viernes, 8 de mayo de 2015

HOMO LUDENS. Cuando jugar no es un juego.

HOMO FABER - HOMO SAPIENS - HOMO LUDENS


  ¿Hay alguna relación entre lo ingenieril y lo lúdico?


 Johan Huizinga
LIBRO
"Homo Ludens"

 Homo Ludens Ludens


 VIDEOS
 

Un recorrido desde el estado de las relaciones consigo mismo y con los otros,
desde el advenimiento de las NTICs: Nuevas Tecnologías de la Información y la
COMUNICACIÓN.

¿CONECTADOS?
 

Los artefactos desarrollados a partir de la cratividad del hombre 
aplicada a sus necesidades, construyen un espacio en el que 
la CREATIVIDAD transita por territorios múltiples;
pero, para ello es necesario darse una pausa,
tomarse el tiempo para jugar, especular, apreciar...

EL PODER 
DEL TIEMPO LIBRE
Stephan Sagmeister

Estos dispositivos (aparatos), 
si los consideramos solo a partir de la imagen y lo que ellas nos dicen,
pudieran parecer ridiculos e inútiles,
pero al oir el relato de Kate podemos percatarnos que
se trata de preguntas relevantes acerca de la relación
consigo mismo, los otros y el entorno (artificial o natural).







EL CUERPO. 
DISPOSITIVO PRIMARIO 
DE INTERFACE.
Kate Hartman


MoMa y Videojuegos
Paola Antonelli

Finalmente, recordemos algo del viaje que ya hemos hecho,
desde la idea de ¿Que es Arte? hasta las vanguardias del videojuego y,
nuevamente, ¿Que es Arte?

EL ARTE EN JUEGO
María Lujan






domingo, 19 de abril de 2015

Salida a Terreno MAVI, MNBA y MMDH 2015

SALIDA A TERRENO [SANTIAGO]
CARTOGRAFÍAS 
Y GENEALOGÍAS
DEL RETRATO

Algunas imágenes, videos y comentarios de la Salida a Terreno con los alumnos de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Bitácora 2015.
Museo de Artes Visuales
[MAVI]


[VIDEO DE]
FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA

VIDEOS VISITA
JUSTO PASTOR MELLADO




Colección Pedro Montes
Curatoría Justo Pastor Mellado


Museo Nacional de Bellas Artes
[MNBA]

[VIDEO DE]
FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA

Retrato de José Olaya

MINISITIO DE LA EXPOSICIÓN


Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
[MMDH]

[VIDEO DE]
FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA

VIDEOS

"LAS IMÁGENES
NO SON INOCENTES"

LA GEOMETRÍA DE LA CONCIENCIA






[TEXTO DE ADRIANA VALDÉS EN EL SITIO WEB DEL MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS]

La obra de Alfredo Jaar, ubicada bajo la plaza frente al nuevo Museo de la Memoria, tiene varios rasgos que conviene destacar: Es una obra autónoma, que por su emplazamiento se vincula con el Museo y se entiende en relación con él: su contexto es el Museo. Ofrece una experiencia distinta y complementaria. No la historia ni los datos, sino la exploración abierta y compleja de pensamientos y sentimientos, a la manera de un poema.
Es una obra subterránea, opaca: el edificio transparente del Museo se despliega en el espacio, hacia lo ancho y hacia lo alto; la obra crea un espacio diferente, al que se debe bajar, y con eso sugiere otro tipo de recogimiento y otro tipo de experiencia, que se suma a la del museo y la potencia de manera distinta.
Es una obra que, contra la mirada distraída con la que se suele recorrer los museos, pide al espectador unos minutos de su tiempo para ofrecerle una experiencia multisensorial, que va a rodearlo, y que pueden vivir y apreciar todos, desde los niños hasta los adultos, desde los menos informados hasta los más informados.
Es una obra que se produce con la luz y la oscuridad: sensorialmente, y también en el conocimiento y el pensamiento. El espectador debe entrar a un espacio cerrado, quedarse unos minutos, ajustar su vista, y vivir corporalmente la intensificación y la desaparición de una intensa luz. Esta es una condensación, una metáfora, que evoca la presencia y la ausencia al mismo tiempo, y desencadena un conjunto de asociaciones y de pensamientos que varían según cada uno, pero se centran en el tema de la presencia, la desaparición y la memoria.
Las 500 siluetas, todas reconocibles e identificables, que aparecen y desaparecen en la obra, son las de chilenos y chilenas; una gran proporción de ellas corresponden a los detenidos desaparecidos, pero otras son de personas vivas. No crea una marginación de las víctimas. La obra trabaja con la pérdida sufrida por todos a causa de los crímenes cometidos durante la dictadura: todos, los desaparecidos y los que quedan. Se refiere a la pérdida para la vida del país, y se abre a la experiencia humana universal de la muerte, la desaparición, el recuerdo y la presencia.
La obra trabaja con siluetas y no con imágenes fotográficas, pues estas se encuentran en el Museo.
La luz proviene desde dentro de las siluetas. Es desde ellas, desde el conjunto que forman, de donde viene cualquier comprensión o interpretación posible; esto pone al espectador (y al artista, por qué no) como un deudor de la intensidad que crea la presencia evocada de esas personas.
Evocar a la vez la presencia de los muertos y la de los vivos sugiere el compromiso histórico actual que significa la memoria: es la construcción conjunta del futuro la que está pendiente, y no sólo el lamento del pasado.
La multiplicación infinita de las siluetas, y el modo cómo se acentúa y disminuye la luz que proviene de ellas e ilumina el espacio oscuro, crea a su vez una sensación de la inmensidad inconmensurable de la pérdida que significa la desaparición de las vidas humanas, tanto para las personas como para la colectividad.
En resumen: “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido…” (frase robada al poeta Ernesto Cardenal). La obra trabaja la conciencia de inmensidad de la pérdida con la potencia de un poema. Los espectadores, cada uno a su manera, se enfrentan a sentirla y pensarla en todas las dimensiones que adquiere, no sólo en el dolor de los directamente afectados, sino en los efectos para la vida de toda la sociedad chilena. Geometría de la conciencia se pone en el contexto del deber ético, todavía en proceso, de asumir y procesar la pérdida producida por la violencia ejercida por la dictadura en nuestro país.







martes, 24 de marzo de 2015

¿PUEDE HABER ORDEN EN EL CAOS?

LA PROPORCIÓN AUREA
Y LA SECUENCIA FIBONACCI
EN UN LUGAR INESPERADO



DESDE EL 
APARENTE ORDEN

AL CAOS

VIDEO

PERO EXISTE UNA
PROPORCIÓN NATURAL

UN 
NÚMERO AUREO

Y UNA SECUENCIA
MATEMATICA

EJEMPLO APORTADO
EN EL BLOG



TAREA



viernes, 20 de marzo de 2015

¿QUE ES LA ORIGINALIDAD?

ORIGINALIDAD
¿QUE ES?

Nos preguntamos cuando una obra es un plagio de otra obra anterior,
para ello vimos un cortometraje animado ganador del Oscar 
al cual se acusó de plagio de otro corto, esta vez con una factura distinta,
nos referimos a 

PAPERMAN

Y

SIGNS

Luego, dimos un recorrido por dos series de obras a partir de un gran maestro,
en primer lugar

da VINCI


y luego


MANET




lunes, 16 de marzo de 2015

ARTE Y CULTURA. UNA PREGUNTA INICIAL

Hemos comenzado el Primer Semestre 2015 con la 10a versión de la asignatura "Arte y Cultura" (Apreciación Artística) y lo hemos hecho con el grupo de estudiantes más grande de estos 10 años. Estamos preparados para una nueva travesía desde la perplejidad y lejanía a la apropiación y descubrimiento de una compañía antigua, esa que nos habla de algún gusto y "especialización" de la que no habíamos tomado conciencia, pero respecto de la cual, podremos contar con un puerto seguro para cada incursión en la indagación a que nos invita el Arte y la Cultura. 

                                                    ...¡ah! Por cierto, también entramos en aquel viaje que nos confronta entre la condición de ingenieros y los territorios ignotos del Arte y la Cultura.





URSUS WERHLI CONTINUA 
ORDENANDO EL ARTE



TAREA