domingo, 27 de abril de 2025

Visita a Museos en Santiago [MAVI-UC y MNBA]

 


CÓDIGOS POPULARES

Entre el 09 de abril de 2025 y abril de 2026, el Museo de Artes Visuales MAVI UC renueva la oferta programática de las salas 1 y 2 del museo, con la exposición Códigos Populares, de la Colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC y de algunas piezas de colecciones privadas, bajo la curaduría de Paula Honorato Crespo. La curadora explica que el título de la exposición surge de un análisis de la Colección y de las potencialidades temáticas que se revelaron al observar el conjunto de obras. “La temática de la cultura popular, tanto en su acepción de tradiciones del pueblo como en la configuración generada por la producción en masa propia de las sociedades capitalistas, emergieron como uno de los temas transversales que decidí desarrollar en esta curaduría. Así, el título se impuso como la mejor forma de representar un fenómeno transversal del arte contemporáneo, tal como se refleja en esta Colección”, señala.

Entre los artistas destacados en esta selección se encuentran Carlos Altamirano, José Balmes, Gonzalo Díaz, Juan Dávila, Eugenio Dittborn y Guillermo Núñez, entre otros. Las más de 30 obras se distribuyen en las dos salas del museo, organizadas en torno a los siguientes ejes temáticos: una introducción seguida de un recorrido que invita a apreciar las obras agrupadas bajo tres perspectivas: la representación, la elaboración de la imagen a partir de la reflexión de los medios y técnicas y las estrategias del kitsch y barroco como forma de integración de distintos sistemas de pensamiento visual.

Esta muestra, acogida a la Ley de Donaciones Culturales, cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2025, y de la Fundación EMIAN.

Paula Honorato Crespo también destaca que “Códigos Populares” incluye alrededor de 32 obras de la Colección MAVI UC y algunas piezas de colecciones privadas, además de la reconstrucción digital de dos exposiciones presentadas en 1971 en la Sala Universitaria de la Universidad de Chile, correspondientes a Carlos Peters - María Cristina Matta y Francisco Brugnoli. “El público tendrá la oportunidad de apreciar una selección de piezas de la Colección y el juego en abismo de estas exposiciones dentro de la muestra. La idea es integrar, desde una perspectiva histórica, el punto de partida de un fenómeno del arte contemporáneo nacional, como es la inclusión de referencias populares en el ejercicio y el espacio del arte”, añade.

Asimismo, agrega, “La muestra reúne obras realizadas en diversos soportes y técnicas, que incluyen pintura, dibujo, grabado y técnicas digitales, entre los soportes bidimensionales, así como también, trabajos que incorporan el uso de objetos y materialidades que tienden a romper la continuidad de la superficie. Por otra parte, se cuenta con la presencia de varias piezas tridimensionales, que responden la escultura contemporánea y la instalación. Los lenguajes son muy variados, pero el eje común es el trabajo de las referencias populares de la cultura chilena en el arte”.








EPISODIO MONVOISIN

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta por primera vez en nuestro país una extensa selección del legado del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870), pintor clave para la historia del arte en Chile. Esta exposición inédita es una gran oportunidad para que el público pueda conocer los distintos géneros que abordó y acceder al legado disperso de este autor.

Monvoisin fue un pintor francés, migrante y emprendedor, que a lo largo de su vida, contribuyó significativamente al arte en Sudamérica. Llegó a Chile en 1843 en busca de mayor prestigio, invitado por el gobierno de Manuel Bulnes para asumir la fundación y dirección de una escuela de dibujo y pintura, iniciativa que no se concretó bajo su gestión. El artista se caracterizó por retratar a la alta burguesía y clase política chilena. También realizó pinturas de género histórico, que permitieron construir nuevos imaginarios para la naciente República de Chile. 

La muestra, gestionada y preparada por el MNBA, constituye un esfuerzo de envergadura que reúne un conjunto excepcional de obras provenientes de 14 instituciones públicas y privadas, así como de colecciones particulares, de distintas regiones del país. La curaduría está a cargo de Roberto Amigo, coordinador general del proyecto Monvoisin en América, investigación colectiva desarrollada entre los años 2017 y 2024 por más de 30 investigadores latinoamericanos, especialmente de Chile, Perú, Brasil y Argentina

Episodio Monvoisin tiene como base medular dicha investigación, tomando sus resultados para sostener el relato y los hallazgos sobre la base del trabajo constelativo; y al mismo tiempo presentando el criterio personal del curador, con sus hipótesis propias.

Instituciones que han prestado obras: Presidencia de la República, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Museo Histórico Nacional, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Municipalidad de Santiago a través del Museo Palacio Cousiño, Banco Central, Museo de Artes Decorativas, Museo de Colchagua, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción, Museo del Carmen de Maipú y Embajada de Francia en Chile.


PRESENTACIÓN del LIBRO

LIBRO
[AL PRESIONAR SOBRE LA IMAGEN
PODRÁ DESCARGAR EL LIBRO]






29 comentarios:

  1. A pesar de que no pude asistir al MAVI ni al MNBA, revisé los materiales y videos compartidos, además de una investigación personal en internet, lo que me permitió conocer y pensar sobre las exposiciones. En el MAVI, el XVII Premio MAVI UC plantea una reflexión sobre temas como el cuerpo, los archivos y los materiales, todos muy presentes en la realidad actual. Formas políticas muestran cómo el arte puede representar las estructuras sociales. Fura de toda interpretación o entendimiento de cada pieza, me parece una experiencia bastante atractiva y enriquecedora para la vista, sin duda debe ser una experiencia única el visitar este tipo de establecimientos, ya que se puede dar rienda suelta a la imaginación, al ser y al sentir.

    ResponderEliminar
  2. Cristobal Arancibia R.10 de mayo de 2025, 15:20

    Lamentablemente no pude asistir a la visita del museo de bellas artes en Santiago y al Museo de Artes Visuales UC, aun así, estuve leyendo el documento adjunto en el foro y buscando otra información para realizar esta intervención.
    Primero, acerca de la exposición Codigos Populares, me hace reflexionar sobre cómo el arte chileno contemporáneo ha ido incorporando y recogiendo los lenguajes de la cultura popular. Esta exposición pone en valor elementos visuales cotidianos que muchas veces han sido subestimados en los espacios artísticos hegemónicos. Es especialmente interesante cómo las obras reunidas de distintos artistas cruzan técnicas, soportes y discursos para integrar lo popular como un eje estructurante y no solo como ornamento.
    Por otra parte, la exposición sobre Raymond Quinsac Monvoisin en el Museo Nacional de Bellas Artes y el libro Monvoisin en América muestran otra arista del arte en Chile: una mirada histórica, desde lo académico, lo clásico influenciado por el arte europeo, que contribuyó a consolidar la identidad visual de la élite chilena del siglo XIX. Los retratos y autorretratos de Monvoisin, y su rol en la creación de una imagen de "alta cultura" en la naciente república, nos permiten ver cómo el arte ha sido también una herramienta de poder simbólico y político.
    Ambas exposiciones nos permiten pensar el arte como un espejo de los sistemas culturales que lo producen: mientras Códigos Populares da voz a lo marginal, lo popular y lo híbrido, Monvoisin en América evidencia la búsqueda de legitimidad cultural y representación de estatus. Ambas posturas son necesarias para comprender cómo se ha construido nuestra visualidad en Chile, desde lo alto y desde abajo, desde lo oficial y desde lo popular evidenciando una evolución en el arte, un antes y un después.

    ResponderEliminar
  3. El ir al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y Museo de Artes Visuales MAVI UC, fue una experiencia que no llego a completar mis expectativas.
    La primera visita fue al Museo de Artes Visuales MAVI UC, la exposición que se encontraba esta vez no fue de mi agrado en su totalidad, sin embargo una obra que destaco de aquí fue el cuadro “La Venus de hielo” de Gonzalo Mezza, dado al significado que entregaba el guía apoyado por el profesor que le agrego una mayor profundidad al cuadro observado.
    En el caso de el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), destaca una estructura imponente con figuras internacionales destacadas en el frontis del museo, esperaba encontrar en el interior una mayor variedad de cuadros, pero dado a lo comentado este día que fuimos, no se encontraban todas las salas habilitadas para observar las distintas obras. Aun así la exposición que se presentaba por primera vez en nuestro país del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870), se sintió exclusivo e importante de ver en ese momento.

    ResponderEliminar
  4. Sofía Cortés Icka28 de mayo de 2025, 12:08

    Tuve la oportunidad de visitar tanto el Museo de Artes Visuales (MAVI UC) como el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Santiago, y fue una experiencia muy enriquecedora. En el MAVI, la exposición Códigos Populares me pareció una muestra muy interesante que invita a reflexionar sobre cómo el arte contemporáneo chileno incorpora elementos de la cultura popular, mezclando tradiciones y referencias cotidianas con técnicas y estilos diversos. Me gustó cómo las obras trabajan distintos lenguajes visuales, desde la pintura hasta instalaciones y objetos, mostrando la riqueza y variedad del arte nacional actual.
    Sin embargo, lo que más me impactó fue la visita al MNBA. Además de las pinturas y retratos históricos, me llamó especialmente la atención la colección de esculturas que estaban en el centro del museo. Estas piezas tridimensionales aportan una dimensión distinta al recorrido, generando una conexión física y espacial que me hizo apreciar el arte desde otro punto de vista. La combinación de obras clásicas, como las de Monvoisin, junto con las esculturas contemporáneas, crea un diálogo muy potente entre diferentes épocas y estilos.
    En general, visitar ambos museos me permitió entender mejor cómo el arte puede reflejar distintas capas de nuestra cultura, desde lo popular hasta lo académico, y cómo estas expresiones conviven y se complementan en el tiempo. Fue una experiencia que sin duda me invitó a seguir explorando el arte chileno con más interés, además que repetiría sin dudar la experiencia.

    ResponderEliminar
  5. Gabriela Martínez Lara29 de mayo de 2025, 12:05

    La visita a ambos museos fue una oportunidad para observar cómo el arte dialoga con la historia y con la vida cotidiana. En el MAVI UC, la exposición Códigos Populares me pareció una invitación a pensar cómo lo popular se transforma en arte, no como algo separado de la cultura académica, sino como parte esencial de nuestra identidad. Lo que más me interesó fue ver cómo distintas técnicas (desde lo digital hasta lo objetual)permiten resignificar elementos del día a día en obras cargadas de sentido crítico y simbólico.
    En cambio, el MNBA me conectó con una mirada más histórica. La muestra dedicada a Monvoisin fue reveladora, porque no solo mostró su habilidad técnica, sino también su rol en la construcción de una imagen visual del Chile republicano. Me llamó la atención cómo un artista extranjero llegó a marcar tan profundamente el arte nacional, y cómo su legado sigue vivo a través de colecciones tan variadas.
    Visitar estos espacios me hizo pensar que el arte, aunque venga de tiempos o estilos distintos, siempre guarda una intención de comunicación profunda. Ambos recorridos me dejaron con la idea de que el arte no solo decora o representa, sino que también cuestiona y transforma.

    ResponderEliminar
  6. Diego Silva Fuentealba9 de junio de 2025, 10:25

    No pude asistir presencialmente a las visitas al Museo Nacional de Bellas Artes ni al MAVI-UC, lo cual lamento mucho, ya que siempre me ha parecido valioso poder estar frente a las obras. Aun así, me tomé el tiempo de leer el material compartido en el foro y buscar más información por mi cuenta, lo que me permitió acercarme, aunque sea a la distancia, a las exposiciones. La muestra Códigos Populares me pareció especialmente interesante porque rescata lenguajes visuales que muchas veces se pasan por alto en los espacios tradicionales del arte. Me hizo pensar en cómo lo popular puede ser también profundo, crítico y poético. Las obras que cruzan técnicas y estilos muestran que lo popular no es un adorno, sino un eje central en la construcción de identidad.
    Por otro lado, la exposición sobre Raymond Monvoisin en el MNBA me llevó a reflexionar sobre cómo el arte también ha servido históricamente para construir imágenes de poder y prestigio. Sus retratos no solo muestran personas, sino una época en la que el arte era un instrumento para consolidar la identidad de una élite.

    ResponderEliminar
  7. Monserrat Riffo Vera9 de junio de 2025, 12:48

    Durante nuestra visita a Santiago, recorrimos dos museos: el MAVI y el Museo Nacional de Bellas Artes. En el primero, la exposición Códigos Populares me generó sensaciones bastante intensas. Algunas piezas me parecieron grotescas, como una que hacía referencia a infecciones de transmisión sexual, y otras me causaron incomodidad visual. Sin embargo, entendí que justamente ese es uno de los objetivos del arte: provocar emociones, incluso si esas emociones no son agradables. Aunque para mí fue una experiencia algo desagradable, reconozco que las obras cumplieron su propósito al hacerme sentir y reaccionar.
    La visita al Museo Nacional de Bellas Artes fue completamente distinta. Disfruté mucho más el recorrido, especialmente porque encontré varias esculturas, que es mi forma de expresión artística favorita. La obra que más me conmovió fue Maternidad (1940) de Laura Rodig, que representa a una madre amamantando a su hijo. Me pareció un momento íntimo, lleno de ternura y humanidad. Me transmitió una sensación profunda de tranquilidad y calidez.
    También me llamó mucho la atención una exposición de retratos ubicada en una sala subterránea. Los cuadros eran muy realistas y hermosos, con detalles en dorado y texturas como tul y encajes, lo que les daba un aire muy delicado y refinado. Finalmente, quisiera destacar la exposición sobre la Masacre de Naapalpí. Fue una muestra muy conmovedora, con un trasfondo histórico fuerte y un mensaje claro. Me pareció una exposición profunda, dolorosa y necesaria.

    ResponderEliminar
  8. Esta visita al museo de artes visuales (MUVIUC) y al museo nacional de Bellas Artes me permitio visualizar distintos tipos de arte. En el caso del MUVIUC era un arte contemporáneo que antes de esta visita no lograba entenderlo, pero al ser un visita guiada me sirvio para comprenderlo como combinaban distintas tecnicas, objetos de la vida cotidiana,etc.
    En el caso del museo nacional de Bella artes, fue el que mas esperaba y el cual cumplio mi expectativa, ya que era impresionante. Lo que mas me intereso fueron las esculturas que se encontraban ahi, ademas de la exposicion de pinturas ubicadas en la sala subterránea, las cuales transmitían las emociones de la personas retratadas. En general las visita a ambos museos me interesaron mucho y con la cuales entendi qu el arte se puede expresar de distinta maneras.

    ResponderEliminar
  9. Juan Ramírez Blas12 de junio de 2025, 8:13

    Si bien no pude asistir a la visita que se realizó en el Museo de Artes Visuales (MUVIUC) y al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), puedo rescatar de la información adjuntada en el foro y además de lo comentado con mis compañeros que pudieron visitar ambas infraestructuras, que se logró comprender el arte contemporáneo y clásico desde una nueva perspectiva, aprendiendo a observar las obras con otros ojos y a buscar el sentido que el artista intenta transmitir.
    Espero en un futuro asistir a ambos museos y observar con detalle todo lo que se me comentó, dado que sin duda para ellos fue una experiencia enriquecedora e interesante.

    ResponderEliminar
  10. Michelle anais Cerro12 de junio de 2025, 8:58

    Aunque no pude participar de manera presencial en la visita al MAVI y al MNBA, revisé los materiales y videos compartidos por el profesor, lo que me permitió conocer y reflexionar sobre las exposiciones. En el caso del MAVI, el XVII Premio MAVI UC pone en evidencia el talento emergente y presenta propuestas que exploran la relación entre cuerpo, archivo y materialidad, temas muy vigentes en el contexto actual. Por su parte, en el MNBA, muestras como La mujer en el arte 1975 y Asir la vida. Formas políticas permiten comprender cómo el arte no solo representa la realidad, sino que también la cuestiona y contribuye a visibilizar temas sociales y políticos.

    Aunque fue una experiencia virtual, me permitió apreciar cómo el arte chileno se vincula con nuestra historia y cultura. Espero poder visitar estos espacios en el futuro, ya que estoy convencido de que recorrerlos en persona enriquecería aún más mi comprensión sobre el arte y su rol en la sociedad.

    ResponderEliminar
  11. Cristopher Rojas Carvacho12 de junio de 2025, 17:53

    Aunque no pude asistir a la visita al MUVIUC ni al MNBA, agradezco mucho lo compartido por mis compañeros y en el foro. Me permitió conectar con las obras desde otra perspectiva y entender mejor el arte clásico y contemporáneo. Ahora miro el arte buscando el mensaje detrás de cada obra, no solo su forma. La muestra Códigos Populares me llamó especialmente la atención. Me hizo pensar en cómo lo popular, muchas veces ignorado, puede ser profundo, crítico y poético. Creo que este tipo de arte dice mucho sobre quiénes somos y cómo construimos nuestra identidad.

    Sin duda, me gustaría visitar ambos museos en el futuro y vivir esa experiencia en persona, observando cada pieza con una mirada más atenta y reflexiva.

    ResponderEliminar
  12. Catalina Abarca Reyes19 de junio de 2025, 18:34

    Dado a que no pude participar en la visita a los museos en Santiago, revisé todo el material del blog. Siento que igual pude hacerme una idea muy general de lo que se vio.
    Primero, en el MAVI UC con la muestra Códigos Populares, me pareció muy interesante que se valore el arte que toma elementos de la cultura popular chilena. Da la sensación de que el arte se vuelve más cercano, más accesible, al incorporar cosas que se ven en el día a día.
    Sobre la información de la exposición Episodio Monvoisin del Museo Nacional de Bellas Artes, me impactó cómo el artista francés Monvoisin tuvo tanta relevancia en Chile, sobre todo en la forma de representar a personajes influyentes de su tiempo. Me pareció muy interesante y valioso que se haya hecho una investigación detallada sobre él, y que ahora exista una plataforma digital donde cualquiera pueda acceder a sus obras.

    ResponderEliminar
  13. Del MAVI-UC, lo que más me atrae es su enfoque en el arte contemporáneo chileno. Por lo que veo en sus redes y en reseñas, parece un espacio súper dinámico y actual, que le da vitrina a artistas que están creando cosas hoy. Me da la impresión de que no es el típico museo que solo mira al pasado, sino que está muy conectado con lo que pasa ahora en la escena artística. Las fotos de las exposiciones rotativas siempre muestran obras que me hacen pensar, algunas con propuestas bien arriesgadas o con temáticas sociales. Es como un pulso del arte actual de Chile, y eso me parece genial porque me permite entender mejor el contexto en el que se está creando ahora.
    El MNBA, por otro lado, se ve como un monumento en sí mismo. Ese edificio es una locura, una joya arquitectónica que te transporta a otra época solo con mirarlo por fuera. Y por dentro, las galerías amplias y la luz natural que entra por el techo de vidrio deben ser una maravilla para ver las obras. Me da la sensación de que es el lugar donde uno puede hacer un recorrido más amplio por la historia del arte chileno, desde el siglo XIX hasta buena parte del XX, y también ver algunas piezas internacionales. Es el museo donde esperaría encontrar esas obras "clásicas" que uno ve en los libros o en internet, las que te dan una base para entender todo lo demás. Se ve como un espacio más "institucional" y con una colección más permanente, lo cual es ideal para ir sin apuro y empaparse de la historia.
    Lamento el no haber logrado asistir, sin duda, hubiese sido una experiencia enriquecedora.

    ResponderEliminar
  14. Diego Sepúlveda Ojeda21 de junio de 2025, 17:01

    No pude asistir presencialmente a la visita al Museo de Artes Visuales MAVI UC ni al Museo Nacional de Bellas Artes, pero revisé con atención el material disponible en el blog.

    En el MAVI UC, la exposición Códigos Populares, curada por Paula Honorato, reúne más de 30 obras que abordan la cultura popular chilena desde distintas técnicas y soportes. Destacan las temáticas del kitsch, lo barroco y la representación, así como la reconstrucción digital de exposiciones históricas.

    Por su parte, Episodio Monvoisin en el MNBA rescata la obra del artista francés Raymond Monvoisin, clave en la historia del arte chileno. La exposición, basada en una investigación latinoamericana, permite conocer su aporte al retrato de la élite y la construcción de una identidad visual nacional.

    Aunque no estuve presente, el material del blog me permitió reflexionar sobre cómo el arte conecta con lo popular y con la historia del país.

    ResponderEliminar
  15. No pude asistir presencialmente a las visitas al MAVI UC ni al MNBA, pero me tomé el tiempo de revisar los materiales compartidos. Me llamó la atención cómo en la exposición Códigos Populares se rescatan objetos y símbolos de la vida cotidiana que normalmente no asociamos con el arte, y cómo al estar en un museo, adquieren un nuevo significado. Me hizo pensar en cómo lo popular también puede ser una forma válida de expresión artística, y cómo esas imágenes que vemos todos los días pueden decir mucho sobre nuestra cultura.
    En contraste, la exposición de Monvoisin en el MNBA me hizo reflexionar sobre cómo el arte ha sido históricamente una herramienta de representación del poder. Me sorprendió pensar que un artista extranjero tuvo tanto peso en definir la imagen visual de la elite chilena en el siglo XIX. Ambas exposiciones, aunque muy distintas entre sí, muestran cómo el arte puede cumplir funciones muy diferentes: a veces representar lo que ya está establecido, y otras veces cuestionarlo o resignificarlo.

    ResponderEliminar
  16. Javier Vega García22 de junio de 2025, 16:46

    Aunque no pude asistir a la visita a los museos en Santiago, he revisado con detención la información sobre las exposiciones "Códigos Populares" en el MAVI UC y "Episodio Monvoisin" en el MNBA, y me parece que presentan un contraste sumamente revelador, casi como dos caras de un mismo proceso histórico y cultural en Chile
    Por un lado, la exposición "Códigos Populares" me resulta fascinante. El propio título ya es una invitación al análisis. Un "código" es un sistema de signos que permite comunicar algo, como un lenguaje. Lo que esta muestra parece hacer es tomar los códigos visuales de la cultura popular tanto la tradicional como la que surge del consumo masivo y capitalista y recontextualizarlos dentro del espacio del arte. Me parece un proceso de "ingeniería inversa" cultural: se toma un objeto o una imagen de producción masiva, como algo kitsch, se desarma su significado original y se le reensambla para que comunique una idea nueva, una crítica o una reflexión. Es valorar lo que se produce "desde abajo", lo vernáculo, lo que nos rodea y que a menudo, por su cotidianidad, volvemos invisible. La diversidad de soportes y técnicas que se mencionan (digital, objetos, instalaciones) refuerza esta idea de romper con un proceso estandarizado de creación.

    Por otro lado, la muestra "Episodio Monvoisin" representa un sistema casi opuesto. Aquí el arte opera de manera tal que va desde arriba hacia abajo. Monvoisin es invitado por el Estado para ayudar a construir la imagen de la nueva República. Su función era clara, retratar a la élite política para legitimar su poder y crear un imaginario nacional basado en los cánones europeos de prestigio y "alta cultura". El proceso era estandarizado (la pintura académica) y su propósito era consolidar una identidad visual para un grupo específico. En términos de "proyecto", Monvoisin tenía un objetivo y un cliente definidos: la élite de un país en formación.

    La reflexión que me queda al contrastar ambas exposiciones es sobre la evolución de lo que consideramos "valioso" en el arte y en la cultura. Pasamos de un modelo donde el valor es conferido por una autoridad (la academia, el Estado, la élite) a un modelo donde el arte busca y encuentra valor en lo popular, en lo masivo y en lo cotidiano. Es el paso de un arte que sirve para consolidar un sistema a un arte que lo cuestiona, lo analiza y lo resignifica.

    ResponderEliminar
  17. Anibal Berrios Silva22 de junio de 2025, 16:53

    Aunque no pude asistir presencialmente al Museo de Artes Visuales (MAVI UC) ni al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), revisé los materiales, videos y documentos compartidos, además de realizar una investigación personal para conocer más sobre las exposiciones. Esto me permitió acercarme, aunque sea a la distancia, a las obras y reflexionar sobre sus significados.

    La exposición Códigos Populares en el MAVI me llamó mucho la atención por cómo rescata lenguajes visuales de la cultura popular chilena, muchas veces invisibilizados en los espacios artísticos tradicionales. Me pareció interesante que el arte pueda dar voz a lo cotidiano y a lo marginal, integrándolo como un eje fundamental de nuestra identidad cultural.

    Por otra parte, la muestra dedicada a Raymond Quinsac Monvoisin en el MNBA me llevó a reflexionar sobre cómo el arte también ha sido una herramienta para construir imágenes de poder y prestigio. Los retratos de Monvoisin no solo muestran personas, sino que reflejan una época en que el arte servía para consolidar la identidad de una élite.

    Aunque la experiencia no fue presencial, esta aproximación me permitió comprender cómo el arte dialoga con diferentes dimensiones sociales e históricas en Chile. Espero poder visitar ambos museos en el futuro para vivir en persona lo que ahora solo he podido imaginar y aprender a partir de la información disponible.

    ResponderEliminar
  18. Lamentablemente no pude asistir de manera presencial a la visita al MAVI UC, pero me tomé el tiempo de revisar los materiales disponibles y de escuchar las opiniones de compañeros que si pudieron atender a la visita al museo, debo decir que estuve intrigado por la exposicion de Codigos populares donde se ropone una mirada muy distinta a la que solemos ver en los espacios de arte tradicionales. Lo que más me interesó fue cómo esta muestra rescata elementos de la cultura popular chilena, esos que muchas veces se consideran “menores” o poco dignos de ser parte del arte, y los transforma en parte esencial del discurso artístico contemporáneo.
    Me pareció muy valioso que distintas técnicas y lenguajes se entrecrucen en las obras, porque eso refleja también la diversidad de formas en que las personas viven y se expresan en la sociedad actual. A través del arte, lo cotidiano se resignifica y adquiere un nuevo valor. Creo que este tipo de exposiciones también cumple un rol democratizador, al acercar el arte a la experiencia diaria y reconocer que la cultura no solo está en los grandes museos o en la historia oficial, sino también en lo que vemos en la calle, en los mercados, en las costumbres populares.

    En lo personal, esta exposición me hace pensar que el arte no siempre tiene que ser solemne o "elevado" para ser profundo. Al contrario, lo popular puede ser crítico, reflexivo y, sobre todo, honesto. Aunque no estuve físicamente en la muestra, me dejó con ganas de seguir explorando cómo el arte contemporáneo chileno dialoga con nuestras identidades, nuestras historias y nuestras voces cotidianas.

    ResponderEliminar
  19. Lamento no haber podido asistir de forma presencial a las visitas al Museo Nacional de Bellas Artes ni al MAVI-UC, ya que considero muy significativo poder experimentar el arte directamente, frente a las obras. Sin embargo, me di el tiempo de revisar el material compartido en el foro y también investigué por mi cuenta, lo que me permitió aproximarme a las exposiciones desde otra perspectiva.

    La muestra Códigos Populares captó especialmente mi atención, ya que pone en valor expresiones visuales que comúnmente quedan al margen de los espacios formales del arte. Me hizo reflexionar sobre cómo lo popular no es algo superficial ni secundario, sino una fuente poderosa de crítica, poesía y construcción cultural. Las piezas que combinan distintas técnicas y estéticas muestran una riqueza creativa que desafía las fronteras del arte académico.

    En cuanto a la exposición de Raymond Monvoisin en el MNBA, me pareció muy interesante pensar en el rol histórico del arte como herramienta para reforzar estructuras sociales. Sus retratos no solo representan individuos, sino también reflejan una época en la que el arte funcionaba como símbolo de estatus, consolidando el imaginario de una clase dominante. Ambas exposiciones me ayudaron a ver cómo el arte puede tanto cuestionar como reforzar los discursos sociales y culturales.

    ResponderEliminar
  20. Fabián Castillo Plaza23 de junio de 2025, 16:38

    No pude ir presencialmente a las visitas al MAVI UC ni al MNBA, pero me tomé el tiempo de revisar todos los materiales que compartieron, y la verdad es que me dejaron pensando bastante.

    En el MAVI UC, la exposición 'Códigos Populares' curada por Paula Honorato me llamó un montón la atención. Me gustó cómo rescatan objetos y símbolos de la vida cotidiana que normalmente no asociamos con el arte (tocando temáticas como el kitsch, lo barroco y la representación). Al verlos en un museo, adquieren un significado completamente nuevo. Me hizo pensar en cómo lo popular es una forma súper válida de expresión artística y cómo esas imágenes que vemos todos los días, y que a veces ni notamos, pueden decir muchísimo sobre nuestra cultura. Además, me pareció interesante la reconstrucción digital de exposiciones históricas.

    En contraste, la exposición 'Episodio Monvoisin' en el MNBA me hizo reflexionar sobre cómo el arte ha sido históricamente una herramienta para representar el poder. Me sorprendió que un artista francés como Raymond Monvoisin, clave en la historia del arte chileno según la investigación latinoamericana en la que se basa la exposición, tuviera tanto peso en definir la imagen visual de la élite chilena en el siglo XIX y en la construcción de una identidad visual nacional.

    Aunque no estuve presente, el material del blog me permitió reflexionar sobre cómo el arte conecta con lo popular y con la historia del país. Ambas exposiciones, aunque muy distintas, demuestran cómo el arte puede cumplir funciones tan diferentes: a veces sirve para representar lo ya establecido y otras veces para cuestionarlo o darle un nuevo significado. Definitivamente, me dejó con ganas de seguir explorando esas conexiones.

    ResponderEliminar
  21. Diego Contreras Flores23 de junio de 2025, 17:44

    Aunque no pude estar presencialmente en la salida a los museos, revisé el material y me di el tiempo de recorrer virtualmente ambas exposiciones. A pesar de no haber estado ahí físicamente, igual sentí que el contenido me tocó, sobre todo por cómo el arte logra conectar con lo social, lo simbólico y lo histórico desde lugares muy distintos.

    En el MAVI UC, la exposición Códigos Populares me pareció súper potente. Me gustó esa idea de que lo “popular” también es arte, que no todo tiene que pasar por lo académico o lo tradicional para tener valor. Había algo muy real en esas obras: objetos comunes, símbolos callejeros, referencias culturales que a veces se miran en menos, pero que en este contexto se resignifican con fuerza. Sentí que muchas de esas piezas tenían algo de rebeldía, como si dijeran “esto también vale, esto también somos”. Y eso me hizo pensar en cuántas veces hemos visto el arte como algo lejano, cuando en realidad está en todas partes.

    En cambio, la muestra de Monvoisin en el MNBA fue como mirar desde el otro extremo: retratos de la élite, escenas históricas, imágenes que ayudaron a construir una idea de Chile como nación. Fue impactante saber que este pintor francés tuvo tanto peso en cómo nos imaginamos a nosotros mismos en ese tiempo. Pero al mismo tiempo me surgió la duda: ¿cuánta historia quedó fuera de esos cuadros? ¿A quiénes no se retrató? ¿Qué versiones no se contaron?

    Lo que rescato de ambas exposiciones es que me mostraron cómo el arte puede contar muchas historias, pero también puede ocultar. Y ahí está lo interesante: en aprender a mirar con atención, en preguntarse qué se muestra, desde dónde y para quién.
    Esta visita aunque fuera virtual me ayudó a ver que el arte no es solo para mirar, sino para pensar. Para incomodarse un poco. Para entender que detrás de cada obra hay una mirada del mundo, y que muchas veces esa mirada nos atraviesa más de lo que creemos.

    ResponderEliminar
  22. Aunque no pude ir a los museos en Santiago, hablé con mis compañeros sobre cómo les fue y me contaron que estuvo muy entretenido e interesante. Les hizo recordar lo importante que es valorar a los artistas y lo que hacen. Me dijeron que fue una experiencia que activó todos sus sentidos, rodeados de pinturas y esculturas que realmente cobraban vida. Aunque no pude ir al MAVI ni al MNBA, lo que me contaron me hizo darme cuenta de lo importante que son estos lugares culturales. El MAVI, sobre todo, lo destaco por sus obras que invitan a pensar sobre temas que están súper vigentes hoy en día.

    ResponderEliminar
  23. Nuestro viaje a Santiago tuvo como objetivo el visitar dos museos particulares: el Museo de Artes Visuales (MAVI UC) y el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). En el MAVI UC pudimos observar y aprender sobre varias obras que en su momento fueron consideradas el arte contemporáneo chileno ya que las obras no se centraban en los antiguos y clásicos estilos tradicionalmente asociados con el arte sino que nuevas perspectivas y maneras de apreciar aquello que rodeaba a los artistas. Los mensajes de estos claramente eran el de mostrar nuevas visiones y formas de crear y expresar lo que es arte. Dentro de nuestro corto viaje, la visita al MAVI UC puede considerar como una mirada al enfoque poco ortodoxo que el arte tiene para expresar emociones e ideas. Y por supuesto, si el MAVI UC es una mirada al arte poco ortodoxo entonces la visita al MNBA nos devolvió a ese arte más clásico y tradicional. El Museo Nacional de Bellas Artes estaba lleno de esculturas al estilo griego y de pinturas las cuales seguían esos estilos más europeos con los que muchos estamos familiarizados. Las obras del pintor frances Raymond Monvoisin fueron las que causaron la mayor impresión en mí personalmente; las obras que seguían estilos más clásicos de la pintura como lo es el retratar algo perfectamente como lo es en la realidad cobraron un nuevo significado en mi opinión. Las obras Monvoisin están tan bien hechas que prácticamente parecen fotografías, capturando cada minúsculo detalle. En este museo también se estaba exponiendo la Masacre de Naapalpí de Fiorella Anahí Gómez, Camila Barcellone y Paola Ferraris quienes utilizaron la cualidad de mensaje del arte para comunicar y mostrar una horrible tragedia ocurrida en Argentina. La visita a estos dos museos causa grandes impresiones en mi visión del arte y siento que me gustaría volver a visitarlos si la oportunidad se me presentase de nuevo.

    ResponderEliminar
  24. Durante la visita a Santiago tuve la oportunidad de conocer dos museos muy interesantes. El primero que visitamos fue el MAVIC, donde se presentaba la exposición Códigos Populares. Me llamó especialmente la atención la obra "No se confié" de Francisco Brugnoli, así como la obra "Naturaleza muerta" realizada en acrílico sobre tela, que integraba objetos cotidianos, lo que me pareció muy significativo ya que tuvimos la oportunidad de comentar entre todos que significado le otorgábamos a la obra. También destaco otras obras que combinaban técnicas como la fotografía, el uso de diarios y caricaturas, elementos que enriquecían el mensaje visual.

    Más adelante, en otra sala del MAVIC, nos encontramos con obras de estilo kitsch barroco. Al principio no fueron de mi agrado, pero con el tiempo me interesaron por sus detalles y estética particular, lo que fue una grata sorpresa. En el piso inferior, se exhibía una interesante colección de vestidos de gran tamaño, que me pareció una propuesta creativa y llamativa.

    Posteriormente, visitamos el Museo Nacional de Bellas Artes. Aunque en general las obras expuestas no fueron de mis favoritas, destaco la exposición dedicada al artista francés Raymond Quinsac Monvoisin. Me pareció una excelente oportunidad para conocer su obra, ya que fue un pintor clave en la historia del arte en Chile y esta muestra permitía acercarse a distintos géneros que abordó, así como a su legado, que muchas veces ha estado disperso.

    Fue una experiencia que me permitió descubrir nuevas formas de arte, sorprenderme con estilos que inicialmente no me gustaban y valorar aún más el rol que tienen los museos como espacios de aprendizaje y conexión cultural.

    ResponderEliminar
  25. Aunque no pude asistir presencialmente al MAVI UC ni al MNBA, revisé con atención los materiales disponibles sobre las exposiciones Códigos Populares y Episodio Monvoisin. Ambas muestras muestran visiones muy distintas del arte en Chile: una desde lo cotidiano y popular, la otra desde lo académico e histórico.

    Códigos Populares me pareció interesante por cómo transforma objetos comunes en arte, usando técnicas variadas como el collage, lo digital o la instalación. En cambio, Episodio Monvoisin revela cómo el arte sirvió en el siglo XIX para retratar el poder y construir una imagen de prestigio nacional.

    Ver ambas exposiciones, aunque sea a la distancia, me hizo pensar que el arte no solo representa lo que somos, sino también lo que queremos cuestionar o destacar como sociedad.

    ResponderEliminar
  26. No asistí presencialmente a la visita al Museo de Artes Visuales (MAVI UC) ni al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), pero revisar el material compartido en el blog y también conversar con compañeros que participaron me permitió tener una idea de lo que ambos museos ofrecen. En el caso del MAVI, me llamó especialmente la atención la exposición Códigos Populares, donde se trabaja la cultura visual chilena desde lo cotidiano, lo kitsch y lo popular, usando técnicas muy diversas que invitan a mirar con otros ojos lo que normalmente pasa desapercibido. Por otro lado, en el MNBA me pareció muy interesante la muestra Episodio Monvoisin, que no solo rescata una figura clave en el desarrollo del arte en Chile, sino que también plantea una reflexión crítica sobre cómo se construyó visualmente la identidad nacional desde los sectores privilegiados. A pesar de no estar allí, me ayudó a entender que el arte no solo decora o representa, sino que también cuestiona, construye memoria y nos conecta con quiénes somos. Espero poder visitar ambos espacios en el futuro y tener una experiencia directa con las obras.

    ResponderEliminar
  27. Esteban Guerrero Chacana24 de junio de 2025, 22:26

    Aunque no pude asistir presencialmente a las visitas al Museo de Artes Visuales (MAVI UC) ni al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) en Santiago, revisar el material compartido y conversar con mis compañeros me brindó una valiosa aproximación a lo que ambos museos ofrecen. Del MAVI, me cautivó especialmente la exposición "Códigos Populares", que explora la cultura visual chilena desde lo cotidiano y lo kitsch, utilizando diversas técnicas que invitan a reinterpretar lo que usualmente pasa desapercibido. Esta muestra resalta cómo lo popular es una fuente rica de expresión artística y de reflexión sobre nuestra cultura.

    Ambas exposiciones, a pesar de sus diferencias, demuestran la multifuncionalidad del arte: a veces sirve para representar lo establecido, y otras, para cuestionarlo o dotarlo de un nuevo significado. Me hicieron comprender que el arte va más allá de la decoración o la mera representación; es una fuerza que cuestiona, construye memoria y nos conecta con nuestra propia identidad. La muestra "Códigos Populares" me hizo reflexionar sobre cómo lo popular no es algo superficial, sino una potente fuente de crítica y poesía cultural, con piezas que desafían las fronteras del arte académico. En contraste, la exposición de Raymond Monvoisin me llevó a considerar el rol histórico del arte como herramienta para consolidar estructuras sociales y símbolos de estatus. En definitiva, esta aproximación me reforzó la idea de que el arte es esencial en la sociedad, con el poder de trascender límites y unir a las personas sin necesidad de palabras. Espero tener la oportunidad de visitar ambos espacios en el futuro para una experiencia directa con estas obras que, sin duda, invitan a la reflexión.

    ResponderEliminar
  28. Aunque no pude asistir personalmente al Museo de Artes Visuales (MAVI UC) ni al Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), el material disponible en el blog y los comentarios de compañeros que sí los visitaron me acercaron a sus propuestas.

    En el MAVI, la exposición Códigos Populares capturó mi interés por su enfoque en la cultura visual chilena, rescatando elementos cotidianos, kitsch y populares a través de técnicas innovadoras. Esta mirada transforma lo ordinario en algo digno de contemplación, invitando a observar con atención lo que usualmente ignoramos.

    Por su parte, el MNBA presentaba Episodio Monvoisin, una muestra reveladora que no solo recupera la obra de un artista fundamental para el arte chileno, sino que también cuestiona cómo las élites moldearon la identidad nacional a través de las imágenes.

    Esta aproximación indirecta me hizo reflexionar sobre el poder del arte: más allá de su valor estético, desafía percepciones, preserva la memoria y nos interroga sobre nuestra propia identidad. Sin duda, espero pronto recorrer ambos museos para vivir de cerca el impacto de sus obras.

    ResponderEliminar
  29. Nicolás Villarroel Olguín25 de junio de 2025, 15:51

    La visita al museo de artes visuales fue una muy grata experiencia, pudimos ver obras contemporáneas y muchas de ellas con criticas y mensajes muy directos, gracias a la guía pudimos profundizar en los significados de las pinturas y como existían distintas interpretaciones.
    En el museo de las bellas artes apreciamos las obras de Monvoisin, que en su gran mayoría eran retratos, esta parte del museo no fue mi favorita, ya que no logré conectar con el contexto de las obras

    ResponderEliminar