jueves, 27 de agosto de 2020

Arte y Cultura. Lecturas y relecturas.

 Las relaciones entre Arte y Cultura están cruzadas por situaciones (ejes tiempo y espacio) que el artísta constituye en oportunidad para expresar ideas desde una perspectiva situada (dentro o fuera de esos mismos ejes de tiempo y espacio). Es decir, los acontecimientos en torno al artista y la sociedad-cultura en que se mueve pueden ser materia prima o gatillante de su creación.

LA PIRAMIDE DEL

MUSEO DEL LOUVRE
















viernes, 21 de agosto de 2020

¿QUE ES ORIGINALIDAD? Un caso para analizar.

 Hemos tratado en clases la idea de originalidad como una de las características centrales de lo que es creatividad y esencial por tanto a lo que podríamos definir como Arte, pero...

...por una parte vimos que la originalidad no es el único y quizás tampoco principal aspecto para definir una obra como arte.

...por otra parte, sea la principal característica o no, ella misma (la originalidad) no siempre es fácil determinar.


Veamos pues estos dos ejemplos de cortometrajes premiados y reconodidos por su originalidad y calidad...


PAPERMAN (2012)

SIGNS (2008)

SUBTITULADO



viernes, 14 de agosto de 2020

¿Que es Arte? y ¿Que es Cultura?

 Hemos iniciado una travesía por el "Arte y Cultura" en la cual no pretendemos recorrer la Historia del Arte como autores, obras y estilos o periodos sino como un fenómeno humano que atraviesa toda la historia y manifiesta cuestiones fundamentales de la existencia humana.

Hemos declarado que la perspectiva con que haremos este viaje es la de la Historia de la Cultura y el Arte pero, por cierto, no podemos despreciar el contexto que vivimos y, aunque no surgirá totalmente en este primer paso, ya es parte de nuestro recorrido, pues está expresado en nuestro ser y estar desde la propia existencia de quienes haremos el viaje.

Como punto de partida, la regunta esencial...

¿QUE ES ARTE?

Para responderla hemos realizado un ejercicio de mapa de palabras y ahora les invito a relacionarlo con una serie de seis (6) videos que en total suman 37 minutos. Revisenlos y comenten considerando el Mapa de Palabras y sus propias impresiones...



¿QUE ES ARTE?







¿QUE ES CULTURA?



COMENTAR



martes, 7 de julio de 2020

"Visita Virtual" Museo Artequin Viña del Mar


En consideración del contexto de pandemia COVID-19, el Museo Artequin nos contactó para pode retomar la práctica de visitas con los estudiantes de "Arte y Cultura" de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la PUCV.


 A partir de esta propuesta se realizó una visita en dos grupos para abordar la temática "Las Vanguardias del siglo XX".

Con las VANGUARDIAS del siglo XX las artes visuales se independizan de la 
"obligación" de representar la realidad tal cual es y adquieren "el derecho"
a ocuparse de si mismas, indagar acerca del color, las texturas, los materiales, etc.





FRAGMENTOS DE VIDEO
VISITA VIRTUAL 
ARTEQUIN VIÑA 2020





viernes, 12 de junio de 2020

Desde La Ventana



Videos grabados por los(as) estudiantes del curso "Arte y Cultura" (EII5627-1)
desde Iquique hasta Punta Arenas, entre 07:12 y 23:50 hrs. 
entre los días 5 y 10 de junio de 2020, 
desde las ventanas de sus casas...




miércoles, 27 de mayo de 2020

ARTE Y COVID-19 Lo de ahora y algunos anticipos

...LO DE AHORA

Expresiones en... 
...LAS ARTES VISUALES
 
 

...LAS ARTES MUSICALES

En tiempos de escuelas cerradas, se reconstruyen las formas de hacer comunidad en torno a los valores centrales que les dan pertenencia, como en este caso de una escuela de Sudafrica


o 150 violonchelistas de 23 países (12 mayo de 2020)

Coros Lavinium y Singup de Italia se unen virtualmente para interpretar Aleluya
en marzo de 2020, el 18 de marzo ya llevaban 3.400 muertos y 34.800 contagiados y era evidente el desastre que se estaba desatando en Italia 

...LA LITERATURA


Kate Maltby, columnista de cultura y critica de teatro 
en el periodico The Guardian nos habla acerca de
 "Lo que Shakespeare puede, y no puede, enseñarnos sobre el covid-19".


Denisse Espinoza nos entrega una columna 
en "Palabra Pública" de la U. de Chile (14 de abril de 2020) 
donde nos habla acerca de
"Covid-19: ¿una nueva encrucijada para la ciencia ficción?",
transitando entre literatura y cine.


La caída de Hyperion 
es la conclusión de la historia comenzada en la novela Hyperion
y la segunda novela de la tetralogía Los cantos de Hyperion. 
Obtuvo el premio Locus de 1991, el BSFA y fue finalista de los premios Hugo y Nebula.


En este volumen se da término al viaje realizado por los 7 peregrinos elegidos por la iglesia del Alcaudón y se otorga un mayor protagonismo a las inteligencias artificiales que residen en el tecnonúcleo. En este relato, se descubrirá donde se sitúa la parte física, el hardware, que sostiene a las IA's, y cuyo paradero humanos y exters desconocen. También se le dará cierre a las tramas de los peregrinos y se muestra cómo cada uno cumple su destino para salvar a la Humanidad. Aunque la novela sea en realidad la segunda mitad de "Hyperion", lo cierto es que "La caída de Hyperion" arranca con una mayor preocupación por las cuestiones políticas de la Hegemonía del Hombre, y sobre todo con un nuevo personaje esencial en toda la obra: Joseph Severn, segundo cíbrido (es decir, un híbrido entre humano e IA del Tecnonúcleo) del poeta John Keats. Su concurso es determinante, porque la acción se bifurca en dos ramas relacionadas por los sueños de Keats; hasta tal punto que su muerte (acaecida en realidad a comienzos del siglo XIX) se narra como parte de los acontecimientos. Otra novedad que encontrará el lector en esta novela es la relevancia que cobra otro nuevo personaje, Leigh Hunt, asistente de Meina Gladstone.


¿Por qué menciono esta novela?


Cuando la leí, hace algunos años ya, me quedó grabado lo complejo y bien articulado de su trama, yo era un asiduo lector de Asimov y otros grandes autores de Ciencia Ficción, pero esta novela me planteó un dilema profundo que hoy relaciono con una experiencia concreta en forma muy distinta pero en esencia idéntica a la que implicaba la dificil decisión relatada en "La caída de Hyperion", allí, para salvar a la sociedad humana de la destrucción por parte del Tecnonúcleo y las IA, se debía desconectar el tecnonúcleo, pero ello implicaría que muchísimas familias quedarían separadas para siempre (ya que vivían en planetas distante a años luz, solo posibles de conectar por la tecnología de portales del tecnonúcleo), el triunfo sobre la tecnología significaría la sobre vivencia pero una gran tragedia de separación.

Estos días he pensado que el covid-19 ha logrado en parte hacer percibir la tragedia que sería quedar separados para siempre de nuestros seres queridos, no poder ir donde ellos están; eso nos está pasando, pero tenemos la esperanza que esta circunstancia terminará (no como en el final de "La caída de Hyperion").

...EL TEATRO

ESCENIX no surge con motivo de esta pandemia y cuarentena, pero adquiere una tremenda oportunidad en este contexto para dar acceso a las Artes Escénicas


Presentación de Patricia Ribadeneira, 
cofundadora de ESCENIX junto a Esteban Larrain

Otras iniciativas, junto a ESCENIX, son "Teatro Hoy" de Teatro a mil, desarrollada para llegar al público en este tiempo de aislamiento social por pandemia COVID...



...o la obra "Mentes Salvajes" del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).



ANTICIPOS...

Expresiones en...
...LAS ARTES VISUALES

La obra de JOSÉ MANUEL BALLESTER se anticipó a lo que hoy se ha vuelto una imagen repetitiva en los espacios públicos y a veces privados en más de 180 países del mundo, producto de la cuarentena por COVID-19.

BALLESTER, en 2012 realiza la exposición "Espacios Ocultos" donde reinterpreta grandes obras maestras de la pintura universal, vacíandolas de personas, lo cual resulta anticipatorio de la realidad actual...


Y en 2016 desarrolla una exposición algo distinta pero con elementos en común a esta característica creativa de su obra, en esta ocasión nos ofrece una mirada sobre 
"Paisajes Encontrados"...



BALLESTER se mueve en los limites entre pintura y fotografía 
al momento de abordar sus propuestas creativas;
como podemos apreciar en esta entrevista breve
a propósito de la exposición "La abstracción en la realidad"


La influencia de oriente (Asia) en su perspectiva creativa es tan profunda
como invisible a primera vista, esto, debido a que es más bien definitoria de una perspectiva esencial y no tanto formal (si en la estructura esencial de la forma, pero no en el vocabulario visual). Todo esto lo podemos apreciar en una 
breve entrevista de la serie de la Fundación March "Asia y yo".

...LA ARTES MUSICALES

Por su parte, mucho antes que la necesidad obligara a los compositores a utilizar el internet y los medios digitales para realizar sus obras, ERIC WHITACRE exploró y desarrollo una propuesta de uso de dichos medios para la creación musical coral.


Un cambio inesperado dio forma a una 
innovación creativa
que Eric Whitacre calificaría (en 2013) como 
"la experiencia más profunda y transformadora de su vida" 
[TED Talks, 2011)

En 2013 ya no solo trabajó con videos editados y ensamblados,
sino que experimentó en vivo con skype una musicalización
de un poema de Octavio Paz: "Aguacero"
(TED Tlaks, 2013)

Ya había ido desarrollando distintas composiciones aumentando el número de participantes, así como ampliando la cantidad de países involucrados, 
explorando ideas nuevas:


Y si quieres ver que está pensando ahora (este mes de mayo de 2020) ve este video (está en inglés, debes activar traducción automática). 

martes, 14 de abril de 2020

MATTA, el último surrealista

MATTA
Roberto
[1911-2011]


Roberto Sebastián MATTA Echaurren nació el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1935. Además, fue alumno libre del artista Hernán Gazmuri (1900-1979), primero en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y posteriormente en su academia privada. El mismo año en que egresó de la universidad dejó el país para radicarse en Europa. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier (1887-1965) en París y Walter Gropius (1883-1969) en Londres.
El encuentro con el artista inglés Gordon Onslow-Ford (1912-2003), en 1937, lo estimuló a dedicarse a las artes visuales. Ese mismo año conoció a Salvador Dalí (1904-1989), quien a su vez le presentó a André Bretón (1896-1966) y también a otros miembros del movimiento surrealista. Matta se unió al grupo colaborando en algunas publicaciones y participando en varias muestras, entre ellas, las exposiciones internacionales de 1938 en París y de 1940 en México D.F.
En 1938 se radicó en Nueva York, al igual que numerosos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos fue su amigo y referente el francés Marcel Duchamp (1887-1968). Fue en esa ciudad donde Matta desarrolló una intensa actividad artística y realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy en 1940. En este periodo, además, se vinculó con jóvenes pintores de la Escuela de Nueva York, entre ellos Jackson Pollock (1912-1956), Arshile Gorky (1904-1948) y Robert Motherwell (1915-1991). Por lo cual, algunos críticos e historiadores del arte han visto en la pintura del chileno una influencia en el desarrollo del denominado Expresionismo abstracto. Diez años después, en 1948, Matta regresa a vivir a Europa. De vuelta en París se entera de que fue expulsado del movimiento surrealista, no obstante, sería reincorporado en 1959. Entre 1950 y 1954 vivió en Roma antes de regresar, una vez más, a la capital francesa. En 1957 fijó su morada en Tarquinia, Italia. Hasta sus últimos días alternó su residencia entre esa ciudad, Londres, Milán y París.
A partir de la década de 1950, el artista comenzó a manifestar un creciente interés por el acontecer político-social del mundo y, particularmente, por la realidad latinoamericana, sentimiento que se intensificó durante la década siguiente, sobre todo a partir del triunfo de la Revolución cubana (1959). Matta visitó la isla en varias oportunidades, destacando su participación en el Congreso de Cultura de La Habana de 1968, ocasión en que pronunció su famoso discurso “La guerrilla interior”. Asimismo, asumió un abierto compromiso con la izquierda chilena, participando en varias actividades de apoyo al gobierno de Salvador Allende (1908-1973), en los primeros años de la década de 1970.
En sus más de sesenta años de incansable actividad, el trabajo artístico de Matta sufrió diversas mutaciones. A finales de los años 30 realiza sus primeras pinturas al óleo, medio que será el más característico de su producción, así como será distintiva la utilización de grandes formatos. Para la creación de sus obras iniciales utilizó como proceso creativo el automatismo psíquico surrealista, buscando  traer a la luz las visiones más recónditas de la mente. Esta serie de imágenes abstractas fueron denominadas “morfologías psicológicas” o “inscapes”, dando cuenta de paisajes interiores con una profundidad de campo indeterminada y que aluden a una espacialidad tanto de la conciencia como cósmica.
En la década del 50, coincidiendo con su alejamiento del surrealismo, Matta desarrolla una poética personal que ya no se acercará a ninguna otra tendencia artística contemporánea. Esto coincide, por un lado, con la aparición de elementos figurativos en sus pinturas y, por otro, con la intensificación de su conciencia política. Lo anterior implicará que en sus trabajos se aprecien referencias  a la coyuntura histórica en que vive, con símbolos alusivos a la guerra y a diferentes luchas de liberación mundiales. Desde los años 70 se hace cada vez más frecuente la presencia en sus imágenes de figuras antropomórficas, así como la introducción de contenidos eróticos y lúdicos.
Igualmente, desarrolló un prolífico trabajo gráfico con temáticas muy variadas, y una obra escultórica en pequeño formato. En la última fase de su vida experimentó también con algunas técnicas digitales.
Expuso en numerosos museos y centros de arte alrededor del mundo, alcanzando desde finales de los años 50 un reconocimiento a nivel internacional. Con frecuencia ha sido señalado como uno de los artistas visuales más gravitantes del siglo XX. Su primera gran muestra retrospectiva fue realizada en 1957, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Otras retrospectivas destacadas fueron las realizadas en el Centro Georges Pompidou en París (1985), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (1999) y en el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago (2011), esta última exhibición fue realizada en homenaje al centenario de su nacimiento.
Asimismo, su  producción se encuentra en importantes colecciones e instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas la Tate Modern en Londres, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y la Peggy Guggenheim Collection en Venecia.
Si bien Matta desarrolló su carrera y obra fuera de Chile, buscó, durante gran parte de su vida, cultivar y mantener un vínculo con su país de nacimiento. Prueba de ello fueron los emblemáticos siete viajes de visita que realizó entre 1948 y 1972, y que involucraron exhibiciones, conferencias, donaciones de obras, entre otras actividades. El primero de ellos se efectuó cuando viajó de regreso a Europa, después de su estadía en Estados Unidos (1948). En esa ocasión, expuso por primera vez en el país en la Galería Dédalo de Santiago. Otra visita a destacar es la de 1961, cuyo objetivo principal fue la ejecución de la monumental tela Vivir enfrentando las flechas que fue donada a la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago de Chile). Durante el gobierno de la Unidad Popular, Matta viajó tres veces al país, resaltando su estadía de 1971, cuando pintó, en colaboración con jóvenes de la Brigada Ramona Parra, el mural El primer gol del pueblo chileno en la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago.
Después del golpe de Estado de 1973 el artista mantuvo una relación con Chile marcada por la distancia. El régimen militar le negó la renovación de su pasaporte y le impidió volver. Pese a ello, utilizó su prestigio internacional para denunciar las violaciones a los derechos humanos y organizó variadas muestras de apoyo a las víctimas de la dictadura. En 1990, tras el retorno a la democracia, el gobierno chileno le concedió el Premio Nacional de Arte mención Pintura. En 1997 también se le otorgó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
Además de estos reconocimientos nacionales, el artista recibió importantes distinciones extranjeras, destacando el Premio Príncipe de Asturias de las Artes concedido por el gobierno español en 1992, y el Praemium Imperiale de Pintura, entregado por Asociación de Arte de Japón en 1995.
Roberto Matta murió el 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia.

ALGO DE SU OBRA

El primer gol del pueblo chileno corresponde a un mural realizado por Roberto MATTA y las Brigadas Ramona Parra (BRP) a fines del año 1971. Éste posee un tamaño aproximado de veinticinco metros de largo, por cuatro de alto y se encuentra ubicado sobre un muro (diseñado por el mismo Matta) emplazado en un costado de la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago. El mural fue elaborado como forma de celebrar el primer aniversario del gobierno de la Unidad Popular (UP). No obstante, con posterioridad al Golpe de Estado de 1973, la obra fue íntegramente borrada a través de la aplicación sucesiva de capas de pintura, estuco, cal y spray, e incluso se especuló la destrucción completa del muro, por lo que la existencia del mural se mantuvo en duda hasta el año 2005. En aquella fecha, alumnos de la Universidad de Chile iniciaron una investigación sobre esta intervención plástica. En ese momento la pintura fue redescubierta y se iniciaron los trabajos para su reparación, los cuales culminaron en el año 2008. En torno al trabajo de investigación y recuperación del mural, un equipo periodístico de Televisión Nacional de Chile produjo un documental titulado "El último gol de Matta", el cual se estrenó el 13 de noviembre del año 2008 en el auditórium de de la Ilustre Municipalidad de La Granja.

"VIVIR ENFRENTANDO LAS FLECHAS"
MURAL DE ROBERTO MATTA PARA LA UTE (1961)

[1]
DOCUMENTAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO (2012)

[2]
"EL ÚLTIMO GOL DE MATTA"
DOCUMENTAL TVN (2008) -TRAILER-

[3]
"EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO"
MURAL DE ROBERTO MATTA EN LA GRANJA (1971)


"VERBO AMERICA"
MURAL DE ROBERTO MATTA 
para la EXPOSICIÓN UNIVERSAL EN ESPAÑA (1992)

[4]
PROCESO DE INSTALACIÓN DEL MURAL (1996)

[5]
PROCESO DE RESTAURACIÓN (2011)

[6]
MICRODOCUMENTAL G3TV

[7]
"EL MATTA DE TODOS"
["FANGO ORIGINAL. Ojo con los desarrolladores"]
City Tour exposición "Los Matta de todos" (2018)

[8]
"Los Matta de todos"
"La historia está haciendo mi pintura,
y mi pintura está haciéndome a mi"

[9]
"FANGO ORIGINAL"
Obra 3D Universidad San Sebastian
[100 años del nacimiento de MATTA]



DOCUMENTALES
"Roberto Matta. Un siglo D mente"

[10]
"HIPÓTESIS DE TRABAJO:
EL VERBO AMÉRICA"
(FRAGMENTO DE "UN SIGLO D MENTE")

[11]
(Documental completo 84 minutos)

[12]
"Puerta a otra dimensión"
(Documental completo 60 minutos)



DOCUMENTOS

Catálogo

Rafael Gumucio

"EL OESTRUS"
Roberto MATTA y Felix GUATTARI