martes, 14 de abril de 2020

MATTA, el último surrealista

MATTA
Roberto
[1911-2011]


Roberto Sebastián MATTA Echaurren nació el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1935. Además, fue alumno libre del artista Hernán Gazmuri (1900-1979), primero en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y posteriormente en su academia privada. El mismo año en que egresó de la universidad dejó el país para radicarse en Europa. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier (1887-1965) en París y Walter Gropius (1883-1969) en Londres.
El encuentro con el artista inglés Gordon Onslow-Ford (1912-2003), en 1937, lo estimuló a dedicarse a las artes visuales. Ese mismo año conoció a Salvador Dalí (1904-1989), quien a su vez le presentó a André Bretón (1896-1966) y también a otros miembros del movimiento surrealista. Matta se unió al grupo colaborando en algunas publicaciones y participando en varias muestras, entre ellas, las exposiciones internacionales de 1938 en París y de 1940 en México D.F.
En 1938 se radicó en Nueva York, al igual que numerosos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos fue su amigo y referente el francés Marcel Duchamp (1887-1968). Fue en esa ciudad donde Matta desarrolló una intensa actividad artística y realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy en 1940. En este periodo, además, se vinculó con jóvenes pintores de la Escuela de Nueva York, entre ellos Jackson Pollock (1912-1956), Arshile Gorky (1904-1948) y Robert Motherwell (1915-1991). Por lo cual, algunos críticos e historiadores del arte han visto en la pintura del chileno una influencia en el desarrollo del denominado Expresionismo abstracto. Diez años después, en 1948, Matta regresa a vivir a Europa. De vuelta en París se entera de que fue expulsado del movimiento surrealista, no obstante, sería reincorporado en 1959. Entre 1950 y 1954 vivió en Roma antes de regresar, una vez más, a la capital francesa. En 1957 fijó su morada en Tarquinia, Italia. Hasta sus últimos días alternó su residencia entre esa ciudad, Londres, Milán y París.
A partir de la década de 1950, el artista comenzó a manifestar un creciente interés por el acontecer político-social del mundo y, particularmente, por la realidad latinoamericana, sentimiento que se intensificó durante la década siguiente, sobre todo a partir del triunfo de la Revolución cubana (1959). Matta visitó la isla en varias oportunidades, destacando su participación en el Congreso de Cultura de La Habana de 1968, ocasión en que pronunció su famoso discurso “La guerrilla interior”. Asimismo, asumió un abierto compromiso con la izquierda chilena, participando en varias actividades de apoyo al gobierno de Salvador Allende (1908-1973), en los primeros años de la década de 1970.
En sus más de sesenta años de incansable actividad, el trabajo artístico de Matta sufrió diversas mutaciones. A finales de los años 30 realiza sus primeras pinturas al óleo, medio que será el más característico de su producción, así como será distintiva la utilización de grandes formatos. Para la creación de sus obras iniciales utilizó como proceso creativo el automatismo psíquico surrealista, buscando  traer a la luz las visiones más recónditas de la mente. Esta serie de imágenes abstractas fueron denominadas “morfologías psicológicas” o “inscapes”, dando cuenta de paisajes interiores con una profundidad de campo indeterminada y que aluden a una espacialidad tanto de la conciencia como cósmica.
En la década del 50, coincidiendo con su alejamiento del surrealismo, Matta desarrolla una poética personal que ya no se acercará a ninguna otra tendencia artística contemporánea. Esto coincide, por un lado, con la aparición de elementos figurativos en sus pinturas y, por otro, con la intensificación de su conciencia política. Lo anterior implicará que en sus trabajos se aprecien referencias  a la coyuntura histórica en que vive, con símbolos alusivos a la guerra y a diferentes luchas de liberación mundiales. Desde los años 70 se hace cada vez más frecuente la presencia en sus imágenes de figuras antropomórficas, así como la introducción de contenidos eróticos y lúdicos.
Igualmente, desarrolló un prolífico trabajo gráfico con temáticas muy variadas, y una obra escultórica en pequeño formato. En la última fase de su vida experimentó también con algunas técnicas digitales.
Expuso en numerosos museos y centros de arte alrededor del mundo, alcanzando desde finales de los años 50 un reconocimiento a nivel internacional. Con frecuencia ha sido señalado como uno de los artistas visuales más gravitantes del siglo XX. Su primera gran muestra retrospectiva fue realizada en 1957, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Otras retrospectivas destacadas fueron las realizadas en el Centro Georges Pompidou en París (1985), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (1999) y en el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago (2011), esta última exhibición fue realizada en homenaje al centenario de su nacimiento.
Asimismo, su  producción se encuentra en importantes colecciones e instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas la Tate Modern en Londres, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y la Peggy Guggenheim Collection en Venecia.
Si bien Matta desarrolló su carrera y obra fuera de Chile, buscó, durante gran parte de su vida, cultivar y mantener un vínculo con su país de nacimiento. Prueba de ello fueron los emblemáticos siete viajes de visita que realizó entre 1948 y 1972, y que involucraron exhibiciones, conferencias, donaciones de obras, entre otras actividades. El primero de ellos se efectuó cuando viajó de regreso a Europa, después de su estadía en Estados Unidos (1948). En esa ocasión, expuso por primera vez en el país en la Galería Dédalo de Santiago. Otra visita a destacar es la de 1961, cuyo objetivo principal fue la ejecución de la monumental tela Vivir enfrentando las flechas que fue donada a la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago de Chile). Durante el gobierno de la Unidad Popular, Matta viajó tres veces al país, resaltando su estadía de 1971, cuando pintó, en colaboración con jóvenes de la Brigada Ramona Parra, el mural El primer gol del pueblo chileno en la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago.
Después del golpe de Estado de 1973 el artista mantuvo una relación con Chile marcada por la distancia. El régimen militar le negó la renovación de su pasaporte y le impidió volver. Pese a ello, utilizó su prestigio internacional para denunciar las violaciones a los derechos humanos y organizó variadas muestras de apoyo a las víctimas de la dictadura. En 1990, tras el retorno a la democracia, el gobierno chileno le concedió el Premio Nacional de Arte mención Pintura. En 1997 también se le otorgó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
Además de estos reconocimientos nacionales, el artista recibió importantes distinciones extranjeras, destacando el Premio Príncipe de Asturias de las Artes concedido por el gobierno español en 1992, y el Praemium Imperiale de Pintura, entregado por Asociación de Arte de Japón en 1995.
Roberto Matta murió el 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia.

ALGO DE SU OBRA

El primer gol del pueblo chileno corresponde a un mural realizado por Roberto MATTA y las Brigadas Ramona Parra (BRP) a fines del año 1971. Éste posee un tamaño aproximado de veinticinco metros de largo, por cuatro de alto y se encuentra ubicado sobre un muro (diseñado por el mismo Matta) emplazado en un costado de la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago. El mural fue elaborado como forma de celebrar el primer aniversario del gobierno de la Unidad Popular (UP). No obstante, con posterioridad al Golpe de Estado de 1973, la obra fue íntegramente borrada a través de la aplicación sucesiva de capas de pintura, estuco, cal y spray, e incluso se especuló la destrucción completa del muro, por lo que la existencia del mural se mantuvo en duda hasta el año 2005. En aquella fecha, alumnos de la Universidad de Chile iniciaron una investigación sobre esta intervención plástica. En ese momento la pintura fue redescubierta y se iniciaron los trabajos para su reparación, los cuales culminaron en el año 2008. En torno al trabajo de investigación y recuperación del mural, un equipo periodístico de Televisión Nacional de Chile produjo un documental titulado "El último gol de Matta", el cual se estrenó el 13 de noviembre del año 2008 en el auditórium de de la Ilustre Municipalidad de La Granja.

"VIVIR ENFRENTANDO LAS FLECHAS"
MURAL DE ROBERTO MATTA PARA LA UTE (1961)

[1]
DOCUMENTAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO (2012)

[2]
"EL ÚLTIMO GOL DE MATTA"
DOCUMENTAL TVN (2008) -TRAILER-

[3]
"EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO"
MURAL DE ROBERTO MATTA EN LA GRANJA (1971)


"VERBO AMERICA"
MURAL DE ROBERTO MATTA 
para la EXPOSICIÓN UNIVERSAL EN ESPAÑA (1992)

[4]
PROCESO DE INSTALACIÓN DEL MURAL (1996)

[5]
PROCESO DE RESTAURACIÓN (2011)

[6]
MICRODOCUMENTAL G3TV

[7]
"EL MATTA DE TODOS"
["FANGO ORIGINAL. Ojo con los desarrolladores"]
City Tour exposición "Los Matta de todos" (2018)

[8]
"Los Matta de todos"
"La historia está haciendo mi pintura,
y mi pintura está haciéndome a mi"

[9]
"FANGO ORIGINAL"
Obra 3D Universidad San Sebastian
[100 años del nacimiento de MATTA]



DOCUMENTALES
"Roberto Matta. Un siglo D mente"

[10]
"HIPÓTESIS DE TRABAJO:
EL VERBO AMÉRICA"
(FRAGMENTO DE "UN SIGLO D MENTE")

[11]
(Documental completo 84 minutos)

[12]
"Puerta a otra dimensión"
(Documental completo 60 minutos)



DOCUMENTOS

Catálogo

Rafael Gumucio

"EL OESTRUS"
Roberto MATTA y Felix GUATTARI

lunes, 9 de diciembre de 2019

BAUHAUS 100 AÑOS.


En 2019, Alemania y el mundo se ha celebrado el centenario de la fundación de Bauhaus, la escuela de diseño que revolucionó el pensamiento creativo y artístico del mundo. En sus 14 años de existencia, influyentes artistas enseñaron en la escuela y muchos de ellos emigraron, extendiendo la herencia de Bauhaus al mundo. El centenario de la escuela ha sido uno de los grandes eventos culturales del 2019 y ha contado con importantes exhibiciones en Alemania y otros países. Algunas, como la exposición Bauhaus imaginista comenzó en marzo, explorando las interconexiones de la escuela con los diversos movimientos de reforma del mundo, aquellos que veían al arte como agente del cambio social. Japón, China, Rusia y Brasil llevan adelante exposiciones que se complementan con talleres y simposios en India, Estados Unidos, Marruecos y Nigeria. Un gran despliegue que confluye en Alemania con numerosas ciudades celebrando este centenario.

La escuela cerró sus puertas pero sus ideas aún perduran. Muchos Bauhauslers se exiliaron y contribuyeron a la difusión de los valores de la institución en todo el mundo. Y en 1996, las edificaciones de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Actualmente, la escuela representa la idea de un diseño interdisciplinario, universal y compartido, orientado por la experimentación y la búsqueda de inspiración en el mundo. No existe un estilo Bauhaus, la diversidad y la heterogeneidad fueron sus particularidades. Su enfoque fue más el de las mentes abiertas a lo nuevo y a la reinvención del mundo que el de la instalación de un estilo unívoco y cerrado. Bajo el lema «Die Welt neu denken» («repensar el mundo«), el gran centenario de Bauhaus se celebrará siguiendo su tradición: experimental, multiforme, transnacional y radicalmente contemporánea.


LA BAUHAUS
"Que es la Bauhaus"
Sergio Salamó Asenjo (1987)

La BAUHAUS también ejerció su influencia en Chile, en los ámbitos de la arquitectura y el diseño.



Revista Viernes 15.02.2019


BAUHAUS-CHILE-DISEÑO

BAUHAUS y CHILE
[Trabajo estudiantes EII 2019-1]

BAUHAUS-CHILE-TIBOR WEIMER
[Arquitectura]



jueves, 28 de noviembre de 2019

CHILE HOY. MARIO TORAL: IDENTIDAD DE CHILE Y CONFLICTOS EN "MEMORIA VISUAL DE UNA NACIÓN"

La estación Universidad de Chile del Metro de Santiago ha sido reconocida en dos ocasiones por medios internacionales. En 2012, la guía de viajes Lonely Planet la catalogó como “una de las 10 estaciones imperdibles del mundo”, mientras que en junio de este año, el diario británico BBC la distinguió como “una de las siete estaciones más bonitas del mundo”.
¿El motivo? El mural “Memoria Visual de una Nación” realizado por el pintor chileno Mario Toral.
La obra de Mario Toral es un trabajo monumental que, intentando componer por medio de imágenes una narración de nuestra identidad, reúne hechos, personajes, geografías e hitos significativos de la historia de nuestro país. Así rescata acontecimientos desde la conquista hasta la modernidad, cubre un total de 1200 metros cuadrados y se ubica en el sector superior de los andenes de la estación Universidad de Chile del Metro de Santiago.
Está compuesto por seis paneles realizados en dos fases, “Pasado”(1996) y “Presente” (1999). Sus nombres son: “La Conquista”, “Antiguos Pobladores”, “El Encuentro”, “Los Conflictos”, “Tributo a Nuestro Océano” y “Homenaje a la Poesía”. La realización de este mural tuvo varias etapas. Primero se impregnó las telas, luego se traspasó el dibujo a ellas, se pintaron con acrílico y luego se hicieron terminaciones al óleo.
Luchando a veces con la irrepresentabilidad de algunos motivos, la elección de los acontecimientos que construyen esta narración visual de la historia de Chile, se relaciona con cierto romanticismo del artista, así como también la fuerte presencia de la figura humana. Una mujer dando a luz representa a la América precolombina, alrededor de ella aparece un escenario envuelto en la mitología mapuche. Espacios cotidianos, naturales, bélicos, objetos de artesanía, personajes como Galvarino y Caupolicán, el origen de la cultura y el nuevo continente, aparecen entramados en este relato visual.
En el mural, sin embargo, no se abarca no solo lo heroico y épico de algunos sucesos fundamentales, sino también se retratan episodios trágicos de nuestro pasado.
En el pasado, ubicado en el ala oriente de la estación, se encuentran plasmados los pueblos originarios de Chile, quienes chocan en el panel central (El Sol) al encontrarse con la llegada de los españoles, quienes traen consigo al caballo, el hierro, la espada y la cruz. 

Mientras que en el presente, en el ala poniente, se contraponen la poesía (aludiendo a toda la creación artística humana) y el conflicto. En el panel de la poesía, Toral destaca a su amigo Pablo NerudaPablo de Rokha (representado como un Ícaro caído), Gabriela Mistral (representada por la pareja en las sombras, rodeada de espinas) y Vicente Huidobro. En un friso inferior también destaca a Violeta Parra.

Al frente, retrata el conflicto a través de nueve hechos sangrientos de nuestra historia, desde el asesinato de Diego Portales al bombardeo de La Moneda, siendo hace poco integrado finalmente el lienzo sobre el martirio de Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana, quienes fueran quemados vivos en 1986. Estos eventos están rodeados de manos que se encuentran, como un símbolo del reencuentro y la unidad tras el conflicto. En palabras de Toral, “quise enfrentar la poesía, el arte —que es la creación más sublime del ser humano— con la violencia, para contrarrestarla. Ahora, con la incorporación de este lienzo, que estaba en los bosquejos originales, el mural está completo”.

Finaliza al medio del ala poniente un panel dedicado al mar, “porque el futuro de Chile está en el Océano Pacífico. Al oriente está el panel del sol, el pasado… los españoles llegaron por la cordillera. Se contrapone el del mar al poniente, que es nuestro futuro”.



PREZI


TORAL: MEMORIA VISUAL DE UNA NACIÓN


COMO SE HIZO EL MURAL

lunes, 25 de noviembre de 2019

CHILE HOY: "CHILE DESPERTÓ" Y SU IMPACTO EN LOS ARTÍSTAS

El proceso que está viviendo Chile a contar del 18 de octubre pasado ha generado una respuesta desde los lenguajes creativos del arte en diversos artistas chileno; veremos algunas expresiones de ello en este post.

El diario EL PAIS (España) incluye un artículo el 22 de noviembre titulado "La Cultura sale a la calle en Chile para apoyar las protestas".


Veamos algunos ejemplos de como el momento histórico
ha sido recogido desde la mirada creativa de distintos lenguajes artísticos...


ARTES VISUALES
INTI CASTRO
"PRIMAVERA INSURRECTA"

En el contexto del fuerte estallido social en el país, se erige el nuevo mural de INTI, el mundialmente reconocido artista urbano chileno que prepara su nueva obra llamada “Primavera Insurrecta”. El mural ya se puede ver en una de las fachadas principales de la Universidad de Santiago (USACH) -ubicada en la comuna de Estación Central-.
INTI es uno de los muralistas chilenos más consolidados y reconocidos en el mundo. Con más de 20 años de trayectoria, su obra se puede apreciar en muros repartidos por los cinco continentes. Los trabajos de INTI se inspiran fundamentalmente en las culturas andinas y precolombinas, rescatando y redefiniendo iconografías y símbolos que son al mismo tiempo ancestrales y contemporáneos. El sincretismo es su método de creación, esto representa la conciliación de ideas procedentes de ámbitos culturales diferentes, y más específicamente por la unión forzada de culturas y religiones. Los elementos e iconografía que usa vienen de Latinoamérica, de situaciones, personas, o culturas con las que se ha sentido identificado y ha reconocido como parte de de sí mismo.

Dignidad!

Sobre el argumento del mural, INTI comenta que “en un principio buscaba recordarnos lo indispensable de la mirada femenina en los procesos sociales que vivimos, pero los días fueron tomando más sentido frente al movimiento espontáneo y transversal de la ciudadanía. Tanto el título como los elementos que visten la figura femenina mutaron en función del pulso de caos y desobediencia civil que vivimos los primeros días de movilizaciones, seguido por un carnaval de demandas sociales que esperaban su momento para convertirse en una sola; Dignidad! Un grito que de no haberse visto acompañado de insurrección nunca habría sido escuchado. Un grito representado en herramientas de lucha y nuestras demandas en una mirada utópica de todo Chile”.
Galería Lira ha sido la encargada de gestionar la realización del mural de 150 m² de Inti en la Usach. La entidad liderada por Esteban Barrera, es reconocida por contribuir en el posicionamiento del streetart como un arte visual valorado y al alcance de todos.Galería Lira ha colaborado con diversos artistas nacionales e internacionales produciendo y haciendo posible que sus obras se plasmen en el marco de festivales y proyectos enfocados en el arte urbano.

"Primavera Insurrecta"

La obra está se encuentra en medio de las celebraciones de los  170 años de la Casa de Estudios, representando así su fiel compromiso con las expresiones de arte y el protagónico rol que cumplen como relato de transformación social. Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión de la Universidad de Santiago comenta que: “Este mural se enmarca dentro de varias líneas que la universidad ha trabajado durante el último tiempo, como la de artes visuales donde hemos querido ampliar la mirada potenciando el arte latinoamericano. Estamos ofrendando a la universidad esta obra que será una de las más relevantes que quedará dentro de la universidad”.
El presente proyecto, de la mano de Galería Lira y la Universidad de Santiago, llevan de vuelta a INTI a uno de los barrios donde creció (Estación Central), formando una identidad propia con la mirada puesta en el dinamismo de los trazos y un mensaje que quedará grabado en la historia del arte chileno y latinoamericano.
El mural "Primavera Insurrecta", fue inaugurado en el marco del encuentro cultural "La Usach no está en guerra" el martes 29 de octubre a las 12.00 horas en el frontis de la Universidad de Santiago, junto a músicos de la Orquesta Clásica y el Coro Usach, el colectivo de bronces "Ensamble Mapocho", Manuel García, Mauricio Castillo (trompeta Mon Laferte y Ana Tijoux), Ismael Oddó (Quilapayún), Christian Gálvez, Carlos Cortés y Pedro Foncea (De Kiruza), quienes interpretaron la canción "El Pueblo Unido, jamás será vencido" de Inti-Illimani y "El Derecho de vivir en paz" de Víctor Jara, artista y funcionario del Departamento de Extensión UTE (Usach) que hoy más que nunca su música se hace presente y cobra sentido en este despertar de un Chile que exige cambios tan fundamentales como el cambio de la Constitución.
[Texto extraído de "El Mostrador", 1 de noviembre de 2019]




ARTÍSTAS SE REÚNEN EN USACH PARA
INAUGURAR MURAL DE INTI CASTRO

¿QUIÉN ES INTI CASTRO?
Uno de los muralistas contemporáneos con mayor reconocimiento a nivel mundial y con varias obras en Chile, incluído Valparaíso.

EKEKOS
Inti habla de su propio proceso creativo y su la evolución de su hacer.


INTI CASTRO EL VALPARAÍSO
"La ruta de Inti Castro"

INTI CASTRO
Encuentro en Liceo Gronemeyer (Quilpué)


ARTES MUSICALES
RENACER DE VICTOR JARA
Un total de 29 músicos nacionales se unieron para reversionar lo que ha sido casi un himno para las manifestaciones de la última semana: El derecho de vivir en paz de Víctor JaraEsta iniciativa fue realizada en conjunto con la Fundación Víctor Jara y la viuda del autor de Te recuerdo Amanda, Joan Jara. Además, viene acompañada por un manifiesto firmado por todos sus realizadores.
Las y los autores de esta versión de El derecho de vivir en paz, hacen hincapié en las propias palabras del cantante asesinado en 1973 en medio del Golpe Cívico Militar. “La nueva canción Chilena fue una canción que surgió de la necesidad total del movimiento social en Chile. Violeta nos marcó el camino y por ahí seguimos”, indicaron. Como artistas partícipes de este material, además, aseguraron repudiar las acciones del Gobierno al militarizar las calles, y plantean esta iniciativa como un “intento para generar cambios profundos y estructurales en nuestra sociedad”.
La lista de participantes en esta pieza musical está conformada por: Francisca Valenzuela, Cami, Gepe, Camila Moreno, La Moral Distraída, Fernando Milagros, Mon Laferte, Denisse Malebrán, Benjamín Walker, Pedropiedra, C-Funk, Kanela (Noche de Brujas), Pollo (Santaferia), Lalo Ibeas (Chancho en Piedra), Consuelo Schuster, Augusto Schuste, Gianluca, Princesa Alba, Tommy Boysen, Joe Vasconcellos, Roberto Márquez (Illapu), Nano Stern, Javiera Parra, Eli Morris, Fran Straube (Rubio), Mariel Mariel, Paz Court y Manuel García. Además, la musicalización de la obra contó con la participación de otros compositores nacionales como Vicente Cifuentes, en la edición, y Ángel Parra, en los solos de guitarra. La mezcla final fue realizada por Pablo Stipicic, y la masterización por Chalo González.

AUDIO ORIGINAL (OFICIAL)

REGGAE HIP HOP
Este viernes, un grupo de reconocidos artístas chilenos de reggae y hip hop liberaron una canción en conjunto llamada "No estamos en guerra, Chile despertó", tema claramente dedicado al movimiento social que se vive hace más de un mes en el país. En la canción participan Shamanes Crew, Maxi Vargas, Gato Ramos (Gondwana), Panty (Habitación del Pánico), Sativanderground, Camaleón Landáez, Escala Mercalli y Vanessa Valdés. "Aires de revolución, la gente está cansada de la manipulación, sabemos que la clave es la organización, no permitamos más, ya no somos los mismos", dice una de las estrofas. La canción comienza con la voz de MC Browen, uno de los líderes de Shamanes Crew, quien falleció en un accidente automovilístico en 2013.



PINTURA URBANA
MIGUEL ANGEL KASTRO
Versión de Guernica
Desde que Picasso lo pintó en 1937 para el pabellón de la República Española en la Expo de París, el "Guernica" se convirtió en el grito antibelicista y antiviolencia más famoso del siglo XX. Más de 80 años después, el artista chileno Miguel Ángel Kastro (@kastropintor), quien lleva casi 20 años dedicado al arte urbano, creó una versión nacional del icónico cuadro con algunos de los principales hitos de la crisis social que estalló el 18 de octubre en Chile y las denuncias de represión de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones sociales, que son las más graves desde el retorno de la democracia, con una veintena de muertos y miles de detenidos. Tras publicar la ilustración en redes, la obra reversionada apareció pegada en distintos muros de Santiago. "De verdad no sé quién anda pegando esto por las calles del centro, solo quiero decirle a esa persona que muchas gracias por ver en mi trabajo una fuerza para seguir luchando", manifestó el artista en su cuenta de Instagram. 

OTRAS EXPRESIONES
DESDE LA COYUNTURA




domingo, 24 de noviembre de 2019

CHILE HOY: VIVIENDA Y DEMANDAS SOCIALES ["ESTA SERÁ MI CASA, CUANDO ME VAYA YO", LEONARDO PORTUS]


Una de la áreas sensibles en las demandas sociales de hoy es la Vivienda, el acceso como principio del tema, pero también las condiciones de vida asociadas a, especialmente, las llamadas "Viviendas Sociales", su calidad constructiva, su tamaño, su ubicación, los servicios asociados (el concepto de barrio y de ciudad).



Un artísta que ha trabajado este tema es LEONARDO PORTUS, quien en su obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" nos presenta una mirada acerca del tema.

Por más de una década, Leonardo Portus ha recorrido la ciudad observando e investigando. El resultado de su obra apoyada por Fondart Nacional 2012, se presenta en Sala Gasco hasta el 15 de febrero del 2013.

Varias ciudades de nuestro país poseen vestigios arquitectónicos modernistas, valiosas expresiones que se interrumpen en los 70. Muchos lucen hoy un aspecto desgastado y decadente, casi retrofuturista. Copas de agua, revestimientos cerámicos, rampas, etc. son fantasmagóricos signos de un capitulo suspendido.

En Chile hasta comienzos de la década del 70, se vive en la arquitectura la consolidación de la utopía modernista, organismos estatales como CORVI y CORMU buscan una respuesta a la vivienda social para sectores de escasos recursos y medios. Se buscó integrar arte y arquitectura, sinceridad y expresividad de materiales tradicionales como el hormigón, y nuevos como el acrílico, aluminio, etc.

En Santiago se construye entre los años 71 y 72 la Villa San Luis en Las Condes que intentó romper la alta estratificación de la ciudad, siendo habitada por las familias de sus mismos obreros constructores. Tras el Golpe, fueron expulsados y los departamentos reasignados a suboficiales del Ejército y sus familias. En los años 90 los terrenos finalmente fueron enajenados en confusas cirscunstancias, demoliéndose gran parte de los bloques para construir torres corporativas de oficinas y hoteles 5 estrellas dada la alta plusvalía del sector.

Posteriormente y fruto de las políticas económicas implantadas por el régimen militar, las políticas habitacionales cambian su rumbo y su planificación queda en manos del mercado inmobiliario, relegándose el Estado a un rol subsidiario. Paralelamente la imagen arquitectónica corporativa del sector privado conforma un eje donde rápidamente se mezclan lenguajes historicistas, neocoloniales y/o prematuramente posmodernos en por ejemplo edificios comerciales tipo caracol, reflejando el boom económico con dudoso gusto.

Sin embargo, en otras latitudes, el Movimiento Moderno continuó progresiva y expresivamente su desarrollo hasta fines de los 70, e incluso en la Europa Socialista hasta bien entrados los años 80, siendo hoy rescatadas por fotógrafos como Frederic Chaubin, quien encontró en los últimos años construcciones que parecen emerger de una fantasiosa película de ciencia ficción.

No es casualidad que el artista Leonardo Portus haya elegido la famosa canción “Esta será mi Casa cuando me vaya yo”, del autor español Nino Bravo para su exposición. El año 1973, en que muere el cantante, señala el autor,  “coincide con el quiebre de las políticas habitacionales estatales en Chile, las que con un fuerte sello modernista construyeron en nuestro país el sueño de la casa propia con la utopías urbanas y estilísticas propias del Movimiento Moderno”.


"ESTA SERÁ MI CASA" 
 [LEONARDO PORTUS]


"QUIERO MI BARRIO"
 [LEONARDO PORTUS]


Una reflexión acerca de
Vivienda y Demandas Sociales







Junto a la obra de PORTUS, comparto una investigación del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER): 



POST DATA
"Soplos de Luz" 
[COPELEC de Chillan, una mirada a la arquitectura moderna]
LEONARDO PORTUS


lunes, 23 de septiembre de 2019

PALACIO BABURIZZA y EXPOSICIONES TEMPORALES

El viernes 13 de septiembre visitamos la colección permanente del Museo Baburizza y dos exposiciones temporales: "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg" pinturas de José Balmes y Roser Bru y "Contracorriente" fotografías de Luis Poirot. Acerca de la exposición de José Balmes y Roser Bru, el Museo Baburizza publicó lo siguiente:


José Balmes, tiene una serie de obras dedicadas al pan batido que reflejan su conexión con Chile, su profundo arraigo al país, y la sensación de que había llegado, según sus palabras, al mejor exilio. Es un acto simbólico de apropiación de identidad o una transferencia de culturas.
.



Balmes (2012) lo explica de la siguiente manera: "Un día estaba tomando té, miré una y pensé que podía ser un buen motivo para mi trabajo. Las he puesto en diferentes contextos, entre ellos el sol, la lluvia, la pobreza, porqué tomó el lugar del cuerpo humano. Me apasionó pintar marraquetas. Es un producto tan propio de Chile, que merecía formar parte de mi trabajo".


ARCHIVOS PDF


INFOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
"MIRADAS DE FOTÓGRAFOS CHILENOS"
[Con información ampliada mediante códigos QR]


FOTOGRAFÍAS














VIDEOS

Museo Baburizza [Video corporativo]

Museo Baburizza [Recorrido HD]

Baburizza en City Tour

Comentario de las dos exposiciones


"Contracorriente" Luis Poirot

Homenaje a la trayectoria de Luis Poirot

"Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg"
[Explicación en lengua de señas]

"Balmes. El doble exilio de la pintura"

"Por amor al arte. Roser Bru"