miércoles, 18 de noviembre de 2020

Mujeres artistas chilenas


 

En nuestra actividad con ARTEQUIN Viña del Mar de este 2° semestre, abordamos la pregunta "¿Cuántas mujeres artistas puedes nombrar?" y, la verdad es que cada vez que hemos compartido ese ejercicio en el trabajo con Artequin, las respuestas son pocas. No nos debe extrañar, hay una persistencia en invisibilizar el aporte femenino en el campo del Arte, pero, debemos agregar que ello también se debe a que -como otros-, este ha sido un territorio donde a la mujer le ha costado ser aceptada.

En nuestra asignatura "Arte y Cultura" hemos presentado este semestre a artistas de relevancia mundial, como Gabriela Mistral y, desde una mirada desmitificadora que revalorice su multifacetica dimensión cultural; por otro lado, al abordar la relación entre acontecimiento y arte, esta última como lenguaje que da voz a cuestiones existenciales relevantes, vimos la obra de la egipcia Bahia Sehab.

Ahora queremos explorar algunas muy destacadas artistas chilenas de todos los tiempos.

Lotty ROSENFELD

Entrevista acerca del C.A.D.A. 
(Colectivo Acciones de Arte)


Gracia BARRIOS
HOMENAJE POR CENTENARIO DE
SU NACIMIENTO
"AMÉRICA. NO INVOCO TU NOMBRE EN VANO"


Marta COLVIN
"POR AMOR AL ARTE.
MARTA COLVIN" [1a Parte]
"POR AMOR AL ARTE.
MARTA COLVIN" [2a Parte]


Matilde PEREZ
"POR AMOR AL ARTE.
MATILDE PEREZ"
RETROSPECTIVA EN FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012)
MARTA COLVIN TENÍA 95 AÑOS

Recomendamos también la series de Canal 13 Cable (13C)
titulada "Mujeres Artistas Chilenas"

Janet Toro. Arte, mujer y política.
Trayectoria Nancy Gewölb.
Bruna Truffa. Embelleciendo el horror.
Eli Neira. La exploración hasta el hartazgo.
Eugenia Vargas Pereira. La mujer y el cuerpo.
Julia San Martin. El estado del pensamiento en el arte.
Ingrid Wildi. La entrevista como práctica estética.

Para ver estos capítulos pueden buscarlos en Youtube buscando por: "Canal13C" y copiar el nombre exacto escrito en el listado superior o, directamente en Google con ese mismo nombre.


5:49REPRODUCIENDO

89 comentarios:

  1. En la visita online que se realizó la semana pasada al Artequin, quedó en evidencia una situación ya muy conocida por la sociedad, como la mujer es invisibilizada en su trabajo. En esa ocasión, se nos preguntó si podíamos nombrar mujeres destacadas en el arte, donde el silencio fue absoluto. Luego, cuando se nos preguntó por mujeres chilenas en el arte, menos conocimiento aún teníamos el respecto. ¿Por qué será que esto ocurre? Personalmente considero en primer lugar que se ve claramente reflejado como no se valora el trabajo de la mujer, lo cual sucede en diversas áreas, ya que “no es su área de desarrollo”. Segundo, creo que nosotros tampoco cumplimos un rol tan activo en la búsqueda de este apoyo, o por lo menos yo, en la tarea de indagar respecto de mujeres, en el arte más específicamente, que sean destacadas por sus obras. Es una tarea de nosotros también como sociedad disminuir esta brecha que se ha generado injustamente.

    Para poder desarrollar el blog, se nos presentaron tres artistas chilenas destacadas en el mundo del arte, de las cuales debo reconocer, no conocía a ninguna.

    En primer lugar, Lotty Rosenfeld se plantea como una artista visual que busca en plena dictadura, un nuevo lenguaje. Que fuerza y valentía debió tener esta mujer para en tiempos de represión, salir a las calles a fotografiar lo oculto, a aportar dentro de lo que se podía con su arte.

    Considero muy importante como para ella como el arte cambio completamente de sentido, a uno más político, donde se necesitaba en las calles como forma de expresión y se cuestionaban de la misma manera ciertas obras, para que estas cambiaran sus prácticas y formas de expresión.

    Creo que lo que más impacto me genera de esta artista es como su arte transcendió fronteras en una época tan difícil, como artistas extranjeros se sumaron a sus intervenciones de NO +. Sumado a esto, realizó muestras profundas, como una línea en el camino podía ampliar las alternativas de la vida de una persona, de la situación que se estaba viviendo. Los trabajos realizados por ella fue un cambio total en el espacio, un giro inesperado, ya que eso no era “trabajo para mujeres”, pero como ella misma planteaba, “somos más mujeres”, se debe ver su aporte como más que un momento histórico, si no una base para quienes somos hoy.

    Siguiendo con mujeres destacadas chilenas, Gracia Barros fue nacida y criada entre una familia de artistas, donde con la creación del grupo Signo, lo posicionó como el primer movimiento genuino de arte moderno en Chile, caracterizado por el informalismo y la abstracción. Su obra “América no invoco tu nombre en vano” representa su idea fundamental, representar multitudes anónimas, en este caso al pueblo chileno. Logró además crear lazos internacionales, traspasando la idea que crear una obra con elementos cotidianos.

    Me quedo con una frase de ella, la cual dice “es la naturaleza alterada por el hombre lo que me aterra, y lo que me aterra yo lo pinto”. Finalmente, este era su objetivo en el arte, ejemplificar aquello que nos humaniza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por último, Marta Colvin es una escultora muy reconocida, la cual da vida a sus obras en base a la caracterización de la naturaleza. A nivel personal, lo que más me llamó la atención de esta artista fue como llegó al arte y todo el apoyo que obtuvo de su familia para poder desarrollarse.

      Una profesora le entregó un trozo de greda para que experimentara, y Marta comentaba que se conectó a un nivel que sintió un mundo nuevo a su alrededor. En Paris, descubre nuevas formas, y comienza con obras más abstractas, pero siempre en base a procesos que se dan en la naturaleza. Pero ahí mismo, es donde cambia el rumbo completo de su carrera ¿para qué está en Europa si en América tiene todo para encontrar inspiración? Así es como vuelve a su país y en el Salar de Atacama “pisa la materia misma de América”, donde a pesar de que la conocía previamente, se le presenta de otra forma. Tiene un contacto siempre directo con la materia, la toma, se relaciona, siente que las piedras le hablan y las montañas le cantan.

      Como mencioné anteriormente, el apoyo de su familia fue incondicional, tanto en sus comienzos cuando retrataba y su familia la ayudaban con el modelado, como cuando ya en sus últimos años, su familia la ayudaba a esculpir, pues esto le subía el animo considerablemente.

      “La obra que más quiero es la que aún no he hecho, porque uno siempre cree que va a superarse”. Que cierta encuentro esta frase, especialmente en la forma que uno vive el día a día. Siempre hay un futuro, el cual es incierto, pero está en nosotros como nos afrontamos a este, como mejoramos constantemente, como cada día queremos ser mejor.

      Adjunto un enlace con el video de “Las Tesis”, un colectivo chileno de mujeres que con valentía y fuerza alzaron la voz por aquellas mujeres violadas y abusadas en nuestro país, una realidad terrible que hoy en día nos atormenta. Pero a la vez, estas mujeres dan la esperanza de que no estamos solas, que entre mujeres nos acompañamos y de que esta es una triste realidad con la que debemos terminar.

      https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4

      Quiero finalizar con la idea principal de “Mujeres artistas chilenas” de 13C, recalcando que los problemas siempre serán políticos, y cuando uno los muestra de manera bonita, la gente se detiene, lo mira, piensa y reflexiona. Se transforma en una revolución total. Y es verdad, el arte deja la puerta abierta para que podamos concientizar respecto a lo que pasa a nuestro alrededor, de hacer una pausa en nuestras vidas, de educarnos y reflexionar de que manera estamos viviendo. Pero tenemos que ser conscientes de que hay vida fuera de nosotros, que hay problemas que solucionar y no solo el arte debe darnos la alternativa de visibilizarlo, si no nosotros mismos trabajar para mejorar aquello que está mal. Hoy en día las mujeres están avanzando en este largo camino lleno de obstáculos e injusticias, pero nos queda mucho por recorrer aún, mucho por lo que luchar y exigir, y no hay mejor situación que la que se afronta en conjunto.

      Javiera Ibáñez Blamey

      Eliminar
  2. La visita online realizada al museo Artequin el día 13 de noviembre, Se dio a conocer 3 grandes artistas mujeres. Esto a raíz de que, como es común, no se tiene mucho conocimiento sobre las artistas que hay en el mundo, ya que desde sus inicios, siempre se han visto invisibilizadas, y la sociedad en general nunca le ha llamado la atención esta particularidad, por lo que, a no ser que directamente uno se ponga a reflexionar sobre este tema (mujeres artistas), pasa por alto, el indagar y culturizarse sobre las cientos de artistas que hay en el mundo y que han hecho muchas obras reconocidas marcando muchos precedentes en la historia.
    la primera de ellas fue Frida Kalho, esta artista me llamo mucha la atención porque no sabia que ella era el personaje principal en todas sus obras, algunas personas pueden considerar esto una actitud super egocéntrica, pero personalmente, saber que el contexto de sus pinturas eran retratar acontecimientos de su vida me pareció muy valiente, porque al fin y al cabo expone gran parte de lo intimo que ella vivió. Lo otro que destaco de las obras de ella es que son super claras en cuanto a las formas, paisaje, etc. no había un mayor esfuerzo en entender los elementos que estaban en los cuadros, algo que es difícil de hacer porque requiere tener una claridad en las dimensiones espaciales, y en las proporciones.
    la otra artista fue yayoi, viendo sus cuadros y expresiones artísticas, me causo muchas ganas de seguir indagando su historia y sus obras de arte. La encontré una persona super atípica para lo que la sociedad esta acostumbra, se nos dio a conocer en la presentación que ella vive en un hospital psiquiatrico por voluntad propia, cosa que me pareció mucha chocante de primeras pero luego no lo encontré tan descabellado ya que su forma de expresarse (vestimenta, cuadros, etc.) eran muy particulares encontrando allí su tranquilidad. Encuentro muy genial la temática de circulos y colores, me recuerda mucho a mi madre porque desde que tengo memoria ella usa colores vivos, circulos en su ropa, mostrando alegria en su forma de vestir (sigo su estilo) y es esa misma sensacion la que me causa ver a Yayoi.
    Las otra artista presentada, era una escultora en madera, dentro de mi ignorancia en la escultura, dada la época en que era esta mujer, me parece muy impresionante el talento que tenia, porque debe haber sido sumamente difícil aprender, por la discriminación, etc. y el nivel de claridad que tenia sus obras me impresiono mucho.
    Con la visita a Artequin me quede con una buena sensacion porque hubieron y hay muchas mujeres que tienen grandes obras y son grandes artistas, no son pocas y cada vez mas, se están visibilizando a la sociedad, es un trabajo super complejo y largo porque es romper con la idea que tiene gran parte de las personas, que los artistas famosos y grandes artistas son solo hombres.

    Marla Bahamondes

    ResponderEliminar
  3. En particular conozco muy pocos artistas chilenos, y de este grupo los personajes femeninos que recuerdo no van más allá de Gabriela Mistral, Violeta Parra y últimamente el colectivo de “Las Tesis”, por lo que escuchar nuevos nombres para así ampliar mis conocimientos culturales y artísticos sobre el rol de las mujeres a lo largo de la historia de Chile es algo sumamente apreciado.

    El escenario en el que se desarrolló la Sra. Lotty Rosenfeld, junto a otros artistas, fue sumamente crítico, puesto que esta usaba el arte como medio de manifestación en contra de la dictadura, lo que en esa época era algo sumamente riesgoso, por los altos niveles de censura que existían. El uso de fotografías para exponer posturas políticas en contra de la implantada, en plena vía pública, durante un estado de excepción fue un trabajo enormemente valeroso por parte de esta artista, por lo que el poder hoy apreciar su aporte en la época dictatorial y así reconocerla como una mujer que luchó por sus ideales en momentos de represión es algo profundamente reconfortante. Hay que destacar que la innovación de esta artista del “No +” impactó y trascendió en la cultura chilena de aquella época y se convirtió en ese entonces en un reflejo del descontento social, por lo que su aporte fue invaluable para los chilenos que sufrían las consecuencias del golpe de estado.

    Me gustaría destacar en este contexto, donde muchos artistas fueron exiliados, asesinados o “desaparecidos”, a el cantautor Víctor Jara, del cual muchos saben su lamentable deceso, quien dio no se cansó de pelear por sus ideales y hoy en día sus canciones son consideradas un legado de sus luchas (referencia: https://www.dw.com/es/chile-artistas-e-intelectuales-v%C3%ADctimas-de-la-dictadura-de-pinochet/g-19362552).
    Una de las artistas que se fue exiliada durante la época de dictadura en Chile es Gracia Barrios, una artista que se vio influenciada por las artes desde su nacimiento, puesto que el ambiente en el que se desarrolló estaba rodeado de grandes artistas, además de complementar este con un título profesional de esta área, lo que hace que su calidad artística sea de suma excelencia. Las obras que realizó lograron representar al pueblo chileno y latino en continentes alejados, donde poco se sabía da la cultura de estos países y por lo que estaban pasando. “América, no invoco tu nombre en vano” es parte del legado de esta artista, donde se ve una multitud inmensa en la que los cuerpos de los manifestantes se mezclan como una sola masa, lo que representa la unidad del pueblo en contra de las violaciones a los derechos producto de las injusticias. Esta fama que alcanzó por exponer internacionalmente las injusticias sociales del pueblo chileno fue la que la obligaron a salir del país durante los setenta para resguardarse.

    Otra de las grandes artistas que forjó su carrera en Chile es Marta Colvin, quien con sus esculturas conquistó no solo a chilenos y chilenas, sino que, a personas del mundo entero, que se abalanzaban para ver sus premiadas obras en los museos y espacios públicos que las exponían. La inspiración que tomó de la naturaleza y de distintos lugares de América, junto con su experiencia en Europa, la hacen esculpir esculturas con una fascinante forma, las cuales capturan la esencia más profunda de la naturaleza.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todas estas artistas dejaron su huella en Chile y es importante reconocerlas por su legado cultural y social, puesto que han impactado al pueblo chileno y le han dado renombre internacional. Me gustaría destacar el rol del colectivo “Las tesis”, no sólo porque comparto lazos familiares con una de las integrantes, sino por el impacto mundial que causaron en Chile y el mundo, demostrando el poder que tiene el arte para hacer un llamado de atención colosal sobre el descontento social, en este caso por la represión hacia las mujeres debido al machismo existente en la actualidad y los brutales crímenes que se han llevado a cabo contra ellas. Son sus performances las que deberían ser expuestas como parte del legado a la sociedad actual, por la cual han sido reconocidas internacionalmente por figuras públicas, periódicos, noticieros y revistas de todo el mundo (fuente: https://www.24horas.cl/nacional/las-tesis-son-nominadas-dentro-de-las-100-personalidades-mas-influyentes-por-la-revista-time-4461352). Sin duda han elevado el papel de las mujeres en la sociedad y espero que sigan componiendo obras artísticas que demuestren los complejos escenarios que viven cientos de mujeres día a día.

      Roberto Ramírez Stange.

      Eliminar
  4. La pregunta realizada en la sesión con el Museo Artequin, deja en evidencia una problemática que por muy obvia que sea, muchas veces pasa desapercibida y es el hecho de que se conocen muy pocas o derechamente ninguna artista mujer, lo que no quiere decir que no existan sino que la sociedad tiene una tendencia a no reconocer como es debido las obras artísticas de la mujer. Afortunadamente, a pesar de la gran brecha, ha habido artistas que si han sido reconocidas, al menos dentro de la comunidad artística, como es el ejemplo de tres mujeres chilenas, de las cuales se hablara a continuación.
    Por un lado, esta Lotty Rosenfeld quien además de ser una artística destacada, logro consignar su propio símbolo que traspaso las fronteras y es aun utilizado en la actualidad. Esta artista plasma a la perfección la idea del arte como una representación de la realidad, pero más allá de eso, es la representación de las realidades que están ocultas, de dar a la sociedad un mensaje concreto denunciando situaciones injustas con su arte.
    También esta Gracia Barrios quien con su grupo artístico “signo” fueron los pioneros del arte moderno en Chile, lo cual es algo destacado debido a que Chile, a pesar de ser la cuna de varios artistas destacados, esta lejos de ser un país donde el arte sea promovido o se le de la importancia que merece. La artista con sus obras abstractas buscaba representar distintas multitudes anónimas, lo que constituye la identidad de Chile y Latinoamérica, un conjunto de multitudes anónimas, provenientes de diferentes razas y lugares del mundo.
    Por último, otra artista chilena destacada fue la escultura Marta Colvin, cuya historia me pareció interesante, debido a que cada hecho de su vida que pareciese que fuese por azar fue determinante en su carrera, como lo es el caso del terremoto de 1939 en Chillan, lo que causo que se trasladase a Santiago en donde ingreso a la academia de bellas artes y destaco con sus esculturas. Sus obras destacaron no solo en Chile sino sobre todo en el extranjero, llegando a ganar varios concursos, aun así esta artista que perfectamente se pudo haber quedado en Europa desarrollando su arte, decidió volver a Latinoamérica, a sus raíces, lo que no solo impulso su carrera aun mas sino que le dio un significado mas profundo a sus obras donde la consigna es esculpir con “la materia misma de América”.
    Para finalizar destaco la importancia de conocer a estas artistas chilenas, las cuales dedicaron su vida entera a su arte, y de algun modo nos entregan nos entregan un poco de identidad artística como país. Espero que esta brecha que existe en el reconocimiento que reciben los hombres en desmedro de las mujeres, se elimine, para que todos los artistas reciban el reconocimiento y relevancia que sus obras merecen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por ultimo comparto link donde se pueden las obras de la artista Marta Colvin: http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html

      Eliminar
  5. Actualmente muchas personas conocen a más artistas hombres que mujeres (el estereotipo de género también se encuentra presente en el arte). Las mujeres poco a poco han comenzado a ser más valoradas por la sociedad y hace poco se le empezó a dar las verdaderas oportunidades que se merecen.
    En la exposición de Artequin se basó principalmente en la exposición de 5 artistas femeninas reconocidas a nivel mundial, entre ellas, Frida Khalo, Mariana Abromovich, Camille Claudel, Yayoi Kuzama y Khäte Kollwitz. Ellas al principio recibieron el mismo traro que todas las mujeres que querían expresarse en la sociedad de alguna forma, política, social o cultura, sin embargo al pasar los años y ver el trabajo que se hacía, fue la misma sociedad quien les abrió las puertas a los museos más importantes del mundo. Su arte se caracterizaba por presentar elementos de su época de forma crítica, relatos de historias o simplemente expresar lo que pensaban o imaginaban, ya sea a través de pinturas, esculturas o performance, todo con el fin de lograr que el observador empatizara y entendiera que ellas también forman parte de la sociedad, ya que sufren, gozan y piensan de la misma forma que el género masculino, por lo que merecen el mismo respeto y acogimiento.
    Siguiendo la misma línea, pero enfocándose a nivel nacional encontramos 3 artistas que tuvieron un comienzo similar a las expuestas por Artequin, es decir, nada fue fácil, entre ellas se encuentra Lotty Rosenfeld, Gracia Barrios y Matilde Pérez.
    En primer lugar, se encuentra Lotty Rosenfeld, quién en 1979 formó parte del grupo C.A.D.A (colectivo acciones de arte), quienes tenían la necesidad de buscar nuevos lenguajes, ya que se encontraban en dictadura. Esto último fue la inspiración de su arte visual, ya que pasaron de hacer un arte decorativo, a un arte que sobrepasara los límites propuestos por la dictadura, es decir, un arte que mostrará lo que verdaderamente pasaba en las calle, unificando el arte y la política a través de las fotografías, todo con el fin de cambiar la mentalidad de la producción artística y el pensamiento de la sociedad. Poco a poco C.A.D.A empezó a tomar más fuerza, a tal punto de virilizar un símbolo, no más, el cual servía para cualquier situación que la sociedad, especialmente las mujeres se vieran vulneradas, en señal de ampliar las restricciones existentes.
    Lo que más me llama la atención de Rosenfeld es que no le tuvo miedo a la dictadura, sino que ocupo su talento artístico para representar y evidenciar lo que pasaba en el país y de cierto modo abrir los ojos de una sociedad que estaba reprimida.
    En segundo lugar, se encuentra Gracia Barrios, quién a una edad temprana manifestó actitudes para el arte, que la llevaron posteriormente a formar parte del grupo signo, primer movimiento genuino de arte moderno en Chile. Sus primeras obras fueron pinturas y dibujos figurativos, pero después tomo un rubro más con formalismo y abstracción. Su arte se enfocaba principalmente en tomar materiales cotidianos y duros (nobles), para representar la realidad en términos matéricos, por ejemplo, la representación de distintas multitudes anónimas.
    Lo que más me pareció interesante de Barrios es el nivel de abstracción que pudo obtener, manteniendo siempre constante la matemática y geometría, además de siempre estar recalcando la sociedad que existe en la realidad, la cual tiene un comportamiento abstracto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por último, se encuentra Matilde Pérez, que es una gran artista chilena que tuvo un comienzo difícil, ya que a muy temprana edad tuvo que decidir si viajar para aprender más sobre el arte o quedarse en Chile para cumplir el rol de mujer casada con hijo, escogiendo la primera opción, la cual al parecer le abrió un mundo de oportunidades de aprender, a tal punto de trabajar con colegas nacionales y extranjeros, entre ellos Marta Colvin y Víctor Vasarely. Cabe destacar que esta opción le traería consecuencias negativas, por los ojos de la sociedad machista de aquella época. El arte de Matilde se caracterizaba principalmente por producir diseños abstractos, geométricos, matemáticos y como la luz junto al movimiento pueden producir contrastes en los colores, es decir, un artista cinético. Actualmente se le realizan exposiciones en honor al arte de Matilde, con el fin de entender cómo y qué veía, ya que nada más ni nada menos Matilde Pérez para los chilenos y al historia del arte en Chile, forma parte de los artista acuña de manera deliberada de la abstracción en chile, es decir, que lograron instalar la modernidad artística en chile.
      Lo que más me llamo la atención de Pérez fue el camino que recorrió para llegar a ser quién fue, pasados desde críticas sociales, matrimoniales y de trabajo en Francia, hasta convertirse en un ícono para el arte Chileno.

      Eliminar
    2. Antes de terminar me gustaría comentar las siguientes 2 frases que encontré interesantes en términos de lo que es un artista y de lo que se busca representar:
      1. “El artista es un creador, creador, la palabra creador con mayúscula es lo importante, no es que haya hecho algunas cosas por aquí o por allá, sino que saca de la nada motivos para hacer nuevas cosas, no se queja de nada porque lo vivido, vivido está y logro lo que quería en la vida, entonces no tiene por qué quejarse”. Matilde Pérez
      2. “A mí la naturaleza solo me interesa como fenómeno plástico, cuando e ha humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana o cuando ha sido alterada por el hombre. Es la naturaleza alterada por el hombre es lo que me aterra y lo que me aterra yo lo pinto”. Gracias Barrios
      Respecto a la primera, se puede observar claramente que el artista crea lo que le haga sentir pleno a él, sin importar en el lugar que la vida lo deje, ya que cada situación es un aprendizaje y respecto a la segunda se puede decir que, es un llamado para que todos nos fijemos en lo que nos aterra, pero al mismo tiempo ejemplifica lo que nos humaniza.
      En conclusión encuentro interesante como la mujeres a pesar de recibir constantemente críticas por parte de la sociedad, no pararon, no se escondieron, no se resistieron en lo que querían mostrar o contar, llegando a tal punto de recibir el reconocimiento que merecían, ya que si bien las 5 mujeres internacionales y las 3 mujeres nacionales, estudiadas en este blog, presentan arte de forma distinta, rescatando aspectos diferentes, sin embargo lo común es que todas veían el arte como una forma de expresión, desahogo, sentimientos y emociones encontrados.
      Adicionalmente me gustaría agregar el siguiente link, que tiene como finalidad mostrar 2 mujeres chilenas artistas que son poco conocidas por la sociedad:
      1. Lily Garafulic, que es una reconocida artista chilena y Premio Nacional de Arte en 1995. Fue la primera escultora en tener una exposición individual y la primera mujer en dirigir el Museo Nacional de Bellas Artes, además de ser Pionera, creativa e innovadora. Se caracterizaba por sus expresiones en la escultura, el grabado y el mosaico. Para más información visitar:
      https://amosantiago.cl/lily-garafulic-la-multifacetica-artista-que-creo-las-monumentales-esculturas-de-la-basilica-de-lourdes/
      http://www.portaldearte.cl/autores/garafulic.htm

      2. Julia San Martín, es licenciada en artes, mención pintura, en la Universidad de Chile. Desde la década del 80 su trabajo se ha presentado en Chile y el mundo. Su obra incluye pinturas, videos, fotografías e instalaciones, donde se reflexiona en torno a la identidad, al pasado y sus cruces con el presente. Para más información visitar:
      https://www.mavi.cl/2020/08/03/jsanmartin/
      https://artishockrevista.com/2019/07/26/julia-san-martin-dialogos/

      Eliminar
  6. Uno pensaría que el mundo del arte, al estar decididamente más alejado de muchas convenciones y de las estructuras rígidas que se presentan en la sociedad en general, lograría escaparse de la predominancia del género masculino y de la, quizás (ojalá) involuntaria, invisibilización de las mujeres, pero la pregunta realizada al curso durante la visita virtual al Museo Artequin dejó claro que nos resulta más difícil reconocer artistas femeninas, y que sus nombres no juegan un papel dominante en el conocimiento popular.
    Es por esto que los videos que se nos presentaron para este tercer ensayo me parecieron particularmente relevantes, ya que desconocía totalmente a las 4 artistas que figuran en los videos. En realidad, dejando fuera el cine y la música, la única mujer artista que podría nombrar sería Frida Kahlo.
    Encontré genial el trabajo de Lotty Rosenfeld por el hecho de que concibieron sus obras como intervenciones públicas, acciones de arte en las calles, lo que, como dijo ella, no se había visto en Chile hasta ese entonces. Es curioso y un poco preocupante que sea tan poco conocida esta mujer y su trabajo, porque es en verdad una pionera de las intervenciones artísticas de nuestro país, las cuales parecieran estar asimiladas por la gente en general, y que se han vuelto parte fundamental, por ejemplo, de importantes lugares turísticos como son los cerros de Valparaíso, cuyas calles están repletas de distintos tipos de intervenciones.
    Por otro lado, Gracia Barrios, y el grupo Signo también, surge sin duda como una figura trascendental para el desarrollo del arte en el país al ser parte del primer movimiento genuino de arte moderno en Chile, lo cual sin duda debe considerarse un hito que ha influenciado a las distintas camadas de artistas que han ido surgiendo en el país desde aquel momento. Su trayectoria la llevó a conocer el éxito en varios países del extranjero, lo cual una vez más da muestras de la poca atención que se le da al sector femenino del arte nacional, que también sufre de la mala costumbre de los chilenos de menospreciar a sus artistas, a la vez que estos encuentran recepciones más cálidas en el extranjero.
    Me llamó la atención el trabajo de Matilde Pérez por el aspecto meticuloso de la geometría que plasma en sus obras visuales, que, de manera paradójica a su apariencia matemática, tienen también un dejo de psicodelia, particularmente aquellas imágenes con colores más llamativos.
    Al ver los videos sobre esta artista, me pareció interesante el hecho de que su trabajo fuese categorizado de “antirrevolucionario” por el hecho de no ser explícitamente revolucionario, dado el contexto de dictadura militar que se vivía en aquel entonces. Este hecho me hizo recordar unas discusiones que tuve con algunos amigos poco tiempo después del comienzo del estallido social del año pasado, en las que hablamos sobre la obligación del arte de encapsular un mensaje político, y de la obligación de los artistas de manifestar algún mensaje que haga alusión al acontecer político cuando se encuentra en un punto de crisis.
    Para finalizar, me parece que es una realidad preocupante el hecho de que nos cuesta trabajo reconocer y nombrar a mujeres artistas, y resulta inevitable sentir que de una u otra forma, se tiene el hábito de darle mayor atención al género masculino en el arte, al igual que en muchos otros aspectos de la sociedad. Sin embargo, instancias como ésta sin duda sirven para educarse y conocer a la artista chilena, y deben aprovecharse como puntos de partida para que se genere un cambio de paradigma en cuanto a la visibilidad que se le entrega a la mujer como artista, que ciertamente tiene un enfoque desigual al del hombre, porque históricamente se ha ubicado en una posición desigual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buscando sobre más mujeres pintoras encontré esta breve lista en un sitio web del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York, y me llamó la atención que todas las artistas que figuran en la lista son de siglos anteriores, donde también fueron dejadas en segundo plano en su momento, lo que da para cuestionarse un poco qué tanto se ha avanzado en el reconocimiento de la mujer en el arte, si todavía se mantienen los mismos malos hábitos de hace cientos de años.
      (https://mymodernmet.com/famous-female-painters-art-history/)

      Eliminar
  7. Desde la visita al museo ARTEQUIN, me quedé pensando en lo injusto que es para la figura de la mujer ser tan poco valorizada como se le merece. Esta visita me dio la posibilidad de conocer diversas mujeres artistas que han trascendido en el tiempo por medio de sus obras, todas con un talento único y formas de expresión diferentes, donde en lo personal, es fundamental ir disminuyendo esta brecha e ir valorando más en lo que respecta el gran aporte femenino en todos los ámbitos de arte.
    Con respecto a las artistas chilenas, la figura de Lotty Rosenfeld fue muy destacada en tiempos de dictadura, esta se considera como una artista visual que quería salir de lo convencional, vale decir, quería salir del grabado y la pintura debido al contexto que estaba pasando el país. Realizar este tipo de arte no tenía sentido, por lo que comenzó con un cuestionamiento personal, en el cual se dio cuenta que era importante salir a la calle sin importar las consecuencias que esto podría provocarle. De esta forma, cuestiona el trabajo del arte político que básicamente se basaban en eslóganes. Debido a ello, con la participación de artistas de otros artistas, se creó la consigna del NO+, la cual representa un nuevo lenguaje que rompía todos los límites establecidos y rígidos que había en Chile, transformándose en una consigna universal. Asimismo, sus obras necesitaban el trabajo de otras artistas, por lo que ella quería que el mundo del arte hiciera lo mismo que en Chile, en donde muchos artistas modificaron sus practicas y colaboraban con ella.
    Otra artista fundamental es Gracia Barrios, quien participo a lo largo de su carrera en transformaciones culturales a fines de los 60’. Por medio de su grupo “Signo” pudo expresar muchas obras de lo que es considerado arte moderno, de hecho, son considerados como pioneros en esta materia, en donde esta artista demuestra una preocupación por los problemas políticos y sociales que vivía el país donde se basaba principalmente en lo que son los sueños, el sufrimiento de las personas y lo que es la naturaleza humana, en las cuales predominaba el gesto y las tonalidades oscuras. Asimismo, sus obras también buscaban representar la identidad de Chile y Latinoamérica, un conjunto de razas y lugares étnicos diferentes que lograron trascender. Por su parte, la obra “América, no invoco tu nombre en vano” constituye su legado dentro del arte chileno, en donde se destaca la lucha contra la opresión, la injusticia y las violaciones a los derechos humanos.
    Por último, Marta Colvin destacó en lo que es la escultura, destacada en sus obras realizadas en piedra, donde se visualiza un detalle importante con respecto a la elección de esta materia prima, de hecho, como ella señala “el sonido al golpear es fundamental para saber si la piedra esta sana, este sonido te va guiando para saber si hiciste una buena elección”. Es interesante que un hecho desafortunado como el terremoto de Chillán haya sido la detonante para que se mudara a Santiago donde tuvo la posibilidad de ingresar a la Escuela de Bellas Artes para dar impulso a su carrera artística. Es reconocida nacionalmente, y también se consolido como una artista internacional, ganadora de muchos premios y reconocimientos, donde su inspiración radica en el entorno y en la naturaleza. Asimismo, sus obras destacaron tanto nacional como internacionalmente, donde se destacan “Las torres del silencio”, “Alas al viento” y “Puerta del sol”, entre otras.
    Finalmente, siento que es importante conocer artistas chilenas que son tan relevantes en lo que es nuestra historia como país. Reflexionando, pienso que es tarea de cada uno de nosotros dar a conocer el aporte femenino dentro del arte, en el cual no me queda duda que existen miles de artistas más de la gama de Lotty, Marta y Gracia, mujeres que dedicaron toda su vida a deleitarnos con sus obras artísticas, expresando un nuevo lenguaje y superando fronteras, lo que más meritorio aun considerando el contexto que vivía el país y lo difícil que es surgir como artista en Chile.

    ResponderEliminar
  8. Quisiera adjuntar como material adicional los perfiles de cada una de estas artistas en el Museo Nacional de Bellas Artes donde se encontrarán con más artistas mujeres. Asimismo, investigando encontré a Voluspa Jarpa donde destaca su mural “El sitio de Rancagua”, donde además ha podido exhibir sus obras en diferentes partes del mundo, Asia, Europa y dentro de América.
    Lotty Rosenfeld: http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40360.html
    Gracia Narrios: http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40247.html
    Marta Colvin: http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html
    Voluspa Jarpa: http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40498.html
    Autor: Matías Gallardo C

    ResponderEliminar
  9. Tal como vimos en la aventura virtual del museo Artequín, no somos capaces de nombrar más allá de un par de artistas chilenas y esto es algo común, lamentablemente, y no tiene porque extrañarnos pues el arte femenino esta invisibilizado. Toda esta situación tiene su origen en que en muchos amitos, la mujer no ha sido aceptada y como sociedad no hemos sabido valorar el trabajo de las mujeres en el arte y en cientos de otras actividades. Es vital en ese sentido que los artistas, cual sea su género, deben tener la oportunidad de reconocimiento cuando sus obras lo ameritan.
    Primero, observe con mucha atención la vida y obras de Lotty Rosenfeld la cual me sorprendió bastante, pues a pesar de la dictadura, esto nunca fue un impedimento para buscar nuevas formas de mandar un mensaje claro, sin miedo, y su forma fue salir a la calle a fotografiar lo que la dictadura ocultaba. Siempre buscó generar obras de alto diseño, de tiempos prolongados de análisis e investigación, para finalmente realizar obras potentes pero efímeras. Todo esto le dio reconocimiento a lo largo de muchos países. Por sobre todo lo que mas fascina de esta artista es el coraje y fuerza para hacer lo que le gusta y además apoyar de una u otra manera, en pos de las creencias y situaciones que lo ameritan, como la injusta dictadura.
    Luego, pasando por Gracia Barrios, fue una gran exponente del arte moderno y con su informalismo y abstracción pudo llegar a muchas partes del mundo. Gracias a su esfuerzo y dedicación fue galardonada con el premio nacional de artes plásticas. La pintura mostrada en “América no invoco tu nombre en vano” sin duda me fascino, porque siento que es una obra que tiene mucho que decir, hermética, pero con detalles impresionantes que valen la pena observar un buen tiempo, para descifrar algo de lo que quiere representar la artista. Finalmente, en cuanto a esta artista, la frase que finalizó el video me parece muy acertada, y le da mucho realce a Gracia, “lo que me aterra yo lo pinto”, es decir, nos menciona que las cosas que están mal, que mas horrorizan deben ser conocidas por los demás para que podamos actuar, en ese sentido es una frase que humaniza al artista, sobre todo para lograr objetivos que subsanen esos horrores.
    Para continuar con este breve ensayo, Marta Colvin sin duda tuvo una brillante carrera artística, en donde rápidamente a sus pocos años de edad, pudo realizar una obra realista de alto impacto, en donde ya se aprecian sus dotes y habilidades como artista. Me asombra su capacidad de abstracción en la obra “humus”, en donde a pesar de lo difuso que se intenta mostrar, el concepto de maternidad aparece de forma prácticamente natural, sin duda logrado de manera excelente. Se nota en esta artista chilena un fuerte sentimiento, con mucha dedicación a todas sus obras, y gracias a esto pudo ser reconocida internacionalmente. Lo que mas me gusta de esta artística es que haya trabajado hasta el final (igual que Matilde Pérez), donde se nota lo apasionadas que son por lo que hacen, lo cual es notable hasta en una de sus frases “la obra que mas quiero es la que aun no he hecho”.
    Para finalizar, solo dar una pequeña conclusión, las mujeres no tiene que ganarse un lugar, siempre lo han merecido y lo demuestran con creces en todo lo que se proponen, las artistas mostradas en el video lograron realizar obras majestuosas, e incluso, los detalles y la pasión que ponen en cada una de sus obras probablemente no se compare en lo más mínimo a otros cientos de artistas. Llego el momento de que la mujer pueda ocupar el espacio que merece, en el ámbito laboral, político, social y con aun mas fuerza, en el mundo artístico.

    Sebastián Cataldo Parra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para reafirmar la conclusión entregada, añado un link en donde se puede apreciar como las mujeres destacan en todos los ámbitos que podemos imaginar: Salud, deportes, ciencia, política y un sinfín de otras áreas. Esta noticia tiene relación con las mujeres mas reconocidas del 2020, en donde destacan 11 latinoamericanas dentro de las 100 mas influyentes del mundo.

      https://www.bbc.com/mundo/noticias-55043925

      Eliminar
  10. Es indiscutible el tremendo nivel de invisibilización y desigualdad con el que han tenido que luchar las mujeres en general a lo largo de la historia, en diversos ámbitos y aspectos de la vida. Así ha ocurrido en áreas como la ciencia, los deportes, o el mismo arte, entre otros; también en ámbitos más cotidianos como el laboral, en donde las oportunidades son dispares entre hombres y mujeres, lo que se puede ver fácilmente en el bajo porcentaje de altos cargos que poseen estas últimas en empresas u organizaciones de distintos sectores de la sociedad (sin ir más lejos, entre los 30 rectores del CRUCh solo hay una mujer). Esto ejemplifica que, al día de hoy, la desigualdad e invisibilización de la labor de la mujer dentro de la sociedad sigue presente, y, si bien los diversos movimientos que han surgido durante las últimas décadas han posicionado la discusión sobre la palestra mediante su lucha, aún queda bastante camino por recorrer para alcanzar la necesaria equidad de género y establecerla como pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y ética.

    En cuanto al tema central del blog, me parece valioso y necesario el desarrollo de este tipo de actividades que culturicen y den a conocer diversas obras realizadas por mujeres chilenas, en este caso artistas, como una forma de impulsar un cambio y entregarles, aunque sea, un poco del reconocimiento que se merecen.

    La obra de Lotty Rosenfeld me pareció de un valor incalculable. En un contexto sumamente complejo, de mucha represión y censura, ella, valientemente, se decide a luchar y a entregar un mensaje de resistencia mediante distintas intervenciones artísticas que bien pudieron haber conllevado serias consecuencias para la integridad de ella y la de su grupo de trabajo. En mi opinión, son precisamente estas circunstancias las que elevan su obra hasta un nivel superlativo, siendo loable la forma en que logró combinar arte y política en la búsqueda de entregar un mensaje potente, honesto y revelador en plena dictadura, como lo hizo con sus fotografías o con la frase “No +”, la cual ha trascendido tiempo y espacio estableciéndose como una consigna de rebelión.

    Por su lado, Gracia Barrios perteneció al grupo Signo, considerado el primer movimiento de arte moderno en Chile, lo que evidentemente marca un antes y un después en la historia del arte nacional. Gracia buscó mediante el informalismo y la abstracción de su arte representar los problemas y los miedos de una sociedad reprimida, tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano, como lo plasmó en su obra “América, no invoco tu nombre en vano”, un ícono del arte nacional en el que la oscuridad, irónicamente, clarifica y revela el sentimiento de una región violentada. Por otra parte, si bien esta artista fue condecorada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, probablemente su nombre sea desconocido para la mayoría de los chilenos, aun cuando tuvo una exitosa carrera a nivel internacional, lo que evidencia la poca promoción que se le hace en Chile al arte en general, y más cuando la obra es realizada por una mujer.

    En el caso de Marta Colvin, lo que llamó mi atención fue el cómo son claramente identificables ciertos sucesos que marcaron su vida y que la terminaron llevando a recorrer este camino artístico que tanta pasión despertó en ella. La maestra entregándole un trozo de greda, el terremoto de Chillán o su viaje a París, son algunos de los hechos que la guiaron en su vida, haciendo notorio que Marta Colvin nació para ser escultora y el destino así lo quería. Su evolución desde la construcción de esculturas con influencia europea hasta aquellas netamente americanas es impresionante, y la diferencia entre unas y otras es notoria hasta para quienes somos ignorantes en el tema, logrando, sin dudas, transmitir claramente una idea de identidad territorial y dejar una tremenda huella que probablemente jamás será borrada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En síntesis, pienso que las obras de estas artistas han sido sublimes, y por lo mismo me gustaría recalcar la idea de lo necesario que son este tipo de dinámicas, las que nos invitan a reflexionar respecto del papel fundamental que ha tenido la mujer en el desarrollo de la sociedad, pero que aún no es reconocido como corresponde. Si se promoviera la difusión a una mayor escala, de estas y otras obras, tanto del arte como de otras áreas, sería posible dimensionar de mejor manera la trascendencia que han tenido muchas mujeres a lo largo de la historia, y que hoy invisibilizamos por nuestra ignorancia y falta de interés.

      Links complementarios:

      https://www.consejoderectores.cl/rectores-del-consejo (Rectores del CRUCh).

      https://revista.ecfrasis.com/2018/03/19/cuerpo-accion-arte-protesta-la-dictadura-militar-chile/ (El cuerpo en acción: arte y protesta bajo la dictadura militar en Chile).

      https://www.arteallimite.com/2018/11/29/mujeres-en-la-musica-chilena-la-invisibilizacion-de-un-legado/ (Mujeres en la música chilena: la invisibilización de un legado).

      Pablo Vargas Lucero.

      Eliminar
  11. Antes de comenzar este ensayo, es necesario destacar que será desarrollado desde la perspectiva y experiencia de una mujer, lo que claramente da una visión distinta, ni mejor ni peor, de la que podría dar un hombre respecto a la visión de lo que trata realmente el significado de la mujer en la historia. Cuando comenzamos la clase en conjunto con Artequin y las respuestas frente a la pregunta de ¿Qué mujeres artistas puedes mencionar? Fue casi nula, sentí un vacío tremendo, y al considerar que esta nueva generación, la mía, no tuvo respuesta a ello y creemos que hemos avanzado, me di cuenta de todo lo contrario, lo que creímos por mucho tiempo no fue así. En esta ocasión y creo que siempre, la solución no es culpar a nadie por la cultura machista en la que vivimos inmersos, si no todo lo contrario, creo que debemos mirar hacia adelante, con altura de miras por cierto y ser creadores de la sociedad que queremos, en la cual la mujer juega un rol significativo dentro de la historia, a la par del hombre. Algo que es complementario a la reacción que tuvimos de no poder nombrar mujeres en la historia del arte, es nuestro grado de incultura, que como sociedad chilena vivimos (desconozco el caso de otros países), pero nosotros no nos caracterizamos por ello, los índices de lectura que poseemos son bajísimos, la asistencia a bibliotecas también lo es. Lo mencionado recientemente no son las únicas formas de cultura que existe, son sólo ejemplos, sin embargo, y demuestran el poco interés que le entregamos a ello. Actualmente vivimos en un mundo bastante superficial, en el cual importan más las reacciones que tenemos en las redes sociales que lo que estamos haciendo o generando como sociedad. Siento que ante esto no debemos ser simples espectadores, debemos ser actores. Cuando va los videos referidos a Lotty Rosenfled, sentí que ella es una de las mujeres que si o si deberíamos conocer, una mujer que fue capaz de buscar nuevos lenguajes en contexto de dictadura (del que todos tenemos conciencia como fue), tiempos muy complicados caracterizados por la represión. Cuando ella cuenta como surge el cuestionamiento respecto al actual quehacer e las obras, casi puramente decorativo, sin embargo, la política está en la calle por lo que comenta que sale a la calle para fotografías todo lo que pasa por delante y mostrar lo que la dictadura mostraba. El arte es una acción social ((es indiscutible que todos tenemos política en nuestra esencia y forma de ser, no es posible separarlos como un ente a politizado), es por esto que el arte también es inseparable de la política y de quién desea mostrar y expresar mediante diversas formas de arte, fotografías obras, etc. Este diseño, como menciona Lotty en época de dictadura, esta expresión se hace a escondidas, tal cual se hace un delito. Ella deja como enseñanza también la necesidad de romper fronteras y el encierro que tenía Chile en ese entonces (y ¿por qué no hoy?). A causa de lo anterior es que invita a artistas extranjeros.
    La creación del “No +” es algo que sin lugar a dudas marcó generaciones y lo sigue haciendo. Hoy en día es una de las consignas más utilizadas para la lucha contra la violencia de la mujer, hecho que se ha dado toda la vida, pero que debe parar, ya no es admisible que siga sucediendo. Todas y todos lo sabemos y estamos en camino de cambio. La enseñanza más grande que me deja es que las mujeres si podemos, y muchas veces DEBEMOS tomar la iniciativa en lo que sea, somos totalmente capaces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracia Barrios Rivadeneira, fundadora del primer grupo de arte moderno de chile. En sus obras logró representar de manera sintética muchas multitudes anónimas. Dentro de sus obras manifiesta su sentido Latinoamericano, el cual interpreta a partir de un sentimiento común de quienes vivimos en esta parte del mundo, “a mi solo la naturaleza me interesa cuando ha sido en algo que aterra, pero a la vez humaniza”, fue una de sus principales consignas.
      Marta Colvin, escultora chilena con reconocimiento internacional, su comienzo con retrato de familiares. A través de la greda expresa sensaciones únicas (las que imagino un artista puede sentir), en las cuales la imagen de la maternidad es fácilmente comprensible en sus obras. Marta vivió e interpreto el contexto de guerra, que los europeos sintieron mucho más que los americanos, en el sentido de desilusión generalizada ante la civilización. A Marta el arte de cierto modo la llevó a vivir su vida (creando obras y hasta encontrar el amor). Sus viajes son fuente de inspiración, uno de los que destaca en Isla de Pascua. La naturaleza es fuente también de lo que caracteriza a Marta, de esa nueva manera de hacer escultura. El sonido de la piedra es fundamental para conocer cómo la piedra está sana, el sonido va guiando, realmente es algo mágico.

      Constanza Navarro Carrasco.






      Eliminar
  12. Siento que tanto en Chile como en el mundo se ha invisibilizado a la mujer por el largo de los tiempos, poco a poco a medida que pasaba el tiempo fueron consiguiendo derechos que para los hombres se nos daba como normales y a las mujeres se les excluía solo por el hecho de ser mujeres, como el derecho a voto, poder estudiar carreras universitarias, trabajar, separarse, realizar investigaciones, recibir reconocimiento por las creaciones y los logros. Hoy en este último tiempo las mujeres han conseguido mas espacios, se habla masivamente del feminismo, hay intervenciones feministas que recorren todo el mundo como “Las Tesis” y existe todo un pensamiento y reconocimiento de la injusticia que debe vivir la mujer hoy en día.

    Por mucho que estemos abocados a reconocer que existe esta injusticia, nunca se me pasó por la cabeza que podía llegar a ser tan profunda esa injusticia como la invisibilidad de las artistas femeninas en el ámbito de las esculturas o pintoras chilenas como se demostró en el museo Artequin. Que artistas como Dalí, Van Gogh o Picasso se nos vengan automáticamente a la cabeza cuando hablamos de artistas de pinturas pero que cuando preguntaron que fueran pintoras o escultoras chilenas solo Frida Kahlo se nos venga a la cabeza. Que también se hizo muy popular por la cantidad de productos a la venta que existen de ella en el comercio del retail.

    Es por esto que me parece sumamente importante el hecho de realizar un reconocimiento y buscar espacios de reconocer el aporte femenino en la pintura y escultura y me gustó mucho el hecho de que existiera una instancia dentro del curso donde se tratara específicamente esto.

    Me parece sorprendente todo el trasfondo académico, experiencias y movimientos de los que fueron parte algunas artistas chilenas que se encuentran invisibilizadas del conocimiento popular chileno. No tenía conocimiento de ninguna de las 3 artistas vistas en los videos presentados para este ensayo breve.

    Admiro el valor de Lotty al enfrentarse y exponerse durante la dictadura con mensajes que la podrían haber colocado en una posición sumamente peligrosa, generar reflexión de construir en las calles desde un “-“ a un “+” siendo una mujer que tuerce ese código. “Mujeres votamos no +” me parece una consigna muy inteligente, concisa y potente, ya que con un simple mensaje se da a entender muchos mensajes a la vez. Me parece que ese tipo de trabajo tan preciso, pero da justo en el punto que se quiere lograr es una capacidad de Lotty y su grupo sumamente apreciable y que debería ser reconocido por la sociedad. Gracia Barrios tenía una carrera tan académica e intelectual y fue partícipe de la operación verdad con el que se arma el museo de la solidaridad, siento que son logros sumamente importantes y que no se conozcan me entristece un poco. Marta Colvin realizó una gran cantidad de estudios a lo largo del planeta perfeccionando sus esculturas y recogiendo inspiración en Latinoamérica. Dedicándose y apasionándose por la escultura hasta los últimos de sus días. Siento que su tema recurrente fuera la maternidad muestra que existen lugares o sensibilidades que sólo pueden ser logrados por las madres.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento que deberíamos encontrar un lugar donde entregarles mas espacio a las mujeres artistas en el nivel de visibilidad y que la gente común y corriente las conozca. Las mujeres que pudimos ver en los videos tuvieron el don, la capacidad, la especialidad, el interés y la oportunidad de realizar muchas obras y sumamente reconocidas, sin embargo, se encuentran invisibilizadas por el conocimiento popular de las personas, cosa que deberíamos cambiar.

      Me gustaría agregar estos dos links que encuentro que son útiles y aportan al tema.
      El primer link habla de ocho artistas chilenas mas que han contribuido al arte contribuyendo en ámbito del género, crítica cultural y política. https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/07/03/mujeres-artistas-ocho-artistas-chilenas-que-cruzan-perspectivas-criticas-en-torno-al-cuerpo-y-al-territorio/

      Este segundo link habla de la invisibilidad de las mujeres en el arte en el mundo, donde las obras tienden a ser preferidas las hechas por los hombres antes que por las mujeres, mostrando una desigualdad de género.
      https://www.elmostrador.cl/cultura/2018/04/18/el-mercado-del-arte-tambien-refleja-la-desigualdad-de-genero/

      Felipe Rodríguez Aedo.

      Eliminar
  13. El reconocimiento posterior a la muerte en el mundo de las artes no es algo descabellado, de hecho es algo que le ocurrió al famoso Vincent van Gogh y otros tantos artistas, por otro lado el escaso reconocimiento hacia las mujeres en todo ámbito de la sociedad tampoco es algo poco común, de hecho lastimosamente es algo muy usual y a lo largo de la historia existen casos de mujeres donde su trabajo como tal no fue reconocido pero el de sus colaboradores y compañeros sí, un ejemplo es el caso de Isabella Karle, científica que se conoce “la cristalógrafa que ayudó a su marido a ganar un Nobel pero quedó excluida de el” (1).
    Con este contexto en mente, personalmente siempre me ha parecido muy relevante intentar reconocer a los artistas contemporáneos a uno y a todas las mujeres que se destacan en sus áreas, donde ellas mismas reconocen que se deben esforzar más que sus pares por conseguir las mismas meta, de estar siempre teniendo que desmostar a otros lo que valen cuando sus compañeros no tiene que pasar por las mismas dificultades, cosa que no debería ser. Además, por experiencia cada vez que intento averiguar sobre mujeres relevantes en sus respectivas áreas me es mucho más difícil encontrar información de ellas, cosa que dista mucho al momento de buscar información de varones donde a mi parecer, es más fácil; este hecho bajo mi perspectiva solo hace acentuar la invisibilidad que se le da al trabajo de mujeres.
    Es por todo esto que la actividad de Artequin me pareció muy interesante destacando entre las artista mencionadas Yayoi Kusama ya que siempre me han llamado la atención los espejos infinitos y saber que ella es una de las principales responsables de esta ilusión fue algo que me llamo mucho la atención.
    Y haber seguido esta actividad con el presente blog me parece muy interesante porque como se vio en una clase pasada, en Chile no se suele valorar muchos a sus artistas como fue visto con el caso de Gabriela Mistral, entonces ver a mujeres chilenas que fueron reconocidas en el mundo de las artes me parece algo muy sorprendente e interesante de ver, cabe destacar que yo no las conocía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Partiendo con Lotty Rosenfeld lo que más llamo mi atención fue su participación en la creación del “No+” ya que como ella misma reconoce es un símbolo bastante usado en varias consignas (sobre todo de protestas sociales) a lo largo de los años, luego tenemos Gracia Barrios quien fundó dos grupos y fue destacada en el arte modernos, abstracto e informal, la frase que compartieron de ella sobre que pinta lo que le aterra lo encontré muy intrigante y también me llamo la atención como se refirieron en un momento a su obra como obnubilada, ya que era una palabra que no conocía pero al buscarla me pareció muy certera para representar las carreras invisibilizadas de estas mujeres, quienes por lo demás ambas mostraron una tendencia más hacia políticas de izquierda.
      Luego tenemos a Marta Colvin donde aprecie bastante la forma de narrar su historia donde se guían por una especie de búsqueda de su propio estilo, también tenemos Matilde Perez una artista que le gustaban los juegos visuales e ilusiones ópticas, de estas dos artistas lo que más rescaté es que ambas son reconocidas como pioneras, la primera por el tipo de escultura en piedra que realizaba con una fuerte presencia de la cultura latinoamericana y Matilde pionera en el arte cinético.
      En conclusión el trabajo de las mujeres suele estar rodeado de una neblina que hace difícil reconocerlas y por lo general si es del área de las artes y en chilenas, se hace aún más difícil dispersar esta bruma por lo que personalmente destaco mucho a estas mujeres anteriormente mencionas que además de tener obras asombrosas, como las lineas en el camino de Rosenfeld, “América no invoco tu nombre en vano” de Barrios, “Pachamama” de Colvin y el túnel cinético de Perez, valoro su persistencia por ser mantenerse, por buscar sus propios estilos y formas de transmitir mensajes que ellas consideraban relevantes y que debían ser discutidos en toda la sociedad.

      (1)https://mujeresconciencia.com/2020/08/20/isabella-karle-la-cristalografa-que-ayudo-a-su-marido-a-ganar-un-nobel-pero-quedo-excluida-de-el/

      Eliminar
  14. A lo largo de la historia, la imagen de la mujer siempre ha quedado en segundo plano en todos los momentos y movimientos, como si fueran quienes se quedan en el hogar cuidando a los hijos de aquellos que cambiaron al mundo, sin embargo, paulatinamente más y más mujeres se han atrevido a romper con esos esquemas, a saber, afrontar este machismo sistemático, con el fin de hacerse un espacio en la historia universal.
    Esta descripción calza con la historia del arte, donde las mujeres son rara vez reconocidas, incluso en las disciplinas en que las mujeres tienen un espacio mucho más amplio, como son la música y la literatura. Ahora si nos vamos a las artes plásticas, como la pintura, por ejemplo, vemos que son pocas las mujeres que pasaron a la historia, y en caso de que lo hagan, son ampliamente criticadas, tachadas de locas, etc.
    En el caso del material visto para este blog, fueron estudiadas 3 artistas chilenas, Lotty Rosenfeld, Gracia Barrios y Matilde Pérez. A grandes rasgos, podemos concluir que su relación con el arte es ciertamente contestataria, se enfrentan a lo que se supone es el actuar de una mujer de su época, involucradas en asuntos como la dictadura, el rol de madre/padre, o incluso la historia latinoamericana.

    El caso de la obra magna de Gracia Barrios, entendemos que su contexto es tremendamente politizado, y lleno de influencias, como los diversos movimientos latinoamericanos de izquierdas, el triunfo de Allende en nuestro país y el mismo nombre de la obra que proviene de uno de los cantos (el 18 específicamente), del Canto general de Pablo Neruda. Esto nos podría llevar a pensar que su importancia radica, en gran parte, a estar rodeada de muchas referencias masculinas, o eso nos haría parecer en primera instancia, sin embargo, ella logra trascender por sí misma y la obra pasa a ser un homenaje de su parte al pueblo latinoamericano.

    El caso de Lotty Rosenfeld, la creación del CADA es un proyecto incluso más contestatario, producto de la dictadura que se vivía en la época de la creación, junto con las diversas obras, pero, sobre todo, como todos los integrantes fueron capaces de tener reconocimiento internacional, nos muestra mucho que la superioridad del hombre a nivel de reconocimiento es mero prejuicio y la muestra clara del sistema patriarcal en el que nos vemos involucrados.

    Ahondando en este sistema machista, vemos un punto clave en este trabajo, como es la historia de Matilde Pérez, la artista abstracta priorizó su carrera en un período de su vida, algo impensable para los años 60 y 70, una actitud que podría haber lapidado su carrera, entendiendo que las esferas artísticas son bastante reducidas, sobre todo en aquella época, con su obra, quizás no hay un trasfondo muy grande a nivel de cultura, pero si como artista, como fue capaz de profesionalizarse a pesar de tener una familia, compensó ambas y hasta sus últimos días recibió homenajes.

    A modo de conclusión, me gustaría citar a la escultora estadounidense Eva Hesse, quien escribía en su diario en 1964 "No puedo ser tantas cosas, no puedo ser algo distinto para cada uno. Mujer, hermosa, artista, esposa, ama de casa, cocinera, vendedora y todo eso. No puedo ni siquiera ser yo misma ni saber quién soy.", esta frase nos muestra una realidad que casi se puede palpar a pesar de haber sido escrita hace más de 50 años, donde a una mujer se le exige el doble, el triple, o incluso más, para obtener el mismo reconocimiento, lo cual desincentiva a muchas mujeres de atreverse a expresar, e incluso las invisibiliza dado que no representan lo que muchas culturas quieren ver, alzando mucho más la figura de las artistas que logran reconocimiento. Aun así, no debemos celebrar la disparidad de oportunidades camuflada de un esfuerzo para valorar, sino comprender su existencia y trabajar como comunidad ignorando géneros para que cada artista pueda presentar su obra.

    Sebastián Arenas
    Cita de Eva Hesse extraída de https://es.gallerix.ru/pedia/sculpture--eva-hesse/

    ResponderEliminar
  15. Cuando tuvimos la visita al museo Artequin, la expositora nos planteó una pregunta, la cual era: ¿Cuántas mujeres artistas puedes nombrar?, a lo que una compañera logró nombrar solo 2 artistas, por lo que en realidad es preocupante, ya que, en realidad hay bastantes artistas mujeres, pero no son muy conocidas a nivel general, y las más importantes son reconocidas únicamente en el mundo del arte y se ven invisibilizadas ante los ojos de la gente en general. En general creo que esta invisibilidad que se produce en cuanto a las mujeres el arte se produce por la infravaloración que tiene la mujer a nivel general en cuanto a su trabajo, y esto no ocurre solo en el arte, sino en múltiples áreas en donde la mujer se ve disminuida por la sociedad. Otra de las razones por la cual creo que no se conocen a muchas mujeres en el ámbito del arte es debido a que no se le da el suficiente apoyo, reconocimiento y oportunidades, que si se le es brindado a los hombres. Desde tiempos atrás como hemos estudiado en este curso, las mujeres se han visto restringidas a ser dueñas de casa o estudiar una carrera pero no poder ejercerla, si bien con el tiempo afortunadamente se ha producido un gran cambio y nos hemos acercado a una “igualdad” aún no se erradica completamente esta discriminación, ya que se siguen valorando por encima cuadros de hombres que son del mismo calibre o peores que cuadros de mujeres, por lo que, para concluir esta idea, quiero referirme a que, si las mujeres artistas no son conocidas por los espectadores, es porque el mundo del arte y la sociedad en general no le quiere dar visión a estas grandes artista, pero también debo agregar, que si alguien está interesado en el mundo del arte podría buscar y encontrar a grandes mujeres artistas que han pasado por la tierra. Es por esto por lo que, para desarrollar este blog, vamos a desarrollar ideas y opinar acerca de estas grandes 3 artistas chilenas que se han seleccionado, con el motivo de generar una opinión en nosotros.

    En primer lugar, tenemos a la artista llamada Lotty Rosenfeld quien se muestra como una artista visual que se encuentra en la búsqueda de un nuevo lenguaje en época de la dictadura en Chile. Esta artista logró consignar su propio símbolo que fue tan significativo que con él logró atravesar fronteras, además ella lograr interpretar de muy buena manera la idea de ver el arte como una representación de a realidad, que en este caso intenta dar un mensaje que se encuentra oculto y que la sociedad no sabía. Es por esto, que creo que esta artista es muy admirable, ya que demostró un grado gigante de valentía al desobedecer el tratado que estaba establecido y se atrevió a mostrar en plena época de dictadura, las injusticias y atrocidades que estaban pasando, que no salían en los medios. Además, creo que es muy valorable que ella buscara una forma distinta de luchar contra la injusticia y lo realizó de una forma espléndida mediante el arte que ella lograba realizar y transmitir a la gente lo que realmente estaba sucediendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En segundo lugar, tenemos a la artista llamada Gracia Barrios, quién mediante la creación del grupo Signo, se logró posicionar como el primer movimiento de arte moderno en Chile. Ella buscaba representar mediante su arte a distintas multitudes anónimas, al pueblo latinoamericano y obviamente al pueblo chileno, lo cual se puede visualizar en su obra llamada “América, no invoco tu nombre en vano” es aquí donde representa su idea principal, la cual corresponde a representar a las multitudes anónimas, que en este caso se refería particularmente al pueblo chileno, también creo que ella tenía como objetivo principal artísticamente ejecutar obras que logren ilustrar las cosas que nos humanizan y que nos hacer ser quienes somos. Por otro lado, en el video se menciona que Gracia Barrios tuvo una educación muy buena en términos académicos, de formalidad e intelectuales, y que por esta educación ella podría poseer una trayectoria bastante clara en términos de éxito, pero no fue así ya que se vio opacada por otras figuras del arte nacional, y es aquí donde se puede apreciar un tema bastante importante. El cual consiste en el hecho de que su no fuera tan reconocida por su trabajo apunta a la discriminación que hablábamos en un inicio y ese afán de invisibilizar a las mujeres, siendo que tuvo las condiciones óptimas para hacer su trabajo de la mejor forma posible y haciéndolo de esta manera, aún así no logró el reconocimiento que se merecía por sus obras artísticas.

      Finalmente, tenemos a la artista llamada Marta Colvin, quien al igual que las artistas anteriores tuvo una excelente carrera artística, según mi punto de vista Marta logra destacar bastante por su capacidad de abstracción en las obras que realiza. Además, me llamó bastante la atención el camino y los hechos que tuvieron que ocurrir para que ella lograra ver al arte como su vida y que estos pequeños sucesos la hallan logrado motivar e impulsar a realizar sus magníficos trabajos esculturales, en donde mediante ellas lograba transmitir la pasión que ella tenía por la escultura.

      En conclusión, creo que estas artistas son muy destacables en el mundo del arte y sus obras realmente me han impresionado bastante, algunas por el contexto en que se realizaron, otras más que nada por la belleza de la obra y otras por lo que me transmitía. Creo que esta actividad ha sido bastante enriquecedora por el motivo de que la mujer cumple un rol muy importante en la sociedad, pero aún así sigue siendo invisibilizada y no se le reconoce como es debido sus logros, por lo que esta actividad creo que nos hizo tomar un poco más de conciencia acerca de cómo son miradas las mujeres y no solo esto aplica en el arte, sino que esto ocurre en todas las diciplinas. Creo que se debería fomentar o promover quizás ya sea en los colegios o en cursos específicos chilenos, el trabajo de estas grandes artistas para que de esa forma se logre visualizar a nivel más amplio el gran trabajo de estas artistas e ir quitando de nuestra sociedad la manía de invisibilizar a la mujer, y de esa forma intentar apoyar a nuestras artistas nacionales que vienen y están por venir.

      Diego Chagay L.

      Eliminar
  16. En el mundo del arte existe un gran vacío respecto a la visibilización del importante rol de la mujer en esta disciplina, lo cual quedo evidenciado en la clase en conjunto con Artequin, en que a la mayoría se nos venían a la mente artistas como Picasso, Dalí, Van Gogh, etc. , sin embargo, a la hora de pensar en artistas femeninas reconocidas, esta imagen mental se nos acortaba o reducía prácticamente a cero.
    Creo que esta actividad viene a rectificar de buena forma este pensamiento tan sesgado que hemos tenido como sociedad (no tan solo en el arte) respecto a la posición de la mujer en esta, y personalmente, me ha servido para conocer a 3 grandes exponentes del arte nacional que para ser honesto, nunca habría escuchado de no ser por esta actividad.

    En primer lugar, me gustaría destacar el rol de Lotty Rosenfield en el sentido de plasmar ideas rupturistas y pioneras, mediante la creación del colectivo C.A.D.A, que empujó los límites establecidos del arte en una época compleja de la historia nacional, esto logró que muchos artistas fueran mutando sus expresiones artísticas a esta expresión más callejera y valiente. Sin duda, uno de los logros más importantes de este colectivo es el de la consigna "No +", la cual ha trascendido de sobremanera como una máxima contra el abuso y que ha sido utilizada de allí en más en distintas expresiones de rebeldía contra el status quo (No + femicidios, No + AFP, No + TAG, etc.), pero que principalmente ha tenido un efecto muy sinérgico con los movimientos feministas, es decir, ha logrado trascender en el tiempo. Me llamó mucho la atención también su intervención artística en las calles, en que no sólo intervenía la calle, si no que además, un espacio que era predominantemente dominado por hombres (que manejan en estas), cambiando los signos de las pistas (que tienen una forma de menos "-") por un más, ampliando los límites de lo conocido y establecido.

    En segundo lugar, Gracia Barrios también desarrolló su arte en una situación política muy particular en Chile que fue el triunfo de Salvador Allende, y una de sus obras más relevantes es "América no invoco tu nombre en vano", la cual es extraída de un cantar de Pablo Neruda, sin embargo, su obra trasciende a estos eventos y una de las frases que más me marcó del video fue "a mi la naturaleza solo me interesa como fenómeno plástico, cuando se ha humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana, es la naturaleza alterada por el hombre lo que me aterra y lo que me aterra lo pinto".
    Esto nos lleva a fijarnos en lo que nos aterra y humanizarlo.

    Finalmente, he visto además el legado de una gran escultora como lo fue Marta Colvin, quien mediante la greda encontró su inspiración. En sus distintos viajes a Europa encontró nuevos aires y rumbos para pulir sus conocimientos o descubrir nuevos aires. La obra que más me llamó la atención de esta artista es "Hummus", la cual representa el útero femenino y representa a su vez lo vacío, lo infinito. Lo que más me causó curiosidad fue la forma en que se inspiró para hacer dicha obra, como mediante la naturaleza descubre la forma de representar la maternidad. También me llama la atención la paradoja que en general existe en Latinoamérica de venerar lo que provenga de Europa, en este caso, Marta viaja a Europa post 1.G.M, y se encuentra con un continente deprimido, con un hueco enorme respecto de las percepciones de desarrollo intelectual. Esto se ve potenciado además, luego de otras visitas al viejo continente, cuando el escultor británico Moore le sugiere volver a América ya que ahí tienen toda fuente de inspiración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En conclusión, creo que es importante desde nuestra posición como hombres el difundir información como esta que permita visibilizar el importante rol que las mujeres han tenido no solo en el Arte, sino que también, en cualquier apéndice de la vida. Sin dudas, hemos vivido en una sociedad machista, donde todos (o la gran mayoría) de los presidentes en la historia han sido hombres, donde los altos cargos de las empresas mayoritariamente son hombres, donde además existe una desigualdad salarial en el caso de chile entre hombres y mujeres, también una desigualdad en materia de pensiones, y un sinfín de ejemplos. Creo que sin dudas, es el desafío que tenemos como personas el construir un mundo más justo y a veces eso está al alcance de nuestras manos.
      [Joaquín Tapia]
      Links complementarios:
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html

      Eliminar
  17. Muy interesante blog y la visita virtual al ARTEQUIN. Yo por lo menos no conocía a ninguna de las artistas que son mencionadas en este blog, y muy pocas de las que se mencionaron en la visita virtual al ARTEQUIN, por lo que quiero aprovechar primero de agradecer por la oportunidad para conocer más de estas artistas chilenas y su increíble arte. Me parece increíble que con artistas de tan alto calibre, provocando revoluciones en el mundo del arte o sencillamente por tener una calidad altísima en sus obras, no sean mencionadas ni publicitadas en ningún momento de nuestra formación escolar o universitaria (ya que lo más probable es que si no hubiese tomado este ramo de arte, continuaría desconociendo a estas personas y su influencia en el arte). En la visita al ARTEQUIN se mencionó este problema al inicio de la visita, haciendo la pregunta de cuantas artistas mujeres puedes nombrar, y lo más común es que de las respuestas salgan uno o dos nombres a lo más. Esta situación demuestra la gran dificultad que tienen las mujeres para hacer notar su arte, y que no solo es un problema dentro del arte nomas, sino que por alguna razón (tonta probablemente) todos los logros que obtienen las mujeres a través de sus actividades son visto en menos por la sociedad, situación que pareciera que está cambiando actualmente con todos los movimientos activistas para que la desigualdad entre los géneros desaparezca.
    Dentro de una carta abierta al diario el mostrador, la presidenta de la asociación de mujeres artistas, Angelí Martínez, escribe una frase que resume de buna manera este problema que han enfrentado las mujeres artistas: “talento sobraba, oportunidades faltaban para el género femenino”. Con esa frase la autora de la carta hace alusión al gran talento que se encuentra en las artistas mujeres durante la historia, y que solamente por ser de otro género, las oportunidades eran cortadas o menospreciadas.
    Dentro de este blog, se muestran a varias artistas chilenas que han causado impacto en el mundo o poseen una técnica muy buena al momento de hacer sus obras. Partiendo por Lotty Rosenfeld, una artista respetada y admirada, que logró diseñar un símbolo que no solo tuvo un impacto muy grande en Chile, sino que también logro atravesar las barreras de las fronteras, viajando por diferentes países y continentes, siendo un símbolo utilizado en varias partes del mundo para representar todas las diferentes injusticias vividas por las personas. Continuando con la otra artista, Gracia Berrios, que junto con su grupo “signos”, crea lo que se denomina el arte moderno de Chile, siendo los primeros en explorar las posibilidades de este tipo de arte. En el video que se habla de Gracia, muestran una de sus obras, que muestra hombres anónimos, difuminados y más o menos abstractos, para lograr crear la sensación de que pueden ser cualquier persona, con el propósito de ejemplificar como es la identidad de Chile y de Latinoamérica en general. Y por último, quiero mencionar a Malta Colvin, que me intereso su tipo de arte ya que no encuentro común ver artistas que ocupan greda para hacer sus obras y que tengan un gran reconocimiento mundial por sus habilidades y técnica. También porque por alguna extraña razón, Gracia decidió volver a Latinoamérica en vez de quedarse viviendo en el extranjero, lo que no solo impulso su carrera aún más sino que les dio un significado más profundo y propio a sus obras, ya que como dice en el video, Gracia puede esculpir con “la materia misma de América” y esto es algo que solo puede hacer acá.
    Como conclusión entonces, la brecha de género es sumamente notoria en el mundo del arte, pero aun así estas mujeres logran romper con este problema y muestran su arte al mundo, logrando reconocimientos y cambiando el panorama artístico en el proceso. Se debe dar importancia a conocer estas historias para que se cree una mejor identidad como país y para que la brecha de género se vaya reduciendo también.

    Giovanni Canessa L.
    Bibliografía
    https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2020/03/03/el-rol-de-la-mujer-en-el-arte/

    ResponderEliminar
  18. Hay un frase al inicio de esta actividad que me llamó la atención: "...invisibilizar el aporte femenino...", el cual se encuentra enmarcado dentro del campo del arte, pero este hecho no solo se repite constantemente allí, sino que también en muchos otros ámbitos y rincones de la sociedad globalizada. Cada vez son más personas las que se permiten aventurarse y cuestionarse las costumbres patriarcales, permitiéndonos descubrir a un sin fin de artistas mujeres que lucharon para comunicar su mensaje por medio de sus obras, pero también para ocupar y abrir espacios, en lugares recónditos, que pudiesen llenar más tarde las nuevas generaciones.
    La visita virtual con ARTEQUIN permitió visibilizar esta situación y como, a lo largo de los años, se continúa perpetuando. Pero, más allá de esto, nos permitió conocer y recorrer la historia de grandes mujeres, en conjunto con sus obras, que hicieron su camino y con su legado y mensaje continúan inspirando a diversas generaciones de mujeres que se adaptan a estos tiempos de masiva información, movimiento e incertidumbre.
    En el contexto de nuestro país, esta actividad nos presenta a tres artistas: la primera de ellas Lotty Rosenfeld, quien forma parte de C.A.D.A. un colectivo que desafió un escenario social y político, por medio de diversas puestas en escena visuales, bien pensadas y metódicas, que buscaban transmitir la construcción de un nuevo lenguaje lleno de mensajes potentes de resistencia desde su vereda de militancia política. La consigna levantada por esos años "No +", representa un mensaje que ha dado pie a la representación de diferentes luchas sociales actuales, que además perpetúan las expresiones artísticas en la calle como medios de expresión de diversos tintes y pensamientos. El trabajo de esta artista, mostrado en los vídeos, evidencia la toma de espacios comunes, bastante dominados por los hombres, para la exposición y trascendencia de algo que va más allá.
    Posteriormente, nos encontramos con Gracia Barrios, mujer que creció en medio de una familia de artistas otorgando los medios para desarrollar su principal concepto: obras que logren captar todo lo humano en las personas, en las comunidades y sociedades, en los pueblos latinoamericanos y, en sus obras destacadas, el pueblo chileno sin decoros. Las posibilidades de consolidación para expandir su mensaje, sobre todo con la creación de Signo, le permiten alcanzar reconocimiento internacional, sin embargo se ve bastante opacado por quienes fueran sus colegas nacionales, hombres que igual éxito que de alguna forma les resultó más "fácil" llegar al foco público y mantenerse en este.
    Finalmente, elegí a Marta Colvin. Una mujer que en sus obras representa la femineidad abarcada desde distintas perspectivas y los lazos que, desde el ser mujer, se crean en la vida con el entorno. La simplicidad de la greda y su inmensa capacidad para manejarla, dan a sus piezas una continuidad envolvente, y demuestran cómo en ellas se albergan una inmensidad de mensajes que nacen desde el lenguaje que ella crea para expresar su visión, sus relaciones y a la mujer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para cerrar este ensayo breve, quiero adjuntar la página de Estefanía Leigthon, quien se proclama como una muralista autodidacta y defensora de la multiculturalidad.
      https://stfileigthon.com/

      Eliminar
  19. Personalmente no conozco mucho de arte más allá de artistas conocidos mundialmente como parte de la cultura general, debido a lo anterior tras la actividad en conjunto con el museo Artequin me di cuenta de que hay aún menos mujeres de las que creía que han recibido este tipo de reconocimiento dado que de la exposición que se nos presentó, solo tenía conocimiento del trabajo que realizó Frida Kahlo a pesar de los grandes trabajos de las otras artistas (Marina Abramovic, Camille Claudel y Yayoi Kusama). A nivel nacional mi conocimiento no va más allá de Gabriela Mistral, Violeta Parra y ahora podría agregar a algunas de las artistas presentes en la exposición del MAVI que vimos como parte de este curso.
    Dado lo anterior me puedo dar cuenta que el arte es una más de las ramas de la sociedad donde las mujeres han recibido un trato desigual, donde su trabajo ha sido invisibilizado, y que, en base a estereotipos, muchas veces se les excluyó, por lo que muchas de las mujeres han tenido que luchar por un espacio donde reciban el reconocimiento que merecen. Un dato que refleja lo anterior es que un 75% de las obras presentadas en las colecciones de los museos nacionales corresponden a hombres, dato que también se da en otros lugares del mundo como en los museos públicos de Estados Unidos donde el porcentaje llega a ser un 87%
    Dado lo anterior me gustaría comenzar comentando el trabajo de Matilde Pérez, que creo que se ajusta bastante bien al punto que plantee anteriormente. Su trabajo basado en la geometría y el arte cinético llego a ser bastante reconocido siendo una pionera en el arte cinético. A lo largo de su vida tuvo que enfrentarse a muchas dificultades por lo que su actitud de ir a buscar lo que quiere a pesar de las adversidades que se presentaban me parece digna de admirar. De estas dificultades una de ellas logra reflejar bastante bien el pensamiento de la época, ya que tuvo problemas al momento de decidir si viajar a Francia a profesionalizar su carrera o quedarse en casa debido al rol de madre de la mujer, que, si bien aún perdura, en esa época estaba mucho más establecido por lo que era casi impensado para una mujer realizar un viaje de este tipo dejando este rol. Esto le ocasionó bastantes dificultades con su esposo y de no ser porque estaba tan decidida quizás nunca hubiera podido desarrollar su arte de la manera que lo hizo. Hoy en día siguen haciendo exposiciones explicando las grandes obras abstractas que ella logró hacer a lo largo de su vida mezclando matemáticas, geometría y cinética obteniendo unos resultados increíbles que en lo personal me gustaron bastante.
    Por otro lado, otra artista presentada que realizó un gran trabajo fue Lotty Rosenfeld, que perteneció al grupo C.A.D.A (Colectivo acciones de arte), donde con su arte más orientado al ámbito político tuvo la valentía de utilizarlo para mostrar las situaciones que ocurrían en el país durante esa época, enfrentándose a toda la censura y consecuencias negativas que pudo haber tenido para ella misma en esa época. Su intervención “NO+” logró impactar de manera que llego a otros lugares del mundo, reflejando el descontento social por lo que su aporte durante esta época tan difícil de la historia es innegable. El “NO+” me recuerda mucho a la intervención realizada por Bahia Shebab “Mil veces No” que vimos en clase, la cual coincide en que ambas mujeres a través de los símbolos lograros mostrar el descontento social y usarlo como una forma de manifestación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Finalmente esta el trabajo realizado por Gracia Barrios quien también fue pionera en Chile junto al grupo Signo pero de Arte moderno, ella demostró aptitudes para el arte a muy temprana edad y en base a su trabajo logró un premio nacional de artes plásticas, cuya obra “América, no invoco tu nombre en vano”, parte de la exposición del mismo nombre inspirada en uno de los cantos de Pablo Neruda, representa bien su trabajo y trata de hacer un homenaje al pueblo Latinoamericano. También me llamó mucho la atención su frase “a mí solo la naturaleza me interesa cuando ha sido en algo que aterra, pero a la vez humaniza”, dado que representa muy bien sus intereses y su trabajo, frase que además en lo personal me causó mucho interés en su trabajo.
      A modo de conclusión, a pesar de que a lo largo de mi vida no he integrado a mis intereses el arte, siento que estas artistas, que antes de la actividad no conocía, deberían ser mayormente conocidas por lo menos a nivel país dado sus grandes aportes y sus reconocimientos internacionales, superando las barreras existentes al adentrarse en un área donde a las mujeres no se les apreciaba de igual manera y logrando excelentes resultados con su trabajo y su esfuerzo.

      Diego Díaz

      Links: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/artistas-mujeres-museos-chilenos/727698/
      https://www.ted.com/talks/bahia_shehab_a_thousand_times_no?language=es (visto en clases)

      Eliminar
  20. Al comienzo de escribir este blog, me realicé la pregunta ¿Cuántas mujeres artistas puedes nombrar? y mi respuesta me impactó ya que, por lo menos pintoras o escultoras no tengo ningún nombre femenino en mis conocimientos, no porque no existan o no sean buenas si no que porque se ha invisibilizado el rol de la mujer en esta arte y aún le cuesta ser aceptada.
    Mujeres artistas existen y son bastante destacadas. Es el caso de Carlota Eugenia Rosenfeld Villarreal, más conocida como Lotty Rosenfeld, artista cuyo trabajo se desarrolló en la técnica del grabado hasta finales de la década de 1970. Fundó en 1979 el Colectivo de Acciones de Arte (CADA). Rosenfeld desarrolló un trabajo individual. Una milla de cruces en el pavimento (1979) se destaca entre sus obras que incursionan los lenguajes de la acción, el video y la fotografía. A su amplia circulación internacional se suma la réplica de esta acción en diversas ciudades del mundo, como La Habana, Nueva York y Berlín, entre muchas otras. Sus acciones en el espacio urbano fueron registradas mediante formatos como el video y la fotografía, los cuales eran posteriormente intervenidos por la artista con imágenes provenientes de la prensa y los noticieros. A lo largo de su extensa trayectoria artística, Rosenfeld demostró un compromiso constante con los problemas políticos y sociales de su contexto cercano, cuestionando, a través de su obra, el estatuto político y la rigidez institucional mediante la intervención de los símbolos. A lo largo de su carrera, fue galardonada con importantes premios nacionales e internacionales. A su vez, Gracia Barrios Rivadeneira a inicios de los años 70 siguió un camino más figurativo que la vinculó de manera más directa con la contingencia histórica nacional, dónde destacan una serie de obras de gran formato en las que representa al pueblo chileno y latinoamericano, contribuyendo así a la creación de una identidad visual para la comunidad de la región. Su obra ha sido exhibida en distintas ciudades de Chile y en otros países, alcanzando renombre internacional. En sus primeros años de carrera, Barrios fue galardonada en varios salones oficiales en Santiago, a lo cual le siguieron otros importantes premios nacionales como internacionales. No obstante, su mayor reconocimiento a nivel local llegaría en 2011 con la adjudicación del Premio Nacional de Artes Plásticas. También Marta Colvin Andrade, escultora chilena que fue reconocida mundialmente con la obtención de premios en importantes eventos en Europa, Asia, Estados Unidos y Sudamérica y el emplazamiento de sus esculturas en distintos países. Por su figura y relevancia en la historia del arte chileno fue distinguida con el Premio Nacional de Arte el año 1970. Y finalmente, Matilde Pérez Cerda, pintora, escultora y artista visual. Su exposición retrospectiva El Ojo Móvil efectuada en 1999 y su amplia labor de difusión artística, le hicieron merecedora del premio Los Mejores entre los Mejores del Círculo de Críticos de Arte.
    Talento femenino en las artes no falta, entonces ¿Por qué no están dentro del conocimiento de las personas? En relación puntual con el arte, como en tantos otros ámbitos, las mujeres fueron excluidas históricamente de academias, relegadas a ser modelos, objeto de observación, sin poder dedicarse de lleno a producir. Y las pocas que pudieron dedicarse fueron silenciadas, invisibilizadas, negadas o, incluso, se difundieron sus obras como si fuesen hechas por hombres. En la actualidad, las mujeres de a poco van conquistando más derechos reduciendo la desventaja con hombres artistas, pintores y muralistas, tanto en las oportunidades, como en la desigual remuneración por igual trabajo o en la posibilidad de acceder a cargos jerárquicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El problema no se encuentra en la inteligencia ni en las hormonas, sino en un sistema opresivo y desalentador. Incluso, creo que para todas las desventajas y opresiones que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia del arte, en este caso, es aún más valorable que ciertas mujeres hayan podido trascender con su obra. Esto tiene que cambiar, debiese ser indignante tanto para mujeres como para hombres.

      Cristóbal Rojas.

      Eliminar
  21. Al inicio de la visita virtual del Museo Artequin hace unas pocas semanas atrás, se nos preguntó por artistas que conocíamos, tanto hombres como mujeres. Artistas hombres no faltaron, pero artistas mujeres nos limitábamos a las artistas nacionales clásicas como Gabriela Mistral. Entonces, aquí se presenta una problemática que en épocas antiguas pocas veces (casi nada) se valoraba y se reconocía el esfuerzo de la mujer. Más bien el rol de la mujer antiguamente era ser buena ama de casa, es decir, se las educaba para contraer matrimonio, ser buenas esposas y cuidar la casa. En el arte, el rol de la mujer se limitaba a ser modelo en las obras de arte, se las concebía como objetos de culto y de belleza, alimentos para los ojos del artista masculino en ese tiempo. Ya al pasar el tiempo, la mujer ha tomado terreno en lo social y en lo artístico, empezando a manejar las riendas de su vida y a ser más autosuficientes. En el arte específicamente, Frida Khalo fue la artista que me llamó mucho la atención en su momento cuando mostraron sus obras, ya que plasma muy bien toda su vida personal (difícil) a todos los espectadores a través de sus obras.
    Ahora, hoy en día esta escasez de reconocimiento hacia la mujer ha ido disminuyendo al pasar los años. Y en esta ocasión, en lo artístico, se hablará de tres mujeres artistas reconocidas que me llamaron la atención.
    La primera es la artista Lotty Rosenfeld y su búsqueda de nuevos lenguajes durante el Régimen militar. Si bien se dedicaba en la técnica del grabado, la llegada de la dictadura ha cambiado su rumbo en su vida artística, pasando de grabados a intervenciones artísticas y performance en las calles registrados mediante videos y fotografías. Lo más recordado son sus obras “No +” como una forma de rechazar la situación actual, de rechazar el gobierno militar y su actuar, como una forma de protestar en representación de los que no pueden por miedo.
    Otra artista es la Gracia Barrios, que sin duda alguna es una artista de peso. Partió con la mentalidad de mejora la enseñanza del arte en el país, para luego formar parte del Grupo Signo con otros artistas como José Balmes, Eduardo Martinez y Alberto Perez. Su contenido artístico era expresivo abstracto y era influenciada por el movimiento informalista europeo y su finalidad era que los artistas deben ejercer un rol político dentro del acontecer social. Sus obras iban orientadas a todos los grupos anonimos, al pueblo de Chile y al pueblo latinoamericano, predominando el gesto y con tonalidades oscuras. Con esto logra contribuir a la identidad de la comunidad, y es por esto que ella ha sido blanco de elogios y reconocimientos en varios países por su labor y preocupación por ellos hasta el final.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuamos con la artista Marta Colvin, reconocida por las esculturas que ella ha creado casi toda su vida a partir de sucesos aleatorios que entrega la naturaleza. Su carrera partió con un trozo de greda que una profesora le entrega a ella y fue a partir de allí en donde su imaginación y destreza la dominó por completo y crea estas esculturas que la llevaron a la fama y a la valorización como artista. Gracias a todos sus esfuerzos, logró conciliar su formación en el extranjero, específicamente en París, Francia, donde pudo aprender nuevas tendencias escultóricas y en Inglaterra empezó a valorizar la tradición cultural prehispánica, gracias al escultor Henry Moore. Me quedo con la frase de que su mejor escultura es la que aun no lo hace porque es ahí en donde se intenta superarse a sí mismo y que, a pesar de sus adversidades, la escultura siempre ha sido su pasión y motor de vida.
      En conclusión, tanto las mujeres como los hombres tenemos las mismas capacidades y conocimientos, los mismos derechos a expresarnos y a ser reconocidos por nuestros actos que agradan al espectador y ayuda a los necesitados. La mujeres han sido menos valoradas por mucho tiempo, pero hoy en día es todo lo contrario, buscan constantemente la superación personal y la igualdad de derechos. Hoy en día sus aportes en diversas áreas disciplinarias son notables y reconocidas a nivel mundial, eliminando gran parte de la brecha que existía años atrás, y en el arte no es la excepción. Cada vez más son muchas las artistas mujeres chilenas que destacan por sus grandes obras y que merecen ser reconocidas en todas partes del mundo.
      Comparto links complementarios donde se basó este ensayo, relacionado con el rol de la mujer antes y después, y de las artistas chilenas mencionadas en los videos.
      https://sites.google.com/site/elliderazgofemenino/el-papel-de-la-mujer
      http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/26.pdf
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40360.html
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40247.html
      https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html

      Daniel Garrido V.

      Eliminar
  22. No es ningún secreto que estamos inmersos en una sociedad en donde abunda la ignorancia y desconocimiento de las artistas chilenas. Sin duda, sus obras y trayectorias quedan en muchos casos al margen, escenario el cual es muy distinto cuando de hombres se trata. Un claro ejemplo de esta situación es lo presenciado en la actividad que tuvimos hace un par de semanas con el museo Artequin, allí se preguntó sobre nombres de artistas femeninas, pregunta la cual ni mis compañeros ni yo supimos responder. ¿A qué se debe esto? si bien es cierto que existe una exposición mayoritaria de artistas masculinos, hay importantes referentes femeninas, que, en mi opinión, a pesar de sus grandes obras no reciben el suficiente reconocimiento de la sociedad chilena.

    Por ejemplo, considero que es de suma importancia el aporte artístico que realizó Lotty Rosenfeld, ya que, introduce en Chile el arte no convencional relacionado con una alta carga política. Debido a que ella militaba en organizaciones políticas, sus obras eran fieles representaciones de sus convicciones, generando así un legado, porque hasta el día de hoy podemos observar parte de sus consignas en las calles, específicamente el concepto de “No+...” el cual ha sido protagonista en las últimas manifestaciones, sobre todo en el estallido social en donde podíamos observar demandas como “No+AFP”, “No+ZonasDeSacrificio”, etc.

    Otra gran exponente chilena es Gracia Barrios. quien junto a su grupo denominado “Signo” destacan por ser considerados pioneros en el arte moderno. Mediante sus obras otorga un rol protagónico a los conflictos políticos y a las diferentes culturas que son parte de la región Latinoamericana. Un hecho que considero preocupante es que esta importante artista recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile el año 2011, algo tardío considerando su larga trayectoria y avanzada edad de 82 años en ese momento. Creo que esto es reflejo del poco valor que se le da a las importantes artistas como la recién mencionada.

    Por último, una segunda artista galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas fue Marta Colvin, importante artista que fue una gran escultora de piedra. Fue una destacada alumna de la Escuela de Bellas Artes en donde comienza su carrera artística, teniendo su apogeo en el extranjero, en donde recibe influencia de Henry Moore quien le enseña a valorar la cultura precolombina, lo cual la motivó a realizar distintos viajes a lo largo de Latinoamérica. A diferencia de las artistas anteriores, ella no se pronuncia sobre los problemas políticos, sino que más bien se enfoca principalmente en el análisis de las diferencias culturales.

    En conclusión, considero que como sociedad debemos otorgarles el verdadero valor a nuestras artistas nacionales y no invisibilizar sus relevantes aportes a nuestra cultura. Por eso, me parece interesante estas instancias para acercarnos a este mundo, al menos para mí, desconocido. Este cambio de paradigma, hacia el feminismo, debe estar presente en todo ámbito social, donde el sexo no puede ser causal de discriminación al momento de otorgar mérito a una persona. Además, debemos cuestionarnos cuando los artistas son reconocidos antes en el extranjero que en su propio país de origen. Esto a mi parecer da cuentas que en Chile no se valora el arte como debiese y ejemplo de ello son varios, como el de Gabriela Mistral quien en sus inicios era muy reconocida en el extranjero, pero desapercibida en Chile o el de muchos músicos que prefieren radicarse en el exterior porque así tienen más posibilidades de surgir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luego de todo lo expuesto y con el fin de seguir valorando a mujeres que han tenido méritos suficientes para ser reconocidas en nuestro país, pero que a veces son invisibilizadas, adjunto el siguiente link donde aparecen 41 mujeres destacadas en distintos ámbitos durante la historia de Chile:
      https://amosantiago.cl/41-mujeres-destacadas-en-la-historia-de-chile/

      Eliminar
  23. Quisiera comenzar este ensayo preguntado a la persona que lo lea lo siguiente: ¿Cuántas artistas (mujeres) chilenas conoces?. Y bueno la pregunta anterior es la que se nos hizo al curso en la clase que tuvimos la oportunidad de realizar una actividad con Artequin Viña del Mar. Creo nunca antes de esto haberme realizado tal tipo de pregunta, creo también que me fue impactante que en unos minutos no se me viniera nadie a la mente, o que en general pensándolo más solo conociera a dos, lo cual me hizo cuestionarme varias cosas, pero también me ayudó a abrir más los ojos, y darme cuenta que también parte por mí el tener conocimiento de diversas mujeres que son famosas hoy en día, hoy nos encontramos con la gran ventaja de que gran parte de la información se encuentra a nuestro alcance, el crecimiento exponencial de la tecnología nos ha beneficiado en varios ámbitos, pero que sin embargo me siguió dando vueltas de que quizás grandes artistas mujeres ( y no solo en el ámbito del arte, también en otros rubros) no son reconocidas al nivel que debiesen, siendo motivo quizás su género. Y es por lo mismo, que me pareció muy interesante que se presentaran 4 artistas chilenas en los respectivos videos para esta actividad, me agrada mucho saber el cómo se ha intentado a lo largo del curso destacar a las mujeres, pero no por un hecho de solo ser mujer, sino por el gran arte y trabajo que realizan.

    Si bien tal como dije se nos presentaron 4 artistas, en esta ocasión sólo hablaré de 3 de los videos vistos, las cuales por cierto antes no conocía. Primero en cuanto a la entrevista a Lotty Rosenfeld, me sorprendió el trabajo que realizó en una época tan difícil como la dictadura, y que esto no fuera ningún impedimento para que ella llevara a cabo su obra, todo lo contrario diría incluso, ya que pudo fotografiar todo lo que la dictadura tenia como sombra o como hechos ocultos, pudiendo así sacar todos esos acontecimientos a la luz, siendo además de arte, un aporte a la situación que se estaba viviendo, creo que cualquier persona le pudo tener miedo a salir a las calles, pero sus convicciones fueron sin duda mayores ante cualquier miedo, junto a esto además el hecho de que cuestionara el arte tradicional, que contiene prácticas más convencionales, y llevar a cabo esto, cambiando igual la relación entre lo político y el arte, me pareció increíble, como tambien me pareció así el hecho de que impulsara la creación de grupos, que quisiera romper las fronteras, que invitara diversos artistas del extranjero, y por último me llamo la atención todo el trabajo que hay detrás de cada obra, el tiempo que tomaba cada paso y trámite para que esta pudiese ser realizada, siendo que su duración de presentación en sí era realmente muy rápida.

    Luego me encontré con la artista Natalia Gracia Barrios, y en ella me llamó la atención de que todo su entorno se encontrara inmerso en lo que es el arte, sus padres, su pareja tambien eran artistas, ella fue una gran exponente del arte moderno, dando un vuelco en un momento en su tipo arte, a lo que es el informalismo y abstracción, con lo cual llegó a diversas partes del mundo, su carrera se expandió con éxito a países como Francia, México, Japón y E.E.U.U, y en nuestro país llegó incluso a ser galardonada en el año 2011 con el premio nacional de artes plásticas. Al igual que la artista anterior, formó grupos, y realizó a mi parecer mas que arte. Finalmente en uno de sus videos me llama atención esta frase dicha por ella : “a mí la naturaleza solo me interesa como fenómeno plástico, cuando sea humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana o cuando ha sido alterada por el hombre, es la naturaleza alterada por el hombre lo que a mí me aterra y lo que me aterra yo lo pinto”, creo que esta frase muy potente y nos da a entender que con su arte quiere representar hechos “reales”, hechos aterradores, pero que nos hacen humanizarnos, lo cual muestra tambien la personalidad de la artista y el enfoque que le quiso dar a sus piezas de arte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y finalmente en cuanto a Marta Colvin, en su caso no tenía su entorno (una familia) inmerso en el arte, mas bien su profesora le dio un pedacito de greda en un viaje y con esa pequeña materia prima comenzó su travesía, entonces me llamó la atención que gracias a ella encontrara su talento, dado que en muchas ocasiones creo que profesores dado el sistema en Chile no se enfocan en las aptitudes de cada alumno, sino mas bien en algo estándar en donde el arte lamentablemente no se toma en cuenta como si debiese ser, recordemos que el arte se encuentra en cada rincón, que no seamos capaces de “verlo” es solo falta de capacidades que aun no han sido desarrolladas. Por otro lado, Marta Colin, al igual que las artistas anteriormente presentadas tuvieron una gran carrera artística, su realismo impactada, se creía que era realmente una habilidad natural por la artista, y luego la abstracción fue también un gran paso en su carrera, con ella logró llegar a diversas partes del mundo también. Otro punto que es importante de destacar en ella, es el como hizo frente a los distintos hechos que le sucedieron, el terremoto, por ejemplo, y hechos que lograron ser un inicio en sus obras de arte, como lo sucedido en San Pedro, el mirar una hoja con una silueta más materna, etc. Y que sintiera el arte tan dentro de ella, que incluso llegase a sentir sonidos, música en las piedras, en las montañas, teniendo una relación tan estrecha con la que sería su materia prima en sus obras. Y quiero destacar la siguiente frase dicha por Marta : ““La obra que más quiero es la que aún no he hecho, porque uno siempre piensa que va a superarse” , me pareció una frase poco común, pero que tiene toda la lógica, porque además se puede apreciar como en su trayectoria se va superando constantemente así misma.

      Como conclusión, solo me queda decir, que creo que todo el tema de igualdad entre mujeres y hombres aun sigue vigente, que para llegar a lograrlo deberemos seguir en este proceso al cambio, y mientras tanto cada uno de nosotros debe “ayudar” a que este lleve a cabo, las brechas no sólo en lo que es el arte es visible, sino que se ve presente en casi todas las profesiones (como la ingeniería en nuestro caso) y hechos de la vida misma. A mi como mujer me gustaría que en mi fututo laboral como ingeniera sea reconocida por mis logros (en caso de tenerlos) al igual que todas mis compañeras y compañeros y que esto no dependiera de algo tan banal como lo es el género de una persona, y que simplemente una mujer no tenga que lucha para ser reconocida. Como continuación de ir conociendo mas mujeres en lo que es el arte, me parece que deben existir más instancias como la serie documental “Mujeres Artistas Chilenas” que se entreno a mitad de año por el C13, señal de cable, para llegar a más gente, y puede que esta sea una forma más atractiva para tener un primer acercamiento a estos temas.


      Link serie documental (información respecto a su estreno) : https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/se-estrena-serie-documental-mujeres-artistas-chilenas-que-reune-a-ocho-artistas-visuales-chilenas/

      Eliminar
  24. De manera muy clara, como un síntoma permanente de nuestra historia en la mayoría de los ámbitos de nuestras vidas, la brecha entre la mujer y el hombre se refleja también en el arte, y de manera práctica lo hemos visualizado al no poder construir una lista de nombres cuando se nos ha preguntado por las artistas femeninas que conocemos, y más grave aún es que en relación a esa lista, si fuese sólo de mujeres chilenas, más difícil sería su confección. Este tema suena repetitivo, pero es cierto, y basta con darse cuenta de que en los propios museos la participación femenina es menor, sin poder hacer peso a la participación masculina que se aproxima a un 87% en los museos de EE.UU y de manera similar ocurre en nuestro país [link 1]. No obstante, el hecho de que no podamos ver una gran cantidad de obras de artistas femeninas, no quiere decir que estas no existan, de hecho, tal como lo revisaremos a continuación, existen mujeres que han logrado una gran carrera en lo que respecta al arte, ya sea de manera planificada o no tanto, debido a que muchas veces el propio contexto, la propia necesidad de reaccionar ante el entorno, los conflictos que rodean y las injusticias que se observan, es que surge la necesidad de expresar, de sacar la voz por aquellos que no pueden hacerlo, irrumpir y desafiar las normas, las reglas, y se termina haciendo arte como resultado de estos estímulos.

    En cuanto a la gran artista nacional Lotty Rosenfeld, podemos admirarla por tantas cosas, pero principalmente creo que muy ad hoc a estos tiempos, debemos admirarlas por el planteamiento del NO+. Tal como en mi caso, deben haber muchas personas que actualmente ocupan en “NO+” porque es potente, porque transmite, porque tiene mucho sentido, pero no se cuestiona quién lo planteó en un inicio, cuál es la fuente de tal fuerte consigna, y es justamente Lotty, fundadora del Colectivo Acciones de Arte (CADA), la fuente de tal consigna [Link 2], que dice muchas cosas, porque realmente… ya no queremos más, más violencia, más injusticias, más pobreza, más violaciones, más muertes, más...etc.
    Es totalmente admirable cómo ella con sus ideas pudo movilizarse y irrumpir en tiempos tan difíciles, en donde salir a la calle ya era parte de las dificultades, pero con su espíritu y ansias de justicia, de libertad, de condiciones óptimas, pudieron hacer frente a las dificultades y con un grupo de personas crear una gran obra, una obra que duró años y sigue hasta nuestros días, lo cual toma más relevancia en estos tiempos de tantos problemas que deben salir a la luz, en donde necesitamos más “Lottys” para cambiar de una vez por todas la toxicidad y resultados nefastos que ocurren cuando las cosas salen mal y lo dejamos pasar.
    Dentro de sus obras podemos ver “Una milla de cruces sobre el pavimento”, “Una herida americana”, “Cuenta regresiva”, “Ay Sudamérica” y muchas más, que viven aunque sea en esencia, porque como dijo una vez - “Mi trabajo es un relato visual que se niega a concluir porque transita a la par de una historia que va otorgando nuevos relieves y sumando nuevos sentidos a la obra” [Link 3].


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por otra parte, Gracias Barrios también forma parte de este ejército de mujeres que llevó a cabo obras desde una perspectiva que apuntaba a los problemas sociales y políticos, en donde llevó a cabo pinturas que podrían reflejar aquellos temas que eran necesario mostrar en donde se reconoce a Gracias como transformadora cultural de los años 60 y 70, obteniendo además el Premio Nacional de Artes Plásticas, siguiendo la línea de su familia, en especial su padre que fue Premio Nacional de Literatura.
      Una de los aspectos que sobresale en su carrera fue la participación en el Grupo Signo, en donde se experimentó el arte informalista que buscaba romper con la representación figurativa, lo que daba mayor protagonismo a la técnica y a los materiales que se utilizaban en las obras. Así, Gracias definió su estilo como “realismo informal” y gracias a sus pinturas con óleo y acrílico, además de tierra y arcilla llegó a museos nacionales e internacionales, por lo cual hoy es fuertemente recordada, y claro, además de ser recordada por lo luchadora que fue, y por el contenido de sus obras que principalmente hablaban de la memoria, el territorio y la condición humana [Link 4].

      Finalmente, en cuanto a Marta Colvin, podemos evidenciar cómo una mujer puede surgir a tal nivel como lo hizo ella, llegando a ser una referente de la escultura, caracterizando su obra en lo que es la abstracción y el simbolismo, y en donde podemos ver que sus trabajos se encuentran repartidos a nivel mundial, más allá de su natal Chillán. En nuestro país podemos encontrar obras como la escultura en piedra rojiza, “Pachamama” [Link 5], la primera obra que se inauguró en el Parque de las Esculturas de Providencia, que se conforma de cuatro piedras que parecen formar la figura de una mujer, quien representa a su vez a la Madre-Tierra, acompañándola de un sombrero y trenzas indígenas, pechos fértiles y en donde sus brazos están cobijando a la Cordillera de los Andes. Tanto en esta obra como en las demás que la llevaron a obtener el Premio Nacional de Arte, se puede observar la esencia de Marta Colvin en sus temáticas sobre el americanismo, la época precolombina, el tema indigenista, todo lo cual se acompaña de conceptos que para ella fueron fundamentales, como el amor y la justicia, lo cual permitió hacer trascender su obra, haciéndola universal.

      [Link 1] Brecha de género en los museos chilenos.
      https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/artistas-mujeres-museos-chilenos/727698/
      [Link 2] Lotty Rosenfeld, la fuente del NO+.
      https://interferencia.cl/articulos/despedida-de-lotty-rosenfeld-ella-es-la-fuente-del-no
      [Link 3]
      https://palabrapublica.uchile.cl/2020/07/24/lotty-rosenfeld-artista-desafio-al-poder/
      [Link 4]
      https://artishockrevista.com/2020/05/29/el-cuerpo-social-que-nos-propuso-gracia-barrios-mas-presente-que-nunca/
      [Link 5]
      https://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/10/28/arte-y-ciudad-pachamama-en-el-parque-de-las-esculturas/#:~:text=La%20escultora%20y%20Premio%20Nacional,a%20la%20ciudad%20de%20Santiago.


      IVANA ORELLANA GONZALEZ

      Eliminar
  25. La pasada actividad con el museo Artequín, dejó en evidencia aquella falta de conocimiento y minimización que históricamente ha sufrido la mujer por parte de una sociedad machista, esta vez en el arte. La pregunta de si conocíamos mujeres artistas y el silencio en las respuestas, deja en evidencia que a pesar de querer luchar desde nuestra propia vereda por un mundo mas equitativo, estamos inmersos en una sociedad y en una historia que ha minimizado el rol de la mujer, ya que nadie siquiera nombro alguna artista de nuestro propio país como ejemplo, evidenciando además la falta de cultura e identidad que tenemos muchos chilenos y que quizá sea generalizado para la gran mayoría. Luego a medida que seguía la presentación e ir conociendo artistas mujeres y sus exposiciones, me di cuenta que de las 5 artistas solo había siquiera oído de 1. Esta situación claramente refleja la deuda que todos como sociedad tenemos con el reconocimiento de la mujer, sea cual sea su ámbito, tal como si se hace con los hombres.
    En cuanto a los videos de esta actividad, es bueno conocer artistas mujeres ya sea chilenas o no, y poder conocer también su punto de vista y lo que quiere expresar por el solo hecho de ser artista.
    Partiendo por Lotty Rosenfeld, tal como hemos visto en clases, el contexto de ya sea una pintura, una canción, o cualquier expresión artística, es una sino la principal fuente de inspiración del artista, y muchas veces esto es difícil de lograr comprender del todo, pero al ser este el caso de una chilena y que su obra se sitúe en plena dictadura, demuestra la fuerza y valentía detrás de la obra visual de Rosenfield, conociendo este contexto por ser una parte importante de nuestra historia reciente, y los peligros que significaba protestar contra las fuerzas del dictador.
    En cuanto a Gracia Barrios, podemos ver que la influencia política del periodo donde desarrolla la obra del video, también se ve reflejada en su obra "América, no invoco tu nombre en vano", siendo esta una representación de la esperanza que existía por parte de la clase trabajadora del país a una política naciente en aquellos años en Chile. Otra artista chilena que se vio afectada por la dictadura en Chile, ya que al llegar el golpe debió vivir en el exilio por los siguientes años, sin dejar de lado su obra y su sentido de lucha social.
    La frase que cita Matias Allende al final del video me parece interesante que dice “A mi la naturaleza sólo me interesa como fenómeno plástico, cuando humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana o cuando ha sido alterada por el hombre, es la naturaleza alterada por el hombre lo que a mí me aterra, y lo que me aterra lo pinto”, este es un llamado a preocuparnos de aquello que nos aterra, ya que es lo que nos hace humanos, teniendo en cuenta el impacto que principalmente provocamos, como la capacidad que tenemos para poder mejorar y revertir parte del daño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Finalmente con el video de Marta Colvin, es hasta difícil de convencerse de que con el regalo de una profesora, en este caso la greda, Colvin haya podido desatar toda su creatividad y sus habilidades innatas para la escultura, un "chispazo" que encendió la llama de quien se convertiría en la mas grande y reconocida escultora Chilena en la historia. Sus obras representaban de un modo abstracto pero fiel a la naturaleza, inspirada por esta misma como por la escultura latinoamericana prehispánica.
      La historia de la artista no deja de ser increíble, en el sentido de como ciertos sucesos fueron guiando su exitoso camino en la escultura, desde el regalo de su profesora, hasta el terremoto de 1939 en Chillan. Esto termina dejando un gran legado cultural para el país, a pesar de que al igual que varios otros artistas chilenas, debió realizar una carrera fuera del país para ser reconocida posteriormente en su país natal.
      Personalmente, esta actividad me permitió conocer la historia de 3 grandes artistas chilenas que a pesar de desenvolverse en periodos donde existía un permanente conflicto tanto en Chile como en el mundo, lograron transmitir un mensaje que caló hondo en distintas sociedades y que traspaso fronteras y generaciones.

      Eliminar

  26. No es novedad comentar que, a lo largo de la historia, la sociedad ha adaptado conductas machistas, con muchas de estas actitudes siendo aún visibles en la actualidad. Vemos, por ejemplo, que los filósofos más conocidos de la época clásica son todos hombres. Se dice incluso, que no se permitía el acceso a mujeres a dichas escuelas filosóficas. Desde aquellas épocas, las mujeres han luchado por obtener derechos fundamentales que sólo se atribuían al género masculino.
    En la dimensión artística de la historia, han existido numerosas exponentes que han dejado huella y, principalmente, han permitido abrir el camino para que el arte (como toda actividad y forma de expresión) no sea una cosa de géneros.
    Gracias a una actividad en conjunto con el Museo Artequin, y partiendo por Frida Kahlo quien es probablemente la artista femenina más popular, conocimos a exponentes como Marina Abramovich, Camille Claudel, Yayoi Kusama y Khate Kollwitz. Cada una de estas artistas se destacó en sus respectivas disciplinas, ya sea la pintura, la performance, la escultura o los grabados.
    Sin embargo, nuestro país no es excepción en términos de contar con grandes artistas femeninas, tal es el caso de las 3 exponentes en las que se basa en este breve ensayo: Lotty Rosenfield, Gracia Barrios y Matilde Perez.
    La historia de Lotty Rosenfield está marcada por la valentía al pertenecer al Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A), un grupo interdisciplinario que buscaba realizar sus obras en el espacio público, para expresar un mensaje respecto a lo que ocurría en el país durante los años 80. Sin duda sus obras de Lotty no sólo son de resistencia artística en una época caracterizada por la censura, sino también de una resistencia y una lucha por cimentar el rol de la mujer dentro del mundo artístico y del mundo político (un ejemplo de esto es la participación de la artista en el movimiento de mujeres por la vida y sus obras como “las mujeres votamos no +”).
    Por otro lado tenemos a Gracia Barrios, quien se desarrolló como artista en el mundo de la pintura. Me parece bastante interesante lo que se menciona en los videos mostrados, pues se da a entender que durante su carrera pudo haber sido un tanto eclipsada por otros nombres con los que compartía en colectivos tales como el grupo Signo. Quizás esto es un reflejo del funcionamiento de la sociedad chilena en los años 60, en donde la mujer continuaba luchando por la igualdad de género. Pese a esto, la artista ha sido reconocida como una de las pioneras del modernismo en el país, y recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas el 2011.
    El caso de Matilde Perez y su arte cinético es quizás el que más me llamó la atención en lo personal. De partida, porque su entrevista muestra su personalidad decidida y aguerrida, lo cual la ayudó a superar momentos de desesperación y angustia en su carrera.
    Es aquella personalidad la que en primer lugar la hace partir de su nicho (su hogar en Chile junto a su esposo y su hijo), en busca de poder expandir sus conocimientos en el arte. Y todos sabemos que llegar allá no es lo más difícil, sino mantenerse, buscar hacerse un hueco entre grandes artistas y solidificar su posición como exponente.
    No sólo ese período fue complicado para ella. Al decidir retornar a Chile se encontró con un público que no apreciaba (o bien no entendía) su obra, por lo que su determinación y paciencia jugaron un papel clave para lograr ser reconocida en su propio país.
    Las historias de las artistas mostradas, y en especial el relato de Matilde genera esa sensación optimista de que si bien nada en la vida es fácil, con determinación y perseverancia se logra todo lo que uno se proponga, algo que es sumamente rescatable para que las mujeres continúen luchando por la igualdad, y para que el hombre y la sociedad en general sepan reconocerlas y valorarlas como tal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría complementar lo escrito con los siguientes links, en donde se toca el tema del machismo en el mundo intelectual.

      https://3minutosdearte.com/historias/una-mujer-en-la-escuela-de-atenas/

      https://www.filco.es/las-mujeres-la-filosofia-parte-1/

      https://www.eldiario.es/cultura/libros/frases-machistas-filosofos_1_3791178.html

      Eliminar
  27. Esta más que claro que a lo largo de la historia la mujer siempre se ha visto menospreciada en comparación al hombre en todo sentido, no solamente hablando de lo artístico, sino que también en lo social y en lo político. Hoy en día se lucha contra esta injusticia y cada vez se vuelve menos pronunciada la brecha entre ambos sexos, o se apunta a eso al menos.
    Al pensar nosotros en artistas famosos nos es muy difícil nombrar artistas mujeres (excluyendo artes como la actuación, música y escritura), es como si la historia del arte hubiera escondido esas mujeres artistas y sus aportes/obras bajo la alfombra, quedando visibles solo los nombres de siempre, los Da Vincis, Picassos y los Van Goghs.
    Por esto que es importante descubrir aquellas artistas que son injustamente olvidadas por la historia o no tienen la popularidad que se merecen. En esta actividad conocimos a 4 de ellas, pero personalmente escribiré de Lotty Rosenfeld, Gracia Barros y de Marta Colvin.
    La primera de ellas es Lotty Rosenfeld una artista moderna, que junto al CADA, buscaba trasladar el arte a las calles en un momento crítico de represión social, en un movimiento tremendamente cargado de rebeldía. Esta artista también empezó el uso del No+ que sigue vigente hasta el día de hoy dentro de consignas feministas o en distintos movimientos populares como el no+afp.
    Gracia Barros fue una pintora que, en sus propias palabras, pintaba sobre lo que la aterraba, y le aterraba la naturaleza alterada por el hombre, esta naturaleza humanizada a pesar de causarle terror ejemplifica al ser humano. Su obra más conocida es América, no invoco tu nombre en vano, que es realizada en honor al triunfo presidencial de Sebastián Allende.
    Finalmente, Marta Colvin fue escultora que buscaba su inspiración en la naturaleza que la rodeaba y fue innovadora en el trabajo de la piedra como materia prima de sus obras. Después de su paso por la isla de pascua empieza a realizar obras con aires mas americanos, menos curvilíneas y lisas, como son le enseñaron tiempo antes en Europa.
    Investigando mas sobre la historia del arte, pude darme cuenta de que los historiadores suelen “olvidar” los aportes de distintos grupos de personas, esto puede ser tanto por su sexo, como por su etnia o simplemente por pertenecer a cierto sector social. Descubrí a grandes artistas que fueron menospreciadas durante muchos años solo por ser mujeres, como Marie-Gabrielle Capet, una artista neoclásica especializada en realizar retratos preciosos de nobles y realeza.
    Como conclusión, a pesar de no conocer anteriormente ninguna de las artistas mencionadas, puedo apreciar sus aportes tanto a la sociedad, como las innovaciones en sus obras. Espero que en el futuro nombres de artistas como estas 4 mujeres sean más comúnmente recordados y su trabajo sea apreciado al mismo nivel que el de artistas del sexo opuesto, consiguiendo así una visión más holística del arte y su historia.
    Referencias: https://artsandculture.google.com/story/7AJCHFiEkqVKJg?hl=en

    Luis Contreras

    ResponderEliminar
  28. Cuando pensamos en grandes artistas, los cuales hayan trascendido más allá de su tiempo en vigencia y que hayan pasado a formar parte de la historia de la humanidad, se nos vienen a la mente nombres como: Van Gogh, Picasso, Miguel Ángel, Mozart, Beethoven, entre muchos otros. La mayor parte de nombres que pasan por nuestra cabeza pertenecen a figuras masculinas. ¿Esto acaso habla de que el hombre es poseedor de un mayor talento?... la respuesta es un categórico no. Esta situación viene dada por la invisibilización y la subestimación injustificada que ha existido a lo largo de la historia sobre la obra de la mujer. Tanto es así, que en Chile desde 1942 hasta la fecha se han premiado 49 hombres y 5 mujeres en la literatura, y en el arte, desde 1944, 21 hombres y 6 mujeres. La actividad del museo Artequín fue otra prueba de lo mismo, cuando se nos preguntó sobre artistas chilenas que conociéramos, hubo un profundo silencio.
    La injusta situación anteriormente descrita, se ha vuelto cada vez menos tolerable. En el curso hemos visto que una de las muchas formas que se puede aplicar el arte, es a modo de crítica social. Es así como de un tiempo a la fecha, y en diversos rincones del mundo, se han llevado a cabo variadas expresiones artísticas que tienen por objeto corregir dicha situación. Se puede observar la influencia en algunos de estos movimientos de la artista chilena Lotty Rosenfeld, con su consigna NO+. Vemos que esta consigna ha trascendido a tal punto, que es utilizada como una protesta en contra de prácticamente cualquier injusticia percibida por la sociedad.
    La escasa cultura artística que existe en nuestro país, que dan como resultado un bajo apoyo y visibilidad para los artistas nacionales, hace aún más difícil para estos darse a conocer y alcanzar la trascendencia. Vimos en la asignatura como Gabriela Mistral se tuvo que ir de Chile, el país sin nombre, para encontrar el éxito, siendo reconocida y premiada en el extranjero antes que en nuestro país. Una historia similar a la de Marta Colvin, escultura chilena, la cual en 1948 se fue a Francia para explorar nuevos horizontes artísticos y formarse como artista.
    Matilde Pérez también expandió su arte en el mismo país que Marta Colvin. Es inspirador que, a pesar de nacer en el campo, aislada de la sociedad y en la época que lo hizo haya llegado a ser una artista tan importante a nivel nacional. A pesar de lo anterior, al igual que con las demás artistas expuestas, siento que estamos al debe en cuanto a la relevancia que deberíamos entregarle a estas artistas que son parte de nuestra historia y cultura. El proyecto “Editatón” que comenzara a realizarse el año pasado, con el objetivo de visibilizar mujeres artistas chilenas del siglo XX y XXI a través de Wikipedia, es una iniciativa que busca dar un pequeño paso en esto.
    Gracias a esta asignatura hemos podido explorar en la vida y obra de diversas artistas femeninas, tanto chilenas como extranjeras. Me causa extrañeza jamás haber oído hablar sobre Lotty Rosenfeld, Gracia Barrios, Matilde Pérez o Marta Colvin, siendo estas grandes, talentosas e importantes artistas chilenas. Lo anterior nos dice que, a pesar de que el machismo en presente en el arte se ha intentado reducir, aún queda mucho por avanzar, además de confirmar la poca importancia que se le da al arte en nuestro país, lo que es muy lamentable, considerando las bondades que este ofrece y como enriquece nuestra cultura.

    linkografía:https://www.elmostrador.cl/cultura/2018/10/29/la-cultura-machista-en-el-arte/

    ResponderEliminar
  29. Es interesante como al intentar pensar en algún artista, es mucho más probable imaginarse un hombre antes que una mujer, pero, ¿por qué pasa esto?. ¿Podrá ser que hayan más artistas hombres destacables que mujeres?. En verdad creo que no, y el problema radica directamente en la precaria cultura que sea estado siguiendo la mayor parte del tiempo al menos a nivel país. Es tan solo cosa de pensar y darse cuenta que no sólo sucede este fenómeno al momento de pensar en artistas mujeres, sino que también puede aplicarse al pensar en algún filósofo, científico, etc. Por lo que siempre se le ha dado preferencia y renombre al hombre por sobre la mujer.
    El día en que sucedió la actividad del museo Artequín ocurrió justamente esto. Al hacernos mencionar algún nombre de alguna artista mujer, ningún nombre pasó por mi cabeza de manera inmediata ni por las demás personas que estuvieron presentes en esa actividad, y quedó más demostrado para mi al final de la actividad porque de la totalidad de mujeres presentadas sólo logré reconocer a una.
    Ahora, al observar el video de la artista Lotty Rosenfeld, lo que más me llamó la atención fue que esta mujer fue una artista visual que representaba su arte en plena dictadura mostrando así una gran valentía y pasión por lo que hacia. Además, el hecho de haber tenido influencia en el movimiento NO + evidencia la importancia de esta artista, debido a que el movimiento sigue reflejado en algunos movimientos existentes el día de hoy como lo es el feminismo.
    Por otro lado al ver los videos de Gracia Barros, no fue muy difícil percatarse de la importancia de esta artista a nivel nacional, porque fue una integrante del primer movimiento de arte chileno "Signo" la cuál de por sí ya la hace alguien muy relevante históricamente. Además, esta artista al haber sido galardonada el 2011 por el consejo nacional de la cultura y las artes con el premio nacional de artes plásticas, la vuelve incluso más importante a nivel país y me impresiona no haberla conocido de antes.
    Finalmente, Marta Colvin fue otra artista chilena increíble y que a mi parecer tiene una historia de las más interesantes debido a cómo logro llegar a lo más alto partiendo desde lo más bajo en la ciudad de Chillán. Hecho que evidencia la poca relevancia que se le da en el país a estas artistas tan importantes y que han dejado huella en la tierra representando al país a nivel mundial. Es por esto que queda muy en evidencia que hay un problema de cultura más grande del imaginado.
    Esta actividad me hizo conocer historias y artistas muy interesantes, por lo que agradezco al ramo por haberme entregado el conocimiento y lograr tomarle importancia a temas que con anterioridad no eran relevantes en mi cabeza.

    Referencias:
    https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/05/28/fallece-gracia-barrios-una-de-las-pintoras-fundamentales-de-la-historia-del-arte-en-chile/


    Matías Rodríguez García

    ResponderEliminar
  30. Cuando nos preguntan sobre grandes precursores del arte pensamos en nombres como Picasso, Van Gogh, Miguel Ángel por nombrar algunos, primero caemos en algo muy de nuestra idiosincrasia, miramos hacia el exterior lo que es bastante penoso porque en Chile tenemos grandes artistas como por ejemplo las tremendas mujeres de las cuales hemos aprendido como Lotty Rosenfeld, Gracia Barios, Matilde Perez y Marta Colvin, cada una dejó un legado en su época, puso los cimientos de un nuevo tipo de arte, no convencional y de un fuerte carácter disruptivo.
    Lotty Rosenfeld fue trascendental, su valentía, su visión y sus ganas de dejar un registro de lo que el pueblo chileno estaba viviendo en época de dictadura y bajo un rígido estado de excepción ha permitido a muchos jóvenes aprender de la historia de este país a través del arte. Un arte que para esa época era disruptivo, ella entendió que el verdadero valor estaba en las calles y decidió salir a buscar registro fotográfico de lo que se estaba viviendo, decidió empujar los límites del arte político sin tomarle mayor peso a las consecuencias que esa decisión le podría haber traído. Por lo anterior, fue importante ir trabajando en equipo, ir reclutando a más artistas y profesionales que pudieran contribuir a perfeccionar el arte que ella obtenía en las calles con sus registros, debía preocuparse de que cada representación artística no fuese literal para poder resguardarse. Su visión más holística, aunque molestó a algunos fue bastante apreciada e incorporada por otros quienes entendieron que el arte como cualquier otro oficio o profesión debía entregarse el valor que merece.
    Gracia Barrios perteneció al grupo Signo, única mujer, este grupo fue considerado el primer movimiento de arte moderno en Chile, si bien esto es obviamente un antes y después personalmente considero que su arte propio tiene muchísimos aspectos que son dignos de rescatar y destacar. Gracia siempre demostró gran preocupación por los problemas sociales y políticos y las repercusiones de estas problemáticas en los sueños y frustraciones de hombres y mujeres. En los años 70 el trabajo abstracto de Gracia tomó mayor fuerza, representaba a grupos de personas que sufrían las repercusiones de la dictadura y a su vez lograba también plasmar las problemáticas sociales que vivía una frágil Latinoamérica. Creo que la intención de ella con su arte era hacer que lográramos ver lo deshumanizante que pueden ser acciones que normalizamos dado el sistema social en el que estamos sumergidos y lo fácil que puede ser no verlo, por eso su arte era abstracto porque nos permitía primero pensar y luego discutir lo que vemos, incluyendo nuestra experiencia y percepción no solo mirando o repitiendo lo que parece obvio.
    Finalmente la última artista que es escogí es Matilde Pérez, porque me llamó profundamente la atención su atrevimiento en transgredir muchas de las concepciones de su época para dedicarse al primero al arte pictórico donde fue pionera para luego pasar a su gran amor, el arte cinético. También me llamó la atención su determinación por hacer lo que le gustaba independientemente si el resto estaba listo para apreciar su arte o dedicarle el tiempo y la valoración que merecía. Siento que su mayor afán era hacer algo diferente, algo que hiciera pensar a la gente, crear nuevos espacios para el arte y principalmente diferenciarse del resto. Esto es un gran aprendizaje para todos nosotros en la actualidad, creo que siempre debemos aspirar a ser disruptivos en nuestros espacios de desarrollo, a ser ambicioso con nuestro trabajo y tener tenacidad y determinación para tomar decisiones difíciles que nos exijan en muchos casos salir de nuestra zona de confort.

    ResponderEliminar
  31. Durante la realización de la actividad con el museo Arquetín quedó en evidencia la falta de conocimiento respecto a artistas mujeres; conocemos únicamente a unas pocas. Esta lamentable situación se debe a la minimización que ha sido víctima el género femenino en diversos ámbitos a lo largo de la historia por parte de una sociedad machista, de los cuales el arte no es indiferente. Como sociedad no hemos sabido apreciar ni valorar el trabajo de mujeres en el plano artístico y en muchos otros, lo cual claramente no tiene justificación alguna, el trabajo que realizan las personas debiese ser reconocido de la misma forma sin importar su género.

    Al conocer la vida y obra de Lotty Rosenfeld me sorprendí muchísimo, ya que buscó formas para transmitir un mensaje pese a nuestro país se encontraba en plena dictadura, saliendo a las calles fotografiando todo lo que se ocultaba en ese entonces, con una valentía, fuerza y coraje admirables al ir en contra de lo impuesto. Sus obras eran diseñadas y preparadas durante un largo tiempo, las cuales posteriormente tenían un tiempo de ejecución bastante acotado, pero con un mensaje potente que no dejaba a nadie indiferente, obteniendo reconocimiento a lo largo de muchos países.

    Luego, en cuanto a Gracia Barrios, fue sin duda alguna una gran exponente del arte moderno. Formó parte del Grupo Signo junto a Alberto Pérez, José Balmes y Eduardo Martínez, considerado por varios expuestos como el primer movimiento genuino de arte en Chile. Sus obras se caracterizaban por el informalismo y la abstracción, teniendo gran éxito en muchos países del mundo. Recibió el premio nacional de artes plásticas gracias a su dedicación y contribución al arte. Sus obras por lo general estaban orientadas hacia los grupos anónimos, al pueblo chileno y al pueblo latinoamericano, en las cuales predominaban los colores oscuros. Su obra “América, no invoco tu nombre en vano" en la que se representa a una multitud en blanco y negro llamó muchísimo mi atención, ya que pese a la simpleza de la obra, esta transmite mucho, pudiendo ser interpretada de manera diferente por cada observador. La frase de Gracia Barrios con la cual Matias Allende finaliza el segundo video “A mi la naturaleza sólo me interesa como fenómeno plástico, cuando humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana o cuando ha sido alterada por el hombre, es la naturaleza alterada por el hombre lo que a mí me aterra, y lo que me aterra lo pinto” refleja el grado de compromiso que tenia la artista con el bienestar de la humanidad, en donde a través del arte se puede plasmar todo aquello que esté mal en nuestra sociedad, para generar conciencia y promover un cambio orientado hacia el bienestar común.

    En el caso de Marta Colvin, su trayectoria artística sin lugar a duda es admirable, es una de las máximas exponentes artistas chilenas es increíble la manera en la cual su creatividad fue desatada a través de la greda de manera cotidiana gracias a que este fue el regalo que le hizo una de sus profesoras. Rápidamente desarrolló habilidades que la permitieron a sus pocos años realizar obras de carácter realistas de alto impacto, en las cuales quedaba en evidencia sus dotes, talento y habilidades como artista, que posteriormente la llevarían a convertirse en la escultora chilena más grande y reconocida de nuestra historia. Sus obras se caracterizaban por representar desde una perspectiva abstracta a la naturaleza, inspirandose en esta misma y en la escultura latinoamericana del periodo prehispánico. La frase “la obra que mas quiero es la que aun no he hecho” es notable, demuestra las ganas que tenía de superarse a sí misma y de ir mejorando cada vez más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como conclusión, claramente las mujeres han merecido desde siempre un lugar dentro de nuestra sociedad, el cual no se les ha sido dado pese a sus grandes contribuciones. Es momento de que esto cambie y que la mujer ocupe el lugar que merece, no solo en el plano artisico, sino que en todos. No es posible que el género sea un factor que incida en el nivel de reconocimiento que tenga una persona, depende de nosotros que esto termine de una vez por todas y que las oportunidades sean iguales para todos.

      Vicente del Río Acevedo

      Eliminar
    2. A modo de complementar mi conclusión, adjunto link en el cual se puede demostrar que las mujeres siempre han hecho grandes contribuciones a lo largo de nuestra historia, sin embargo, no han recibido el reconocimiento que merecen.

      https://www.bbc.com/mundo/noticias-45173958

      Eliminar
  32. Hace unas semanas atrás, se realizó una clase en conjunto con museo Artequin acerca de la participación de las mujeres en el arte. La clase inició con una pregunta introductoria la cual consistía en la siguiente, “¿Cuántas mujeres del mundo del arte conoces?”. Personalmente, me sentí avergonzado en poder pensar solo en dos mujeres de forma rápida, sabiendo que no se me venían más nombres a la cabeza no porque la participación de la mujer en el arte sea mínima, sino porque como sociedad hemos pasado por alto la importancia y el rol de la mujer en el arte. Quedamos en deuda y se debe hacer una reflexión frente a esta invisibilización de la mujer. El objetivo de dicha clase era hacernos darnos cuenta de eso, durante dicha clase se expusieron una serie de artistas internacionales y sus obras, destacando su relevancia en la historia del arte.En relación con lo anterior, en esta ocasión se dan a conocer a cuatro artistas chilenas que han sido relevantes en el mundo del arte a nivel nacional, de las cuales a continuación se presentan a 3.

    En primer lugar, se presenta a la artista visual (o también puede llamársele Artística Política) Lotty Rosenfeld, quien veía en el arte un medio para expresarse en los difíciles tiempos de represión producto de la dictadura junto con el Colectivo Acción de Arte haciendo uso del territorio, específicamente de espacios públicos, en el que se tenía objetivo mostrar y dar a conocer lo que la dictadura quería esconder. Se presenta también a la pintora Gracia Barros, ganadora del Premio Nacional de Artes en el 2011, la cual se presenta como la precursora de lo que será el movimiento de arte moderno en Chile de la mano del grupo Signo. Se hace un análisis de la importancia de su obra "América no invoco tu nombre en vano", que hace una representación del pueblo no solo chileno, sino que también el Latinoamericano.

    Finalmente, la última artista es Matilde Pérez, quien fue una de las principales exponentes del arte cinético. En su viaje a Europa tras ganar una beca en los 60, la artista es atraída por la abstracción y también el arte geométrica. En ello, Matilde Pérez veía este arte la herramienta para plasmar la representación del movimiento dando así sus primeros pasos en el arte cinético, siendo precursora en América Latina. Sin embargo, al principio sus obras son duramente criticadas en el país, donde existía en aquellos tiempos una concepción de arte en el que debía existir un mensaje claro, especialmente si se considera el ambiente político existente en ese tiempo. A pesar de eso, la artista siguió firme con la innovación y dicha determinación finalmente terminó en un reconocimiento a su obra, que tiene como punto cúlmine en la exposición de su obra en el año 2012, 2 años antes de su muerte. Hablar de Matilde Perez no es solo hablar de vanguardia e innovación, sino que también audacia y de determinación, pues a pesar de las duras críticas recibidas creyó en su obra y finalmente obtuvo el merecido reconocimiento que afortunadamente pudo ser en vida.

    Nicolás Aliaga R.

    ResponderEliminar
  33. Me siento muy agradecida de poder abordar este tema del rol de la mujer en el arte. Cuando realizamos la actividad con el museo ARTEQUIN y se nos hizo la pregunta sobre cuántas mujeres artistas podemos nombrar, no se me vino ninguna a la mente. A lo mejor pensé en algunas artistas musicales, sin embargo al llevarlo a otros ámbitos artísticos, como el arte visual, no pude pensar en muchas. Y es cierto que se ha invisibilizado a la mujer en la mayoría de las áreas en las que ha participado y en las que ha influido.
    En esta ocasión se nos presentan a varios artistas Chilenas, exponentes de distintos estilos y tipos de expresiones artísticas, quienes lograron de alguna forma consolidarse como artistas. Aun así, antes de esta actividad yo no tenía conocimiento de ninguna de ellas.
    Las artistas Lotty Rosenfeld, Gracia Barrios, Marta Calvin y Matilde Perez son parte de las principales exponentes de artes visuales y artes plásticas de nuestro país, siendo galardonadas por sus trabajos y aportes a la cultura. Al escuchar sus historias, pude reconocer algunas características que se repetían en sus experiencias como mujeres artistas. La característica más notoria que todas comparten es la época en la que vivieron, un aspecto muy importante para entender en qué contexto se desarrollaron las obras. El golpe de estado del año 1973 trajo momentos difíciles para algunos artistas chilenos, tanto económicamente como políticamente y muchos incluso tuvieron que recurrir al exilio. Este contexto fue parte importante de las obras de las que fue parte Lotty Rosenfeld, en especial las obras realizadas junto al grupo CADA fundado por ella y otros artistas. Las intervenciones que realizaba este colectivo, que tomaban mucho tiempo de preparación, pueden parecer simples acciones sin mucha relevancia o “contenido artístico”, sin embargo el valor de este movimiento artístico se encuentra en el contexto en el cual estaba siendo llevado a cabo, el cual correspondía a una época en plena dictadura.
    Otra de las características que pude reconocer en común de algunas de estas artistas fue la pertenencia a colectivos artísticos. Si bien, no creo que esta característica haya sido o sea algo fuera de lo común, me llama la atención debido a que en general los artistas visuales populares son recordados de forma individual. Por otra parte, muchas de estas mujeres tuvieron que ir al extranjero, ya sea por cuestiones políticas o para profundizar sus estudios artísticos, lo que me dice que otra característica que tienen en común es que fueron mujeres que tuvieron los medios necesarios para lograr estas hazañas.
    En general, me gustó mucho conocer sobre estas artistas, pero especialmente me interesó el arte de Matilde Perez, quien fue una gran exponente chilena del arte cinético. Sin duda su arte del tipo “ilusión óptica” me cautivó y me pareció interesante la forma en que se estudia y se plasma el movimiento en una combinación entre ciencia y arte. Además de esto, y por lo que pude entender de su reportaje, su arte transmite eso, movimiento, lo cual la separa un poco de las otras artistas quienes toman el contexto social y político para llevar a cabo sus obras.
    Por último, investigando un poco sobre las artistas, me enteré que dos de ellas fallecieron este año, sin embargo, no recuerdo haberlo escuchado en ningún medio ni que nadie me lo haya mencionado. Me pregunto por qué dejamos a nuestros artistas en las sombras y especialmente a las artistas mujeres, quienes han aportado tanto a nuestra cultura.

    Javiera Barraza B.

    ResponderEliminar
  34. Tras la visita al Museo Artequín, surgió en mi una gran curiosidad en conocer más artistas femeninas, puesto que me di cuenta que la única que conocía, era la ya mencionada en esta visita, Frida Kahlo. Sin duda, esta falta de conocimiento se debe a la constante invisibilización por parte de la sociedad que vive el género femenino aún en estos tiempos, en todo ámbito. De manera satisfactoria, esta actividad me permitió conocer y apreciar a artistas chilenas, mujeres, y saber cómo impactaron con su trabajo e inspiraron cambios en la sociedad donde se situaron.
    Primeramente, Lotty Rosenfeld, artista visual, quien con un cuestionamiento sobre el estilo de obra que se realizaba en tiempos de dictadura, logró empujar los límites del arte establecido y cuestionar la relación del arte y la política. Salió al espacio prohibido de ese entonces, la calle, y la fotografió para mostrar lo que se intentaba ocultar, y de esta forma romper el encierro del país. Fue parte de la resistencia. Uno de sus trabajos más destacados de manera individual tuvo relación con intervenir las líneas del pavimento, como ella mencionó había que “desobedecer ese camino que está trazado para ser obedecido sin reflexionar”. Además, impulsó el concepto “No +”, utilizado hasta el día de hoy en las luchas de género.
    También esta Gracia Barrios, pintora, quien fundó el primer movimiento de arte moderno en Chile, el Grupo Signo. Gracia logró representar a distintas multitudes anónima, tanto al pueblo chileno como al latinoamericano, de manera sintética y abstracta.
    Finalmente, Marta Colvin, escultora, quien realzó la naturaleza andina con sus trabajos. Estando en Europa es cuestionada por perfeccionarse lejos de América, siendo que en su Continente y país tendría toda la inspiración necesaria. Luego de esto, Marta comienza a empaparse de Latinoamérica, crea esculturas nacidas de la naturaleza, logró valientemente asumir el paisaje y silencio de Chile. Se caracterizaba por ir al lugar y tener contacto directo con la materia. La escultora reconocía, entendía y sentía la fuerza que había a su alrededor.
    Tres artistas, tres mujeres, tres artistas chilenas. Pocas veces valoradas y/o reconocidas ¿Por qué? ¿El género es un condicionante del talento? No. La respuesta lamentablemente se relaciona con el aún imperante machismo: “el arte es un fiel reflejo de la sociedad y específicamente de la discriminación hacia las mujeres como representación y a la artista. Habiendo una diferencia ya en la Historia del Arte en el trato hacia las artistas (mal llamadas mujeres artistas, a nadie se le ocurriría hablar de hombres artistas) omitiéndolas casi totalmente de la Historia del Arte, siendo hasta hoy habitual que se valore menos a las artistas que a los artistas” (Sardá, 2006).
    Enlaces usados
    * http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101621/mujer-artista-objeto-sujeto.pdf?sequence=4
    * http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html
    * http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40360.html
    * http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40247.html

    Felipe Cerna Guzmán

    ResponderEliminar
  35. Hace unas semanas atrás se nos realizó un taller a modo visita virtual por el Museo ArteQuin de Viña del Mar y en este se abordó el interesante tema de las mujeres en el arte. Lamentablemente, y tal como lo afirma el enunciado de este blog, me di cuenta que, incluso las mismas mujeres, conocemos muy pocas mujeres artistas y no es porque no existan, sino que han sido menos reconocidas y valoradas en el área artística, así como en muchas otras.
    La lucha que actualmente se levanta por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres cobra mucho más sentido cada vez que encontramos una diferencia entre ambos géneros y esta no es la excepción; es triste que hayan existido tantas mujeres talentosas que se desarrollaron en el arte y nunca fueron reconocidas por ello, a diferencia de los grandes apellidos de hombres que rondan por nuestra cabeza como Da Vinci, Van Gogh, Dalí o Picasso.
    A pesar de esto, los videos que ví me hacen tener un poco de esperanza de que quizás pronto se elimine esta brecha que existe entre artista hombre-artista mujer en el arte. Por ejemplo, en el video de Lotty Rosenfeld, ella contaba que en los años de dictadura (finales de la década de los 70’) comenzó a surgir y a desarrollarse el grupo C.A.D.A. que ofrecía un aporte desde el enfoque artístico a la difícil situación política que el país vivía. A pesar de que no era un grupo conformado solo por mujeres, me llama la atención y me da gusto que Lotty hable con tanto orgullo y pasión sobre los trabajos que desarrolló en esa época, me ha pensar que, pese a las dificultades políticas y de género de la época, ella tenía claro lo que quería lograr; iniciar acciones de arte en espacios públicos. Como ella misma lo menciona, esto era una actividad inaugural, nueva para este país debido al contexto en el que se estaba y me da gusto que una mujer se haya envalentonado en esta difícil y arriesgada labor mayoritariamente artística, pero con grandes tintes políticos.
    La segunda artista, Gracia Barrios, fue una mujer que nació en u círculo familiar asociado al arte y quizás por eso mismo logró destacarse un poco más por sobre las otras mujeres artistas de su época. Querámoslo o no, hasta el día de hoy el grupo familiar que rodea a un niño determina, en parte, su futuro. Esto no quiere decir que el destino está escrito y ya, pero sí hay una fuerte influencia familiar en el futuro de un niño. En este caso, esto le favoreció a Gracia, ya que es muy probable que si hubiera nacido en una familia de otro rubro, en la que su padre hubiese tenido otra profesión más “alejada” del arte, ella no hubiese tenido las mismas oportunidades para desarrollar su talento. Yo considero este beneficio como algo bueno que le hizo el contrapeso al ser mujer en esa época, lo más probable es que no hubiese seguido haciendo arte si su familia no la hubiera apoyado, lamentablemente para esos años hubiese sido muy difícil que una mujer surgiera por sí misma en un rubro liderado por hombres como lo era el arte. Me da gusto que ella haya podido salir adelante y ser reconocida como una gran artista, pero me apena pensar cuantas niñas quedaron por allí escondidas y con un talento artístico oculto por no tener una familia que las apoyaran o, peor aún, por el simple hecho de ser mujer.
    Las otras dos artistas presentadas, Marta Colvin y Matilde Pérez, también me parecieron dignas de reconocimiento. En general, toda mujer artista que se ha esforzado por salir adelante debería ser reconocida de alguna manera, ya sea con premios nacionales, internacionales o al menos, garantizándoles un espacio para mostrar su arte. Esto último es especialmente importante para visibilizar a las mujeres artistas, si uno no las ve en exposiciones o no oye hablar sobre ellas entonces ¿cómo las conocemos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a los reconocimientos como premios o galardones entregados es que quiero hacer mi reflexión final. Me parece interesante analizar por qué las cuatro mujeres artistas de este blog fueron reconocidas con algún premio importante tan tardíamente, la mayoría de ellas ya estaba (o al menos cerca) de la tercera edad. Sumado a esto, existe evidencia de que, al menos en Chile, se premia mucho más a artistas hombres que a mujeres, de hecho, hay un reportaje de “El Mostrador” (link al final) en el que se da cuenta de que los candidatos al Premio Nacional de Artes Musicales han sido elegidos en secreto y en ocasiones han sido en su totalidad hombres. Entonces si seguimos replicando este modelo machista en cuanto a los premios entregados ¿Cómo es posible que más mujeres se animen a seguir una vida artística conociendo esta brecha que aún existe? Sin duda que hay que cambiar el enfoque y buscar una igualdad de oportunidades y derechos para que al fin las mujeres artistas puedan dejar de ser invisibles a los ojos del público en general.


      Adjunto links de referencia usados como complementarios al blog

      https://www.elmostrador.cl/braga/2020/08/06/premio-nacional-de-artes-musicales-invisibiliza-a-las-mujeres-covima-denuncia-que-candidatos-fueron-elegidos-en-secretismo-y-que-el-100-son-hombres/
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40007.html (Matilde Pérez)
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40360.html (Lotty Rosenfeld)
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html (Marta Colvin)
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40247.html (Gracia Barrios)


      Ivette Caneo Muñoz

      Eliminar
  36. En primer lugar, me gustaría mencionar que la premisa con que parte este blog comienza refiriéndose a la pregunta: ¿Cuantas artistas mujeres de renombre mundial podemos mencionar?, las respuestas que surgen generalmente son muy pocas y mi caso personal no es excepción, considerándome prácticamente un ignorante sobre grandes artistas de renombre mundial, esto refleja una barrera adicional que la sociedad y la cultura le impone en el género femenino, ya que me hace dudar de si lo que curre realmente, es que es que el reconocimiento existe y es acorde a las increíbles carreras que realizan durante su vida en términos del arte, pero yo lo desconocía por mera ignorancia sobre estos temas, sin embargo puede ser que el reconocimiento que se le da a artistas femeninas no sea el suficiente y por esto es que no han llegado a mis oídos. Me gustaría pensar que lo que ocurre en realidad es la primera opción, sin embargo, lo más probable es que en muchos casos, una artista de carrera intachable simplemente reciba menos reconocimientos por solo ser mujer, lo que por un lado me llena de tristeza, pero por otro me motiva a conocer más sobre artistas femeninas para darle el reconocimiento que de mi parte se merecen.
    Ahora pasando a hablar de las artistas vistas en los distintos videos, me gustaría destacar primero la forma en que Lotty Rosenfeld, puso mediante su arte un mensaje político de gran significancia, dada la época de estado de excepción vivido en época de dictadura, en donde salió a la calle junto al Colectivo de Acciones de Arte(CADA) con el afán de mostrar mediante registro fotográficos y de video lo que ocultaba el régimen militar, destacando primeramente su nobleza al plantar un mensaje luchando en contra del hambre, la violencia, la destrucción y el imperialismo vivido en Chile en tal época, pero por sobre todo, su valentía al atreverse por dejar huella junto a su colectivo ganándole a la opresión.
    Respecto a Gracia Barrios, una artista destacada en el rubro de la pintura, siendo de una familia muy apegada al arte y una de las integrantes del primer movimiento genuino del arte moderno en Chile; Signo, quien forjó un estilo dominado por el informalismo y la abstracción, pero lo que me gustaría destacar sobre todo de esta artista es que mediante sus obras siempre buscó representar el pueblo Chileno y el Latinoamericano, viéndose reflejada en una de sus obras analizada en uno de los videos titulada: “América no invoco tu nombre en vano”, pintada en forma de homenaje a la victoria de Salvador Allende, al ser presidente electo en el 70’. Esta artista al igual que la ya mencionada Lotty Rusenfeld, tenía un mensaje claro que expresar en cada una de sus obras, pintando lo que le aterra de la sociedad o la naturaleza humana, lo que se ve evidenciado en una de sus frases que me gustaría citar, pues al escucharla la consideré realmente valiosa y digna de destacar: “A mi la naturaleza solo me interesa como fenómeno plástico, cuando sea humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana o cuando ha sido alterada por el hombre. Es la Naturaleza alterada por el hombre lo que a mí me altera y lo que a mí me aterra. Y lo que a mi me aterra, yo lo pinto”-1966 Gracia Barrios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por otro lado, me gustaría hablar de Marta Colvin, escultora chilena con mayor reconocimiento a nivel internacional, la cual luego de ver su historia y sus principales obras, su carrera la podría definir, en una palabra: creatividad. Sinceramente consideré brillante la manera que esta artista enfocó el arte de la escultura, pasando de un estilo realista de la forma y anatomía humana, hasta enfocarla en formas abstractas con un alto grado de inspiración que podían originarse desde la caída de una hoja que para ella representaba una imagen de la maternidad, dando forma a su obra “Humus”, hasta la sensación y el silencio del amanecer entre los moais de la isla de pascua, dando origen a su obra “Torres del silencio”, siendo pionera de una nueva forma de hacer escultura mediante la acumulación de piedras. En resumen, Marta Colvin me parece que fue una artista que en palabras de su mismo sobrino irradiaba pasión hacia la escultura, y donde su creatividad y brillantez me hace no extrañarme de todo el reconocimiento que obtuvo en vida, es más considero que este podría haber sido muchos mayor.
      Finalmente, me gustaría destacar como el movimiento feminista ha tomado mucha más fuerza en los últimos años, y considero que su lucha frente a la desigualdad de género poco a poco va acortando las brechas y abusos culturales hacia la mujer, pero sin duda como sociedad falta mucho que avanzar, pero como hombre chileno me siento particularmente orgulloso de como artistas chilenas muy partidarias del movimiento feminista han recibido reconocimiento a nivel internacional, entre ellas, Mon Laferte siendo recientemente premiada con un nuevo premio Latin Grammy o bien como “Las tesis”, quien mediante su performance con un mensaje claro en contra del abuso y violación que mujeres reciben a manos de hombres criminales, ha repercutido tanto a nivel internacional que existen registros de mujeres realizando la performance en distintos idiomas y en las ciudades más importantes del mundo

      Hector Lopez Encina

      Links utilizados:
      (Marta colvin) http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html
      https://www.dw.com/es/colectivo-feminista-las-tesis-entre-las-personalidades-m%C3%A1s-influyentes-del-a%C3%B1o/a-55027652
      https://www.cnnchile.com/cultura/mon-laferte-gana-latin-grammy-mejor-cancion-rock_20201119/

      Eliminar
  37. Como ya se menciona de forma introductoria, en el campo del arte (como también en otras áreas, como por ejemplo: la ciencia), a la mujer le ha costado ser aceptada, produciendo que se tienda a invisibilizar el aporte femenino, además de ser ajustado a estándares de arte (asociado a colores y estilos “femeninos”), esto debido al pensamiento patriarcal que hemos tenido hasta hoy como sociedad, sin embargo, al ser conscientes de esta desigualdad, en los últimos años se han realizado esfuerzos por cambiar esta situación. Por otro lado, también es sabido el poco apoyo y valoración en Chile hacia el artista nacional, provocando que muchos deban realizar su carrera fuera del país para ser reconocidos. Por tanto, para las artistas chilenas el asunto se torna aún más complicado para llegar al reconocimiento.
    Por un lado, Lotty Rosenfeld, una artista chilena que, durante el periodo de dictadura, llevó su arte a las calles con un sentido político, como una forma de manifestar su oposición hacia los actos que se estaban cometiendo en el país, por medio de fotografías, intervenciones, videos, entre otros. Fue una de las personas que dio cabida al uso del “NO+”, el cual ha sido ampliamente usado en variadas protestas en Chile y el mundo. Al escuchar su relato y ver las imágenes de la época, me recordó bastante al estallido social, donde las personas también sacaron su arte a la calle: con carteles con frases como “No + abusos” o “No + AFP”, con intervenciones donde principalmente mujeres alzaron la voz, como por ejemplo con la intervención “un violador en tu camino” de Las Tesis, además de los centenares de grafitis que se efectuaron en las calles, entre otros.
    Por otro lado, Gracia Barrios, una artista chilena, que según lo que se menciona en el video, trata de generar grandes puentes de conexión entre otros artistas latinoamericanos, donde una de sus obras es “América no invoco tu nombre en vano”. A pesar de ser una gran artista, desde pequeña sumergida en el mundo del arte, ha pasado un tanto desapercibida a pesar de tener una gran incidencia en algunas obras importantes. Me llama la atención que ella manifieste que pinta aquello que le aterra, aquello que ha sido humanizado, ya que realmente concuerda con sus obras, donde una de ella es “Sin título (América)”, en la cual se presenta el continente con variados rostros en honor a los que ya no están, como también sus obras realizadas cuando fue exiliada, dedicadas a denunciar los abusos humanos cometidos en Chile. Al igual que Lotty, sus obras están cargadas de un contexto político y social.
    Finalmente, Matilde Pérez, una de las principales exponentes del arte cinético, se caracterizaba principalmente por producir diseños abstractos, ligados a la geometría y el contraste de colores producidos por la luz junto al movimiento. Un arte que fue poco entendido y valorado en su tiempo acá en Chile, restándole reconocimiento en ese entonces a sus obras, siendo que en realidad estaban muy actualizadas respecto a lo que se estaba utilizando en otros lugares del mundo, como en Francia.
    A mi parecer, esta actividad es un llamado a informarse y apoyar el arte de mujeres (nacionales e internacionales), creo que es una de las bases para hacer visibles a estas mentes creativas y que se eliminen finalmente estas diferencias.

    Una entrevista que me gustó bastante, dada la claridad con la que una artista (entrevistada) expresa su experiencia de desigualdad en el campo del arte, la encontré en el siguiente enlace: https://www.vocesvisibles.com/en-el-arte-las-mujeres-han-sido-invisibilizadas/

    Además, utilicé las siguientes fuentes de información para basar mi punto de vista:
    http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40247.html
    https://soloartistaschilenos.cl/no-invoco-tu-nombre-en-vano-a-los-92-anos-fallece-gracia-barrios-rivadeneira/
    https://www.museoralli.cl/index.php/coleccion/cinetismo-y-geometria

    ResponderEliminar
  38. BELÉN FUENZALIDA GARCÍA
    La primera clase de la tercera unidad de la asignatura, titulada “Arte y sociedad contemporánea”, se llevó a cabo por medio de una actividad en conjunto con el Museo Artequín. En ella, el tema principal fue el rol de la mujer dentro del arte. La charla comenzó con una actividad que consistía en nombrar a al menos cinco mujeres artistas, que no fueran cantantes. Al menos en mi grupo (1) solamente surgieron uno o dos nombres, no más que eso. Si la actividad hubiese consistido en nombrar a artistas hombres, yo creo que los nombres hubiesen incluso sobrado. Esta situación no me extraña, pues las obras exhibidas en los museos nacionales son en más de un 75% de autoría de hombres, mientras que solo el 20% corresponde a autoras mujeres. Por supuesto, no es solo en el arte que a la mujer le ha costado hacerse un camino, sino que en la mayoría de las profesiones y actividades. A largo de la historia hemos sido desvalorizadas y vistas como una extensión del hombre, cuestionadas cuando no cumplimos con los cánones o moldes a los que la sociedad tanto se aferra. [PUNTO APARTE]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debido a lo anterior, quiero destacar a tres artistas chilenas que a lo largo de su vida lucharon por conseguir sus propósitos y abrirse un lugar en un mundo gobernado por los hombres. Ellas son Lotty Rosenfeld, Gracia Barrios y Matilde Pérez. En primer lugar, tenemos a Lotty Rosenfeld, una artista visual cuyo trabajo fue desarrollo principalmente en la época de la Dictadura Militar en Chile, luego de formar el Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.) en 1979 junto a dos amigos, haciendo frente a la necesidad de nuevos lenguajes para expresar el sentir relacionado al contexto que estaban viviendo. Estos nuevos lenguajes no fueron difíciles de encontrar ni de llevar a la práctica, ella misma menciona que las intervenciones llevadas a cabo tardaban mucho en ser diseñadas y construidas, y que la exposición final apenas duraba unos minutos. También menciona que muchos artistas hicieron sus respectivas críticas, insinuando que sus intervenciones no podían ser consideradas como arte, pero así también muchos otros reformularon sus ideas y pensamientos, y cambiaron también su forma de trabajar. Creo que su rol dentro de la escena artística de la época debió haber sido muy impactante, pues su arte no era solo porque sí, era una crítica a lo que estaba viviendo todo el país y lo usó como una forma de mostrar hechos que la dictadura estaba escondiendo. Por otro lado, Gracia Barrios fue una pintora formada en la Universidad de Chile, fundadora del primer movimiento genuino de arte en nuestro país. Pese a ser hija de padres artistas, su camino no fue fácil en la escena nacional, incluso fue muchas veces opacada por compañeros hombres de los movimientos a los que pertenecía. Pese a esto y a todas las dificultades, en el año 2011 fue merecedora del Premio Nacional de Artes Plásticas gracias a su gran trabajo y aporte para visibilizar las multitudes anónimas y al pueblo chileno y latinoamericano. Finalmente, decidí indagar en la historia y trabajo de Matilde Pérez, una de las máximas exponentes del arte cinético a nivel mundial. Su historia me pareció muy impresionante y su forma de pensar me cautivó. Para su época, fue una mujer que no se dejó llevar por lo que la sociedad quería, sino que fue decidida y luchó por mantener su postura y por hacer su voluntad. Según sus propias palabras, hacer arte no era (ni es) fácil, y nunca lo ha sido. Con su esfuerzo y talento logró obtener becas en el extranjero y rodearse de importantes artistas.

      Eliminar
    2. De manera personal, creo que estas tres mujeres son una inspiración, un real ejemplo para las mujeres del presente. Las cosas aún no son fáciles, las brechas aún existen y pese a que se han estrechado, yo creo que continuarán existiendo por un tiempo más. Sin embargo, pese a todas las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse, pese a las épocas en que les tocó nacer y desarrollarse de manera profesional, ellas fueron perseverantes y lograron destacarse entre los demás. Creo que este mensaje de lucha, decisión y perseverancia debiera replicarse en todos los rincones de nuestro país y el mundo.
      Bibiografía:
      -Mostrador, E. (2020, 2 marzo). El rol de la mujer en el arte. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2020/03/03/el-rol-de-la-mujer-en-el-arte/
      -Paula Valles4 jul 2019 01:09 PM. (2020, 7 febrero). Artistas mujeres: la brecha de género en los museos chilenos. La Tercera. https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/artistas-mujeres-museos-chilenos/727698/

      Eliminar
  39. Cuando iniciamos la presentación del Museo Artequin, se comienza con una pregunta que lo ideal sería que se llenará de respuestas, pero no fue así, por lo que queda en evidencia que la mujer en el Arte ha pasado desapercibida y solo se logra identificar muy pocas mujeres, pero en realidad no es así, en estos vídeos podemos ver que hay muchas grandes mujeres que han creado y participado en la historia de nuestro país, hoy hablaremos de tres grandes mujeres que sobresalieron y han dejado una huella en el Arte.
    Lotty Rosenfeld: Una artística que logró desarrollar mediante el arte una expresión de descontento político social que se toma como un ícono y que hasta el día de hoy es utilizado. Con su transformación de – a + logró expresar a la perfección lo que ella quería dar a conocer sobre la realidad y además que las masas se muevan con su consigna. Lotty lo que buscaba era que las asociaciones de masas de personas hablaran con aquel arte, logro bastante movimiento en nuestro país. Una artista muy valiente y digna de admiración.
    Gracia Barrios: Siempre tuvo una vida cercana al Arte, y desde muy pequeña que se desarrollo en este ambiente, tuvo presencia en el importante grupo signo, que fue el primer movimiento de arte moderno en Chile, lo que es algo que marca históricamente el Arte chileno debido al peso que tuvo este movimiento sobre aquel presente que vivía el país. Una artista digna de admirar, con gran trayectoria.
    Marta Colvin: Al ver los vídeos de Marta, noté una diferencia con el resto de artista, ella tenía su historia de vida muy apegada, había pasado por momentos muy marcados que definen a la artista, como lo fue con el trozo de greda que le entrega su maestra, o el terremoto de Chillán, su viaje a Francia, todo estos momentos siento que le dieron su sello y su arte va muy pegado a su vida. El mundo de las esculturas, siempre me ha llamado mucho la atención, la técnica que se tiene para crear las figuras, además las esculturas que Marta desarrolló muy apegado a ese sello europeo, Marta para mi, una artista que sobresalió y hizo una historia única, una gran artista chilena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para finalizar apreciar el arte de todas estas grandes mujeres que quizás no se reconoció como debería haber sido en su momento, no deben pasar desapercibidas, sus carreras y sus vidas, al iniciar esta actividad no tenía el conocimiento de ninguna de ellas y cada una me sorprendió de diferente manera, cada una de ellas tenía cosas que las hace grandiosas, valientes y grandes mujeres chilenas. Se debe trabajar en difundir este tipo de cosas porque en realidad uno tiene muy poco conocimiento de las mujeres en el arte. Me gusta pensar que ahora en este año se ha trabajado y hemos mejorado en cuanto a la igualdad de género y que si hoy se presentan artistas de esta calidad se generará un reconocimiento de la misma escala sin importar el género.

      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40360.html
      http://www.portaldearte.cl/autores/barrios.htm
      https://www.arteallimite.com/product/mujeres-arte-chileno/

      ESTEBAN BOLBARÁN ESPINOZA

      Eliminar
  40. El tema en cuestión no apunta a conocer nuevas artistas, ni tampoco a tener un poco más de conocimiento de historia sobre nuestro país, sino que a la invisibilización sistemática de la mujer en el arte, problema que ha estado presente en la mayoría del mundo. Este tema es recurrente hoy en día, ya que constantemente se crean instancias específicas para mostrar el trabajo de la mujer durante el tiempo, tanto en el arte, como en la escritura e incluso en las ciencias y la ingeniería, ya que es un tema completamente transversal. Es difícil tener un reconocimiento cuando ronda un fuerte y sumamente violento machismo, un tipo de machismo no solo dedicado a favorecer al hombre, en términos de éxito, sino que el de denigrar incluso a la mujer, un problema que también de hecho se ha invisibilizado por mucho tiempo, y que hoy en día está saliendo a la luz, y siendo justamente reprochado. Es difícil también, ser reconocido, cuando quienes mandan y escriben la historia siempre han sido los mismos, cuando no hay permiso y cuando está mal visto el querer hacer algo distinto, por esto mismo, antes que nada, creo importante destacar y enarbolar la actitud, proeza, determinación y genialidad de las mujeres que hemos estudiado.

    Las revoluciones tienen su justo significado, nunca existe una injustificada o artificial, sino que representan el descontento generalizado de un grupo el cual quiere y exige cambios. Esto entonces, ampara el diario vivir de las mujeres, la lucha contra lo impuesto y lo peor de todo, la invisibilización en todo sentido, de logros, de derechos, de capacidades, de creación y de victorias. Es nuestro deber como contemporáneos, como sociedad que se hace llamar libre y equitativa, la de enseñar y corregir, la de mostrar lo oculto y cuestionar por qué lo estaba, la de renovar y de crear, por esto mismo, sobre todo en el mundo globalizado y tecnológico de hoy en día, el revivir lo renegado, es una responsabilidad de importantísima para todos y todas.

    Respecto a las revoluciones, es necesario comenzar hablando del trabajo de Lotty Rosenfeld, una mujer que utilizó la revolución para expresarse, tomó la abanderación del NO+, movimiento que como señala, fue una consigna importante de su época pero sin embargo hoy en día está más presente que nunca en la lucha feminista. Causa también un poco de asombro ver esta importante e histórica consigna, y nunca ver a su autora, que incluso era mujer, quizás pocas que utilizan esta, saben su verdadero origen. Consigna completamente innovadora y rupturista, el no+ para que la población complete su desagrado, es simplemente (de manera literal) preciso. Se debe rescatar su visión revolucionaria, en el sentido no solo de crear durante la dictadura, una acción de suma valentía, sino revolucionaria en su lucha por sus derechos y repudio a la violencia femenina, en todo sentido creo que señala su frese "Meterse en el código y torcerlo".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Otra mujer que me gustaría destacar es Gracia Barrios Rivadeneira. Es realmente sorprendente su trabajo, ganadora del premio nacional de las artes plásticas y sobre todo fundadora del primer movimiento artístico de chile, el grupo signo, es algo de lo que no se habla, pareciera una historia secreta de Chile lo que vimos, algo quizás como inventado, es difícil creer como cosas tan importantes que pasan en nuestro país, a nosotros mismos, y no somos capaces de darnos cuenta, hasta que punto hemos sido ciegos es algo que debemos cuestionarnos. Una mujer que llegó a tocar los corazones de EEUU, Europa, Japón y toda Latinoamérica, estos son actos de un nivel completamente superior, hazañas hechas por pocos artistas, quienes tenemos suerte de poder contarlos en nuestro país, pero pese a todo, existe cierta responsabilidad nacional, es decir, nosotros somos en cierta manera quienes escribimos nuestra historia y decidimos a quien darle un espacio en nuestro imaginario colectivo.

      Del mismo modo surge el trabajo de Matilde Perez, mujer del mismo nivel artístico, renombrada y reconocida en nivel mundial, incluso también fundadora de un movimiento artístico dedicado a la geometría y las formas, explorando nuevas vertientes del mundo del arte, impulsó innovadoras exposiciones, que salían del 2D hacia lo físico e interactivo. Mujer que también vivía dentro de este sistema de machismo, completamente normalizado, tal como ella misma relata, que tuvo un muy fuerte impedimento de su esposo para viajar y estudiar, el surgimiento de esta artista fue condicionado en todo momento por su posición como mujer, limitado en todo sentido, sobre todo cuando se devolvió a Chile y renegando su próspero futuro en París, destacando la frase del curador de arte, "Fue la consecuencia de un rol no resuelto en nuestra sociedad, el de madre-esposa-profesional" elementos que se escapaban de la ecuación de normalidad imperante.

      Finalmente Marta Colvin y latinoamérica, el reflejo del silencio y la naturaleza creo que es algo hermoso, como desde su visión de mujer, puede retratar y entender tan bien lo que esta basta y natural tierra tiene para ofrecer. Rescatando la frase de su maestro, sobre porque iban a europa a inspirarse, si en Latinoamérica tienen todo. Creo que Marta sabía la respuesta, la realidad y normalidad en un continente y el otro es completamente distinta, creo que no buscaban solamente inspiración estas mujeres en sus viajes, sino que buscaban liberación, oportunidades y reconocimiento. Veían realidades más allá que podían abrirle las puertas a un mejor futuro lejos de lo impuesto a sus espaldas.

      Matías Martínez Argüello.

      Eliminar
  41. Después de asistir a la sesión online del museo de Artequin, me quedé con la sensación de que necesitaba informarme más sobre temas relacionados al arte y la cultura, de manera que pueda ser capaz de aportar en ocasiones en las que se toque un tema de tanta relevancia como la participación de las mujeres en el arte y en la sociedad en general.
    Si bien la brecha entre hombres y mujeres en Chile en cuanto a reconocimiento mundial dentro del arte es grande, en general, sin hacer distinción de género las cifras son bastante bajas en Chile, ya que solo aportamos un 0,2% de artistas a la cultura mundial. El problema no es que no existan artistas talentosos en Chile, lo hay. El problema está en que los artistas no se hacen de renombre a nivel mundial, lo que es de gran ayuda para la carrera artística de aquellos que desean triunfar en el arte. Esto es realmente preocupante porque si pudiésemos mejorar este aspecto se generarían muchísimas más oportunidades para los artistas de nuestro país, lo que siempre es enriquecedor para nuestra cultura.
    En relación a los videos expuestos, el primero me llama bastante la atención debido a que generalmente, si no somos capaces de reconocer a las mujeres artistas de nuestro país, entonces no nos llegaríamos a imaginar que, además, han estado involucradas en grandes movimientos sociales. Llegando a arriesgarse y cumpliendo con sus obras con gran valentía y entrega, en una manera de llevar el mensaje social como arte de una manera bastante masiva y reconocida. Por eso es que Lotty Rosenfeld es un ícono de la lucha social a través del arte creando frases que hasta el día de hoy son usadas en algunas causas de justicia y derechos sociales.
    En cuanto a las tres artistas siguientes, me parece bastante admirable el nivel de perfeccionismo dentro del área de arte que desempeñaba cada una. Sin duda alguna cada una de ellas entregaba su dedicación con una pasión que las llevaba a romper los estereotipos en base a su trabajo arduo. Si bien todas estas artistas me causaron admiración, fue Matilde Pérez quien me llamó más la atención tanto por el nivel de complejidad del arte que realizaba como con lo moderno y cautivante de sus obras. Encuentro que el hecho de experimentar con el movimiento a través del arte cinético es algo que al contemplarlo me causa un mayor atractivo puesto que al ser movible adquiere distintos matices que lo hace más llamativo.
    Espero que se realicen más oportunidades para que la gente tenga acceso a informarse y conocer la vida y las grandes obras de las mujeres de nuestro país, porque realmente son una muestra de un talento y capacidades inigualables.

    Dante López Vilches.

    https://www.basepublica.org/mil-violetas-perdidas/?fbclid=IwAR1wnTgu9J8aSkNiaMVBSEi3AQXm395cm4XN1ilOVQoZnx-jvY6r1PIVXZg


    ResponderEliminar
  42. Al igual que en múltiples áreas y disciplinas, en el arte se observan los efectos de una sociedad machista, en muchas oportunidades desconociendo o negando un lugar a las artistas mujeres. Conocer artistas chilenas y profundizar en la obra de aquellas que son conocidas, aportan un grano de arena al reconocimiento de su trabajo, y a entregarles un rol más importante dentro del imaginario colectivo.
    Lotty Rosenfeld forma parte de un colectivo de artistas (C.A.D.A.), que son pioneros en tomar espacios públicos para desarrollar su acción artística-política. El grupo introdujo algunos elementos, como el “No +”, y en particular Rossenfeld se orienta a los símbolos, en sus palabras “una mujer se mete dentro de un código y lo tuerce”. Me llama la atención que haya sido esta artista quién acuñó aquel símbolo y que no sea más conocida por la gente, considerando la relevancia que ha tenido en Chile los últimos 40 años, y especialmente desde el estallido social.
    La artista Gracia Barrios es una exponente de la pintura chilena, miembro de uno de los primeros movimientos de arte moderno en Chile, el grupo signos. Desafortunadamente, Barrios es otro ejemplo de una artista que ha tenido un gran impacto en el mundo artístico chileno y que pese ha recibir algunos reconocimientos a nivel nacional, no es tan reconocida por los chilenos. Por otro lado, Matilde Pérez es una artista plástica chilena, tuvo que luchar contra la norma y los roles sociales para poder acceder a aquellos estudios que tanto anhelaba. Esta artista se especializaba en el arte cinético, tenía una tendencia hacia las figuras geométricas y fue pionera en el arte contemporáneo en nuestro país.
    Es mi parecer que le hemos fallado como sociedad a estas artistas y tantas otras, al dejarlas en gran parte de lado y apreciarles. El descuido por los artistas propios no sólo se limita a las mujeres, y desafortunadamente Chile ha tendido a reconocer exponentes una vez que son reconocidos en el exterior, o bien, cuando están en avanzada edad. A mi juicio se podría potenciar enormemente el reconocimiento de estas artistas al darles un rol relevante en las aulas. Creo que la mayoría de los chilenos conocemos a los artistas y personajes relevantes de nuestra historia en los colegios, sin embargo, considero que el foco de esta enseñanza es demasiado eurocéntrica, dejando de lado a los expositores nacionales. Espero poder conocer y destacar a más artistas mujeres, especialmente chilenas, y hacerlas una parte más activa de mi conocimiento cultural.


    Felipe Hernández Poblete

    ResponderEliminar
  43. Luego de tener la clase en conjunto con Artequin, me di cuenta que no sabía nada sobre el rol de la mujer en el arte ni conocía ninguna mujer artista, mucho menos que fuera chilena.
    Ya sabemos que durante muchos años el rol de la mujer en todo ámbito de la vida ha sido siempre desvalorizado por la sociedad, siendo el hombre quién es el más importante. Poco a poco los movimientos feministas han ayudado a que la mujer tenga cabida en cada espacio del planeta y así nuestro rol sea igualmente valorado como el de los hombres, las sociedades han ido cambiando, pero el camino no ha sido fácil y aún dista mucho de un escenario ideal. Si tomamos por ejemplo una cifra entregada por una investigación en Argentina donde se expresa que de un gran grupo de museos el promedio total de obras de mujeres en todos ellos no alcanza al 16 %, se deja entrever que estamos lejos de lograr equidad. En específico para aquellas mujeres que se han dedicado al arte como profesión.
    En Chile como ya mencioné, desconocía totalmente a las artistas mujeres en el ámbito de pinturas, esculturas y arte tradicional, si hago recuerdo la única mujer que reconozco sería en el ámbito del folclore nacional y sería la Maestra Margot Loyola, de la cual personalmente he seguido su trabajo investigativo y he mantenido vigentes sus conocimientos en el área de las danzas tradicionales de nuestro país. Pero así como yo la reconozco a ella, me gustaría reconocer a muchas, sin embargo después de realizada esta actividad puedo decir que conozco a tres artistas nacionales. En primer lugar, vi un poco de la historia de Lotty Rosenfeld, quien destacó por plasmar el descontento social que existía en la época de la dictadura en nuestro país. Creo que ese tipo de arte es muy importante y por lo menos para mi quedó plasmado desde el estallido social ya que pude vivir un momento político donde se necesitaban de aquellos artistas fotográficos que plasmen en sus fotografías lo que realmente estaba pasando y transmitieran esas sensaciones.
    En segundo lugar conocí un poco de Gracia Barrios. Esta mujer tuvo un camino un poco más fácil si se puede decir ya que provenía de una familia de artistas. Si bien, eso solo aliviana un poco la carga para entrar en el área del arte, igualmente debió sortear los difíciles caminos para llegar a ser una mujer reconocida en este ámbito. Me gustó que buscara plasmar en sus obras al pueblo chileno y además al latinoamericano, rescato al final del video sobre ella, donde se destaca una frase suya que termina con “lo que me aterra, yo lo pinto”. Siento poderosa esa frase por un lado al referirse a sus inspiraciones demostrando que no solo se pintan cosas para que sean bellas sino también cosas que no son agradables y por otro lado ayuda a darse cuenta cuan ciega estaban las personas antiguamente al no abrir el camino para las mujeres en el arte (y en todo ámbito en realidad) ya que aquí se expresan puntos de vista, sensaciones, algo que proviene de lo más profundo del ser y que puede ser perfectamente expresado por un hombre como por una mujer, somos totalmente válidas y podemos plasmar lo que sea en una obra artística.
    Por último conocí sobre Matilde Pérez, con la cual me llevé una enorme sorpresa ya que se dedicaba al arte cinético, el uso de geometría, rompiendo cánones establecidos más aun en nuestro país. Logró estudiar y desarrollarse en Europa para luego venir a Chile a mostrar todo lo que ella era capaz. No pensaba encontrarme con este tipo de arte proveniente de una chilena y me llena el alma saber que así como ella deben existir muchísimas que se esfuerzan por ser reconocidas en un área tan difícil como lo es el arte. Me llena de esperanza conocer la historia de estas tres mujeres artistas, además chilenas, que lograron ser muy importantes. Si bien sabemos que las mujeres tienen una desventaja a nivel mundial en estos temas, poco a poco se abren puertas y la sociedad cambia más rápidamente para ayudar también.

    Angelina Paz Díaz Carvajal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Adjunto referencia de la estadística de Argentina: http://ceca.mini.icom.museum/wp-content/uploads/sites/5/2020/02/CDT-2019-Carrubba_Orieta_Estadisticas-de-Genero-1.pdf

      Eliminar
  44. De manera personal, encuentro sumamente relevante conocer y valorar artistas nacionales que han impulsado movimientos dentro de nuestro país. En este sentido comenzare por comentar a Lotty Rosenfeld, artista que se podría considerar “activista”, sus proyectos se basan en mostrar una realidad de lo que estaba pasando en ese momento a nivel país, y en romper los esquemas que querían controlar los pensamientos y las decisiones. En esa línea se desarrolla el grupo C.A.D.A que busca mezclar el arte profundamente con lo político, viendo claramente una tendencia hacia la revolución y la libertad en sus obras, características de la “acción artística” que no busca tanto la belleza en el arte sino más bien una rebeldía a esta, una expresión de sentimientos distintos (1).
    En este sentido la obra de Rosenfeld de “No+” me parece uno de los actos mas notorios que pudo haber realizado, sin duda estas frases que juegan un doble entendimiento, y que quedan dando vuelta en la cabeza de los espectadores son las que mas logran el cometido del artista: expresar y dar a entender sentimientos, realidades y emociones, y por supuesto, que el receptor reciba el mensaje de la manera más completa posible. Esta obra me recuerda a la frase “ni una menos (-)” que hoy esta tan enraizado en nuestra sociedad con movimientos feministas.

    Siguiendo con las mujeres chilenas artistas encontramos a Gracia Barros artista que sin duda viene de un entorno muy académico formal, con influencias importantes y estudios. Sus obras van muy ligadas al contexto, chileno-latinoamericano, como en “América no invoco tu nombre en vano” (2). La influencia de barrios es amplia, participando en el grupo Signos, con artistas que en conjunto son tildados como los primeros modernistas o informalistas en chile, esto da pie para que sus obras sean reconocidas y pueda darle un sentido más critico y social a los mensajes que transmite. También tenemos que su trayectoria fue marcada por la internacionalización, y que por esto es impulsora de colaboración entre artistas de distintos países, relaciones sin duda enriquecedoras en todos los ámbitos de la cultura.

    Por último, tenemos a Marta Colvin quien es escultora y que personalmente quedé impactado con sus obras, no conocía a ninguna de las artistas señaladas anteriormente, pero esta me llamó profundamente la atención respecto a como fue encontrando su técnica y estilo propio. De partida, comenzando un talento con la greda y recién partiendo su carrera formal a los 32 años, siendo mujer y ya de avanzada edad (algo que pareciera extraño en la época) logra en Europa obtener el conocimiento para comenzar su travesía por Latinoamérica en busca de realizar sus propios diseños. Es sumamente interesante analizar su avance y como fue plasmando en sus esculturas el arte más indígena o antiguo y la historia local para llevarlo, por ejemplo, en “torres del silencio” al contexto local, un silencio artístico que ella sentía en su ámbito, cosa que pudo derribar, dándole espacios enormes a la escultura chilena. Me gustaría quedarme con una de sus esculturas presentes en el GAM (3) y que fue confeccionada por ella misma ahí, por lo que está en su lugar de origen, lo que me parece emocional y una buena oportunidad de visitar.

    (1) https://sitiocero.net/2014/11/el-arte-es-politica/
    (2) http://www.portaldearte.cl/obras/america.htm
    (3) https://www.gam.cl/conocenos/edificio-gam/coleccion-de-arte/el-arbol-de-la-vida/

    TOMÁS VIDAL MAULÉN

    ResponderEliminar
  45. ¿Cuántas mujeres artistas puedes nombrar?

    Fue la primera pregunta que hace la expositora del museo Artequin durante la actividad con el curso hace unas semanas. El silencio fue abrumador y la ignorancia, la distancia que se tiene con respecto a las temáticas artísticas se hace evidente; más aun cuando se habla con relación al género femenino.
    Según mi perspectiva el problema de la ignorancia sobre artistas mujeres hoy en día se debe en primer lugar a un desconocimiento general del ámbito artístico, debido a una transición lenta hacia formatos mas atrayentes para nuevo espectador digital y segundo, se explica por la historia de la mujer y su interacción en la sociedad. Hoy en día el rol de la mujer ha sido profundamente cuestionado y ha estado permanentemente presente en las conversaciones y políticas del Estado, las empresas y la sociedad en general.

    ¿Por qué nos cuesta tanto nombrar artistas?

    La respuesta a la expositora del museo Artequin no es casualidad y hace parte de la mecánica habitual que se ha dado durante la mayor parte del curso mostrando que el estudiante promedio no es culto en el arte, las obras y sus artistas. Hoy en una era digital donde todo se puede obtener instantáneamente al alcance de la mano por medio de los dispositivos y la web, hacen de las idas a museos y espacios artísticos una actividad menos atractiva como lo fue antes, especialmente para las generaciones que nacieron con la tecnología. Y es que a través de las redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter son los medios por los que mayormente se conoce, por donde se nutre el conocimiento a partir de las noticias incidentales que han dejado de ser la excepción y pasado a ser la norma, como lo explica el investigador en comunicación Pablo Boczkowski.

    Ahora cuando hablamos de referentes artistas mujeres, la ignorancia es mayor y esto no solo se ha dado solamente en el arte, sino que en todo tipo de campos donde el hombre ha estado mas presente en los medios de comunicación, en las premiaciones e investigaciones, donde el trabajo de la mujer no es legítimamente reconocido, siendo desplazada para trabajos secundarios (como dueña del hogar).

    Sin embargo, la mujer hoy en día es debidamente reconocida y sigue luchando para evitar injusticias que todavía quedan de un siglo pasado tremendamente machista, conducta que se replica en prácticamente en todas las culturas de la sociedad. En años pasados era impensable estudiar a referentes mujeres y dedicar largo tiempo para esto, pero esta situación ha cambiado y justamente esta asignatura es una prueba de ello. Ahora el cambio en las mentalidades de las personas no fue de la noche para la mañana, sino que se debe a un largo proceso de transición en que el arte fue clave para movilizar y hacer presente a la mujer en la sociedad. Un ejemplo de esto es el caso de la artista Lotty Rosenfeld que fue pionera del arte en el espacio público con enfoque político y social. Rosenfeld fue fundadora del grupo C.A.D.A que impulso la manifestación en contra de la dictadura militar instaurada en Chile. La presencia de Rosenvelt a pasado desapercibido entre los referentes nacionales siendo ella la que presento la famosa obra del NO+ que ha sido tendencia en las movilizaciones alrededor del mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro ejemplo de una artista connotada que ha pasado desapercibida en el contexto nacional es Gracia Barrios, pintora chilena que tras el golpe de estado militar en 1973 se exilio en Francia, que tuvo el reconocimiento internacional por un estilo único en abstracción y el informalismo. Es interesante como después de haber sido reconocido en países como México, Estados unidos y otros, finalmente la pintora es galardonada con el premio nacional de artes plásticas el 2011 con 84 años. De la misma manera pasa con Marta Colvin, artista escultora de la greda, que fue ampliamente en la sociedad europea y que finalmente en Chile obtiene el premio nacional de Artes Plásticas en 11970.

      Es curioso como la mayoría de las artistas chilenas más famosas siempre son reconocidas primero en el extranjero y luego de largos años como fue el caso de Gracia Barrios son reconocidas en el territorio nacional.

      En conclusión, vemos como a través del arte se obtiene el poder de comunicar, de hacer presencia y de hacer justicia a aquellos que se han visto desplazados en la sociedad. El arte permite unir fuerzas como paso con la obra del C.A.D.A NO+ en que un trazo tan simple como el dibujo de una línea puede tener un sentido significativamente profundo. NO+, no más porque somos más. La mujer una vez mas desafía a la sociedad diciendo no+, como símbolo de oposición a la dictadura y símbolo de la llegada de la mujer.

      Para la inspiración e información adicional de este post dejo los enlaces correspondientes:

      Noticias incidentales: http://comunicaciones.uc.cl/pablo-boczkowski-explico-que-las-noticias-incidentales-son-un-quiebre-historico-para-el-consumo-de-informacion/
      Hábitos de los Millenials: https://www.reasonwhy.es/actualidad/cambio-habitos-consumo-relacion-millennials-post-coronavirus

      Eliminar
  46. La actividad realizada del Museo Artequin, tanto su contenido y más aún su forma de comenzar me pareció un gran acierto para transmitir de lleno su objetivo principal, darnos cuenta que en todo ámbito de la vida el trabajo, esfuerzo y dedicación de las mujeres han sido desplazados. Considero que es un buen punto de partida para dejar de criticar y de buscar causas, y en vez de ello comenzar a realizar el verdadero cambio que nosotras como mujeres podemos liderar. Menciono esto ya que no siempre esto se de a la falta de oportunidades, claro ejemplo son las tres artistas presentadas que logran ser pioneras y reconocidas incluso internacionalmente, sino que somos nosotros mismos quienes no le otorgamos la importancia que merecen.

    Otro aspecto que me gustaría destacar es la diversidad de técnicas y enfoques que presentaba cada una de ella, pues esto ha sido una de las cosas que más me ha llamado la atención durante toda la extensión de esta asignatura, considerando además que a cada una de ellas su especialidad era algo que las apasionaba y las movía día a día.
    Por mencionar a Lotty Rosenfeld considero que es tremendamente valorable la valentía de su trabajo pues pudo haber sido más simple y menos riesgoso realizar expresiones de arte desde la comodidad de un estudio, sin embargo, su objetivo en conjunto con el colectivo era trascender y visibilizar distintas realidades, a tal punto de que la consigna NO + llegase ser utilizado y validado en otros países.
    En segundo lugar, mencionar la particularidad de las obras de Gracia Barrios que estando rodeada de una familia de intelectuales y grandes artistas chilenos en su época de formación, esta influencia fue utilizada de tal forma de representar en sus obras sus discursos políticos de forma innovadora y a través de su característico informalismo, rescatando las figuras como eje principal, representando comunidades chilenas y latinoamericanas. Tal fue su éxito en el mundo del arte que fue reconocida por el premio nacional de artes plásticas, sin embargo esto no ha sido suficiente como para trascender más allá de los conocedores del arte chileno.
    Y finalmente, Marta Colvin que fue la que más me marcó, por un lado, por su amor a primera vista con la greda y a partir de ello su gran capacidad de crecimiento y constante formación, aprendiendo nuevas técnicas y materiales para esculpir, además de siempre esculpir algo que le hiciese sentido, no simplemente por realizar una obra, que sin duda sería exitosa, sino que siempre buscando representar algo a través de ellas. Considero que su no conformismo la llevo a ser tan bien evaluada tanto en nuestro país como en Europa, pues siempre creía que podría ejecutar una escultura mejor que las anteriores, lo que la caracteriza por ser tan apasionada a pesar de los vaivenes que se le fueron presentando a lo largo de su carrera.
    Para concluir, considero que es sumamente necesario el visibilizar este tipo de importantes figuras chilenas que han sido grandemente reconocidas dentro y fuera del país, pero que se quedan solo en el conocimiento de aquellos que se mueven dentro del mundo del arte, siendo realmente enriquecedor conocer y aprender de mujeres pioneras en distintos ámbitos, que a mi parecer, es cada vez más responsabilidad propia, ya que dentro del país poca es la promoción que se hace a artistas chilenos, y más aun a mujeres.
    https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/07/03/mujeres-artistas-ocho-artistas-chilenas-que-cruzan-perspectivas-criticas-en-torno-al-cuerpo-y-al-territorio/

    Javiera Cueto Pino

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  48. ¿Qué es el arte? Un movimiento en el que solo el hombre es capaz de introducir su conocimiento, capaz de crear y también llevarse los méritos?, pues claro que no el arte no tiene genero es una forma de expresión para cada persona que se llena con ella, en la sociedad y país en que vivimos siempre nos hablan de artistas cuyos nombres son hombres, o nosotros mismos nos cerramos a la idea de no buscar nombres femeninos tanto en el mundo como en Chile.
    Pero de quien es la labor de enseñar y aprender de estos personajes que nos enseñan a ver el mundo con otros ojos, pues creo que cada uno de nosotros tiene la posibilidad para empaparse de cultura del arte y en este escrito en el arte femenino.
    Sinceramente yo no conocía hasta ver los videos ninguna artista, ni conocía sus nombres, fue asombroso conocer y ver sus obras. Primero con el video de Lotty ROSENFELD no tengo palabras para describir la valentía, perseverancia e imaginación y sabiduría, para ser participe en un grupo llamado c.a.d.a en el que vivieron en dictadura y fueron capaces de salir a la calle.
    Centrándome en Lotty cuando dice que grafican todo en blanco y negro para vislumbrar lo que se estaba viviendo en ese momento, llega de una forma excepcional , en cómo le puedes mostrar al mundo una parte de la historia de Chile que es cruda y real, también me complace el hecho de que ella fuera capaz de guardar cada registro y así poder contemplarlo en la actualidad.
    El solo hecho de que saliera de los limites llamado dictadura y encontrara la forma de expresar gráficamente solo con dos líneas realizando el signo más, que de verdad significa muchas cosas.
    Lo que mas me ha gustado de su grafica es el hecho de decir no más pero con las mujeres y eso en la actualidad ha perdurado en cada protesta femenina, en grupos femeninos, en pancartas y en muchas cosas también relacionado con la violencia. Es algo que llena de alegría de saber de dónde provino el signo más debido que es de una Chilena.
    https://palabrapublica.uchile.cl/2020/07/24/lotty-rosenfeld-artista-desafio-al-poder/
    Ante esto me quedo el con una luchadora ganadora de mucho, persistente y desafiante.
    Me que con el nombre de luchadora: la artista que desafío por cuatro décadas el poder.
    Siguiendo con otra artista nos encontramos con Gracia barrios en donde desde muy temprano manifestó interés y aptitudes para el arte eso la llevo a persistir en este mundo y llegar a la universidad para obtener un mayor conocimiento.
    Es destacable que se uniera a un grupo el cual viniera a representar el arte moderno en chile con pinturas abstractas y en donde se representaban a multitudes que no se reconocen caras, un arte mas expresivo con colores y gestual.
    Pues no cabe duda de que fue merecedora de los premios que obtuvo, y además que también se involucrara en los temas políticos, es tan importante reconocer que en una época que no había tanta cabida de las mujeres en todos los sentidos ella fuera participe de esta representación de la mujer en el Arte.
    http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40247.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por último, unas de las artistas que acaparo toda la atención es Matilde Pérez una simple madre casada y con un hijo que al notar el cambio de luces en donde aterrizaban los aviones le abrió un mundo en el que lo hizo de una forma espectacular.
      Comenzó a estudiar artes y gano una beca para estudiar afuera, es asombrante que ella no tuviera duda y se fuera para tener mayor conocimiento, dejando atrás prejuicios y luchando por sus sueños, enfrentando a su marido lo cual en esa época no era muy visible, pero logro obtener el apoyo de su familia y amigos.
      Me gusta el poder que tiene de conseguir lo que deseaba que era el arte visual en movimiento y geométrico, conociendo más en esos países y poder ser grupo de un pintor ella absorbió y su conocimiento creció llevando a tener un horizonte sin límites.
      Cuando ella perdió la beca, aunque le ofrecieron una ella decide venirse a chile a entregar todo lo que había aprendido, llegando a Chile quedo sola en el ámbito artístico pues nadie la apoyaba con sus obras, pero poco a poco fue tomando relevancia y abrir mas las mentes de las personas en chile adentrándose en su arte.
      Su resiliencia es asombrosa su arte es magnifico el juego de luces de colores, el poder de que en dictadura ella pudiese persistir con sus obras y luego en un futuro poder presentarlos en una galería que tiene sus cuadros es un orgullo para chile.
      Además, el hecho de que hoy en día sus obras las teoricen aprendan y luego se juegue es una forma de aprender para los niños adultos y todos aquellos que se mueven en este mundo.
      Cabe recalcar que con la edad que ella tenia fue a sus presentaciones de las obras y además ayudo en como colocar cada cuadro es por eso que fue una mujer esplendorosa dejando en cada obra su esencia.
      Me quedo con el que yo voy a aprender y eso no tiene precio.

      Eliminar
  49. La actividad virtual realizada con el museo Artequin expuso de manera concisa el problema de la visibilidad de la mujer en las artes, en donde ante toda la historia y conocimiento popular son las figuras masculinas de quienes se habla y los que resaltan en este plano.
    No obstante, esto no quiere decir que la mujer no sea partícipe del plano artístico y cultural a nivel mundial, todo lo contrario, sólo basta con investigar un poco y encontraremos a tremendas exponentes tanto nacionales como extranjeras, y ejemplo de ello son el trabajo realizado en diversas áreas por las artistas estudiadas:
    - Lotty Rosenfeld: su principal obra se lleva a cabo a través del colectivo como Acción de arte en el espacio público, el cual luego pasa a ser una acción de política, la cual consistía de fotografiar y grabar para mostrar lo que la dictadura ocultaba. Con ello buscaba empujar los límites del arte que estaban restringidos dada la dictadura. Cabe destacar su aporte a nivel de cooperación e integración en la disciplina, especialmente en operativos que necesitaban la colaboración de otros artistas, propósito modificar la mentalidad de la producción artística, romper la frontera y el encierro de chile en el arte. El impacto de su trabajo se explica por sí solo, en una época tremendamente complicada, su obra con un fuerte carácter político y social en definitiva inspira y conduce a aquellos que, tal como ella, fueron protagonistas en el derrocamiento de un estado social humanamente inaceptable. A la vez que es parte de la consigna de que una mujer se introduzca en un área reservada en la época principalmente al trabajo masculino, lo cual se ilustra en particular en la obra en que tomando un signo “menos” y transformándolo un “mas” se mete dentro de un código y lo tuerce, ampliando las posibilidades de distintos caminos en especial para las mujeres en este campo.
    - Garcia Barrios: Forma junto a colegas el grupo Signo, primer movimiento de arte genuino de chile. Su estilo es caracterizado por el informalismo y la abstracción. Logro representar a distintas multitudes anónimas, como al pueblo chileno y afroamericano. Estos antecedentes permiten situarla como una artista de renombre en nuestro país, principalmente en términos del trabajo artístico puro, cargado de expresividad y significancia.
    Matilde Pérez: se destaca, en primera instancia, al formar parte del grupo de artistas que instala la modernidad artística en chile (en los años 50), connotándola y valiéndole el reconocimiento a nivel nacional y mundial en vista de la alta calidad de sus obras. Su trabajo basado en la métrica, geometría y matemáticas, seguía procesos de crear particiones y subdivisiones. En la exposición “Espacio” en Fundación telefónica se observa además el aporte de su trabajo en términos educacionales, el cual a través de un modo lúdico, interactivo e ilustrativo, acerca a través de las dinámicas a los diversos grupos que visitan la exposición.

    [Úrsula Tapia Barrientos]

    ResponderEliminar
  50. La actividad virtual con el Museo Artequin fue sin dudas una experiencia bastante enriquecedora. Por una parte deja en evidencia la exclusión de la mujer en distintos quehaceres como protagonista, en este caso del arte. Contrario a lo que se podría pensar en la sociedad machista en la que vivimos donde la expresión y sensibilidad se le ha adjudicado al sexo femenino se podría pensar en que se reconozca a mujeres artistas; sin embargo es evidente que no es así. Por otra parte ha abierto la mirada hacia artistas Chilenas que han desarrollado una vasta y rica carrera artística.
    Quisiera destacar algunos aspectos interesantes e importantes para mi sobre estas talentosas mujeres.
    Por un lado me quedo con la fuerte crítica social manifestada por Lotty Rosenfeld quien participó e ideo acciones de arte y performance en una compleja época para Chile, con ingenio y gran cálculo. Convirtiéndolas en verdaderas operaciones "ilegales". Producción que me parece de gran valor dada su producción en el epicentro mismo de la dictadura, siendo no solo artista sino también activista. Digna de ser reconocida. Sobre Gracia Barrios, además de su obra que me parece bastante interesante aunque no es el tipo de arte que pueda comprender mucho; sin embargo destaco su deseo de unificar a latinoamerica en lo que al Arte respecta, en una colaboración internacional. Algo que me parece bastante vanguardista de su parte y que habla de una visión del todo bastante amplia. Para finalizar, Marta Colvin y su talento en la escultura. Me quedan pequeñas las palabras para apreciar su trabajo, por un lado muy realista y por otro muy emotivo, con un alto impacto en las emociones.
    Al fin de cuentas, artistas Chilenas excepcionales en cuanto a su producción artística en especifico y en su alcance social y humano. Nos llaman a darles el valor y reconocimiento que se merecen y a hacer visible su existencia y trabajos que derrochan talento y conmoción.

    ResponderEliminar
  51. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  52. Como se exploro en clases y a través de la exposición digital del museo Artequin, el espacio para el arte de las mujeres a través de la historia ha sido complejo, esto no quiere decir que no existan grandes exponentes, a continuación, nos centraremos en las chilenas, que hayan destacado por sus obras. Las siguientes artistas presentan un enfoque mas enfocado al tema político, así como plasmar un tema basado en el contexto en el cual están viviendo, como lo fue la dictadura para la artista Lotty Rosenfeld. Su arte permite una reflexión al publico general y se expone en las calles.
    Lotty Rosenfeld, integrante de C.A.D.A. (se forma en 1979) grupo interdisciplinario, formado por artistas visuales. Su vida se encontró en un punto donde existía una necesidad de buscar nuevos lenguajes, ya que la dictadura que marcó una época muy dura. Se dedicaron hasta entonces en el eco grabado, pintura y dibujos. Y como organización llegaron a un punto de inflexión donde tenían que hacer su aporte por la gente, así se decidieron a darle otro enfoque y salir a la calle.
    Comenzó a utilizar la fotografía para mostrar lo que ocultaba la dictadura, además del video, una herramienta poco utilizada por ella en ese entonces. Así le dieron un espacio al arte en la misma calle, diferenciando así del resto de trabajos, ya que se cuestionan el sentido de ocupación del espacio público y urbano. Llegando más allá de los limites establecidos en el arte, al igual que el arte-política que siempre ha retratado muy bien la realidad. C.A.D.A. buscaba además la inclusión de nuevos artistas, para que modificaran sus propios estilos de arte, para romper la frontera y encierro de Chile en sus obras. Ella destaco por pertenecer en asociaciones como mujeres por la vida, que luchaban por las personas desaparecidas, estas consignas perduran más allá del tiempo como el “NO+”.
    Gracia Barrios, hija de artistas siguió sus pasos, también se vio expuesta a la influencia de diversos artistas chilenos en la Universidad de Chile. Formo el grupo Signo, considerado como el primer grupo de arte moderno chileno, caracterizado por el informalismo y la abstracción. Tendencia que se dio en países de Europa principalmente, donde la técnica utilizada por los artistas se basaba en materiales cotidianos, menos nobles, con el fin de tener una valorización mayor para los materiales, sobre la de las figuras.
    A través de sus obras en oleo represento variadas multitudes anónimas pertenecientes al pueblo latinoamericano. En mi parecer su talento quedo opacado por otras artistas nacionales, quienes eran participes del grupo Signo. Una pintura destacada es “América, no invoco tu nombre en vano”, inspirada en el evento de igual nombre. Es un óleo sobre tela, se enfoca en volver a un discurso político capaz de ser entendido por cualquier persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una reflexión profunda de la artista nos ayuda a entender la forma en la que ve los temores y como es capaz de interpretarlos para expresarlos: “A mí la naturaleza solo me interesa como fenómeno plástico, cuando se ha humanizado, es decir, cuando ha sido escenario de la tragedia humana o cuando ha sido alterada por el hombre. Es lo que me aterra y lo que me aterra es lo que yo pinto” (1966, Gracia Barrios).
      Otra gran exponente chilena, que desarrollo su arte a través de la escultura, es Marta Colvin, profesora y pintora de Chillán. El Terremoto de Chillán de 1939 la marco, ya que su casa fue destruida y se tuvo que trasladar a Santiago donde tuvo la oportunidad de matricularse en la Escuela de la Bellas Artes. Allí su talento destaco a la vista de los profesores, luego en Europa se libero de su arte figurativa, donde conoce conceptos más libres y abstractos. La obra Humus (1949) da precedencia de la forma en que plantea el concepto de maternidad, la cual fue inspirada en la forma de una hoja que cayó en su patio. Otro hito que la marco fue la Primera Guerra Mundial, donde expandió su percepción hacia los otros, me sorprende la forma en que han podido exponer los contextos históricos a los que se ven envueltas estas artistas y en forma de escultura en este caso, introdujo lo que marca la cultura europea en su arte. Siguiendo consejo de su maestro Henry Moore, recorre Latinoamérica para llevarlo al nivel del arte europeo.
      Así Rapa Nui se convirtió en el apogeo de Marta Colvin, donde encontró respuesta a sus dudas existenciales como artista, viendo una contraposición entre el arte que presencio en Europa y la cultura de la isla. Se reflejo en su obra “Torres del Silencio” (1960), la cual representa la tranquilidad de los Moais.
      Personalmente me parece muy interesante la manera en que los artistas se mueven entre los malestares de la sociedad, representándolos en su arte, o sacando voz por las injusticias sociales como es el caso de Lotty Rosenfeld o Gracia Barrios. Con respecto a la artista que escogí, Marta Colvin, fue porque siempre he tenido un gran interés hacia la escultura, la cual en cierto punto me gustaría aprender y practicar. Por lo que aprendí bastante conociendo a esta artista y como se crean sus esculturas, así como la manera en que abstraía conceptos, culturas y lugares para sus obras.

      -Gonzalo Morgado Vilches

      Links:
      https://artequinvina.cl/la-coleccion/
      http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3342.html
      http://centrodedocumentaciondelasartes.cl/g2/collect/cedoc/images/pdfs/4070.pdf
      http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40344.html

      Eliminar