jueves, 22 de septiembre de 2022

Esto no es una pipa...

 HELMYR DE HORY




Entrevista a Helmyr de Hory (48 minutos)

-Opcional-





MARK LANDIS





 










44 comentarios:

  1. Manuel Pérez Barrera23 de septiembre de 2022, 8:02

    Ambos falsificadores tienen en común su adición por retorcida que sea al arte, donde en un posible pensamiento de que no hay alternativas de estilos de pintura, falsificar o copiar es la opción.
    Al contrario que Pollock, ambos no crearon algo nuevo, siendo el "mas inofensivo" Landis, ya que, legalmente no incurrió en un crimen al donar sus pinturas falsas y pagar sus viajes con su dinero.
    En un contexto de arte de pinturas, me llamo la atención de la profesional Colette Loll al llamarlos expertos estafadores, lo que da a entender la gravedad de la venta de falsificaciones. También su cautela frente al avance de la tecnología por ser un arma de doble filo.

    ResponderEliminar
  2. Estos videos me hacen pensar más que nada en lo dificil que es para una persona promedio poder estar en contacto con las obras que normalmente se consideran "clásicos", o los estandartes de cada epoca, ya que ocurre mucho que estas se encuentran en distintos museos, los que no estan al alcance de la mayoria de las personas, por lo que pienso en que me gustaría que fuese mas facil poder ir a un lugar a apreciar obras como la "Mona Lisa", o "La libertad guiando al pueblo", las que se encuentran en europa. De un sentimiento como este, me imagino que nacen las acciones como la de Mark Landiz, el que afirmó querer llevar el arte a pequeños lugares donde no pueden tener el lujo de tener obras caras, debido a temas monetarios e incluso legales, por lo que me hace pensar que querer difundir la cultura mediante la "falsificación" de obras, puede llegar a ser una actividad positiva, siempre y cuando se tenga el cuidado de no intentar engañar a nadie

    ResponderEliminar
  3. Luego de conocer el trabajo de ambos falsificadores puedo realizar varias conclusiones. En primer lugar, la distinción entre obra falsa y la falsificación. La primera es definida como la copia exacta de una obra original, mientras que la falsificación es la creación de una obra original pero con el estilo del artista. Por lo que creo que la falsificación es una buena actividad artística ya que para mí es darle una segunda mirada a la obra original y la interpretación del artista que la ejecuta sobre la obra original.

    También creo que realizar una obra falsa también es una buena actividad ya que de esta forma se "aumentaría el alcance" que tiene la obra original y el trabajo ese artista porque se daría a conocer a más personas el valor de esa obra. Creo que si las personas están dispuestas a pagar un valor inferior sabiendo en mano que es una falsificación es algo positivo para el mercado del arte, ya que el artista falsificador también valora el trabajo del artista original. Sin embargo, al lucrar de enorme manera haciendo pasar esas falsificaciones por verdaderas es algo grave ya que prácticamente se pierde la segunda interpretación del artista que falsifica y solamente vela por un interés económico.

    Aunque si hay un interés de lucrar o no por la falsificación, de todas formas de perderla la identidad y la autenticidad de la obra al falsificarla, pero al realizarse o no este interés económico, cambiaria de gran manera el sentido de aquello. Como lo realizaba Landis, que solo lo realizaba con el objeto de honrar la memoria de sus padres y finalmente solo falsificaba con un objetivo sentimental y de valorización verdadera a la obra del artista original, a diferencia de Elmyr de Hory quien solo lo hacia por avaricia.

    Otro efecto negativo que puede generar la falsificación es la pérdida del valor histórico de la obra, y es algo en lo que estoy de acuerdo porque se pierde el sentido y el mensaje con el que se quiere transmitir en la pintura.

    Finalmente, creo que las personas que falsifican estas obras si se deben considerar artistas, porque actúan meticulosamente para copiar al mínimo detalle cada obra, cosa que no ocurriría con cualquier persona ya que no todos podemos realizar ese trabajo con un enorme grado de exactitud. También creo que es un trabajo complejo y que podría requerir incluso mayor cantidad de tiempo en su ejecución que una obra original, porque el analizar cada detalle y el ejecutarlo en la obra copiada requiere una visión y una percepción de la obra que no todos tienen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Matias Talcán Vargas26 de septiembre de 2022, 11:58

      Comentario realizado por Matias Talcán Vargas

      Eliminar
  4. Sebastián Valencia Morales4 de octubre de 2022, 8:05

    Una de las frases comentadas en el video es que “solo existe falsificación cuando el artista es reconocido”, o sea cuando tiene valor de mercado, esa era una de las críticas que le daba Elmyr, el cual no estaba de acuerdo con las leyes del mercado de las obras, ya que se ligaban a su valor monetario. Luego, por su rol como falsificador y el reconocimiento que tuvo sus obras, también fue falsificado, lo cual va de la mano con sus aspiraciones de ser reconocido en su propio estilo. Ante este escenario es que se hacen varias reflexiones detrás de las obras falsificadas, y más en específico del rol de falsificador, el cual ha sido muy criticado, no solamente por el perjuicio monetario que conlleva una falsificación, sino también por su incidencia en el estudio histórico del arte. Si bien esto va ligado más al entorno académico del arte, sus repercusiones no son solamente en ese ámbito, ya que permite salirse de la burbuja académica y poder proponer un nuevo estilo de arte, el cual utiliza los estilos de distintos artistas para crear nuevas obras.

    ResponderEliminar
  5. Felipe Álvarez Valencia14 de octubre de 2022, 15:36

    Pienso que Helmyr fue de alguna manera un visionario para su época y protestó planteando sus ideas. Evidentemente, también se aprovechó porque no sólo estaba interesado en protestar, sino que también estaba interesado en vivir la buena vida.
    Me llama la atención que para que exista falsificación tiene que el artista estar reconocido en el mercado y, de alguna manera, también tener prestigio. Qué pasa con todos esos grandes artistas anónimos no reconocidos y que algunos se aprovechan de ellos...
    Fuera de todo lo reprochable de Helmyr, me quedo con que desafió a la industria del arte.

    ResponderEliminar
  6. Nicolás Fernández Alvarado21 de octubre de 2022, 19:01


    Considero que Colette Loll realiza un juicio apresurado, encasillar al fenómeno de los falsificadores como únicamente estafa, avaricia y un detrimento al patrimonio cultural deja de lado ciertos aspectos.

    Para mí considerar a un falsificador como un artista presenta un trasfondo con ciertos matices, en el transcurso del curso hemos aprendido que una obra de arte viene marcada con una intención, una expresión por medio del artista que refleja su contexto. Además, desde mi punto de vista, debe existir una propuesta diferente, algo que le de un sello personal a las obras. En base a esto ¿Qué intención está detrás de falsificar una obra o el estilo de un artista?, lo primero y más banal es el dinero y la avaricia, sin embargo no es la única razón, Han van Meegeren el gran falsificador de las obras de Vermeer lleva a cabo sus falsificaciones con el fin de exponer una crítica frente a los especialistas y su forma de apreciar arte solo por la reputación de los artistas. También pueden existir casos particulares como el de Mark Landis, quien impulsado por una obsesión busca complacer a sus padres realizando y donando obras falsificadas, en ningún momento con el fin de conseguir riqueza.

    ResponderEliminar
  7. Es increíble como esta practica de la falsificación y la estafa se da en varios ámbitos, en este caso en el arte, para lograr esto, también se requiere de habilidad para el pintado, lo que diferencia de los demás artistas famosos, es la falta de creatividad e inspiración. Pero aun así no dejan de ser artistas, más incluso si consideramos que son capaces de engañar a tanta gente. Es por esto, que muchos de los falsificadores mas que buscar solo dinero, buscan la aprobación frente a los críticos como se puede ver en la película de Van Meegeren, dado que saben su valor y lo capaces que son de crear tremendas obras de arte. En ambos casos estos falsificadores, que si bien, ganaron dinero o bienes, no lo hicieron con esa intención principalmente, siempre fue buscando un significado mas sentimental.

    ResponderEliminar
  8. Es impactante como ambos falsificadores logran realizar grandes réplicas de obras maestras, lo malo para mi es hacer pasar por las obras como originales y empezar a lucrar con el, como es en el caso de Elmyr de Hory que solo buscaba una ganancia impulsado por la avaricia y estafando a la gente, en cambio a mi parecer Mark Landis a pesar de los problemas mentales que tenia era un verdadero artista ya que sus réplicas eran muy buenas y además las hacía antes de que acabase la película, realizando obras en un corto tiempo por lo mencionado en el video. Otro aspecto que me llamo la atención es que al momento de donarlas el sentía como la gente lo trataba de forma especial motivándolo aún más a seguir falsificando es por este aspecto que ahora se cuestiona si una abra tiene su fama por el artista o por la belleza en sí del trabajo realizado.

    ResponderEliminar
  9. Me sorprende muchísimo el hecho de que personas puedan falsificar grandes obras de arte y de autores tan famosos, y no sólo eso, que lo hagan de una forma tan real y tan parecida. Me cuesta entender cómo no ocupan su talento para poder hacer propias obras de arte, ya que se puede ver a simple vista con las pinturas mostradas en los videos, que eran muy buenos en lo que hacían. El nivel de detalle, que Elmyr de Hory, podía expresar en sus pinturas y lo parecido que eran, creo que es un nivel superior y además, pensar en que estas pinturas se encuentran en grandes museos, pasando como obras reales u originales, siendo verdaderas falsificaciones. Con esto también me sorprende lo que se menciona en un video, que se piensa que el 40% de las piezas de arte que podemos ver en museos, son falsificaciones y creo que no es un porcentaje menor. Pero más me soprendió Mark Landis y sus falsificaciones, ya que copiaba obras de arte de una forma tan igual, que hasta costaba identificar cual era la obra original. En conclusión, a mi me cuesta entender que personas puedan hacer esto ya que tienen talento para poder hacer sus propias obras, pero prefieren hacer las cosas de una mala forma, falsificando, sacando partido y pasando a llevar a grandes exponentes del arte.

    ResponderEliminar
  10. Existe un debate si las falsificaciones de obras, es arte o no, personalmente yo pienso que para que sea considerado arte debe responder a un propósito y buscar transmitir un mensaje, por lo que no me parece que sean obras de arte ya que la mayoría de los falsificadores copian las obras y las hacen pasar por reconocidos artistas, solo por un beneficio económico. Me llamo la atención la frase la falsificación solo existe cuando el arista es conocido, lo que nos deja ver que el arte se ha convertido en un negocio y la gente que compra estas piezas artísticas, invierte mucho dinero que podría invertir en artistas con talento, pero no tan conocidos y creo que los estafadores usan esto a su beneficio. Mark Landis se escapa del común de otros falsificadores, ya que el no lo hacía por un interés económico sino para donar sus obras.

    ResponderEliminar
  11. Se me hace muy dificil tomar una posicion clara en el debate de si una falsificación debe ser considerada arte sobretodo por que es muy propia del quien cometa la falsificación. Si la intencion es simplemente obtener un beneficio economico me parece que no es arte, sin embargo hay grandes falsificaciones dignas de reconocer como tales pues en el proceso de recrearlo se utilzan tecnicas aunque impropias pueden ser bien ejecutadas. Ahora por otro lado esta la critica que hace Elmyr de Hory atraves de sus falsificaciones a los criticos de arte y que si tenia una intencionalidad clara. A demas a mi parecer alcanza su objetivo al ser el mismo falsificado, lo cual es ironico y a la vez le da el reconocimiento de ser el mayor falsificador de la historia.
    Lo de Mark Landis tambien es sorprendente no solo por la cantidad de falsificaciones que llego donar si no por su motivación.
    Es impresionante como el arte del engaño se viste a traves de la falsificacion y logra inmiscuirse dentro del mundo del arte.

    ResponderEliminar
  12. Francisco Chamizo Palma19 de noviembre de 2022, 15:43

    Es increíble como mencionan en uno de los vídeos que se estima que aún hay obras de arte falsificadas que están en los museos por parte de Helmyr de Hory, eso debe ser porque algunos museos no tiene los recursos para verificar su autenticidad. Me recuerda a la pregunta de un compañero en el Museo Baburizza donde hizo gracia el preguntar si todos los cuadros eran originales, siendo que a veces no se sabe. Me impactó su historia de que no pudo plasmar su arte ante la mirada de los críticos, y que usó su talento y desarrolló técnicas que le permitieron copiar de forma casi perfecta cada obra de arte que el quería, con el fin de no seguir las reglas del mercado del arte y burlarse en cierta forma.

    Respecto a Mark Landis me pareció bien que este donara su arte a galerías y museos pequeños para que estos tuvieran una carpeta más grande para mostrar al público. Si bien no le funcionó con museos grandes, este nunca hizo nada que fuese ilegal, ya que a diferencia de Helmyr no pedía dinero a cambio de sus cuadros.

    ResponderEliminar
  13. Vania Tapia Valencia21 de noviembre de 2022, 12:06

    Se puede decir que tanto Elmyr de Hory como Mark Landis buscaban lo mismo, el reconocimiento y atención de las personas, pero en un sentido diferente. Elmyr de Hory fue, como se mencionó en uno de los vídeos, uno de mayores falsificadores del siglo XX, quien no seguía las normas del periodo o de la creación artística y pensaba que lo realmente fraudulento eran las leyes del mercado del arte. Él buscaba por medio de la falsificación ser reconocido por su propio estilo como artista. Por otro lado, Mark Landis no buscaba destacar y convertirse en un prestigioso pintor para los demás, sino que realizaba falsificaciones de distintas obras para poder donarlas a pequeñas galerías, las cuales no eran capaces de verificar la autenticidad de las obras que donaba, con el objetivo de ser tratado como un filántropo, llamar la atención y recibir buenos tratos de parte de las personas, es más, él ni siquiera adquiría sus materiales en tiendas de arte sino de manualidades.
    Otro aspecto muy interesante de todos los vídeos es que los comentadores no se enfocan en hablar sobre la mala práctica de la falsificación y de los hechos ilícitos que cometieron tanto Mark Landis como Elmyr de Hory, sino que se refieren a ellos como personas muy ingeniosas e inteligentes que mediante la falsificación de obras obtuvieron lo que realmente querían. Es tanto asi que en uno de ellos se comenta como Elmyr logró reírse de toda la tradición de la historia del arte y como la falsificación plantea cosas innovadoras.

    ResponderEliminar
  14. Para mi el falsificar es un arte en si mismo, tener la habilidad para poder hacer una representación de una obra ya existente pero dejando ciertas trazas de lo propio pueden dar incluso un valor agregado a una obra. Muchas veces pasa con la música que un artista saca una canción y luego otro le hace una versión basada en esa pero dejando ciertos argumentos propios. Esto pasa mucho sobre todo en los remix de DJ´s. También sucede lo mismo con los tatuadores quienes muchas veces se basan en el diseño hecho por otro tatuador para luego darle toques propios. Es básicamente lo mismo que pasa con los artesanos quienes replican una y otra vez una modelo ya hecho por otro artista.

    ResponderEliminar
  15. Personalmente me impresiona la capacidad y habilidad para falsificar y copiar obras de arte, al ver la comparación de las obras originales versus las falsas, la vedad es que los detalles podían ser visibles para los entendidos en el arte. Esto me hace pensar en que quizás muchas de las obras de arte que están en los museos no son las originales y además creo que debe ser incalculable la cantidad de obras falsas que están expuestas en museos o galerías al rededor del mundo sin saber que son falsas. Es increíble la dedicación que requiere la copia de una obra de arte y además el trabajo y tecnología qué se debe utilizar para descubrir la autenticidad de una obra. Otro aspecto que me gustaría mencionar es que personalmente no me importa si una obra de arte es totalmente original o es una réplica o es una copia, ya que creo que lo importante es poder apreciarla e interpretar lo que el autor quería representar/expresar. Incluso, creo que muchas obras que están expuestas en grandes museos no son las originales, ya que quedan expuestas a manifestaciones como lo hemos visto en las ultimas semanas, accidentes, robos, polvo, entre otros.

    ResponderEliminar
  16. Me gustaría iniciar comentando que me impresiona la exactitud con que las obras de arte son copiadas, la gran cantidad de detalles, colores y técnicas utilizadas se asemejan de tal manera que es difícil distinguir entre la obra real y la copia. También llama mi atención la implementación de tecnologías para detectar la originalidad de la obra, pudiendo evaluar los materiales y técnicas utilizadas para la creación de esta.

    Por otro lado, considero que quienes realizan falsificación de obras sí pueden ser considerados como artistas, puesto que realizan una creación inspirada en otro autor y para esto también se requiere del uso de técnicas y cualidades dignas de un artista. Debo aclarar que no estoy de acuerdo con la intención de lucrar al realizar una obra con el estilo de otro autor o al copiar totalmente una obra, considero que las creaciones artísticas deben ser realizadas con sentimiento, y con la intención de plasmar algo que en aquel momento es relevante para el autor, y no simplemente por obtener algo a cambio.

    ResponderEliminar
  17. me llamó la a tención conocer la diferencia entre una "obra falsa" que es una copia exacta de una pintura de gran valor pintada por otro artista, y una "falsificación" que es una obra original que un artista pinta imitando completamente el estilo de un pintor famoso. Sabiendo esto comprendo un poco mejor como es que funciona el mundo de las falsificaciones, este mundo está motivado por la codicia de quien pinta una pintura falsa o hace una falsificación al querer obtener un beneficio económico de su producto, y de la codicia de quién compra la pintura generalmente pagando un valor inferior al precio de mercado creyendo que es original. lamento que este mundo de las falsificaciones esté afectando al mercado de las pinturas originales, y esté afectando a las academias de estudio de artes

    ResponderEliminar
  18. Primero mencionar que si bien no es bien visto, ni considerado bueno el tema de falsificar estas obras, las personas que lo hacen tienen un gran talento innegable, el cual sería ideal que usaran para crear sus propias pinturas y no para venderlas y estafar a las personas.
    Entiendo el hecho de que una pintura es mas que eso, ya que viene dado por su contexto histórico, los sentimientos impresos del autor, entre otras cosas, pero siento que el replicar ciertas pinturas no debería ser tan malo, ya que a quien no le gustaría tener alguna en su pared y conseguirla a un precio reducido, a sabiendas de que estas falsificada claro está, pero como se hablaba en los videos va más allá de eso y yo creo que es un tema de dinero, ya que al haber varias copias de una pintura esta pierde su valor monetario, porque el valor que se le imprimio al momento de hacerlo no es replicable al copiar sólo la imagen, inclusive genera otro tipo de sentimiento en las diferentes copias, por lo cual la original siempre sera una obra única.
    Se hace la diferencia entre ambos falsificadores, ya que la intención de cada uno es diferente: mientras que la de Elmyr era conseguir dinero y estafar a la gente, la de Lands es enorgullecer a sus padres, con acciones como donando estas obras y no vendiendolas por ejemplo, lo cual hace que la falsificación sea considerada de distintas maneras de acuerdo a la intención de la persona.
    Lo que me lleva a la duda de si es considerado arte lo que ellos falsifiquen o si son sólo copias sin valor, a lo que respondo como sí, ya que independiente de la acción estos plasman parte de si en esta copia, ya sea trabajo, porque no es facil, admiración a la obra que se quiere falsificar o como el caso de Lands de llegar a otras personas como sus padres, lo cual más que castigar se debería de replantear y tratar de que estas personas usen su talento de buena manera.

    ResponderEliminar
  19. El tema que plantean los videos me recuerda a la discusión que se tuvo en clase del curso "Arte y Cultura", acerca de cual es la diferencia entre un artesano y un artista, y se llegó a la conclusión que un artista es quien crea un medio de expresión con una técnica ya sea propia o no, pero que la ocupa de una manera determinada que genera que el arte creado sea propio y original. Sin embargo el artesano es quien emplea las mismas técnicas orientadas es replicar constantemente un tipo de arte, que no es de creación propia, como por ejemplo los jarrones de greda de Pomaire. Siguiendo esta lógica, considero que los falsificadores como por ejemplo Helmyr de Hory y Mark Landis, que si bien tienen intereses muy distintos, no se pueden considerar artistas, sea cual sea la motivación que estos tengan, siendo mas condenable el caso de Helmyr, que estaba lucrando en base al trabajo, el ingenio y el sacrificio de otros. Sin embargo, en mi apreciación, hay una delgada línea que los separa de ser artistas, y es que ambos tienen un talento innato y una técnica dotada que pueden ocupar para crear su propio arte.
    .

    ResponderEliminar
  20. Al ver la historia de estos dos denominados falsificadores, me lleva a pensar sobre las intenciones que tuvieron ambos al momento de decidir hacer ese tipo de trabajo. En Elmyr de Hory veo a alguien que, si bien realiza "falsificaciones", considerando que el significado que se le da a esto es la de una obra original, pero con el estilo de otro artista; él intenta ser reconocido por sus propias habilidades en lugar de quedar en lo desconocido. En el curso entendí que cada obra tiene plasmado la historia y esencia del autor, lo que una imitación o falsificación nunca podrá replicar. Algunos pueden verlo como un estafador o como un fraude, pero creo que su trabajo tenía otro objetivo superior al de solo falsificar ciertas obras y ya. Pienso que el trabajo de Elmyr tiene como objetivo ver el proceso de la "falsificación" como otro tipo de arte en sí.
    En el caso de Mark Landis, me impresionó su historia y como esta puede tomar otro carácter. Está claro que las intenciones de Mark al realizar estas obras falsas, es decir, no querer lucrar con sus acciones le permitieron seguir con su trabajo. Considero que el replicar obras, para Mark, era una forma de expresión en sí mismo.
    Estas situaciones me recuerdan al dicho: "La imitación es la forma más sincera de admiración". Indicando que ambos debieron haber respetado cada una de las obras y artistas que decidieron "homenajear".

    ResponderEliminar
  21. Me quedó claro la diferencia entre una falsificación y una obra falsa. Una imitación no puede replicar el sentimiento que tenía el artista al momento de crear una obra, ni sabrá con precisión cual era la intención del artista original al momento de crearla

    ResponderEliminar
  22. Tras ver los videos se cambia un poco la mirada acerca de la falsificación, como se puede apreciar, muestra las “2 caras de la moneda”, en primer lugar, tenemos a Elmyr de Hory, el que es catalogado como el mejor falsificador de la historia, alguien que a su manera sacaba provecho de falsificar obras, al punto de vivir una vida elegante, poder viajar por el mundo y sobre todo huyendo de la ley, luego tenemos a Mark Landis, el cual también realizaba falsificaciones, pero sin sacar beneficio monetario como Elmyr, el tenía una motivación mas personal, le gustaba la atención que le brindaba la gente y como esta lo trataba por el hecho de donar las obras. Algo que me llamo la atención es que la tecnología esta tomando un rol importante, tanto para detectar falsificaciones como falsificar, además que es impresionante la creatividad que pueden tener las personas que realizan falsificaciones para lograr su cometido.

    ResponderEliminar
  23. Es interesante la reflexión que se plantea sobre como se aprecia el arte, ya que esto puede llegar a ser muy subjetivo pero igualmente puede llegar a tener criterios objetivos como la calidad de ciertas técnicas entre otras cosas pero, como establecer el limite de cuando una apreciación esta siendo subjetiva u objetiva es difícil. También en base a como apreciamos el arte es que podemos llegar a darle importancia o no a si se realizan falsificaciones de obras, por ejemplo a alguien que no tiene mucho interés por las obras visuales es altamente probable que le sea indiferente si una obra es falsificada o no. Esto indica que la forma en que apreciamos el arte esta condicionado a las personalidades de cada uno y que el apreciar arte es algo inherentemente subjetivo más allá de cualquier técnica que se use en una obra sea cual sea su estilo.

    ResponderEliminar
  24. Diego Reinoso Encina30 de noviembre de 2022, 20:46

    La verdad es que siento que pese a lo controversial del tema sobre las falsificaciones de las obras, es posible mirar dichas obras como arte, al menos desde mi punto de vista, dependiendo de los motivos por los cuales se realizó dicha falsificación, por ejemplo, en el caso de Mark Landis al no haber malicia ni un motivo de generar lucro a través de las obras falsas, considero que sí se le puede llamar arte, por otro lado, en el caso de Helmyr de Hory, no puedo emitir un juicio completo a si considerar arte o no, por un lado dice que lo hace como una suerte de método de protesta, lo cual considero que visto desde ese punto sí hay mérito y se puede considerar un medio de expresión y por lo tanto arte, pero por otro lado, él lucraba a través de dichas obras falsificadas, y se daba una vida de lujos mediante ésta práctica, y es visto desde este otro punto de vista en donde no lo considero correcto y me cuesta catalogarlo entonces como arte, por lo que hay sentimientos encontrados. Dicho lo anterior, pese a todo, siento que aquellos que falsifican las obras poseen talento, y si se dedicaran a utilizar dicho talento para crear obras propias para expresarse, no dudaría en considerar dichas obras como arte.

    ResponderEliminar
  25. Me parece bastante impactante que pese a que los artistas anteriormente expuestos en el video sean falsificadores, ya que pese a no ser obras de originales, logran transmitir de igual forma esa expresión que el artista de la obra quiso plasmar o incluso añadiendole otra interpretación igual de válida y valiosa. Es una lástima que artistas como estos no sean reconocidos como artistas según la academia, teniendo que vivir al margen de la ley para que puedan encontrar el reconocimiento que tanto desean.

    ResponderEliminar
  26. Felipe Cosignani Ruiz1 de diciembre de 2022, 6:45

    Es difícil emitir un juicio u opinión respecto lo que es el arte en o de la falsificación, por su controversia e interpretaciones ético-morales. En los casos presentado en este blog podemos resaltar el de Helmyr de Hory, quien falsifica obras en forma de protesta, pero aun así buscaba retribución monetaria mediante el lucro con estas obras falsificadas, por lo que si determinar que estas copias son o no son arte parece algo complicado y dependiente de quien realice dicha definición. Desde otro punto de vista está el caso de Landis, quien no buscaba ningún beneficio económico al realizar sus falsificaciones, por lo que, quizás, es más fácil inclinarse por definir sus copias como arte. De todas formas, en todos los casos existe la apreciación de la obra original, las habilidades técnicas y el talento para por el arte y su conformación, sean copias o no, y según la definición de Formaggio, finalmente “arte es todo aquello que los hombres llamen arte”

    ResponderEliminar
  27. La falsificación del arte en si misma puede llegar a ser tan compleja e importante a nivel artístico como las piezas originales en las que se ha basado el artista que copia, pues lograr representar a la perfección el estilo y las obras de otro artista requiere una dedicación y un talento lo bastante importante para ser reconocido, eso sin mencionar que además logran plasmar su toque personal en la obra. Aquí es donde se abre el debate pues por un lado estos artistas cometieron ciertos actos que podrían ser considerados como ilícitos y como una ofensa hacia los artistas originales de las obras, pero, por otro lado, puede ser considerado como el ingenio de ellos mismos y como su forma de expresar el arte pues como ya sabemos, el arte es tan subjetivo que no existe una definición tan clara como para juzgar a estos dos personajes. De un modo u otro, tanto Helmyr De Hory y Mark Landis finalmente lograron lo que tanto deseaban y añoraban en su vida, el reconocimiento tanto como personas como en relación al arte que creaban.
    Finalmente, el hecho de que múltiples de sus obras hayan llegado a grandes exposiciones y museos es la prueba irrefutable de su gran talento tanto como artistas y como falsificadores de obras de otros artistas.

    ResponderEliminar
  28. Javier Vallebuona Reyes1 de diciembre de 2022, 11:27

    Me llama la atención este tema, ya que es importante diferenciar entre una obra falsa y una falsificación. También hay que tener en cuenta la intención por la cual se creó una obra falsa o falsificación, ya que es muy distinto crear una replica exacta o lo mas parecida a la original para luego venderla a modo de estafa que basarse en una obra para así crear otra completamente nueva con el estilo del autor nuevo pero con la base del autor original. Sin embargo, hay que tener en cuenta que independiente de esto, la persona detrás de estas obras (ya sea un estafador en el caso de las obras falsas o alguien que se basa en otras obras para crear una nueva) tienen el talento y la técnica suficiente para ser considerados artistas, ya que crear obras de este tipo es algo sumamente difícil para ambos casos.

    ResponderEliminar
  29. RODRIGO GONZALEZ SOTO1 de diciembre de 2022, 11:42

    Existe una diferencia entre la falsificacion y las obras falsas, asi como tambien entre las motivaciones de los falsificadores para incurrir en estas practicas. Helmyr de Hory buscaba dinero, lujos, reconocimiento y al parecer disfrutaba con el hecho de burlar a los “expertos”, mientras que Mark Landis por su parte, perseguia enorgullecer a sus difuntos padres, ser aceptado socialmente, etc. Es por estas diferencias que creo dificil emitir un juicio frente al hecho de las falsificaciones, ya que estan sujetas a contexto, porque mientras algunos “artistas” buscan la riqueza, otros realizan donaciones colaborando de una u otra forma con el arte. Otro tema importante son los avances tecnologicos y de estudios, los cuales comoo se dice en uno de los videos, pueden ser un arma de doble filo, ya que pueden servir para poder detectar estas situaciones y asi denunciarlas, como tambien como facilitadoras de la falsificacion como es el caso de las impresoras 3D.
    RODRIGO GONZALEZ SOTO.

    ResponderEliminar
  30. Capturando conceptos de los videos me surge la duda si la expresión artística se basa en un sentir sincero y autentico, ¿no debieran ser todas las tangibilizaciones de estas auténticas también para así mantener el fin? Que sucede cuando el fin se traslada a un medio lucrativo. La frase “solo existe falsificación cuando el artista es reconocido” me parece ácida y real. Un tiempo atrás, seria difícil que alguien diera cuenta de que una obra ha sido falsificada si esta no fuera masiva y el autor, quedaría ligado al silencio. Me parece que estos falsificadores tomaron el arte como el medio de expresión que es, el sentir, independiente de lo positivo o negativo del resentir o querer reconocimiento. Estudiar y trabajar las habilidades para lograr dichos objetivos es lo que finalmente impresiona y terminan destacando en los videos. No hay una critica como tal al acto, pero si un valor a la inteligencia, la astucia y al contexto de cada uno.

    ResponderEliminar
  31. La critica de la falsificación como dice el video es principalmente diferenciar lo que es autentico y lo que es falso, ya que no todas las obras tienen la misma vida, su opción de verdad. Lo que hacían ambos falsificadores en cierto sentido no lo considero irreprochable salvo por el engaño directamente a museos haciendo pasar las obras como originales, sin embargo, tal como se menciona, una obra falsa es una copia exacta, mientras que una falsificación es la creación de una obra original en el estilo del maestro conocido, por lo que las obras falsas de cierta manera poseen un valor intrínseco como toda obra de arte, tienen su estilo e historia, y por supuesto los autores de dichas obras son artistas que debiesen ser reconocidos, por lo que en cierta manera nos hace pensar de que a fin de cuentas todo es arte, y depende únicamente de nuestra mirada si lo reconocemos como tal.
    Alberto Palma

    ResponderEliminar
  32. A mi parecer, fenómenos como la falsificación de obras de arte o de un determinado estilo viene a responder a un aspecto del arte de los últimos periodos, que es que el arte se le esta dando un valor monetario o especulativo muy alto dependiendo de quien es el que haga la obra, más allá del neto valor artístico, técnico o histórico que tenga la obra. Creo que esto motiva a personas como Helmyr de Hory a utilizar el arte principalmente como una manera de lucrar y obtener beneficios, más que una forma de expresión o de protesta, que por más que existan pasan a un segundo plano.

    ResponderEliminar
  33. Sergio Sánchez Inostroza1 de diciembre de 2022, 18:57

    En lo personal creo que a las obras que son copias de otros artistas les falta la parte de representación que tienen las obras, un falsificador puede tener la técnica, pero el significado que está detrás, la relación con la época, los sentimientos y el contexto histórico en general son falsos. Creo que no debería dársele más mérito a un falsificador que a una foto.

    ResponderEliminar
  34. La falsificación ha existido en todas las épocas, ya que siempre han habido personas que quieren aprovecharse del éxito de otros. Mas aun en esta época en donde el arte tiene un valor cada vez mas alto, problema visto también en la industria de la moda. Quizás suene controversial pero personalmente considero que los falsificadores son artistas pero sin identidad propia, ya que se ven en la necesidad de copiarle a otros artistas 100% reales, pero tampoco me gusta desmerecer las cualidades y aptitudes para lograr una falsificación de alto nivel, teniendo en cuenta eso si la falta de respeto que esto conlleva hacia el artista. Se nos presentan falsificadores con diferentes motivaciones, quizás unas mas nobles que otras, pero ambas desde el egoísmo y satisfacción personal , que es lo que plantea una falsificación.

    ResponderEliminar
  35. Nicolás Sánchez Leyton1 de diciembre de 2022, 20:56

    Lo hace a uno preguntarse ¿Que tan importante es que el arte sea autentico? ¿Tengo que visitar la mona lisa en Francia o basta con verla en un libro o en internet? El valor del arte no radica necesariamente en su autoría, pero de todas formas le damos mucho valor a su autenticidad. Dependiendo del motivo por el que cada uno ve el arte y lo que este nos provoca, podría ser irrelevante si una obra es autentica o no.

    ResponderEliminar
  36. Helmyr de Hory fue un artista que no se regía por las normas de la creación artistica del momento. Su obra y sus motivaciones segun las investigaciones se relacionaban con ser reconocido, sin importar la forma de hacerlo, lo que si bien no consiguió en vida, después de una manera u otra lo logró, generando mucha controversia en cuanto al pensar en el ser del arte, en la percepcion de este, si es autentico o no, si tiene valor monetario, si es lindo.
    El arte nace y muere, y cada obra tiene su propia vida, falsedad y autenticidad. Y con esto, Helmyr destroza todas estas percepciones, se burló de aquellos críticos que no fueron capaces de distinguir si la obra era original o no, de aquellos que dicen que es arte y que no y se ríe de la tradición, generando un cuestionamiento relacionado con las capacidades que tenia, pero que no demostraba con diseños propios.

    ResponderEliminar
  37. En mi opinión pienso que, después de ver estos videos sobre ambos falsificadores, es difícil confiar en que lo que uno tiene frente a sus ojos es auténtico. Porque como hemos visto, mucha gente ha sido engañada fácilmente por falsificadores como estos. Sin embargo, también cabe preguntarse si por el hecho de ser una copia, una obra deja de ser arte o deja de tener valor.
    En cuanto a Elmyr de Hory, creo que se le puede criticar el hecho de haber obtenido ganancias a partir de la falsificación y el engaño. Por el contrario, creo que no es tan grave lo que hizo Mark Landis porque en primer lugar padecía de trastornos mentales, y en segundo lugar este falsificador donaba sus copias a museos y no recibía nada a cambio más que la satisfacción personal de ser reconocido por su trabajo y su gesto.
    De cualquier manera, es innegable la dedicación que poseían ambos, así como también su talento para recrear otras obras maestras.

    ResponderEliminar
  38. Elmyr De Hory, era un famoso pintor, famoso debido a que realizaba falsificaciones. A partir de esto me pregunto ¿Es artista quién falsifica obras de otros? ¿Para ser artista es necesario crear obras auténticas?
    Quizás era un pintor y critico sobre las leyes del mercado y de las normas creadas socialmente pero ¿Era realmente un artística?
    En efecto, Ermyr De Hory es un artista, quizás no de los que crean desde 0 pero creó al punto de ser reconocido, valorado e investigado. Quizás era un artista pero de la estafa. Este artista creaba desde cero obras, basandose en el estilo de un autor en particular, esto generaba piezas autenticas pero falsificadas.
    A partir de una historia de falsificaciones, la realidad y lo real pierde significado, dejamos de saber qué es real. Desde lo mismo se deja de ser qué realmente realizó Elmyr De Hory, se entra en una confusión sobre si son falsificadas las falsificaciones del falsificador, perdiendo la noción de la realidad. Mark Landis a pesar de ser tratado como falsificador no tuvo malas intenciones de estafar a gente.

    ResponderEliminar
  39. Ambas historias son bastante fascinantes y míticas, ya que evidentemente estos personajes lograron hacer proezas por mucho que estas fueran de una ética cuestionable y una enorme falta a la moral . En cuanto a Elmyr De Hory, cuando se señala que el decía que no le gustaba que le llamaran falsificador y que no se regía por las normas de creación artística de la época ya que consideraba que lo escandaloso y fraudulento eran las leyes de mercado" esto me llama poderosamente la atención ya que evidentemente el mercado de las artes se ve especialmente influenciado por los personalismos y las trayectorias e historias de los creadores de obras, el valor de una creación se da en parte debido al valor que la sociedad percibe para con el artista.

    ResponderEliminar
  40. Elmyr De Hory era un falsificador. Desde mi punto de vista eso no corresponde a un artista, aunque para algunos sí sea considerado un artista. Personalmente, siento que no tiene el mismo valor lo que hacía él con las obras como sí lo tiene un artista que hace una creación desde cero.

    ResponderEliminar
  41. La intención del arte es transmitir un mensaje, al menos gran parte de las veces, aunque solo sea un agrado visual, no siempre nos interesa el cómo se ve, sino la historia que hay detrás. Por esto Elmyr De Hory, si bien era un falsificador, sus copias pueden ser consideradas obras en sí mismas pero una vez se conozca la historia detrás del pintura, la obra original sobrepasa a la copia, ya que de ahí viene la mano e intención original, a menos que el falsificador realice una adaptación donde busque dar algún mensaje en particular más allá de solo vender copias de pinturas conocidas.

    Massiel Abarca N

    ResponderEliminar
  42. La falsificación es un gran tema que ver, la verdad aparte de obviamente la gran técnica que hay detrás de falsificar una obra maestra, aparte de ver el daño a la sociedad, debido a que este video te hace cuestionarte sobre si todo lo que se ve en centros culturales como por ejemplo museos son real, pese a esto también una incógnita que se me viene a la mente ¿Valoramos más la pintura por la pintura como tal o por el artista?, es algo que vere a posteridad. Patrick Trujillo

    ResponderEliminar