Estas obras renacentistas tienen una característica muy propia de la época y del movimiento, ya que siento que de cierta forma intentan transmitir una sensación de miedo, de arrepentimiento, culpa, y una serie de emociones negativas que históricamente fueron usadas en la época para intentar recuperar la fe de la gente, por esto se tiene tantos cuadros renacentistas que gráficamente nos muestran imágenes de muerte, el infierno, el pecado, y cosas de ese estilo. Para hacer una conexión con la pandemia, creo que si bien, en nuestro contexto social y religioso ya no ocurre esto, ni la religión tiene tanto protagonismo, podríamos extrapolar esta sensación de miedo a los actuales acontecimientos, como la pandemia, la inestabilidad social y económica, y las guerras que están llevándose a cabo a nivel mundial, por lo que mucha gente está sintiéndose probablemente muy temerosa respecto del futuro, con miedo a enfermarse quizás, lo que naturalmente despierta nuestra característica humana de intentar aferrarse a algo que te de confianza, por lo que este tipo de pinturas podrían tomar más popularidad o sentido actualmente, ya que hace a la gente pensar en la muerte, en sus errores, y quizás entregarles ideas de arrepentimiento
Ambas pinturas tienen como característica en común el caos representado en ellas. La primera representado la obsesión con el miedo a la muerte, la destrucción a la que llegan los humanos y el como al final de nuestros días todos somos iguales frente a ella. El jardín de las delicias como bien dicen ambos especialistas es una obra difícil de entender, presente con varios elementos del mundo de los sueños. Puedo observar que en ambas obras se enfrente la vida de manera distinta, donde en la primera se observa paranoia y miedo frente a la muerte o elementos que puedan asociarse a esta, como lo son los esqueletos presentes en el cuadro. En el jardín de las delicias a pesar de representar lo efímero de los placeres pecaminosos se puede observar que la mayoría de las personas en el centro del tríptico viven sin fijarse en las consecuencias que podría tener su comportamiento. Personalmente no podría escoger entre cual de las dos obras me llamó mas la atención, la primera pintura tiene un encanto en lo oscuro de la situación representada, con los esqueletos rondando libres y realizando distintas acciones es algo nuevo de ver. Por otro lado, la segunda pintura tiene un encanto en lo psicodélico y bizarro (en el sentido anglosajón de la palabra) que presenta, las figuras que representan estructuras o edificios son efectivamente elementos que si no son vistos en sueños no serían fáciles de representar, aun sin saber a que hacen referencia exactamente.
Para empezar creo que ambas pinturas son muy especiales y tienen mucho contenido en ellas, muchas formas, muchos colores diferentes, y me parece muy interesante y complejo lo que hablan los entendidos en el tema sobre ciertas características de los pintores y ciertas interpretaciones que les otorgaban a las pinturas. Es interesante observar cada detalle en los que centran su atención al analizar una restauración, que a mi parecer, es un proceso muy complejo y que requiere de mucha respeto, conocimientos y responsabilidad con la obra de arte. Otro aspecto interesante es cómo describen a los pintores mediante las pinturas que realizaban y cómo pueden analizar y dar características sobre su personalidad a consecuencia de las obras de arte ya que ahí se encuentra su esencia, mediante lo que expresaban y transmitían a través de cada detalle que pintaban y todo lo que significaba para ellos. Con esto, me llama la atención cómo los expertos de los videos hablan de las pinturas, en todos los detalles que se fijan y cómo todo eso lo interpretan como un tema de carácter social que llega a ser un tema complejo o hasta tabú para la época en que se pintaron los cuadros y cómo estas interpretaciones muestran visiones y perspectivas de una misma pintura que pueden ser distintas dependiendo del área de la que venga ese comentario y de la época en la que fueron realizados. Para mi, ambas pinturas son muy interesantes y creo que es bastante complejo el interpretar y analizar cuadros de una época que se desarrolló hace muchos años y cómo mediante estos, es posible dar a conocer tantos temas y mostrar que cada detalle de la pintura, es algo importante que quería expresar el artista.
Las pinturas de Pieter Brueghel me causaron un gran impacto, tal y como se menciona no existe un orden o definición definitiva en las formas y en las dos obras de arte en si, lo que de cierta forma representa el caos que el artista tanto gustaba representar. Este caos que tanto hemos temido de generación en generación, que sin embargo cada vez se encuentra más presente en la humanidad, como es el exceso de consumo, el exceso de huella de carbono, poco a poco nos sumergimos en esta obra caótica que solo da vueltas y que se hunde guiado por el impulso nos estamos matando a nosotros mismos y convertimos el paraíso en un infierno.
Al apreciar ambas obras, me da a entender lo destructivo que podemos ser, yo entiendo de la primera obra, los esqueletos referenciados a muerte, y como son de forma humana, me da a entender que quiere enviar un mensaje como que los humanos somos los causamos el miedo a la muerte, y la muerte misma, esto además de las interpretaciones que dan los expertos. En la segunda obra, si analizamos la transición, me da a entender lo enfermos que podemos llegar a ser, y nuevamente, me entrega un mensaje de lo destructivos que somos con nuestro entorno, y a veces con nosotros mismos. Si nos paramos en la época, mucha gente era fuertemente criticada, algunos eran penalizados a muerte por enviar mensajes, y pienso que estas obras de arte querían enviar un mensaje, pero de manera oculta, para que no tildarlos de locos y ser decretados a muerte, considero que fueron unos genios.
El jardín de las delicias y el triunfo de la muerte son obras muy enigmáticas. De manera general, la primera presenta tres escenas que podrían interpretarse cómo la creación de Eva, el jardín de los placeres y el infierno, vista de izquierda a derecha. Este cuadro habla de un mundo entregado al pecado, el cuál recibe un castigo. Se puede apreciar como las personas se acercan hacia los pecados capitales y como estos son la base del castigo, la tortura y el sufrimiento en el infierno presentado. Estos pecados nos alejan del jardín del eden, lo que se podría interpretar hoy en día, por ejemplo, en el daño que realizan los humanos al planeta por la lujuria, la avaricia, y la misma ira, lo que nos lleva al castigo personificado en desastres naturales, en pandemias, y diversos castigos que recibimos. Por otro lado, el triunfo de la muerte representa de una forma más directa los problemas de estar en este mundo, del terror y la obsesión con la muerte, quien es una presencia abrumadora y constante para las personas. De esta obra podemos interpretar que la muerte implica que todos somos iguales, y que todos somos vulnerables ante ella, cosa que se hace presente en situaciones como la pandemia actual, dónde nadie está libre de ser parte de ella, y que nos cubre con su manto de una manera general.
Es muy importante conocer la historia, contexto y conocimientos del artista, compartir la cultura y el conocimiento del artista, lo que se le llama ojo de la época nos ayuda a entender una gran parte del significado de sus obras.
En estos dos cuadros puedo observar que tienen en común la muerte. En esas épocas abundaba el concepto del pecado y la muerte, lo efímero que es el placer, y el sufrimiento eterno, tras la muerte, que conlleva dejarse llevar por ellos. Encuentro que tanto el pecado (quiérase explicitar el placer carnal) y la muerte representan distintos lados de una misma moneda, ambos juegan un gran papel en las tentaciones y miedos dentro de nuestras vidas.
Por otro lado me gustaría destacar el Jardín de los placeres del Bosco. Encuentro curioso su formato de tríptico, puede ser clave para una de sus posibles interpretaciones. En la época, los trípticos se asociaban generalmente a conceptos religiosos y por ello abundaban en las iglesias, comúnmente permanecían cerrados, era en ocasiones especiales cuando se abrían. Esto me da la impresión de que refleja parte del significado de la obra. Javier Tejada, un interlocutor de uno de los videos, menciona la teoría del big bang y la teoría de la evolución de Darwin, me es interesante, sobre todo en el tema de los tiempos que toma cada proceso. La creación del universo y formación de los primeros cuerpos celestes lleva la mayor parte del tiempo hasta hoy en día. El caos y la quietud de la nada son los elementos que predominan en el universo, nuestra mera existencia dentro de nuestro pequeño planeta comparado a la inmensidad del cosmos, representa un simple barquito en medio de un vasto océano. El orden, la evolución, la civilización representan ni siquiera un segundo, ni una unidad de tiempo distinguible por nosotros, comparado al resto de acontecimientos. En la obra no se alcanza a observar esto, primero quietud, luego desorden y caos.
Como se trató en el blog anterior, el arte presentado en estas obras de la época renacentista plasman la cultura de la época, además dado el contexto histórico se puede intentar interpretar la manifestación fiel del artista. Los temas de expresión de los artistas de la época suelen compartir temas como el cuerpo humano, el nacimiento del universo, Dios, caos, entre otros. Además, es característico de la época demostrar emociones en las obras, tales como: ira, lujuria, amor, aritmética, entre otros.
El título del texto nos da un gran pié de para iniciar, dado que en ambas obras podemos interpretar lo “desconocido”, dado que en la primera obra denominada “El triunfo de la muerte” se presenta la idea de lo desconocido, desde la perspectiva de la muerte, lo cual para todos no es una novedad, dado que todos en algún momento vamos a morir, sin embargo, lo que sucede después es lo desconocido, por lo que buscar la salvación ante la muerte es una búsqueda constante del ser humano. Por otra parte, tenemos lo que es el concepto de la creación, otro tema desconocido hasta el día de hoy, el cual está presente en el obra de El Bosco denominada “El jardín de las delicias” , el cual es un tríptico que nos presenta la creación de Dios, donde se presentan los inicios de Adán y Eva en la parte derecha, luego la humanidad entregada a los placeres mundanos en el centro, para terminar en el infierno, en la muerte o el castigo de sus propios pecados al lado derecho, lo cual se puede interpretar desde la izquierda a la derecha como la transformación de la humanidad entregada a los placeres mundanos y al deseo.
Destacar lo interesante de lo que fue el segundo video de la obra de El Bosco, donde se da una enriquecedora conversación, en la cual se presentan distintas interpretaciones de la obra, en la que se llegan a reflexiones muy profundas sobre lo desconocido o más bien a la creación. Llega a ser interesante el hecho de que al apreciar una obra visualmente te pueda llevar a una reflexión, la cual es particular de cada persona, lo que también implica la riqueza que cada quien le puede dar a esa expresión artística. Sebastián Valencia
Tanto el Triunfo de la muerte como el Jardín de las delicias son obras complejas que dejan entrever el contexto cultural y social de la época, donde la iglesia tenia un rol mucho mas central que el de hoy en día y profesaba sus creencias bajo el argumento del miedo al pecado, a la muerte y al infierno. Se repite esta imagen de la humanidad siendo dominada por la muerte y en constante sufrimiento al menos en el triunfo de la muerte y en el ultimo panel del jardín de las delicias. Sin embargo lo que mas destaco son los detalles de ambas obras y la fuerza que tienen, por su abstracción y significado desconocido, para ser interpretadas de diversas formas y las conexiones que pueden encontrarse en los detalles dependiendo de los lentes que se utilicen para observarla, sin duda estas obras buscan una belleza pero con un trasfondo enorme. A modo de reflexión del Triunfo de la muerte, esta obra me genero una sensación de cierto pesimismo pero a la vez tranquilidad, ya que una forma de ver la vida es que vivimos dominados por la muerte y no solo eso, el ser humano mismo es quien ha cavado su propia tumba por así decirlo. Lo anterior se relaciona directamente con el Jardin de las delicias pues vemos como la humanidad se fue transformando desde el paraíso luego pasando por la fragilidad y atractivo de lo banal hasta llegar al infierno. En síntesis creo que el autor busco representar un sentir general sobre la cosmovisión de las personas con un pequeño toque de ironía.
Se puede valorizar y entender el sentido como el contexto(temporal y cultural) de una obra artística al observarla y comprender el significado a través de las técnicas utilizadas para el desarrollo de esta misma. De esta forma, Bruegel retrata acontecimientos del contexto histórico que experimenta la sociedad europea en la época renacentista, en la cual el grupo humano involucrado se observa con unos sentimientos de temor, terror y el invevitable miedo a la muerte por las expectativas de guerra. Esto último se incrementa debido a la monarquía que existía en esas épocas y la alta jerarquía que producía aquello, por lo que básicamente a la sociedad de bajos estratos de la época solo le quedaba pensar en la inevitable muerte y la imposibilidad de vivir en una situación mejor. Analizando los elementos de la pintura, también se observa como el artista utiliza colores apagados que apoyan lo anterior e introducen en el receptor de la obra que hay una expresión de emociones negativas.
Respecto a El jardín de las delicias, interpreto que el autor quiere mostrar su percepción sobre la creación de la humanidad, como esta vive en el plano terrenal del vida mediante una representación utópica de la sociedad y como esta manifiesta el placer humano sin culpa. Por ultimo, en la tercera parte del tríptico se representa el infierno indicando que el placer humano es quebrantable y de algún u otro modo se llega allí por haber cometido pecados, acabándose la utopia de la parte anterior del tríptico. Creo que la obra del artista está influida por la creencia en lo divino que, al igual que en la obra anterior se da por el contexto de la época en la que la iglesia y la religión era un tema predominante en la sociedad, y como el tema de la vida y la inevitable muerte o el castigo son relevantes en lo que quieren expresar los artistas de la época. Analizando el ultimo video, se puede ver la intención de asimilar lo expresado por El Bosco con el contexto actual, en lo que estoy de acuerdo porque debido al placer humano, la lujuria y la ambición que hemos tenido como sociedad nos ha llevado a graves consecuencias o "castigos" como lo es el cambio climático.
Cabe destacar el gran proceso que requiere la restauración de una obra con tal de preservar el trabajo realizado por el artista, con el objeto de preservar el patrimonio de una época y entender en la actualidad lo que se quería representar el artista en lo que respecta a lo cultural de esa época. Es un trabajo complejo y que requiere ser realizado por artistas con interés de realizarlo de manera correcta y con respeto por lo realizado por los artistas.
El Triunfo de la muerte, en mi opinión, es difícil de encapsular en un sólo objetivo o intención del autor al momento de ser pintado. Personalmente, pienso que esta obra intenta mostrar que no hay escapatoria de la muerte, y por otra parte la desesperación de las personas al momento de su llegada. Es una escena de mucho caos y se destaca el estado de la naturaleza en el paisaje pintado. Se aprecian árboles secos y sin hojas, pasto seco y humo en el horizonte. Por otro lado, se puede observar como un esqueleto roba oro y plata de unos barriles cerca de lo que parece ser un rey. Tal vez, todo esto en conjunto se puede interpretar como la llegada de la muerte a modo de castigo para las personas que han descuidado la naturaleza y se han enfocado en la generación de riqueza.
El Jardín de las delicias lo encuentro mucho más "vivo" en el sentido de que se aprecia mucho mas color y alegría, al menos en la parte lateral izquierda y central del tríptico. En la parte central se aprecia caos, pero no con el fin de escapar de la muerte como se puede observar en el Triunfo de la muerte, sino con el fin de divertirse y sentir placer en exceso.
Ambas obras tienen presente el castigo, y tanto el Jardín de las delicias como el Triunfo de la muerte muestran la causa de éste. Ambos autores manifiestan segun la percepción de cada uno, el contexto cultural en el que viven y el "fin" que visualizan para la sociedad.
Personalmente me gusto mucho este compilado de videos, me gusta mucho cuando las obras de arte transmiten muchas cosas a la vez que pueden tener múltiples interpretaciones y que permiten "echar a volar" la imaginación con posibles emociones, tiempos de la historia, escenarios posibles y un sin fin de cosas que cada individuo puede extraer de obras de este calibre. Me gustan las obras que pueden ser contempladas miles de veces y aun así, siempre descubrir un nuevo detalle, una nueva interpretación. Siento que ambas obras atrapan y dan pie para imaginarse un sin fin de cosas que el artista pudo haber pensado al crear la obra. De los videos relacionados con "El triunfo de la muerte" me llama mucho la atención el cuidado, técnica y dedicación que requiere la restauración de un cuadro. Además los resultados increíbles que se pueden lograr con un cambio de barniz y mejora de "pequeños detalles" que hacen la diferencia para quien observa el cuadro. Por otra parte en la obra de "El jardín de las delicias" me llama mucho la atención la infinidad de detalles que contiene en relación a los pecados y el cómo esta vinculado a Dios y a la creación del mundo. Sinceramente, este tipo de "linea temporal" del mundo partiendo de la creación del planeta (cuando la obra esta cerrada) y de la creación bíblica con los placeres de la vida en si y finalmente el infierno (el tríptico abierto) me hace mucho sentido y permite deleitarse con la observación e interpretación en detalle de cada cuadro de la obra. Finalmente destacar la correlación en cuanto al tipo de representaciones de ambos cuadros, que se alejan del realismo y permiten interpretar cada cuadro de una manera distinta y según lo que cada individuo sienta al ver estas imágenes.
Primero que todo, que hermosas obras de arte, siempre que veo este tipo de obras, tengo el deseo de tocarlas y sentir o al menos ver de cerca su textura, por lo asombrosas que son. En segundo lugar, qué dificil es decifrar el mensaje de los artistas, tanto así que se requiere un análisis profundo para poder tener una idea del fondo de su mensaje, enviado años atrás hasta el día de hoy en esa obra. Dicho análisis involucra, sin duda, su contexto histórico, social y político. Sin embargo, siento que también es muy relevante saber qué tipo de persona era ese artista, muchas veces el poder entender como él ve el mundo podría servir más para ver qué es lo que quería decir en su obra. Respecto a los análisis de la primera obra y segunda obra, que realizan expertos en el tema, comprueba, de cierta manera y hasta cierto punto, mi premisa sobre que para poder entender estos mensajes artísticos ( me gusta llamarlo más así que obras), no basta con el contexto, porque de alguna manera, algo sigue faltando pero, sin duda, ayuda a entender un poco más. Hay historiadores que dicen que la historia es cíclica y que, de alguna manera, se repite. En la obra tanto de Brueguel como de El Bosco, se puede ver el caos de la humanidad y su consecuencia/castigo. Hoy, vivimos de cierta forma ese caos, que probablemente, también reinaba en la época de los autores de estos mensajes artísticos. Siempre voy a recordar una sabia frase de un profesor del colegio, que decía: Si quieres saber qué pensaba o pasaba una sociedad en cierto momento histórico, mira el arte.
Se puede destacar que en ambas pinturas los artistas quisieron expresar sus visiones del mundo, el cual nos dejan a libre interpretación lo que quisieron dar a expresar, ambas pinturas tienen un contexto y una interpretación fantástica única se exquisitas en contenido y a su vez en misticismo. En ambas pinturas podemos observar como en aquella época la influencia en lo que es bueno y lo que es malo es tan relevante ya que en ambos cuadros se interpreta “el infierno” y como el triunfo de la muerte en el mundo plasmando el caos o la sensación de miedo a la muerte pero que a su vez podríamos contemplar un paraíso mundano en el Jardín de las delicias donde se ve plasmado los criterios de los artistas a las consecuencias morales. Para mi en lo personal el cuadro de Pieter Brueghel refleja una crisis social impactando en la vida de las personas reflejando el caos y la miedo a la muerte. Respecto al cuadro Hieronymus Bosh podemos hacer la interpretación desde el punto de vista religioso ya que se ve a Dios mirando a su creación observando el libre albedrío de los hombres y como esos se verán reflejados en su comportamiento moral el cual posterior mente será castigado en el infierno por sus pescados capitales, alejándolos del jardín del edén.
Para entender estas obras hay que pensar en el contexto histórico en el que fueron creadas al ser obras renacentistas. En las cuales el hombre es el protagonista, como obra más perfecta de Dios. Las pinturas mostradas tienen características propias de la época, como lo es, el tema central de las obras que es lo divino, pero al mismo tiempo salen de lo común del movimiento, ya que lo muestran de una forma diferente, mostrando en el caso de “el triunfo de la muerte” miedo, de arrepentimiento, culpa, y una serie de emociones negativas, como también en el “jardín de las delicias” ambas imágenes nos muestran muerte, el infierno, el pecado.
al analizar estas obras partiendo por el jardín de las delicias se puede observar gran cantidad de información visual sin tener tener una parte llamativa o principal sino que todo el cuadro en si tiene muchos detalles y múltiples escenas a las que prestar atención, se observan figuras salidas quizá de sueños del artista que a su ves intenta representar los placeres mundanos de la vida terrenal, muchas escenas dentro del cuadro hacen alusión también los pecados capitales, y a la derecha del cuadro se muestra una representación del "infierno" que es donde se muestra por así decirlo las consecuencias de como viven los seres humanos en la parte del medio del cuadro. En el cuadro "El Triunfo De La Muerte" se puede observar que Pieter Brueghel ha recibido una influencia de El Bosco a pesar del común de la época renacentista no cuenta con una parte principal sino múltiples escenas dentro de la pintura, al igual que el lado derecho de el jardín de las delicias intenta representar un posible onírico final para el mundo terrenal
Personalmente me llamó la atención el tríptico del "Jardín de las delicias", considero que el autor incluyó una gran cantidad de detalles y colores llamativos que permiten al observador ir descubriendo distintas escenas mientras se mira la obra. Con el tríptico cerrado se observa a Dios realizando la creación del mundo, el cual se representa con una esfera en colores opacos. Con el tríptico abierto se aprecia en la primera escena como Eva es presentada a Adán en el paraíso, rodeados de animales y naturaleza. En la escena central se puede apreciar a una gran cantidad de personas cometiendo pecados, sin preocuparse o tener conocimiento de lo que les espera después. En la tercera escena se representa el infierno. aquí se utilizan colores sombríos y se puede apreciar el sufrimiento y desgracia de las personas que se encuentran en el. Por su parte, el triunfo de la muerte muestra sufrimiento y el miedo a la muerte, esto último se encuentra constantemente en los pensamientos del ser humano, puesto que nadie se puede salvar de ella. Ambas obras representan la desgracia y el dolor del humano al finalizar la vida.
Increíble como Pieter Brueghel plasma la muerte en el cuadro de "EL TRIUNFO DE LA MUERTE" donde podemos apreciar distintas formas en que las personas mueren, se ve como las personas tienen este terror a la muerte y así también como todos somos iguales para la muerte. Destacar a la persona que está debajo del carruaje que se esconde de "la muerte", esto me genera cierto ruido de como las personas tratamos de escapar del concepto de la muerte, tratando de evitarlo y considerándolo en ciertos casos como tema tabú.
Respecto a "EL JARDÍN DE LAS DELICIAS" de Hieronymus Bosch, mencionar que es una obra espectacular que muestra estos 3 paneles que representan la creación (mostrando a Adán y Eva en el jardín del Edén en conjunto de mucha vida), luego el Jardín de las delicias, en donde se pueden apreciar diversos pecados capitales que comete el ser humano, y finalmente el infierno, en donde puedes encontrar una pintura tétrica, llena de demonios que te juzgarán dependiendo los pecados que cometiste en tu vida. Sin lugar a dudas esta obra es impactante para el año de su realización, plasma lo que es la vida del ser humano, comenzando por su creación, siguiendo en su desarrollo, tiempo en donde se cometen diferentes tipos de pecados, y finalmente terminando con la muerte en donde las personas son juzgadas por estos pecados en un lugar desolado y aterrador.
El cuadro " El triunfo de la muerte" evoca la idea que poseían las personas sobre la muerte en la época en la que se realizó la obra y sobre todo el terror que le tenían a esta, tanto así que se sentían constantemente agobiados por este pensamiento, a pesar de que la muerte es algo que nos ocurrirá a todos sin excepciones. Toda esta idea se ve reflejada mediante una extraña y confusa escena, sin una jerarquía clara, ya que todos los elementos parecen tener la misma importancia sin diferencias en tamaños o ubicación dentro de la obra. Debido a lo anterior es que, el comentador del museo nacional de lo prado lo compara con las pinturas de El Bosco, las cuales también incentivan al espectador a apreciar sus cuadros sin orden o jerarquía evidente. En el mismo sentido y a pesar de que resulta más difícil entender la obra inicialmente, esta falta de elementos centrales también produce que el espectador se involucre más con la obra para intentar encontrar un sentido o idea al respecto.
Por su parte, "El jardín de las delicias" es enigmático, debido a la combinación de muchos y muy diversos elementos basados en las creencias religiosas, acuerdos culturales y científicos de ese periodo, presentados en forma de tríptico. Lo anterior, produce que se le dificulte al espectador apreciar cada uno de los detalles que posee la obra. Al igual que la primera obra y como se mencionó anteriormente, "El jardín de las delicias", aunque sea compleja , incentiva al espectador a buscar una interpretación.
El "Triunfo de la muerte" es un cuadro caótico en donde se puede sentir la desolación y mal estar, el solo verlo ya causa cansancio por la saturación de cuerpos formas y acciones que están pasando en el mismo instante cada una encima de otra. Los colores rojizos y humo se hacen presentes en toda la obra, se aprecian animales desnutridos, paisajes secos sin ninguna vegetación viva. La falta de una imagen protagonista hace que uno tenga que ver el panorama completo de la obra, buscándole un significado a esta y viendo cada una de las historias que se cuentan dentro de la misma. En cuanto a "El Jardín de las Delicias " es un tríptico, en donde en su panel izquierdo se aprecia el calmo jardín del edén, calmo, lleno de verde por todos lados, agua cristalina y una gran variedad de animales por el rededor. En su panel central se ve que ya se han multiplicado los humanos y junto con esto han llegado los pecados capitales, los cuales están reflejados en la pintura, es un panel sobrecargado de personas cometiendo distintos pecados, se aprecia el descontrol que ha sido generado. Por ultimo en su panel de la derecha, esta representado el infierno, con un fondo oscuro y tenebroso, se ven personas sufriendo tiradas en el suelo con poses de incomodidad, se puede incluso apreciar una persona incomoda siendo besada por un cerdo con vestimenta de monja, otras personas siendo asechadas por demonios. Es básicamente una pesadilla.
En la primera obra El Triunfo de la muerte bajo lo visual y lo comentado en los videos, existe un profundo sentir de los males que afectan la sinergia de la vida humana, entre ello y lo que nos da temor en su mayoría hoy, la muerte. Es aquí donde da a entender que todo converge: las realidades, las clases sociales, etapas de vida, seres vivos un todo al cual el fin de la vida, no discrimina y que claro, genera caos y desequilibrio en la línea de vivencias. Por otra parte, en el Jardín de las Delicias, en el contexto de cristianismo existente en la época, me parece la obra en su totalidad, un golpe de realidad e irreverencia ante la iglesia. Comenzando por el estilo tríptico estaba destinado a presentarse en iglesias, pasando luego por la portada aludiendo desde un inicio la creación de todo en el tercer día, desde ese punto me parece la representación de una especie de caja de pandora. A la izquierda, la representación del bien, la creación en el Edén, como dice la biblia en sus pasajes del Genesis:” Y Dios vio que era bueno”. Luego a la derecha encontramos la representación de lo malo, del infierno, una conjugación de los pecados capitales. Estos extremos otorgan a mi parecer dos interpretaciones, primero ambos son un interludio de lo que sucede en el centro del tríptico o segundo, ambos son aquello que responden a la realidad de lo humano, donde se conjuga; independiente de una interpretación u otra , el trasfondo es el mismo en dicha pieza, el humano contaminado a pesar de su grado de conciencia, termina respondiendo no a reglas ni normativas sino a una naturaleza que arraiga el impulso y el deseo al igual que otros animales que no son pensantes como nosotros, aludiendo así al humano en lo mundano y el pecado. Al analizar las obras de forma primordial rescato la manera en que se tangibiliza por medio del arte el sentir del artista llevando la atmosfera psicológica de los mismos a sus pinturas, tomando en cuenta su contexto e historia de vida, brindando una extensión de su pensar y de sus temores como si fuera una verbalización.
En relación con la primera obra se puede observar claramente que el motivo principal de la misma es la muerte y la obsesión que tiene el ser humano con ella, la muerte es de las cosas mas humanas de esta vida pues se tiene la certeza absoluta de que en algún momento se llegara a ella. Dentro de esta pintura la muerte es retratada en todos los escaños de la sociedad pues la muerte no distingue edades, clases sociales, raza, ni especie. Dentro de la obra se aprecian cadáveres de personas de múltiples edades colores y estratos sociales, algo que destacaba por ser una obra renacentista. Por otra parte, en adición a el concepto de la muerte, hay una clara tendencia en el cuadro hacia el caos pues la historia que se deja ver a mi parecer es que hay muerte dolor y sufrimiento por todas partes, de la mano con lo anterior la estructura del cuadro es caótica, con incontables historias y situaciones ocurriendo al unisonó por todo el cuadro. El segundo cuadro lo podemos ver como 3 piezas separadas, donde cada una cuenta su propia historia por sí sola, pero con una especie de continuidad entre ellas. En un inicio se aprecia a Adán y Eva en el jardín del edén en armonía y rodeados de vida, luego los pecados del hombre rodeados de excesos y depravación, finalmente aquel paraíso retratado en un inicio no es más que una tierra árida y destruida llena de figuras monstruosas, muerte y sufrimiento. Hay un concepto que comparten ambas obras, se trata del caos a la hora de contar una historia, caos visual a la hora de contar la historia, con muchas cosas sucediendo a la vez en sus paneles.
La obra de "El Triunfo de la Muerte" no la conocía antes, pero debo decir que me cautivó ya que es de esas creaciones en las que puedes sumergirte en cada detalle de la pintura. Cada vez que observas un punto diferente del cuadro puedes encontrar una nueva imagen con su propio significado e interpretarla a tu manera. El concepto de la muerte representada como esta horda de esqueletos que vienen a perturbar lo que pareciera ser la paz de las personas me parece que invita a ver la muerte como una imposición, que se propaga cada vez más generando caos y disturbios, quizás representando una guerra o situación de violencia colectiva que lamentablemente conlleva a perder la vida de muchas personas como puede pasar en la realidad. Pero puede verse en los detalles, que puede que la muerte nos ataque dentro de la cotidiano mientras hacemos nuestro día a día, lo cual también es parte de nuestra realidad como seres humanos. Además, mencionar que quede impresionada con todo el trabajo detrás de su restauración.
En el jardín de las delicias me llamó mucho la atención, primero que nada, el formato de presentación de tríptico, en el que no solo el interior es lo que se aprecia, sino que también el exterior, casi como si fuera un libro con una historia que contar. En segundo, una cosa que me pareció curiosa cuando explicaron el significado de la imagen del medio, cuando dicen que las delicias son en realidad los placeres mundanos o pecados, un punto central de la pintura es la presencia femenina por todo el paisaje y precisamente en el centro en donde están rodeadas de hombres cabalgando animales. Me da la impresión de que las mujeres también son vistas como un pecado, lo cual dado el contexto histórico y contenido religioso de la obra es bastante concordante.
Empezando por lo obvio, estos cuadros son hermosos y muy llamativos, sobretodo el Jardín de las Delicias, el cual se me hace un trabajo extraordinario, el hecho de que se abra se me hace algo muy poco común y pensar que se hizo hace muchos años se me hace increíble. El Triunfo de la Muerte también se me hace un cuadre muy bello y que me llama mucho la atención, sobretodo el trasfondo que debe tener y el como el pintor llegó a eso. El tema de restaurar los cuadros se me hace una cosa de personas con un talento desmesurado, son capaces de recrear pequeños detalles y sin siquiera tener una referencia previa en la mayoría de los casos se me hace aún más increíble. Estos cuadros me hacen ver la gran cantidad de cuadros y variedades que existen y que no he podido observar, dandome cuenta de lo que uno no está al tanto en general sobre el arte.
Ambas pinturas presentan algo que personalmente he visto poco, que es la importancia transversal de la obra completa, normalmente se puede observar un objeto claro de la intención o mensaje, pero particularmente en “El Triunfo de la Muerte”, el paraje entero es lo que transmite el mensaje, como se explica en el video, el miedo a la muerte, como una fuerza mayor siempre presente en la vida del ser humano, que nuevamente es un mensaje asociado a la cultura local y temporal asociada a la obra. Lo que también me llama la atención es que ambas obras representan lo desconocido para el hombre, representados en la muerte misma y que hay después de esta, en el caso del paraíso y el infierno. Lo que me llama la atención también de los videos propuestos es el alto conocimiento técnico que es requerido para mantener estas obras, tanto de su comprendimiento físico, hablando de la restauración de la obra de Brueghel, como la interpretación del mensaje transmitido en el caso de la obra de El Bosco
El primero cuadro, el triunfo de la muerte, me parece muy llamativo por el tamaño de este, presenta tantas cosas dentro de la obra que me resulta difícil centrarme en un solo punto sin observar el resto. Me resulta interesante la temática de la muerte en este cuadro y como el miedo a esta lleva al caos representado en la obra. Respecto a la segunda obra, el jardín de las delicias, me llama la atención el como esta compuesta por el tríptico, teniendo pinturas tanto dentro como fuera de este, cada una representando un tema distinto. En general ambas obras me llaman mucho la atención por su temática y el como están compuestas, siempre me impresiona el trabajo por detrás de estas pinturas, ya que el tamaño y los detalles que tienen son muchos, por lo que realizar estas obras de arte debe ser un trabajo muy duro.
El cuadro "El triunfo de la muerte" me llamo bastante la atención, sobre todo por su tamaño y nivel de detalle. Seguramente el pintor, Pieter Brueghel, debió tener años de práctica para poder tener una técnica de pintura tan avanzada para poder crear una obra así. Si bien, al manipular la obra con el objetivo de restaurarla, se esta perdiendo su autenticidad, considero que vale la pena modificar la obra con el fin de que perdure por más tiempo y las nuevas generaciones tengan la oportunidad de apreciar una pintura que habla por si sola, hecha nada más ni nada menos en 1562. Por el lado de la pintura "El jardín de las delicias", tengo que decir que me gusto bastante, sobre todo porque esta llena de simbolismo y su significado se extiende mucho más de lo que se ve a primera vista, cosa que según mi parecer es muy difícil de lograr. Hace recordar que la vida no es de emociones constantes, si no más bien es una mezcla entre placer y dolor. La sociedad debería agradecer a quienes se encargan de conservar y perdurar estas obras a través del tiempo, ya que su significado es atemporal, y mientras más personas tengan acceso a ellas mejor.
Estos cuadros plasman la cultura y estilo de aquella epoca, el renacentismo, por sus colores oscuros y llamativos, se tratan de transmitir la cultura de la epoca, en donde se buscaba representar tematicas como la oscuridad, la muerte, el dolor y otras sensaciones de misterio o culpa. Hay un gran nivel de detalle en donde se muestran diversas situaciones dentro de los mismos cuadros, no hay un orden claro y queda libre a a la interpretación del observador
Las dos obras de arte, el triunfo de la muerte y el jardín de las delicias, son realmente espectaculares, me llama la atención la manera en que ambos artistas transmiten a su manera las creencias de la epoca en que fueron pintadas. En la primera pintura me llama la atención la forma de expresar lo desconocido para darle un sentido a la concepción que se tiene de la muerte, la cual es el momento en que todos somos iguales, además el grado de terror que pueden sentir las personas acerca de ella, pero aun así tratando de enfrentarla de cierta manera y que también se debe vivir de manera correcta para si tener esperanza a la salvación. Algo a destacar fue el cómo realizaron la restauración de este cuadro, el que fue un proceso tan meticuloso para no cometer errores e incluso mantener la esencia del cuadro. En la segunda obra realmente es complicado encontrar un punto al cual poder mirar, ya que, como es mencionado en los videos, es una obra con demasiados misterios, nos cuenta algo que no entendemos, destacando que es de libre interpretación. Es un tríptico con trasfondo religioso, el cual nos muestra de cierta manera la creación, dentro de lo desconocido que era para la epoca. Creo que es impresionante, como estos artistas tratan de darle una explicación a lo desconocido en la epoca en que se encontraban y que con el paso del tiempo nos transmiten de alguna manera como ellos la veían.
El tríptico llamado "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch "El Bosco", nos relata la creación de la tierra, de la vida, del ser humano y el desequilibrio que puede generarse en estos conceptos, dados los placeres vistos desde un paradigma negativo, como pecados, conduciendo incluso al infierno. La obra de Pieter Brueghel "El Viejo", llamada "El triunfo de la muerte", nos muestra la muerte como un suceso que no discrimina , y nos muestra como esta afecta al ser humano, generándole principalmente dudas. En resumen se habla de la muerte como una ganadora segura frente al ser humano, ya que lo único seguro que tenemos en la vida, es la muerte. En conclusión, ambas obras se relacionan entre sí, con el ser humano en el medio, ya que ambas narran lo que lo desconocido pudiese generarle al hombre, ya sea desde las dudas, el miedo que estas le causan, las teorías ,principalmente religiosas, que el hombre genera para "resolver" dichas dudas y disminuir dicho miedo, etc. RODRIGO GONZÁLEZ SOTO
Ambas pinturas tienen características similares, como ya mencionaron algunos de mis compañeros, es evidente que El Bosco inspiró a Pieter Brueghel, se nota particularmente en el hecho de que uno "no sabe" donde mirar en sus pinturas, hay elementos relevantes en todos los sectores de sus pinturas, lo que a mi parecer es la similitud más grande. Igualmente es llamativo como en en "El Triunfo de La Muerte", en contraste con "El Jardín de Las Delicias", se aprecia claramente el miedo a la muerte mientras que en la segunda pintura se aprecia algunos goces de la vida, entonces estas dos obras pueden invitarnos a reflexionar respecto a lo efímera que es la vida o que ante la muerte somos todos iguales.
Ambas obras nos muestran algún tipo de caos, en "El jardín de las delicias" se puede apreciar una transición en el tríptico desde izquierda, partiendo desde la creación del paraíso con Adán y Eva en el lado izquierdo de la obra, a cómo el ser humano sucumbe al pecado (probablemente en alusión al pecado original que se muestra en diversas religiones) en el centro de la obra, específicamente a la lujuria, y finalmente en el lado derecho de la obra a cómo se castiga en el infierno a la humanidad por dicho pecado. En la obra "El triunfo de la muerte" muesta cómo la muerte siempre está presente siempre, ya sea por temas religiosos, de guerra, y muchos otros distintos eventos, lo que se puede llevar a interpretar a que la muerte siempre llega inevitablemente, a través de distintos medios. Personalmente me gustó más la obra "El triunfo de la muerte" tanto por el tema que trata, como por el tipo de estilo y colores que se utilizaron para realizarla, ya que siento que en la otra obra los colores son demasiado alegres como para el tema que trata, me gusta que se vea la primera de una forma más tétrica y sombría.
El triunfo de la muerte fue pintado en el año 1562 lo que ya nos transporte a una epoca donde se vivian las cosas totalmente diferente a como vivimos hoy. Lo que representa esta pintura respecto al miedo a la muerte y tener una vida correcta para alcanzar la salvación. si hacemos un constraste de hoy en día, muchas personas mueren diariamente por lo que no es algo tan impactante y ya la religión ha dejado de ser un pilar relevante en la vida de las personas por lo que actuar correctamente para la salvación no es algo que se practique comunmente.
El jardin de las delicias me sorprende bastante el hecho de que al ser un triptico tenga mas de un significado en una misma obra. ademas que se tenia el concepto que la tierra era la plana. Tambien me gusta como se la transición que hay entre el cielo y el infierno al momento que la gente peca
Al apreciar ambas obras es que de alguna manera pueden ser vistas como una ventana al pasado, muy marcada por el contexto histórico en el cual fueron concebidas, donde el temor y la incertidumbre inundan los pensamientos de la sociedad en ese entonces, y que a día de hoy siguen siendo motivo de resquemor de cada uno como ser histórico. En el caso de la obra de “El triunfo de la muerte” evoca el terror y la muerte, lo que implica que todos somos iguales, pero por supuesto causa impresión al verlo, con miradas querer ordenar dicho caos, y en el caso de “El jardín de las delicias” se mantiene dicha impresión del caos, con muchas figuras que como dice el video del “mundo de los sueños y de las palabras”, pero que una vez más nos muestra lo que es el significado de la humanidad, la cual sin dudas es una mezcla de vivencias de todo tipo, y que nos hace indigar de que es lo humano y cuestionar si efectivamente hemos evolucionado en los últimos siglos. Alberto Palma
Respecto a lo visto en clases y los videos comenzamos a introducirnos aún más en el arte como expresión de los acontecimientos de la época, como una forma de entender los acontecimientos o los miedos de la sociedad (como en el caso de El Triunfo de la Muerte), mostrándonos que algunos temas persisten a través de las épocas, pero la forma de expresarlo varía.
Ambas obras tienen mas en común de lo que imaginaba, ambas proponen una obra cagada y llena de escenas diferentes, pero que relatan una historia en conjunto. A mi parecer una demuestra vida y placer y la otra refleja el dolor y sufrimiento. Son obras inmensas en extension ya que es necesario contar o ilustrar una historia. En cada una de las partes de ambas obras se puede apreciar una escena diferente, las cuales pueden ser vistas como mini obras y darles un significado particular. Son pinturas llenas de relatos e historias.
Muy interesante como el restaurar obras es una disciplina que podría considerarse arte, al ver el video es claro que el proceso implica el uso creativo de los instrumentos y entender las intensiones del autor, así como el material, lienzo y pinturas que se usaron.
Ambas pinturas son muy interesantes ya que muestran como se percibía la muerte al momento de ser realizadas.
Esta obra del jardín de la delicias siempre me había llamado la atención, me parecía algo profético, algo que podría verse en relación al desvirtúo de la morar y los valores. Es uno de mis cuadros favoritos, creo que transmite la edad dorada de la abundancia y luego el decaimiento de una sociedad en crisis. Me da gusto como la obra el Bosco pudo influenciar a otros artistas como Pieter Brueghel
La restauración de la obra el triunfo de la muerte me parece maravillosa, que trabajado minucioso hay que tener, para despegar cola de hace tanto tiempo, es formidable como se le arreglan los desniveles y se le da una estructura que sustentara al famoso cuadro por muchos años
Es interesante observar cada detalle en los que centran su atención al analizar una restauración, que a mi parecer, es un proceso muy complejo y que requiere de técnica, conocimientos y responsabilidad con la obra de arte. En cuanto a la obra se aprecian cadáveres de personas de múltiples edades colores y estratos sociales, algo que destacaba por ser una obra renacentista. Por otra parte, en adición a el concepto de la muerte, la estructura del cuadro es caótica, con incontables historias y situaciones ocurriendo al unisonó por todo el cuadro.
De las obras vistas en esta clase la que más me provocó emociones fue “El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel (El Viejo). De la obra puedo rescatar que me llamó profundamente la atención la crudeza y la humanidad que se trata de plasmar, probablemente una de las cosas inevitables de la vida es que habrá sufrimiento y en esta obra puedo conectar con esa sensación. En cada apartado puedo apreciar escenas de decadencia, de desolación como si fue una única gran devastación de la humanidad acompañada de una atmosfera de aceptación de ese desgarrador final.
El arte mostrado en las obras corresponde a la época renacentista, en este tiempo se procede a cambiar el enfoque de pinturas donde el enfoque que se da es relacionado al ser humano, teocentrismo, etc. Esto también se ve con el caos por la construcción del nuevo orden que se ve como formas para interpretar de diversas formas y las conexiones que pueden encontrarse en los detalles dependiendo de la arista que se observe, esto es sin duda una búsqueda de la belleza en el caos, el cual es un significado enorme debido al trasfondo que hay detrás.
En ambas se puede observar el caos dentro de ellas. Sin embargo, presentan visiones distintas sobre la vida, en la primera prevalece el miedo frente al término de la vida, frente a la muerte y en el otro hay una mirada más desde el placer de la vida, de disfrutar.
Ambas obras responden a una época renacentista, donde el motivo central de las obras es el hombre y todo lo que sucede gira alrededor de él. A su vez, es posible notar que en ambas pinturas, los motivos religiosos están presentes y conforman un aspecto muy importante dentro del contexto de las pinturas, tanto por los hechos que ocurren como por las locaciones que se pintan o bien las criaturas que aparecen en ellas. Las dos pinturas se centran en los grandes miedos de la sociedad de la época, ya sea porque eran realmente sus miedos o porque eran impuestos por la iglesia de la época: la muerte y el castigo por los pecados. Es posible evidenciar el caos, el miedo, la destrucción incluso de mundos casi ideales que luego se transforman debido a que el hombre ha pecado y debe ser castigado. Creo que además de los motivos, los niveles de detalles, colores y técnicas son realmente impresionantes, sobre todo con el cuadro de El Bosco, quien además conformó la obra de manera poco convencional con la apertura de paneles.
EL Jardín de las Delicias es una composición increíble ya que muestra parte de la naturaleza humana, como ésta puede partir desde puntos muy puros e inocentes, como la primera parte, luego el proceso de ser corrompida o bien el desarrollo de la mente humana y cómo va perdiendo su inocencia hasta el punto final, la última parte del tríptico nos muestra como podemos ver la representación de lo que "el final". Para mí fue como ver la historia de la humanidad, o bien la vida de muchas personas en general.
Estas obras renacentistas tienen una característica muy propia de la época y del movimiento, ya que siento que de cierta forma intentan transmitir una sensación de miedo, de arrepentimiento, culpa, y una serie de emociones negativas que históricamente fueron usadas en la época para intentar recuperar la fe de la gente, por esto se tiene tantos cuadros renacentistas que gráficamente nos muestran imágenes de muerte, el infierno, el pecado, y cosas de ese estilo.
ResponderEliminarPara hacer una conexión con la pandemia, creo que si bien, en nuestro contexto social y religioso ya no ocurre esto, ni la religión tiene tanto protagonismo, podríamos extrapolar esta sensación de miedo a los actuales acontecimientos, como la pandemia, la inestabilidad social y económica, y las guerras que están llevándose a cabo a nivel mundial, por lo que mucha gente está sintiéndose probablemente muy temerosa respecto del futuro, con miedo a enfermarse quizás, lo que naturalmente despierta nuestra característica humana de intentar aferrarse a algo que te de confianza, por lo que este tipo de pinturas podrían tomar más popularidad o sentido actualmente, ya que hace a la gente pensar en la muerte, en sus errores, y quizás entregarles ideas de arrepentimiento
Ambas pinturas tienen como característica en común el caos representado en ellas. La primera representado la obsesión con el miedo a la muerte, la destrucción a la que llegan los humanos y el como al final de nuestros días todos somos iguales frente a ella. El jardín de las delicias como bien dicen ambos especialistas es una obra difícil de entender, presente con varios elementos del mundo de los sueños.
ResponderEliminarPuedo observar que en ambas obras se enfrente la vida de manera distinta, donde en la primera se observa paranoia y miedo frente a la muerte o elementos que puedan asociarse a esta, como lo son los esqueletos presentes en el cuadro. En el jardín de las delicias a pesar de representar lo efímero de los placeres pecaminosos se puede observar que la mayoría de las personas en el centro del tríptico viven sin fijarse en las consecuencias que podría tener su comportamiento.
Personalmente no podría escoger entre cual de las dos obras me llamó mas la atención, la primera pintura tiene un encanto en lo oscuro de la situación representada, con los esqueletos rondando libres y realizando distintas acciones es algo nuevo de ver. Por otro lado, la segunda pintura tiene un encanto en lo psicodélico y bizarro (en el sentido anglosajón de la palabra) que presenta, las figuras que representan estructuras o edificios son efectivamente elementos que si no son vistos en sueños no serían fáciles de representar, aun sin saber a que hacen referencia exactamente.
Para empezar creo que ambas pinturas son muy especiales y tienen mucho contenido en ellas, muchas formas, muchos colores diferentes, y me parece muy interesante y complejo lo que hablan los entendidos en el tema sobre ciertas características de los pintores y ciertas interpretaciones que les otorgaban a las pinturas.
ResponderEliminarEs interesante observar cada detalle en los que centran su atención al analizar una restauración, que a mi parecer, es un proceso muy complejo y que requiere de mucha respeto, conocimientos y responsabilidad con la obra de arte.
Otro aspecto interesante es cómo describen a los pintores mediante las pinturas que realizaban y cómo pueden analizar y dar características sobre su personalidad a consecuencia de las obras de arte ya que ahí se encuentra su esencia, mediante lo que expresaban y transmitían a través de cada detalle que pintaban y todo lo que significaba para ellos. Con esto, me llama la atención cómo los expertos de los videos hablan de las pinturas, en todos los detalles que se fijan y cómo todo eso lo interpretan como un tema de carácter social que llega a ser un tema complejo o hasta tabú para la época en que se pintaron los cuadros y cómo estas interpretaciones muestran visiones y perspectivas de una misma pintura que pueden ser distintas dependiendo del área de la que venga ese comentario y de la época en la que fueron realizados.
Para mi, ambas pinturas son muy interesantes y creo que es bastante complejo el interpretar y analizar cuadros de una época que se desarrolló hace muchos años y cómo mediante estos, es posible dar a conocer tantos temas y mostrar que cada detalle de la pintura, es algo importante que quería expresar el artista.
Las pinturas de Pieter Brueghel me causaron un gran impacto, tal y como se menciona no existe un orden o definición definitiva en las formas y en las dos obras de arte en si, lo que de cierta forma representa el caos que el artista tanto gustaba representar.
ResponderEliminarEste caos que tanto hemos temido de generación en generación, que sin embargo cada vez se encuentra más presente en la humanidad, como es el exceso de consumo, el exceso de huella de carbono, poco a poco nos sumergimos en esta obra caótica que solo da vueltas y que se hunde guiado por el impulso nos estamos matando a nosotros mismos y convertimos el paraíso en un infierno.
Al apreciar ambas obras, me da a entender lo destructivo que podemos ser, yo entiendo de la primera obra, los esqueletos referenciados a muerte, y como son de forma humana, me da a entender que quiere enviar un mensaje como que los humanos somos los causamos el miedo a la muerte, y la muerte misma, esto además de las interpretaciones que dan los expertos. En la segunda obra, si analizamos la transición, me da a entender lo enfermos que podemos llegar a ser, y nuevamente, me entrega un mensaje de lo destructivos que somos con nuestro entorno, y a veces con nosotros mismos. Si nos paramos en la época, mucha gente era fuertemente criticada, algunos eran penalizados a muerte por enviar mensajes, y pienso que estas obras de arte querían enviar un mensaje, pero de manera oculta, para que no tildarlos de locos y ser decretados a muerte, considero que fueron unos genios.
ResponderEliminarEl jardín de las delicias y el triunfo de la muerte son obras muy enigmáticas.
ResponderEliminarDe manera general, la primera presenta tres escenas que podrían interpretarse cómo la creación de Eva, el jardín de los placeres y el infierno, vista de izquierda a derecha. Este cuadro habla de un mundo entregado al pecado, el cuál recibe un castigo. Se puede apreciar como las personas se acercan hacia los pecados capitales y como estos son la base del castigo, la tortura y el sufrimiento en el infierno presentado. Estos pecados nos alejan del jardín del eden, lo que se podría interpretar hoy en día, por ejemplo, en el daño que realizan los humanos al planeta por la lujuria, la avaricia, y la misma ira, lo que nos lleva al castigo personificado en desastres naturales, en pandemias, y diversos castigos que recibimos.
Por otro lado, el triunfo de la muerte representa de una forma más directa los problemas de estar en este mundo, del terror y la obsesión con la muerte, quien es una presencia abrumadora y constante para las personas. De esta obra podemos interpretar que la muerte implica que todos somos iguales, y que todos somos vulnerables ante ella, cosa que se hace presente en situaciones como la pandemia actual, dónde nadie está libre de ser parte de ella, y que nos cubre con su manto de una manera general.
Es muy importante conocer la historia, contexto y conocimientos del artista, compartir la cultura y el conocimiento del artista, lo que se le llama ojo de la época nos ayuda a entender una gran parte del significado de sus obras.
ResponderEliminarEn estos dos cuadros puedo observar que tienen en común la muerte. En esas épocas abundaba el concepto del pecado y la muerte, lo efímero que es el placer, y el sufrimiento eterno, tras la muerte, que conlleva dejarse llevar por ellos. Encuentro que tanto el pecado (quiérase explicitar el placer carnal) y la muerte representan distintos lados de una misma moneda, ambos juegan un gran papel en las tentaciones y miedos dentro de nuestras vidas.
Por otro lado me gustaría destacar el Jardín de los placeres del Bosco. Encuentro curioso su formato de tríptico, puede ser clave para una de sus posibles interpretaciones. En la época, los trípticos se asociaban generalmente a conceptos religiosos y por ello abundaban en las iglesias, comúnmente permanecían cerrados, era en ocasiones especiales cuando se abrían. Esto me da la impresión de que refleja parte del significado de la obra. Javier Tejada, un interlocutor de uno de los videos, menciona la teoría del big bang y la teoría de la evolución de Darwin, me es interesante, sobre todo en el tema de los tiempos que toma cada proceso. La creación del universo y formación de los primeros cuerpos celestes lleva la mayor parte del tiempo hasta hoy en día. El caos y la quietud de la nada son los elementos que predominan en el universo, nuestra mera existencia dentro de nuestro pequeño planeta comparado a la inmensidad del cosmos, representa un simple barquito en medio de un vasto océano. El orden, la evolución, la civilización representan ni siquiera un segundo, ni una unidad de tiempo distinguible por nosotros, comparado al resto de acontecimientos. En la obra no se alcanza a observar esto, primero quietud, luego desorden y caos.
Nicolás Fernández Alvarado
EliminarComo se trató en el blog anterior, el arte presentado en estas obras de la época renacentista plasman la cultura de la época, además dado el contexto histórico se puede intentar interpretar la manifestación fiel del artista. Los temas de expresión de los artistas de la época suelen compartir temas como el cuerpo humano, el nacimiento del universo, Dios, caos, entre otros. Además, es característico de la época demostrar emociones en las obras, tales como: ira, lujuria, amor, aritmética, entre otros.
ResponderEliminarEl título del texto nos da un gran pié de para iniciar, dado que en ambas obras podemos interpretar lo “desconocido”, dado que en la primera obra denominada “El triunfo de la muerte” se presenta la idea de lo desconocido, desde la perspectiva de la muerte, lo cual para todos no es una novedad, dado que todos en algún momento vamos a morir, sin embargo, lo que sucede después es lo desconocido, por lo que buscar la salvación ante la muerte es una búsqueda constante del ser humano. Por otra parte, tenemos lo que es el concepto de la creación, otro tema desconocido hasta el día de hoy, el cual está presente en el obra de El Bosco denominada “El jardín de las delicias” , el cual es un tríptico que nos presenta la creación de Dios, donde se presentan los inicios de Adán y Eva en la parte derecha, luego la humanidad entregada a los placeres mundanos en el centro, para terminar en el infierno, en la muerte o el castigo de sus propios pecados al lado derecho, lo cual se puede interpretar desde la izquierda a la derecha como la transformación de la humanidad entregada a los placeres mundanos y al deseo.
ResponderEliminarDestacar lo interesante de lo que fue el segundo video de la obra de El Bosco, donde se da una enriquecedora conversación, en la cual se presentan distintas interpretaciones de la obra, en la que se llegan a reflexiones muy profundas sobre lo desconocido o más bien a la creación. Llega a ser interesante el hecho de que al apreciar una obra visualmente te pueda llevar a una reflexión, la cual es particular de cada persona, lo que también implica la riqueza que cada quien le puede dar a esa expresión artística.
Sebastián Valencia
Tanto el Triunfo de la muerte como el Jardín de las delicias son obras complejas que dejan entrever el contexto cultural y social de la época, donde la iglesia tenia un rol mucho mas central que el de hoy en día y profesaba sus creencias bajo el argumento del miedo al pecado, a la muerte y al infierno. Se repite esta imagen de la humanidad siendo dominada por la muerte y en constante sufrimiento al menos en el triunfo de la muerte y en el ultimo panel del jardín de las delicias. Sin embargo lo que mas destaco son los detalles de ambas obras y la fuerza que tienen, por su abstracción y significado desconocido, para ser interpretadas de diversas formas y las conexiones que pueden encontrarse en los detalles dependiendo de los lentes que se utilicen para observarla, sin duda estas obras buscan una belleza pero con un trasfondo enorme.
ResponderEliminarA modo de reflexión del Triunfo de la muerte, esta obra me genero una sensación de cierto pesimismo pero a la vez tranquilidad, ya que una forma de ver la vida es que vivimos dominados por la muerte y no solo eso, el ser humano mismo es quien ha cavado su propia tumba por así decirlo. Lo anterior se relaciona directamente con el Jardin de las delicias pues vemos como la humanidad se fue transformando desde el paraíso luego pasando por la fragilidad y atractivo de lo banal hasta llegar al infierno.
En síntesis creo que el autor busco representar un sentir general sobre la cosmovisión de las personas con un pequeño toque de ironía.
Se puede valorizar y entender el sentido como el contexto(temporal y cultural) de una obra artística al observarla y comprender el significado a través de las técnicas utilizadas para el desarrollo de esta misma.
ResponderEliminarDe esta forma, Bruegel retrata acontecimientos del contexto histórico que experimenta la sociedad europea en la época renacentista, en la cual el grupo humano involucrado se observa con unos sentimientos de temor, terror y el invevitable miedo a la muerte por las expectativas de guerra. Esto último se incrementa debido a la monarquía que existía en esas épocas y la alta jerarquía que producía aquello, por lo que básicamente a la sociedad de bajos estratos de la época solo le quedaba pensar en la inevitable muerte y la imposibilidad de vivir en una situación mejor.
Analizando los elementos de la pintura, también se observa como el artista utiliza colores apagados que apoyan lo anterior e introducen en el receptor de la obra que hay una expresión de emociones negativas.
Respecto a El jardín de las delicias, interpreto que el autor quiere mostrar su percepción sobre la creación de la humanidad, como esta vive en el plano terrenal del vida mediante una representación utópica de la sociedad y como esta manifiesta el placer humano sin culpa.
Por ultimo, en la tercera parte del tríptico se representa el infierno indicando que el placer humano es quebrantable y de algún u otro modo se llega allí por haber cometido pecados, acabándose la utopia de la parte anterior del tríptico.
Creo que la obra del artista está influida por la creencia en lo divino que, al igual que en la obra anterior se da por el contexto de la época en la que la iglesia y la religión era un tema predominante en la sociedad, y como el tema de la vida y la inevitable muerte o el castigo son relevantes en lo que quieren expresar los artistas de la época.
Analizando el ultimo video, se puede ver la intención de asimilar lo expresado por El Bosco con el contexto actual, en lo que estoy de acuerdo porque debido al placer humano, la lujuria y la ambición que hemos tenido como sociedad nos ha llevado a graves consecuencias o "castigos" como lo es el cambio climático.
Cabe destacar el gran proceso que requiere la restauración de una obra con tal de preservar el trabajo realizado por el artista, con el objeto de preservar el patrimonio de una época y entender en la actualidad lo que se quería representar el artista en lo que respecta a lo cultural de esa época. Es un trabajo complejo y que requiere ser realizado por artistas con interés de realizarlo de manera correcta y con respeto por lo realizado por los artistas.
Comentario escrito por Matías Talcán Vargas
EliminarEl Triunfo de la muerte, en mi opinión, es difícil de encapsular en un sólo objetivo o intención del autor al momento de ser pintado. Personalmente, pienso que esta obra intenta mostrar que no hay escapatoria de la muerte, y por otra parte la desesperación de las personas al momento de su llegada. Es una escena de mucho caos y se destaca el estado de la naturaleza en el paisaje pintado. Se aprecian árboles secos y sin hojas, pasto seco y humo en el horizonte. Por otro lado, se puede observar como un esqueleto roba oro y plata de unos barriles cerca de lo que parece ser un rey. Tal vez, todo esto en conjunto se puede interpretar como la llegada de la muerte a modo de castigo para las personas que han descuidado la naturaleza y se han enfocado en la generación de riqueza.
ResponderEliminarEl Jardín de las delicias lo encuentro mucho más "vivo" en el sentido de que se aprecia mucho mas color y alegría, al menos en la parte lateral izquierda y central del tríptico. En la parte central se aprecia caos, pero no con el fin de escapar de la muerte como se puede observar en el Triunfo de la muerte, sino con el fin de divertirse y sentir placer en exceso.
Ambas obras tienen presente el castigo, y tanto el Jardín de las delicias como el Triunfo de la muerte muestran la causa de éste. Ambos autores manifiestan segun la percepción de cada uno, el contexto cultural en el que viven y el "fin" que visualizan para la sociedad.
Personalmente me gusto mucho este compilado de videos, me gusta mucho cuando las obras de arte transmiten muchas cosas a la vez que pueden tener múltiples interpretaciones y que permiten "echar a volar" la imaginación con posibles emociones, tiempos de la historia, escenarios posibles y un sin fin de cosas que cada individuo puede extraer de obras de este calibre.
ResponderEliminarMe gustan las obras que pueden ser contempladas miles de veces y aun así, siempre descubrir un nuevo detalle, una nueva interpretación. Siento que ambas obras atrapan y dan pie para imaginarse un sin fin de cosas que el artista pudo haber pensado al crear la obra.
De los videos relacionados con "El triunfo de la muerte" me llama mucho la atención el cuidado, técnica y dedicación que requiere la restauración de un cuadro. Además los resultados increíbles que se pueden lograr con un cambio de barniz y mejora de "pequeños detalles" que hacen la diferencia para quien observa el cuadro.
Por otra parte en la obra de "El jardín de las delicias" me llama mucho la atención la infinidad de detalles que contiene en relación a los pecados y el cómo esta vinculado a Dios y a la creación del mundo. Sinceramente, este tipo de "linea temporal" del mundo partiendo de la creación del planeta (cuando la obra esta cerrada) y de la creación bíblica con los placeres de la vida en si y finalmente el infierno (el tríptico abierto) me hace mucho sentido y permite deleitarse con la observación e interpretación en detalle de cada cuadro de la obra.
Finalmente destacar la correlación en cuanto al tipo de representaciones de ambos cuadros, que se alejan del realismo y permiten interpretar cada cuadro de una manera distinta y según lo que cada individuo sienta al ver estas imágenes.
Primero que todo, que hermosas obras de arte, siempre que veo este tipo de obras, tengo el deseo de tocarlas y sentir o al menos ver de cerca su textura, por lo asombrosas que son.
ResponderEliminarEn segundo lugar, qué dificil es decifrar el mensaje de los artistas, tanto así que se requiere un análisis profundo para poder tener una idea del fondo de su mensaje, enviado años atrás hasta el día de hoy en esa obra.
Dicho análisis involucra, sin duda, su contexto histórico, social y político. Sin embargo, siento que también es muy relevante saber qué tipo de persona era ese artista, muchas veces el poder entender como él ve el mundo podría servir más para ver qué es lo que quería decir en su obra.
Respecto a los análisis de la primera obra y segunda obra, que realizan expertos en el tema, comprueba, de cierta manera y hasta cierto punto, mi premisa sobre que para poder entender estos mensajes artísticos ( me gusta llamarlo más así que obras), no basta con el contexto, porque de alguna manera, algo sigue faltando pero, sin duda, ayuda a entender un poco más.
Hay historiadores que dicen que la historia es cíclica y que, de alguna manera, se repite. En la obra tanto de Brueguel como de El Bosco, se puede ver el caos de la humanidad y su consecuencia/castigo. Hoy, vivimos de cierta forma ese caos, que probablemente, también reinaba en la época de los autores de estos mensajes artísticos.
Siempre voy a recordar una sabia frase de un profesor del colegio, que decía: Si quieres saber qué pensaba o pasaba una sociedad en cierto momento histórico, mira el arte.
Se puede destacar que en ambas pinturas los artistas quisieron expresar sus visiones del mundo, el cual nos dejan a libre interpretación lo que quisieron dar a expresar, ambas pinturas tienen un contexto y una interpretación fantástica única se exquisitas en contenido y a su vez en misticismo. En ambas pinturas podemos observar como en aquella época la influencia en lo que es bueno y lo que es malo es tan relevante ya que en ambos cuadros se interpreta “el infierno” y como el triunfo de la muerte en el mundo plasmando el caos o la sensación de miedo a la muerte pero que a su vez podríamos contemplar un paraíso mundano en el Jardín de las delicias donde se ve plasmado los criterios de los artistas a las consecuencias morales.
ResponderEliminarPara mi en lo personal el cuadro de Pieter Brueghel refleja una crisis social impactando en la vida de las personas reflejando el caos y la miedo a la muerte.
Respecto al cuadro Hieronymus Bosh podemos hacer la interpretación desde el punto de vista religioso ya que se ve a Dios mirando a su creación observando el libre albedrío de los hombres y como esos se verán reflejados en su comportamiento moral el cual posterior mente será castigado en el infierno por sus pescados capitales, alejándolos del jardín del edén.
Para entender estas obras hay que pensar en el contexto histórico en el que fueron creadas al ser obras renacentistas. En las cuales el hombre es el protagonista, como obra más perfecta de Dios. Las pinturas mostradas tienen características propias de la época, como lo es, el tema central de las obras que es lo divino, pero al mismo tiempo salen de lo común del movimiento, ya que lo muestran de una forma diferente, mostrando en el caso de “el triunfo de la muerte” miedo, de arrepentimiento, culpa, y una serie de emociones negativas, como también en el “jardín de las delicias” ambas imágenes nos muestran muerte, el infierno, el pecado.
ResponderEliminaral analizar estas obras partiendo por el jardín de las delicias se puede observar gran cantidad de información visual sin tener tener una parte llamativa o principal sino que todo el cuadro en si tiene muchos detalles y múltiples escenas a las que prestar atención, se observan figuras salidas quizá de sueños del artista que a su ves intenta representar los placeres mundanos de la vida terrenal, muchas escenas dentro del cuadro hacen alusión también los pecados capitales, y a la derecha del cuadro se muestra una representación del "infierno" que es donde se muestra por así decirlo las consecuencias de como viven los seres humanos en la parte del medio del cuadro.
ResponderEliminarEn el cuadro "El Triunfo De La Muerte" se puede observar que Pieter Brueghel ha recibido una influencia de El Bosco a pesar del común de la época renacentista no cuenta con una parte principal sino múltiples escenas dentro de la pintura, al igual que el lado derecho de el jardín de las delicias intenta representar un posible onírico final para el mundo terrenal
Personalmente me llamó la atención el tríptico del "Jardín de las delicias", considero que el autor incluyó una gran cantidad de detalles y colores llamativos que permiten al observador ir descubriendo distintas escenas mientras se mira la obra. Con el tríptico cerrado se observa a Dios realizando la creación del mundo, el cual se representa con una esfera en colores opacos. Con el tríptico abierto se aprecia en la primera escena como Eva es presentada a Adán en el paraíso, rodeados de animales y naturaleza. En la escena central se puede apreciar a una gran cantidad de personas cometiendo pecados, sin preocuparse o tener conocimiento de lo que les espera después. En la tercera escena se representa el infierno. aquí se utilizan colores sombríos y se puede apreciar el sufrimiento y desgracia de las personas que se encuentran en el.
ResponderEliminarPor su parte, el triunfo de la muerte muestra sufrimiento y el miedo a la muerte, esto último se encuentra constantemente en los pensamientos del ser humano, puesto que nadie se puede salvar de ella. Ambas obras representan la desgracia y el dolor del humano al finalizar la vida.
Increíble como Pieter Brueghel plasma la muerte en el cuadro de "EL TRIUNFO DE LA MUERTE" donde podemos apreciar distintas formas en que las personas mueren, se ve como las personas tienen este terror a la muerte y así también como todos somos iguales para la muerte. Destacar a la persona que está debajo del carruaje que se esconde de "la muerte", esto me genera cierto ruido de como las personas tratamos de escapar del concepto de la muerte, tratando de evitarlo y considerándolo en ciertos casos como tema tabú.
ResponderEliminarRespecto a "EL JARDÍN DE LAS DELICIAS" de Hieronymus Bosch, mencionar que es una obra espectacular que muestra estos 3 paneles que representan la creación (mostrando a Adán y Eva en el jardín del Edén en conjunto de mucha vida), luego el Jardín de las delicias, en donde se pueden apreciar diversos pecados capitales que comete el ser humano, y finalmente el infierno, en donde puedes encontrar una pintura tétrica, llena de demonios que te juzgarán dependiendo los pecados que cometiste en tu vida. Sin lugar a dudas esta obra es impactante para el año de su realización, plasma lo que es la vida del ser humano, comenzando por su creación, siguiendo en su desarrollo, tiempo en donde se cometen diferentes tipos de pecados, y finalmente terminando con la muerte en donde las personas son juzgadas por estos pecados en un lugar desolado y aterrador.
El cuadro " El triunfo de la muerte" evoca la idea que poseían las personas sobre la muerte en la época en la que se realizó la obra y sobre todo el terror que le tenían a esta, tanto así que se sentían constantemente agobiados por este pensamiento, a pesar de que la muerte es algo que nos ocurrirá a todos sin excepciones. Toda esta idea se ve reflejada mediante una extraña y confusa escena, sin una jerarquía clara, ya que todos los elementos parecen tener la misma importancia sin diferencias en tamaños o ubicación dentro de la obra. Debido a lo anterior es que, el comentador del museo nacional de lo prado lo compara con las pinturas de El Bosco, las cuales también incentivan al espectador a apreciar sus cuadros sin orden o jerarquía evidente. En el mismo sentido y a pesar de que resulta más difícil entender la obra inicialmente, esta falta de elementos centrales también produce que el espectador se involucre más con la obra para intentar encontrar un sentido o idea al respecto.
ResponderEliminarPor su parte, "El jardín de las delicias" es enigmático, debido a la combinación de muchos y muy diversos elementos basados en las creencias religiosas, acuerdos culturales y científicos de ese periodo, presentados en forma de tríptico. Lo anterior, produce que se le dificulte al espectador apreciar cada uno de los detalles que posee la obra. Al igual que la primera obra y como se mencionó anteriormente, "El jardín de las delicias", aunque sea compleja , incentiva al espectador a buscar una interpretación.
El "Triunfo de la muerte" es un cuadro caótico en donde se puede sentir la desolación y mal estar, el solo verlo ya causa cansancio por la saturación de cuerpos formas y acciones que están pasando en el mismo instante cada una encima de otra. Los colores rojizos y humo se hacen presentes en toda la obra, se aprecian animales desnutridos, paisajes secos sin ninguna vegetación viva. La falta de una imagen protagonista hace que uno tenga que ver el panorama completo de la obra, buscándole un significado a esta y viendo cada una de las historias que se cuentan dentro de la misma.
ResponderEliminarEn cuanto a "El Jardín de las Delicias " es un tríptico, en donde en su panel izquierdo se aprecia el calmo jardín del edén, calmo, lleno de verde por todos lados, agua cristalina y una gran variedad de animales por el rededor. En su panel central se ve que ya se han multiplicado los humanos y junto con esto han llegado los pecados capitales, los cuales están reflejados en la pintura, es un panel sobrecargado de personas cometiendo distintos pecados, se aprecia el descontrol que ha sido generado. Por ultimo en su panel de la derecha, esta representado el infierno, con un fondo oscuro y tenebroso, se ven personas sufriendo tiradas en el suelo con poses de incomodidad, se puede incluso apreciar una persona incomoda siendo besada por un cerdo con vestimenta de monja, otras personas siendo asechadas por demonios. Es básicamente una pesadilla.
En la primera obra El Triunfo de la muerte bajo lo visual y lo comentado en los videos, existe un profundo sentir de los males que afectan la sinergia de la vida humana, entre ello y lo que nos da temor en su mayoría hoy, la muerte. Es aquí donde da a entender que todo converge: las realidades, las clases sociales, etapas de vida, seres vivos un todo al cual el fin de la vida, no discrimina y que claro, genera caos y desequilibrio en la línea de vivencias.
ResponderEliminarPor otra parte, en el Jardín de las Delicias, en el contexto de cristianismo existente en la época, me parece la obra en su totalidad, un golpe de realidad e irreverencia ante la iglesia. Comenzando por el estilo tríptico estaba destinado a presentarse en iglesias, pasando luego por la portada aludiendo desde un inicio la creación de todo en el tercer día, desde ese punto me parece la representación de una especie de caja de pandora. A la izquierda, la representación del bien, la creación en el Edén, como dice la biblia en sus pasajes del Genesis:” Y Dios vio que era bueno”. Luego a la derecha encontramos la representación de lo malo, del infierno, una conjugación de los pecados capitales. Estos extremos otorgan a mi parecer dos interpretaciones, primero ambos son un interludio de lo que sucede en el centro del tríptico o segundo, ambos son aquello que responden a la realidad de lo humano, donde se conjuga; independiente de una interpretación u otra , el trasfondo es el mismo en dicha pieza, el humano contaminado a pesar de su grado de conciencia, termina respondiendo no a reglas ni normativas sino a una naturaleza que arraiga el impulso y el deseo al igual que otros animales que no son pensantes como nosotros, aludiendo así al humano en lo mundano y el pecado.
Al analizar las obras de forma primordial rescato la manera en que se tangibiliza por medio del arte el sentir del artista llevando la atmosfera psicológica de los mismos a sus pinturas, tomando en cuenta su contexto e historia de vida, brindando una extensión de su pensar y de sus temores como si fuera una verbalización.
En relación con la primera obra se puede observar claramente que el motivo principal de la misma es la muerte y la obsesión que tiene el ser humano con ella, la muerte es de las cosas mas humanas de esta vida pues se tiene la certeza absoluta de que en algún momento se llegara a ella. Dentro de esta pintura la muerte es retratada en todos los escaños de la sociedad pues la muerte no distingue edades, clases sociales, raza, ni especie. Dentro de la obra se aprecian cadáveres de personas de múltiples edades colores y estratos sociales, algo que destacaba por ser una obra renacentista. Por otra parte, en adición a el concepto de la muerte, hay una clara tendencia en el cuadro hacia el caos pues la historia que se deja ver a mi parecer es que hay muerte dolor y sufrimiento por todas partes, de la mano con lo anterior la estructura del cuadro es caótica, con incontables historias y situaciones ocurriendo al unisonó por todo el cuadro.
ResponderEliminarEl segundo cuadro lo podemos ver como 3 piezas separadas, donde cada una cuenta su propia historia por sí sola, pero con una especie de continuidad entre ellas. En un inicio se aprecia a Adán y Eva en el jardín del edén en armonía y rodeados de vida, luego los pecados del hombre rodeados de excesos y depravación, finalmente aquel paraíso retratado en un inicio no es más que una tierra árida y destruida llena de figuras monstruosas, muerte y sufrimiento.
Hay un concepto que comparten ambas obras, se trata del caos a la hora de contar una historia, caos visual a la hora de contar la historia, con muchas cosas sucediendo a la vez en sus paneles.
La obra de "El Triunfo de la Muerte" no la conocía antes, pero debo decir que me cautivó ya que es de esas creaciones en las que puedes sumergirte en cada detalle de la pintura. Cada vez que observas un punto diferente del cuadro puedes encontrar una nueva imagen con su propio significado e interpretarla a tu manera. El concepto de la muerte representada como esta horda de esqueletos que vienen a perturbar lo que pareciera ser la paz de las personas me parece que invita a ver la muerte como una imposición, que se propaga cada vez más generando caos y disturbios, quizás representando una guerra o situación de violencia colectiva que lamentablemente conlleva a perder la vida de muchas personas como puede pasar en la realidad. Pero puede verse en los detalles, que puede que la muerte nos ataque dentro de la cotidiano mientras hacemos nuestro día a día, lo cual también es parte de nuestra realidad como seres humanos. Además, mencionar que quede impresionada con todo el trabajo detrás de su restauración.
ResponderEliminarEn el jardín de las delicias me llamó mucho la atención, primero que nada, el formato de presentación de tríptico, en el que no solo el interior es lo que se aprecia, sino que también el exterior, casi como si fuera un libro con una historia que contar. En segundo, una cosa que me pareció curiosa cuando explicaron el significado de la imagen del medio, cuando dicen que las delicias son en realidad los placeres mundanos o pecados, un punto central de la pintura es la presencia femenina por todo el paisaje y precisamente en el centro en donde están rodeadas de hombres cabalgando animales. Me da la impresión de que las mujeres también son vistas como un pecado, lo cual dado el contexto histórico y contenido religioso de la obra es bastante concordante.
Empezando por lo obvio, estos cuadros son hermosos y muy llamativos, sobretodo el Jardín de las Delicias, el cual se me hace un trabajo extraordinario, el hecho de que se abra se me hace algo muy poco común y pensar que se hizo hace muchos años se me hace increíble. El Triunfo de la Muerte también se me hace un cuadre muy bello y que me llama mucho la atención, sobretodo el trasfondo que debe tener y el como el pintor llegó a eso.
ResponderEliminarEl tema de restaurar los cuadros se me hace una cosa de personas con un talento desmesurado, son capaces de recrear pequeños detalles y sin siquiera tener una referencia previa en la mayoría de los casos se me hace aún más increíble.
Estos cuadros me hacen ver la gran cantidad de cuadros y variedades que existen y que no he podido observar, dandome cuenta de lo que uno no está al tanto en general sobre el arte.
Ambas pinturas presentan algo que personalmente he visto poco, que es la importancia transversal de la obra completa, normalmente se puede observar un objeto claro de la intención o mensaje, pero particularmente en “El Triunfo de la Muerte”, el paraje entero es lo que transmite el mensaje, como se explica en el video, el miedo a la muerte, como una fuerza mayor siempre presente en la vida del ser humano, que nuevamente es un mensaje asociado a la cultura local y temporal asociada a la obra.
ResponderEliminarLo que también me llama la atención es que ambas obras representan lo desconocido para el hombre, representados en la muerte misma y que hay después de esta, en el caso del paraíso y el infierno.
Lo que me llama la atención también de los videos propuestos es el alto conocimiento técnico que es requerido para mantener estas obras, tanto de su comprendimiento físico, hablando de la restauración de la obra de Brueghel, como la interpretación del mensaje transmitido en el caso de la obra de El Bosco
El primero cuadro, el triunfo de la muerte, me parece muy llamativo por el tamaño de este, presenta tantas cosas dentro de la obra que me resulta difícil centrarme en un solo punto sin observar el resto. Me resulta interesante la temática de la muerte en este cuadro y como el miedo a esta lleva al caos representado en la obra.
ResponderEliminarRespecto a la segunda obra, el jardín de las delicias, me llama la atención el como esta compuesta por el tríptico, teniendo pinturas tanto dentro como fuera de este, cada una representando un tema distinto.
En general ambas obras me llaman mucho la atención por su temática y el como están compuestas, siempre me impresiona el trabajo por detrás de estas pinturas, ya que el tamaño y los detalles que tienen son muchos, por lo que realizar estas obras de arte debe ser un trabajo muy duro.
El cuadro "El triunfo de la muerte" me llamo bastante la atención, sobre todo por su tamaño y nivel de detalle. Seguramente el pintor, Pieter Brueghel, debió tener años de práctica para poder tener una técnica de pintura tan avanzada para poder crear una obra así. Si bien, al manipular la obra con el objetivo de restaurarla, se esta perdiendo su autenticidad, considero que vale la pena modificar la obra con el fin de que perdure por más tiempo y las nuevas generaciones tengan la oportunidad de apreciar una pintura que habla por si sola, hecha nada más ni nada menos en 1562.
ResponderEliminarPor el lado de la pintura "El jardín de las delicias", tengo que decir que me gusto bastante, sobre todo porque esta llena de simbolismo y su significado se extiende mucho más de lo que se ve a primera vista, cosa que según mi parecer es muy difícil de lograr. Hace recordar que la vida no es de emociones constantes, si no más bien es una mezcla entre placer y dolor.
La sociedad debería agradecer a quienes se encargan de conservar y perdurar estas obras a través del tiempo, ya que su significado es atemporal, y mientras más personas tengan acceso a ellas mejor.
Estos cuadros plasman la cultura y estilo de aquella epoca, el renacentismo, por sus colores oscuros y llamativos, se tratan de transmitir la cultura de la epoca, en donde se buscaba representar tematicas como la oscuridad, la muerte, el dolor y otras sensaciones de misterio o culpa. Hay un gran nivel de detalle en donde se muestran diversas situaciones dentro de los mismos cuadros, no hay un orden claro y queda libre a a la interpretación del observador
ResponderEliminarLas dos obras de arte, el triunfo de la muerte y el jardín de las delicias, son realmente espectaculares, me llama la atención la manera en que ambos artistas transmiten a su manera las creencias de la epoca en que fueron pintadas. En la primera pintura me llama la atención la forma de expresar lo desconocido para darle un sentido a la concepción que se tiene de la muerte, la cual es el momento en que todos somos iguales, además el grado de terror que pueden sentir las personas acerca de ella, pero aun así tratando de enfrentarla de cierta manera y que también se debe vivir de manera correcta para si tener esperanza a la salvación. Algo a destacar fue el cómo realizaron la restauración de este cuadro, el que fue un proceso tan meticuloso para no cometer errores e incluso mantener la esencia del cuadro. En la segunda obra realmente es complicado encontrar un punto al cual poder mirar, ya que, como es mencionado en los videos, es una obra con demasiados misterios, nos cuenta algo que no entendemos, destacando que es de libre interpretación. Es un tríptico con trasfondo religioso, el cual nos muestra de cierta manera la creación, dentro de lo desconocido que era para la epoca. Creo que es impresionante, como estos artistas tratan de darle una explicación a lo desconocido en la epoca en que se encontraban y que con el paso del tiempo nos transmiten de alguna manera como ellos la veían.
ResponderEliminarEl tríptico llamado "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch "El Bosco", nos relata la creación de la tierra, de la vida, del ser humano y el desequilibrio que puede generarse en estos conceptos, dados los placeres vistos desde un paradigma negativo, como pecados, conduciendo incluso al infierno.
ResponderEliminarLa obra de Pieter Brueghel "El Viejo", llamada "El triunfo de la muerte", nos muestra la muerte como un suceso que no discrimina , y nos muestra como esta afecta al ser humano, generándole principalmente dudas. En resumen se habla de la muerte como una ganadora segura frente al ser humano, ya que lo único seguro que tenemos en la vida, es la muerte.
En conclusión, ambas obras se relacionan entre sí, con el ser humano en el medio, ya que ambas narran lo que lo desconocido pudiese generarle al hombre, ya sea desde las dudas, el miedo que estas le causan, las teorías ,principalmente religiosas, que el hombre genera para "resolver" dichas dudas y disminuir dicho miedo, etc.
RODRIGO GONZÁLEZ SOTO
Ambas pinturas tienen características similares, como ya mencionaron algunos de mis compañeros, es evidente que El Bosco inspiró a Pieter Brueghel, se nota particularmente en el hecho de que uno "no sabe" donde mirar en sus pinturas, hay elementos relevantes en todos los sectores de sus pinturas, lo que a mi parecer es la similitud más grande. Igualmente es llamativo como en en "El Triunfo de La Muerte", en contraste con "El Jardín de Las Delicias", se aprecia claramente el miedo a la muerte mientras que en la segunda pintura se aprecia algunos goces de la vida, entonces estas dos obras pueden invitarnos a reflexionar respecto a lo efímera que es la vida o que ante la muerte somos todos iguales.
ResponderEliminarAmbas obras nos muestran algún tipo de caos, en "El jardín de las delicias" se puede apreciar una transición en el tríptico desde izquierda, partiendo desde la creación del paraíso con Adán y Eva en el lado izquierdo de la obra, a cómo el ser humano sucumbe al pecado (probablemente en alusión al pecado original que se muestra en diversas religiones) en el centro de la obra, específicamente a la lujuria, y finalmente en el lado derecho de la obra a cómo se castiga en el infierno a la humanidad por dicho pecado. En la obra "El triunfo de la muerte" muesta cómo la muerte siempre está presente siempre, ya sea por temas religiosos, de guerra, y muchos otros distintos eventos, lo que se puede llevar a interpretar a que la muerte siempre llega inevitablemente, a través de distintos medios.
ResponderEliminarPersonalmente me gustó más la obra "El triunfo de la muerte" tanto por el tema que trata, como por el tipo de estilo y colores que se utilizaron para realizarla, ya que siento que en la otra obra los colores son demasiado alegres como para el tema que trata, me gusta que se vea la primera de una forma más tétrica y sombría.
El triunfo de la muerte fue pintado en el año 1562 lo que ya nos transporte a una epoca donde se vivian las cosas totalmente diferente a como vivimos hoy. Lo que representa esta pintura respecto al miedo a la muerte y tener una vida correcta para alcanzar la salvación. si hacemos un constraste de hoy en día, muchas personas mueren diariamente por lo que no es algo tan impactante y ya la religión ha dejado de ser un pilar relevante en la vida de las personas por lo que actuar correctamente para la salvación no es algo que se practique comunmente.
ResponderEliminarEl jardin de las delicias me sorprende bastante el hecho de que al ser un triptico tenga mas de un significado en una misma obra. ademas que se tenia el concepto que la tierra era la plana. Tambien me gusta como se la transición que hay entre el cielo y el infierno al momento que la gente peca
Al apreciar ambas obras es que de alguna manera pueden ser vistas como una ventana al pasado, muy marcada por el contexto histórico en el cual fueron concebidas, donde el temor y la incertidumbre inundan los pensamientos de la sociedad en ese entonces, y que a día de hoy siguen siendo motivo de resquemor de cada uno como ser histórico. En el caso de la obra de “El triunfo de la muerte” evoca el terror y la muerte, lo que implica que todos somos iguales, pero por supuesto causa impresión al verlo, con miradas querer ordenar dicho caos, y en el caso de “El jardín de las delicias” se mantiene dicha impresión del caos, con muchas figuras que como dice el video del “mundo de los sueños y de las palabras”, pero que una vez más nos muestra lo que es el significado de la humanidad, la cual sin dudas es una mezcla de vivencias de todo tipo, y que nos hace indigar de que es lo humano y cuestionar si efectivamente hemos evolucionado en los últimos siglos.
ResponderEliminarAlberto Palma
Respecto a lo visto en clases y los videos comenzamos a introducirnos aún más en el arte como expresión de los acontecimientos de la época, como una forma de entender los acontecimientos o los miedos de la sociedad (como en el caso de El Triunfo de la Muerte), mostrándonos que algunos temas persisten a través de las épocas, pero la forma de expresarlo varía.
ResponderEliminarAmbas obras tienen mas en común de lo que imaginaba, ambas proponen una obra cagada y llena de escenas diferentes, pero que relatan una historia en conjunto. A mi parecer una demuestra vida y placer y la otra refleja el dolor y sufrimiento. Son obras inmensas en extension ya que es necesario contar o ilustrar una historia. En cada una de las partes de ambas obras se puede apreciar una escena diferente, las cuales pueden ser vistas como mini obras y darles un significado particular. Son pinturas llenas de relatos e historias.
ResponderEliminarMuy interesante como el restaurar obras es una disciplina que podría considerarse arte, al ver el video es claro que el proceso implica el uso creativo de los instrumentos y entender las intensiones del autor, así como el material, lienzo y pinturas que se usaron.
ResponderEliminarAmbas pinturas son muy interesantes ya que muestran como se percibía la muerte al momento de ser realizadas.
Esta obra del jardín de la delicias siempre me había llamado la atención, me parecía algo profético, algo que podría verse en relación al desvirtúo de la morar y los valores. Es uno de mis cuadros favoritos, creo que transmite la edad dorada de la abundancia y luego el decaimiento de una sociedad en crisis. Me da gusto como la obra el Bosco pudo influenciar a otros artistas como Pieter Brueghel
ResponderEliminarLa restauración de la obra el triunfo de la muerte me parece maravillosa, que trabajado minucioso hay que tener, para despegar cola de hace tanto tiempo, es formidable como se le arreglan los desniveles y se le da una estructura que sustentara al famoso cuadro por muchos años
EliminarEs interesante observar cada detalle en los que centran su atención al analizar una restauración, que a mi parecer, es un proceso muy complejo y que requiere de técnica, conocimientos y responsabilidad con la obra de arte. En cuanto a la obra se aprecian cadáveres de personas de múltiples edades colores y estratos sociales, algo que destacaba por ser una obra renacentista. Por otra parte, en adición a el concepto de la muerte, la estructura del cuadro es caótica, con incontables historias y situaciones ocurriendo al unisonó por todo el cuadro.
ResponderEliminarDe las obras vistas en esta clase la que más me provocó emociones fue “El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel (El Viejo). De la obra puedo rescatar que me llamó profundamente la atención la crudeza y la humanidad que se trata de plasmar, probablemente una de las cosas inevitables de la vida es que habrá sufrimiento y en esta obra puedo conectar con esa sensación.
ResponderEliminarEn cada apartado puedo apreciar escenas de decadencia, de desolación como si fue una única gran devastación de la humanidad acompañada de una atmosfera de aceptación de ese desgarrador final.
El arte mostrado en las obras corresponde a la época renacentista, en este tiempo se procede a cambiar el enfoque de pinturas donde el enfoque que se da es relacionado al ser humano, teocentrismo, etc. Esto también se ve con el caos por la construcción del nuevo orden que se ve como formas para interpretar de diversas formas y las conexiones que pueden encontrarse en los detalles dependiendo de la arista que se observe, esto es sin duda una búsqueda de la belleza en el caos, el cual es un significado enorme debido al trasfondo que hay detrás.
ResponderEliminarEn ambas se puede observar el caos dentro de ellas. Sin embargo, presentan visiones distintas sobre la vida, en la primera prevalece el miedo frente al término de la vida, frente a la muerte y en el otro hay una mirada más desde el placer de la vida, de disfrutar.
ResponderEliminarAmbas obras responden a una época renacentista, donde el motivo central de las obras es el hombre y todo lo que sucede gira alrededor de él. A su vez, es posible notar que en ambas pinturas, los motivos religiosos están presentes y conforman un aspecto muy importante dentro del contexto de las pinturas, tanto por los hechos que ocurren como por las locaciones que se pintan o bien las criaturas que aparecen en ellas. Las dos pinturas se centran en los grandes miedos de la sociedad de la época, ya sea porque eran realmente sus miedos o porque eran impuestos por la iglesia de la época: la muerte y el castigo por los pecados. Es posible evidenciar el caos, el miedo, la destrucción incluso de mundos casi ideales que luego se transforman debido a que el hombre ha pecado y debe ser castigado.
ResponderEliminarCreo que además de los motivos, los niveles de detalles, colores y técnicas son realmente impresionantes, sobre todo con el cuadro de El Bosco, quien además conformó la obra de manera poco convencional con la apertura de paneles.
EL Jardín de las Delicias es una composición increíble ya que muestra parte de la naturaleza humana, como ésta puede partir desde puntos muy puros e inocentes, como la primera parte, luego el proceso de ser corrompida o bien el desarrollo de la mente humana y cómo va perdiendo su inocencia hasta el punto final, la última parte del tríptico nos muestra como podemos ver la representación de lo que "el final". Para mí fue como ver la historia de la humanidad, o bien la vida de muchas personas en general.
ResponderEliminarMassiel Abarca N