domingo, 24 de noviembre de 2019

CHILE HOY: VIVIENDA Y DEMANDAS SOCIALES ["ESTA SERÁ MI CASA, CUANDO ME VAYA YO", LEONARDO PORTUS]


Una de la áreas sensibles en las demandas sociales de hoy es la Vivienda, el acceso como principio del tema, pero también las condiciones de vida asociadas a, especialmente, las llamadas "Viviendas Sociales", su calidad constructiva, su tamaño, su ubicación, los servicios asociados (el concepto de barrio y de ciudad).



Un artísta que ha trabajado este tema es LEONARDO PORTUS, quien en su obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" nos presenta una mirada acerca del tema.

Por más de una década, Leonardo Portus ha recorrido la ciudad observando e investigando. El resultado de su obra apoyada por Fondart Nacional 2012, se presenta en Sala Gasco hasta el 15 de febrero del 2013.

Varias ciudades de nuestro país poseen vestigios arquitectónicos modernistas, valiosas expresiones que se interrumpen en los 70. Muchos lucen hoy un aspecto desgastado y decadente, casi retrofuturista. Copas de agua, revestimientos cerámicos, rampas, etc. son fantasmagóricos signos de un capitulo suspendido.

En Chile hasta comienzos de la década del 70, se vive en la arquitectura la consolidación de la utopía modernista, organismos estatales como CORVI y CORMU buscan una respuesta a la vivienda social para sectores de escasos recursos y medios. Se buscó integrar arte y arquitectura, sinceridad y expresividad de materiales tradicionales como el hormigón, y nuevos como el acrílico, aluminio, etc.

En Santiago se construye entre los años 71 y 72 la Villa San Luis en Las Condes que intentó romper la alta estratificación de la ciudad, siendo habitada por las familias de sus mismos obreros constructores. Tras el Golpe, fueron expulsados y los departamentos reasignados a suboficiales del Ejército y sus familias. En los años 90 los terrenos finalmente fueron enajenados en confusas cirscunstancias, demoliéndose gran parte de los bloques para construir torres corporativas de oficinas y hoteles 5 estrellas dada la alta plusvalía del sector.

Posteriormente y fruto de las políticas económicas implantadas por el régimen militar, las políticas habitacionales cambian su rumbo y su planificación queda en manos del mercado inmobiliario, relegándose el Estado a un rol subsidiario. Paralelamente la imagen arquitectónica corporativa del sector privado conforma un eje donde rápidamente se mezclan lenguajes historicistas, neocoloniales y/o prematuramente posmodernos en por ejemplo edificios comerciales tipo caracol, reflejando el boom económico con dudoso gusto.

Sin embargo, en otras latitudes, el Movimiento Moderno continuó progresiva y expresivamente su desarrollo hasta fines de los 70, e incluso en la Europa Socialista hasta bien entrados los años 80, siendo hoy rescatadas por fotógrafos como Frederic Chaubin, quien encontró en los últimos años construcciones que parecen emerger de una fantasiosa película de ciencia ficción.

No es casualidad que el artista Leonardo Portus haya elegido la famosa canción “Esta será mi Casa cuando me vaya yo”, del autor español Nino Bravo para su exposición. El año 1973, en que muere el cantante, señala el autor,  “coincide con el quiebre de las políticas habitacionales estatales en Chile, las que con un fuerte sello modernista construyeron en nuestro país el sueño de la casa propia con la utopías urbanas y estilísticas propias del Movimiento Moderno”.


"ESTA SERÁ MI CASA" 
 [LEONARDO PORTUS]


"QUIERO MI BARRIO"
 [LEONARDO PORTUS]


Una reflexión acerca de
Vivienda y Demandas Sociales







Junto a la obra de PORTUS, comparto una investigación del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER): 



POST DATA
"Soplos de Luz" 
[COPELEC de Chillan, una mirada a la arquitectura moderna]
LEONARDO PORTUS


33 comentarios:

  1. 1/4
    Los seres humanos en la modernidad nos caracterizamos por tener una serie de necesidades básicas que requerimos en la cotidianidad para subsistir en un sistema dónde se hace necesario trabajar para ganar dinero y así asegurar nuestra subsistencia. Las necesidades básicas de un ser humano pueden ser comer, hidratarse, dormir y relacionarse, entre las más básicas. Por tanto es interesante observar que muchas de estas se relacionan con el domicilio, por ejemplo: acceso a comida y agua dependerán del sector en que el domicilio se encuentre; dormir no implica el acto en sí, sino mas bien la necesidad de descansar de manera adecuada, para eso es necesario tener un domicilio con las condiciones para lograrlo; y finalmente, el relacionarse con otros será más fácil o difícil, tanto en términos de distancia como de prejuicios sociales, respecto de donde se encuentre una vivienda.

    “Esta será mi casa”, Leonardo Portus

    El concepto principal que encuentro que define de mejor manera lo que comprendí del video es ucronía. Este concepto se refiere, según mis propias palabras, a imaginar una actualidad alternativa que hubiese sido posible alcanzar. Esto se refleja en la idea del artista de imaginarse como hubiesen sido las viviendas sociales y sus construcciones si nunca hubiese ocurrido una dictadura militar en 1973, y por contrario, el país hubiese continuado bajo el mando de Salvador Allende.

    “Esta será mi casa”, Leonardo Portus: Ucronía

    Ante esto, se hace una comparación entre las viviendas sociales básicas de ambos mandatos. En primer lugar, las viviendas sociales básicas que existían durante el mandato de Allende (75 metros cuadrados) se caracterizaban por ser mucho más amplias que las del mandato de Pinochet (35 metros cuadrados), además de que las primeras tenían una calidad superior. Si bien el video no menciona el motivo de esto, pienso que tiene una gran relación con el rol de “estado subsidiario” que contempla la constitución creada durante el gobierno militar y que hasta hoy en día nos rige. En esta modalidad, el estado sólo actúa en forma indirecta, entregando dinero a privados para que se hagan cargo a través del mercado de bienes y servicios básicos, como la vivienda. Por tanto, en el caso de las familias más vulnerables, las cuales no poseen una vivienda, estos se encuentran a merced de las decisiones que puedan tomar los privados para satisfacer sus necesidades domiciliares. Por lo tanto, estos privados velarían más que nada por maximizar sus ganancias, dejando en segundo lado la dignidad de los chilenos de situación vulnerable.
    Considerando lo anterior, el artista desarrollo su idea de como hubiesen sido las viviendas sociales si el mandato de Allende hubiese continuado e incorporó un sentido identitario muy fuerte, propio de una cultura socialista. Esto se ve por ejemplo en las diferentes técnicas arquitectónicas que utiliza para representar viviendas en diferentes ciudades el país, por ejemplo, en Valparaíso, el imaginaba una gran variedad de colores fuertes y diversos, acompañados de técnicas de construcción acorde a la geomorfología de los cerros de la ciudad puerto; o también en la incorporación de estilos de diferentes artistas a nivel mundial que se relacionaban de alguna manera con un pensamiento más orientado al socialismo. Por contrario, en la actualidad las vivencias sociales están lejos de ser así, a lo cual cabe cuestionarse el porqué.

    ResponderEliminar
  2. 2/4
    “Esta será mi casa”, Leonardo Portus: Apreciación personal

    Nuevamente he de mencionar que en el video no se explicita el motivo, sin embargo (y como lo permite el arte), hago mi propia lectura de la situación. Creo que es importante en este aspecto considerar el concepto de “sociedad económica” y como se refleja en Chile: país neoliberalista donde estamos acostumbrados a que incluso los bienes y servicios básicos estén privatizados, provocando que el dinero cobre una relevancia fundamental, y que incluso se de origen a frases como “te la compro”. Esta normalización del consumo como forma de vida, siento que de alguna manera esto provoca una desconexión con la identidad de la sociedad, ya que todo proviene de un mercado cuyo principal objetivo es generar transacciones de recursos. Esta postura ajena a lo cultural e identitario, siento que se refleja en la misma exposición, donde los asistentes no sabían si los edificios eran ficticios o existían en la realidad.
    Finalmente, del primer video me hicieron mucho sentido algunas preguntas que el actor plantea y que cito a continuación: “¿eso podría haber sido real? ¿Por qué no fue real? ¿Por qué no lo hacemos real?” Si me adelanto a responder a grandes rasgos estas preguntas, y sobre todo enfatizo en la última, siento que sería interesante hacerlo real, sin embargo, las bases del pacto social descritos en la constitución actual impiden que esto se ejecute de buena manera, ya que al dejar este bien básico a manos de privados, esto se ve corrompido por las ganas de generar utilidades y obtener beneficio económico de las viviendas sociales.

    “¿Por qué hemos construido guetos y los seguimos construyendo?”

    En el articulo de CIPER se exponen diferentes causas posibles que explican tanto la existencia como la continuidad de los “guetos” en nuestra sociedad. Una de las causas probables que destaco es la existencia de grandes beneficios económicos para los privados a raíz de proveer la necesidad básica de vivienda, tal como lo mencioné anteriormente. Sin embargo, también se hace referencia a algo interesante, al nombrar la vivienda como un “instrumento de cambio social”, esto se refiere principalmente que esta necesidad básica influye directamente en la posición social que obtiene su residente y por tanto da origen a diferentes fenómenos sociales como la segregación.

    “¿Por qué hemos construido guetos y los seguimos construyendo?”: Segregación

    Si no mal recuerdo, el artista hace referencia a esta segregación mencionando que existen tres tipos de supermercados “Santa Isabel”, los cuales varias según a las condiciones socioeconómicas del sector donde se sitúan. De esta manera, hace referencia que esto es realizado con el objetivo de que “los rotos no bajaran al centro”. Esto me recordó a una situación que ocurrió hace unas semanas, donde manifestantes marcharon en el “Porta La Dehesa”, y fueron violentamente increpados por la gente que estaba en el lugar, recibiendo agresiones verbales como físicas: empujones, golpes y frases como “devuélvete a tu población, roto de mierda”.

    “¿Por qué hemos construido guetos y los seguimos construyendo?”: Mi postura y algunas experiencias

    En lo personal encuentro bastante angustiante observar el nivel de prejuicio y el poco nivel de empatía que existe en la sociedad, donde la gente de mejor situación socioeconómica se siente con el derecho de echar de espacios púbicos a gente que se manifiesta por condiciones de vida más dignas. De alguna manera siento que también se relaciona bastante con la importancia del dinero en una sociedad económica, y también, la falta de cultura y el individualismo conlleva a estas segregaciones sociales que generan distancia y confrontamientos de este tipo.

    ResponderEliminar
  3. 3/4
    Algunas vivencias que en lo personal me marcaron con respecto de lo mismo es la situación de los “chalecos amarillos” en Reñaca, donde esperaban con diferentes armas a los diferentes manifestantes que venían desde Viña del Mar, donde también ocurrió la agresión a una joven residente de la misma ciudad por ser diferente. Por último, y en mi opinión la situación más extrema, fue en esta misma ciudad donde un hombre, John Cobin, disparó en reiteradas ocasiones a los manifestantes cuando se trataba de una manifestación pacífica llamada “los rotos a Reñaca”. Es interesante lo que ocurrió, ya que en ese entonces mucha gente -y me incluyo, porque participé ese día- no veía la playa de esa ciudad como un lugar donde se pudiese ir y estar cómodo, siento que de alguna manera representó un quiebre de esta segregación social y permitió la recuperación de la playa como un espacio público para todos. Sin embargo, el prejuicio y la criminalización de la protesta social conllevaron a este hecho en que un manifestante resultó herido.

    “¿Por qué hemos construido guetos y los seguimos construyendo?”: Ciudad-ciudadano vs Ciudad-consumidor

    A partir de lo anterior, creo que es importante hace hincapié en el motivo que genera que la gente con mejor posición socioeconómica viva en una realidad completamente distinta que la mayoría de los chilenos. Para esto quiero tomar un concepto que presenta el artículo de CIPER donde se hace referencia a los ciudadanos como consumidores, una lógica que va de la mano con un estado neoliberal. Al hacer que todo gire en torno al mercado, incluyendo las necesidades básicas, se genera inevitablemente desigualdad. Esto se debe a que los que participan ofertando bienes y servicios en el mercado buscarán siempre maximizar sus ganancias, y para esto, se sitúan en lugares donde existe mayor capacidad adquisitiva, generando una especie de centralización en lugares donde existe dinero. Por contrario, los ingresos precarios de la gran mayoría de los chilenos resultan en el desinterés de los oferentes para ofrecer bienes y servicios de buena calidad. A raíz de esto, y considerando el rol del estado como subsidiario, se construyen viviendas sociales en zonas excluidas, buscando maximizar ganancias en terrenos baratos y mal ubicados. Por tanto, es pertinente preguntarse: ¿qué debiese ser primero, la dignidad o el dinero? Para mí la respuesta obvia es la dignidad, sin embargo, muchos no opinan así. Lamentablemente hay gente que culpa a estas personas por no esforzarse lo suficiente para salir de la precariedad, pero ¿cómo hacerlo si el dinero no alcanza para alimentarte bien, dormir bien, con falta de espacio y viviendo lejos de zonas en donde existen más oportunidades?
    Es cierto que en el mundo político mucho se hace referencia a la baja de estadísticas relacionadas con la pobreza, sin embargo, esos números al ser solamente simplificaciones no representan la precariedad en que viven muchas familias en su vida diaria. A esto se hace referencia a pasar del “problema de los sin casa” al “problema de los con techo”, ya que muchas familias si bien reciben una vivienda, estas viviendas siguen estando fuera de las condiciones adecuadas para vivir dignamente, invisibilizando de esta manera las condiciones indignas en las que siguen viviendo familias chilenas. En un intento por graficar estas condiciones es que en la publicación se incluye una intervención en una tienda de retail, donde colocan una cama de media plaza. La gente se ríe al ver lo pequeña que es, para luego darse cuenta de que en realidad esa cama representa la realidad de muchos chilenos.

    ResponderEliminar
  4. 4/4
    Conclusiones

    Es indudable que el problema habitacional es relevante, por temas sociales, económicos y morales, por tanto, siento que es pertinente observar como esto es tratado en otros lugares del mundo. Recuerdo que en un ramo una profe nos explicaba como esto se trataba en Inglaterra, donde para construir edificios de mas de ocho pisos se debía establecer un convenio con el estado, para que los departamentos del primer piso de esos edificios fueran destinados a viviendas sociales. Sin duda es interesante ver como de esta manera se genera la inclusión de las personas más vulnerables socioeconómicamente al estar en constante contacto con el resto de la población. Finalmente, la globalización y el avance tecnológico también pueden generar nuevas oportunidades de mejora para estos problemas sociales. De hecho, recuerdo haber leído una noticia donde se habla que jóvenes estudiantes de la ciudad de Temuco, habían construido la primera vivienda social más sustentable de Chile, lo que podría ser sin duda relevante para efectos de entregar soluciones habitacionales de calidad. Por último, creo relevante destacar que de nada sirve un país que tenga un crecimiento económico extraordinario, si los mismo pobladores y trabajadores de dicho país no perciben ese crecimiento económico, que tanto se alaba y persigue, y que por contrario luchan día a día por sobrevivir en un sistema en donde el dinero es más relevante que la dignidad.

    Link a noticia de la vivienda social sustentable:
    https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2019/12/03/628261/Estudiantes-temuquenses-ganan-el-concurso-al-crear-la-vivienda-social-mas-sustentable-de-Chile.aspx?utm_source=facebook&utm_medium=%5BGuille%5D&utm_campaign=Fanpage&fbclid=IwAR2fJHFhAAPah7DfF7vZWBJhlGPBLUKf1aJqY0aT-90WZQVfZ3lp7B4EQ_U

    ResponderEliminar
  5. 1/2
    Uno de los puntos esenciales por los cuales surgió el estallido social el 18 de Octubre del 2019 fue el descontento de la gente con los grupos políticos, pero también con el sistema neoliberal en el cual se está viviendo al día de hoy. El neoliberalismo tiene sus bases en una liberación de la economía, es decir un libre comercio, en donde hay una drástica reducción del gasto público y el Estado pasa a ser un Estado subsidiario, en otras palabras, este puede intervenir en un asunto económico solo cuando la iniciativa privada no puede hacerlo o no tiene interés en hacerlo.

    “Esta será mi casa”

    Al igual que mi compañero Maximiliano creo que la palabra que identifica al video y a la obra de arte en sí es ucronía. Leonardo Portus define este concepto como una historia alterna, ficticia y paralela a la historia universal, pero partiendo de la base de que un punto de la historia de la humanidad se hubiera desarrollado de una forma distinta a la real, armando todo un desarrollo histórico paralelo. Leonardo toma este concepto y lo lleva a 1973 imaginándose qué hubiera pasado en Chile si se hubiera desarrollado la arquitectura comunitaria socialista y no se hubiera realizado el golpe de estado.
    Creo que es importante destacar que el artista crea estas maquetas de edificios, que se podrían haber realizado en una historia paralela, por y para la gente, en donde cada una de las muestras tiene el fin de poder albergar a las personas, pero teniendo en consideración las dificultades, diferencias y factores climáticos que tiene cada región de Chile y sus habitantes. Además las construcciones buscan generar comunidad (algo que se ha perdido hoy en día). Este es un punto que me gustaría ahondar, pues en diversos cabildos en donde me he podido reunir con gente siempre se ha tocado el tema de la falta de empatía que se vive en el presente, algo que no pasaba en décadas anteriores en Chile. He hablado con gente de distintas generaciones y la mayoría expresa que no conoce a su vecino y que ni siquiera se saludan independiente de si viven en casas o en departamentos. Esta experiencia que me tocó vivir, creo que encaja muy bien con la obra que quería mostrar el artista, pues ya en 2012(que es cuando se expone la obra) él notaba esta ausencia de empatía de la gente y la intenta de solucionar en su mundo ficticio, retrocediendo el tiempo y empezando a atacar este problema desde la vivienda.
    Es importante destacar que Portus implanta en todas estas edificaciones nombres de la izquierda internacional, pero que van más allá del cliché típico como el Che Guevara. Todo esto se genera en la historia ficticia que se propone el autor en donde la izquierda pudo realizar su gobierno completo.
    Por último, creo que es transcendental acotar que el autor logra jugar con la mentalidad de la gente, pues mimetiza sus maquetas ficticias con técnicas arquitectónicas de la realidad, logrando que las personas se pregunten si estos edificios en verdad se construyeron en algún momento de la historia o solo son imaginaciones de Portus. Estas preguntas pueden llevar a la persona a pensar aún más allá y cuestionarse ¿si las edificaciones no se han hecho, que se está esperando como sociedad, gobierno o personas para realizarlas?

    ResponderEliminar
  6. 2/2

    “Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo”

    El artículo realizado por CIPER exhibe diversas causas por las cuales siguen habiendo guetos, aun cuando en Chile se redujeron los problemas de vivienda del 30% a un 9% en un periodo de 20 años. Algunas de los fundamentos dados por CIPERR son que se aísla a la comunidad de bajos recursos, alejándolos del centro de la ciudad, logrando así una segregación de la población, en donde los ricos tienen todos los beneficios a la palma de su mano y la gente de clase media y baja debe desplazarse largas distancias para poder adquirirlas. Otro de los motivos por los que siguen habiendo guetos es que al haber un Estado Subsidiario, los privados son los que están encargados de realizar las edificaciones y con tal de ahorrar costos, estos preferirán edificar en suelo más barato, logrando así la mayor cantidad de utilidades sin importar el bienestar de la comunidad.

    Conclusiones

    Personalmente creo que es importante comparar las dos miradas que se han hablado en este comentario. Podemos observar que Portus plasma todas sus maquetas pensando por y para la gente y como esto podría ayudar a mejorar la comunidad y de a poco ir creando un mejor Chile. Esta pequeña utopía que realiza el autor en su cabeza está muy alejada de la realidad, en donde la mayoría de las personas solo se preocupa de su metro cuadrado y en donde la mentalidad es que el de al lado no es amigo, sino que competencia. Lo anteriormente dicho se puede ver reflejado en el artículo de CIPER, en donde el Estado va a tener que reconstruir muchas zonas, las cuales se han vuelto invivibles para sus habitantes. Estos errores se generan debido a que las inmobiliarias solo ven como objetivo maximizar utilidades y dejan de lado el bienestar y comodidad de la gente con tal de ahorrar lo máximo posible.

    ResponderEliminar
  7. Es tal la importancia de una vivienda que el acceso a la misma por parte de los individuos se encuentra reconocido en muchas constituciones como un derecho humano fundamental. Esto porque la vivienda es el espacio en el cual encontramos descanso, satisfacemos nuestras necesidades básicas, nos refugiamos del clima, de los problemas de la calle, debería ser también donde nos sentimos seguros y cómodos con tal de poder desarrollar una vida digna. Ahora bien, sabemos que en Chile esto no es así, es por esto que el autor Leonardo Portus en su obra “¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?” crea una ucronía que nos muestra acerca de lo que pudo ser y no fue, también explica motivos de por qué no fue, dado que él además de ser artista es investigador. Por otra parte, se exponen cifras y se comenta la reflexión realizada por Sergio Salamó “Una reflexión acerca de la vivienda y las demandas sociales”.
    “¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?” Leonardo Portus
    La Ucronía creada por Leonardo Portus, personalmente la interpreto como una crítica a la involución que ha tenido Chile en cuanto a materia de las viviendas sociales.
    Pienso que esta obra busca expresar un sentimiento de decepción dado que en Chile se desaprovechó la oportunidad de otorgarle dignidad a las familias chilenas más vulnerables prefiriendo el desarrollo económico por sobre la calidad de vida de las personas. El autor en su obra expresa la dignidad que hubiesen tenido las familias chilenas si se hubiesen seguido las políticas de vivienda antes de la dictadura militar, y también el autor expresa su molestia con las políticas neoliberales actuales, como por ejemplo la reducción del metraje de las casas, que pasan de 75 metros cuadrados a 35 metros cuadrados y la baja calidad de construcción de estas, pues antiguamente las viviendas sociales se fabricaban generalmente con hormigón armado (material comúnmente utilizado en las constructoras privadas) y actualmente se construyen con materiales más precarios.
    En cuanto a la elaboración de las maquetas de Leonardo Portus resulta interesante ver cómo compatibiliza su sentido artístico con las necesidades y desarrollo social de las personas. La primera obra que me llama la atención es la Unidad Vecinal Violeta Parra, uno de los elementos a destacar son la adaptación de la vivienda dado los factores climáticos de la región, estas adaptaciones se llevan a cabo pensando en la ciudadanía, pues en el video se ven techos de fibra de vidrio los cuales son especiales para soportar las temperaturas que hay en el norte, otro tema importante es el rol social que cumplen las maquetas del autor, el tema de la escalera con rampas para facilitar en el juego de los niños o la utilización de estas para el público son aspectos interesantes que no se consideran en las construcciones actuales dado que son de carácter más individualista. También hay que añadir el factor innovador en las maquetas, esto se puede apreciar en la reformulación de las ventanas convencionales, se propone un nuevo modelo de ventana (nuevo al menos para mí) que a mi parecer es más disruptivo al modelo actual, además, es un modelo netamente funcional, ya que la implementación de este permitiría una mayor luminosidad dentro del hogar.

    ResponderEliminar
  8. Parte II

    La obra “remodelación Juscelino Kubitschek” de Valparaíso, la consideré con bastante contexto situacional, pues sabemos perfectamente que actualmente las viviendas de Valparaíso no están en buenas condiciones, de hecho, este año hubo un deslizamiento de suelos que terminó con el derrumbe de unas cuantas casas provocando la muerte de cuatro personas. Es por esto que la obra me genera una sensación de “porqué esto no se llevó a cabo”, en relación con lo anterior me parece bastante viable la implementación de esta maqueta puesto que el sócalo en forma de V se adapta a la topografía, permitiendo así la elaboración de más edificios de este estilo. Además de la viabilidad de la maqueta encuentro que se trabaja el tema de la dignidad de la familia a través de la vivienda, pues un departamento cuenta con tres balcones y un metraje que actualmente no existe en las viviendas sociales, lo que permite que se desarrollen más tranquilamente.
    De la maqueta del Conjunto habitacional Rosa Luxemburgo de Talca me gustaría destacar la transformación de los bloques KPD (bloques considerados monótonos) los cuales fueron reformulados adaptados a la realidad chilena incluyendo elementos chilenos funcionales como la copa de agua, el remate de la escalera, ventana de los baños o los famosos tags y murales.
    [Conclusiones de la obra]
    La obra de Leonardo Portus además de ser una obra que muestra el beneficio que se pudo haber obtenido si efectivamente se hubiese continuado con las políticas de vivienda pre dictadura militar, también tiene un trasfondo donde implícitamente trata problemáticas de la vivienda chilena, pues hace referencia a la adaptabilidad de las casas en un contexto donde actualmente todas las viviendas sociales son estandarizadas, también toca el tema de la dignificación de la vivienda ofreciendo casas a la sociedad que hoy en día podrían ser consideradas lujosas por la presencia de materiales de calidad, alto metraje y diseño artístico. Además, considera la idiosincrasia chilena agregando elementos propios de nuestra cultura como la copa de agua o los tags que comúnmente existen en nuestra sociedad. Finalmente veo implícitamente una crítica a la centralización que sufre el país, es sabido que actualmente la capital se lleva la gran mayoría de los recursos de la nación, si nos fijamos bien, Leonardo elabora maquetas para diferentes ciudades de Chile como Antofagasta, Valparaíso, Talca y su énfasis artístico no está concentrado en ninguna región en particular.
    ¿Por qué no lo hacemos real?
    En realidad, es una buena pregunta, desde mi punto de vista hacerlo real significaría un esfuerzo de voluntad, olvidar nuestra cultura individualista y competitiva pasando a una nueva cultura donde el bienestar común y desarrollo social sea la prioridad. La implementación de obras como esta actualmente suena utópico, pero para mí no es así, realmente espero que el estadillo social que revivió a nuestro país genere ese cambio de mentalidad en los chilenos que tanto necesitamos.

    ResponderEliminar
  9. Parte III

    Reflexión acerca de Vivienda y demandas sociales
    A modo de introducción me gustaría cuantificar algunos problemas importantes a nivel país que aún no están siendo tratadas como corresponde. El acceso a la vivienda en Chile es una de las mayores problemáticas a nivel país, esto dada la relevancia que tiene poseer un bien inmueble y la dificultad de acceso a una vivienda por la cual se caracteriza nuestro país, algunas cifras que me generan tristeza las dejo a continuación; Ministerio de Desarrollo Social realiza un catastro donde se registra a 10 610 personas en situación de calle; Estudio realizado por la Cámara Chilena de Construcción revela que adquirir una vivienda en Chile es severamente no alcanzable producto de los bajos ingresos y altos costos que implica comprar y mantener una casa; Cantidad de arrendatarios en Chile aumenta de 19% a 24% entre 2009 y 2017 puesto que comprar una casa es imposible para la gran mayoría de los habitantes (CChC, 2019); Ministerio de Vivienda y urbanismo realiza un catastro donde se contabilizaron 822 campamentos en los que viven 46 000 familias. El hecho que un ser humano no tenga una vivienda o que esta no sea digna no es solamente un hecho de mera incomodidad, pues coarta gran parte de las oportunidades de surgir que tiene esa persona, lo cual a futuro probablemente se traduzca en una vida indigna en la gran mayoría de los ámbitos, y también en odio, rencor y resentimiento de esa persona hacia la sociedad que no le dio a ella las mismas oportunidades que tuvo el resto de la gente.
    Política de acceso a la vivienda
    Resulta importante destacar que es el Estado el responsable por aquellas personas que no tienen los recursos para adquirir o mantener una casa, es por esto que uno espera que el Estado entregue las herramientas necesarias para que el ciudadano pueda adquirir una vivienda, lo que resulta impensado es que el Estado haga negocio por la situación en que encuentran los habitantes, resulta impactante que el gobierno subsidie las necesidades de las personas entregándole apoyo a los privados que realizan su trabajo de manera inconsciente, entregando viviendas de mala calidad, me parece que el estado está más preocupado del crecimiento económico y ven a los habitantes más vulnerables como una oportunidad de negocio. En el artículo de CIPER hace referencia a “Hemos construido guetos y lo seguimos haciendo”, pues esto lo interpreto como la desesperación por la gobernanza de intentar mejorar las cifras, como se menciona en la introducción del video, se mejoró la accesibilidad a la vivienda de un 30% a un 9%, pero lo que no se cuestionan en el gobierno es la calidad de la casa, lo que se está haciendo ahora es entregar hartas casas de mala calidad lo cual genera segregación social y violencia. Como chilenos y chilenas podemos percatarnos lo segregado que está el país, la clase más acomodada tiene el beneficio de vivir en zonas centrales, donde la locomoción es cómoda y los tiempos de traslado son menores, por otro lado, la gente más vulnerable se ha ido trasladando progresivamente hacia la periferia, donde el transporte público se demora más en pasar, existe más inseguridad para los habitantes y los tiempos de traslado son más largos.
    Por otro lado, está la perversión del sistema neoliberal que se implementó en Chile, pues el modelo estaba pensado para que la competencia perfecta le entregue alternativas de consumo mejores a los ciudadanos, no obstante, el modelo se ha desarrollado en una base a un concepto de ciudad consumidor, donde lo único que interesa son los beneficios de las empresas, es por esto que constantemente nos hemos encontrado con casos de colusión, corrupción y discriminación. Como se menciona en el vídeo pareciera que las leyes se cumplen para la clase social común y para los más acomodados parecieran no existir, porque al fin y al cabo son ellos los que terminan comprando los permisos municipales y haciendo lo que para ellos sea más conveniente, dejando de lado el bienestar de la sociedad.

    ResponderEliminar
  10. Parte IV y final
    [Conclusión Reflexión acerca de Vivienda y demandas sociales]
    Resulta fundamental realizar una ponderación de lo que ocurre en el país en cuanto a vivienda, están las cifras, la política de acceso a la vivienda y la perversión del sistema neoliberal. Si uno junta estos tres factores ve claramente que se traduce en mayor desigualdad, donde pareciera existir un “Chile para los ricos” y un “Chile para los pobres”, donde cada vez más va aumentando la brecha. Según mi perspectiva, es por esto y mucho más que la gente se aburrió de las injusticias y ha salido a movilizarse paralizando gran parte de la actividad económica del país. Actualmente me consta que la gran mayoría de las clases sociales están trabajando para mejorar la situación, inclusive la elite, pero me pregunto si ellos lo hacen porque tomaron consciencia de las injusticias que estamos viviendo dentro del país o simplemente porque si no hacen nada sus negocios no podrán seguir entregándoles los beneficios que actualmente tienen.
    [Conclusión “¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?” Leonardo Portus y Reflexión acerca de Vivienda y demandas sociales]
    Para finalizar, me gustaría destacar la sinergia que existe entre el arte de Leonardo Portus y el análisis hecho por Sergio Salamó (basado en el artículo hecho por CIPER). Por un lado, se encuentra lo que pudo haber sido y por otro se encuentra lo que es actualmente. Entonces yo me pregunto, ¿por qué tuvo que ser así? Y mi respuesta es que la sociedad en el tiempo se ha ido individualizando, donde cada empresario toma la decisión que a él le conviene, olvidando que todos somos personas. Dado que nosotros probablemente estemos en puestos de decisión estratégicos en un futuro, los invito a que no cometamos los errores del pasado, cambiemos el paradigma económico actual a través de las decisiones que tomemos más adelante, que estas sean pensando en una sociedad mejor y no en la individualización de los recursos, para que todos y todas podamos vivir en un Chile mejor.

    ResponderEliminar
  11. Valentina Fernández
    INTRODUCCION
    El artista Leonardo Portus piensa en una realidad paralela que hubiera sucedido de no haber ocurrido un golpe militar, todo esto visto desde el punto de vista de la arquitectura.

    Portus habla de la visión que tenía Allende sobre las viviendas, específicamente acerca del tamaño de éstas y cómo éstas debían ir creciendo poco a poco hasta llegar a los 75 metros cuadrados o más, visión que se vio truncada debido al golpe militar, luego del cual estas viviendas redujeron su tamaño hasta llegar incluso a los 30 metros cuadrados (desde los 65 metros cuadrados que habían alcanzado antes).

    Así el artista basa su obra en una realidad alternativa en la cual es posible pensar de no haber ocurrido el golpe, desarrollando una serie de maquetas, planos y fotografías de las maquetas desde distintos ángulos de las viviendas que podrían haberse construido en esta realidad paralela de haber seguido con la idea de Allende. Además, crea diferentes historias para estas viviendas que podrían haberse llevado a cabo.

    DESARROLLO
    Portus habla acerca del proceso creativo de su obra y del por qué de esta obra, explica el nombre que le pone a sus viviendas, los cuales todos corresponden a personajes de izquierda, no sólo nacionales, sino que también internacionales. Explica, además, los aspectos técnicos de sus maquetas, de dónde saca sus ideas, por ejemplo, la obra de los bloques que venían de la KDA, dentro de otras cosas.

    Se me hace importante recalcar las dos preguntas finales que hace, con las que invita a reflexionar al público y con la cual me gustaría conectar con lo que sucede hoy con la crisis social. ¿Por qué no fue real? y ¿Por qué no lo hacemos real?

    La crisis que tuvo comienzo el 18 de octubre de este año, hizo visible muchos problemas que llevan sembrando un sentimiento de injusticia y desigualdad a lo largo de la historia de nuestro país, dentro de los cuales se encuentra latente el tema de “la casa propia”, sueño de todo chileno, sin embargo, éste se ha hecho muy difícil de lograr, en primer lugar, debido a los precios altísimos de la vivienda y, además, a que acceder a una vivienda social se ha hecho muy complicado (está altamente focalizado este beneficio), esto sumado a los problemas estructurales que poseen (las viviendas sociales poseen muchos más problemas estructurales, sin embargo también aquellas que no son los poseen) y a su reducido tamaño. Todo esto, sumado a otros problemas que conllevan a una gran desigualdad, a generado un gran descontento en la sociedad chilena, aquí me gustaría profundizar en la pregunta de Portus, si sabemos la precariedad de la vivienda chilena ¿Por qué no se hizo algo para desarrollar mejores viviendas?, y ¿Por qué, sabiendo el descontento respecto a esto, aún no se hace nada?

    CONCLUSIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL
    Como conclusión me gustaría tomar la reflexión acerca de vivienda y demandas sociales, vivimos en una sociedad bastante segregada, donde aquellos que tienen menos condiciones están condenados a vivir en lugares donde, las viviendas tienen serios problemas estructurales, donde existen las viviendas sociales (totalmente precarias) o simplemente casas estilo “mediaguas”, donde un Estado no se hace cargo de los derechos sociales y se los entrega a un privado, donde en los barrios existen escasos espacios verdes, plazas, etc., donde la gente vive de manera indigna. Portus nos mostró que existen posibilidades de viviendas sociales que sean dignas para las personas, y nos entregó una importante reflexión y yo me pregunto por qué es tanta la ambición de las empresas privadas, por qué entregar viviendas que no tienen espacio suficiente, que están mal construidas para poder abaratar costos, que se caen a pedazos o que se inundan y que, además, muy pocas familias pueden acceder.

    ResponderEliminar
  12. Tomás Rojas Mezzano 1/3
    Actualmente en Chile se esta viviendo y retomando un proceso en el cual una cantidad enorme de personas está siendo parte. Problemas estructurales en educación, salud, vivienda, pensiones (entre muchos otros) dan cuenta de la cantidad de cosas que hay por mejorar en el país. Año tras año la gente dejó pasar sufrimiento e injusticias; la desigualdad y falta de oportunidades en el país se fueron acumulando poco a poco, hasta llegar a un punto de no retorno. De esta forma las demandas sociales no soportaron más, y la caldera se destapó. Todo este estallido social se origina desde mucho tiempo atrás, hasta llegar ahora al presente/futuro. Uno de los periodos más críticos en todo este transcurso, fue el golpe de estado de 1973, en donde se pudo apreciar como se vulneraron derechos humanos; se golpeó, violó y asesinó a miles de ciudadanos, en pos de intereses políticos y un modelo económico. En todo este contexto, uno de los ejes problemáticos era el tema vivienda, dado que alrededor de los años 70 en el gobierno de Salvador Allende, en Chile se estaba llevando un proceso de integración social, en donde mediante arquitectura moderna combinada con las condiciones de cada ciudad, los organismos estatales CORVI y la CORMU buscaban integrar arte y arquitectura para mejorar la calidad de vida de personas de bajos y medios recursos. Es acá como luego del golpe de estado, todas estas iniciativas decayeron, dada la implementación del modelo neoliberal y rol del estado subsidiario, en donde las inmobiliarias privadas se encargaban de la realización de viviendas.
    Es en este entorno, en que Leonardo Portus desarrolla un proyecto artístico dedicado a representar este hecho, realizando maquetas con arquitectura modernista de edificaciones que nunca llegaron a ser (alrededor de todo el territorio nacional), en donde existen conceptos de desgaste y retardo en las edificaciones, representando el paso del tiempo; y que además están basadas en historias ficticias inventadas por el mismo autor, pero que no dejan de tener coherencia con lo que sucedía en aquella época. Personalmente, no tengo mucho conocimiento sobre artistas chilenos y este curso me ha abierto un poco más los ojos. En concordancia con esto, con Leonardo no fue distinto, nunca había oído su nombre ni de sus obras. Al comenzar a conocer sobre su obra, la verdad quedé sorprendido; la cantidad de problemáticas y conceptos que aboca, junto con una “crítica social” llevada a cabo de una forma no usual. El mismo nombre de la obra ya es revelador: “Esta será mi casa, cuando me vaya yo”, haciendo relación a ese futuro que no llegó, lo que pudo haber sido y que por ciertos motivos no se llegó a concretar.
    De esta forma el autor se envuelve en una ucronía, en donde se pregunta que hubiera pasado, por ejemplo, si las políticas habitacionales no hubieran sido cambiadas luego del golpe de estado, en donde se presentan interrogantes sobre el desarrollo del país y la transformación de la vivienda y del estado de bienestar de la población, en donde en palabras de Leonardo existió una “utopía interrumpida”. Me pareció muy interesante esta mirada que hace, ya que básicamente es un ejercicio que se puede hacer con bastantes de las problemáticas que sufre Chile actualmente, en donde de todas formas caben las dos posibilidades: mejoramiento o empeoramiento de la actualidad (independiente de esto, claro está que el fin no se debe lograr a toda costa).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tomás Rojas Mezzano 2/3

      En la exposición de la obra, la interacción que logra Leonardo (mediante su obra) con su público me parece realmente admirable. Por lo que pude observar, las fotos, con las maquetas, sumado a los planos dotados de colores opacos simulando el paso del tiempo, y las historias relacionadas con cada maqueta de edificación, generaban mucha intriga y duda en la gente, en donde reinaba una
      confusión sobre si realmente eran obras que existían, que existieron, que se pretendieron hacer o que simplemente eran invención del autor.
      Portus de esta forma, quería dar a entender entre muchas otras cosas, que otro mundo era posible, en donde las maquetas no solo se queden en ideas ficticias, sino que Chile realmente adopte un cambio cultural y político en cuanto al manejo del país. Otra idea interesante que se plantea es la involución en la historia, en donde básicamente se presentan estas maquetas, y el periodo pre-golpista como una muestra de que el país estaba realmente por buen camino. Estas dos últimas ideas me hacen mucho sentido con lo que esta sucediendo ahora en Chile, ya que en pocas palabras se representan ideales que son la base del estallido social: El cambio es posible.
      Por último, me parece interesante otro concepto de las viviendas modernistas, ya que se hacía mucho énfasis en el espacio público entorno y dentro de ellas, en donde se promovía de gran forma la vida en comunidad y la interacción entre vecinos. Esto está estrechamente relacionado con el artículo de CIPER leído.
      Chile entre 1990 y 2019 redujo el número de familias con problemas de vivienda desde un 30% a un 9%. Muchos podrán decir que es un resultado increíble en base a la rapidez con que se logró tal cambio. Pero lo que no se tiene en cuenta, es que si bien se ha reducido la pobreza y la cantidad de personas sin techo, la desigualdad en todo sentido (oportunidades, económica, espacial, cultural y política) persiste de forma abismal en la sociedad. Esto ocurre porque la actual política de viviendas en Chile se basa en un estado subsidiario desde el golpe de estado, en donde se considera a la vivienda como un bien de consumo que los privados pueden proveer, y de esta forma, el estado debe desembolsar grandes cantidades de dinero para poder ayudar a que personas de bajos y medios recursos logren obtener una vivienda, siendo que la vivienda debiera ser un derecho, no vista como un bien de consumo. Esto genera muchos problemas, y principalmente promueve segregación y exclusión, ya que al ser la vivienda un bien de consumo (y con ello un negocio), la empresa inmobiliaria privada la mayoría del tiempo buscará rentabilidad, y tiene la posibilidad de lucrar con ello, en base a economías de escala y construir en sectores del mercado de suelo que son mayormente periféricos por el bajo costo de los mismos. Esto genera que el sistema actual promueva guetos y viviendas en sectores que los servicios básicos son más difíciles de acceder, disminuyendo la calidad de vida de la población que allí habita. Esto viene dado por un problema estructural de la política de viviendas, ya que finalmente la exclusión es una condición necesaria para llevar a cabo la política de viviendas. Incluso, actualmente se esta trabajando en un plan para la reconstrucción de proyectos de vivienda que fueron un completo fraude. Esto sucede porque las políticas en Chile están siendo pensadas en el corto plazo y no en el largo plazo; se desea resolver problemáticas urgentes como la pobreza, la vivienda y la educación, pero no se arma un plan más elaborado en donde de forma sistémica se trabajen los problemas para que no surjan otra vez, y para que se avance hacia una población menos segregada. Portus a la vez es parte del programa “Quiero mi barrio”, en donde se busca revitalizar ciertos barrios que están en declive social e inmobiliario. Para ello se fomenta el trabajo en y con la comunidad para buscar soluciones en conjunto. Si bien esta es una buena medida, no resuelve problemas de fondo.

      Eliminar
    2. Tomás Rojas Mezzano 3/3
      Es importante recalcar que todo cambio en cuando a políticas, tiene que ir de la mano con un cambio cultural, en donde esta política debe apoyar este cambio cultural. Esto en Chile es delicado, ya que la población esta claramente segregada y existen pensamientos antagonistas en ambos lados de la balanza. Está claro que no toda la población piensa así, pero lo que quiero dar a ver es que por ejemplo ciertas personas de sectores adinerados, establecen que la gente de sectores bajos socioeconómicamente hablando, pertenece a tal sector por el hecho de que no se ha esforzado en su vida. Lo que esta gente no logra apreciar es que la diferencia de oportunidades que ellos tuvieron es abismal, y que el esfuerzo y la meritocracia no es sinónimo de “éxito”. Por el otro lado, hay personas de sectores de bajos ingresos que establecen que los “ricos” tiene dinero porque les dieron todo, y no siempre es así, ya que si bien es probable que tuvieran más oportunidades, eso no quita que algunos tuvieron que esforzarse para lograr lo que han logrado. De esta forma existe una generalización por parte de ambos sectores.
      Seguido a esto, las inmobiliarias son reacias a innovar y buscar soluciones para integrar a la población, por el hecho de que es menos rentable y existe el riesgo de que la población más adinerada reaccione de mala forma ante tales tipos de proyectos. Es por esto que el estado debe buscar métodos para poder lograr que la creación y asignación de viviendas sea vista como un proceso en el cual se construya una comunidad y vivienda colectivamente, promoviendo la tenencia y gestión colectiva, resultando de esto una integración social.
      Por último, siento que el estallido social podría llegar a fomentar la integración sectorial, o por lo menos es lo que espero, no solo en políticas del estado, sino que se están haciendo visibles los problemas que por años han aquejado mayormente a cierto sector de la población. De esta forma lo que espero es una cierta empatía de otros sectores para comenzar a cambiar esto. Por lo menos, lo que he apreciado es eso, que partes que antes no estaban involucradas en problemas sociales, por lo menos ahora se están comenzando a informar, y entender lo que realmente ocurre en el país.

      Eliminar
  13. Parte I
    ¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?
    El contexto y las situaciones actuales que experimenta Chile en este tiempo que convergen en el análisis y visualización de problemáticas que, aunque ya visibilizadas en grupos que adolecen o empatizan con las problemáticas descritas, hoy se transformaron en demandas sociales que una nación pide en las calles es que la obra de Leonardo Portus grita a voces lo que se pide.
    Leonardo Portus, hace años ya, recoge esta demanda que identificó y recreó en un lenguaje propio como lo es el arte, la arquitectura, escultura y alfarería, y lo hizo bajo este concepto de la ucronía, de aquello que pudo haber sucedido, pero no pasó. Resulta a lo menos interesante comprender el como se gesta y que significa este proyecto para él, desde una mirada propia plasma aquello que pudo haber sucedido si es que las políticas habitacionales socialistas no hubiesen sido interrumpidas por el golpe de estado del año 1973. Para este análisis también se hace necesario introducir el concepto o enfoque que se utiliza para evaluar socialmente los proyectos que tienen como fin aumentar el bienestar de la sociedad, de esta forma la introducción del enfoque eficiente para la evaluación social de proyectos, que dictamina que lo que aumenta el bienestar de la sociedad en su conjunto es exclusivamente el aumento del consumo. De esta forma, y en contraste al enfoque distributivo que dictamina que existe distinto beneficio para distintos estratos sociales y que deben ser evaluados, es que las políticas publicas de todo tipo apuntan a aumentar el consumo. Consecuentemente esto produce varios problemas no solo de este tipo, sino que se distribuye a salud, educación y otros. Ahora bien, en la obra de Portus se rescata el qué sería si no existiese esta deficiencia en las políticas de vivienda actuales, claramente existe esta involución en lo que a vivienda se refiere, bajo una mirada reduccionista los problemas en vivienda están siendo reducidos, pero una vivienda digna es necesaria y es necesaria pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parte II

      Entonces en los movimientos iniciados el mes de octubre nos hacen cuestionarnos sucesos y acciones que de por si bajo el más somero análisis no están correctos. Si se analiza a los actores que involucra el reportaje de CIPER: El estado, el sector privado y los ciudadanos; es que podemos concluir de diferentes aristas las problemáticas que enfrenta nuestro país. Como dijo Maximiliano Arancibia unos comentarios más arriba, los números de los que nos jactamos como país que está desarrollándose y avanzando no son más que simplificaciones que no representan la precariedad que realmente están viviendo. El estado en su rol subsidiario permite a través de este enfoque de eficiencia que la precariedad continúe, bajando indicadores que no representan la realidad de los sin techo. El estado debe darse cuenta y accionar conforme a la verdadera situación que se vive hoy en día. Es bajo este mismo enfoque que se produce tanto la centralización como la segregación por estratos, disminuyendo la movilidad social y agrandando una brecha que de por si en Chile es bastante grande. Existe también esta desconexión existente de la clase política que no les deja ver las problemáticas de fondo que existen, legislando bajo el conocimiento precario de la nación sobra la que deciden. El otro pilar son los privados, fuera del afán legítimo de lucro la reflexión que se hace latente en empresarios y dueños de compañías es el repartir de justa manera aquello que reciben en el territorio chileno. Siendo parte del sector privado en Chile lo que las empresas hacen por su país en un afán excesivo por el lucro, deja que desear para quienes se están viendo beneficiados por el trabajo y disposición del pueblo chileno.

      Eliminar
    2. Parte III

      Es en este sentido que el sector privado, que en si es parte fundamental en el desarrollo económico del país, también lo sea en el desarrollo social de este. Sin embargo, los incentivos son los incorrectos, dado que quienes lucran pueden sostener su negocio por más tiempo que los que buscan, además de un beneficio económico, un beneficio social, es que se hace infactible la posibilidad de que este beneficio sea materializado. Solo hace un tiempo comenzaron a surgir las empresas de tipo B que pueden no perseguir el lucro como principal motor, aunque si muy necesario. Finalmente, los ciudadanos cuya voz es cada vez más escuchada y existe un cambio en esta sociedad que era más individualista a una que rebosa de empatía, aquellos que no creían tener poder se levantan para exigir lo que es un derecho. De la mano de esto los artistas también realizan sus aportes, los hacen más visibles desde su llegada más amplia o profunda. Aunque estoy muy acorde a lo que Leonardo Portus hace referencia a través de sus obras, también me hago la pregunta (un poco jugando con el nombre de su obra), ¿Esta será su casa cuando me vaya yo? Como ciudadanos, como profesionales, como participantes de esta sociedad ¿Esto será todo lo que vamos a hacer? Sin duda no y creo que a eso apunta la obra de Portus a reflexionar acerca de lo que pudo haber sido y a pensar cómo podemos hacerlo realidad.

      Eliminar
  14. Parte I
    El sistema de viviendas en Chile sufrió un drástico cambio cuando se gestó la dictadura, esto debido a que todo se entregó a manos del sector privado, cuyo único objetivo es maximizar utilidades, y el Estado sólo tiene un rol subsidiario. Esto trajo múltiples consecuencias de diversa índole, por ejemplo, se redujo drásticamente el tamaño de las viviendas a un tamaño de 35 m2 aproximadamente. Además, se comenzó a segmentar la población según el nivel socioeconómico, por lo que las familias con menores recursos quedaban marginadas a las afueras de las ciudades, ya que dichos terrenos tenían un menor valor. Por esta razón, y muchas otras, que se produjo el estallido social, ya que el acceso a una vivienda de calidad debiese ser un derecho y no el privilegio de sólo unos pocos. A continuación, haré un análisis de la obra de Leonardo Portus y daré mis apreciaciones personales.

    ¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?
    Es intrigante el título de la obra, debido a que en sus representaciones de viviendas al estilo modernista presenta que una de esas podría haber sido mi casa, pero dado las circunstancias que se dieron en un punto del tiempo, no se dio. Por este motivo, presenta el concepto de ucronía, lo cual define como “historia alterna, ficticia o paralela a la historia universal que parte en un punto determinado de la historia y que hubiese desarrollado una historia completamente distinta a la que conocemos”. En este sentido, se plantea la ucronía en Chile como qué hubiese pasado si las políticas socialistas hubieran seguido construyendo viviendas al estilo modernistas sin que fueran interrumpidas por el golpe de Estado en el año 1973.
    Una de las consecuencias que trajo consigo la dictadura fue que el progresivo aumento del tamaño de las viviendas sociales se vio interrumpido pasando de un tamaño de 75 m2 en promedio en 1970 a 35 m2 en 1980, y todo con el fin de construir más viviendas para maximizar utilidades, ya que como se mencionó anteriormente, el sistema de viviendas comenzó a ser gestionado por el sector privado.
    En el caso de la “Unidad Vecinal Violeta Parra-Antofagasta”: me sorprende que se incorpore arte como un sello modernista, y que además sea de acuerdo con las características de la zona en la cual se encuentra ubicada. También, me gusta mucho el hecho que en sus representaciones imagine como se hubieran comportado los habitantes en dichas viviendas. Por ejemplo, la construcción la hace con el objetivo que las personas continuamente se vean, lo cual lo encuentro colaborativo en comparación de la sociedad que se da hoy en día, la cual es individualista.
    “Remodelación Juscelino Kubitschek-Valparaíso”: en primera instancia, me llama la atención el hecho que a los conjuntos habitacionales les ponga nombres de personajes de la izquierda internacional, lo cual me parece bueno debido a que se le da un reconocimiento a la vida de estas personas, y de esta forma, uno se interesa en indagar más sobre ellas y de las cosas que hicieron. En el caso del tipo de vivienda que representó para Valparaíso, recogió el arte que se hizo en otras partes del mundo para plasmarlo en esta vivienda, tal es el caso de la obra de Oscar Niemeyer en Hansaviertel, en que plasma el diseño a través de unas plataformas bastante útiles para Valparaíso dada la morfología que tiene en cuanto a sus cerros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fabián Casanova: Parte II
      Por último, quiero mencionar mis apreciaciones personales en cuanto a la obra de Leonardo Portus haciendo hincapié en primera instancia que fue presentada el 15 de febrero del 2013 en Sala Gasco, por lo que es interesante el trabajo dado que fue pionero en indagar uno de los temas sociales que enmarcaron las protestas del estallido social, y que recae en el hecho que se comenzó a tratar a la población como seres de consumo sin el derecho de dignidad que se merecen, además de segregar a la población de acuerdo a su nivel socioeconómico. Esta es la realidad que yo conozco y me hizo reflexionar bastante debido a que si no hubiese ocurrido la dictadura sin dudas que seríamos una sociedad mucho más igualitaria, en donde todos tendríamos las mismas oportunidades de crecer. Hoy en día, hay personas que luchan por salir de la realidad que viven, ya sea en campamentos o viviendas sociales que dejan mucho que desear. Por lo tanto, es frustrante pensar que todo esto podría haber pasado, incluso el autor lo cuestiona mediante las preguntas: “¿eso podría ser real?, ¿por qué no fue real?, ¿por qué no lo hacemos real?”. Todo lo que está pasando en la actualidad es un signo de todas las injusticias que hemos estado viviendo, y si las cosas resultan bien, lo podríamos hacer real, quizás no con las viviendas sociales con el sello modernista pero sí a través de un trato distinto para la población, cuyo sello más importante sea la dignidad en todas sus necesidades.

      Eliminar
    2. Fabián Casanova: Parte III
      ¿por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo?
      Primero que todo, quiero culpar al Estado por esta realidad debido a que cumple un rol subsidiario, vale decir, es un proveedor de subsidios y regulador; los ciudadanos son consumidores de vivienda que reciben un voucher por parte del Estado para cubrir su capacidad de pago; y el sector privado es el encargado de diseñar, construir, y administrar la producción de vivienda. Por lo tanto, el Estado no actúa como garante de la vivienda como derecho, sino como responsable de que todos seamos capaces de consumirla bajo ciertos estándares. Si bien se logró responder a la necesidad de las personas para que tengan una vivienda y con ello se redujo el problema de vivienda de 30% a 9%, estos son sólo números que no logran dimensionar el gran vacío que tiene el sistema, y que lo hace perverso, pero ¿por qué es perverso?. Es perverso por el hecho que las personas no son tratadas con dignidad y se les da soluciones habitacionales según el nivel socioeconómico que tengan, por lo que poco a poco se les van marginando a las periferias de las ciudades debido a que esos terrenos poseen un menor valor. Mediante esto quizás se reduce la pobreza pero la desigualdad es abismal, por el hecho que hay un Chile para los ricos y un Chile para los pobres. Lamentablemente esta situación se seguirá dando si el Estado sigue con su rol subsidiario porque el sector privado, quien está encargado de la producción de viviendas, sólo está preocupado de maximizar sus utilidades, y esto lo logra a través de encontrar suelos baratos para la población que tiene menos recursos y aprovechar las economías de escala para construir estos guetos en sectores que están alejados de los servicios y oportunidades, además de ser baratos y mal ubicados.

      Eliminar
    3. Fabián Casanova: Parte IV
      Quiero recalcar que el sistema neoliberal en el cual estamos insertos como país no nos ayuda en nada para solucionar este problema, sino que al contrario, lo perpetúa. Para solucionar este problema se necesita mirar más allá de nuestros hombros y ser empático con el que tenemos al lado que no tiene las mismas oportunidades, por tal motivo, nos debemos desligar de este modelo para encontrar uno que sea colaborativo, en el cual todos podamos vivir en cualquier lugar y no solamente en algunos. Como apreciación personal, y para apoyar a lo expuesto recientemente, quiero mencionar el contexto que estamos viviendo a nivel país debido al estallido social, y las características que se han visualizado de personas de distinto estrato social. Es por este motivo que quiero sacar a la luz la experiencia que se vivió en la marcha cuyo fin era ir a los sectores más privilegiados de Concón con el fin de que las protestas sociales sean escuchados por todos los chilenos y chilenas. Sin embargo, estos fueron recibidos por los residentes del lugar de forma agresiva portando armas de diversa índole como palos de golf, cadenas, armas de fuego, etc. Tal es el punto que se efectuaron disparos en una marcha que hasta ese momento era pacífica. Entonces, uno se pregunta, ¿hasta que punto hemos llegado? Claramente hay personas que están conformes con su posición y no quieren que otras personas también gocen de los mismos privilegios que ellos tienen, y que frenen las demandas sociales a través de esta violencia. Además, lo peor es que fueron apoyados por carabineros de Chile, quienes supuestamente resguardan de nuestra seguridad.
      Para finalizar, quiero concluir relacionando ambos temas analizados, los cuales son la obra “¿Esta será mi casa, cuando me vaya yo?” de Leonardo Portus y el artículo de Ciper “¿por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo?” en cuanto que ambos tratan sobre las viviendas sociales desde diferente punto de vista. Por un lado vemos como Leonardo Portus plasma el concepto de ucronía y lo refleja como una realidad distinta a la que conocemos, en la que las personas son tratadas con dignidad y que lo más seguro es que la gran mayoría de los chilenos tendría las mismas oportunidades de surgir y no sólo algunos. Sin embargo, nos encontramos con verdadera realidad que vivimos, la cual es un Chile desigual en el que las personas son tratadas como consumidores y la vivienda como un bien de consumo, y que las personas de menores recursos resultan ser las más afectadas debido a que resultan ser marginadas a las periferias de las ciudades en estos llamados guetos sociales y que están muy alejados de todo tipo de oportunidades por la mala ubicación que poseen estos terrenos y por la pésima entrega de los servicios básicos que le proveen.

      Eliminar
  15. Introducción
    El artista Leonardo Portus, muestra una diversa variedad de maquetas en base a la premisa ucronica de como se hubiera desarrollado la arquitectura chilena si no hubiera ocurrido el golpe de estado en 1973 y por ende, nos hubiéramos mantenido en el curso que se llevaba hasta ese año. También en el otro video no podemos adentrar un poco en sus motivaciones y motivos como artista, donde menciona que él viene de una vivienda social y que desde chico le gusto la arquitectura por lo que la eligió como medio para expresarse. Por último en el vídeo narrado por el Profesor Salamó, se nos presenta aún más claramente explicado el problema de la vivienda en Chile y sus causas, y que como la planificación y entrega de viviendas por parte del Estado no resuelve realmente el problema sino que alimenta las segregación ya existente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En cuanto al primer video, se nos presenta incicialmente la estadistica que desde 1920 a 1960 el area promedio de la vivienda en Chile fue aumentando constantemente hasta el golpe de estado, donde alcanza el punto más alto de la historia y comienza a descender en dictadura hasta llegar a niveles aun más bajos que a comienzos de la década y con calidades de construcción bajas. En base a estas reminiscencia de cuando el enfoque estaba en dar viviendas amplias y de calidad, Portus crea sus maquetas bajo esta consigna pero agregandole avances que se podrían haber logrado en estos casi 40 años desde la dictadura. Otro punto importante de su obra es que le interesa aplicar realismo en cuanto al paso del tiempo por lo que muchas de sus maquetas tiene rayados o murales en su muros. Finalmente y gracias a esto, en una de sus exposiciones que nos muestran, la gente no sabe diferenciar si sus obras realmente existieron o si son fantasías, esto pasa porque la gente piensa "Esto podría ser real", lo cual genera la duda de: "¿Por qué no lo es?" para que por último los visitantes se planteen la idea de hacerlo real. Así Portus también trabaja su arte como una critica social, sin hacerlo tan evidente ya que deja que el espectador se cuestioné porque sus obras no existen en la vida real y se pueda informar más.

      En el segundo video se nos cuenta un poco de su trayectoria, pero aún más importante trae a la luz sus motivos, ya que debido a su experiencia en viviendas sociales durante su crianza, se ve motivado a exponer y traer un poco más de atención a este gran problema que se vive en Chile. Esto lo hace a través de la arquitectura como medio artístico, debido a que desde pequeño esta fue su pasión. Yo creo que el hecho de que todo esto provenga de una motivación interna le da aún más significado y poder al mensaje y por lo tanto a su obra.

      Por último en el vídeo sobre las demanda sociales, nos narra que tal como el crecimiento económico del cual nos enorgullecíamos en la ultima década, la vivienda el aumento del acceso a la vivienda, esconde el problema de un estado subsidiario que desestima totalmente la desigualdad que crea al tratar el bienestar social como un mercado libre. Para crear una mejor imagen País hacia el exterior, los gobiernos se enfocaron únicamente en disminuir la cifra de gente sin acceso a vivienda sin preocuparse de las condiciones de éstas. Así fue como durante decadas en Chile se han estado construyendo ghettos, ahora último incluso se han construido ghettos horizontales, donde el nivel de hacinamiento alcanza niveles aún más altos. Ésta segregación se ve reforzada por muchas veces difícil accesos a locomoción construcciones de supermercados y tiendas cerca para que no salgan de sus poblaciones, e incluso una segregación simbólica ya que se nota una gran diferencia entre las viviendas sociales y el resto de viviendas en cuanto a áreas verdes, acceso a servicios básicos y en cuanto a proyectos públicos.
      El vídeo luego de explicar los problemas de viviendas que se vive en Chile, nos muestra lo poco informada que esta la gente respecto a estos temas, ya que al verse enfrentados, aunque sea un poco con esta realidad, no se lo podían ni creer. Para luego contrastar con historias reales de gente que vive en estas condiciones, de este modo y con este contraste se logra exponer muy bien el mensaje.

      Eliminar
    2. Conclusión
      Como reflexión creo que el problema de la vivienda es un tema bastante urgente dentro de todo ya la desigualdad y segregación es evidente. Además, que el hacinamiento en el que vive la gente es prácticamente inhumano, por lo que nuestro deber moral como sociedad es ayudarlos y dejar de lado la excusa de que "es muy difícil" o "que no están los recursos". Tanto Portus como otros distintos arquitectos enfocados a viviendas sociales nos han mostrado que hay alternativas, y que es cosa de ponerle mayor prioridad al asunto. Como reflexión personal me quedo con una frase que leí hace tiempo que dice “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es ahora”. Ojalá aplicar esta misma lógica al problema de la vivienda y no quedarnos llorando sobre la leche derramada

      Eliminar
  16. PARTE 1
    Desde siempre se ha hablado del sueño del chileno. Éste hace referencia a la meta de conseguir la denominada "casa propia", lo que resulta una meta inherente no solo de las personas en Chile sino también en el resto del mundo. La necesidad de construir un lugar dónde establecerse y formar los cimientos de una vida mejor ha sido preponderante en todas las generaciones desde siempre.
    Sin embargo, poder llegar a cumplir con esa meta requiere de un esfuerzo que, en el caso de muchas familias chilenas, puede ser mucho mayor del esperado.
    Andrea Repetto, una dedicada economista chilena de la universidad Adolfo Ibañez, cuenta en su investigación "Crecimiento, desigualdad y pobreza: la vía chilena" el cómo el gobierno de Augusto Pinochet en los años 70 logró introducir el sistema de mercado en el área de vivienda (así como también en otras, como seguridad social, educación y salud), de manera tal que se ingresa un sistema de subvención tipo voucher, a través del cual se esperaba otorgar a las grandes inmoviliarias una manera de aumentar su producción al entregar subsidios a las familias de más escasos recursos. Esto hizo al sistema de vivienda adquirir territorios en áreas periféricas debido a su costo reducido y construyendo viviendas sociales que serían finalmente adquiridas por las familias menos favorecidas en Chile. Actualmente, éste es uno de los temas que ha sido semilla de la gran revolución social que vivimos, debido a la amplia y grave segregación de las familias en las distintas regiones del país.
    Podemos comparar a familias que vivien a unos minutos de todos los centros de interés (colegios, trabajo, salud) en cambio con familias que viven en sectores periféricos que deben transportarse por horas para lograr llegar a ellos.
    Y no simplemente eso, las personas tienen la característica de apropiarse de los lugares que habitan (centros de esparcimiento, sectores públicos, etc) de manera tal que se produce una discriminación entre personas que son de distintos sectores geográficos, atendiendo a que distintos sectores son estigmatizados a través de características socioeconómicas y valóricas.
    Del estudio DESIGUALES del PNUD se habla de cómo las personas de estratos más bajos se sienten discriminadas al transitar por sectores que son usualmente habitados por personas de mejor situación económica, esto se puede observar claramente en una manifestación que fue realizada por un grupo de personas en el Mall Portal la Dehesa ( https://www.youtube.com/watch?v=Zwrkiv_aFrA )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. PARTE 2
      Leonardo Portus “Esta será mi casa”
      Leonardo Portus creó un modelo de viviendas sociales que hubiera creado si la dictadura no hubiera ocurrido. Él habla de ucronía, definiéndola como una hsitoria alterna ficticia paralela a la historia universal pero partiendo de la base de si un punto de la histria de la humanidad se hubiera desarrollado de forma distinta.
      Habla de cómo se hubieran dado las políticas habitacionales si el socialismo y modernismo hubiera seguido progresando sin el golpe de estado.
      Dice que en la dictadura se empieza un declive, donde las viviendas habitacionales ven su espacio reducido de 75 metros cuadrados a 35 metros cuadrados y por ende también la calidad de vida.
      De hecho, hace un tiempo, un grupo de estudiantes de arquitectura realizaron una intervención dibujando en las calles de Santiago un boceto a escala 1:1 de las viviendas sociales en Chile


      ¿Cómo si antes Chile era más pobre, ahora la calidad de las viviendas sociales es peor? es una involución en la historia
      Este concepto va ligado de la mano con el concepto de Dignidad. ¿Por qué me refiero a esto?, pensando de la siguiente manera:
      Las clases altas tienen cierta estigmatización sobre las clases bajas, por ejemplo, retomando el video mencionado anterior, los habitantes de la Dehesa les gritan a los manifestantes frases como "TRABAJEN FLOJOS" entre otras. Las personas de las clases altas tienen arraigado el concepto de esfuerzo como método de consecución del éxito, y esto debido a que ellos disfrutan de privilegios que adquirieron a través de métodos que les son naturales, herencias y tratos, porque gozan de mejor acceso a diversos servicios (educación, salud, trabajo). En cambio, las personas de menor estrato social se ven constantemente obstaculizados en su crecimiento y desarrollo, ya sea con el acceso a trabajo (que en el campo laboral se ofrece una mayor cantidad de puestos de trabajo que requieren de baja calificación y con condiciones laborales menos dignas, en cambio los puestos de trabajo con mayor calificación son pocos y son tomados inmediatamente por personas de mayor estrato social (FUENTE: CIPER)).
      Lo anterior para explicar lo siguiente, un líder que viene de estratos más bajos gobernará pensando en la dignidad de las personas que también son de estratos más bajos. En cambio, como está ocurriendo ahora, un líder que goza de privilegios y que siempre los ha gozado, no podrá entender la realidad de las familias que jamás los han disfrutado, por ende, no podrá gobernar para los estratos más bajos, pues no comprende sus pesares. De manera tal que, de modo de abaratar costos, las viviendas sociales vieron su espacio reducido a modo de optimización de precio y no de mejora de la calidad de vida de las personas, aumentando así el resentimiento de las familias y haciéndoles sentir menos importantes.
      Ahora, quiero destacar una obra que me pareció interesante de Leonardo Portus, que es la Remodelación Juscelino Kubitschek en Valparaíso, me parece una obra arquitectónica muy llamativa, pensando en la amplitud de las viviendas en este y el encuentro del edificio con el suelo, que me parece sinuoso y sutil, rompiendo un poco con la edificación tradicional en Valparaíso que tiene un encuentro con el suelo mucho más brusco y aburrido.

      Eliminar
    2. PARTE 3
      CIPER: Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo

      En este relato se retoma el tema anterior, que es la segregación de las familias. Acá se comienza hablando de que el Estado planea invertir una suma de 44 mil millones de pesos para demoler y reconstruir una serie de Blocks que fueron cosntruidos hace prácticamente dos décadas. Esto hace referencia de manera implícita a la calidad de viviendas sociales que el Estado ha construido en estos años. De hecho, en Puchuncaví ocurrió algo similiar, en una serie de blocks que se ubican cerca del Cementerio Municipal, los cuales fueron construidos poco después de mi nacimiento, y hace un par de años los demolieron, dejando a una veintena de familias sin hogar.
      Nuevamente volvemos al tema del estado subsidiario y del subsidio tipo Voucher a la vivienda (el cual también fue instaurado en el sistema educativo a través de los colegios particulares subvenionados, permitiendo a familias de menores recursos ingresar a sus hijos a escuelas privadas a un costo mucho menor y de esta manera otorgando mayor ingreso a los privados y volviendo a la educación un bien de consumo).
      En el texto se habla de una reducción del 21% de la cantidad de familias con necesidad de vivienda entre el año 1990 y el 2009 y la reducción de los campamentos. Sin embargo, al ingresar el sistema privado al área de vivienda, viene también implícita la necesidad de generar rentabilidad, y, por ende, la reducción de costos. Por lo que las cifras optimistas anteriormente mencionadas se ven manchadas con la intencionalidad de dar a las personas las migajas de la bondad de un estado pseudo subsidiario.
      La construcción con centro en la reducción de costos lleva implícita una menor preocupación por la calidad de vida de los usuarios finales, asimismo las familias quedan con la sensación de que reciben las sobras del Estado, sabiendo que las personas de escasos recursos son quienes aportan con prácticamente la totalidad de sus ingresos en el impuesto de Valor Adquirido IVA (considerando que las familias con salario mínimo, se ven obligadas a consumir la totalidad de sus ingresos, y el impuesto al consumo viene aplicado a todos los productos de primera necesidad, en conclusión las familias de bajos ingresos pagan un 19% del total de su ingreso al Estado)
      Ahora, teniendo en cuenta lo anterior, y como hemos visto en redes sociales y noticias últimamente, las personas se comienzan a manifestar debido a distintas razones. Pero enfoquémonos en la segregación:
      Esta no es netamente geográfica, o al menos lo fue, pero en un comienzo. La desigualdad trae consigo el sentimiento de "¿Por qué a mi me toma mucho más esfuerzo conseguir las cosas que a la persona que está a mi lado?", también trae consigo el sentimiento de la discriminación que es cada vez más latente en el chileno. Pensando en lo anterior, las personas de menor estrato social comienzan a sentir un desapego, algo contrario al patriotismo, dejan de sentirse parte de este país, a sentir que nada de lo que les rodea les pertenece y que son ajenos a su entorno. Entonces construyen sociedades en las que se sienten parte, donde se protegen entre ellos y rechazan a cualquiera que se ponga en contra. Los denominados "guettos" en el texto son una consecuencia final del decadente rol social del estado, de la poca consideración del mismo con las familias que han pedido ayuda todos estos años.

      Eliminar
    3. PARTE 4
      En conclusión, quiero exponer que las demandas sociales que actualmente se gritan en las calles nunca fueron ajenas a la realidad. Mirando hacia atrás, siempre estuvieron implícitas, al menos para mi que vivo en una localidad rural, invadida por el cordón industrial en la comuna de Puchuncaví.
      Las personas con las que crecí no eligieron vivir aquí, yo tampoco. Es lo que nos tocó, porque no poseemos privilegio alguno que nos permita tener la bondad de la elección. Yo se que si las familias aquí en Ventanas, La Greda, Chocota y quintero tuviéramos la oportunidad de cambiar las cosas, lo haríamos, porque cada minuto que pasa, les emisiones de las empresas nos afectan un poco más.
      En mi opinión, pudo ser una solución la de generar mayor diversificación en la localización de las viviendas sociales. Y no solo eso, sino también generar una mayor descentralización de servicios a lo largo de las periferias, de manera que no les tome horas a las familias llegar a un consultorio o a un colegio.
      El punto es qué tanto el Estado valora a sus familias como para pensar en su calidad de vida y dignidad.

      Eliminar
  17. El tema de la vivienda vuelve a resurgir con mayor fuerza en un Valparaíso que recientemente se vio azotado con un voraz incendio que daño a mas de 240 viviendas. “Dejar la mala costumbre de edificar en zonas de alto riesgo", esas fueron algunas de las palabras que el presidente Sebastián Piñera dijo durante su discurso de apoyo con las personas que resultaron damnificadas, haciendo alusión a las edificaciones que se erigen en medio de quebradas en los cerros porteños. Palabras que demuestran la total desconexión del presidente de la republica con la realidad social que existe en Valparaíso y en nuestro país.
    No se puede negar que las condiciones en donde están emplazadas esas viviendas conllevan un gran peligro para las personas que las habitan, no obstante, reducir ese problema a una simple mala costumbre, donde las personas que optan por vivir en esos lugares por un simple capricho, es no entender toda la responsabilidad que tiene una autoridad o por lo menos, no poseer ni el más mínimo de un sentido común.
    Como habitante del cerro Rocuant, uno de los cerros afectados por el incendio, puedo dar fe de que la gente que construye en esos lugares no lo hace simplemente para tener la mejor vista a la quebrada llena de colchones y basura, no lo hace porque la locomoción le va a llegar a la puerta de la casa y además va a contar con supermercados cercanos. La razón por la cual la gente edifica en estos lugares es porque no tiene otra opción, la gente edifica donde puede, no es una mala costumbre, es la combinación entre la necesidad de tener un lugar donde vivir, la frustración ante las pocas oportunidades de adquirir una vivienda mejor, donde pueda caer una familia de 5 integrantes, y la casi nula planeación de urbanística de Valparaíso. Digo nula planeación urbanística de Valparaíso, pensando simplemente en lo que sucede mi cerro y que se puede extrapolar a los distintos cerros de Valparaíso, donde cobra mas sentido la frase de los vecinos del cerro, “Valparaíso no se piensa, Valparaíso se hace”.
    El acontecer nacional no esta muy distante de la realidad de Valparaíso, y es que en todas las ciudades de nuestro país podremos encontrar sitios en los cuales la política de viviendas sociales, que se preocupan de la cantidad y no de la calidad, ha generado una segregación social importante. Hasta hace muy poco, la gran mayoría de los proyectos de viviendas destinados a personas de pocos recursos, es decir, familias de que de otra manera le sería imposible conseguir una casa, eran proyectos que se edificaban en la periferia de las ciudades. Esta práctica de llevar a los más pobres a casi a las afueras de la ciudad solo demuestra el bajo nivel de empatía y gran nivel de discriminación de la sociedad en que vivimos. En este sentido, el artículo “Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo”, tiene mucho que decir. En dicho articulo se habla de como el estado esta invirtiendo miles de millones en recuperar viviendas sociales que el mismo estado construyo hace poco debido a que estas se construyeron en un lugar en donde simplemente no se puede vivir. La política sin sentido de integración social, donde los ciudadanos son “consumidores” de vivienda que reciben un voucher por parte del Estado para cubrir su capacidad de pago, y el sector privado es el encargado de diseñar, construir, y administrar la producción de vivienda, terminó siendo un creador de guetos sociales y en una super mala inversión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece interesante retroceder en mis palabras y dar cuenta de un error cometido. En el párrafo anterior hice alusión a “las familias de pocos recursos” que intentaban obtener una vivienda a través de un proyecto social. El error está en decir que solamente las familias de pocos recursos son las que se le hace imposible optar por una casa propia. En la actualidad el mercado de la inmobiliario que se ha convertido en uno de los mercados mas lucrativos existentes en nuestro país, en donde los precios están por las nubes, debido a que se considera a la vivienda como cualquier otro producto y como este no tiene sustituto y las personas la necesitan, el precio sube. Frente a esta realidad, el estado subsidiario que solo es un proveedor de subsidios y un regulador no cumple ni siquiera con una de esas funciones, dejando el mercado inmobiliario con precios por los cielos e incluso con utilidades para las empresas que hasta en EE. UU. son consideradas usura y serian penada por la ley.
      Entonces, entendiendo que la necesidad de la vivienda no es una realidad ajena para la gran mayoría de los chilenos es que artículos como los de CIPER, en lo personal, me provocan un gran y profunda decepción, decepción no es hacia el articulo si no que es hacia la política de vivienda que sigue reinando en nuestro país, donde se sigue conceptualizando la vivienda como un bien de consumo más, cosas que no es de extrañar en una sociedad neoliberal donde hasta la muerte es tomada da para hacer negocios, y el estado subsidiario entra en juego simplemente para que las personas puedan alcanzar los inflados precios de las viviendas. En dicho artículo, CIPER hace alusión a como nuestro país a mejorado en los problemas de vivienda en los últimos 20 años, cayendo estos problemas desde un 30% de a 9%. Con dichos números, cualquiera pensaría que estamos ante una muy buena política de viviendas, puesto que la reducción de las personas sin vivienda ha sido notable, no obstante, en el mismo articulo se nos demuestra que con dicha política se paso de un problema de los que no tienen techos hacia los que si tienen techo. Pero ¿Cómo esto se explica?, ¿cómo puede ser un problema tener un techo? La realidad es la política cumplió su objetivo y con creces, pero dicho objetivo era simplemente la reducción del numero de personas sin vivienda, sin importar como esta eran, sin importar la calidad de infraestructura publica que las rodea a esta, sin importar generar las condiciones idóneas para el desarrollo de la vida de barrio, esta política no se preocupo de la calidad reduciendo la vida de las personas a un simple número, “un problema de vivienda menos”.

      Eliminar
  18. Bajo este contexto, la realidad alternativa que nos ofrece Leonardo Portus parece ser un sueño utópico. En su trabajo Portus refleja la imaginación del artista plasmada en maquetas de como hubiesen sido las viviendas sociales y sus construcciones si nunca hubiese ocurrido una dictadura militar en 1973, trayéndonos una realidad donde nos muestra viviendas sociales con un sentido más social, donde las viviendas son más dignas y con una mayor cantidad de metros cuadrados. La preocupación del artista es tal, que añadió distintos aspectos a los diseños de cada vivienda social dependiendo de las ciudades a las cuales estarían destinadas, cosa que contrasta con los homogéneos blocks que se construyen en nuestra realidad. La presentación de Leonardo Portus llevo a los asistentes a preguntarse cosas como “¿eso podría haber sido real? ¿Por qué no fue real?, en cambio, en mi lo que provocó fue preguntarme ¿Cómo me voy a esa realidad?
    Por último, me parece que es importante reconocer el problema habitacional como un problema de estado y no de gobiernos, hago alusión a esto por la arraigada forma de gobernar que han presentados muchos de los gobiernos que hemos tenido a lo largo de la historia reciente, en donde los que gobiernan son partidos políticos y estos se mueven de acuerdo con encuestas, dando importancia a proyectos de ley que los ayuden a sus intereses y popularidad. Lo anterior hace alusión a palabras como “este gobierno bajo la delincuencia” pero no se preocupó del origen de ella, dando una solución a corto plazo, dejando de lado una posible solución a largo plazo como lo seria dejar de seguir haciendo guetos en las ciudades, promover la integración social y dejar de ver consumidores donde tienen que ver ciudadanos. Somos el oasis de Latinoamérica en donde se duerme en una cama de media plaza.

    ResponderEliminar