jueves, 22 de abril de 2021

PANDEMIA COVID-19 Y SU IMPACTO EN EL TERRITORIO

La geografía natural se vuelve territorio cuando el hombre la interviene y se apropia de ella asignándole significado y funciones. En los siguientes videos veremos los efectos de la relación entre el espacio natural y el territorio cultural (humano). Pero, primero queremos mostrar como existe un equilibrio sutil y complejo en la naturaleza como ecosistema conectado y vinculado para funcionar.

"De como los lobos cambiaron los ríos": 





El ser humano, en su proceso de apropiación del territorio natural, ha dotado de sentido y particularidades a dicho espacio surgiendo un espacio que da cuenta de una cultura particular, su historia, sus formas de relación y sus formas materiales. Finalmente, a transformado el espacio tal cual era para mostrarnos hoy uno distinto o muy distinto, no siempre mejor.


A partir de los videos seleccionados para la actividad de la Clase 1 (Unidad 2), compartir su opinión acerca del impacto de la actividad humana en el medio ambiente y que enseñanza pudiera dejarnos este periodo de aislamiento social y cuarentena por COVID-19. Tanto respecto de la naturaleza (espacio natural) como del diseño y uso de las ciudades (espacio cultural).


Duración total de la suma de los siguientes videos: 23 minutos.


 EL MUNDO DESDE EL AIRE


CANALES DE VENECIA Y CHINA
(DESCONTAMINACIÓN)

CIUDADES VACÍAS

ANIMALES EN LA CIUDAD

COVID-19 Y MEDIOA AMBIENTE

HIMALAYA Y CONTAMINACIÓN

PUMAS Y CONDORES EN LA CIUDAD
















49 comentarios:

  1. El ser humano dentro del concepto de la industrialización ha fomentado diversos cambios y beneficios para la sociedad, así como avances tecnológicos que de una u otra forma han favorecido los índices de productividad, producción y velocidad productiva como es notable hoy en día. Esto último ha tenido efectos colaterales en cuanto a los cuidados medioambientales y contaminación respecta, disparándose a partir de la revolución industrial los niveles contaminantes tanto en distintos puntos naturales del planeta, como en su capa de ozono, provocándose el conocido calentamiento global. Estos avances industriales y el cada vez más acelerado crecimiento de la población humana han derogado en la ocupación del hombre de terrenos y lugares naturales no intervenidos previamente por el hombre, significando así una intervención humana visible tanto en ciudades, factorías, deforestación, sequías, etcétera. El uso inconsciente de los recursos naturales del planeta ha significado la extinción acelerada de múltiples especies (flora y/o fauna), debido a la perturbación del humano en los equilibrios ecosistémicos existentes. La pandemia actual ha obligado al hombre de cierta manera resguardarse en los conceptos del distanciamiento social y cuidados personales, generándose cambios negativos en lo que a producción general respecta, pero produciéndose por otro lado efectos positivos tanto para el bienestar del planeta dependiente de la contaminación, como para ecosistemas y especies que ven alterado su comportamiento ante la pausa intervencionista del humano en la naturaleza y por ende en sus recursos.

    ResponderEliminar
  2. En los últimos siglos, el ser humano ha comenzado con un nuevo modelo de producción que consiste en el uso de máquinas que reemplazan el trabajo humano, si bien suponen un aumento considerable en la productividad, estas funcionan principalmente con energías sucias, como la del petróleo, gas natural, carbón, etc, las cuales emiten gases del efecto invernadero que contribuyen a la contaminación del planeta. Hoy en día resulta casi imposible cambiar el modelo productivo a corto plazo, ya que las industrias no pueden parar de producir, esto porque nuestra sociedad y economía subsiste gracias la capacidad productiva de cada país. Estos adelantos, si bien han traído consigo grandes beneficios para la calidad de vida del ser humano, también han generado un gran deterioro para nuestro medioambiente, flora y fauna. Desde mi punto de vista, el ser humano se ha preocupado por desarrollar un mayor bienestar para nosotros mismos, pero se ha dejado de lado el cómo este mismo objetivo nos puede terminar afectando igualmente. En cuanto a la pandemia, según los estudios mostrados en los videos, se ha podido aprecias el cierre de empresas y aislamiento de las personas ha bajado considerablemente los niveles de contaminación ambiental y acústica, trayendo consigo el acercamiento de los animales a las grandes ciudades. Es claro que un cambio en nuestro comportamiento genera cambios en nuestro entorno para bien o para mal, sin embargo, los beneficios medioambientales causados por la pandemia no son sostenibles, ya que nuestro sistema productivo seguirá funcionando con normalidad una vez que se controle esta contingencia mundial.

    José Pablo Miranda

    ResponderEliminar
  3. Creo que al ver los videos se vuelve evidente el gran impacto que tiene el ser humano sobre la geografía natural. Es impactante ver como en un tiempo tan breve la contaminación disminuyó abruptamente sus niveles, o ver como los animales salieron a explorar el territorio.
    Desde hace ya bastante tiempo el principal objetivo del ser humano ha sido "progresar", sin embargo muchas veces se olvidan de las consecuencias que esto puede implicar para el resto, considerando especialmente el medio por el cuál lo intentan lograr.
    La preocupación a nivel mundial por el calentamiento global y el impacto negativo que tienen los actos humanos sobre la naturaleza crecen cada día más, sin embargo, lamentablemente aún existen organizaciones que ponen el bienestar humano por sobre el global, y esto se puede evidenciar al ver como algunos líderes políticos expresan abiertamente que su prioridad son las empresas.
    De lo que no nos damos cuenta es de que no podemos seguir explotando al planeta de esta forma indefinidamente, los recursos no son infinitos y como parte del sistema, todo daño que causamos en algún momento nos afectará de igual forma, como ya sucede en muchos casos.
    Es desesperanzador escuchar a los periodistas decir que probablemente estos niveles de descontaminación no durarán mucho, pero sabemos que es así, que una vez superada la pandemia volveremos a nuestro antiguo ritmo, que los animales volverán a esconderse y que no volveremos a ver las cumbres del Himalaya tan nítidas como ahora.
    Pero no todo es negativo, como seres humanos también aportamos belleza y cosas buenas a la naturaleza, y ojalá en vez de volver a nuestro ritmo pudiésemos conectar nuevamente con el planeta, dejar de verlo como un mero insumo y sentirnos parte de él, vivir en sincronía y encontrar el equilibrio.

    _Valeria Azócar

    ResponderEliminar
  4. Recuerdo que en los primeros meses de la pandemia el año pasado, la cual vino con las primeras cuarentenas en los distintos países, vi una imagen que me llamó mucho la atención, fue la de Time Square totalmente vacío junto a la frase “Ahora New York sí duerme”, esto me impacto bastante porque hasta en las películas siempre se ve lleno de personas y nunca creí que realmente fuera posible que no hubiera nadie en un lugar tan concurrido. Actualmente las grandes ciudades del mundo están sobrepobladas y, como se ve en los videos, los humanos hemos desplazado a los animales de sus habitad. El hecho de que ellos hayan vuelto a reaparecer en lugares que les pertenecían hacen años atrás solo por el hecho de no ver personas que consideran un peligro, es una llamada de atención para la sociedad, es necesario hacernos cargos de poder otorgarle espacios necesarios para que puedan preservar su especie y no sean invadidos por los humanos. Es importante aprender a cuidar la biodiversidad, tanto en las ciudades como en espacios naturales, donde la intervención del humano es poca, pero de todas formas influyente.

    Esto también se extiende a los niveles de contaminación existentes debido a una industria que nunca para y se vio forzada a hacerlo solo por un caso totalmente extremo, esta contaminación afecta a todo el planeta y es necesario que se le ponga un freno, sin duda hemos avanzado como sociedad, pero ¿a qué costo? Debemos cuestionarnos qué mundo queremos y cómo haremos colectivamente esfuerzos para evitar que las consecuencias del calentamiento global sigan perjudicando al mundo. Si algo nos deja la cuarentena y el coronavirus es poder parar a pensar y reflexionar qué estamos haciendo como sociedad.

    ResponderEliminar
  5. Como se pudo apreciar en el video de como los lobos cambiaron los ríos, podemos evidenciar de como la naturaleza es capaz de formar un equilibrio cuando existen los "actores" necesarios en ella, en este caso que estén todos los niveles de la cadena trófica. Ahora bien, también podemos observar como el ser humano puede ayudar en este equilibrio (devolviendo a los lobos a este territorio), o bien puede destruirla acabando con especies y la flora de ciertos sectores. Lamentablemente, desde la revolución industrial esto ultimo es lo que prima. La crisis del coronavirus nos pudo mostrar, aunque sea por un breve lapso de tiempo, como la naturaleza "se abre camino" y encuentra un equilibrio sin la sobreexplotación realizada por el ser humano.

    También se evidencia una disminución en los niveles de contaminación producidos por la disminución de las personas en las calles, lo que provoca menor cantidad de vehículos, reducción en las producciones de las industrias, etc. Provocando que situaciones no vistas desde hace años, como que se pueda ver las montañas del Himalaya a distancia sean posibles, es sorprenderte pensar que unas montañas tan gigantescas no puedan ser vistas debido a la concentración de gases contaminantes. Se puede esperar que la humanidad tome lecciones de la actual situación y pueda darle un enfoque distinto a lo que esta sucediendo con nuestra biosfera y la actual crisis climática, y esperar que no suceda lo anunciado por algunos periodistas que indican que cuando pase esta crisis, toda esta contaminación volverá a ser parte de nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  6. Cierto es que con el paso de los años y, muy probablemente, cada vez con mayor rapidez nos vemos frente a nuevos descubrimientos que por un lado facilitan y vuelven más cómoda la vida, pero que por otro conllevan de manera inevitable repercusiones en el medio en el cual el ser humano se desenvuelve. Así nos hemos visto motivados a actuar por necesidades, por deseos de facilidades, por ego y algunas veces por mero placer. En estas fechas nos vemos limitados en este actuar dadas las condiciones que imponen sobre nosotros restricciones que en su extremo han llevado al aislamiento.
    Es por esto último que ha sido posible apreciar las consecuencias de una humanidad momentáneamente pasiva, permitiendo que la naturaleza sea la protagonista de los acontecimientos mostrados en los videos, en los que se aprecia como animales salvajes rondan por ciudades y aguas y cielos se ven limpios como no han estado en años.
    Tal como mencionan en un video en particular, los lobos en el parque de Yellowstone fueron capaces de modificar un hábitat con su sola presencia, disminuyendo la cantidad de ciervos, moviendolos a territorios más reducidos, permitiendo que se regeneraran áreas, aparecieran especies de animales e incluso cambiaran los ríos. Lo destacable para mí de todo esto es que, con tiempo, este cambio (introducir lobos en el hábitat) provoco un cambio completo al ecosistema. Un cambio similar se aprecio con los primeros días de encierro por la pandemia en distintos lugares del mundo pero que no se espera perduren, ¿qué debemos hacer para mantener estos cambios? Probablemente lo imposible, al menos a corto plazo, pero claro esta que un cambio en el comportamiento del humano es necesario para permitir un ecosistema sano, un ecosistema diverso, uno equilibrado, y no uno donde todo lo natural sea puesto a la merced del uso y placer de las personas.

    ResponderEliminar

  7. Lamentablemente mientras el ser humano va "evolucionando" y cada vez apoderándose más de todo territorio que encuentre y transformándolo. A pesar de lleve cambios "positivos" o más bien benéficos para la humanidad, estos cambios, no albergan una visión integral benéfica. Por ejemplo, el funcionamiento del transporte es una excelente vía de beneficio para el ser humano. Sin embargo, el gas que emite el transporte es muy perjudicial para el medio ambiente y en un futuro, no muy lejano, para el ser humano. A mi parecer, el ser humano ha querido evolucionar pero solo mirando beneficios inmediatos, haciendo cambios bruscos, sin pensar en las consecuencias de su entorno. Esto se vio reflejado claramente en este contexto tan extraordinario de pandemia, en donde el ser humano se vio obligado a detenerse y esta pausa de la humanidad, creó un crecimiento tanto ambiental como para los animales. Tal como se veía en muchos de los videos, los animales nos temen ( con justa razón) y es por esto que ante nuestra actividad, no se veían en la ciudad. Sin embargo, tras estas cuarentenas obligatorias, muchos de ellos se sintieron seguros de bajar y buscar comida, como si estuviesen en un ambiente que ellos conociesen.
    Siento que para poder evolucionar realmente como humanidad, debemos considerar tanto los beneficios como las consecuencias negativas de nuestros actos. De esta forma, dejar de "crecer" en base al sufrimiento de otros, como lo es la naturaleza y el medio ambiente, con nuestra industrialización. Quizás el mundo se encontraría en mejor estado, si el humano dejará de actuar por placer propio y analizar las consecuencias de estos beneficios inmediatos, pero que no lo son a largo plazo.
    Camila Gutiérrez Berríos

    ResponderEliminar
  8. Considero que el ser humano ha desmedido su intervención en el entorno, cuando era un niño lo pensaba pero en realidad no me daba cuenta de la velocidad con que vamos destruyendo todo a nuestro paso para continuar esta competencia llamada "desarrollo". Nuestra calidad de vida ha mejorado muchísimo gracias a este impulso/desarrollo pero el costo ambiental esta superando todo limite y si no se genera un cambio en el pensamiento de la gente, ni se logran métodos de producción menos contaminantes realmente acabaremos con todo. Yo practico ciclismo en cerros de la zona de Quillota, llegue a lugares en que realmente te sientes solo con tu grupo, casi no hay presencia humana... este año ya están siendo loteados gran parte de esos bosques nativos, peumo, boldo y litre, gran parte sera destruida y junto con eso todo el ecosistema presente, solíamos ver arañas pollito en la zona y ahora no hemos visto nada, los paltos y la sequia tienen un valle poco a poco mas desértico todo porque los beneficios monetarios para unos pocos son muy tentadores. Debemos como sociedad replantearnos nuestra huella en el planeta, crear consciencia desde pequeños y cuidar nuestro hogar con la menor intervención posible. no tan solo por nosotros, sino que por todas las especies que conviven. El covid-19 apego mucho mas la población a las actividades como lo son en el cerro, espero que eso ayude a crear conciencia de cuidado para esos espacios tan importantes, ademas nos demostró que la contaminación de las industrias es muy significativa y que aun podemos cambiar el rumbo en el que vamos.

    -Joaquín Cortés T

    ResponderEliminar
  9. Es evidente que el ser humano a lo largo de su historia ha evolucionado y se ha encargado que su entorno evolucione con el, tanto para bien como para mal, como varias de las opiniones de mis compañeros, estos cambios en el entorno han tenido daños colaterales que afectan al ecosistema. Es triste ver como afectamos a otros seres vivos por causa de lo que es mejor para nosotros, así como muestra el primer video la naturaleza sigue un ciclo que se encarga por sí sola de recuperarse y creo que el ser humano esta interrumpiendo con ese ciclo y "rompe" elementos que son fundamentales, como por ejemplo la capa de ozono, que ya no es algo que afecte a otros sino que a nosotros mismos. Ahora con el coronavirus y la pandemia que a la que nos condujo, se ve claramente que estamos en el territorio de otros animales y les hemos quitado su espacio, somos como los venados del primer video y los lobos el coronavirus que llegó para mejorar el ecosistema. Pero como se mencionó también, es sabido que una vez que el virus se controle, desafortunadamente se volverá a como estaba antes a pesar de ver los cambios positivos. Creo que es momento de que el ser humano se haga más consciente (lo bueno es que ha varios movimientos que promueven este despertar de la conciencia sobre lo que estamos haciendo a nuestro entorno, como por ejemplo el veganismo y otros) de lo verdaderamente importante, porque hoy vivimos en un entorno, pero sino lo cuidamos hoy no tendremos entorno que cuidar mañana.

    Andrea Pizarro C

    ResponderEliminar
  10. La ciudad se descongestiona gracias al encierro COVID, el aire está más limpio y da gusto salir a la calle, recorrerla cuando se puede, con cierto silencio que antes no se encontraba. He notado que hay más pájaros cerca de mi casa, que ahora hay más paz fuera de la casa que dentro. Hay un impacto positivo en el medio ambiente, se ha recuperado lo que nuestro ritmo acelerado tanto ha dañado. El parar la actividad productiva ha tenido buenos efectos en el espacio que nos rodea, solo falta tener buenas ideas para cuidar lo que se ha recuperado, volviendo poco a poco a la vida normal, al trabajo, a las reuniones, a las juntas, sin descuidar lo que se ha ganado. De nosotros depende volver a un estilo de vida más sano, fraterno y sustentable.

    Ideal sería mantener este tipo de actividad, que baje la contaminación del aire, las emisiones de CO2, la disminución de los vuelos y del ruido. Ideal aprender y cambiar el ritmo habitual, sin volverse locos por recuperar el tiempo perdido, sin aumentar y aumentar las horas de trabajo para ponerse al día. Si bien nuestra salud también se ve afectada por el encierro, aun más se verá afectada si se vuelve a el ritmo de vida que teníamos antes.

    Como se muestra en varios videos, muchas ciudades están teniendo visitas de animales en sus calles, y si bien la ciudad no está hecha para los animales, mantener esa paz afuera es algo que vale la pena. El ser humano está al cuidado de la naturaleza, es un administrador de esta casa común que es la tierra. Actualmente en nuestras ciudades ya no caben más autos en las calles, los tacos son tremendos, y el tiempo perdido en desplazarse es demasiado. Es necesario aprender, para recuperar lo humano en la ciudad, recupera lo humano en nuestras actividades del día a día.

    Juan-Diego Poffan

    ResponderEliminar
  11. La pandemia ha tenido un impacto tremendamente grande a nivel mundial, el mundo ha desacelerado y esto ha sido útil para contrarrestar la alta contaminación que contribuye al calentamiento global. En general, la economía mundial ha disminuido producto de una menor actividad productiva, las grandes industrias están paralizadas o producen en menor cantidad que antes, y además, ha disminuido tremendamente el flujo de gente que circula por las calles como resultado de las medidas sanitarias adoptadas por los diferentes gobiernos o bien por voluntad propia, de no salir de casa. Todo esto genera un efecto secundario positivo para el medio ambiente, el que considero como un “descanso o respiro” para el planeta, debido a que en muchos países ha disminuido los niveles de contaminación que hay en el aire, suelo y agua.

    En los distintos videos, podemos ver como la naturaleza ha respondido a este cambio, y al existir un menor flujo de actividad de personas e industrias, animales silvestres se han visto en diferentes lugares del mundo, tanto urbanos como rurales, donde muchos de ellos bajan por la escasez de comida y además de la poca amenaza que se presenta en las calles producto del menor flujo de personas. Asimismo, los bajos niveles de contaminación en pandemia, han limpiado al aire de tal manera que ahora se pueden visualizar bellezas naturales que antes no podían ser vistas, como es el caso de las montañas en Dubái o el cielo limpio con la cordillera en Santiago, ambas ciudades conocidas por la alta contaminación del aire presente.

    Me parece sumamente bueno, que el planeta tenga una especie de descanso y es fundamental que los gobiernos comiencen a pensar en estrategias económicas que sean sustentables para salir de la crisis. El caso de China que es una potencia mundial, la cual ya tiene estrategias de impulso económico para salir de la crisis, que afectarían igual o incluso peor de cómo era antes, la contaminación hacia el medio ambiente. Por ende, se debe considerar el cuidado del medioambiente y de nuestro ecosistema, para salir de esta crisis de la mejor manera posible y sustentable, respetando la flora y fauna de cada espacio físico.

    ResponderEliminar
  12. Es impresionante como una forma de vida puede lograr cambiar el ecosistema, en el primer video vemos como los lobos son capaces inconscientemente de cambiar todo un ecosistema, permitiendo que este se regenere a tal punto que los ríos cambiaron. Sin embargo el ser humano desde que comenzó la industrialización solo ha provocado daños al medioambiente, transformándolo en un ecosistema que solo lo beneficia a el como especie y tomando territorios de otros seres vivos.
    Con la llegada del coronavirus y la cuarentena, la humanidad tuvo que cesar la mayoría de actividades y recluirse en sus hogares. Las grandes ciudades se muestran con poca movilización de persona y cada vez se van vaciando más debido a la cuarentena, lo que provocó bajas en los niveles de CO2 y permitiendo que otros animales recorran libremente por sectores nunca antes vistos (como por ejemplo los cóndores que descansaban en los edificios de Santiago). Todo esto nos muestra nos muestra como el ecosistema que constantemente hemos destruido para nuestra beneficencia se ha ido recuperando lentamente. Como seres humanos debemos cambiar nuestra actitud y nuestro estilo de vida para pode seguir cuidando nuestro ambiente y el de los demás seres vivos.

    ResponderEliminar
  13. Me ha parecido interesante los videos y otras de la consecuencias que ha dejado esta pandemia, y como es que la naturaleza se vuelve a pasear por un medio que ha sido apropiado por los humanos haciéndolo su territorio y nuestra cultura, al ver los videos creo que podríamos dar ciertas semejanzas entre los ciervos y la personas, estos se encontraban en un ambiente sin amenazas, ya que no se encontraban sus depredadores, dejando como consecuencia la erosión y decadencia de su propio hogar, hasta que llegaron los lobos al paramo completando la cadena trófica, lo que obligaba a los ciervos tuvieran que esconderse o realizar ciertas acciones para sobrevivir, lo que le daba un descanso a la tierra permitiendo la regeneración de la vegetación del ambiente, todo esto suena como todo lo que hemos hecho como especie con la explotación de los recursos hasta dejarlos escasos y las contaminaciones provocadas, lo que poco a poco estamos destruyendo nuestro hogar y el ambiente en el cual habitamos, aunque esta pandemia a hecho que cesemos con nuestras actividades permitiendo un descanso a la tierra, espero que con esto tomemos conciencia de lo destructivo que podemos llegar a ser sin autocontrol aunque demostrando que no somos mas que unos animales que realizan las cosas por su propio beneficio.
    Jonathan Pérez Arellano

    ResponderEliminar
  14. Comparando el video de los lobos y su impacto con el ecosistema del parque Yellowstone y los otros videos, que representan el impacto del ser humano en el mundo, es impresionante, y a la vez desalentador, observar como el lobo generó un cambio positivo en su medio ambiente, a diferencia de los humanos.
    La reinserción del lobo al parque trajo consigo el aumento de varias especies tanto animales como vegetales, además de generar un equilibrio en la sobrepoblación de otras. Esto también produjo una mejora en el caudal de los ríos y en la calidad de la tierra. Lo ejemplifica el buen rol que tuvo el lobo como pináculo de la cadena alimenticia en su hábitat.
    Por otro lado, con respecto al ser humano sucedió algo completamente opuesto. Debido a la pandemia generada por el coronavirus, en casi todo el mundo se realizaron cuarentenas, lo que alejó a las personas de las calles, su hábitat. Esto trajo consigo una gran disminución de la contaminación del aire y el agua, gracias a la reducción del tráfico y la suspensión de la fabricación en las industrias. Otro efecto que generó la pandemia fue la aparición de animales en distintas partes del mundo, como jabalíes, pumas, delfines, zorros o cóndores, quienes volvieron a lo que alguna vez fue su hábitat natural antes de la intervención de las personas. Sin embargo, estos cambios positivos, dentro de todo lo malo de la pandemia, pueden ser en vano, ya que a medida que las restricciones sanitarias cesan, las industrias alrededor del mundo buscan recuperar todas sus pérdidas debido a la falta de producción, lo que podría incluso empeorar los niveles de contaminación. Esto evidencia que el ser humano no es un líder de la cadena alimentaria positivo, ya que nuestras acciones solo benefician a nuestra especie y perjudica a las que lo rodean.

    Matías Marió Ara

    ResponderEliminar
  15. Es impresionante el efecto que generaron los lobos en el ecosistema del parque yellowstone. Sin duda alguna hace un llamado de atención hacia nosotros los humanos, puesto que ha quedado en evidencia que nuestro estilo de vida, nuestro sistema productivo y económico, no es perfecto. El impacto que ha tenido el COVID, con las cuarentenas, y cómo eso ha significado un aumento en la aparición de animales en las ciudades, da cuenta de lo mucho que nos falta como especie para vivir en perfecta armonía con nuestro entorno.

    Se hace evidente que no existe una correcta planificación de lo que significa el cuidado de nuestro entorno, prueba de ello es el calentamiento global. Pese a todos los beneficios que ha traído la pandemia, como comentaban mis compañeras y compañeros anteriormente con esta idea de que ha sido un respiro para el planeta, ya nos estamos poniendo de acuerdo para potenciar la producción, incluso, como se indicaba en un video, intentando trasgredir tratados que tienen que ver con el cuidado medioambiental. Esto solo sirve para reforzar más esta idea de que no somos como los lobos de Yellowstone.

    Indudablemente el crecimiento económico de un país es una variable importante, pero también hay que pensar en nuestro entorno.

    ResponderEliminar
  16. Con respecto al ser humano y el impacto que ha generado la forma de desarrollo que ha tenido en las ultimas decadas, se puedem asegurar que se ha alcanzado un daño irrecuperable, más que la contaminación, un daño irreparable en la sociedad y en la forma de organizarse. Como se puede ver ahora en pandemia, estamos tan conscientes de que todo esto está sucediendo a causa de la misma humanidad, y aún así seguimos pensando en la globalización, en el crecimiento economico y en el "bien" para el ser humano. Me impresiona lo arraigado que está el pensamiento individualista y tan egoista con el medio ambiente.
    Con respecto al espacio que ocupamos en el mundo y asociandolo con lo visto en clases, se puede ver que antiguamente había un poco más de respeto y conexión con el universo,las antiguas civilizaciones se concentraban en tener una armonía y un orden con los demás seres vivientes y con el territorio, ahora existe un desorden y desequilibrio espacial. Las viviendas, las industrias y toda edificación no se contruye pensando más alla de la produccion y los beneficios que traerá para el ser humano, no se analiza el impacto que este provocaría en el mundo en donde viven muchas más especies.
    Ahora en pandemia se ha podido ver que el humano es el mayor protagonista de la destrucción del mundo, pero estoy segura que ni aún con esta gran catastrofe, el humano tomará riendas en el asunto para poder cambiar de mentalidad y hacer algo al respecto.
    -Carla Gómez Valenzuela

    ResponderEliminar
  17. El covid y la contaminación ambiental tienen una relación inversa, como el covid presentaba un riesgo para las personas cuando se encuentran en contacto estrecho, se disminuyeron las salidas por "ocio"y solo se salio a trabajar para aquellos que podia. Esto llevo a: un menor transito de vehiculos dentro de las ciudades, lo que disminuyo la concentración de dioxido de carbono en la atmosfera, es decir, disminuyo la contaminación ambiental.

    La disminución de agentes dañinos al organismo ocasiono ademas que animales que tienden a quedarse en lugares menos concurridos se acerquen a las ciudades, cosa poco común y que presenta nuevos problemas a la ciudadania.

    Respecto a como la gente fue afectada, esta se intento cuidar y procuro quedarse en sus hogares, pero esto provoca una tensión en ellos porque el hombre por defecto es un ser social, necesita convivir con las demas personas.

    ResponderEliminar
  18. En los videos se puede apreciar el impacto del ser humano en su entorno natural y cómo el aislamiento por la pandemia ha dejado en evidencia “lo destructivo” que puede llegar a ser humano. El bajo desplazamiento generó que disminuyeran los niveles de contaminación en países con altos niveles de contaminación medio ambiental (China, India, Italia, etc.), además los animales “recuperaron” su territorio, desde los peces del canal de Venecia hasta los pumas en Santiago, que se habían mantenido alejados por el miedo al ser humano y la amenaza que representan para ellos. Si bien la evolución del ser humano permite el desarrollo del espacio cultural, ciudades desarrolladas, mejoras en el transporte terrestre y aéreo, esto conlleva a altos niveles de contaminación. Es tiempo de explorar nuevas tecnologías “limpias” amigables con el medio ambiente, que nos permitan mantener estos bajos niveles de contaminación post- pandemia para así evitar otra crisis que se menciona en los videos: el calentamiento global. Esto no se logra de un día para el otro, de hecho, depende también de la voluntad de grandes naciones como China que está dispuesto a recuperar su economía sin considerar el impacto que pueda tener en el medio ambiente. Sin embargo, se observó que periodos cortos de cuarentena (1 mes apróx.) tienen un impacto significativo y mucho mayor en la reducción del contaminación, como en Argentina que se redujo casi un 50% comparado con el año anterior. Por lo que es importante aprender de esta crisis buscando soluciones duraderas, para así preservar lo que tanto se ha añorado en esta cuarentena: nuestro espacio natural, áreas verdes y libres para el desarrollo de actividades recreativas y actividades relacionadas con el deporte.
    - Aracelli Flores Lebuy

    ResponderEliminar
  19. Al visualizar cada uno de los videos, queda claro que el coronavirus está mostrando una segunda cara, aquella que nace por el hecho de castigar al ser humano por traer tanta contaminación a este mundo. Efectivamente, esta segunda cara que estoy señalando, es aquella que nace desde el punto en que el humano se va limitando a realizar sus tareas cotidianas que involucran la contaminación, por lo que se deja ver lo bien que le hace al planeta la ausencia de esta especie.
    Dejando en claro que el ser humano esta siendo limitado en sus actividades, se puede reflejar en mejores calidades del aire, menor contaminación del agua, menor contaminación acústica y una mayor libertad a la fauna.
    Ahora, teniendo estos resultados que son favorables para el medio ambiente, me hace pensar la siguiente pregunta: ¿Qué tan bien le haría al planeta la extinción de los seres humanos? ¿Tendría un prospero futuro en tal caso?. Claramente esto no puede ser descubierto, pero si aproximado, sin embargo, sería ideal tomar en cuenta estas enseñanzas que deja la pandemia para un futuro mejor, en donde las personas contaminen menos y los sistemas sean mas amigables con el medio ambiente.
    -Daniel Cabrera.

    ResponderEliminar
  20. La pandemia ha dejado en evidencia mediante distintos hechos, lo invasivo que pueden llegar a ser los humanos respecto a los distintos espacios en los que se desenvuelve. Es interesante ver que a lo largo de este tiempo en pandemia, los niveles de contaminación hayan disminuido y que muchas especies nativas de ciertas zonas hayan empezado a transitar por espacios que antiguamente eran ocupados en su mayoría por seres humanos. Hace un tiempo leí sobre un articulo que planteaba que pese a que los niveles de contaminacion hayan disminuido tras la pandemia, esta leve disminucion no se comparaba al gran paso que debia dar la humanidad para alcanzar los niveles aptos para combatir los problemas ambientales que se enfrentan a nivel global. Creo que la pandemia si bien trajo ese aspecto positivo, me resulta desalentador saber que en algun momento volveremos a nuestros estandares de vida "normales", y las cosas vuelvan a ser como antes, me resulta esperanzador pensar que tras esta pandemia muchas personas hayamos podido reflexionar sobre este topico en particular, y podamos entender que la naturaleza y los seres vivos son parte de un mismo espectro, y es importante que sepamos desenvolvernos de forma armonica. El desafio que nos queda por delante es lograr que nuestros avances no impliquen un daño colateral a otras especies y a los espacios naturales.
    -Luis Escobar

    ResponderEliminar
  21. Según lo observado en clases y los videos del blog, quiero exponer la importancia del equilibrio en el territorio, el cual, generalmente se ve gravemente amenazado cuando el ser humano comienza a intervenir en él, ya sea a través de sus asentamientos o simplemente de la explotación de este. Cómo el caso de la alteración de la cadena trófica en el parque de yellowstone, que puede llegar a tener impactos a nivel tanto de ecosistema, cómo incluso de geografía

    En este contexto de pandemia hemos podido reflexionar bastante sobre este tema, en especial en cuanto a la contaminación que producimos cómo sociedad. En general se puede decir qué la disminución de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero han sido considerables, bordeando el 50%, pero ¿Qué viene después? ¿Seguiremos igual o incluso peor que antes con el ánimo de reactivar la economía?.
    Este es el momento preciso en la historia, para darse el tiempo de reflexionar y recapacitar sobre nuestro rol en este planeta, devolviéndole el espacio a los animales, darle un descanso permanente a la naturaleza, respetando nuestro entorno y su ecosistema.

    Para terminar, quiero enfatizar que nunca es tarde para retomar el camino correcto, quizá la pandemia nos pueda ayudar con esto y nos abra los ojos para darnos cuenta de tantas cosas que se han vuelto parte de nuestra cultura y que deben cambiar, para así volver al equilibrio de la interacción entre el hombre y el territorio.

    ResponderEliminar
  22. El ser humano se ha adueñado de gran parte del mundo y ha modificado en gran magnitud el territorio, desplazando a otras especies que habitaban a lo largo de todos los espacios que hoy están cubiertos de cemento y edificaciones. Esto ha provocado que se genere una barrera entre los humanos y las demás especies, debido a que temen a las grandes masas o por lo poco amigable que se hace el territorio cuando ha sido modificado para crear edificaciones o calles. Como se vio en los videos, algunas especies han "visitado" territorio que antes les pertenecía, y esto, junto con la descontaminación que se ha producido en ciertos sectores, nos da una enseñanza de que la modificación en el territorio no ha tenido en cuenta a otras especies, ya que estas buscan la ausencia del humano para aparecer. Por lo anterior, es importante que en las próximas modificaciones al territorio tengan en cuenta a otros animales, ya que debido a que el aumento de la población humana es cada vez más rápido, se va a necesitar más espacio para casas o edificaciones, pero esto no debe significar la apropiación de territorio, sino que se deben hacer modificaciones amigables con otras especies.

    Por otro lado, la ausencia de gente en las calles ha dejado al descubierto que muchas obras humanas, en el día a día, no logran ser apreciadas en su totalidad, ya que la contaminación o la gran cantidad de gente en el lugar hacen que estas pierdan el sentido. Un ejemplo de esto son los canales de venecia, donde debido a la gran cantidad de turistas, que implica una mayor movilidad y contaminación, se contamina el agua y pierde belleza, la cual es recuperada al momento en que no hay gente. Esto puede ser un mensaje para que algunas obras sean parcialmente "clausuradas", o tengan algún tipo de restricción, para que puedan ser apreciadas en su totalidad, ya que en la cotidianidad pierden el sentido estético y su significado.

    ResponderEliminar
  23. Desde que la humanidad es humanidad se ha creído que somos los dueños de este mundo, invadiendo lugares, matando animales llegando incluso a exterminarlos. Somos unos de los pocos animales que mata sin pensar en el ajuste natural de las cosas porque todo lo sobre explotamos, muy en claro queda con la producción en masa que actualmente rige el mundo, sin pensar en el efecto que esta genera en base a la contaminación, el daño que nos estamos haciendo a nosotros es inmensurable. Actualmente tenemos una pandemia que nos ha regido y normado el actuar desde comienzos del año pasado, donde a nivel mundial explotó, pero esta no ha sido del todo maligna, se ha notado una baja significativa en los niveles de contaminación que tiene el mundo y además el simple hecho de que animales vuelven a tomar el territorio que se les ha quitado por mucho tiempo, como es el caso de pumas que han recorrido las calles de santiago en algunas ocasiones. Esto da para pensar que será peor para el mundo, el COVID o los humanos, la verdad es que hasta este punto, no lo tengo muy claro.

    ResponderEliminar
  24. Tal como en el video "de como los lobos cambiaron los ríos", en primer lugar la presencia del ser humano siempre ha generado cambios en su alrededor, solo por su presencia y luego en segundo lugar, por las actividades que realiza, los lobos en su afán de alimentarse atacaron venados, y así toda la flora y fauna de yellowstone cambio. De la misma forma, la sola presencia del humano en un lugar lo cambia, y luego lo cambia por su actuar. El afán del saber, del vivir mejor a provocado que el ser humano desarrolle modelos de sociedad y cultura, de desarrollo personal y político, en medio de todo esta complejidad no ha logrado integrar la participación de las especies que ocuparon el espacio antes que los humanos lo ocuparan ni las especies que lo comenzaran a ocupar por causa de que esta en uso. Es por esto que, mediante la pandemia, y debido a la gran concientización que se ha hecho hacia diversas especies animales, que surge la preocupación de como, después de levantadas las medidas pandémicas, nos desarrollaremos en relaciona a la vida natural en la que nos desenvolvemos, no solo para el hoy, también para los 100 años que vienen por delante.

    ResponderEliminar
  25. A lo largo de los años, hemos visto como cada vez más humanos recorren el territorio, provocando graves daños a la flora y fauna de tierra y mar, especialmente debido al desarrollo industrial y económico de estos países y la codicia social. Los recursos naturales de este último están extremadamente agotados y muchas especies están en peligro de extinción. Por lo tanto, el cambio climático se ha vuelto abrumador recientemente, y algunas personas aún lo niegan y lo consideran algo que aún no ha sucedido.
    Sin embargo, con la llegada del COVID-19 y el temor a un posible contagio, la gente ha visto cómo los países han establecido la cuarentena y las personas han sido confinadas en sus hogares. Esto ha permitido que la naturaleza recupere el espacio perdido por los humanos y los animales hayan vuelto a vagar libremente. sin tener que preocuparse por ser atacados por humanos, hemos visto especies consideradas extintas, hemos bajado los niveles de contaminación, etc. Lo único que nos puede mostrar es que, como sociedad, siempre hemos sido los "verdaderos animales" de la tierra, y nos hemos dado cuenta de que sucedió sin que nosotros estuviéramos "atacando" constantemente la tierra; a través del crecimiento y la competencia con los demás, este planeta se fue curando. Sanación puntual, por lo que cuando finalmente encontremos una cura para esta epidemia, debemos decidir si continuar actuando de la misma manera, o cambiar nuestras acciones.

    Joel Ochoa

    ResponderEliminar
  26. debido al COVID-19 se a hecho evidente el hecho que el ser humano es un terrible mal que azota a la naturaleza, ya que en tan poco tiempo desde que las personas vieron limitadas sus acciones por el miedo a contagiarse de esta enfermedad, la naturaleza a comenzado a brotar nuevamente, y los animales están mas activos sin la presencia de las personas, este debería ser un momento de reflexionar sobre las acciones que tomamos como sociedad, para lograr mejorar y no lastimar en la magnitud que lo estábamos haciendo al ambiente, pero me entristece el pensar que cuando se logre volver a la normalidad, las personas seguirán actuando de la misma manera que siempre lo estuvieron haciendo, ya que somos seres egoístas, que únicamente velamos por nuestro propio beneficio.
    Héctor Alfaro Ortiz

    ResponderEliminar
  27. El mensaje que ha enviado la naturaleza a nuestra sociedad, es un llamado de atención, hemos estado haciendo las cosas mal, y no hay una forma mas significativa que esta.
    Para nadie es sorpresa que en nuestra actualidad, los niveles de contaminación han generado un deterioro en el medio ambiente.Pareciera que este nivel de producción industrial está tan desenfrenado, que aún a sabiendas de los peligros que conlleva seguir a este ritmo, el ser humano no disminuirá sus niveles de producción.
    Lo lamentable, es que una pandemia nos tuvo que forzar a dejar de lado el sector industrial, algo que no hubiera nacido por parte nuestra, y es sorprendente ver como la naturaleza intenta seguir su curso normal, tomando posición de lo que alguna vez le perteneció, un mensaje tan potente en su trasfondo, como en la forma.
    Espero que como civilización se pueda sacar una enseñanza de esto, en lo personal me cuesta creer que exista un verdadero cambio, pero siempre está la posibilidad, de momento es necesario que actuemos nosotros mismos desde ya, aportando al cuidado de la naturaleza en lo que podamos como individuos, y demandar que las grandes compañías también hagan lo suyo, quizás así algún día podamos devolverle al planeta lo que le hemos quitado todos estos años

    ResponderEliminar
  28. Dado el contexto actual de crisis sanitaria por pandemia de virus Covid-19, se nos ha visto obligado mantenernos encerrados en nuestras casas por cuarentena, lo cual ha provocado un ligero detenimiento de las empresas, obteniendo así, una menor contaminación ambiental; de igual forma, no salir de nuestros hogares, le dio espacio a los animales silvestres de recorrer por espacios civilizados, dándonos la oportunidad de poder verlos más cerca de nuestro hábitat.
    Debido a esto, se nos entrega la oportunidad de reflexionar sobre el gran daño que hacemos día a día como sociedad al medioambiente, y cómo afecta el detener de producir, o aunque sea, disminuir levemente nuestra producción, en pos de la naturaleza.
    -Diego Ponce Carter

    ResponderEliminar
  29. La actividad humana ha tenido un gran impacto en el medio ambiente, hemos deforestado millones de hectáreas de bosque, hemos contaminado lo suelos y el aire, a causa de la caza indiscriminada muchas especies animales están por extinguirse e incluso ya se han extinguido varias. El ser humano es el ser mas destructivo de su hábitat, por lo que ha sido un tema preocupante en las ultimas décadas.

    El aislamiento social y las cuarentena por COVID-19 le ha dado a nuestro planeta un respiro, con la baja actividad empresarial y la disminución de vehículos circulando se ha logrado disminuir la emisión de CO2 a nivel mundial, además ante la poca presencia de seres humanos en ciertas ciudades los animales han ido adueñándose de lugares que antes les pertenecían y que ahora son territorios habitacionales, por lo que han aumentado los avistamientos de pumas en la zona oriente de Santiago por ejemplo.

    En cuanto uso de las ciudades como espacio cultural, ha disminuido debido al confinamiento y la restricciones de Reunión, por lo que, los artistas han trasladado su arte a medios digitales, por ejemplo, los conciertos se hacen por streaming a través de plataformas digitales, el arte plástico se difunde a través de paginas web o redes sociales, ya no es necesario estar en el mismo lugar para grabar una película, etc.

    ResponderEliminar
  30. Si bien es sabido que las cuarentenas a las que las personas en casi todo el mundo han tenido que someterse iba a tener repercusiones en la calidad del ambiente. Sin embargo, imágenes como las mostradas no dejan de sorprender.
    El pensar en cómo se vivía hace poco más de un año y cómo nos encontramos hoy en día, me causa sentimientos encontrados. El ritmo es muy distinto. Por más que esta pandemia nos tenga agotados, sabemos que llegará el momento en que se superará y se retomarán los ritmos de producción y movilidad, lo cual tiene aspectos positivos y negativos.
    Podría pensar en algo desesperanzador el ver que China, al querer retomar sus ritmos productivos, haya impulsado tantas legislaciones que, como se evidenció, han afectado negativamente el ambiente. Los jóvenes de hoy tenemos que analizar esta situación y hacer algo al respecto. Al salir al mundo laboral tenemos la responsabilidad de tener dentro de las prioridades el medio ambiente.
    Por otro lado, me impresiona también el ver cómo muchas personas pueden asustarse con algunos animales y, al mismo tiempo, pensar que estos animales nos temen a nosotros. El hecho de verlos caminar libremente por lugares poco comunes me causa tristeza. ¿Es acaso lo que quieren y no pueden hacer por nuestra culpa? Al final los mantenemos aislados en un hábitat que no necesariamente les beneficia.
    Esto me lleva a pensar en cómo el humano en busca de progreso se ha adueñado de territorios. No digo que el progreso esté mal, pero debemos ser capaces de ver el cuadro completo y asumir responsabilidades sobre los ecosistemas.
    -Brian Vidal

    ResponderEliminar
  31. ¿¿¿¿Llegará el momento que los seres humanos podamos decir "No más", que nuestras ciudades no sigan avanzando y comiendo territorio natural, no consumamos el agua porque también es de otra especia, dejemos de ensuciar porque no estamos solos....????
    Espero que muy pronto las personas puedan reaccionar y empatizar con otras especies. Entendiendo que la tierra no esta hecha para que solo los seres humanos vivan y dominen.
    Me impresiona la capacidad que han tenido los animales de distintas especies de poder ir corriendo su habitad por la llegaba invasora de nosotros, por lo que no me resulta para nada raro que las especies vuelvan a lugares que durante mucho tiempo fueron suyos. De hecho los videos nos dejan claro que si los seres humanos desaparecieran... los animales no tardarían mucho en re-poblar todo el territorio perdido.

    Rodrigo Novoa Zamora

    ResponderEliminar
  32. Como bien sabemos, el ser humano ha impactado gravemente su entorno, contaminando y agotando los recursos, haciéndolos cada aún más escasos provocando inestabilidad en nuestro ecosistema. Me llama la atención, la estabilidad de la cadena trófica, en la que cualquier cambio en ella, causará serias transformaciones a los distintos niveles.
    Ante esto, aunque el COVID19 haya traído mucha desgracia al mundo, hay que ver esta situación con "el vaso medio lleno", en donde animales han vuelto a recuperar sus antiguos territorios, el aire y aguas se han limpiado, como en el caso de China y Venecia. En otras palabras, le hemos dado nuevamente vida al planeta, como decía en un video, le hemos otorgado "un respiro".
    Lo anterior mencionado, se nos hace inminente la idea de cambiar nuestros paradigmas acerca de los que nos rodea, conocer lo verdaderamente importante, cuidar nuestro medio ambiente para así no afectar a las futuras generaciones.

    Felipe Movillo M.

    ResponderEliminar
  33. Dada la actual pandemia covid 19 y las medidas de restricción utilizadas alrededor del mundo, han sido capaces de dar un freno a la actividad humana. Las cuarentenas son una forma de mantener a la gente en sus casas para evitar los contagios lo que trajo consigo calles vacías de el diario vivir del ser humano. Fue capaz de parar las grandes cantidades de contaminación que produce el transporte y grandes empresas que han creado el hombre el pleno beneficio suyo, sin importar cuanto daño causan al planeta. Hemos en los videos que muchos animales se han atrevido a recorrer las calles con normalidad, recuperando espacios que antes fueron solo de ellos, y que el hombre fue capaz de apropiar.
    Si bien nadie espera vivir una pandemia que trae consigo miles de muertes, sin embargo no hay que dejar de ver el lado positivo de esto, o mas bien debemos tomar en cuenta el mensaje detrás. Hoy el ser humano es capaz de avanzar sin importar a quien o a que cause daño, es por esto que es esperable que cuando la pandemia termine, se vuelvan a ver grandes cantidades de contaminación que no solo son perjudiciales para el medio ambiente, sino también para los animales y para nosotros mismo. Es por esto que considero que el hombre debe abrir sus ojos y mirar mas allá de los beneficios propios, estamos conviviendo en un planeta lleno de naturaleza y animales que merecen respeto. Seamos mas conscientes.

    -Javiera Guerra

    ResponderEliminar
  34. El ser humano presenta un fuerte impacto en el medio ambiente, mayormente aporta en la destrucción y más que en la construcción de él. Claros ejemplos de ello son cuando el humano genera daño en áreas verdes mediante deforestaciones, contaminaciones de suelo y aire. A medida que avanzan los tiempos el ser humano cada día toma más conciencia del daño que civilizaciones pasadas le han realizado al planeta, sin embargo nos queda mucho que aprender a la hora del cuidado y cohabitación con todo lo que el planeta nos brinda.

    Este periodo de aislamiento que hemos vivido desde hace más de un año nos da la lección de que muchas veces sobrepasamos nuestro territorio y utilizamos o invadimos el cual no nos corresponde. Sin duda uno observa los cambios que se han logrado evidenciar con el simple hecho de mantenernos en nuestros hogares y no visitando bosques, océanos, campos y mucho más, hasta el punto en el que animales que se habían alejado de su territorio por la invasión del ser humano, vuelven a él o bien desplazarse por el territorio urbano.

    En base a lo observado en los videos y lo aprendido en este periodo de aislamiento, logramos generar una reflexión interna y profunda de lo lejos que hemos llegado como seres humanos en la invasión de espacios que no nos pertenecen, dando paso a ser mucho más conscientes.

    ResponderEliminar
  35. La búsqueda de crecimiento económico está destruyendo el planeta. Durante los últimos siglos el ser humano ha intervenido el planeta de forma devastadora. Si bien dentro de las intervenciones que ha hecho el ser humano en la tierra se encuentran grandes construcciones artísticas, construcciones con la finalidad de mejorar la calidad de vida, etc. La sobrepoblación, la sobreexplotación del territorio y de los recursos naturales es un tema preocupante. Los altos niveles de contaminación y daño en la capa de ozono antes de la pandemia es la mejor prueba de esto. Pero la pandemia ha provocado que las industrias dejen de trabajar al mismo ritmo, las calles se ven vacías y esto ha demostrado que todo el daño que se ha provocado en la naturaleza aún es reversible.
    Ahora que se busca volver a reactivar la economía se debe tener en mente a que costo. Hay que aprender de los errores del pasado.
    María José Barraza Núñez.

    ResponderEliminar
  36. Tal como lo muestran los videos, los humanos tenemos un impacto muy alto en nuestro ecosistema y entorno, tan así, que nuestra forma de vivir va modificando la presencia de flora y fauna dentro de lo que nosotros consideramos como nuestro "territorio". Personalmente opino que este impacto es más bien de connotación negativa, ya que los procesos productivos que se llevan a cabo en la realización de nuestras actividades contaminan el entorno, ensuciando ríos y cauces de aguas, y también, empeorando la calidad del aire.
    A rasgos generales (y según los videos vistos), las cuarentenas preventivas han provocado que la intervención y actividades humanas hayan disminuído considerablemente, por lo que se han percibido una serie de mejoras y cambios positivos en el ecosistema, tales como, la descontaminación del agua y el aire en muchas ciudades del mundo, la aparición de animales salvajes en las ciudades y último pero no menos importante, la baja en los niveles de contaminación.
    Este periodo de pandemia nos debería hacer cuestionarnos el grave impacto que tenemos sobre el ecosistema, de manera que se logren modificar nuestros procesos productivos en pos de disminuir la contaminación y la serie de efectos adversos que tiene nuestra existencia en este planeta.
    En otras palabras, deberíamos cambiar nuestros procesos productivos y formas de vivir en pos de cuidar de nuestro espacio natural (naturaleza) y modificar el uso de nuestro espacio cultural (uso de las ciudades) con el fin de evitar que se produzcan los efectos adversos antes mencionados, los cuales afectan a diversas especies de distínta índole.
    Por último pero no menos importante, es necesario mencionar que también se debería cambiar el diseño productivo de las ciudades, creando actividadades donde los seres humanos sean participantes activos de procesos que ayuden a descontaminar y mejorar la calidad de vida de los mismos, y así, de las otras especies con las que convivimos.

    Nicolás Arriagada Fernández

    ResponderEliminar
  37. A partir de los videos se puede ver el impacto que ha tenido el ser humano en la naturaleza y en nuestro planeta en general a lo largo de la historia y como con pequeñas cosas o en un tiempo reducido (considerando los plazos de cuarentenas y pandemia respecto a la edad del planeta) los animales buscan recuperar su territorio.

    Nosotros como especie muchas veces no vemos la magnitud de lo que podemos generar como es el caso de las especies introducidas en habitat que no son los suyos, quitar especios importantes para especies que a veces desconocemos o darnos cuenta lo que acciones cotidianas pueden afectar tanto a la flora como a la fauna.

    La pandemia que estamos viviendo es bueno tomarla como una oportunidad de reflexión, de darnos cuenta como estamos viviendo, de ver la velocidad y las cosas que provocamos en otros y como muchas veces se han dejado de lado valores importantes como son el cuidado del medio ambiente y de otras especies con las que compartimos nuestro territorio.

    ResponderEliminar
  38. No todo lo que sucede debido a la presencia del covid es malo, el planeta se ha podido dar un respiro esto ya que en general las industrias a gran escala se han detenido y han permitido incluso que animales puedan recuperar su territorio por el hecho de la baja actvidad. Los seres humanos tambien hemos visto otra perspectiva y hemos sabido habiar nuestro propio espacio mas reducido pero que nos parece mucho mas cercano. A su vez hemos podido evidenciar el surgimiento de nuevas actividades por el uso de herramientas tecnologicas a las cuales hemos tenido que recurrir de una forma mas intensiva. Debido a esto tambien hemos visto como el ser humano es capaz de afectar al ambiente debido a ques su presencia impacta y cambia el ecosistema donde se encuentra ya que destruye sectores los cuales usaban otros animales manteniendo un cierto equilibrio que se rompe constantemente

    -Bruno Guerrero

    ResponderEliminar
  39. Una pandemia logró que pisáramos el pedal de freno y gracias a esto poco a poco se fueron originando efectos positivos a lo largo del mundo. Por ejemplo, un canal más limpio en Venecia, menos co2 en China e inclusive los animales aparecieron en las ciudades que antiguamente solían ser sus hogares. Todo esto me hace pensar en lo mal que se ha gestionado el lugar en el que habitamos, esto es lo que le hemos quitado al mundo. Sin embargo, es fácil pensar que nada de esto perdurará, las restricciones propias de la pandemia que lograron abrirnos los ojos, permitiéndonos ver un poco más allá de nosotros, poco a poco fueron terminando con el paso del tiempo tratando de regresar a una supuesta “normalidad”.

    Aun así, teniendo toda esta evidencia de lo positivo que trajo la pandemia, no sirvió de nada. ¿Será acaso más importante salvar a las empresas que nuestro propio habitad? Dejamos mucho que desear como civilización, la ambición siempre puede más y a partir de esto nos vemos afectados. Creo que todos anhelamos poder salir a las calles. En contraparte, no logramos ser el agente de cambio y hacemos oídos sordos a los gritos de ayuda de nuestra naturaleza.
    -Valentina Roco Arias

    ResponderEliminar
  40. Como se puede ver en los videos, el ser humano tiene una gran responsabilidad en cuanto a la contaminación del planeta Tierra, muchos piensan que la naturaleza esta a merced de las necesidades humanas sin tomar en cuenta el ciclo de restauración de esta. El mundo ya ha pasado por otros calentamientos globales, pero este es el primero donde el ser humano lo ha acelerado a tal punto que ya llega a ser inevitable, y más encima por necesidades superfluas de personas con poder adquisitivo con mentalidad extractivista o sin conciencia medio ambiental donde sus decisiones pueden afectar la calidad de vida de toda una zona, como si la naturaleza y el ser no pudieran coexistir en el mismo entorno, como hace miles de años atrás. Como si el costo de la evolución tecnológica fuera la contaminación medio ambiental.
    Gracias a la pandemia se ha podido hacer notar sobre el impacto que genera la sociedad al dejar de lado actividades que han permitido descontaminar algunos ecosistemas cercanos y no cercanos a las ciudades, donde da pie a cuestionarse que se puede replantear ciertos procesos sin afectar de manera negativa al ambiente. Donde si el ser humano deja de intervenir, la naturaleza se expresa por si sola, esto significa que hay un desplazamiento generado por la actividad humana, que no es colaborativo sino competitivo, y para esto es necesario un cambio de pensamiento o una resignificación del concepto de naturaleza en la sociedad.

    ResponderEliminar
  41. En el primer video "Como los lobos encausaron el río" se muestra como la naturaleza con sus ecosistemas siempre logra encontrar un equilibrio perfecto en armonía y sin la búsqueda de un beneficio individual.
    El ser humano es como el coronavirus para la naturaleza, la apropiación del concepto a lugar de transito y diversión humana o territorio hace que el curso natural bello y armonioso pare y consigo lleguen múltiples consecuencias negativas para el ecosistema como, por ejemplo, la contaminación, y al parecer, es igual al virus que muta y no se detiene.
    Dentro de la negatividad de una pandemia mundial, surgen efectos positivos que nos hacen replantearnos nuestro curso de vida. La pandemia, como se pudo apreciar en los videos, ha hecho que la naturaleza vuelva a encausar su camino y se han disminuido los efectos de contaminación los cuales son producto de nuestra anterior vida acelerada e industrialización de procesos.
    En otras palabras, el virus ha dejado que los lobos vuelvan a encausar el río, ha hecho que la naturaleza nuevamente tome su propio curso, lo cual debemos replantearnos como humanos y como sociedad que convive con su entorno.

    ResponderEliminar
  42. Son verdaderamente increíbles los cambios a nivel de naturaleza señalada en cada uno de los videos, provocada por la pausa o intermitencia de las actividades realizadas por el ser humano que tengan incumbencia con los recursos naturales y la contaminación. A pesar de lo terrible que está siendo la pandemia, con números totalmente desalentadores en cuanto a contagiados y fallecidos, esta ha tenido un lado positivo por decirlo de alguna manera y es justamente con la naturaleza. Es evidente la mejora sustancial de los caudales de los ríos, las cordilleras con nieve, la baja contaminación, temperaturas más acordes, etc. Es verdaderamente lamentable el abuso y sobreexplotación de los recursos naturales desenfrenado, no teniendo empatía con el medio ambiente ni con las futuras generaciones de personas. El hombre junto con sus empresas solo buscan producir y buscar el beneficio propio no teniendo entre sus prioridades la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Es por lo anterior que se necesita un cambio de pensamiento urgente y global con respecto a esto, en lo personal me parece inaudito que haya sido necesaria una enfermedad de tal magnitud que provoque confinamiento y que de esta manera se limite las realización de las actividades mayoritariamente de las industrias que tanto daño le hacen al planeta entero.

    Nicolás Ureta

    ResponderEliminar
  43. Hace varias décadas el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales se han vuelto un tema de mucha relevancia y con ello se generado por ejemplo instancias donde los paises hacen acuerdos de las medidas que realizaran en busca de disminuir el avance del cambio climático. Considero que el impacto del humano en el medio ambiente es inmenso y que aun no se le toma el peso suficiente a dicho impacto, como se vio en un video en que se señalaba que en solo 3 tres semanas de marzo, China aprobó mas planes de desarrollo de capacidad energética basada en carbono que todo el 2019, por ello a pesar de que se observo que debido al coronavirus, el aumento de cuarentenas y cierres de fabricas, había disminuido la contaminación mundial y con ello los animales habían salido de sus territorios, debido a la reactivación económica, los paises suspenderán las medidas tomadas para prevenir el avance acelerado del calentamiento global, con el fin de cumplir sus objetivos de crecimiento. Adicionalmente considero que debido a la pandemia, y a las largas cuarentenas que hemos vivido, el cuidado del medio ambiente se vuelve aun mas importante, porque se valora mucho mas el estar al aire libre, interactuar con la naturaleza, por el agotamiento que conlleva el vivir encerrados.
    -Constanza Villouta Nahuelquín

    ResponderEliminar
  44. Durante el transcurso de los años, especialmente en esta época e tecnologías "avanzadas", podemos observar como nosotros los humanos recorren el territorio, con consecuencias sumamente negativas de por medio, ya sea intencionado o sin saberlo siquiera se han provocado graves daños a la flora y fauna, debido a este "desarrollo" industrial que pareciera nada mas que egoísmo, y la consecuencia mas clara y al conocimiento de todos es el cambio climático, este se a vuelto prácticamente irreversible. Pero de un momento a otro nos golpeo una pandemia para enseñarnos dentro de muchas cosas que estamos haciendo algo mal, es como si la naturaleza nos hubiera enviado un mensaje para que despertáramos y reventáramos la burbuja en la cual nos encontrábamos, deteniendo el avance de las industrias y empresas, lo cual como consecuencia trajo consigo una disminución en la contaminación y solo esto sino que debido al bajo transito de personas hemos podido apreciar el revivir de los espacios silvestres y el reencuentro de la paz de los animales con su entorno. Espero fielmente que como seres humanos nos demos cuenta del daño que estamos causando y que esta pandemia nos habrá los ojos y haga a todo el mundo ver lo que antes se pasaba por alto, reflexionar sobre el daño que se esta haciendo, pero de momento no queda nada mas que realizar un cambio en nosotros primero, aportando al cuidado de la naturaleza desde nuestra vereda, ya sea con actos pequeños que nos lleven a que algún día las grandes empresas también hagan su parte.
    -Vicente Meza Covarrubias

    ResponderEliminar
  45. Creo que varios de estos videos los vi en redes sociales el año pasado a inicios o durante la pandemia, y ahora, un año después de aquello y luego de muchas otras consecuencias que hemos visto producto de la pandemia, me gustaría comentar acerca de la fuerza que tiene la naturaleza y que por más que los avances del ser humano arrasen con el medio ambiente y sus territorios, la naturaleza posee mecanismos muy complejos dentro de sus ciclos para volver a generar balances (video de los lobos). Además por otra parte, también recalcar que, pese a esta expansión de la civilización y cierta apropiación de territorios, los animales y la naturaleza en sí no distingue estos límites, y ante una ausencia humana o de la presencia de este, siempre demostrará que somos los humanos los que nos estamos adueñando de un territorio ajeno.
    Aliosha Beegoo

    ResponderEliminar
  46. Acorde pasan los años, el consumo de los recursos naturales es cada vez más preocupante. Son evidentes y trágicos los números en niveles de contaminación, sequías, deforestación, energía, etc. También se ven altamente afectados los animales, de quienes ya hemos visto que se han extinguido más de alguna especie este último tiempo. Con el fin de avanzar y generar más dinero, el ser humano ha hecho uso indiscriminado de los recursos naturales. Un claro ejemplo de lo anterior es que existe un cálculo que permite saber el día en el que se acaban los recursos naturales por país que estos tienen destinado para todo el año. En Chile para el año 2019 se agotaron a eso del mes de Julio, lo que hace pensar lo mal que se están realizando las cosas en nuestro País y al mismo tiempo como todos sabemos, si comparamos a Chile con otros países desarrollados, producimos y utilizamos un porcentaje insignificante de recursos naturales respecto a ellos. Un verdadero respiro para el ecosistema ha sido la actual pandemia que afecta al mundo entero, sin lugar a dudas.
    Nicolás Ureta

    ResponderEliminar