viernes, 21 de marzo de 2025

Bahia Shehab "Mil veces No" y JR y El Louvre

Bahia Shehab: "Mil veces No"  

               


La Icónica Piramide del Louvre



JR "interviene" El Louvre

Haciendo desaparecer El Louvre



Las entrañas del Louvre



Liu Bolin y JR en el Louvre



9 comentarios:

  1. JR nos hace cuestionar cómo miramos y entendemos las imágenes, desafiando la idea de que su significado es fijo o invariable. Su intervención en el Museo del Louvre, junto a Liu Bolín, juega con la relación entre lo visible y lo oculto, mostrándonos cómo el arte puede cambiar nuestra forma de percibir y hacernos ver más allá de lo obvio.

    Usando la siempre presente técnica del camuflaje de JR, se mezclan con la arquitectura del museo, creando una ilusión que nos obliga a detenernos y pensar. Esta "desaparición" dentro de la obra refuerza la idea de que el autor no solo crea desde afuera, sino que puede formar parte de su propio trabajo y trascender a través de él. La intervención no solo cambia la imagen del Louvre, sino que también nos recuerda que los espacios y las imágenes no tienen un significado particular, sino que dependen de quién los mire y del contexto en que se encuentren, factores que nos hacen variar la interpretación.

    JR nos empuja a mirar de nuevo, a notar lo que suele pasar desapercibido (o considerado como obvio) y a preguntarnos si realmente estamos viendo todo lo que hay en una imagen, tenemos que VER realmente.

    ResponderEliminar
  2. Bahia Shehab nos muestra las distintas maneras de representar algo que sentimos en este caso el decir no. Tiene relación con el arte porque existen distintas formas de representarlo.
    Europa posee múltiples monumentos, lo que lo hace tan turística, la pirámide de Louvre simboliza el poder y la omnipresencia, contrastando las estructuras de esa época con una figura más imponente y moderna.
    JR nos hace reflexionar con el qué hacer, si ya no tenemos como ver ese monumento. Así podemos ver como se ve Louvre sin la pirámide, nos hace devolvernos al pasado, a tomarnos un descanso y apreciar lo que estamos viendo realmente, nos lleva a cuestionarnos

    ResponderEliminar
  3. Monserrat Riffo Vera26 de marzo de 2025, 10:02

    Bahia Shehab nos invita a reflexionar en torno a el "No", mezclando iconos y formas que en su contexto cultural toman sentido y relevancia con una revolución en la que estas imágenes con frases eran utilizadas como un signo de revolución y lucha.
    JR realizó una intervención en el museo de Louvre en el que ya no era posible ver el museo, es conjunto con Liu Bolin se pierden en el fondo, invitandonos a ver más allá de lo evidente. Años después lo interviene de otra forma, decubriendo lo que existe bajo el museo, la magia que se esconde bajo un monumento histórico y llamativo privilegiando el arte de la participación colectiva y la inclusiónen el arte en espacios públicos.

    Que llamativo ver como es que los distintos artistas en los videos expresan sus puntos de vista y sus definiciones de arte, todo esto haciendo intervenciones y destacando la interpretación como eje central de sus obras.

    ResponderEliminar
  4. La obra de Bahia Shehab cuestiona los valores de la cultura Islámica, ella siendo mujer se ve enfrentada todos los días con la cultura del "No" y bajo el contexto de la guerra civil en la que su país se vio involucrado lleva los "No" de su cultura hacia los valores que ella considera mas importantes, como lo es el bienestar de la gente en su país, el derecho a la dignidad de las mujeres y a la vida de aquellos que no están de acuerdo con el gobierno dictatorial.
    Para mi, lo quería lograr JR cuando hizo desaparecer a la pirámide de Louvres era invitarnos a ver, no solo a mirar, muchas veces nos preocupamos por la foto (la gente que solo va a ver la pirámide) y pasamos por alto o no apreciamos la belleza de las cosas(la gente que ignora la belleza de la estructura que rodea la pirámide y el museo en su totalidad.

    ResponderEliminar
  5. Javier Vega Garcia28 de marzo de 2025, 6:08

    Bahia Shehab nos invita a reflexionar sobre la “cultura del No”. Y lo hace a través de sus intervenciones artísticas en las ciudades y con ayuda de la sociedad, mezclando formas, expresiones, iconos y símbolos, todo bajo un contexto de lucha y revolución, en su mayoría femenina.
    JR y Liu Bolin, utilizando el camuflaje como estilo de arte, realizan una intervención al museo del Louvre haciéndolo desaparecer, camuflándolo, junto a ellos, con el entorno, haciéndonos apreciar realmente lo que tenemos en frente. La intención de este evento es hacer que nos cuestionemos los monumentos y el arte.

    ResponderEliminar
  6. Catalina Abarca Reyes28 de marzo de 2025, 14:39

    El arte, más que una simple manifestación visual, es una herramienta poderosa para cuestionar y transformar nuestra percepción del mundo. Me impacta cómo Bahia Shehab usa el “No” como un grito de resistencia, resignificando símbolos y fusionándolos con la lucha de su pueblo. Su arte no solo embellece las calles, sino que deja huella en la conciencia colectiva. Por otro lado, JR y Liu Bolin juegan con la invisibilidad para hacernos ver lo que normalmente pasamos por alto. Cuando JR hizo "desaparecer" la pirámide del Louvre, entendí que a veces estamos tan obsesionados con lo obvio que ignoramos la historia y la belleza que hay detrás. Estos artistas me enseñan que el arte no siempre busca respuestas, sino que a veces su verdadero propósito es hacernos mejores preguntas.

    ResponderEliminar
  7. Diego Contreras Flores31 de marzo de 2025, 10:35

    La apreciación del arte implica mucho más que observar una obra; requiere comprender su contexto, su intención y el mensaje que transmite. A través de los ejemplos analizados —como "Mil veces no" de Bahia Shehab, la Pirámide del Louvre, y las intervenciones contemporáneas de JR y Liu Bolin— se puede evidenciar cómo el arte se transforma en una herramienta poderosa de comunicación y reflexión. Estas expresiones artísticas no solo destacan por su creatividad, sino también por su capacidad de cuestionar estructuras sociales, visibilizar problemáticas y conectar con la historia y la identidad cultural. En este sentido, el arte contemporáneo cumple una función vital en la sociedad: nos invita a pensar, a mirar más allá de lo evidente y a reconocernos en las múltiples formas en que la humanidad ha buscado expresarse a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  8. Cristobal Arancibia R.4 de abril de 2025, 20:32

    A mi parecer, Mil veces No, no es solo una obra visual, y lo que más me conmueve de esta obra es que parte de una palabra tan pequeña pero significativa "no" y la convierte en algo tan inmenso como decir no a la injusticia, no a la violencia, no al silencio forzado, no al olvido.

    Para mí, lo más potente es que esta obra no necesitan de una galería para tener sentido. Están hechos para la calle, para los muros, para que los vea quien camina, quien sobrevive, quien lucha.

    También admiro muchísimo cómo ella conecta el presente con la historia, en el video se muestra como rescata caligrafías antiguas, formas visuales del pasado islámico, y las usa en un contexto contemporáneo de revolución. Es como si dijera, nuestros ancestros también dijeron “no”, y nosotros seguimos esa línea.

    Por otra parte, lo que hizo JR al desaparecer la pirámide no fue un truco visual ni una simple provocación artística. Fue una pregunta abierta al espectador, una invitación a mirar de nuevo, a cuestionar lo que damos por sentado hoy en dia. Es como si nos dijera: “¿Qué pasa si quitamos lo que hoy roba todas las miradas?”
    Me parece que es una obra profundamente respetuosa con el pasado, porque en lugar de atacar el arte moderno (la pirámide), lo usa como herramienta para devolverle protagonismo a lo clásico, al museo como construcción histórica.

    ResponderEliminar
  9. Maximiliano Peña Fritz7 de abril de 2025, 9:24

    El video de Bahia Shehab nos muestra como la palabra “No” se hace presente en su vida y en su cultura la cual en su momento experimentó cambios radicales. Vimos como Bahia Shehab toma esta palabra y las diferentes formas de representarla en su cultura y la usa como una herramienta para protestar contra la crueldad y el maltrato de un gobierno opresivo; silenciosamente ella manifiesta su intención de desapruebo hacia la injusticia que sufre la nación.

    En los siguientes videos aprendemos sobre la historia de la pirámide del Louvre y sobre las diferentes opiniones y sentimientos que ha generado en el pueblo francés y el resto del mundo.
    Primero aprendemos como el presidente frances François Mitterrand financió la creación de monumentos para restaurar la grandeza de París. Sin embargo a los parisinos en un comienzo no les gustaba la pirámide, la consideraban un desperdicio de dinero y un monumento que carecía de la elegancia característica del Louvre. Sin embargo podemos ver con con el artista JR que desde entonces la popularidad y el prestigio de la pirámide solo han aumentado. En sus intervenciones en el Louvre, JR nos muestra los cambios de perspectiva que siente la gente, nos hace recordar aquello que con facilidad se ha olvidado o aquello que dejamos de ver a pesar de estar enfrente de nosotros, como se demuestra en su colaboración junto con Liu Bolin.

    ResponderEliminar