jueves, 26 de noviembre de 2020

THEO JANSEN: Ingeniería y Arte. Esculturas cinéticas.

 

Esculturas cinéticas.


Strandbest Evolution 1


Strandbest Evolution 2


Theo Janssen en TED Talks 2007 (subtitulado)


Documentos (Fundación Telefónica):

"Para saber más"  y  "Cuaderno para profesores"


Opcional: canal con videos de sus trabajos: https://www.youtube.com/user/loopbeest/videos


viernes, 20 de noviembre de 2020

Arte Digital

 Museo Digital en Tokio


Sitio Web del Museo: https://borderless.teamlab.art/es/

Museo de Arte Digital de Paris


Arte en realidad aumentada (Francia)



Arte digital colombiano


Microdocumental “Acciones urbanas de digital”


Grafitti digital “Postales de Chile” (Jorge Albert)




Material extra (no es parte de la actividad asincrónica):

JAAR. El lamento de las imágenes

(Documental completo)

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Mujeres artistas chilenas


 

En nuestra actividad con ARTEQUIN Viña del Mar de este 2° semestre, abordamos la pregunta "¿Cuántas mujeres artistas puedes nombrar?" y, la verdad es que cada vez que hemos compartido ese ejercicio en el trabajo con Artequin, las respuestas son pocas. No nos debe extrañar, hay una persistencia en invisibilizar el aporte femenino en el campo del Arte, pero, debemos agregar que ello también se debe a que -como otros-, este ha sido un territorio donde a la mujer le ha costado ser aceptada.

En nuestra asignatura "Arte y Cultura" hemos presentado este semestre a artistas de relevancia mundial, como Gabriela Mistral y, desde una mirada desmitificadora que revalorice su multifacetica dimensión cultural; por otro lado, al abordar la relación entre acontecimiento y arte, esta última como lenguaje que da voz a cuestiones existenciales relevantes, vimos la obra de la egipcia Bahia Sehab.

Ahora queremos explorar algunas muy destacadas artistas chilenas de todos los tiempos.

Lotty ROSENFELD

Entrevista acerca del C.A.D.A. 
(Colectivo Acciones de Arte)


Gracia BARRIOS
HOMENAJE POR CENTENARIO DE
SU NACIMIENTO
"AMÉRICA. NO INVOCO TU NOMBRE EN VANO"


Marta COLVIN
"POR AMOR AL ARTE.
MARTA COLVIN" [1a Parte]
"POR AMOR AL ARTE.
MARTA COLVIN" [2a Parte]


Matilde PEREZ
"POR AMOR AL ARTE.
MATILDE PEREZ"
RETROSPECTIVA EN FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012)
MARTA COLVIN TENÍA 95 AÑOS

Recomendamos también la series de Canal 13 Cable (13C)
titulada "Mujeres Artistas Chilenas"

Janet Toro. Arte, mujer y política.
Trayectoria Nancy Gewölb.
Bruna Truffa. Embelleciendo el horror.
Eli Neira. La exploración hasta el hartazgo.
Eugenia Vargas Pereira. La mujer y el cuerpo.
Julia San Martin. El estado del pensamiento en el arte.
Ingrid Wildi. La entrevista como práctica estética.

Para ver estos capítulos pueden buscarlos en Youtube buscando por: "Canal13C" y copiar el nombre exacto escrito en el listado superior o, directamente en Google con ese mismo nombre.


5:49REPRODUCIENDO

viernes, 13 de noviembre de 2020

Mujeres en el Arte (Actividad con Museo Artequin Viña del Mar)


Frida Kahlo


TRAILER PELÍCULA "FRIDA"

Marina Abramovich

Documental "Marina Abramovich.  

La artista está presente".


Marina y Ullay (MOMA 2010)


Camille Claudel

Yayoi Kusama
El Arte de la Locura 
(Yayoi Kusama)


 Khäte Kollwitz





sábado, 24 de octubre de 2020

El hombre y el territorio. Una mirada desde la ventana en tiempos de pandemia.

 

Desde La Ventana



Videos grabados por los(as) estudiantes del curso "Arte y Cultura" (EII5627-1)
desde Arica hasta Puerto Aysen, entre 07:45 y 23:10 hrs. 
durante el mes de octubre de 2020, 
desde las ventanas de sus casas...







CHILE HOY: VIVIENDA Y DEMANDAS SOCIALES ["ESTA SERÁ MI CASA, CUANDO ME VAYA YO", LEONARDO PORTUS]

 

Una de la áreas sensibles en las demandas sociales de hoy es la Vivienda, el acceso como principio del tema, pero también las condiciones de vida asociadas a, especialmente, las llamadas "Viviendas Sociales", su calidad constructiva, su tamaño, su ubicación, los servicios asociados (el concepto de barrio y de ciudad).




Un artísta que ha trabajado este tema es LEONARDO PORTUS, quien en su obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" nos presenta una mirada acerca del tema.

Por más de una década, Leonardo Portus ha recorrido la ciudad observando e investigando. El resultado de su obra apoyada por Fondart Nacional 2012, se presenta en Sala Gasco hasta el 15 de febrero del 2013.

Varias ciudades de nuestro país poseen vestigios arquitectónicos modernistas, valiosas expresiones que se interrumpen en los 70. Muchos lucen hoy un aspecto desgastado y decadente, casi retrofuturista. Copas de agua, revestimientos cerámicos, rampas, etc. son fantasmagóricos signos de un capitulo suspendido.

En Chile hasta comienzos de la década del 70, se vive en la arquitectura la consolidación de la utopía modernista, organismos estatales como CORVI y CORMU buscan una respuesta a la vivienda social para sectores de escasos recursos y medios. Se buscó integrar arte y arquitectura, sinceridad y expresividad de materiales tradicionales como el hormigón, y nuevos como el acrílico, aluminio, etc.

En Santiago se construye entre los años 71 y 72 la Villa San Luis en Las Condes que intentó romper la alta estratificación de la ciudad, siendo habitada por las familias de sus mismos obreros constructores. Tras el Golpe, fueron expulsados y los departamentos reasignados a suboficiales del Ejército y sus familias. En los años 90 los terrenos finalmente fueron enajenados en confusas cirscunstancias, demoliéndose gran parte de los bloques para construir torres corporativas de oficinas y hoteles 5 estrellas dada la alta plusvalía del sector.

Posteriormente y fruto de las políticas económicas implantadas por el régimen militar, las políticas habitacionales cambian su rumbo y su planificación queda en manos del mercado inmobiliario, relegándose el Estado a un rol subsidiario. Paralelamente la imagen arquitectónica corporativa del sector privado conforma un eje donde rápidamente se mezclan lenguajes historicistas, neocoloniales y/o prematuramente posmodernos en por ejemplo edificios comerciales tipo caracol, reflejando el boom económico con dudoso gusto.

Sin embargo, en otras latitudes, el Movimiento Moderno continuó progresiva y expresivamente su desarrollo hasta fines de los 70, e incluso en la Europa Socialista hasta bien entrados los años 80, siendo hoy rescatadas por fotógrafos como Frederic Chaubin, quien encontró en los últimos años construcciones que parecen emerger de una fantasiosa película de ciencia ficción.

No es casualidad que el artista Leonardo Portus haya elegido la famosa canción “Esta será mi Casa cuando me vaya yo”, del autor español Nino Bravo para su exposición. El año 1973, en que muere el cantante, señala el autor,  “coincide con el quiebre de las políticas habitacionales estatales en Chile, las que con un fuerte sello modernista construyeron en nuestro país el sueño de la casa propia con la utopías urbanas y estilísticas propias del Movimiento Moderno”.


"ESTA SERÁ MI CASA" 
 [LEONARDO PORTUS]


"QUIERO MI BARRIO"
 [LEONARDO PORTUS]


Una reflexión acerca de
Vivienda y Demandas Sociales

¿Que implicancias tiene
esta realidad
en contexto de esta pandemia?





Junto a la obra de PORTUS, comparto una investigación del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER): 



POST DATA
"Soplos de Luz" 
[COPELEC de Chillan, una mirada a la arquitectura moderna]
LEONARDO PORTUS

jueves, 15 de octubre de 2020

El Sagrado Bosque de BOMARZO

 

Il Sacro Bosco di Bomarzo


Entrevista a

MANUEL MUJICA LAINEZ



BOMARZO

Paradigma de una Revolución




Hypnetoromachia Poliphili