sábado, 24 de octubre de 2020

El hombre y el territorio. Una mirada desde la ventana en tiempos de pandemia.

 

Desde La Ventana



Videos grabados por los(as) estudiantes del curso "Arte y Cultura" (EII5627-1)
desde Arica hasta Puerto Aysen, entre 07:45 y 23:10 hrs. 
durante el mes de octubre de 2020, 
desde las ventanas de sus casas...







CHILE HOY: VIVIENDA Y DEMANDAS SOCIALES ["ESTA SERÁ MI CASA, CUANDO ME VAYA YO", LEONARDO PORTUS]

 

Una de la áreas sensibles en las demandas sociales de hoy es la Vivienda, el acceso como principio del tema, pero también las condiciones de vida asociadas a, especialmente, las llamadas "Viviendas Sociales", su calidad constructiva, su tamaño, su ubicación, los servicios asociados (el concepto de barrio y de ciudad).




Un artísta que ha trabajado este tema es LEONARDO PORTUS, quien en su obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" nos presenta una mirada acerca del tema.

Por más de una década, Leonardo Portus ha recorrido la ciudad observando e investigando. El resultado de su obra apoyada por Fondart Nacional 2012, se presenta en Sala Gasco hasta el 15 de febrero del 2013.

Varias ciudades de nuestro país poseen vestigios arquitectónicos modernistas, valiosas expresiones que se interrumpen en los 70. Muchos lucen hoy un aspecto desgastado y decadente, casi retrofuturista. Copas de agua, revestimientos cerámicos, rampas, etc. son fantasmagóricos signos de un capitulo suspendido.

En Chile hasta comienzos de la década del 70, se vive en la arquitectura la consolidación de la utopía modernista, organismos estatales como CORVI y CORMU buscan una respuesta a la vivienda social para sectores de escasos recursos y medios. Se buscó integrar arte y arquitectura, sinceridad y expresividad de materiales tradicionales como el hormigón, y nuevos como el acrílico, aluminio, etc.

En Santiago se construye entre los años 71 y 72 la Villa San Luis en Las Condes que intentó romper la alta estratificación de la ciudad, siendo habitada por las familias de sus mismos obreros constructores. Tras el Golpe, fueron expulsados y los departamentos reasignados a suboficiales del Ejército y sus familias. En los años 90 los terrenos finalmente fueron enajenados en confusas cirscunstancias, demoliéndose gran parte de los bloques para construir torres corporativas de oficinas y hoteles 5 estrellas dada la alta plusvalía del sector.

Posteriormente y fruto de las políticas económicas implantadas por el régimen militar, las políticas habitacionales cambian su rumbo y su planificación queda en manos del mercado inmobiliario, relegándose el Estado a un rol subsidiario. Paralelamente la imagen arquitectónica corporativa del sector privado conforma un eje donde rápidamente se mezclan lenguajes historicistas, neocoloniales y/o prematuramente posmodernos en por ejemplo edificios comerciales tipo caracol, reflejando el boom económico con dudoso gusto.

Sin embargo, en otras latitudes, el Movimiento Moderno continuó progresiva y expresivamente su desarrollo hasta fines de los 70, e incluso en la Europa Socialista hasta bien entrados los años 80, siendo hoy rescatadas por fotógrafos como Frederic Chaubin, quien encontró en los últimos años construcciones que parecen emerger de una fantasiosa película de ciencia ficción.

No es casualidad que el artista Leonardo Portus haya elegido la famosa canción “Esta será mi Casa cuando me vaya yo”, del autor español Nino Bravo para su exposición. El año 1973, en que muere el cantante, señala el autor,  “coincide con el quiebre de las políticas habitacionales estatales en Chile, las que con un fuerte sello modernista construyeron en nuestro país el sueño de la casa propia con la utopías urbanas y estilísticas propias del Movimiento Moderno”.


"ESTA SERÁ MI CASA" 
 [LEONARDO PORTUS]


"QUIERO MI BARRIO"
 [LEONARDO PORTUS]


Una reflexión acerca de
Vivienda y Demandas Sociales

¿Que implicancias tiene
esta realidad
en contexto de esta pandemia?





Junto a la obra de PORTUS, comparto una investigación del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER): 



POST DATA
"Soplos de Luz" 
[COPELEC de Chillan, una mirada a la arquitectura moderna]
LEONARDO PORTUS

jueves, 15 de octubre de 2020

El Sagrado Bosque de BOMARZO

 

Il Sacro Bosco di Bomarzo


Entrevista a

MANUEL MUJICA LAINEZ



BOMARZO

Paradigma de una Revolución




Hypnetoromachia Poliphili



jueves, 1 de octubre de 2020

PANDEMIA COVID. IMPACTO EN EL TERRITORIO HUMANO Y NATURAL

La geografía natural se vuelve territorio cuando el hombre la interviene y se apropia de ella asignándole significado y funciones. En los siguientes videos veremos los efectos de la relación entre el espacio natural y el territorio cultural (humano). Pero, primero queremos mostrar como existe un equilibrio sutil y complejo en la naturaleza como ecosistema conectado y vinculado para funcionar.

 

"De como los lobos cambiaron los ríos"

 

El ser humano, en su proceso de apropiación del territorio natural, ha dotado de sentido y particularidades a dicho espacio surgiendo un espacio que da cuenta de una cultura particular, su historia, sus formas de relación y sus formas materiales. Finalmente, a transformado el espacio tal cual era para mostrarnos hoy uno distinto o muy distinto, no siempre mejor.

A partir de los videos seleccionados para la actividad de la Clase 1 (Unidad 2), compartir su opinión acerca del impacto de la actividad humana en el medio ambiente y que enseñanza pudiera dejarnos este periodo de aislamiento social y cuarentena por COVID-19. Tanto respecto de la naturaleza (espacio natural) como del diseño y uso de las ciudades (espacio cultural).

Duración total de la suma de videos: 23 minutos.


Mundo desde el aire COVID-19: antes y después [0m29s]



Canales de Venecia y China descontaminación [3m2s]



Ciudades vacías [3m7s]



Animales en la ciudad [3m0s]



COVID-19 y medio ambiente [1m26s]



Himalaya y contaminación [4m19s]



Pumas y cóndores en Santiago [3m31s]



Cóndores en Santiago [3m34s]