viernes, 11 de mayo de 2018

Salida a Terreno Museos en Santiago



CENTRO CULTURAL
PALACIO DE LA MONEDA


Exposición
Grandes Artistas Latinoamericanos
Colección FEMSA

Esta exposición contiene varias obras de artistas chilenos contemporáneos,
entre otros tantos latinoamericanos de otras nacionalidades.

La exposición se organiza en seis grandes grupos temáticos:
El mito del paisaje (paisaje imaginado); La palabra y la máquina; La imagen del artista; América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia.










Cuadernos Educativos
GRANDES LATINOAMERICANOS



MUSEO NACIONAL
DE BELLAS ARTES





Exposición
Tentativa de Inventario
Mónica Bengoa


Esta exposición contiene una serie de obras de la artista,
puestas en dialogo y perspectiva; tales como

Recursos Humanos: los abismos ("accidentes geográficos"); Pequeños Viajes; 
203 Fotografías (que incluye los anteriores y Sin Título -Fractura-, Matto Grosso y Vivir como Soñamos); En Vigilia; además de 18 otras obras compiladas para producir este dialogo.

ENTREVISTA

ENTREVISTA


Cuaderno de Notas
de la Exposición




45 comentarios:

  1. Resulta particularmente interesante el trasfondo que se encuentra tras la colección FEMSA, está colección confeccionada por la contribución de 110 artistas busca reflejar la realidad de alrededor de unos 20 países, la representación de la realidad se busca a través de una segmentación, puesto que la colección presenta seis ejes temáticos, al no poder asistir a la salida a terreno programada en el curso, me vi obligado a recopilar información sobre la colección , con el fin de formar una idea sobre está, en primera instancia recurrí a la pagina "http://www.ccplm.cl/sitio/grandes-artistas-latinoamericanos-coleccion-femsa/", para luego realizar preguntas a mi compañero Sebastian Cartagena,el objetivo de estas preguntas era conseguir una opinión más practica que la me entrego Internet, por lo que la entrevista se confecciono en tres preguntas, ¿Que autor te llamo más la atención?, ¿Que eje temático de la colección destacaba más a tu parecer? y ¿Cual de los ejes temáticos se acerca más a la realidad que hoy en día se vive en Chile?. Los autores que le causaron mayor impacto a Sebastian, fueron los artistas Paula Santiago y Pedro Reyes, me menciono que sus obras le incentivaron a analizar la imagen que presentaba la obra de arte, por otra parte en relación a los ejes temáticos que presentaba la colección, menciono que para el los ejes que más resaltaban eran América mira al otro y el mito del paisaje, ya que sentía que el mensaje que intentan reflejar tiene un carácter más universal, ya que se puede reflejar en la realidad de la mayoría de los países pertenecientes a la estructura latinoamericana, por ultimo el tópico que más se acerca a la realidad en Chile es la imagen del artista, puesto que ese tema se ha vuelto punto de controversia en los últimos años en nuestro país.

    Sobre la entrevista a Monica Bengoa, me llamo la atención las obras,the color of garden del año 2004 y Still life del año 2014, ya que siento que esas obras reflejan bien el trabajo que intenta explicar Monica, sobre como fundamenta su trabajo sobre el desenfoco sobre una imagen fotográfica, y a partir de eso comienza en un desglose de posibles capas para la imagen, convirtiéndola en una obra de arte.

    ResponderEliminar
  2. Para comenzar, en la visita al Centro Cultural la moneda, pude ver como se expresaba el arte de diferentes formas y técnicas, como fotografías, cuadros, esculturas, montajes, etc. Donde me resulto curiosa la diversidad de materiales utilizados para realizar las obras, como una que estaba hecha por papel de arroz, pelo y sangre humana (Lim, Paula Santiago). Particularmente me hizo falta alguien que guiara esta visita en ciertos momentos, puesto que al no estar tan inserto en forma tan integra dentro del arte contemporáneo, en momentos se me hizo difícil entender ciertas obras. Sin embargo los elementos que destaco y que más me llamaron la atención fueron las obras que buscaban representar una crítica a la violencia vividas o el sistema en sí, en Latinoamérica principalmente, donde la que más me gusto fue “Hi-Ho” de Meyer Vaisman (1990), ya que usa la ironía representada con la figura de un payaso, mostrando de fondo elementos relacionados a la colonización y explotación de riquezas del sistema.
    Por otro lado en el Museo de Bellas Artes, se hizo una visita más corta pero más profunda, en especial sobre la formación e historia del Museo de Bellas Artes y la exposición de Mónica Bengoa. Por la parte de la exposición de Mónica Bengoa me pareció muy particular el tipo de arte, especialmente las que estaban representadas en servilletas, lo que conlleva un gran trabajo detrás para lograr un montaje de esa magnitud. Por otra parte, del museo me gusto el gran nivel de detalle en su arquitectura interna, al tratar de representar la arquitectura europea, en especial me llamo la atención las esculturas que reemplazaban el uso de pilares.

    ResponderEliminar
  3. Comentario Parte 1:
    En primera instancia, a modo general de mi visión sobre las dos visitas realizadas durante nuestro día en Santiago, me gustaría recalcar el contraste que existió en el entendimiento de las obras y conocer más sobre el contexto de las obras dado que la visita al centro cultural la moneda no tuvimos un guía que nos explicara a “grosso modo” al menos, el contexto histórico y de los artistas que habían realizado estas obras, por lo que comparto la opinión de mi compañero Sebastián Toledo en qui hizo falta una persona que guiara nuestra visita, no así en el Museo de Bellas Artes, donde las explicaciones realizadas por la guía, me permitió conocer más sobre el como y por qué se gestaron estas obras, y también, de tener un contexto bajo el cual poder sustentar mi apreciación crítica de las obras.
    Una vez realizado este alcance, y teniendo un plano general de la diferencia que para mi fue relevante en ambas visitas, me gustaría comentar en primer lugar la realizada en el centro cultural la moneda, es decir, la exposición “Grandes Latinoamericanos”. Para aquello, me gustaría partir por la sección “la imagen del artista”, antes que hablar de las obras como tales, quiero recalcar una parte de la presentación de la sección que me llamó bastante la atención, que indica: “Un retrato artístico debiese capturar la apariencia, pero también incorporar el carácter, la sicología, e] estado de ánimo y la personalidad del sujeto retratado. Un retrato o autorretrato resulta siempre una revelación en tanto
    que da cuenta de la personalidad del retratado, pero también refleja aspectos sicológicos de quien realiza la obra.” Para mí, antes de ver esta sección, solo pensaba que un retrato que fuese expuesto solo radicaba su importancia en que tan bien realizado estaba y cuan dominio de la técnica tenia el autor, pero ahora considero que es mucho más que solo esto, sino que toma factores que no son tangibles y los representa en función de como el autor entiende este contexto que esta rodeando a quien retrata. En general, me llamaron la atención los retratos que no eran realistas, sino más bien, los que, de algún modo, encarnaban esto de los estados de ánimo y el contexto a la obra de una forma diferente. En cuanto a la sección “La palabra y la máquina” debo admitir que por lo general me llaman más la atención obras que sean “3d” que lo que es más “típico” como pinturas, por lo que esta sección fue de las que más llamó mu atención, con obras como Puente (1972) de Edgar Negret, Bicho-Em-Si-Md 1960 de Lygia Clark, Coparmex (2009) de Sebastián Escultor, y sobre todo, Atmósfera Cromoplástica No. 486 (1980) de Luis Temallese, dado mi particular gusto por las figuras geométricas. Otra obra que me gusto dentro dela exposición, pero no recuerdo particularmente a que sección pertenecía es Physichromie No 953, 1977, dado el juego con los colores y con la visualización de la obra que esta tenía desde distintos ángulos. Para culminar las últimas obras que me gustaría recalcar desde mi perspectiva son N°6, Serie Sudamérica (año 2015) de Francisca Aninat, que me gusto la forma de representación abstracta mediante la cual se miró Sudamérica, y también la obra Estudios sobre la felicidad de Alfredo Jaar, que mediante la pregunta ¿es usted feliz? En distintos lugares, hace alusión a una pregunta muy en boga hoy en día.

    ResponderEliminar
  4. Comentario parte 2:
    En relación con la visita al museo de bellas artes, el trabajo en sí de Mónica Bengoa me pareció espectacular, dado el nivel de detalle y esfuerzo que había en gran parte de sus obras como Enero 7:25, W, Así lo veo yo en las cuales se trabajó con 2600 y 2112 servilletas de papel coloreadas a mano respectivamente. Otra obra que encaja en las características que mencione previamente fue “algunas consideraciones sobre las flores silvestres”, la cual su técnica es díptico de once capas de fieltro de lana natural calado a mano. Por ende, lo que más recalco de esta exposición es el trabajo minucioso y preciso realizado por a artista. Del resto de las obras, en general, me gustó mucho el hecho de que hasta los hechos más cotidianos ella los representara de alguno forma y los expusiera, lo que me permitió notar que el arte que se expone en museos no son simplemente obras que destacan por el artista o el buen uso de la técnica, sino que, puede mostrar algo tan simple como el día a día de las personas, en este caso, de la vida de la artista y de su familia. Eso sí, particularmente, me hubiese costado más apreciar esta visita al museo sino hubiéramos contado con guía, pues desde mi perspectiva, esta exposición escapa a lo que uno esta acostumbrado a ver en los museos por lo general, por lo que fue relevante el apoyo y la contextualización realizadas a la hora de recorrer esta exposición.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. “Grandes Artistas Latinoamericanos” se trata de un recorrido por las distintas realidades que en algún momento vivió América Latina, esta exposición cuenta con más de 100 artistas latinoamericanos que expresaron lo que sentían en sus obras de artes acorde a la realidad en la que se encontraban producto de transformaciones políticas, económicas y culturales. Estas obras de arte buscan generar de cierta forma un eje de reflexión en las personas respecto a su condición de latinoamericano y para poder llegar a este punto es necesario hacer este recorrido histórico a través de grandes ejes temáticos, con lo cual también se deja ver el desarrollo artístico de la zona. Dentro de los ejes temáticos que se presentan se encuentra el mito del paisaje, el cual se basa en una vinculación de distintos tipos de paisajes, en la cual Raúl Zurita, artista chileno, aborda en su obra de arte una alta carga política con la representación de un periodo histórico del país.
    Al no poder asistir a la salida de terreno me vi en la obligación de buscar información adicional sobre esta exposición para poder interiorizarme más sobre lo que abordaba, en la misma línea de investigación es que elegí a Jorge Cortes, alumno que asistió a la salida de terreno, para que me explicara de acuerdo a su punto de vista que le había parecido la visita y cuales habían sido los hitos que lo habían marcado, esta “entrevista” consistió básicamente en preguntas tales como: ¿Qué fue lo más significativo para ti en cuando a la salida y la visita a esta exposición?, ¿Cuáles fueron las obras o Autor que captaron mayormente tu atención?, ¿ Por qué?, además de preguntarle por cuál de los ejes temáticos que abordaba la exposición había sido más de su interés.
    En cuanto a la exposición de Mónica Bengoa y sus trabajos enfocados en la degradación de colores, desenfoque de imágenes fotográficas y su interés por la taxonomía y los libros, me llama la atención el trabajo manual, minucioso y meticuloso que realiza en sus obras de arte, transfiriendo o expandiendo trabajos en dimensiones o materiales cotidianos a murales. Dentro de sus obras, me llama la atención el logrado trabajo realizado con la obra “ Enero, 7:25” compuesta por una gran cantidad de servilletas pintadas que demuestra una de sus temáticas que pretende abordar en su exposición, la cual corresponde a la infancia.

    Cristopher Rebolledo Jaure

    ResponderEliminar
  7. Parte 1
    Con respecto a la visita al Centro Cultural la Moneda, específicamente a la exposición de Grandes Artistas Latinoamericanos, me permitió ver una manera distinta de la cultura latinoamericana y, además, poder entender diversos acontecimientos por los que ha pasado el arte latinoamericano. Al ser una representación de más de 171 obras, de alrededor de 20 países, sentí que me hizo falta el guía para poder entender muchas obras, donde sentía que era necesario tener un contexto para poder entender y adquirir lo que el artista quería exponer o representar.

    En la exposición, se presentaron 6 grandes temas (mito del paisaje, palabra y la máquina, imagen de la artista, américa mira al otro, el cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo, humor y violencia), a través de diversos artistas, pero no todos ellos fueron artistas latinoamericanos, fueron artistas de varios países del mundo y eso me parece interesante, ya que encuentro importante ver la perspectiva de una persona que no es de la misma cultura y solo se introduce en ella para hacer una gran obra, representándola de tal manera que logra transmitir la realidad de ésta.

    En relación al tema “La imagen del artista”, que constituye una selección de retratos y autorretratos, que nos permiten interpretar y explorar las complejidades de la identidad del artista. En lo personal, me llamó mucho la atención la obra de Roberto Montenegro, un artista de arte contemporáneo de México, que difundió el arte y la cultura mexicana. Su obra la denominó “Artist in Crystal Ball” y sentí que ésta tenía un nivel de detalle impresionante y el artista realmente pudo reflejar el día a día de él, dejándolo plasmado en ésta obra. También, con respecto a la misma obra, me llamo la atención que estaba un poco deteriorada, y eso me hace pensar que ésta obra es muy antigua y quizás los materiales que existieron en aquella época no fueron lo suficientemente buenos para perdurar a largo plazo o quizás, existió una mala manipulación de la obra, dejándola en un lugar no correspondido. En conclusión, con respecto al tema, siento que el artista logro representar y capturar su apariencia, además de incorporarle un carácter a la obra que puede ser percibido por todos los observadores de ésta.

    Otra obra que me llamo mucho la atención, fue “Tramo Santa Fe” de la artista Cinthya Soto, ya que siento que ésta imagen caracteriza a Latinoamérica y realmente ilustra la realidad. Como por ejemplo, Chile, en la vega central, es muy similar a la imagen que logro capturar la artista, o en PERÚ en los mercados; podemos nombrar muchos países latinoamericanos, que a pesar de que tengan distintas creencias y costumbres, se sigue dando eso del mercado, vender frutas, verduras, entre otros, que al fin y al cabo termina siendo un lugar de encuentro para los habitantes de la ciudad, puntos de encuentros muy concurridos por las personas y que por lo tanto la gran mayoría conoce e identifica, sintiéndose parte de eso.


    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Parte 2
    En relación a la visita en el Museo de Bellas artes, debo destacar que fue muy importante la presencia de la guía, ya que pudo explicar y hacernos entender lo que quería representar la artista y el nivel de detalle que uso en cada una de sus obras. La exposición tentativa de inventario, de Mónica Bengoa fue bien interesante en el sentido del nivel de detalle que la artista lograba obtener en cada cosa que hacía, obtener el tono perfecto, el corte perfecto, todo perfecto, pero que finalmente llega a una obra de gran magnitud y calidad. En lo personal, me llamaron mucho la atención las obras realizadas con Fieltro, éste material surge como un material para crear cosas en grandes dimensiones y además tiene la posibilidad de ser teñido y cortado en cualquier dirección, lo que motiva a la artista a crear obras con fieltro, investigándo y logrando obtener muchas gamas de colores para poder representar exactamente lo que ella quería y como lo quería. Mi preferida con respecto a las que hizo utilizando fieltro fue: Algunas consideraciones sobre las flores silvestres Orquídea Abeja y Tablero de Damas, ya que me impresiono mucho los colores que logro obtener, para representar de la mejor manera una imagen, donde se utilizaron diez capas de fieltro y donde cada módulo fue trabajado de manera independiente, añadiendo color de acuerdo a la presencia de cada tono. Me sigue impresionando el nivel de detalle que tiene la artista, tanto así, que llego a obtener 12 tonalidades de cada color y gracias a eso y su nivel de detalle, logro llegar a un trabajo extraordinario.

    Otras obras que me llamaron la atención, fueron las obras hechas en papel de servilleta, ya que en éstas logré percibir la obsesión que posee la artista por obtener algo perfecto. Cada servilleta está pintada con el color perfecto y con el mas mínimo detalle, y si uno las mira como un conjunto, no logra percibir a simple vista que son servilletas (o al menos ese fue mi caso) y tampoco logra percibir el minucioso trabajo que hizo la artista.

    A modo de conclusión, encuentro interesante éstas visitas a museos ya que además de conocer un poco más acerca del arte, uno se logra interiorizar con conceptos o culturas que en la vida real no percibe, logra entender y percibir cosas del día a día y del pasado que también son interesantes de analizar y saber cómo cultura general, en lo personal, la visita al museo fue muy fructífera para mí.

    PD: Adjunte las fotos de las obras mencionadas en el link habilitado en el AULA, además de otras obras que encontre interesantes.

    Valentina Castillo González.

    ResponderEliminar
  10. En esta segunda salida a terreno nos dirigimos a Santiago para tener la oportunidad de conocer tanto el Centro Cultural La Moneda como el Museo Nacional de Bellas Artes.

    En primera instancia visitamos el Centro Cultura La moneda, donde se encontraba la exposición de connotados artistas latinoamericanos los cuales a través de su arte nos exponen acerca de seis temáticas, logrando representar la historia, paisaje y la gente de Latinoamérica. Dentro de las obras que más llamaron mi atención se encuentra un mural construido por muchas fotografías de un puesto de una vega. Al observar ésta obra lo primero que pensé fue en el concepto de sinergia, puesto que la suma de los cuadros permite formar este mural que representa y expone mucho más que cada cuadro por separado, dando una visión completa e integral del puesto de la vega.

    Personalmente, me llamo mucho la atención como las obras fueron montados en relación a las seis temáticas, ya que la diversidad que existe entre las distintas culturas de artistas es algo que se logró plasmar en los pasillos destacando por sus poderosas imágenes, pinturas, grabados y esculturas. Por todo lo anterior, considero que esta exposición logra una sinergia a través de sus más de 171 obras, permitiendo comprender y reflexionar en torno al modo en que nuestra cultura se construye.

    En segunda instancia visitamos el Museo Nacional de Bellas Artes donde tuvimos el privilegio de tener una visita guiada a la exposición Tentativa de Inventario que a través de diversas obras que resume 25 años de labor continua de la artista Chilena Mónica Bengoa. El nivel de detalle y perfeccionismo que había en cada obra de esta artista, es algo que no se puede dejar de mencionar, incluso la misma guía de la exposición lo recalco muchas veces debido a que ella reconocía al igual que yo, que no podría tener ese nivel minucioso de detalle y paciencia. Por esta misma razón, la obra que más llamó mi atención fue el mural construido a partir de 2.112 servilletas de papel coloreadas a mano denominado como W, así lo veo yo (o el gran cuaderno de instrucciones de uso de un aficionado a clasificar las cosas). En él se puede apreciar las lecturas más significativas para la autora de la obra, las cuales han aportando a su trabajo referencias, motivaciones, significados y tonos a partir de un método de trabajo creativo y complejo. (Fuente: http://www.mnba.cl/617/articles-82803_archivo_01.pdf).

    Considero que esta exposición destaca por la forma visual y atractiva en la cual es montada, logrando tener una buena utilización de los espacios y permitiendo además que se aprecie de mejor manera cada una de las obras. Sumado a lo anterior, personalmente me llamo la atención la paleta de colores que se exponen en todas las obras, los conceptos sencillos y domestico que se fotografían, los grandes murales, pero sobre todo su trabajo manual minucioso junto con la utilización de materiales y procedimientos cercano a lo artesanal, que nos invitan apreciar los momentos cotidianos que solemos no valorar mucho en el momento, pero que sin duda añoramos volver a ellos.

    En lo personal considero que ambas visitas nos permitieron fomentar el vínculo de los espacios culturales con la educación y conocimiento que nos brinda la universidad, puesto que en estos espacios se generan instancias para la reflexión y el disfrute en torno al arte y el patrimonio. Además, el simple hecho de que la visita a terreno fuera en otra ciudad, nos permitió escaparnos de la rutina que uno como estudiante suele llevar semana a semana, logrando conectarnos con nuestra sociedad y el arte de manera más cara a cara.

    Catalina Pavez

    ResponderEliminar
  11. Parte 1

    En relación a la exposición de Grandes Artistas Latinoamericanos, mi primera impresión fue que era muy variada, pues existían una gran cantidad de formas en las que se representaban las obras (no sólo pinturas, sino también esculturas, intervenciones en los muros, techos, fotografías, entre otras). Fue también interesante observar cómo cada artista reflejaba su visión con respecto a Latinoamerica, al hacer uso de distintas técnicas, por lo que la visita a la exposición se hacía bastante dinámica y diversa. Otro aspecto que me llamó la atención fue encontrarme con obras de artistas de gran renombre a nivel mundial, como lo son Frida Kahlo y Fernando Botero.

    En particular, me gustó bastante la obra "Estudios sobre la felicidad, intervenciones públicas" (1981) del chileno Alfredo Jaar, dado que en los lugares más cotidianos, corrientes e insólitos se colocaba la reflexión respecto a la felicidad de las personas. Esto me hizo pensar en el día a día de muchos chilenos/as, que muchas veces llevan una vida inmersa en la rutina, del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. También me hizo reflexionar sobre la calidad de vida en general en Latinoamérica,donde, en mi opinión, en reiteradas ocasiones se pasa a llevar el derecho de ser feliz. Dentro de las múltiples intervenciones, la que más llamó mi atención fue la del reloj, pues relacionaba la felicidad con el tiempo- o la falta de éste.

    Al seguir avanzando por la exposición encontré una obra denominada "Ejército chino de terracota" (2009) del artista mexicano Ramsés Ruiz. No pude evitar reconocer un cierto sentido de sarcasmo por parte del artista, debido a que originalmente, los guerreros de terracota de la dinastía Qin son representaciones humanas, y en este caso, los soldados eran robots chinos. En lo personal, lo interpreto como el grado de estandarización, dependencia tecnológica y deshumanización del mundo actual.

    Maria Josefina Cordaro G.

    ResponderEliminar
  12. Parte 2

    Luego, en el Museo de Bellas Artes fuimos testigos de la exposición "Tentativa de Inventario" de la artista chilena Mónica Bengoa. Sin duda alguna, el aspecto más llamativo fue el grado de perfeccionismo y detalle, casi al punto de ser obsesivo. Específicamente, la artista a través de sus obras buscaba recuperar ese sentido de la "Academia" del arte, donde lo más importante era el uso minucioso de las técnicas de trabajo, que sin duda, Mónica Bengoa logró plasmar. Dentro de sus múltiples y gigantescas representaciones, la artista reflejaba situaciones de la vida cotidiana, como ella en el living de su casa, la cama con los juguetes de sus hijos, o sus niños lavándose los dientes.
    Otro aspecto interesante de su obra son los materiales utilizados, como servilletas de fuentes de soda o el fieltro, dando no sólo una textura táctil, sino también visual. En relación al primer material, la obra que más llamó mi atención fue "The color of the garden" (2004), para la cual utilizó más de 500 servilletas para llevarla a cabo.

    Por último, creo que la visita a ambos museos fue muy interesante. En lo personal, creo que los artistas latinoamericanos se tienden "a ver en menos" en relación a artistas europeos, pero luego de ver las obras de ambas exposiciones, creo que tienen un estilo muy único, en el que no sólo reflejan la clásica belleza estética, sino también la belleza de lo inusual y lo insólito.

    Maria Josefina Cordaro G.

    ResponderEliminar
  13. Parte 1

    Sobre la exposición “Grandes Latinoamericanos”, esta nos permitía conocer a través del arte parte de la historia de algunos países latinoamericanos, encontrando conceptos en común entre ellos como lo es principalmente la violencia y las armas, las que han sido participes en grandes acontecimientos de la región. Cabe destacar que esta exposición está compuesta por 6 secciones, las cuales son: El mito del paisaje (paisaje imaginado); La palabra y la máquina; La imagen del artista; América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia. Por último, el hecho de no contar con un guía no nos permitió entender de buena forma el mensaje que buscaba cada artista en las obras, además que al compararlo con la experiencia que hablare después en el Museo de Bellas Artes, en el cual gracias al guía muchas veces entendimos el contexto de la obra y sus detalles, más se nota la falta de alguien que nos apoyara en la primera visita para que fuera una visita aún más enriquecedora.

    Dentro de la obra que más me llamo la atención están dos de Pedro Reyes, un artista mexicano, el cual construía instrumentos musicales como un violín o una guitarra con distintas partes de armas. Es interesante la relación que muestra el artista, sobre todo al saber su nacionalidad y relacionar la violencia que azota día a día a la nación centroamericana con el narcotráfico. El mensaje que me dejo fue que en su país la violencia y las armas se encuentran en todos los lugares, incluso en la música, la cual se piensa que es una forma de arte que llama a la tranquilidad y al goce.

    Otra obra que me llamo la atención fue “Serpiente” de Betsabeé Romero, la cual era un grabado sobre cuatro ruedas de montacarga con forma de Quetzalcóatl, el cual se hace más importante luego de lo señalado en clases sobre lo que significaba este ser dentro de las culturas y su relación con otras, como por ejemplo la cultura china y sus dragones. Ademas, debo destacar la cantidad de detalles que logra la artista en unas simples ruedas, las cuales desde lejos parecían simples neumáticos apilados, pero de cerca te sorprende, mostrándote un espectacular grabado del dios de la cultura Maya.

    ResponderEliminar
  14. Parte 2

    Con respecto a la segunda visita a la exposición “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa, primero me siento en la obligación de hablar del lugar donde se encontraba, el Museo de Bellas Artes, un espacio tan mítico dentro de nuestro país, conocer una pequeña reseña de su historia por parte de la guía, nos hace dimensionar la importancia que tiene este lugar para los artistas y lo que significa tener una exposición dentro de él.

    Por otra parte, sobre la exposición llama la atención primero lo cotidiano de los paisajes en que se inspiraba la artista, lo cual nos muestra un arte sobre cosas que vemos o hacemos a diario, segundo lo meticuloso de cada obra, por ejemplo las que eran piezas de fieltro caladas a mano, donde de cerca se puede ver lo exacto de los cortes y el hecho de guardar cada letra que corto, te hacen valorar aún más la obra, aunque no como señalaba la guía, la obra no se pudo montar de la forma que la artista la creo por motivos de seguridad, igual se podía rescatar la idea de esta. Ademas, el contar con una guía nos ayudaba a aprovechar de mejor forma la experiencia, señalándonos que pusiéramos atención a los mínimos detalles que presentaba cada obra y explicándonos los contextos de cómo se lograron llevar a cabo.

    También, me llamo la atención la obra “enero, 7:25”, una obra que cuenta con una extensión de 3,64 x 14 m formada por pequeñas servilletas. Hablo de esta obra porque al comparar la experiencia de verlo en persona y las fotos que salen en el cuaderno de apunte, es imposible en fotos la cantidad de detalles que coloco la artista, la combinación de colores, la cantidad de colores que utilizo, los trazados y por último el agregado que tenía en un lado dentro de un cubo de plástico, donde colocaba cosas de la pieza de su hijo (paisaje que es el retratado en la obra), además del boceto que utilizo ella para llevar a cabo el proyecto. Gracias a la guía se pudo conocer que la artista tuvo aún más detalles, ya que en un comienzo pensó en realizarla en servilletas comunes, pero viendo que la calidad de ese material no le entregaba el resultado buscado por ella, decidió mandar a hacer “servilletas” con un papel de mejor calidad y que fueran cortes más exactos, el hecho de que la artista le hiciera un arreglo especial para que fuera más fácil y seguro montar y desmontar la obra o la cantidad de colores que utilizaba en cada una, usando toda la variedad que el mercado le ofrece, con tal de tener el mejor resultado.


    Finalmente puedo decir que por medio de esta experiencia me di cuenta que a través de cosas tan cotidianas (como las servilletas en la exposición “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa o balones de futbol en la exposición “Grandes Latinoamericanos”) es posible crear grandes obras de arte, que nos ayuda a entender vivencias, situaciones o costumbres de los artistas, nos hace analizar cada obra y detalle desde otro punto de vista, haciéndonos reflexionar sobre nosotros mismos o lo que vivimos a diario.

    ResponderEliminar
  15. Respecto a la salida a terreno a los museos de Santiago empezando por el centro cultural palacio de la moneda, que contenía la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos Colección FEMSA”, la cual es una colección privada con mas de 171 obras y se agrupaban en 6 temas generales en los cuales se podía observar la visión del artista sobre nuestra región latinoamericana y creo que por lo menos para mí logro una reflexión sobre nuestra identidad y es algo único de la región, obras como “Tramo Santa Fe, 2005” de Cynthia Soto que estaba compuesta por tomas del mismo lugar desde diferentes ángulos mediante murales fotográficos nos muestra el interés por la vida urbana tradicional y como se organiza el comercio y por lo menos a mi parecer me parece una buena obra que llama bastante la atención y una realidad que representa de gran forma un comercio popular latinoamericano, otra de las obras que a mi parecer causaron gran interés fue la de Alfredo Jaar “Estudios sobre la felicidad” que registra intervenciones realizadas en la ciudad de Santiago y alrededores que claramente tiene un carácter experimental, ya que nos hace la pregunta ¿Es usted feliz?, en el momento de la visita me pareció interesante y una gran manera de hacer esta pregunta, aunque igual me imagine que esto se ha hecho muchas veces con anterioridad en distintas lugares y después me di cuenta del contexto que fue en el periodo de dictadura y que lo que intentaba la obra en ese tiempo era hacer hablar a la gente y combatir el temor de ese tiempo. Por último, decir que me pareció interesante no me cabe la duda que hay otras obras de esta exposición con un contexto importantísimo y toda una historia por detrás que sin duda es interesante y considero importante conocerlo más porque es nuestra historia y compartirla a su vez.
    El Museo nacional de Bellas artes me pareció a primera vista muy llamativo con pinturas muy bellas, las esculturas en la entrada llaman al interés y a recorrer el museo, lamentablemente el tiempo de la visita a este museo se vio acortado por factores externos, pero igualmente esta la posibilidad de ir nuevamente y hacer un recorrido mas completo ya que varias obras se vieron muy rápidamente. La exposición de Mónica Bengoa que fue observada en grupo primero fotografías de lo cotidiano con sus hijos lo que francamente no me llamo la atención, pero el montaje de “Algunas observaciones de mediodía” me pareció espectacular junto a las demás obras en el cuarto por su nivel de detalle y como resaltaban los colores, gracias a los videos en el blog me pude dar cuenta de lo que se quería lograr como una verosimilitud fotográfica, que el material es un fieltro de lana calado a mano y fue un desafío implementarlo y con el cual se intentó dar esa temática de desenfoque que desde mi punto de vista fue lograda de gran manera y uno se da cuenta del gran trabajo que debe resultar crear algo de esta magnitud dado el nivel de detalle y se represente casi como una fotografía. Para terminar decir que otra obra del museo que me llamo la atención fue “El maletín” de Iván Navarro el cual era un maletín con cuatro tubos fluorescentes con un puñal que mantenía abierto este, y los tubos tenían cada uno un nombre que correspondía a un estadounidense que fue asesinado por los organismo de represión política de la dictado de Pinochet, ellos fueron diplomáticos y periodistas asesinados después del golpe de estado, bueno decir que me llamo la atención porque perfectamente podría estar en la exposición de artistas latinoamericanos porque nos muestra un contexto histórico que se guarda en la memoria de algunas personas que vivieron en este período.

    Solo me queda decir que fue una buena experiencia que nos hace pensar en el contexto en que vivimos y todo lo que ha ocurrido nos tiene que hacer valorar lo que tenemos. Además de concordar con los demás compañeros en que se pueden crear obras desde lo cotidiano y ver con los ojos del artista nos hace reflexionar de otra manera.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. La llegada al CCPM superó mis expectativas, ya que no pensé que tuviera la magnitud en términos de espacio y de cantidad de obras que aloja la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos”, por lo que en momentos me vi abrumada al no saber el enfoque ni historia que cada sección de la exposición tenía al hacer el recorrido por mi cuenta, sin embargo, recalco la diversidad de técnicas y medios que los artistas implementaron en sus obras, entre pintura, escultura, dibujo, gráfica, instalación y fotografía, donde de manera personal la que más me impacto fue ésta última, en donde se presentó la exposición “Cambio de Lugar”, la cual indaga en el tema de la migración, qué puede gatillarla y qué repercusiones tiene como la constitución de la identidad de quienes migran. Entre los artistas expositores, me llamó la atención el trabajo “El habitar y morir en un país diferente al de nacimiento”, en donde viendo a la persona, y más allá de la adaptación a un nuevo país y el racismo que muchas veces debe afrontar, el estar solo y morir lejos de su familia me hizo ver otra realidad que, al ser tan lejana a la propia, ni siquiera la consideraba, tomándole un mayor peso al sacrificio que deben afrontar y los riesgos asociados.

    Como varios de mis compañeros comentaron, recalco la asistencia guiada en el recorrido que se tuvo en MDBA, donde a pesar de haber ido antes, no tuve el contexto tanto histórico como el de muchas obras que se encuentran allí, como, por ejemplo, verles el sentido a las esculturas en el hall principal respecto a la historia de la academia antes de ser museo. Además, me resultó de ayuda para entender la exposición “Tentativa de inventario”, su cronología y la intencionalidad de la artista, que complementado con las entrevistas en video de este blog pude entender de mejor manera los desafíos que se presentaron y las decisiones que ella tomó y el porqué, desafíos en términos técnicos como el sistema restringido de color al elegir un material que, además de ser nuevo para ella, no tiene un rango de colores a diferencia de un artista tradicional, donde además, el corte del fieltro no permite representar el desenfoque que se ve al tomar una fotografía. Es por esto que la obra que captó más mi atención fue “Algunas consideraciones sobre las flores silvestres: Orquídea Abeja y Tablero de Damas” de año 2011 donde puede verse el cómo ella resuelve la problemática anterior al utilizar su sistema de tinte del fieltro en conjunto con el uso de capas para representar desenfoque fotográfico.

    Finalmente, lo que rescato de esta experiencia es que más allá de la técnica que un artista tenga, la cual es importante, es más relevante qué quiere expresar con sus obras y los medios de cómo lo consiga, muchas de las obras más impactantes son de situaciones cotidianas, sean retratos fotográficos o en el caso de Mónica Bengoa, representaciones de libros, partes del cuerpo o alimentos, lo que nos comunica el enfoque que tiene el artista y qué nos trata de transmitir a nosotros como público ajeno a la obra.

    ResponderEliminar
  18. Primera parte

    Previo a realizar el comentario, quiero destacar que fui uno de los pocos que no tuvo la oportunidad de asistir a la salida a terreno en Santiago, y que, particularmente, es extraño y forzado de cierta manera, realizar un comentario personal a la luz de algo nunca presenciado, que unas cuantas imágenes rápidas y breves comentarios de gente, no son bajo mi apreciación suficientes para dar una opinión acabada de una exposición que a primera vista, se presenta como muy enriquecedora. Sumado a lo anterior, tuve una concisa entrevista con la alumna Macarena Schulz, en donde se le consultó sobre una breve referencia sobre las diferentes temáticas abordadas en la exposición, si existió alguna obra o artista en particular que haya llamado profundamente su atención, y cuál fue, finalmente, su sensación luego de haber completado el trayecto de la visita.

    Para iniciar el comentario, en cuanto a la exposición "Grandes latinoaméricanos", me gustaría enfatizar en primer lugar, que encuentro estas instancias sumamente enriquecedoras para el público en general, donde particularmente, este conjunto de obras permiten al espectador diversificar el pensamiento abarcando múltiples puntos de vista sobre personajes culturizados bajo la sombra de un solo continente, que mediante herramientas e innovación, nos permiten darnos el lujo de percibir sus pensamientos, ideas, sentimientos y profundas críticas, desde ejes variados, pasando desde la discriminación, globalización, sometimiento a cuestiones políticas, entre otros. Bajo este marco, el hecho de saber que evocan lazos de empatía y humanismo en las personas, la observación y vivencia breve de un espacio en particular, donde la unión de nuestra condición de latinoamericanos representa un sentimiento de comunidad, me permite asimilar de sobremanera, que por ningún motivo, las obras de nuestro continente son de un valor menor que lo idealizado comúnmente como verdadero arte, donde se suele emprender asociaciones a artistas europeos, como lo bello y perfecto.

    ResponderEliminar
  19. Segunda parte

    Según lo expuesto por mi compañera, me hubiese gustado presenciar la sección de fotografía. Específicamente las relacionadas con la temática de inmigración, ya que potencialmente me hubiera permitido acercarme a las vivencias de los extranjeros, que dejan todo atrás para mejorar sus condiciones en sus países respectivos, y que atraviesan diversas barreras culturales y de aceptación al introducirse a nuestro país, buscando disipar las fronteras entre países y promover la aceptación como una sola sociedad.
    Por otra parte, la exposición tentativa de inventario, me ha llamado extensamente la atención, el hecho de que la artista Mónica Bengoa ha utilizado materiales poco ortodoxos para la representación de sus obras, pasando desde papel fieltro de lana natural, papeles de servilletas coloreados manualmente, bordados a mano y fotografías. Esto me da a conocer que hace ya varios años se quebró esa línea clásica de asociar el arte solo a cuadros y pintura, sino que cualquier material en particular permite dar un mensaje, exhibirse como un lenguaje para transmitir algo hacia los demás. Logrando particularmente a esta artista emitir sensaciones con trabajos diversos , donde lo cotidiano en las distintas fases de nuestras vida, pasan a un plano material y concreto.
    Finalizando, me gustaría aludir a lo comentado por mi compañera Catalina que señala que estos espacios nos brindan la oportunidad de acercarnos “cara a cara” con trabajos desarrollados por artistas de nuestra sociedad, y fomentar un vínculo estrecho entre nuestra educación ingenieril y las aristas que nos entrega el arte como mensaje y liberación del pensamiento.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. PARTE 1

    En esta segunda salida, fuimos un poco más lejos y visitamos Santiago, logrando llegar a dos museos emblemáticos de la ciudad y el país. A continuación, realizaré un comentario sobre mi percepción de la visita a ambos lugares.

    Centro Cultural La Moneda

    El área de exposiciones del Centro Cultural La Moneda en conjunto con el equipo de la colección FEMSA, fueron los encargados de la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos”, cuyo propósito es, a través de una colección de 170 obras, dar a conocer y reflexionar acerca de la identidad de nuestro continente, a partir de seis núcleos temáticos. Dentro de estos, “La palabra y la máquina”, es uno de los que más llamó mi atención, este tema intenta obligar al espectador a relacionarse con la obra de arte de manera distinta, genera un lenguaje autónomo que forma diversas expresiones plásticas abstractas creando un espacio de libertad y un llamado de participación activa del espectador, y esto es justamente lo que a mi me pasó con una de las obras expuestas llamada “Physichromie” de Carlos Cruz-Diez (Venezuela, 1923), una Serigrafía en módulos de aluminio e inserciones de acrílico con marco de aluminio, que lograba producir un efecto visual que hacía volver a la obra y examinarla desde diversas perspectivas, por un lado rojo, por otro difuminado de celeste, lila y amarillo, logrado por los fondos de diversos colores y módulos sobresalientes de color rojo. Esta obra invita a detenerse, apreciarla detalladamente y tratar entender el efecto visual que logra desde las diversas perspectivas que el espectador pueda observar. Por otro lado, en el tema “La imagen del artista”, presenta diversos autorretratos de artistas que dan cuenta de la personalidad del retratado y pueden transmitir aspectos sicológicos de quien realiza la obra. En Latinoamérica, los autorretratos comienzan a hacerse populares durante el siglo XX, siendo una manera de dar a conocer la psiquis más profunda del artista, de esta manera, esta parte de la exposición logra formar una trama de miradas que se intercambian y combinaciones culturales que identifican el arte latinoamericano. Dentro de estas me llamo mucho la atención una en que la forma del autorretrato era a través de una esfera de cristal, generando un efecto visual vanguardista que se compara con el efecto actual conocido como “ojo de pez” que tanto se usa en las populares “selfies”, en donde todos hemos intentado ser retratistas de nosotros mismos a través de la fotografía. Otra sección era “Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia”, en donde los artistas han utilizado el humor negro como manera de afrontar los diversos problemas que enfrenta Latinoamérica en relación al mundo, por ejemplo, un violín fabricado con pistolas, un instrumento tan delicado que representa armonía y música clásica, pero elaborado con armas, símbolo de violencia, muerte, poder, en contraste con el violín. Por último, una obra que me llamó la atención, pero la verdad no se a qué sección pertenece, es “N°6,Serie Sudamericana” de Francisca Aninat (Chile, 1979), en donde con fragmentos de telas preparadas, pintadas y cocidas, se constituye Sudamérica en un gran pedazo de tela en medio de la sala de exposición, llamando inmediatamente la atención por su grandeza, y en donde no se encuentran separados los países por los limites territoriales, sino, que todos como un todo conforman lo que es Sudamérica. Lo que se puede rescatar de esta exposición, es cómo a partir de las seis temáticas en conjunto se logra formar una representación de la identidad latinoamericana para el espectador.

    ResponderEliminar
  22. PARTE 2

    Museo Nacional Bellas Artes

    El Museo Nacional de Bellas Artes, fundado inicialmente el 18 de septiembre de 1880 como el Museo Nacional de Pinturas instalado en los altos del Congreso Nacional, en ese momento, es un espacio que contribuye al conocimiento y difusión de las prácticas artísticas contenidas en las artes visuales. A partir de lo anterior, es que se hace de gran relevancia visitarlo, sobre todo por la oportunidad de conocer la exposición de las obras de Mónica Bengoa en la colección “Tentativa de Inventario”. Sus obras destacan por ser vanguardistas, pero rescatando un elemento del arte clásico, la minuciosidad, el detalle y la paciencia en el trabajo detrás de cada una de sus obras. La artista se toma el tiempo necesario para poder terminar adecuadamente la obra según sus aspiraciones, ella junto a un ayudante personal montan cada obra, parte por parte, demorando lo que tenga que demorar. El tema en común de sus exposiciones es la vida cotidiana, se empeña por mostrar las cosas ordinarias e insignificantes de su vida a través de cada obra. Tentativa de inventario realiza un recorrido por las obras artísticas de Mónica realizadas entre 1992 y 2017, dando cuenta de los procesos que han dado cuerpo a la historia de su arte, y que la convierten en la artista que es hoy. A mi parecer cada una de sus obras impacta por el trabajo y proceso que hay detrás de cada una de ellas, dentro de las que más me llamaron la atención se encuentra, “enero, 7:25” , un gran mural expuesto en una de las paredes laterales de la exposición que representa una cama de niño deshecha, parece un trabajo sin fin, las tonalidades, los colores, el rompecabezas que parece haber armado con servilletas, parece infinito, en donde debió utilizar todos los lápices de colores de todas las marcas disponibles en el mercado para lograr el desafío de pintar lo más parecido a la fotografía, tal como se indica en el Cuaderno de Notas, “el desafío en esta oportunidad fue acercarse lo más posible a la imagen de referencia”. También la obra “Einige Beobachtungen über Wildblumen: Bienen-Ragwurz (Ophrys apifera) und Schachblume (Fritillaria meleagris) o Algunas consideraciones sobre las flores silvestres: Orquídea Abeja (Ophrys apifera) y Tablero de Damas (Fritillaria meleagris)”, en donde se muestra un libro de botánica, de esos que a ella tanto le gusta leer, de grandes proporciones, con letras y representaciones de plantas de diversas texturas y relieves, todo en diversos tonos de rojo, en esta obra se logra visualizar el minucioso trabajo en las diversas capas elaboradas, tal como lo señala la artista en el Cuaderno de Notas, “utilicé un sistema aditivo de construcción, en el que cada módulo fue trabajado de manera independiente, añadiendo zonas de color de acuerdo a la presencia (cantidad de superficie) de cada tono”. Cabe destacar la práctica habitual de la artista de dividir sus obras, ya sea para facilidad al montarla u organizarla, esto se refleja en la división en cuadros de la segunda obra mencionada, y la división en servilletas de la primera. Por último, “One hundred and sixty three shades of yellow, green, orange, red, purple, brown, grey and blue (so far)”, en donde la artista borda a mano y mediante diminutas y finas puntadas es capaz de reproducir imágenes de frutas y verduras, a través de una diversidad de colores que logran dar vida al dibujo en la pared que completa cada uno de los bordados. Destaca el dinamismo que logra Mónica en cada una de sus obras, cambiándolas de lugar o rotando sus componentes. Lo que se puede decir de esta exposición, es que la artista a través de sus obras invita a ver el detalle, a analizar cada parte y el trabajo que implicó la realización de cada una de ellas, de alguna manera trasladando este elemento desde pasado, el trabajo preparado y detallado en su máxima expresión.

    ResponderEliminar
  23. Primera Parte:

    En esta segunda salida, debo admitir que para mi fue un sueño cumplido. Debido a que siempre tuve en mente la ventaja de los santiaguinos de poseer un sinfín de museos para recorrer, pero nunca tuve la posibilidad de conocer alguno, hasta ahora. Recorriendo en primera parte el Centro Cultural de la Moneda para luego finalizar la tarde recorriendo las distintas exposiciones presentes en el Museo Nacional de Bellas Artes.

    En una primera instancia, pudimos recorrer la que fue la exposición de Grandes Latinoamericanos en el Centro cultural de la Moneda. A partir de esto y considerando las distintas secciones de la exposición, estas permiten mostrar desde distintos tópicos los grandes hitos de la historia que engloban al arte latinoamericano, contando dentro de cada obra presente en esta exposición el desarrollo y la identidad de la creación plástica de nuestro querido continente, es decir, estas secciones se entre lazan entre sí para generar o mostrar la identidad que tenemos como latinoamericanos. Cada una de las obras de los 100 autores pertenecientes a esta, es fundamental para esto, para evidenciar el ser de América Latina.
    Dentro de estas distintas secciones debo decir que me llamo mucho la atención una obra enmarcada en un cuadro como de ramas, lo cual señalaba una cierta particularidad y detalles lejanos a lo que uno está acostumbrado, es decir, permitía escapar un poco de lo normal y ver que el arte puede estar en lo más simple de las cosas. Para mí, el hecho de que en cada una de las secciones pudimos evidenciar distintas formas de realizar arte: fotografía cromática, pinturas en óleo, serigrafía, impresiones digitales, me permitieron ver lo mágico y la grandeza que nos entrega el arte. Que no existe solo una forma para realizarlo, sino que existen miles de caminos para poder plasmar lo que cada artista guarda en el fondo de su mente.

    Una de las obras que más me llamo la atención fue: “la XXIV historia del rostro (cruza)” dentro de la sección: “Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia”. Esta obra me permitió entender a qué iba esta sección, el cómo los latinoamericanos nos apreciamos entre nosotros, y cuál es la imagen que pensamos que representamos. Claramente, cada artista tenía su propia visión, pero para mí esta obra de Eugenio Dittborn plasma con crecer las diferencias que pueden existir entre las personas a la hora de querer plasmar o querer explicar cómo es o cómo se ve un latinoamericano, incluyendo en esta tanto fotografías, caricaturas, y distintos dibujos de personas.
    Lo hermoso de esta exposición, es que este no solo da cuenta de la identidad del continente, sino que además está plasmado el desarrollo artístico y la relación con la escena internacional, es decir, como América Latina impacta al mundo con su identidad y herencia de continente.

    Cada eje temático que se logra recorrer en esta exposición a mi parecer, tal como mencionan algunos de mis compañeros en sus comentarios, se deben de ver de una forma complementario, es decir, que cada sección complementa a la otra, dentro de una forma de ver a Latinoamérica y cómo esta ve al mundo: reflejando así la identidad que como latinoamericanos entregamos al mundo.

    ResponderEliminar
  24. COMENTARIO PARTE 1
    En primer lugar, quiero destacar que lamento haber perdido la oportunidad de asistir a esta visita, porque al entrevistar a mis compañeros y leer los textos, quede muy interesada en las exposiciones, sobre todo en “Tentativa de inventario”, al poder observar el detalle de las obras en el cuaderno de anotaciones.
    Respecto a la primera exposición, “Grandes artistas latinoamericanos”, esta se constituye de 171 obras de 110 artistas latinoamericanos, hechas desde el año 1914 en adelante. Lo interesante es que mezcla un conjunto de temáticas que preocupan a una serie de artistas, y que han podido expresar desde distintas perspectivas. Así, las obras se han agrupado en torno a 6 pilares: El mito del paisaje (paisaje imaginado); La palabra y la máquina; La imagen del artista; América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia. Se destacan entre los autores presentes a Diego Rivera y Frida Kahlo (mexicanos), Fernando Botero (colombiano), Carlos Cruz Díaz (venezolano) y el chileno Roberto Matta. También me parece importante destacar que reúne distintas expresiones artísticas, entre las cuales encontramos la pintura, escultura, fotografía, dibujo, gráfica, entre otras.
    Para tener una idea un poco más completa, realicé varias preguntas a dos compañeros (Fernando Moya y Josefa Cisternas) para entender un poco más la exposición, y a continuación se describen las respuestas que más me llamaron la atención
    Fernando Moya - ¿Qué sección te llamó más la atención?: “La palabra y la máquina”, porque me gustan más las estructuras que las pinturas porque son más tangibles y se pueden apreciar desde más perspectivas por estar en tres dimensiones, y además se relaciona más con el ámbito ingenieril. También me llamó la atención la sección “la imagen del artista” porque los retratos que contenía pretendían representar no sólo la imagen, sino que todo el contexto que lo envolvía, y el componente psicológico de quien retrataba y quien estaba siendo retratado.
    Fernando Moya - ¿Qué obra te llamo más la atención? Además de lo mencionado anteriormente, me gustó “Estudios sobre la felicidad”, ya que su pregunta “¿Usted es feliz?” me parece una temática muy recurrente en la actualidad, porque constantemente surge el cuestionamiento sobre nuestra actitud hacia la vida y el propósito de nuestras acciones.
    Josefa Cisternas - ¿Qué elementos que consideras típicos de la identidad latinoamericana pudiste observar y destacar en la exposición? La respuesta es complicada, ya que en primera instancia lo primero que pudimos apreciar fueron paisajes del continente, luego algunos artefactos, a continuación pinturas que mostraban algunos elementos típicos (una cerveza “Sol”, la imagen de Jesús crucificado), y una serie de elementos que a simple vista parecían desconectados. Al final, la muestra en su conjunto al parecer mostraba distintos aspectos de la cultura latinoamericana, pero fue complicado hacer evidente la conexión, porque no tuvimos un guía que hiciera consistente el recorrido. Cuando revisamos material después de la visita, pudimos encontrar más sentido a su constitución.
    En conclusión, en función del material revisado y de lo consultado a mis compañeros, creo que los ejes temáticos y la amplitud temporal permiten revisar cómo ha evolucionado la perspectiva de los artistas dentro de un mismo tema, pero también que dentro de nuestra identidad como latinoamericanos hay elementos comunes, como el sincretismo cultural, la calidez en las relaciones cotidianas, el padecimiento de dictaduras durante el S. XX, entre otros.

    ResponderEliminar
  25. Segunda Parte:

    En una segunda instancia, pudimos recorrer el Museo de Bellas artes, en el cual se encontraba la exposición de la autora Mónica Bengoa. La exposición de Mónica Bengoa me pareció muy interesante, primero que todo, el hecho de que de algo tan cotidiano como el sacarle fotos a sus hijos lavándose los dientes puede pasar a ser algo tan mágico y esencial como lo es en una obre de arte: De lo cotidiano. Dentro de esta misma sección de la exposición se encontraba la obra que involucraba el mostrar distintas fotos de ombligos, lo que simbolizaba la diferencia que existe entre cada una de las personas en algo tan único y propio del ser humano.

    Otro aspecto que me llamo mucho la atención de esta visita, fue el cómo realizaba alguna de sus obras de artes y la delicadeza con la que estas eran transmitidas en el museo. Por ejemplo, la obra: "The color of the garden" realizada en 525 servilletas de papel colocadas a mano. Esta obra, al igual que otras que se encontraban en el lugar, fueron realizadas en servilleta, sí, servilletas, es decir, para que estas pudieran representar la obra debían de considerarse varios factores: Las distintas tonalidades con las que se pintaba cada servilleta, el colocar cuidadosamente una a una cada servilleta considerando los espacios entre estas. Para mí esto fue algo que me llamo mucho la atención debido a que si bien estas eran servilletas pintadas, lograban representar aquello que buscaba plasmar la autora: que de lo simple se pueden lograr grandes cosas.

    Esta exposición de la autora Mónica Bengoa me permitió ver que ella ha realizado un trabajo en torno a los problemas o situaciones de lo cotidiano que una persona puede vivir, utilizando para ello distintas técnicas como la fotografía y la realización de grandes murales utilizando servilletas. Dentro de esto mismo, si bien sale de lo cotidiano, esto no quiere decir que la autora realiza simplemente sus obras: esta se encarga de cada detalle, pues para ella es fundamental que el observador comprenda a completitud cómo este fue desarrollado, de hecho, para algunas obras, guardaba hasta los restos de lo que utilizaba para confeccionar estos, dejándolos apilados a un costado de su obra.

    Me quedo con una frase que pude rescatar de la página del museo nacional bellas artes en relación a la exposición de tentativa de inventario, cuaderno de apuntes: "Bengoa convierte el proceso del recuerdo en una paciente reconstrucción de lo vivido con la máxima intensidad de lo percibido, incorporándole nuevas cualidades en la producción de significado". Para mi esta frase hace total alusión al trabajo que esta artista realiza con la colección de fotografías que ella contenía en sus distintas obras, es decir, a partir de un simple recuerdo como una fotografía, ella lo lleva más allá y le entrega una esencia a esto plasmándole así un significado a cada obra detallada en su exposición.

    Al igual que mi compañera Javiera, comparto el hecho de lo que busca la autora, el de detallar al máximo cómo esta realiza sus obras, es decir, invitándonos a analizar cada parte y detalle existentes en cada una de sus obras, las cuales buscan de distinta manera encantar al observador y admirar más allá de lo cotidiano.

    ResponderEliminar
  26. Con respecto a la salida a terreno en Santiago al Centro Cultural La Moneda como también al Museo Nacional de Bellas Artes, quería destacar en primera instancia, al igual que algunos compañeros, como afecta una visita, cuanto esta es guiada. Esto debido a que cuando una persona nos acompaña en la exposición y nos va contando de esta, nos permite lograr un mayor entendimiento de la obra, así como las técnicas que han sido empleadas, el contexto general en el cual se desenvolvió el artista, como varios otros aspectos que permiten contextualizar la obras y además darle una cierta explicación a la creación que no permita comprender la motivación o el mensaje que el autor busca transmitir.

    En la visita al Centro Cultural La Moneda, me gustaría destacar la gran cantidad de obras que poseía a la colección, así como también la cantidad de estilos, formatos y épocas de las obras, que nos permiten comprender como se ha ido curtiendo nuestra sociedad o nuestra identidad como latinoamericanos a través del tiempo. Todo esto reflejado a través del arte, mostrándonos algunas carteristas propias de nuestra cultural Latinoamérica. Esta exposición está dividida en varias secciones, una de estas es “El mito del paisaje (paisaje imaginado)”, que nos da cuenta de los paisajes latinoamericanos y sus transformaciones, mostrando como la urbanización y la tecnología han ido transformando de apoco los espacios naturales. Otro de las secciones que se mostraban esta “La palabra y la maquina”, donde se podía apreciar estructuras y esculturas donde se podía observar como nuestra cultura estaba inmersa en cada obra de una manera distinta pero muy idiosincrático. En general, esta colección hace muestra de las diversas aristas de nuestra cultura latinoamericana a través del tiempo, y esto mostrado mediante diversas técnicas que permite ver como se ha ido gestando tanto nuestra cultura, como nuestro arte latinoamericano.

    Una de las obras que más me llamo la atención es “Pemex” de Oswaldo Ruiz, en donde podemos observar una fotografía de una gasolinera a oscuras, donde se destaca un paisaje marcado por la oscuridad de la noche y en medio de esta oscuridad al centro de la imagen se lograr observar una persona en la gasolinera, cargando su vehículo de combustibles. Me llama mucho la atención la forma en como surgen los colores y como se resaltan al estar en la oscuridad, además de la forma en cómo logra captar la luz que permite observar la gasolinera.

    Otra obra que me llamo la atención fue “Pintura” de Liliana Porter, en donde se observa una obra marcado por varios estilos en ella, como una especie de collage, donde se podían ver dibujos, pinturas con acrílicos y montaje de objetos que hacían un juego de relieves en la obra. Me llamo mucho la atención este juego que se hacía con los relieves y alturas, ya que me permitía darle otra forma de mostrar la obra y poder ver un nivel más de complejidad al intentar coordinar y plasmar las diversas técnicas en una sola obra de arte.

    Respecto a la exposición de “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa, una de las obras que más me llamo la atención fue “Sobrevigilancia” un mural de 9.160 flores naturales de cardos teñidos. En este mural podemos notar como se retrata un lavamanos de la casa de la autora, destacando el estilo de Mónica caracterizado por mostrar situación y elementos de la vida cotidiana de las personas y de ella misma, además podemos notar a la rigurosidad con la cual haces sus obras, donde no deja detalles al azar. En el caso de este mural, esta rigurosidad y detallismo de su trabajo se ve representado en los materiales y la forma en como logro los colores de estos, ya que le material utilizado son flores de cardos y que además fueron teñidos por ella. Así podemos ver el gran trabajo y detallismo que puso en la obra al teñir cada cardo y lograr un color único, para que al final de la obra se puede obtener un mural que lograr representar fielmente el objeto retrato mostrando sus detalles y realismo.

    ResponderEliminar
  27. COMENTARIO PARTE 2
    Respecto a la exposición “Tentativa de inventario”, de Mónica Bengoa, creo que lo que más me sorprende en primera instancia son los materiales y la técnica, ya que trabaja con elementos bastante particulares (flores, servilletas, fieltro, tejido, entre otros), y los trata de manera muy minuciosa, logrando imágenes sorprendentes con alto contraste, a pesar de las limitaciones que le impone su base fotográfica, como ella reconoce.
    Se destaca un transitar de sus obras por tres etapas más o menos marcadas: utilización directa del soporte fotográfico, traducción de imágenes fotográficas en murales y la introducción de la palabra misma como centro de su obra.
    Respecto a su primera etapa, me gustaría destacar un fragmento de la reflexión que realiza sobre su obra “Vigilia 4”, donde se dedicó a fotografiar a sus hijos durante seis meses mientras lavaban sus dientes. Este dice lo siguiente: “Mi interés estaba puesto en el hecho de que cada uno de esos momentos se vuelve invisible a nuestros ojos debido a su constante reiteración, sin embargo, es justamente gracias a esta repetición que dichas actividades comunes tienen la particular capacidad de convertirse en los límites seguros de nuestro tránsito, sin los cuales careceríamos de referencias para habitar el presente.” Creo que esta reflexión en particular engloba muchas características de sus obras, y es un conducto medular en su motivación, ya que las imágenes que representa la mayoría del tiempo son referidas a temas simples, cotidianos, desde sus dinámicas familiares hasta sus gustos por los libros.
    Aun así, aunque trate temas “infraordinarios” como ella menciona, busca ser precisa en la construcción de sus descripciones visuales, buscando muchas perspectivas, planos, colores y cualquier herramienta que le permita realizar una presentación exhaustiva y minuciosa de sus ideas al público, y que es un elemento que a mi parecer ha sido transversal a todas sus etapas. Para ilustrar más mi punto, comenzaré destacando que para ilustrar algo tan simple como un lavado de dientes lo hizo a través de 640 fotografías, para capturar todas las perspectivas posibles. Pasando a su segunda etapa, construyó murales de entre 580 y 2.600 servilletas pintadas a mano para mostrar escenas, donde cada lápiz estaba codificado (habían 11 tonos de amarillo, por lo que era necesario), y el dibujo de cada servilleta debía ser preciso. Para terminar, en su afán por los textos, arrancó las hojas del texto “Ejercicios de estilo” y capturó una serie de 300 imágenes de hojas arrugadas, pero desde un lado distinto y con diferente iluminación, para captar el texto desde varios ángulos.
    Sim embargo, es sorprendente entender que la ejecución minuciosa de su trabajo jamás la dejará satisfecha, ya que dentro de sus reflexiones encontramos la siguiente frase: “…todo intento extremo de clasificación rigurosa implica, fatalmente, la imposibilidad del logro, dejando toda causa inevitablemente inconclusa.”
    Si pudiera destacar una obra que encontré sorprendente, esta podría ser “Einige Beobachtungen über Insekten und Wildblumen” o “Algunas consideraciones sobre los insectos y las flores silvestres”. Parte con la dificultad de la limitación en el material, ya que debe construir la imagen sólo con 12 tonalidades, luego debemos sumar un análisis del tamaño con que debe ser recortado el material, para continuar con la fiel representación de las limitaciones de foco que impone la fotografía que utiliza como base el mural. Si sumamos todo esto, podemos notar que el trabajo de la artista fue exhaustivo en todo el proceso de construcción, y el resultado es simplemente sorprendente. Me hubiese encantado poder apreciarlo en vivo.
    En conclusión, asistir a esta exposición hubiese sido una “experiencia prolífica” y creo que me hubiese invitado a redescubrir lo cotidiano, porque según lo percibido, la artista tiene una gran capacidad para resignificar y engrandecer lo que comúnmente nos parece insignificante.

    ResponderEliminar
  28. Evelyn Aspe Monzón
    Parte 1
    Al ingresar al Centro Culturar La Moneda nos podemos sentir inmediatamente trasportados al mundo del arte, en el hall central se podía observar la obra “Semejanza Inexacta” de Francisco Peró que consiste en diversos hombres y mujeres en distintas posiciones con varios colores y texturas, esta obra es la primera foto que capturé y mientras esperábamos pensaba en el significado de estos monitos colgados, que si bien eran distintos, la composición mostraba una relación entre ellos; en la investigación posterior, el folleto cuenta que el autor buscaba plasmar la imagen cultural de nuestro país a partir de la migración, por lo que en lo personal, la obra buscaría mostrar nuestras diferencias, pero también como estas se van complementando y emergen las similitudes. El mensaje de esta obra se podría considerar la introducción para dar comienzo a la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos. Colección FEMSA”, que como se menciona en la entrada del blog, son seis núcleos temáticos que buscan que el espectador pueda reflexionar sobre nuestra identidad latinoamericana a partir de 100 años de obras.
    Si bien la exposición puede recorrerse de manera libre, para mi esta comienza con los retratos de algunos de los artistas que expondrán, siendo algunos autorretratos que presentan como el artista se concebía a sí mismo; sobre esto siento que conocer al artista y el contexto que lo rodea es fundamental para comprender parte de sus obras, pero también es relevante mi propia disposición en la observación, mientras avanzaba en el recorrido podía observar a niños corriendo y haciendo un barrido por las obras con su celular y me cuestionaba si realmente se detenían a contemplar alguna, y esto hizo clic en mí, yo también estaba tomando muchas fotos y que talvez no estaba realmente viendo, por lo que limite mi uso del celular y me detuve a solo mirar, posiblemente no recuerde todo el recorrido, pero si aquellas composiciones que me llamaron la atención. Con la obra de Cynthia Soto me hice la pregunta ¿alguna de las veces que voy al mercado me he detenido a mirar los colores, el orden, el movimiento? Parte de nuestra identidad considera el comercio y nuestro gran acceso a diversas frutas y verduras, con la obra siento que muchas veces cumplimos la rutina, pero no estamos viendo, no nos estamos llenado de la vida que hay en lo cotidiano y como esto de un momento a otro puede cambiar. Y esta reflexión se pude conectar con las fotografías de Donna Conlon, que reflejan como las ciudades están rodeadas de los escombros de las nuevas construcciones, la artista se encarga de mostrarnos esta parte imperfecta pero que es propia de nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  29. Evelyn Aspe Monzón
    Parte 2
    Lamentablemente en esta exposición no tuvimos un guía que nos contara infidencias de las obras, a diferencia de la visita al Museo Nacional de Bellas Artes. En esta visita guiada por el MNBA comenzamos con una pequeña introducción sobre el museo, las obras y los artistas, las colecciones propias y las muestras temporales; sobre esto última se centró nuestra visita, la muestra “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa, lo maravilloso de esta exposición es que fue la misma artista la encargada de hacer un viaje por sus obras, reconectando, seleccionando y montando su trabajo, y es cierto, quien mejor que el autor para saber cómo se deben poner y observar las obras. La muestra nos permite conocer al artista, sus inicios en la fotografía, la rutina y el autodescubrimiento, en esta sala se pueden ver una infinidad de instantáneas de ella, su cuerpo, sus hijos y lo cotidiano, si seguimos avanzando, somos testigo de una obra pintada sobre servilletas de papel, pero que según las infidencias de la guía la autora fabrico un papel de las dimensiones de las servilletas, pero de un material más firme, además de que antes de comenzar viajó por distintas librerías buscando lápices de diversos tonos para poder lograr el contraste. Otra obra que captó mi atención fue la fotografía “Transmobile”, en ella la autora presenta su auto descapotable y en 30 fotos va variando lo que el auto tiene dentro, la presentación es lo más atrayente y metódico a mi parecer, la autora muestra una sola fotografía en tamaño gigante, y a un costado las 30, las que van rotando su orden a medida que avanzan los días de la exposición, por lo que si se visita más de una vez la muestra podrían ver una nueva obra.
    Si revisamos las entrevistas en esta entrada del blog, podemos comprender la importancia que tiene la técnica para la autora y como el tema de la obra pasa a segundo plano, ella se encarga de reconocer lo que la industria le ofrece, decide trabajar con paletas restringidas por lo que debe aprender y a partir de esto mediante nuevas herramientas como lo es el computador desarrolla las que serán sus composiciones. Y esto se relaciona con la idea que hemos desarrollado durante el curso, la importancia que toma aprender sobre los materiales y la técnica, Mónica Bengoa nos muestra que muchas obras son más transpiración que inspiración.

    ResponderEliminar
  30. Parte 1:

    En esta segunda salida a terreno el destino fue Santiago, en donde visitamos el Centro Cultural La Moneda y el Museo de Bellas Artes. En nuestra primera parada nos encontramos con la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos” de la Colección FEMSA, la cual reúne la creación de múltiples y diversos artistas que nos expresan su visión sobre nuestra región latinoamericana.

    Tal como nos explica unos de los videos adjuntos en este post, la colección presente en el Centro Cultural La Moneda, contiene más de 171 obras de los máximos exponentes de la región, lo que revela la identidad de América Latina. La exposición considera seis grandes temas que constituyen hitos importantes del arte latinoamericano, los cuales son: “El mito del paisaje (paisaje imaginado)”, “La palabra y la máquina”, “La imagen del artista”, “América mira al otro”, “El cuerpo habitado” y “Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia”. Por medio de este multimedia, la curatoria del centro destaca la sección paisaje imaginado que muestra “como se desarrolla el paisaje en el arte al tiempo que cuestiona nuestra mirada sobre el paisaje mismo a través de los ojos de los artistas”, además resalta la sección “La palabra y la maquina”, que da a conocer cómo influyen la vanguardias europeas en los artistas latinoamericanos y como dan paso a la creación de nuevos movimientos artísticos conceptuales y abstractos.
    Según la página oficial del centro, la muestra nos permite recorrer más de 100 años de arte, por medio de la evolución de estos temas a través de generaciones de artistas provenientes de distintos países, y que abarcan los más diversos estilos artísticos, permiten comprender y reflexionar en torno al modo en que nuestra cultura se construye. Dentro de estos artistas es posible destacar obras de Fernando de Szyszlo (Perú), Fernando Botero (Colombia), Wilfredo Lam (Cuba), Emilio Pettoruti (Argentina), Roberto Matta (Chile), Frida Kahlo, Diego Rivera (Mexico), entre otros.

    Dentro de la gran cantidad de obras presente en la muestra, la que destaco es “Tramo Santa Fe” de la artista costarricense Cinthya Soto, ya que en primera instancia esta obra llamo mi atención por ser de grandes dimensiones además de estar llenas de colores muy llamativos, ya que muestra lo que se asemeja un puesto de frutas y verduras en un mercado como por ejemplo el mercado Cardonal de Valparaíso. Esta obra refleja una realidad que se sigue viviendo en Chile y en la mayoría de los países latinoamericanos, como lo es ir a una feria, donde es posible encontrar tantas frutas como realidades de quienes concurren a estos lugares. Otro aspecto que llamo mi atención de esta obra fue el hecho de cómo estaba montada, ya que era compuesta de 25 cuadros, en donde parte de la imagen de un cuadro también contenía parte de la imagen del cuadro siguiente y del cuadro superior e inferior de este, lo que hacía que la imagen fuera ampliada haciéndola más grande de lo real.
    También destaco la obra del artista cubano Mario Carreño, “La caída de los grandes mitos”, la cual llamo mi atención ya que me hizo cuestionarme que era lo que el artista intentaba transmitir por medio de ese fondo que parecía ser un atardecer en donde, según mi apreciación, era posible identificar figuras humanas en diferentes posiciones, y donde una de ellas tenían un llamativo pañuelo verde. Siento que esta obra puede mostrar cómo, desde la parte superior de la obra, se derriban los mitos que tenemos las personas acerca de nosotros mismos.
    Sin embargo, creo que de haber tenido un guía durante el recorrido, esta y muchas otras dudas acerca de la exposición pudieron haberse resulto, ya que a veces para llegar a entender una obra es necesario saber algo más del artista y de la época en que fue creada. Además nos hubiese brindando más información y antecedentes históricos de la muestra en su totalidad.

    ResponderEliminar
  31. Parte 2:

    Nuestra segunda parada fue en el Museo Nacional de Bellas Artes, el cual alberga arte chileno y extranjero que data desde la colonia hasta hoy. Gracias a la guía que tuvimos para exposición “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa, también pudimos conocer un poco de la historia de este patrimonio cultural. El Palacio de Bellas Artes, albergaba al Museo y a la Escuela, el cual se inauguró el 21 de septiembre de 1910, como parte de las celebraciones del Centenario de Chile, organizando una gran Exposición Internacional que contó con obras de arte procedentes de catorce países invitados para la ocasión. El diseño del Palacio de Bellas Artes fue encargado al arquitecto chileno-francés Émile Jéquier, que se inspiró en el recorrido interno y en la fachada del Petit Palais de París. Su estilo neoclásico incluye además ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época. Según su página web, El Museo Nacional de Bellas Artes tiene como misión contribuir al conocimiento y difusión de las prácticas artísticas contenidas en las artes visuales según los códigos, la época y los contextos en que se desarrollan.

    Ahora con respecto a la exposición de la artista chilena Mónica Bengoa, se muestra una recopilación de 25 años de su trayectoria, exhibiendo parte de sus obras más relevantes realizadas entre 1992 y 2017, en donde fue posible apreciar piezas fotográficas, como partes del cuerpo humano, hasta situaciones más cotidianas como sus hijos lavándose los dientes o la misma artista en su casa o luego de su rinoplastia. Donde a través de esta sección de la exposición se podía ver a la artista dentro de su lado más íntimo y como el común de la gente, dando a entender que ella es igual que el espectador que concurre a ver sus obras.
    También destaco los grandes piezas de fieltro, como la obra “Still life/Style leaf”, la cual corresponde a representación de un fragmento de un libro compuesto por siete páginas, en donde cada letra fue calada a mano, mostrando así su perfeccionista y minucioso trabajo. Cabe destacar que cada letra que compone la escritura de las páginas, también forman parte de la exposición, pero en este caso fueron mostradas a través de una caja transparente, agrupadas por página.
    Finalmente la obra que más llamó mi atención fue “enero, 7:25” que es un mural compuesto por 2.600 servilletas de papel coloreadas a mano, que corresponde a una transferencia de una imagen fotográfica a un gran mural que mide 3,64 x 14m. Según lo que nos explicaba la guía, para llevar a cabo esta obra, trabajo con todos los lápices de madera de todas las marcas existentes del mercado nacional, crenado un muestrario con el fin de encontrar el color que más se acercase a la imagen de referencia. Además para que la obra tuviera las dimensiones exactas que la artista quería tuvo que mandas a confeccionar servilletas en un papel de mayor calidad para obtener los resultados deseados, ya que las existentes en el mercado, no tenían las mismas medias, dificultando el montaje de la obra. Otro aspecto que marco lo minucioso y detallista que es el trabajo de Bengoa, es el hecho de que ella misma es la encargada del montaje de la obra, pegando una por una cada servilleta con el fin de conservar la obra lo mejor posible, así como también el guardar la viruta de todos los lápices que utilizo para crear esta gran obra de arte; haciendo apreciar cada uno de los detalles que componen sus muestras.

    Para concluir este comentario, puedo decir que gracias a esta salido a terreno tuve la oportunidad de ver en vivo y en directo obras de grande artistas latinoamericanos como Frida Kahlo o Fernando Botero, así como también apreciar objetos tan comunes como ollas, alambres, zapatos, balones de fútbol o servilletas convertirse en grandes obras de artes, demostrando así que el Arte está en nuestra cotidianidad y forma parte de nuestra raíces.

    ResponderEliminar
  32. Esta segunda salida a terreno con objetivo de visitar Centros Culturales conocidos y de trayectoria en la capital de nuestro país, nos permitió tener un acercamiento con grandes expositores nacionales y de Latinoamérica, que expresan mediante sus obras sucesos de la historia, sus visiones, sentimientos e ideas que son plasmadas y que muchas veces nos representan. Logramos comprender o tener un acercamiento con algo que también es nuestro y nos ha formado, enseñado y transformado en lo que hoy somos, como seres individuales, ciudadanos y como parte de la región latinoamericana.
    El recorrido se inició en el Centro Cultural La Moneda, espacio de grandes exposiciones, en el que se presentaba la colección FENSA con 171 obras ordenadas en 6 ejes temáticos. Esta visita al ser realizada sin un guía, a pesar de haber sido un contratiempo, me permitió dirigirme a los sectores que me llamaban la atención e interpretar el orden, la ambientación y la estructuración de la exposición a mi gusto. Al avanzar en el recorrido, y encontrarme con artistas nacionales, generó en mi un sentimiento de pertenencia, de comprensión, sabía que era lo que intentaban expresar, en que etapa de la historia nacional se estaban centrando, cuales son las actitudes y movimientos que como chilenos nos distinguen, una observación fue que gran cantidad de obras eran representativas de la época del Régimen Militar Chileno, por lo que desde ese momento intenté descubrir, en obras de expositores de otros países, la situación histórica en que se desenvolvían y los sentimientos que se buscaban plasmar, además de la gran influencia Europea que los destacaba. Algunas obras captaban mi atención por sus juegos de colores, movimientos, realismo, las fotografías captaban mucho los sentimientos contenidos, la identificación y sensación de encontrarse con obras de conocidos exponentes latinoamericanos, el deseo de imaginarse o comprender cómo fueron construidos, en qué situaciones.
    Para finalizar la salida, visitamos el Museo Nacional de Bellas Artes, en el que sí pudimos beneficiarnos con un guía. Interesante fue el inicio de la visita, al ser explicado el origen del museo, poder comprender la arquitectura del lugar y las esculturas que se presenciaban en el hall central, asimilar como nuestra historia del arte también es influenciada y guiada por grandes exponentes europeos y sus tendencias, como a pesar del año en que fue formado, y con las difíciles condiciones de la época, la necesidad humana de acceso y desarrollo del arte exigían el estudio y acercamiento a técnicas de eruditos. En los salones de exposición, estaban montadas obras de Mónica Bengoa, artista chilena. Sus grandes representaciones mediante coloridos objetos comunes eran muy detallados, se podía identificar más cercanamente el gran trabajo y minuciosidad que debía invertir para obtener sus obras, que representaban situaciones cotidianas. El juego realizado con las luces y sombras que uno acostumbra a presenciar en una imagen, pero que no analiza con detención estaban plasmadas en sus trabajos, con mucho color, movimiento y naturalidad representaba a escala las técnicas utilizadas.
    En general la visita, a pesar de resultar corta fue de gran interés para mi y el deseo de continuar descubriendo el lenguaje del arte.
    María Consuelo González Díaz

    ResponderEliminar
  33. La primera, "El mito del paisaje (paisaje imaginado)" habla de como el artista refleja su arte en el paisaje y como este surge desde un nuevo lenguaje al describir los paisajes latinoamericanos influidos por estilos de europa. Junto con ello trata de mostrar el surgimiento de este paisaje llevado a la vida social, fuertemente descrita desde las problematicas sociales. La segunda estación, "La palabra y la máquina", muestra como las diferentes corrientes europeas que llegaron a latinoamerica hace mas de un siglo fueron fundamento y surgimiento de los nuevos estilos artisticos y conceptuales para los artistas latinoamericanos. La tercera estación: "La imagen del artista", muestra como los artistas desde diferentes estilos e influencias se ve llamado a retratarse y reflejarse a si mismo como una forma de arte. Esta estacion habla fuertemente como los diferentes artisticas, desde sus diferentes perspectivas, se ven a si mismos y como se perciben. La cuarta estación: "América mira al otro", trata de enfocar en los detalles que muestran los diferentes artistas en el vivir de la sociedad, sin ningun sesgo proveniente de estilos europeos o americanos, sino generando una mirada propia y mostrando al expectador esta latinoamerica desde los ojos directos de artistas de su propia nación. La quinta estación: "El cuerpo habitado", trata de exponer como el artista rompe la relacion con el objeto cotidiano de sus obras y provoca un desplazamiento del cuerpo como una herramienta de trabajo a usar el cuerpo como forma de expresión artistica, al usarlo como una extensión de su arte. Y la sexta estación: "Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia", enseña como, desde el humor negro y satírico, es posible tocar temas de fondo desde nuestra historia como continente desde los diversos hitos basados en problematicas sociales e injusticias, haciendolas surgir mediante obras y tocando aquellos temas dificiles de nuestra historia, que han marcado un cambio en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  34. Parte II:


    La exposicion de Monica Bengoa es un set de obras que muestra la utilizacion de diferentes materiales y tecnicas, en su mayoria en base de la representación fotografica aludiendo siempre a la cotidianidad de escenas de la vida. La autora trata de romper el esquema usual (como la mayoria de los artistas trabajan conceptos de ruptura de lo cotidiano) de la fotografía como un medio para retratar y registrar la vida cotidiana. Ella expande el concepto del uso fotográfico en reiteratividad de los procesos minuciosos y detallistas en las tecnicas usadas con materiales fuera de lo comun (como pintar con flores de cardo y desarrollando diferentes tipos de tonos con un mismo color), inclusive guardando los restos de materiales, que hace alusión a la expansión del material, que puede volver a ser usado y expuesto como parte de la obra de arte. Entre sus obras se muestran escenas de juguetes de niños representados en un lienzo conformado de miles de servilletas, cada una con un patrón diferente pintado con lapices de madera de colores, y con ello se muestra además los juguetes que se retrataron. Una de las obras que mas me llamó la atención fue donde se muestran fotografías de la artista en diferentes escenas de la vida diaria, posando, sentada, en diferentes posiciones, asi como fotografias de sus hijas e hijos, partes del cuerpo de diferentes personas, ombligos, axilas, lunares, mostrando las diversidad del ser humano, y todas estas fotografias ordenadas y distribuidas de manera especial y en conjuntos. Además se expone fotografias gigentes con sus cuadros en pequeño en patrones de toma secuencial, que van cambiando de acuerdo al avance de los dias (como la fotografía gigante de la mujer andando en un auto verde), y representaciones de textos gigantes que desde el material, se le recortaron las respectivas letras y se mostró los restos de este material para la exposición (sucedió también con la obra de los juguetes que, inclusive, se muestra como parte de la obra los restos del afilado de los lapices de mandera).

    ResponderEliminar
  35. 1) Grandes artistas Latinoamericanos.

    La colección Femsa presenta una extensa variedad de 171 obras de más de 20 países de América Latina, elaboradas por alrededor de 110 artistas contemporáneos y modernos. Dicha diversidad cultural ayuda a plasmar en las obras distintas realidades, lo que contribuye a una educación artística para las personas que acuden a ver la exposición y que se tenga mayor conocimiento del arte Latinoamericano. Además, la exposición contempla seis ejes temáticos: El mito del paisaje refleja paisajes tradicionales, abstractos, urbanos, geográficos e imaginarios. Por otra parte, la palabra y la máquina y la imagen del artista, donde se liga la primera parte a la racionalización y la experimentación vinculada al lenguaje, mientras que la segunda muestra la necesidad de los creadores de construir una imagen de sí mismos. Luego está América mira al otro, donde se analiza en qué medida los espacios culturales de Europa y EEUU han sido determinantes para el arte Latinoamericano. Para continuar, se tiene el cuerpo habitado, que toma al cuerpo como espacio de representación artística. Finalmente, está Latinoamérica como un estado de ánimo: Humor y violencia, que incluye trabajos donde los contextos sociopolíticos son abordados desde la ironía y la sátira, presentes en ciertas obras.
    Si bien dentro de las distintas temáticas me gustaron muchas obras tales como: Disarm (Violin Vll), 2013, de Pedro Reyes, por su creatividad para utilizar armas para dar la forma de un instrumento musical. También Pattern, 2013, de Luiz Zerbini por sus combinaciones de colores y formas. Otra es Tramo Santa Fe, 2005, de Cinthya Soto, la cual es una imagen conformada por fotos pequeñas, la cual se ve llena de vida. No obstante, la obra que más me gustó fue “Los mitos” del pintor y arquitecto Juan O ‘Gorman (México 1905-1982), la cual fue creada en 1944, sus dimensiones son de 122x90 cm y la técnica utilizada es témpera sobre papel de madera. Dicha pintura a simple vista parece muy recargada de imágenes que reflejan muchas creencias, principalmente de carácter religiosas. Quizás el autor quiere expresar de dónde venimos (origen) y a dónde llegaremos al final de nuestras vidas. Además, otro aspecto que llamó mucho mi atención es el uso de muchos colores diferentes, es una obra que debe verse una y otra vez para poder admirar cada uno de los detalles que presenta, a su vez, probablemente cada uno de los espectadores le de un sentido y significado distinto a las imágenes que observa dependiendo de sus creencias, conocimiento e incluso la secuencia mediante la cual observa la pintura. Finalmente, se aprecia como el autor en esta obra logra mezclar la fantasía, sus creencias y, su gusto por el muralismo y la arquitectura, reflejándose esta última en la enorme cantidad de edificios, puentes y otras infraestructuras.
    Dentro de la visita a la exposición, lo que más destaco es haber podido observar expresiones artísticas de distintos países de América, pude ver como algunas estaban llenas de color y de vida, mientras que otras eran más sobrias y reflejaban realidades más crudas. Todo esto ayuda a evidenciar ciertos elementos claves que le otorgan sentido a las condiciones económicas, culturales y políticas de los distintos lugares. Otro aspecto que me gustó es no solo ver pinturas, sino que había elementos tales como fotografía, piezas de metal donde pasaban de armas a instrumentos musicales, incluso simples ruedas de vehículos puestas de tal forma que se asemejaba a la forma de una serpiente, entre otros. Lo que, en materia personal, nutre y ayuda a potenciar la creatividad debido a las nuevas perspectivas y enfoques que quizás nunca se me habrían ocurrido pese a lo simple que parecen. Finalmente, quisiera sumarme a comentarios realizados por mis compañeros en el post acerca de la falta de un guía en el recorrido, puesto a que, si bien teníamos plena libertad, pudo haberse entendido mucho más de la historia de ciertas obras, así como haber diferenciado de una mejor manera cuáles de estas correspondían a ciertos ejes temáticos.

    ResponderEliminar
  36. 2) Museo Nacional de Bellas Artes.

    En la segunda visita fuimos al Museo Nacional de Bellas artes, el cual es un gran museo, que desde 1910 exhibe obras modernas y contemporáneas de artistas internacionales y chilenos. Si bien nunca había tenido la oportunidad de visitarlo, me gustó mucho ver que era un espacio tan grande, limpio, decorado y lleno de esculturas en la entrada, las cuales se notaban de una calidad extraordinaria. Pasé el mayor tiempo de la visita admirando dichas obras, pero donde pude aprender más debido a que tuvimos una guía, fue viendo la exposición “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa, quién es una artista visual y catedrática chilena que ha incursionado en el arte contemporáneo donde predominan algunas obras de gran escala.
    Sinceramente, al ver en una primera instancia sus obras fotográficas reflejando situaciones cotidianas o partes del cuerpo no me llamó la atención, pero gracias a las explicaciones de la guía y a ir recorriendo más de su trabajo terminé por quedar asombrado por el nivel de detalle de la artista, por su paciencia, por su creatividad, por ver más allá y llevar cosas simples, tales como la cotidianidad a un trabajo de alto nivel, el cual se ve reflejado en diversos ámbitos, en la fotografía, en el recorte, en el calado. Una de las obras que más llamó mi atención fue “Algunas observaciones de mediodía”, la cuál realizó empleando fieltro, un material que, debido a su tamaño y adaptabilidad, le permite a la artista experimentar y llevar a cabo obras tan bellas y minuciosas como las que se encontraban ante nosotros. La obra que mencioné cuenta con un fondo negro y vegetación blanca, es increíble cómo Mónica logra formar un paisaje utilizando una herramienta diferente a lo usual que uno vería comúnmente en una pintura, ella va más allá y con el fieltro y los colores seleccionados, logra tal contraste y nivel de detalle, que sumerge al observador en una obra que sebe mirarse una y otra vez para poder encontrar todos los pormenores y las finuras que presenta. Otra de las obras que me gustó y de la que muchos de mis compañeros han hablado en sus comentarios es “enero, 7:25”, un mural de 2600 servilletas que plasma la imagen de la cama de un niño deshecha, vista desde ras de suelo, bajo la cual hay ciertos juguetes y algunas prendas de vestir. Cada servilleta fue coloreada con lápices de madera escolares, lo que representa un reto enorme para la artista, para encontrar los colores necesarios que reflejaran de manera similar los que muestra una fotografía, respetando las distorsiones lumínicas generadas por la fotografía digital. Este proyecto está lleno de la pasión, de la paciencia y de la energía de la artista, logró llegar a una imagen llena de colores y de vida, similar a la que podemos ver en un computador, para lo cual requirió de 8 meses de trabajo teniendo incluso a algunos ayudantes trabajando con ella.
    No siempre se tiene la oportunidad de visitar un museo con obras tan bellas y con un nivel de detalle tan grande, me siento muy feliz por haber tenido la oportunidad de ir, fue una experiencia muy bonita, donde lo que más destaco es haber podido ver que una artista Chilena, la cual era desconocida para mí, es capaz de hacer obras preciosas, con una delicadeza, con una paciencia y con un esfuerzo enorme, todo ese esfuerzo logra verse en sus trabajos y hace que verlos asombre, no solo por la belleza, sino que por todo el tiempo que invirtió en ellos para que quedaran tal cual ella los quería. También el hecho de ver cosas que para uno son cotidianas o simples desde otros puntos de vista contribuye a nuestra formación como ingenieros y a ir limando los bordes poco a poco para ir dejando lo cuadrado atrás.

    ResponderEliminar
  37. En lo personal esta visita a la exposición Grandes Artistas Latinoamericanos y Museo Nacional de Bellas Artes fue muy enriquecedor para mi visión como futuro ingeniero, ya que me mostro unas nuevas formas de apreciar el arte y como estos conceptos son aplicables en el ámbito laboral.
    Parte A: Exposición Grandes Artistas Latinoamericanos
    Una gran exposición en donde fui capaz de vislumbrar una gran cantidad de obras de variados autores, transmitiendo un pasar por el arte de más de 100 años (así indicado en su página), en ese lugar no solo era capaz de observar el clásico arte, sino cosas novedosas como bicicletas viejas u otros materiales que usualmente uno las botaría convertido en algo nuevo y hermoso, los cuales me llegaban profundamente. También al igual que nuestro proyecto del ramo en donde damos a conocer los videojuegos como un arte, de igual forma estas exposiciones me llevan por este rumbo de salir de este arte clásico, que el arte no es lo para gente experta o culta, sino que puede ser aplicado en diversos contextos.
    Lo que si considere un poco en contra fue el hecho que como mencionaron mis compañeros Fernando Moya y Sebastián Toledo la falta de alguien que nos fuera explicando la historia, el trasfondo detrás de cada arte, para así poder indagar aún más en cada uno de ellos.
    Ahora a continuación hablare de las secciones de esta exposición:
    1) El mito del paisaje (paisaje imaginado): Esta sección me encanto ya que se puede apreciar que se busca vincular los paisajes tradicionales, abstractos, urbanos, geográficos e imaginarios para así plasmar esa visión de los mitos en cada una de las personas que lo observan, algo sin duda hermoso y que me llena profundamente. Cabe destacar que una de las obras que me llamo la atención al igual que mi compañero Jorge Pino, fue “Los mitos” y que nos muestra diferentes costumbres y creencias que tenían en esos tiempos, las cuales eran muy válidas para ellos, todo esto unido con su pintura y trazado me logran cautivar completamente.
    2) La palabra y la máquina: Me llamo la atención su gran colección y obras en 3d que me sacaban totalmente de lo normalmente acostumbrado como arte, su gran variedad de obras de esta naturaleza que le daban un ambiente distinto a la exposición, fue totalmente innovador, lo cual día a día me recalcan que debo ser como futuro ingeniero (se relacionan completamente). En esta sección me encanto la bicicleta, las figuras de terracota y una gran esfera que estaba expuesta, lamentablemente me salió borrosa las imágenes para dar las especificaciones exactas de cada una.
    3) La imagen del artista: En esta sección más que una pintura en particular, me quedo con que el artista busca reflejar más que un simple cuadro para apreciar, sino también lo que el artista quiere reflejar de él, su forma de ser, actuar, su carácter plasmado en cada una de las obras que fue realizando, me dejan totalmente anonadado con esta nueva forma de observar el arte.
    Con respecto a las demás secciones de América mira al otro; El cuerpo habitado y Latinoamérica como un estado de ánimo; humor y violencia no las puedo definir como a las anteriores ya que no las revise tan detalladamente. Me mostraron un legado diferente en cada una de ellas, por un lado una visión de Latinoamérica que tenían cada uno de los autores, mostrando su apreciación, sentimientos en cada uno de ellos, y por otro lado en las obras relacionadas con humor y violencia era posible percibir aquellos sentimientos reflejados en sus obras.
    Finalmente en general destacar el “Tramo Santa Fe”(de Cinthya Soto) inicialmente por su nombre, ya que soy un participante en una iglesia católica, así que era un tema de bastante interés mío y segundo por la gran obra que estaba delante de mis ojos, con colores muy llamativos, dimensiones muy particulares que me hacían observarla aún más, además me hace recordar a la feria de Valparaíso demostrando que para los latinoamericanos es común que existan lugares así, que tal vez algún europeo resulte raro.
    Luis Armado Ahumada Barrera

    ResponderEliminar
  38. Parte B: Museo Nacional de bellas Artes
    En la segunda visita al museo que realizamos ese día, yo pensaba que con lo vivido en la mañana, ya nada nuevo iba a maravillarme ese día, pero estuve totalmente equivocado ya que al solo entrar y ver todas esas estatuas de gran calidad y hermoso detalle; inclusive me saque una foto con la cabeza del David de Miguel Ángelo. Además en el momento que la guía menciona que son copias de los originales, yo dentro de mí pensaba que gran habilidad deben haber tenido todos aquellos artistas para copiar tan fielmente todas esas esculturas.
    Este museo exhibe obras desde el año 1910, las cuales inicialmente fueron obras clásicas y posteriormente incorporaron modernas, en donde estas son creaciones de tanto artistas chilenos e internacionales. Por otro lado me encanto que en esta oportunidad si pudiéramos contar con un guía que nos fuera relatando la historia del museo algo que se había perdido en la visita de la mañana.
    Con relación a la exposición “Tentativa de Inventario” de Mónica Bengoa las obras que más me llamaron la atención fueron todas las relacionadas con una “simple” fotografía a mi percepción, las cuales en unos inicios, yo pensaba como una fotografía tomada en una situación común va ser arte, ¿Por qué esto está aquí? , pero al escuchar a la guía cuando explicaba sobre ellas y al observadas más detenidamente me fui dando cuenta de su trasfondo, como se quería llegar a las personas y el gran arte que había de por medio con cada una de las fotografías, y además recordar un concepto visto en la carrera, la sinergia (Incremento de la acción de diversas sustancias debido a que actúan conjuntamente) , en donde una foto por sí sola no generaba nada especial, pero si al verlas como un todo, al no separarlas, era posible ver algo más que una simple suma o unión de fotos. La obra que más me llamo la atención de ese estilo fue “En vigilia 4” (2001, fotografía analógica calor) en donde la autora le sacaba fotos a sus hijos en su vida cotidiana, pero al unir todas aquellas acciones rutinarias generaba algo mayor, la cual ella define como lo siguiente “capacidad de convertirse en los límites seguros de nuestro tránsito, sin los cuales careceríamos de referencias para habitar el presente”, efectivamente la acción coordinada de todas aquellas actividades produce algo, una capacidad, la cual si uno lo ve por separado simplemente sería realizar una actividad diaria. Otra obra que me llamo la atención y que entra dentro de esta misma categoría es 203 fotografías (1998, Instalación de 203 fotografías analógicas blanco/negro, color y monocromas) la cual de también me llego por esa misma situación.
    Luis Armando Ahumada Barrera

    ResponderEliminar
  39. Comentario 1:

    En esta segunda salida a terreno se pudo visitar el Palacio de la Moneda en donde se encontraba la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos” en que cada obra pertenece a la Colección FEMSA, una organización multinacional nacida en 1977 y de origen mexicana. Esta organización reúne más de 1200 obras de arte latinoamericano de los siglos XX Y XXI, sin embargo, en esta exposición se presentan 171 obras de 110 artistas latinoamericanos.
    Tal como lo dice en la página de FEMSA y que una compañera comentó más arriba, esta exposición trata de recorrer 100 años de historia, y es por eso que se divide en 6 grandes ejes temáticos.
    El primer eje se relaciona al “mito del paisaje” o “paisaje imaginado”, en la cual se pudieron observar diversas obras de los primeros acercamientos al paisaje Latinoamericano influidas por las vanguardias europeas, hasta alcanzar el paisaje urbano marcado por la industrialización, en la que puedo recordar la gran obra en la que se representa una feria con diversas frutas y verduras. Además, se lograron observar paisajes oníricos imaginados por el artista. Mediante esta exposición se puede decir que el paisaje va en un constante cambio, influenciado por diversos factores ya sea tecnológicos, sociales, geográficos etc.
    Continuando el recorrido se logró observar el siguiente eje temático denominado “La palabra y la máquina” en la que se busca un nuevo lenguaje que genere diversas expresiones plásticas como el arte cinético o geométrico. Acá me llamó mucho la atención la bicicleta construida con alambre por la artista Consuelo Velásquez de México, ya que se nota que se necesita mucha imaginación, dedicación y paciencia para construirla.
    El tercer eje se relaciona a “La imagen del artista”, en la cuál observé varios retratos de personas y autorretratos del propio artista, en la que se puede ver como se percibe el artista dentro de su propia obra, no tan solo el cómo se ve, sino que también su personalidad, ya que la mirada dice mucho sobre la persona retratada. Varios retratos eran de personas de variados países latinoamericanos, por lo que se logró expresar muy bien la cantidad de culturas que existen. En este eje puedo recordar una obra de Frida Kahlo en que aparece ella pintando su propio cuadro, lo cual me pareció interesante, primero porque su cuadro lo realizó en blanco y negro, sin embargo, se podía distinguir muy bien una figura de otra, y segundo porque su rostro manifestaba un estado de concentración inigualable.
    Un cuarto eje tiene que ver con “Latinoamérica mira al otro”, en que las obras dan a entender la medida en que la cultura de Europa y EEUU han sido determinantes para el arte Latinoamericano. De este eje me llamó la atención que en el panel de descripción dijera que “artistas de nuestro continente han debido siempre realizar su producción plástica asumiendo su lugar de afuerinos”, esto debido a lo lejos que nos encontramos de las influencias de nuestro arte, por lo que una de las cosas que define el arte latinoamericano es el sentido de “otredad” como referente cultural de América Latina.
    Luego pudimos ver la exposición del quinto eje denominado “El cuerpo habitado”, en que el cuerpo pasó de ser herramienta a ser materia prima o lienzo. Acá pudimos ver como artistas representan el cuerpo o ausencia de este en forma de fotografías, esculturas, zapatos, ropa o solo siluetas. Me llamó mucho la atención el cuadro “Cuando no duermo, yo sueño” de Wilfredo Lam, el cuál era un óleo sobre tela en que se representaba una figura humana, con parte del cuerpo sobredimensionada, es decir a este artista le importaba la diferencia de volúmenes y en que se simplifican formas geométricas. Este cuadro lo encontré extraño porque se sabe que es una figura humana por intuición, sin embargo, la figura en sí no tiene cabeza, ni manos, ni cuerpo, sólo se puede apreciar una figura con dos pares de pies.

    ResponderEliminar
  40. Continuación comentario 1:
    Por último, se encuentra el sexto eje denominado “Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia” en la que se pudo observar el humor a veces negro y el sarcasmo en forma de arte, ya que se ve al Latinoamericano como un ser con un estado de ánimo caracterizado por el uso del humor y la ironía. En este eje pude observar diversos tipos de arte tales como pinturas, esculturas, fotografías, dibujos e instalaciones, muchas de ellas me llamaron la atención, tal es el caso de la instalación creada por “Los Carpinteros” conformado por Alexandre Arrechea, Marco Castillo y Dagoberto Rodríguez; en que tratan de representar un molino de viento con ollas, tapas, varillas de metal , madera, aspas de abanico y cables de acero; esta obra me llamo la atención por su tamaño, y por como la utilización de objetos cotidianos se pueden descontextualizar y construir grandes obras como estas, re-significando su naturaleza y funcionalidad.
    Según mi visión todos estos ejes representaron correctamente la historia de Latinoamérica al pasar los años. Se logró observar e identificar las diversas culturas de Latinoamérica, y como al pasar los años fueron cambiando algunas cosas, tales como los materiales a utilizar y las formas de expresión.
    Ir a esta exposición fue muy significativo y gran experiencia para mí debido a que pude aprender más cosas sobre mis raíces latinoamericanas, que son los diversos tipos de artes que se pueden encontrar en el continente que habito y los grandes artistas que existen en él.

    Comentario 2:
    En la segunda salida a terreno, además de visitar la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos”, tuvimos el honor de visitar el Museo Nacional de Bellas Artes, en la que se encontraba la exposición “Tentativa de inventario” de una gran artista visual llamada Mónica Bengoa.
    En esta exposición pude apreciar grandes murales, muy detallistas ya que algunos estaban compuestos de pequeñas piezas, en que se notan largas horas de trabajo. La guía nos comentaba que esta artista trabajaba a base de fotografías, las cuales redibujaba a través de un programa manual, y luego imprimía planos que correspondía a diversas capas de la obra, en que el color más oscuro se ponía al final y los más claros adelante. La gran mayoría de lo que observé en esta exposición era calado a mano, y los materiales utilizados eran cosas cotidianas tales como servilletas, fotografías y bordados.
    Una de las obras que me llamó la atención fue “En Enero, 7:25”, debido a que con una imagen cotidiana (que en este caso es la cama de su hijo sin hacer y con sus diversos juguetes alrededor), logró realizar una gran obra. Me impresionó el detalle de esta obra, ya que utilizó solo servilletas, y las pintó con lápices de colores de diversos matices, que se asemejaran más a los colores de la realidad. Esta obra sin duda debió ser un gran trabajo ya que era a gran escala y la elección de colores debía ser precisa, considerando además que el montaje de este no debe ser fácil, debido a que se debe tener cuidado con la manipulación de las servilletas.
    La segunda obra que me llamó la atención era el gran mural de color negro con fondo blanco llamado “En Algunas observaciones de medio día”, este me causó interés debido a que también manifiesta cotidianidad, en la que usó fieltro de lana y lo caló a mano. Este mural representaba un jardín interior, por lo que calar el fieltro para representar el jardín, en que hay hojas, árboles, pasto, etc., debió ser difícil y se necesitó de una gran técnica para calar cosas pequeñas.
    El trabajo de esta artista es sin duda particular, y de mucho esfuerzo. En sus obras se nota dedicación debido a los detalles que posee cada una de ellas. Se evidenció el claro gusto por la artista de realizar sus creaciones a mano, lo que encontré espectacular, debido a que hace la diferencia en comparación a otras obras. En lo personal me gustó mucho el trabajo de la artista Mónica Bengoa, debido a que representaba en forma de arte como a veces olvidamos lo importante que es la cotidianidad en nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  41. Gabriel Urzúa
    Parte 1
    La salida a terreno comenzó en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, en donde se encontraba la exposición “Grandes Artistas Latinoamericanos Colección FEMSA”. Esta es la primera vez que voy al Palacio de La Moneda y puedo decir que en muchos sentidos es un lugar muy bello y con gran magnificencia. Respecto a la exposición puedo decir que me gustó, encuentro que el espacio disponible para hacerse fue muy bien utilizado y desde el momento en que uno entra a los pisos inferiores de La Moneda ya es posible sentir un ambiente diferente gracias a la decoración puesta en el hall principal (obra “Semejanza Inexacta” de Francisco Peró). La exposición posee una gran y variada colección de obras artísticas que muestran diversas temáticas y estilos de mostrar el arte. Lo particular que tiene esta muestra artística es que es que todas las obras tienen un elemento en común y es que buscan el reconocimiento y reflexión sobre la identidad de nuestro continente y, tal como lo dicen los videos introductorios de este blog, lo que buscan los artistas es ofrecer una manera distinta de reflexionar sobre nuestra condición de latinoamericanos.
    Como se menciona en otro de los videos introductorios del blog, la exposición cuenta con 171 obras de artistas de toda Latinoamérica, las cuales se agrupan en seis grandes temas que se mencionarán a continuación. La primera sección que me gustaría mencionar es “el mito del paisaje (paisaje imaginado)”, la cual propone vincular paisajes tradicionales, abstractos, urbanos, geográficos e imaginarios a través de obras de diferentes artistas Una de las obras que me llamó la atención de esta sección fue “N° 6. Serie Sudamérica” de Francisca Aninat. En dicha obra, se muestran pedazos de tela que han sido pintados y cosidos de tal manera que buscan representar la forma del continente latinoamericano. Esta obra no solo me llamó la atención por su tamaño, sino también por un posible significado que llegó a mi mente en relación a esta obra, que es que toda Latinoamérica se encuentra unida, que todas las personas que conforman el continente de cierta manera estamos conectados de alguna forma. Quizás este no es el significado de esta obra, pero ese fue el significado que tuvo para mí. Una segunda sección de la exposición es la llamada “La imagen del artista”, que muestra la necesidad de los creadores de construir una imagen de sí mismos. Una obra interesante de mencionar en esta sección es “Frida Kahlo pintando La mesa herida, 1940” de Bernard Silberstein.
    Otro de los grandes temas es “América mira al otro”, donde se analiza en qué medida los espacios hegemónicos culturales de Europa y EEUU han sido determinantes para el arte Latinoamericano. En relación a este tema, me llamó la atención la pintura “El Grande de España (El ángel azul o El caballero)” de Diego Rivera por dos razones. La primera es por su antigüedad ya que data de 1914, bastante más antigua que otras obras presentes en la exposición. Y segundo la extraña forma en que está pintada esta obra (sus colores y figuras geométricas).

    ResponderEliminar
  42. Continuación parte 1
    Respecto a la última sección de la exposición, llamada “Latinoamérica como un estado de ánimo: humor y violencia”, se consideran trabajos donde los contextos sociopolíticos son abordados desde la ironía y la sátira. Dentro de las diferentes obras, una relacionada a esta sección llamó mucho mi interés “Disarm (Guitar IX)” de Pedro Reyes. En cierto modo esta escultura llamó mi atención por mis gustos por la música y en particular mi gusto por las guitarras, pero es extraño cómo a partir de objetos que pueden lastimar a las personas (como lo son las armas) es posible crear, al menos en forma de representación, instrumentos musicales que en su mayoría son utilizados para traer agrado y gusto a las personas. Para mí, las armas de fuego y las guitarras no tienen relación alguna y quizás por eso fue que llamó tanto mi atención, algo que puede traer felicidad puede generarse en base a objetos que pueden generar daño y tristeza (bastante irónico en mi opinión).
    En lo personal, me habría gustado que esta visita tuviera un guía que nos mostrara las obras, más que todo para verlas en un orden lógico y tener un poco más de información respecto a los artistas detrás de las pinturas o esculturas (tal y como se hace en el Palacio Baburizza). A pesar de esto, debo decir que me gustó haber visitado esta exposición, principalmente por la gran variedad de obras y artistas que se exponen, mostrando las diferentes formas en que puede expresarse aquello que para algunos es importante y que en cierto sentido pueden estar relacionadas.

    Parte 2

    Nuestra segunda visita fue el Museo de Bellas Artes, el cual solo por su estructura logra llamar la atención de las personas que pasan junto a él (o al menos conmigo fue así). Además de las esculturas y obras del museo, en esta ocasión se encontraba la exposición “Tentativa de Inventario” de la artista chilena Mónica Bengoa. Su obra se caracteriza por crear murales compuestos de pequeñas piezas fabricadas con gran precisión manual, con materiales que vienen de lo cotidiano. Al momento de ver las diferentes obras presentes en la exposición debo decir que tuve una especie de “mezcla” de sensaciones y sentimientos hacia ellas. Existen obras como “The color of the garden” y “enero 7:25” que llamaron mi atención y que en lo personal me gustaron mucho por su nivel de detalle, complejidad y por sobre todo, por los materiales con los que están hechas. Estas obras son murales hechos de servilletas pintadas a mano. El solo pensar en el tiempo, esfuerzo y paciencia que la artista tuvo que dedicar para hacer obras de esta magnitud logra convencerme de lo talentosa que es. Es posible que si alguien ve fotografías de los murales, como las que aparecen en el Cuaderno de Notas presentado en el blog, no le llamen mucho la atención, pero si se ven en persona uno se da cuenta del gran trabajo realizado por la artista. Los detalles en los colores que utilizó y la forma y cuidado que tuvo que tener al pintar no es algo que se evidencie al observar una fotografía. Un detalle que llamó mucho mi atención de “enero 7:25” fue la caja transparente que se encontraba a un lado de la obra, que mostraba algunos de los juguetes que han sido dibujados en las servilletas y las virutas de los lápices utilizados por la artista. Que estos elementos se encuentren en la exposición llama mucho mi atención, uno se da cuenta y piensa en lo real que es esta “escena” (y del gasto de materiales que resultó de la creación de esta obra).

    ResponderEliminar
  43. Continuación parte 2
    Al ver este tipo de trabajos no puedo evitar pensar que la artista tiene un cierto nivel de trastorno obsesivo-compulsivo. Otra de las obras que realmente me impresionó fue “Algunas consideraciones sobre las flores silvestres: Orquídea Abeja (Ophrys apifera) y Tablero de Damas (Fritillaria meleagris)”. Es increíble la manera en que a partir de un material como el fieltro se ha logrado crear una obra de este tipo. En un comienzo a uno le llama la atención el nivel de detalle de este trabajo, los colores y el material del cual está hecho, pero habiendo visto uno de los videos del blog se entiende que esta obra además posee un trabajo previo de gran magnitud. Gracias al video también es posible entender una de las motivaciones de la artista para realizar este trabajo que es poder presentar un cierto desenfoque en aquello que se desea representar, lo que se hará mediante el corte de un cierto material, pudiendo entenderse como una “contradicción”. Esto último permite entender y analizar la gran complejidad que un trabajo así posee, una complejidad que va mas allá de lo que uno ve en primera instancia respecto a la obra (fieltro calado, coloreado y puesto en capas). En mi opinión, este trabajo da cuenta de la gran habilidad que posee la artista y del alto grado de dificultad que busca desarrollar en sus obras.
    Por otro lado, existen otros trabajos como “Recursos Humanos: Los abismos” y “203 Fotografías” que personalmente no me gustaron, provocando en cierto modo una reacción contraria a la experimentada por las demás obras. En vez de sentir admiración por el trabajo de la artista sentí cierto rechazo hacia este tipo de expresión artística. Es posible que esta reacción se deba a que tenía la expectativa de encontrar otro tipo de arte en este museo, algo quizás más “clásico” o más ligado a lo que normalmente uno considera como arte (pinturas, esculturas, obras de gran detalle, etc.).
    A pesar de esto último, debo decir que me gustó el trabajo de la artista, principalmente por el gran detalle y tamaño que presentan todas sus obras. La exposición muestra una forma diferente de expresar lo que para algunas personas es importante, presentando trabajos que muestran desde acciones y actividades cotidianas hasta obras de gran magnitud con altos niveles de complejidad. No pensé que encontraríamos algo así en el Museo de Bellas Artes, pero fue una gran experiencia el haber podido esta exposición.

    ResponderEliminar
  44. En la exposición realizada en el Museo Palacio de la Moneda bajo el nombre de Grandes Artistas Latinoamericanos, se presenta una gran diversidad de obras donde destaco principalmente obras de renombrados artistas como Fernando Botero y Frida Kahlo. Se expone la obra “my dress hangs there”, realizado en el año 1993 por Frida Kahlo durante estancia junto a Diego Rivera en Nueva York, EEUU. Es interesante saber el origen para poder contextualizar dicha obra, tal como lo menciona la fuente http://www.fridakahlofans.com/c0120.html, donde ambos artistas mencionados se radicaron por un tiempo en Estados Unidos en ciudades de Detroit, ante lo cual Frida añoraba el regreso a su país natal de México, pero no quería dejar a Diego y logró fascinarse del País. Lo anterior se representa de buena manera en el siguiente comentario emitido por Frida “De todas maneras me sirvió venir pues se me abrieron los ojos”. ¿Por qué me interesó esta obra? Por junto a esta obra de Frida se encuentra la obra de Lucienne Bloch denominada Fotografía de la obra en proceso My dress hangs there, el cual intentó concebir parte del proceso de construcción de la obra de Frida generando vínculos históricos entre distintas generaciones de artistas. Lo anterior calza de manera precisa en la exposición de “Grandes artistas latinoamericanos”, los cuales representan una evolución a través de la historia, influencias comunes y un vínculo desarrollado y compartido entre toda una zona territorial-cultural como lo es Latinoamérica.
    La visita del museo de Bellas Artes fue acompañada por un guía que logró contextualizar y explicar las diferentes obras expuestas en dicho museo. Como opinión personal, la exposición “Tentativa del Inventario” de la artista chilena Mónica Bengoa se robó absolutamente el protagonismo en dicho lugar donde el detalle y el perfeccionismo alcanzaba puntos obsesivos que no dejan de asombrar. Cada tono y forma, fue desarrollado de manera minuciosa que buscaba recuperar un sentido antiguo de la Academia, para lo cual fue necesario investigar acerca del material en uso (como el caso repetitivo del fieltro) para poder obtener la gama de colores requerido a través de técnica de teñido y cortado. La importancia de la técnica cumple un rol preponderante para esta artista y se transmite en cada obra expuesta por ella. Las obras que más me llamaron la atención fueron unas compuestas por papeles de servilleta donde se representan escenas comunes como una habitación o un conjunto de plantas con maseteros, donde se tiñe cada servilleta para dar la forma que el artista proyecto para la obra. Además, estas obras se caracterizan fuertemente por las dimensiones, abarcando metros y metros de longitud para el ancho y el largo. Por último, destacar que la artista chilena Mónica Bengoa utilizó diferentes técnicas y obras en su exposición, por el concepto del detallismo y la perfección es transversal a todas ellas.

    ResponderEliminar
  45. Parte 3

    Con respecto a los vídeos presentados, en cuanto a la exposición de Latinoamericanos, se logra asimilar que esta reunión de obras y artistas de nuestro continente forma parte de un acontecimiento sin precedentes, el cual nos traslada de manera única a una perspectiva para visualizar nuestra propia identidad cultural, nuestras raíces y nuestra naturaleza como seres humanos ciertamente vecinos, limitados por fronteras, encontrándonos sumergidos en problemáticas y contextos similares, los cuales han tallado esta historia para converger hasta nuestra actualidad. Es importante recalcar que los artistas son variados, y las temáticas en cuestión también, en otras palabras, son múltiples las miradas que se ofrecen para comunicarnos a través del lenguaje del arte, sucesos relevantes de nuestro territorio los cuales han marcado de cierta manera los precedentes hacia el futuro.

    A primera vista, la colección exhibida quiebra totalmente el estereotipo de obras de arte asociada principalmente al arte clásico, ya que se logra apreciar en las imágenes del contenido multimedia, no solo pinturas, sino que también fotografías, instalaciones, dibujos, entre muchos otras expresiones, que forman parte de todo un siglo marcado por una extensa cantidad de hitos fundamentales.

    Como último punto a recalcar, nos encontramos con la entrevista de Mónica Bengoa, importante artista visual del arte contemporáneo nacida en nuestro país, donde se logra entender que sea cual sea el material utilizado, es posible dar a conocer una mirada particular siendo modelada por los tonos, superficies y detalles del material mismo.
    Desde una opinión totalmente personal, el hecho de realizar una obra a través de un elemento tan inusual como el fieltro, nos da una luz que la expresión en el arte no tiene límites y esa condicionada totalmente con el mensaje y la creatividad del autor, ya que mientras el artista tenga conocimiento del material como tal, es viable para su uso. Sumado a esto se logra entender como la artista intenta orientar dos temas específicos de su interés, como la taxonomía de los bichos y los libros como tal, donde junto a la ayuda y maleabilidad de los materiales, consigue dar un contraste de enfoque en su obra, lo cual no hubiera sido posible, o básicamente muy complejo de hacer, si hubiera utilizado una pintura como tal. A mi juicio, es llamativo que algo tan inusual como una enciclopedia y la temática de bichos, sea utilizada para una obra de arte como tal, donde uno acostumbrado a lo clásico, imagina como arte, cuerpos y paisajes. En otras palabras, no existen barreras en esta disciplina, solo uno se las impone, por ignorancia, por prejuicios o sea cual sea el motivo, lo importante es entender que el arte se encuentra en aspectos tan poco ortodoxos como lo plantea esta artista y muchos más.

    ResponderEliminar