JR nos hace cuestionar cómo miramos y entendemos las imágenes, desafiando la idea de que su significado es fijo o invariable. Su intervención en el Museo del Louvre, junto a Liu Bolín, juega con la relación entre lo visible y lo oculto, mostrándonos cómo el arte puede cambiar nuestra forma de percibir y hacernos ver más allá de lo obvio.
Usando la siempre presente técnica del camuflaje de JR, se mezclan con la arquitectura del museo, creando una ilusión que nos obliga a detenernos y pensar. Esta "desaparición" dentro de la obra refuerza la idea de que el autor no solo crea desde afuera, sino que puede formar parte de su propio trabajo y trascender a través de él. La intervención no solo cambia la imagen del Louvre, sino que también nos recuerda que los espacios y las imágenes no tienen un significado particular, sino que dependen de quién los mire y del contexto en que se encuentren, factores que nos hacen variar la interpretación.
JR nos empuja a mirar de nuevo, a notar lo que suele pasar desapercibido (o considerado como obvio) y a preguntarnos si realmente estamos viendo todo lo que hay en una imagen, tenemos que VER realmente.
Bahia Shehab nos muestra las distintas maneras de representar algo que sentimos en este caso el decir no. Tiene relación con el arte porque existen distintas formas de representarlo. Europa posee múltiples monumentos, lo que lo hace tan turística, la pirámide de Louvre simboliza el poder y la omnipresencia, contrastando las estructuras de esa época con una figura más imponente y moderna. JR nos hace reflexionar con el qué hacer, si ya no tenemos como ver ese monumento. Así podemos ver como se ve Louvre sin la pirámide, nos hace devolvernos al pasado, a tomarnos un descanso y apreciar lo que estamos viendo realmente, nos lleva a cuestionarnos
Bahia Shehab nos invita a reflexionar en torno a el "No", mezclando iconos y formas que en su contexto cultural toman sentido y relevancia con una revolución en la que estas imágenes con frases eran utilizadas como un signo de revolución y lucha. JR realizó una intervención en el museo de Louvre en el que ya no era posible ver el museo, es conjunto con Liu Bolin se pierden en el fondo, invitandonos a ver más allá de lo evidente. Años después lo interviene de otra forma, decubriendo lo que existe bajo el museo, la magia que se esconde bajo un monumento histórico y llamativo privilegiando el arte de la participación colectiva y la inclusiónen el arte en espacios públicos.
Que llamativo ver como es que los distintos artistas en los videos expresan sus puntos de vista y sus definiciones de arte, todo esto haciendo intervenciones y destacando la interpretación como eje central de sus obras.
La obra de Bahia Shehab cuestiona los valores de la cultura Islámica, ella siendo mujer se ve enfrentada todos los días con la cultura del "No" y bajo el contexto de la guerra civil en la que su país se vio involucrado lleva los "No" de su cultura hacia los valores que ella considera mas importantes, como lo es el bienestar de la gente en su país, el derecho a la dignidad de las mujeres y a la vida de aquellos que no están de acuerdo con el gobierno dictatorial. Para mi, lo quería lograr JR cuando hizo desaparecer a la pirámide de Louvres era invitarnos a ver, no solo a mirar, muchas veces nos preocupamos por la foto (la gente que solo va a ver la pirámide) y pasamos por alto o no apreciamos la belleza de las cosas(la gente que ignora la belleza de la estructura que rodea la pirámide y el museo en su totalidad.
Bahia Shehab nos invita a reflexionar sobre la “cultura del No”. Y lo hace a través de sus intervenciones artísticas en las ciudades y con ayuda de la sociedad, mezclando formas, expresiones, iconos y símbolos, todo bajo un contexto de lucha y revolución, en su mayoría femenina. JR y Liu Bolin, utilizando el camuflaje como estilo de arte, realizan una intervención al museo del Louvre haciéndolo desaparecer, camuflándolo, junto a ellos, con el entorno, haciéndonos apreciar realmente lo que tenemos en frente. La intención de este evento es hacer que nos cuestionemos los monumentos y el arte.
El arte, más que una simple manifestación visual, es una herramienta poderosa para cuestionar y transformar nuestra percepción del mundo. Me impacta cómo Bahia Shehab usa el “No” como un grito de resistencia, resignificando símbolos y fusionándolos con la lucha de su pueblo. Su arte no solo embellece las calles, sino que deja huella en la conciencia colectiva. Por otro lado, JR y Liu Bolin juegan con la invisibilidad para hacernos ver lo que normalmente pasamos por alto. Cuando JR hizo "desaparecer" la pirámide del Louvre, entendí que a veces estamos tan obsesionados con lo obvio que ignoramos la historia y la belleza que hay detrás. Estos artistas me enseñan que el arte no siempre busca respuestas, sino que a veces su verdadero propósito es hacernos mejores preguntas.
La apreciación del arte implica mucho más que observar una obra; requiere comprender su contexto, su intención y el mensaje que transmite. A través de los ejemplos analizados —como "Mil veces no" de Bahia Shehab, la Pirámide del Louvre, y las intervenciones contemporáneas de JR y Liu Bolin— se puede evidenciar cómo el arte se transforma en una herramienta poderosa de comunicación y reflexión. Estas expresiones artísticas no solo destacan por su creatividad, sino también por su capacidad de cuestionar estructuras sociales, visibilizar problemáticas y conectar con la historia y la identidad cultural. En este sentido, el arte contemporáneo cumple una función vital en la sociedad: nos invita a pensar, a mirar más allá de lo evidente y a reconocernos en las múltiples formas en que la humanidad ha buscado expresarse a lo largo del tiempo.
A mi parecer, Mil veces No, no es solo una obra visual, y lo que más me conmueve de esta obra es que parte de una palabra tan pequeña pero significativa "no" y la convierte en algo tan inmenso como decir no a la injusticia, no a la violencia, no al silencio forzado, no al olvido.
Para mí, lo más potente es que esta obra no necesitan de una galería para tener sentido. Están hechos para la calle, para los muros, para que los vea quien camina, quien sobrevive, quien lucha.
También admiro muchísimo cómo ella conecta el presente con la historia, en el video se muestra como rescata caligrafías antiguas, formas visuales del pasado islámico, y las usa en un contexto contemporáneo de revolución. Es como si dijera, nuestros ancestros también dijeron “no”, y nosotros seguimos esa línea.
Por otra parte, lo que hizo JR al desaparecer la pirámide no fue un truco visual ni una simple provocación artística. Fue una pregunta abierta al espectador, una invitación a mirar de nuevo, a cuestionar lo que damos por sentado hoy en dia. Es como si nos dijera: “¿Qué pasa si quitamos lo que hoy roba todas las miradas?” Me parece que es una obra profundamente respetuosa con el pasado, porque en lugar de atacar el arte moderno (la pirámide), lo usa como herramienta para devolverle protagonismo a lo clásico, al museo como construcción histórica.
El video de Bahia Shehab nos muestra como la palabra “No” se hace presente en su vida y en su cultura la cual en su momento experimentó cambios radicales. Vimos como Bahia Shehab toma esta palabra y las diferentes formas de representarla en su cultura y la usa como una herramienta para protestar contra la crueldad y el maltrato de un gobierno opresivo; silenciosamente ella manifiesta su intención de desapruebo hacia la injusticia que sufre la nación.
En los siguientes videos aprendemos sobre la historia de la pirámide del Louvre y sobre las diferentes opiniones y sentimientos que ha generado en el pueblo francés y el resto del mundo. Primero aprendemos como el presidente frances François Mitterrand financió la creación de monumentos para restaurar la grandeza de París. Sin embargo a los parisinos en un comienzo no les gustaba la pirámide, la consideraban un desperdicio de dinero y un monumento que carecía de la elegancia característica del Louvre. Sin embargo podemos ver con con el artista JR que desde entonces la popularidad y el prestigio de la pirámide solo han aumentado. En sus intervenciones en el Louvre, JR nos muestra los cambios de perspectiva que siente la gente, nos hace recordar aquello que con facilidad se ha olvidado o aquello que dejamos de ver a pesar de estar enfrente de nosotros, como se demuestra en su colaboración junto con Liu Bolin.
En los videos se muestra el arte desde una perspectiva critica que nos obliga a reflexionar respecto a su mensaje. En el caso de Bahia Shehab, usa la palabra "no" para representar algo más profundo que la simple negación, haciendo referencia a la resistencia ante una cultura que invisibiliza a las mujeres. Por su parte JR y Liu Bolin alteran la percepción del espacio, obligando al espectador a reflexionar sobre lo que vemos y lo que ignoramos aun teniéndolo frente a nuestros ojos, haciendo referencia a lo que preferimos ver e ignorar.
Los trabajos de Bahia Shehab y JR demuestran que el arte puede ser una herramienta de denuncia y transformación social. Shehab, con “Mil veces No”, lo convierte en una forma de protesta visual, hacia la violencia hacia la mujer y la opresión que existe por el gobierno dictatorial. Por otro lado JR transforma espacios públicos con fotografías que invitan a mirar lo cotidiano desde nuevas perspectivas. Su intervención en el Louvre se convierte en un escenario de ilusión y reflexión sobre la percepción y la identidad colectiva, cuando la gente decide ver ciertas cosas e ignorar lo demas.
Me pareció muy interesante ver el poder que tenía el "no" en otra cultura y la forma potente que tiene el arte de comunicar. Ser testigo de cómo Shehab logra expresar un simple mensaje, pero lleno de significado, mostrando una realidad muy internalizada en su cultura sobre la invisibilidad de la mujer. Por otro lado, JR también busca romper patrones e incluso que las personas formen parte de la misma obra. Su objetivo invitaba a los espectadores a poder cuestionarse sobre lo cotidiano, a que no siempre fueron así las cosas y fijarse en lo que estaba siendo invisible para ellos, pero que no es menos asombroso.
La pirámide del museo de Louvre considero que representa la pureza y transparencia del lugar, busca no perder la esencia del museo y acoplarse de forma silenciosa: JR busca seguir la misma linea, buscando en el aniversario de esta, desaparecerla a través de esa impresion del museo unida a la piramide, buscando el enfoque correcto, se logra eliminar la pirámide mostrando como seria el museo sin esta obra, lo curioso es que se encuentra en blanco y negro, tal vez haciendo énfasis en que es una vision del pasado. En si la obra transciende lo material y busca transmitir la naturaleza misma del museo.
Bahia Shehab en la charla nos entrega el impacto que quiere hacer con una “simple” palabra, del como la palabra no, y sus distintas formas de entregarlo, para que represente un no a toda la violencia e injusticias que se muestran en el video, desde mi punto de vista es una manera de expresar de todas las maneras posibles un mensaje potente en contra de todo lo que ocurre en El Cairo a través del arte y el mensaje en código. JR es innovador al entregar una mirada distinta, que saca a las personas de lo común, de donde esa observación común no tiene conciencia, sino que solo cuando pasa a ser distinto, creo que esa es la intención que JR desea entregar con la intervención en El Louvre, que la gente que desea ver lo de siempre se pregunte que era lo que estaba allí antes que desapareciera, que era lo que impresiona de una estructura como es la pirámide, y el significado de poder que existe tras su construcción. Creo JR y Liu Bolin quieren reflejar al punto de observar y no solo mirar.
En los videos se muestra cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para provocar reflexión y cuestionar la realidad que vivimos. Cada artista, desde su propia visión, utiliza su obra para hacer críticas sociales y visibilizar problemáticas que a menudo son ignoradas.
Por ejemplo, en el caso de Bahía Shehab, ella utiliza la palabra "no" de una forma muy simbólica. No se trata solo de negar algo, sino de oponerse activamente a una realidad injusta. En su trabajo, el arte se convierte en una forma de resistencia frente a una cultura que muchas veces silencia o excluye a las mujeres. Su obra es un grito visual que exige ser escuchado y que invita a pensar en cuántas veces el arte ha sido una forma de lucha y de expresión de lo que no se puede decir con palabras.
Por otro lado, artistas como JR y Liu Bolin juegan con el espacio y con nuestra percepción. Lo que hacen es casi una especie de ilusión óptica, pero con un trasfondo mucho más profundo. Ellos nos hacen mirar dos veces, a prestar atención a lo que normalmente pasamos por alto. En ese sentido, su arte nos hace preguntarnos: ¿qué estamos viendo realmente? ¿Qué cosas preferimos ignorar aunque estén frente a nuestros ojos? Su obra denuncia realidades sociales, desigualdades e incluso nos enfrenta a nuestros propios prejuicios o indiferencia.
En conjunto, estos artistas nos muestran que el arte no solo se trata de estética o belleza, sino que también puede ser incómodo, desafiante y profundamente revelador. Es una manera de sacudirnos, de hacernos pensar y, quizás, de empezar a ver el mundo de una manera diferente.
Tanto Bahia Shehab como JR usan el arte como una forma de hacer que la gente piense, cuestione y mire el mundo desde otra perspectiva. No hacen arte solo para decorar, sino para decir algo importante.
Bahia Shehab, toma distintas formas de escribir la palabra “no” en árabe, sacadas de la historia, y las usa para protestar. Pintaba estas palabras en las calles como una manera de decir "no" a la injusticia, a la violencia, a la censura. Su trabajo muestra que decir "no" puede ser un acto de fuerza, una forma de resistencia y de lucha, especialmente desde la mirada de las mujeres.
Por otro lado, JR hace intervenciones que juegan con lo visual. En el Louvre, hizo que la famosa pirámide de vidrio pareciera desaparecer, y después, en otra intervención, que saliera de un hoyo enorme. Todo con ilusiones ópticas. Lo que él busca es que nos detengamos un momento y realmente miremos, que no demos por hecho lo que vemos todos los días.
A mi parecer ambas obras, la de Bahia Shehab con "Mil veces No" y las intervenciones de JR, don ejemplos de como el arte puede salirse de lo convencional y tener un impacto real. En Bahia Shehab nos muestra como una simple palabra "no" puede tener un poder simbólico tan grande, convirtiéndolo en un grito colectivo. Su trabajo no solo protestaba contra el presente, sino también con la lucha actual y con una larga tradición de resistencia y expresión cultural, demostrando que ese "no" era un grito de todos y no solo de los actuales. Por otro lado, JR mezcla la fotografía, arte callejero y activismo social, buscando siempre la interacción con el publico y que este genere una reflexión al mirar su arte. La intervención de JR en Louvre es una invitación a las personas a cuestionar lo que estamos dando por sentado. Al hacer desaparecer y aparecer la pirámide, nos obliga a observar de nuevo y reconsiderar el entorno que habitamos. Es una forma de arte que genera asombro y curiosidad.
Las obras expuestas tienen el poder de transmitir mensajes fuertes que invitan a reflexionar sobre temas urgentes, conectando con la cultura y las tradiciones para dar voz a quienes suelen ser silenciados. Bahia Shehab, a través de su obra Mil veces no, utiliza la palabra "No" como símbolo de protesta, especialmente contra la opresión de género y política.
Mientras que JR y Liu Bolin juegan con la ilusión visual para transformar lugares emblemáticos como el museo del Louvre, haciendo “desaparecer” su pirámide para dar a conocer como era el museo antes de la instalación de la pirámide. Además, nos invitan a cuestionar lo que realmente vemos y lo que solemos ignorar, generando un diálogo sobre el arte y el impacto que tiene este en actos reflexivos de los individuos.
Me pareció muy interesante cómo Bahia Shehab transforma una palabra tan pequeña como el “no” en un mensaje poderoso de lucha y resistencia. Su obra Mil veces No no solo denuncia la invisibilidad de la mujer en su cultura, sino que también rescata elementos del pasado, como caligrafías árabes antiguas, para conectarlos con el presente. En el caso de JR, me llamó la atención cómo interviene espacios icónicos como el Louvre para hacernos cuestionar lo que damos por hecho. Al hacer desaparecer la pirámide o mostrar lo que hay “debajo”, nos invita a mirar desde otra perspectiva y a descubrir lo que normalmente no vemos. Ambos artistas muestran que el arte puede ser una herramienta poderosa para provocar reflexión, visibilizar lo invisible y conectar con lo colectivo.
Me parece súper interesante cómo estos artistas usan el arte para hacer que cuestionemos lo que vemos y la realidad que vivimos. JR y Liu Bolin con sus camuflajes y desapariciones nos hacen mirar dos veces y pensar en lo que muchas veces ignoramos, mostrando que lo que vemos depende de quién lo mira y en qué momento. Por otro lado, Bahía Shehab toma una palabra tan simple como “no” y la convierte en un símbolo fuerte de lucha contra la injusticia y el silencio, conectando el pasado con el presente para recordarnos que esa pelea sigue vigente. En conjunto, estas obras nos invitan a no quedarnos con lo que parece obvio, sino a reflexionar y abrir los ojos frente a las cosas que pasan a nuestro alrededor. Así, el arte deja de ser solo algo bonito y pasa a ser una forma de hacer ruido y despertar conciencia.
Bahia Shehab usa el arte para decir algo muy fuerte y claro sobre problemas sociales, mientras que JR lo usa para cambiar cómo vemos el mundo, aunque sea por un ratito. Ambos demuestran que el arte no es solo para colgar en museos, sino que puede estar en la calle, ser un megafonazo o una ilusión óptica que nos hace ver más allá de lo obvio. Y eso, aunque no sean fórmulas, es un tipo de ingeniería social y visual que me parece fascinante.
La obra de Bahia Shehab me hizo ver cómo una sola palabra puede convertirse en un acto de resistencia. El uso del “No” no es solo una negación, sino una forma de protestar contra la injusticia, especialmente hacia las mujeres, y al mismo tiempo rescatar la historia y la identidad cultural de su pueblo. Es un arte que habla fuerte sin necesidad de gritar.
Por otro lado, JR, al hacer “desaparecer” la pirámide del Louvre, logra que miremos lo que normalmente ignoramos. Su intervención no es solo visualmente llamativa, sino que nos invita a cuestionar lo que damos por hecho y a mirar más allá de lo evidente.
Ambos artistas me hicieron entender que el arte no siempre busca ser entendido, sino provocar, hacernos pensar, y sobre todo, hacernos mirar de otra manera.
El trabajo de JR nos invita a replantear la forma en que observamos e interpretamos las imágenes, mostrando que su significado no es fijo, sino que varía según quién las mire y en qué contexto. Su intervención en el Louvre, junto al artista Liu Bolín, juega con la dualidad entre lo visible y lo invisible, utilizando la técnica del camuflaje para integrarse en la arquitectura del museo. Esta fusión entre arte y espacio genera una ilusión que nos obliga a detenernos, mirar con más atención y cuestionar lo que damos por hecho.
Al "desaparecer" dentro de su propia obra, JR se convierte en parte activa del mensaje, no solo como creador externo, sino como sujeto inmerso en el proceso artístico. Esto refuerza la idea de que el arte no solo representa, sino que también transforma nuestra manera de percibir. Similar a lo que hace Bahia Shehab con su serie de representaciones del "no", ambos artistas nos muestran que hay múltiples formas de expresar una misma idea.
La pirámide del Louvre, con su presencia imponente, representa el poder y la modernidad dentro de un entorno cargado de historia. JR, al cubrirla visualmente, nos hace imaginar cómo sería ese espacio sin ella, llevándonos a contemplar el pasado y a observar con nuevos ojos. Su obra nos enseña que ver realmente implica detenerse, cuestionar y comprender que toda imagen puede tener significados distintos, dependiendo del lugar desde donde se mire.
Los videos nos invitan a una reflexión profunda sobre el arte como un vehículo crítico y transformador. Por un lado, tenemos a Bahia Shehab, que nos hace pensar en la fuerza del "No". Ella mezcla íconos y formas que, en su cultura, se convirtieron en un símbolo potente de revolución y lucha, especialmente contra la invisibilización de las mujeres. Su 'No' va mucho más allá de una simple negación, es pura resistencia.
Luego, está el trabajo de JR. En el Louvre, nos ha hecho cuestionar lo que vemos y lo que preferimos ignorar, incluso teniéndolo delante. Junto a Liu Bolin, se 'pierden' en el fondo del museo, invitándonos a ir más allá de lo evidente, a reflexionar sobre lo que observamos y lo que pasamos por alto. Años después, JR vuelve a intervenir el Louvre, pero esta vez, destapa lo que hay bajo el museo, sacando a la luz la magia escondida bajo este monumento histórico. Es increíble cómo privilegia el arte participativo y la inclusión en espacios públicos, haciendo que el arte sea algo de todos y para todos.
La pirámide del Louvre, hoy símbolo de París, fue muy criticada en sus inicios, especialmente por haber sido diseñada por un arquitecto extranjero, Ieoh Ming Pei, bajo encargo del presidente François Mitterrand. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en un ícono cultural.
El artista JR intervino la pirámide para invitar a los visitantes a redescubrir su contexto y su historia. Su obra generó opiniones divididas, como suele ocurrir en el arte. Para él, el proceso también es arte, ya que logró reunir a cientos de voluntarios, creando comunidad a través de la creación artística.
La obra Mil veces No de Bahia Shehab me llamó la atención por su fuerza simbólica y su claridad en el mensaje. Usando una sola palabra —“no”— escrita en distintas formas de caligrafía árabe, la artista logra transmitir una protesta poderosa. Cada "no" representa una causa distinta: no a la dictadura, no a la violencia, no a la injusticia. Me parece impresionante cómo, a través de un elemento visual repetido, se puede construir una narrativa de resistencia tan potente. Esta obra me hizo reflexionar sobre el poder que tiene el arte callejero cuando se conecta con los movimientos sociales, y cómo decir "no", aunque sea una palabra breve, puede tener un peso inmenso cuando representa la voz de muchos.
La intervención de JR en el Louvre me pareció una propuesta muy creativa que juega con la percepción y el espacio público. Al cubrir la pirámide con una imagen que la hace desaparecer visualmente, el artista logra algo más que una ilusión óptica: nos invita a cuestionar lo que damos por hecho, a mirar dos veces y a preguntarnos qué hay detrás de lo visible. Me gustó que la obra también genera participación e interacción, ya que depende del ángulo del espectador. Eso demuestra que el arte no tiene por qué ser algo estático, sino que puede invitar a moverse, a mirar distinto y a pensar.
Cuando vi las obras de Bahia Shehab y JR, entendí que el arte no es solo crear algo nuevo, sino también volver a mirar lo que ya está ahí y encontrarle nuevos sentidos. Ambos artistas hacen algo parecido, aunque en contextos muy distintos: nos obligan a detenernos y mirar con intención, no solo a pasar de largo.
Lo que más me marcó de “Mil veces No” fue cómo algo tan simple como una palabra repetida puede cargar tanto significado. Cada "no" que escribió Shehab es diferente, no solo en diseño, sino en lo que representa. No es solo decir “no” al sistema, sino un rechazo a muchas cosas: a la violencia, a la opresión, al olvido. Ella se apoya en su historia y en la caligrafía árabe para darle más fuerza a un mensaje actual. Me pareció un ejemplo muy fuerte de cómo el arte puede unir pasado y presente en una sola imagen.
En cambio, lo que hace JR en el Louvre me sorprendió por otro motivo: borra lo que todos damos por obvio. Uno va al Louvre esperando ver la pirámide, pero él la hace desaparecer. Es como si nos dijera: “¿Qué estás viendo realmente?”. Me gusta que su trabajo no solo está hecho para mirar, sino para participar. Al observarlo, uno se convierte también en parte de la obra, porque depende de dónde te pongas para que la imagen tenga sentido. Eso me hizo pensar en todas las veces que pasamos frente a algo sin realmente verlo.
Ambos artistas me dejaron una idea muy clara: mirar no es lo mismo que ver. El arte, cuando está bien hecho, no solo muestra algo, te cambia la forma en que lo ves. Y esa transformación, ese “re-mirar”, es tal vez lo más valioso que nos puede entregar una obra visual.
La obra "Mil veces no" nos revela un poderoso mensaje artístico como político con las variadas formas del "no" en árabe, las cuales se ven como parte de la cultura misma de cientos de años. La obra toma la resiliencia y dignidad donde estas funcionan como motor a la protesta a través del arte callejero por ejemplo con los grafitis, los cuales se encuentran a simple vista de todos los que podrían captar el mensaje, convirtiendo los espacios públicos en lugares de reflexión y protesta. El mensaje final de la obra puede traspasar fronteras, ya que es un factor común el estar en contra de la injusticia, represión o violencia.
La intervención de JR nos invita a mirar más allá de lo que podemos observar a simple vista y reinterpretar si la realidad es subjetiva u objetiva a nuestros ojos, ya que genera opiniones divididas entre los espectadores, lo que también es una señal de reflexión y compartir puntos de vista que pueden nutrir nuestras perspectivas más allá de lo que creemos.
Artistas como JR y Bahia Shehab nos muestran cómo el arte puede transformar nuestra percepción y generar reflexión. JR, al intervenir espacios icónicos y jugar con la dualidad entre lo visible y lo invisible, nos impulsa a cuestionar lo que damos por sentado y a mirar desde nuevas perspectivas. Al "desaparecer" dentro de su obra, se vuelve parte activa del mensaje, reforzando la idea de que el arte no solo representa, sino que también nos transforma. De manera similar, Bahia Shehab, con su uso del "no", demuestra que hay innumerables formas de expresar una misma idea. En esencia, ambos artistas nos enseñan que el arte nos da la libertad de explorar quiénes somos y lo que podemos llegar a ser, recordándonos que ver realmente significa detenerse, cuestionar y comprender que toda imagen o concepto puede tener múltiples significados según desde dónde se le mire.
La apreciación del arte va mucho más allá de una simple mirada; nos exige comprender su contexto, la intención que lo motivó y el mensaje que busca transmitir. Obras como "Mil veces no" de Bahia Shehab, las intervenciones en la Pirámide del Louvre de JR, y las propuestas de Liu Bolin, demuestran cómo el arte se convierte en una potente herramienta para comunicar y reflexionar. Estas expresiones no solo brillan por su creatividad, sino por su capacidad de desafiar estructuras sociales, visibilizar problemáticas y conectar profundamente con nuestra historia e identidad cultural. En este sentido, el arte contemporáneo cumple un rol vital: nos invita a pensar, a ver más allá de lo evidente y a reconocernos en las múltiples formas en que la humanidad ha buscado expresarse a lo largo del tiempo, convirtiendo incluso lo más cotidiano, como la palabra "no", en un poderoso símbolo de resistencia.
Desde mi perspectiva, la propuesta de Bahia Shehab en su charla es un ejemplo claro de cómo una sola palabra puede adquirir una fuerza inmensa cuando se utiliza con un propósito artístico y social. Al recurrir al "no" como símbolo visual y mensaje de resistencia, transforma un acto de negación en una afirmación de dignidad. Su trabajo me parece una manera poderosa de denunciar la violencia y la injusticia en El Cairo, utilizando el arte como una herramienta de protesta silenciosa pero contundente, cargada de historia y significado cultural.
En cuanto a JR, lo considero un artista que busca romper la rutina visual de las personas, invitándolas a cuestionar lo que dan por hecho. Su intervención en el Louvre va más allá de una simple intervención estética; apunta a interrumpir la mirada tradicional y provocar una reflexión sobre el valor simbólico de los espacios. Al hacer “desaparecer” la pirámide, logra que el espectador se pregunte qué es lo que realmente está viendo y qué significado tiene aquello que aparentemente siempre ha estado allí.
Tanto JR como Liu Bolin me parecen artistas que comparten la intención de despertar conciencia. Sus obras invitan a detenerse, a observar con atención, y a mirar el mundo con una perspectiva crítica. No buscan solo captar la atención, sino activar una forma distinta de percibir la realidad, donde el arte se convierte en un lenguaje que interpela.
JR nos hace cuestionar cómo miramos y entendemos las imágenes, desafiando la idea de que su significado es fijo o invariable. Su intervención en el Museo del Louvre, junto a Liu Bolín, juega con la relación entre lo visible y lo oculto, mostrándonos cómo el arte puede cambiar nuestra forma de percibir y hacernos ver más allá de lo obvio.
ResponderEliminarUsando la siempre presente técnica del camuflaje de JR, se mezclan con la arquitectura del museo, creando una ilusión que nos obliga a detenernos y pensar. Esta "desaparición" dentro de la obra refuerza la idea de que el autor no solo crea desde afuera, sino que puede formar parte de su propio trabajo y trascender a través de él. La intervención no solo cambia la imagen del Louvre, sino que también nos recuerda que los espacios y las imágenes no tienen un significado particular, sino que dependen de quién los mire y del contexto en que se encuentren, factores que nos hacen variar la interpretación.
JR nos empuja a mirar de nuevo, a notar lo que suele pasar desapercibido (o considerado como obvio) y a preguntarnos si realmente estamos viendo todo lo que hay en una imagen, tenemos que VER realmente.
Bahia Shehab nos muestra las distintas maneras de representar algo que sentimos en este caso el decir no. Tiene relación con el arte porque existen distintas formas de representarlo.
ResponderEliminarEuropa posee múltiples monumentos, lo que lo hace tan turística, la pirámide de Louvre simboliza el poder y la omnipresencia, contrastando las estructuras de esa época con una figura más imponente y moderna.
JR nos hace reflexionar con el qué hacer, si ya no tenemos como ver ese monumento. Así podemos ver como se ve Louvre sin la pirámide, nos hace devolvernos al pasado, a tomarnos un descanso y apreciar lo que estamos viendo realmente, nos lleva a cuestionarnos
Bahia Shehab nos invita a reflexionar en torno a el "No", mezclando iconos y formas que en su contexto cultural toman sentido y relevancia con una revolución en la que estas imágenes con frases eran utilizadas como un signo de revolución y lucha.
ResponderEliminarJR realizó una intervención en el museo de Louvre en el que ya no era posible ver el museo, es conjunto con Liu Bolin se pierden en el fondo, invitandonos a ver más allá de lo evidente. Años después lo interviene de otra forma, decubriendo lo que existe bajo el museo, la magia que se esconde bajo un monumento histórico y llamativo privilegiando el arte de la participación colectiva y la inclusiónen el arte en espacios públicos.
Que llamativo ver como es que los distintos artistas en los videos expresan sus puntos de vista y sus definiciones de arte, todo esto haciendo intervenciones y destacando la interpretación como eje central de sus obras.
La obra de Bahia Shehab cuestiona los valores de la cultura Islámica, ella siendo mujer se ve enfrentada todos los días con la cultura del "No" y bajo el contexto de la guerra civil en la que su país se vio involucrado lleva los "No" de su cultura hacia los valores que ella considera mas importantes, como lo es el bienestar de la gente en su país, el derecho a la dignidad de las mujeres y a la vida de aquellos que no están de acuerdo con el gobierno dictatorial.
ResponderEliminarPara mi, lo quería lograr JR cuando hizo desaparecer a la pirámide de Louvres era invitarnos a ver, no solo a mirar, muchas veces nos preocupamos por la foto (la gente que solo va a ver la pirámide) y pasamos por alto o no apreciamos la belleza de las cosas(la gente que ignora la belleza de la estructura que rodea la pirámide y el museo en su totalidad.
Bahia Shehab nos invita a reflexionar sobre la “cultura del No”. Y lo hace a través de sus intervenciones artísticas en las ciudades y con ayuda de la sociedad, mezclando formas, expresiones, iconos y símbolos, todo bajo un contexto de lucha y revolución, en su mayoría femenina.
ResponderEliminarJR y Liu Bolin, utilizando el camuflaje como estilo de arte, realizan una intervención al museo del Louvre haciéndolo desaparecer, camuflándolo, junto a ellos, con el entorno, haciéndonos apreciar realmente lo que tenemos en frente. La intención de este evento es hacer que nos cuestionemos los monumentos y el arte.
El arte, más que una simple manifestación visual, es una herramienta poderosa para cuestionar y transformar nuestra percepción del mundo. Me impacta cómo Bahia Shehab usa el “No” como un grito de resistencia, resignificando símbolos y fusionándolos con la lucha de su pueblo. Su arte no solo embellece las calles, sino que deja huella en la conciencia colectiva. Por otro lado, JR y Liu Bolin juegan con la invisibilidad para hacernos ver lo que normalmente pasamos por alto. Cuando JR hizo "desaparecer" la pirámide del Louvre, entendí que a veces estamos tan obsesionados con lo obvio que ignoramos la historia y la belleza que hay detrás. Estos artistas me enseñan que el arte no siempre busca respuestas, sino que a veces su verdadero propósito es hacernos mejores preguntas.
ResponderEliminarLa apreciación del arte implica mucho más que observar una obra; requiere comprender su contexto, su intención y el mensaje que transmite. A través de los ejemplos analizados —como "Mil veces no" de Bahia Shehab, la Pirámide del Louvre, y las intervenciones contemporáneas de JR y Liu Bolin— se puede evidenciar cómo el arte se transforma en una herramienta poderosa de comunicación y reflexión. Estas expresiones artísticas no solo destacan por su creatividad, sino también por su capacidad de cuestionar estructuras sociales, visibilizar problemáticas y conectar con la historia y la identidad cultural. En este sentido, el arte contemporáneo cumple una función vital en la sociedad: nos invita a pensar, a mirar más allá de lo evidente y a reconocernos en las múltiples formas en que la humanidad ha buscado expresarse a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarA mi parecer, Mil veces No, no es solo una obra visual, y lo que más me conmueve de esta obra es que parte de una palabra tan pequeña pero significativa "no" y la convierte en algo tan inmenso como decir no a la injusticia, no a la violencia, no al silencio forzado, no al olvido.
ResponderEliminarPara mí, lo más potente es que esta obra no necesitan de una galería para tener sentido. Están hechos para la calle, para los muros, para que los vea quien camina, quien sobrevive, quien lucha.
También admiro muchísimo cómo ella conecta el presente con la historia, en el video se muestra como rescata caligrafías antiguas, formas visuales del pasado islámico, y las usa en un contexto contemporáneo de revolución. Es como si dijera, nuestros ancestros también dijeron “no”, y nosotros seguimos esa línea.
Por otra parte, lo que hizo JR al desaparecer la pirámide no fue un truco visual ni una simple provocación artística. Fue una pregunta abierta al espectador, una invitación a mirar de nuevo, a cuestionar lo que damos por sentado hoy en dia. Es como si nos dijera: “¿Qué pasa si quitamos lo que hoy roba todas las miradas?”
Me parece que es una obra profundamente respetuosa con el pasado, porque en lugar de atacar el arte moderno (la pirámide), lo usa como herramienta para devolverle protagonismo a lo clásico, al museo como construcción histórica.
El video de Bahia Shehab nos muestra como la palabra “No” se hace presente en su vida y en su cultura la cual en su momento experimentó cambios radicales. Vimos como Bahia Shehab toma esta palabra y las diferentes formas de representarla en su cultura y la usa como una herramienta para protestar contra la crueldad y el maltrato de un gobierno opresivo; silenciosamente ella manifiesta su intención de desapruebo hacia la injusticia que sufre la nación.
ResponderEliminarEn los siguientes videos aprendemos sobre la historia de la pirámide del Louvre y sobre las diferentes opiniones y sentimientos que ha generado en el pueblo francés y el resto del mundo.
Primero aprendemos como el presidente frances François Mitterrand financió la creación de monumentos para restaurar la grandeza de París. Sin embargo a los parisinos en un comienzo no les gustaba la pirámide, la consideraban un desperdicio de dinero y un monumento que carecía de la elegancia característica del Louvre. Sin embargo podemos ver con con el artista JR que desde entonces la popularidad y el prestigio de la pirámide solo han aumentado. En sus intervenciones en el Louvre, JR nos muestra los cambios de perspectiva que siente la gente, nos hace recordar aquello que con facilidad se ha olvidado o aquello que dejamos de ver a pesar de estar enfrente de nosotros, como se demuestra en su colaboración junto con Liu Bolin.
En los videos se muestra el arte desde una perspectiva critica que nos obliga a reflexionar respecto a su mensaje. En el caso de Bahia Shehab, usa la palabra "no" para representar algo más profundo que la simple negación, haciendo referencia a la resistencia ante una cultura que invisibiliza a las mujeres. Por su parte JR y Liu Bolin alteran la percepción del espacio, obligando al espectador a reflexionar sobre lo que vemos y lo que ignoramos aun teniéndolo frente a nuestros ojos, haciendo referencia a lo que preferimos ver e ignorar.
ResponderEliminarLos trabajos de Bahia Shehab y JR demuestran que el arte puede ser una herramienta de denuncia y transformación social. Shehab, con “Mil veces No”, lo convierte en una forma de protesta visual, hacia la violencia hacia la mujer y la opresión que existe por el gobierno dictatorial.
ResponderEliminarPor otro lado JR transforma espacios públicos con fotografías que invitan a mirar lo cotidiano desde nuevas perspectivas. Su intervención en el Louvre se convierte en un escenario de ilusión y reflexión sobre la percepción y la identidad colectiva, cuando la gente decide ver ciertas cosas e ignorar lo demas.
Me pareció muy interesante ver el poder que tenía el "no" en otra cultura y la forma potente que tiene el arte de comunicar. Ser testigo de cómo Shehab logra expresar un simple mensaje, pero lleno de significado, mostrando una realidad muy internalizada en su cultura sobre la invisibilidad de la mujer. Por otro lado, JR también busca romper patrones e incluso que las personas formen parte de la misma obra. Su objetivo invitaba a los espectadores a poder cuestionarse sobre lo cotidiano, a que no siempre fueron así las cosas y fijarse en lo que estaba siendo invisible para ellos, pero que no es menos asombroso.
ResponderEliminarLa pirámide del museo de Louvre considero que representa la pureza y transparencia del lugar, busca no perder la esencia del museo y acoplarse de forma silenciosa: JR busca seguir la misma linea, buscando en el aniversario de esta, desaparecerla a través de esa impresion del museo unida a la piramide, buscando el enfoque correcto, se logra eliminar la pirámide mostrando como seria el museo sin esta obra, lo curioso es que se encuentra en blanco y negro, tal vez haciendo énfasis en que es una vision del pasado. En si la obra transciende lo material y busca transmitir la naturaleza misma del museo.
ResponderEliminarBahia Shehab en la charla nos entrega el impacto que quiere hacer con una “simple” palabra, del como la palabra no, y sus distintas formas de entregarlo, para que represente un no a toda la violencia e injusticias que se muestran en el video, desde mi punto de vista es una manera de expresar de todas las maneras posibles un mensaje potente en contra de todo lo que ocurre en El Cairo a través del arte y el mensaje en código.
ResponderEliminarJR es innovador al entregar una mirada distinta, que saca a las personas de lo común, de donde esa observación común no tiene conciencia, sino que solo cuando pasa a ser distinto, creo que esa es la intención que JR desea entregar con la intervención en El Louvre, que la gente que desea ver lo de siempre se pregunte que era lo que estaba allí antes que desapareciera, que era lo que impresiona de una estructura como es la pirámide, y el significado de poder que existe tras su construcción.
Creo JR y Liu Bolin quieren reflejar al punto de observar y no solo mirar.
En los videos se muestra cómo el arte puede ser una herramienta poderosa para provocar reflexión y cuestionar la realidad que vivimos. Cada artista, desde su propia visión, utiliza su obra para hacer críticas sociales y visibilizar problemáticas que a menudo son ignoradas.
ResponderEliminarPor ejemplo, en el caso de Bahía Shehab, ella utiliza la palabra "no" de una forma muy simbólica. No se trata solo de negar algo, sino de oponerse activamente a una realidad injusta. En su trabajo, el arte se convierte en una forma de resistencia frente a una cultura que muchas veces silencia o excluye a las mujeres. Su obra es un grito visual que exige ser escuchado y que invita a pensar en cuántas veces el arte ha sido una forma de lucha y de expresión de lo que no se puede decir con palabras.
Por otro lado, artistas como JR y Liu Bolin juegan con el espacio y con nuestra percepción. Lo que hacen es casi una especie de ilusión óptica, pero con un trasfondo mucho más profundo. Ellos nos hacen mirar dos veces, a prestar atención a lo que normalmente pasamos por alto. En ese sentido, su arte nos hace preguntarnos: ¿qué estamos viendo realmente? ¿Qué cosas preferimos ignorar aunque estén frente a nuestros ojos? Su obra denuncia realidades sociales, desigualdades e incluso nos enfrenta a nuestros propios prejuicios o indiferencia.
En conjunto, estos artistas nos muestran que el arte no solo se trata de estética o belleza, sino que también puede ser incómodo, desafiante y profundamente revelador. Es una manera de sacudirnos, de hacernos pensar y, quizás, de empezar a ver el mundo de una manera diferente.
Tanto Bahia Shehab como JR usan el arte como una forma de hacer que la gente piense, cuestione y mire el mundo desde otra perspectiva. No hacen arte solo para decorar, sino para decir algo importante.
ResponderEliminarBahia Shehab, toma distintas formas de escribir la palabra “no” en árabe, sacadas de la historia, y las usa para protestar. Pintaba estas palabras en las calles como una manera de decir "no" a la injusticia, a la violencia, a la censura. Su trabajo muestra que decir "no" puede ser un acto de fuerza, una forma de resistencia y de lucha, especialmente desde la mirada de las mujeres.
Por otro lado, JR hace intervenciones que juegan con lo visual. En el Louvre, hizo que la famosa pirámide de vidrio pareciera desaparecer, y después, en otra intervención, que saliera de un hoyo enorme. Todo con ilusiones ópticas. Lo que él busca es que nos detengamos un momento y realmente miremos, que no demos por hecho lo que vemos todos los días.
A mi parecer ambas obras, la de Bahia Shehab con "Mil veces No" y las intervenciones de JR, don ejemplos de como el arte puede salirse de lo convencional y tener un impacto real.
ResponderEliminarEn Bahia Shehab nos muestra como una simple palabra "no" puede tener un poder simbólico tan grande, convirtiéndolo en un grito colectivo. Su trabajo no solo protestaba contra el presente, sino también con la lucha actual y con una larga tradición de resistencia y expresión cultural, demostrando que ese "no" era un grito de todos y no solo de los actuales.
Por otro lado, JR mezcla la fotografía, arte callejero y activismo social, buscando siempre la interacción con el publico y que este genere una reflexión al mirar su arte. La intervención de JR en Louvre es una invitación a las personas a cuestionar lo que estamos dando por sentado. Al hacer desaparecer y aparecer la pirámide, nos obliga a observar de nuevo y reconsiderar el entorno que habitamos. Es una forma de arte que genera asombro y curiosidad.
Las obras expuestas tienen el poder de transmitir mensajes fuertes que invitan a reflexionar sobre temas urgentes, conectando con la cultura y las tradiciones para dar voz a quienes suelen ser silenciados. Bahia Shehab, a través de su obra Mil veces no, utiliza la palabra "No" como símbolo de protesta, especialmente contra la opresión de género y política.
ResponderEliminarMientras que JR y Liu Bolin juegan con la ilusión visual para transformar lugares emblemáticos como el museo del Louvre, haciendo “desaparecer” su pirámide para dar a conocer como era el museo antes de la instalación de la pirámide. Además, nos invitan a cuestionar lo que realmente vemos y lo que solemos ignorar, generando un diálogo sobre el arte y el impacto que tiene este en actos reflexivos de los individuos.
Me pareció muy interesante cómo Bahia Shehab transforma una palabra tan pequeña como el “no” en un mensaje poderoso de lucha y resistencia. Su obra Mil veces No no solo denuncia la invisibilidad de la mujer en su cultura, sino que también rescata elementos del pasado, como caligrafías árabes antiguas, para conectarlos con el presente.
ResponderEliminarEn el caso de JR, me llamó la atención cómo interviene espacios icónicos como el Louvre para hacernos cuestionar lo que damos por hecho. Al hacer desaparecer la pirámide o mostrar lo que hay “debajo”, nos invita a mirar desde otra perspectiva y a descubrir lo que normalmente no vemos. Ambos artistas muestran que el arte puede ser una herramienta poderosa para provocar reflexión, visibilizar lo invisible y conectar con lo colectivo.
Me parece súper interesante cómo estos artistas usan el arte para hacer que cuestionemos lo que vemos y la realidad que vivimos. JR y Liu Bolin con sus camuflajes y desapariciones nos hacen mirar dos veces y pensar en lo que muchas veces ignoramos, mostrando que lo que vemos depende de quién lo mira y en qué momento. Por otro lado, Bahía Shehab toma una palabra tan simple como “no” y la convierte en un símbolo fuerte de lucha contra la injusticia y el silencio, conectando el pasado con el presente para recordarnos que esa pelea sigue vigente. En conjunto, estas obras nos invitan a no quedarnos con lo que parece obvio, sino a reflexionar y abrir los ojos frente a las cosas que pasan a nuestro alrededor. Así, el arte deja de ser solo algo bonito y pasa a ser una forma de hacer ruido y despertar conciencia.
ResponderEliminarBahia Shehab usa el arte para decir algo muy fuerte y claro sobre problemas sociales, mientras que JR lo usa para cambiar cómo vemos el mundo, aunque sea por un ratito. Ambos demuestran que el arte no es solo para colgar en museos, sino que puede estar en la calle, ser un megafonazo o una ilusión óptica que nos hace ver más allá de lo obvio. Y eso, aunque no sean fórmulas, es un tipo de ingeniería social y visual que me parece fascinante.
ResponderEliminarLa obra de Bahia Shehab me hizo ver cómo una sola palabra puede convertirse en un acto de resistencia. El uso del “No” no es solo una negación, sino una forma de protestar contra la injusticia, especialmente hacia las mujeres, y al mismo tiempo rescatar la historia y la identidad cultural de su pueblo. Es un arte que habla fuerte sin necesidad de gritar.
ResponderEliminarPor otro lado, JR, al hacer “desaparecer” la pirámide del Louvre, logra que miremos lo que normalmente ignoramos. Su intervención no es solo visualmente llamativa, sino que nos invita a cuestionar lo que damos por hecho y a mirar más allá de lo evidente.
Ambos artistas me hicieron entender que el arte no siempre busca ser entendido, sino provocar, hacernos pensar, y sobre todo, hacernos mirar de otra manera.
El trabajo de JR nos invita a replantear la forma en que observamos e interpretamos las imágenes, mostrando que su significado no es fijo, sino que varía según quién las mire y en qué contexto. Su intervención en el Louvre, junto al artista Liu Bolín, juega con la dualidad entre lo visible y lo invisible, utilizando la técnica del camuflaje para integrarse en la arquitectura del museo. Esta fusión entre arte y espacio genera una ilusión que nos obliga a detenernos, mirar con más atención y cuestionar lo que damos por hecho.
ResponderEliminarAl "desaparecer" dentro de su propia obra, JR se convierte en parte activa del mensaje, no solo como creador externo, sino como sujeto inmerso en el proceso artístico. Esto refuerza la idea de que el arte no solo representa, sino que también transforma nuestra manera de percibir. Similar a lo que hace Bahia Shehab con su serie de representaciones del "no", ambos artistas nos muestran que hay múltiples formas de expresar una misma idea.
La pirámide del Louvre, con su presencia imponente, representa el poder y la modernidad dentro de un entorno cargado de historia. JR, al cubrirla visualmente, nos hace imaginar cómo sería ese espacio sin ella, llevándonos a contemplar el pasado y a observar con nuevos ojos. Su obra nos enseña que ver realmente implica detenerse, cuestionar y comprender que toda imagen puede tener significados distintos, dependiendo del lugar desde donde se mire.
Los videos nos invitan a una reflexión profunda sobre el arte como un vehículo crítico y transformador. Por un lado, tenemos a Bahia Shehab, que nos hace pensar en la fuerza del "No". Ella mezcla íconos y formas que, en su cultura, se convirtieron en un símbolo potente de revolución y lucha, especialmente contra la invisibilización de las mujeres. Su 'No' va mucho más allá de una simple negación, es pura resistencia.
ResponderEliminarLuego, está el trabajo de JR. En el Louvre, nos ha hecho cuestionar lo que vemos y lo que preferimos ignorar, incluso teniéndolo delante. Junto a Liu Bolin, se 'pierden' en el fondo del museo, invitándonos a ir más allá de lo evidente, a reflexionar sobre lo que observamos y lo que pasamos por alto. Años después, JR vuelve a intervenir el Louvre, pero esta vez, destapa lo que hay bajo el museo, sacando a la luz la magia escondida bajo este monumento histórico. Es increíble cómo privilegia el arte participativo y la inclusión en espacios públicos, haciendo que el arte sea algo de todos y para todos.
La pirámide del Louvre, hoy símbolo de París, fue muy criticada en sus inicios, especialmente por haber sido diseñada por un arquitecto extranjero, Ieoh Ming Pei, bajo encargo del presidente François Mitterrand. Sin embargo, con el tiempo se ha convertido en un ícono cultural.
ResponderEliminarEl artista JR intervino la pirámide para invitar a los visitantes a redescubrir su contexto y su historia. Su obra generó opiniones divididas, como suele ocurrir en el arte. Para él, el proceso también es arte, ya que logró reunir a cientos de voluntarios, creando comunidad a través de la creación artística.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa obra Mil veces No de Bahia Shehab me llamó la atención por su fuerza simbólica y su claridad en el mensaje. Usando una sola palabra —“no”— escrita en distintas formas de caligrafía árabe, la artista logra transmitir una protesta poderosa. Cada "no" representa una causa distinta: no a la dictadura, no a la violencia, no a la injusticia. Me parece impresionante cómo, a través de un elemento visual repetido, se puede construir una narrativa de resistencia tan potente. Esta obra me hizo reflexionar sobre el poder que tiene el arte callejero cuando se conecta con los movimientos sociales, y cómo decir "no", aunque sea una palabra breve, puede tener un peso inmenso cuando representa la voz de muchos.
ResponderEliminarLa intervención de JR en el Louvre me pareció una propuesta muy creativa que juega con la percepción y el espacio público. Al cubrir la pirámide con una imagen que la hace desaparecer visualmente, el artista logra algo más que una ilusión óptica: nos invita a cuestionar lo que damos por hecho, a mirar dos veces y a preguntarnos qué hay detrás de lo visible. Me gustó que la obra también genera participación e interacción, ya que depende del ángulo del espectador. Eso demuestra que el arte no tiene por qué ser algo estático, sino que puede invitar a moverse, a mirar distinto y a pensar.
Cuando vi las obras de Bahia Shehab y JR, entendí que el arte no es solo crear algo nuevo, sino también volver a mirar lo que ya está ahí y encontrarle nuevos sentidos. Ambos artistas hacen algo parecido, aunque en contextos muy distintos: nos obligan a detenernos y mirar con intención, no solo a pasar de largo.
ResponderEliminarLo que más me marcó de “Mil veces No” fue cómo algo tan simple como una palabra repetida puede cargar tanto significado. Cada "no" que escribió Shehab es diferente, no solo en diseño, sino en lo que representa. No es solo decir “no” al sistema, sino un rechazo a muchas cosas: a la violencia, a la opresión, al olvido. Ella se apoya en su historia y en la caligrafía árabe para darle más fuerza a un mensaje actual. Me pareció un ejemplo muy fuerte de cómo el arte puede unir pasado y presente en una sola imagen.
En cambio, lo que hace JR en el Louvre me sorprendió por otro motivo: borra lo que todos damos por obvio. Uno va al Louvre esperando ver la pirámide, pero él la hace desaparecer. Es como si nos dijera: “¿Qué estás viendo realmente?”. Me gusta que su trabajo no solo está hecho para mirar, sino para participar. Al observarlo, uno se convierte también en parte de la obra, porque depende de dónde te pongas para que la imagen tenga sentido. Eso me hizo pensar en todas las veces que pasamos frente a algo sin realmente verlo.
Ambos artistas me dejaron una idea muy clara: mirar no es lo mismo que ver. El arte, cuando está bien hecho, no solo muestra algo, te cambia la forma en que lo ves. Y esa transformación, ese “re-mirar”, es tal vez lo más valioso que nos puede entregar una obra visual.
La obra "Mil veces no" nos revela un poderoso mensaje artístico como político con las variadas formas del "no" en árabe, las cuales se ven como parte de la cultura misma de cientos de años. La obra toma la resiliencia y dignidad donde estas funcionan como motor a la protesta a través del arte callejero por ejemplo con los grafitis, los cuales se encuentran a simple vista de todos los que podrían captar el mensaje, convirtiendo los espacios públicos en lugares de reflexión y protesta. El mensaje final de la obra puede traspasar fronteras, ya que es un factor común el estar en contra de la injusticia, represión o violencia.
ResponderEliminarLa intervención de JR nos invita a mirar más allá de lo que podemos observar a simple vista y reinterpretar si la realidad es subjetiva u objetiva a nuestros ojos, ya que genera opiniones divididas entre los espectadores, lo que también es una señal de reflexión y compartir puntos de vista que pueden nutrir nuestras perspectivas más allá de lo que creemos.
Respuesta de Kevin Tobar :)
EliminarArtistas como JR y Bahia Shehab nos muestran cómo el arte puede transformar nuestra percepción y generar reflexión. JR, al intervenir espacios icónicos y jugar con la dualidad entre lo visible y lo invisible, nos impulsa a cuestionar lo que damos por sentado y a mirar desde nuevas perspectivas. Al "desaparecer" dentro de su obra, se vuelve parte activa del mensaje, reforzando la idea de que el arte no solo representa, sino que también nos transforma. De manera similar, Bahia Shehab, con su uso del "no", demuestra que hay innumerables formas de expresar una misma idea. En esencia, ambos artistas nos enseñan que el arte nos da la libertad de explorar quiénes somos y lo que podemos llegar a ser, recordándonos que ver realmente significa detenerse, cuestionar y comprender que toda imagen o concepto puede tener múltiples significados según desde dónde se le mire.
ResponderEliminarLa apreciación del arte va mucho más allá de una simple mirada; nos exige comprender su contexto, la intención que lo motivó y el mensaje que busca transmitir. Obras como "Mil veces no" de Bahia Shehab, las intervenciones en la Pirámide del Louvre de JR, y las propuestas de Liu Bolin, demuestran cómo el arte se convierte en una potente herramienta para comunicar y reflexionar. Estas expresiones no solo brillan por su creatividad, sino por su capacidad de desafiar estructuras sociales, visibilizar problemáticas y conectar profundamente con nuestra historia e identidad cultural. En este sentido, el arte contemporáneo cumple un rol vital: nos invita a pensar, a ver más allá de lo evidente y a reconocernos en las múltiples formas en que la humanidad ha buscado expresarse a lo largo del tiempo, convirtiendo incluso lo más cotidiano, como la palabra "no", en un poderoso símbolo de resistencia.
Desde mi perspectiva, la propuesta de Bahia Shehab en su charla es un ejemplo claro de cómo una sola palabra puede adquirir una fuerza inmensa cuando se utiliza con un propósito artístico y social. Al recurrir al "no" como símbolo visual y mensaje de resistencia, transforma un acto de negación en una afirmación de dignidad. Su trabajo me parece una manera poderosa de denunciar la violencia y la injusticia en El Cairo, utilizando el arte como una herramienta de protesta silenciosa pero contundente, cargada de historia y significado cultural.
ResponderEliminarEn cuanto a JR, lo considero un artista que busca romper la rutina visual de las personas, invitándolas a cuestionar lo que dan por hecho. Su intervención en el Louvre va más allá de una simple intervención estética; apunta a interrumpir la mirada tradicional y provocar una reflexión sobre el valor simbólico de los espacios. Al hacer “desaparecer” la pirámide, logra que el espectador se pregunte qué es lo que realmente está viendo y qué significado tiene aquello que aparentemente siempre ha estado allí.
Tanto JR como Liu Bolin me parecen artistas que comparten la intención de despertar conciencia. Sus obras invitan a detenerse, a observar con atención, y a mirar el mundo con una perspectiva crítica. No buscan solo captar la atención, sino activar una forma distinta de percibir la realidad, donde el arte se convierte en un lenguaje que interpela.