Entre el 09 de abril de 2025 y abril de 2026, el Museo de Artes Visuales MAVI UC renueva la oferta programática de las salas 1 y 2 del museo, con la exposición Códigos Populares, de la Colección del Museo de Artes Visuales MAVI UC y de algunas piezas de colecciones privadas, bajo la curaduría de Paula Honorato Crespo. La curadora explica que el título de la exposición surge de un análisis de la Colección y de las potencialidades temáticas que se revelaron al observar el conjunto de obras. “La temática de la cultura popular, tanto en su acepción de tradiciones del pueblo como en la configuración generada por la producción en masa propia de las sociedades capitalistas, emergieron como uno de los temas transversales que decidí desarrollar en esta curaduría. Así, el título se impuso como la mejor forma de representar un fenómeno transversal del arte contemporáneo, tal como se refleja en esta Colección”, señala.
Entre los artistas destacados en esta selección se encuentran Carlos Altamirano, José Balmes, Gonzalo Díaz, Juan Dávila, Eugenio Dittborn y Guillermo Núñez, entre otros. Las más de 30 obras se distribuyen en las dos salas del museo, organizadas en torno a los siguientes ejes temáticos: una introducción seguida de un recorrido que invita a apreciar las obras agrupadas bajo tres perspectivas: la representación, la elaboración de la imagen a partir de la reflexión de los medios y técnicas y las estrategias del kitsch y barroco como forma de integración de distintos sistemas de pensamiento visual.
Esta muestra, acogida a la Ley de Donaciones Culturales, cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2025, y de la Fundación EMIAN.
Paula Honorato Crespo también destaca que “Códigos Populares” incluye alrededor de 32 obras de la Colección MAVI UC y algunas piezas de colecciones privadas, además de la reconstrucción digital de dos exposiciones presentadas en 1971 en la Sala Universitaria de la Universidad de Chile, correspondientes a Carlos Peters - María Cristina Matta y Francisco Brugnoli. “El público tendrá la oportunidad de apreciar una selección de piezas de la Colección y el juego en abismo de estas exposiciones dentro de la muestra. La idea es integrar, desde una perspectiva histórica, el punto de partida de un fenómeno del arte contemporáneo nacional, como es la inclusión de referencias populares en el ejercicio y el espacio del arte”, añade.
Asimismo, agrega, “La muestra reúne obras realizadas en diversos soportes y técnicas, que incluyen pintura, dibujo, grabado y técnicas digitales, entre los soportes bidimensionales, así como también, trabajos que incorporan el uso de objetos y materialidades que tienden a romper la continuidad de la superficie. Por otra parte, se cuenta con la presencia de varias piezas tridimensionales, que responden la escultura contemporánea y la instalación. Los lenguajes son muy variados, pero el eje común es el trabajo de las referencias populares de la cultura chilena en el arte”.
El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta por primera vez en nuestro país una extensa selección del legado del artista francés Raymond Quinsac Monvoisin (1790-1870), pintor clave para la historia del arte en Chile. Esta exposición inédita es una gran oportunidad para que el público pueda conocer los distintos géneros que abordó y acceder al legado disperso de este autor.
Monvoisin fue un pintor francés, migrante y emprendedor, que a lo largo de su vida, contribuyó significativamente al arte en Sudamérica. Llegó a Chile en 1843 en busca de mayor prestigio, invitado por el gobierno de Manuel Bulnes para asumir la fundación y dirección de una escuela de dibujo y pintura, iniciativa que no se concretó bajo su gestión. El artista se caracterizó por retratar a la alta burguesía y clase política chilena. También realizó pinturas de género histórico, que permitieron construir nuevos imaginarios para la naciente República de Chile.
La muestra, gestionada y preparada por el MNBA, constituye un esfuerzo de envergadura que reúne un conjunto excepcional de obras provenientes de 14 instituciones públicas y privadas, así como de colecciones particulares, de distintas regiones del país. La curaduría está a cargo de Roberto Amigo, coordinador general del proyecto Monvoisin en América, investigación colectiva desarrollada entre los años 2017 y 2024 por más de 30 investigadores latinoamericanos, especialmente de Chile, Perú, Brasil y Argentina
Episodio Monvoisin tiene como base medular dicha investigación, tomando sus resultados para sostener el relato y los hallazgos sobre la base del trabajo constelativo; y al mismo tiempo presentando el criterio personal del curador, con sus hipótesis propias.
Instituciones que han prestado obras: Presidencia de la República, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Museo Histórico Nacional, Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, Municipalidad de Santiago a través del Museo Palacio Cousiño, Banco Central, Museo de Artes Decorativas, Museo de Colchagua, Museo de Bellas Artes de Viña del Mar, Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca, Catedral Metropolitana de la Santísima Concepción, Museo del Carmen de Maipú y Embajada de Francia en Chile.