jueves, 28 de noviembre de 2019

CHILE HOY. MARIO TORAL: IDENTIDAD DE CHILE Y CONFLICTOS EN "MEMORIA VISUAL DE UNA NACIÓN"

La estación Universidad de Chile del Metro de Santiago ha sido reconocida en dos ocasiones por medios internacionales. En 2012, la guía de viajes Lonely Planet la catalogó como “una de las 10 estaciones imperdibles del mundo”, mientras que en junio de este año, el diario británico BBC la distinguió como “una de las siete estaciones más bonitas del mundo”.
¿El motivo? El mural “Memoria Visual de una Nación” realizado por el pintor chileno Mario Toral.
La obra de Mario Toral es un trabajo monumental que, intentando componer por medio de imágenes una narración de nuestra identidad, reúne hechos, personajes, geografías e hitos significativos de la historia de nuestro país. Así rescata acontecimientos desde la conquista hasta la modernidad, cubre un total de 1200 metros cuadrados y se ubica en el sector superior de los andenes de la estación Universidad de Chile del Metro de Santiago.
Está compuesto por seis paneles realizados en dos fases, “Pasado”(1996) y “Presente” (1999). Sus nombres son: “La Conquista”, “Antiguos Pobladores”, “El Encuentro”, “Los Conflictos”, “Tributo a Nuestro Océano” y “Homenaje a la Poesía”. La realización de este mural tuvo varias etapas. Primero se impregnó las telas, luego se traspasó el dibujo a ellas, se pintaron con acrílico y luego se hicieron terminaciones al óleo.
Luchando a veces con la irrepresentabilidad de algunos motivos, la elección de los acontecimientos que construyen esta narración visual de la historia de Chile, se relaciona con cierto romanticismo del artista, así como también la fuerte presencia de la figura humana. Una mujer dando a luz representa a la América precolombina, alrededor de ella aparece un escenario envuelto en la mitología mapuche. Espacios cotidianos, naturales, bélicos, objetos de artesanía, personajes como Galvarino y Caupolicán, el origen de la cultura y el nuevo continente, aparecen entramados en este relato visual.
En el mural, sin embargo, no se abarca no solo lo heroico y épico de algunos sucesos fundamentales, sino también se retratan episodios trágicos de nuestro pasado.
En el pasado, ubicado en el ala oriente de la estación, se encuentran plasmados los pueblos originarios de Chile, quienes chocan en el panel central (El Sol) al encontrarse con la llegada de los españoles, quienes traen consigo al caballo, el hierro, la espada y la cruz. 

Mientras que en el presente, en el ala poniente, se contraponen la poesía (aludiendo a toda la creación artística humana) y el conflicto. En el panel de la poesía, Toral destaca a su amigo Pablo NerudaPablo de Rokha (representado como un Ícaro caído), Gabriela Mistral (representada por la pareja en las sombras, rodeada de espinas) y Vicente Huidobro. En un friso inferior también destaca a Violeta Parra.

Al frente, retrata el conflicto a través de nueve hechos sangrientos de nuestra historia, desde el asesinato de Diego Portales al bombardeo de La Moneda, siendo hace poco integrado finalmente el lienzo sobre el martirio de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, quienes fueran quemados vivos en 1986. Estos eventos están rodeados de manos que se encuentran, como un símbolo del reencuentro y la unidad tras el conflicto. En palabras de Toral, “quise enfrentar la poesía, el arte —que es la creación más sublime del ser humano— con la violencia, para contrarrestarla. Ahora, con la incorporación de este lienzo, que estaba en los bosquejos originales, el mural está completo”.

Finaliza al medio del ala poniente un panel dedicado al mar, “porque el futuro de Chile está en el Océano Pacífico. Al oriente está el panel del sol, el pasado… los españoles llegaron por la cordillera. Se contrapone el del mar al poniente, que es nuestro futuro”.



PREZI


TORAL: MEMORIA VISUAL DE UNA NACIÓN


COMO SE HIZO EL MURAL

lunes, 25 de noviembre de 2019

CHILE HOY: "CHILE DESPERTÓ" Y SU IMPACTO EN LOS ARTÍSTAS

El proceso que está viviendo Chile a contar del 18 de octubre pasado ha generado una respuesta desde los lenguajes creativos del arte en diversos artistas chileno; veremos algunas expresiones de ello en este post.

El diario EL PAIS (España) incluye un artículo el 22 de noviembre titulado "La Cultura sale a la calle en Chile para apoyar las protestas".


Veamos algunos ejemplos de como el momento histórico
ha sido recogido desde la mirada creativa de distintos lenguajes artísticos...


ARTES VISUALES
INTI CASTRO
"PRIMAVERA INSURRECTA"

En el contexto del fuerte estallido social en el país, se erige el nuevo mural de INTI, el mundialmente reconocido artista urbano chileno que prepara su nueva obra llamada “Primavera Insurrecta”. El mural ya se puede ver en una de las fachadas principales de la Universidad de Santiago (USACH) -ubicada en la comuna de Estación Central-.
INTI es uno de los muralistas chilenos más consolidados y reconocidos en el mundo. Con más de 20 años de trayectoria, su obra se puede apreciar en muros repartidos por los cinco continentes. Los trabajos de INTI se inspiran fundamentalmente en las culturas andinas y precolombinas, rescatando y redefiniendo iconografías y símbolos que son al mismo tiempo ancestrales y contemporáneos. El sincretismo es su método de creación, esto representa la conciliación de ideas procedentes de ámbitos culturales diferentes, y más específicamente por la unión forzada de culturas y religiones. Los elementos e iconografía que usa vienen de Latinoamérica, de situaciones, personas, o culturas con las que se ha sentido identificado y ha reconocido como parte de de sí mismo.

Dignidad!

Sobre el argumento del mural, INTI comenta que “en un principio buscaba recordarnos lo indispensable de la mirada femenina en los procesos sociales que vivimos, pero los días fueron tomando más sentido frente al movimiento espontáneo y transversal de la ciudadanía. Tanto el título como los elementos que visten la figura femenina mutaron en función del pulso de caos y desobediencia civil que vivimos los primeros días de movilizaciones, seguido por un carnaval de demandas sociales que esperaban su momento para convertirse en una sola; Dignidad! Un grito que de no haberse visto acompañado de insurrección nunca habría sido escuchado. Un grito representado en herramientas de lucha y nuestras demandas en una mirada utópica de todo Chile”.
Galería Lira ha sido la encargada de gestionar la realización del mural de 150 m² de Inti en la Usach. La entidad liderada por Esteban Barrera, es reconocida por contribuir en el posicionamiento del streetart como un arte visual valorado y al alcance de todos.Galería Lira ha colaborado con diversos artistas nacionales e internacionales produciendo y haciendo posible que sus obras se plasmen en el marco de festivales y proyectos enfocados en el arte urbano.

"Primavera Insurrecta"

La obra está se encuentra en medio de las celebraciones de los  170 años de la Casa de Estudios, representando así su fiel compromiso con las expresiones de arte y el protagónico rol que cumplen como relato de transformación social. Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago comenta que: “Este mural se enmarca dentro de varias líneas que la universidad ha trabajado durante el último tiempo, como la de artes visuales donde hemos querido ampliar la mirada potenciando el arte latinoamericano. Estamos ofrendando a la universidad esta obra que será una de las más relevantes que quedará dentro de la universidad”.
El presente proyecto, de la mano de Galería Lira y la Universidad de Santiago, llevan de vuelta a INTI a uno de los barrios donde creció (Estación Central), formando una identidad propia con la mirada puesta en el dinamismo de los trazos y un mensaje que quedará grabado en la historia del arte chileno y latinoamericano.
El mural "Primavera Insurrecta", fue inaugurado en el marco del encuentro cultural "La Usach no está en guerra" el martes 29 de octubre a las 12.00 horas en el frontis de la Universidad de Santiago, junto a músicos de la Orquesta Clásica y el Coro Usach, el colectivo de bronces "Ensamble Mapocho", Manuel García, Mauricio Castillo (trompeta Mon Laferte y Ana Tijoux), Ismael Oddó (Quilapayún), Christian Gálvez, Carlos Cortés y Pedro Foncea (De Kiruza), quienes interpretaron la canción "El Pueblo Unido, jamás será vencido" de Inti-Illimani y "El Derecho de vivir en paz" de Víctor Jara, artista y funcionario del Departamento de Extensión UTE (Usach) que hoy más que nunca su música se hace presente y cobra sentido en este despertar de un Chile que exige cambios tan fundamentales como el cambio de la Constitución.
[Texto extraído de "El Mostrador", 1 de noviembre de 2019]




ARTÍSTAS SE REÚNEN EN USACH PARA
INAUGURAR MURAL DE INTI CASTRO

¿QUIÉN ES INTI CASTRO?
Uno de los muralistas contemporáneos con mayor reconocimiento a nivel mundial y con varias obras en Chile, incluído Valparaíso.

EKEKOS
Inti habla de su propio proceso creativo y su la evolución de su hacer.


INTI CASTRO EL VALPARAÍSO
"La ruta de Inti Castro"

INTI CASTRO
Encuentro en Liceo Gronemeyer (Quilpué)


ARTES MUSICALES
RENACER DE VICTOR JARA
Un total de 29 músicos nacionales se unieron para reversionar lo que ha sido casi un himno para las manifestaciones de la última semana: El derecho de vivir en paz de Víctor JaraEsta iniciativa fue realizada en conjunto con la Fundación Víctor Jara y la viuda del autor de Te recuerdo Amanda, Joan Jara. Además, viene acompañada por un manifiesto firmado por todos sus realizadores.
Las y los autores de esta versión de El derecho de vivir en paz, hacen hincapié en las propias palabras del cantante asesinado en 1973 en medio del Golpe Cívico Militar. “La nueva canción Chilena fue una canción que surgió de la necesidad total del movimiento social en Chile. Violeta nos marcó el camino y por ahí seguimos”, indicaron. Como artistas partícipes de este material, además, aseguraron repudiar las acciones del Gobierno al militarizar las calles, y plantean esta iniciativa como un “intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad”.
La lista de participantes en esta pieza musical está conformada por: Francisca Valenzuela, Cami, Gepe, Camila Moreno, La Moral Distraída, Fernando Milagros, Mon Laferte, Denisse Malebrán, Benjamín Walker, Pedropiedra, C-Funk, Kanela (Noche de Brujas), Pollo (Santaferia), Lalo Ibeas (Chancho en Piedra), Consuelo Schuster, Augusto Schuste, Gianluca, Princesa Alba, Tommy Boysen, Joe Vasconcellos, Roberto Márquez (Illapu), Nano Stern, Javiera Parra, Eli Morris, Fran Straube (Rubio), Mariel Mariel, Paz Court y Manuel García. Además, la musicalización de la obra contó con la participación de otros compositores nacionales como Vicente Cifuentes, en la edición, y Ángel Parra, en los solos de guitarra. La mezcla final fue realizada por Pablo Stipicic, y la masterización por Chalo González.

AUDIO ORIGINAL (OFICIAL)

REGGAE HIP HOP
Este viernes, un grupo de reconocidos artístas chilenos de reggae y hip hop liberaron una canción en conjunto llamada "No estamos en guerra, Chile despertó", tema claramente dedicado al movimiento social que se vive hace más de un mes en el país. En la canción participan Shamanes Crew, Maxi Vargas, Gato Ramos (Gondwana), Panty (Habitación del Pánico), Sativanderground, Camaleón Landáez, Escala Mercalli y Vanessa Valdés. "Aires de revolución, la gente está cansada de la manipulación, sabemos que la clave es la organización, no permitamos más, ya no somos los mismos", dice una de las estrofas. La canción comienza con la voz de MC Browen, uno de los líderes de Shamanes Crew, quien falleció en un accidente automovilístico en 2013.



PINTURA URBANA
MIGUEL ANGEL KASTRO
Versión de Guernica
Desde que Picasso lo pintó en 1937 para el pabellón de la República Española en la Expo de París, el "Guernica" se convirtió en el grito antibelicista y antiviolencia más famoso del siglo XX. Más de 80 años después, el artista chileno Miguel Ángel Kastro (@kastropintor), quien lleva casi 20 años dedicado al arte urbano, creó una versión nacional del icónico cuadro con algunos de los principales hitos de la crisis social que estalló el 18 de octubre en Chile y las denuncias de represión de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones sociales, que son las más graves desde el retorno de la democracia, con una veintena de muertos y miles de detenidos. Tras publicar la ilustración en redes, la obra reversionada apareció pegada en distintos muros de Santiago. "De verdad no sé quién anda pegando esto por las calles del centro, solo quiero decirle a esa persona que muchas gracias por ver en mi trabajo una fuerza para seguir luchando", manifestó el artista en su cuenta de Instagram. 

OTRAS EXPRESIONES
DESDE LA COYUNTURA




domingo, 24 de noviembre de 2019

CHILE HOY: VIVIENDA Y DEMANDAS SOCIALES ["ESTA SERÁ MI CASA, CUANDO ME VAYA YO", LEONARDO PORTUS]


Una de la áreas sensibles en las demandas sociales de hoy es la Vivienda, el acceso como principio del tema, pero también las condiciones de vida asociadas a, especialmente, las llamadas "Viviendas Sociales", su calidad constructiva, su tamaño, su ubicación, los servicios asociados (el concepto de barrio y de ciudad).



Un artísta que ha trabajado este tema es LEONARDO PORTUS, quien en su obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" nos presenta una mirada acerca del tema.

Por más de una década, Leonardo Portus ha recorrido la ciudad observando e investigando. El resultado de su obra apoyada por Fondart Nacional 2012, se presenta en Sala Gasco hasta el 15 de febrero del 2013.

Varias ciudades de nuestro país poseen vestigios arquitectónicos modernistas, valiosas expresiones que se interrumpen en los 70. Muchos lucen hoy un aspecto desgastado y decadente, casi retrofuturista. Copas de agua, revestimientos cerámicos, rampas, etc. son fantasmagóricos signos de un capitulo suspendido.

En Chile hasta comienzos de la década del 70, se vive en la arquitectura la consolidación de la utopía modernista, organismos estatales como CORVI y CORMU buscan una respuesta a la vivienda social para sectores de escasos recursos y medios. Se buscó integrar arte y arquitectura, sinceridad y expresividad de materiales tradicionales como el hormigón, y nuevos como el acrílico, aluminio, etc.

En Santiago se construye entre los años 71 y 72 la Villa San Luis en Las Condes que intentó romper la alta estratificación de la ciudad, siendo habitada por las familias de sus mismos obreros constructores. Tras el Golpe, fueron expulsados y los departamentos reasignados a suboficiales del Ejército y sus familias. En los años 90 los terrenos finalmente fueron enajenados en confusas cirscunstancias, demoliéndose gran parte de los bloques para construir torres corporativas de oficinas y hoteles 5 estrellas dada la alta plusvalía del sector.

Posteriormente y fruto de las políticas económicas implantadas por el régimen militar, las políticas habitacionales cambian su rumbo y su planificación queda en manos del mercado inmobiliario, relegándose el Estado a un rol subsidiario. Paralelamente la imagen arquitectónica corporativa del sector privado conforma un eje donde rápidamente se mezclan lenguajes historicistas, neocoloniales y/o prematuramente posmodernos en por ejemplo edificios comerciales tipo caracol, reflejando el boom económico con dudoso gusto.

Sin embargo, en otras latitudes, el Movimiento Moderno continuó progresiva y expresivamente su desarrollo hasta fines de los 70, e incluso en la Europa Socialista hasta bien entrados los años 80, siendo hoy rescatadas por fotógrafos como Frederic Chaubin, quien encontró en los últimos años construcciones que parecen emerger de una fantasiosa película de ciencia ficción.

No es casualidad que el artista Leonardo Portus haya elegido la famosa canción “Esta será mi Casa cuando me vaya yo”, del autor español Nino Bravo para su exposición. El año 1973, en que muere el cantante, señala el autor,  “coincide con el quiebre de las políticas habitacionales estatales en Chile, las que con un fuerte sello modernista construyeron en nuestro país el sueño de la casa propia con la utopías urbanas y estilísticas propias del Movimiento Moderno”.


"ESTA SERÁ MI CASA" 
 [LEONARDO PORTUS]


"QUIERO MI BARRIO"
 [LEONARDO PORTUS]


Una reflexión acerca de
Vivienda y Demandas Sociales







Junto a la obra de PORTUS, comparto una investigación del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER): 



POST DATA
"Soplos de Luz" 
[COPELEC de Chillan, una mirada a la arquitectura moderna]
LEONARDO PORTUS