jueves, 25 de marzo de 2021

Pieter Brueghel (El Viejo) y Hieronymus Bosch (El Bosco)

 


                  "El triunfo de la muerte" Pieter Brueghel El Viejo


Restauración de la obra [5 minutos]

Comentario de Alejandro Vergara (El Prado) [4 minutos]




         "El Jardín de las delicias" Hieronymus Bosch (El Bosco)


Comentario de Alejandro Vergara (El Prado) [13 minutos]

Documental "Antes que sea tarde" [primeros 3 min, duración total 95 mins.]




NO OBLIGATORIOS (OPCIONALES COMPLEMENTARIOS)

"El triunfo de la muerte" Pieter Brueghel El Viejo

Conferencia de Arturo Pérez Reverte [45 minutos]

Brueghel Oculto HD [26 minutos]


Análisis de la obra por Luis Sanz [11 minutos]




"El Jardín de las delicias" Hieronymus Bosch (El Bosco)

Documental Fundación BBVA [85 minutos]




48 comentarios:

  1. La primera obra referenciada es "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel. Esta escena muestra un escenario devastador, lleno de muerte, destrucción y violencia, en donde los esqueletos (que comúnmente hacen referencia a la muerte) acaban con todo a su paso. En los videos se menciona que el autor se centra en el miedo que la gente de aquella época le tenía a la muerte y de la incertidumbre que esta conlleva (algo que aún se observa hoy en día), en donde esta se lleva a todos por igual. En aquella época estaba la creencia de que las personas tenían que llevar un vida buena (de buenas acciones) para poder obtener la salvación.
    La segunda obra, "El jardín de las delicias" de El Bosco, muestra un críptico con 4 escenas. En la primera se observa a Dios en una esquina y a la tierra en el centro, en donde se intuye que podría ser el tercer día de la creación. Al abrir el críptico se observan otras 3 escenas. Primero se observa el paraíso con Adán y Eva. Luego, en el centro, se observa un mundo sobrepoblado y con excesos, en donde se podría decir que la pasión gobierna sobre la razón. En este mundo abunda el pecado y el deseo sexual. Por último, se observa otro mundo devastado (al igual que en la primera obra), el cual podría ser el paraíso destruido. Esta última escena se podría observar en un futuro, ya que los seres humanos se han encargado de destruir el planeta, debido a la contaminación, el calentamiento global, la guerras, entre otras atrocidades.
    Estas obras se relacionan con la clase principalmente con el miedo. Tanto Lovercraft como O'Bannon hacen referencia al miedo a lo desconocido. En la obra de Brueghel este miedo se representa con la muerte, con no saber que viene después de esta y cómo la gente se comportaba para evitar que este futuro desconocido los atormente cuando llegue su momento. En la otra obra, del Bosco, se puede observar el miedo al pasado remoto, en donde lo realizado en el pasado puede afectar de manera crítica los sucesos del futuro, en este caso termina con las destrucción del mundo. En esta obra también se observa matices de las obras de Ginger, como son la sexualidad (demostrado explícitamente en la escena del medio) y la muerte (inserta en la última escena y, además, presente en la primera obra).

    Matías Marió Ara

    ResponderEliminar
  2. Los pintores plantan semillas para que nosotros veamos o pensemos en algo, para que interpretemos lo que nos muestra y quizás hacernos sentir empatía para algo que se nos escapa y nunca nos hemos detenido a pensar. Nosotros, los receptores, tenemos cada uno distintas disposiciones a recibir estas semillas, algunos están más dispuestos a recibir el mensaje, otros más cerrados e incluso algunos posturas totalmente opuestas. Otros, lo reciben tan dispuestos como para inspirarse, como para cambiar, como para seguir de ahora en adelante mirando la vida de otra manera.

    Así, el arte presenta entonces una característica muy humana. A lo largo del tiempo, las mismas artes van a formar la materia para inspirar nuevos artistas y al igual que nosotros, a lo largo de nuestra vida, las experiencias de nuestra vida son nuestra materia para inspirar nuestra manera de ver las cosas.

    En cuanto a las pinturas expuestas, éstas pueden ser muy variadas, transmitiendo diversas emociones, algunas son luminosas y alegres mientras que otras serán más oscuras o tristes, reflejo de la visión de una época. Creo que es importante notar que lo que recibimos nos inspira y nos cambia. No es trivial lo que vemos, lo que escuchamos o lo que leemos ya que nos inspira nuevas maneras de ver las cosas, que pueden ser, al igual que el arte, luminosas y alegres, o oscuras y tristes.

    - Juan-Diego Poffan

    ResponderEliminar
  3. La clase de hoy entrega un sentimiento de lo desconocido y la oscuridad entregando miedo y una sensación de angustia. La película logra reflejar esto de igual forma que lo que quiso transmitir quien pintó el jardín de las delicias. Entregó una cuota de incertidumbre e inestabilidad tanto para el lado interpretativo como al seguir la secuencia de las 3 imagenes de su obra.
    Respecto al video referido a la restauración considero que además de conocer la técnica y el proceso necesario para llevarla a cabo es necesario complender el sentimiento y el objetivo del artista al momento de realizar su obra y de esta forma se puede conservar en esencia el sentimiento y el arte que desea transmitir; como es en este caso la curiosidad y la diferencia que existen entre las 3 partes claramente diferenciadas. Las cuales se pueden interpretar como una secuencia, como posibilidades de mundos diferentes o como una idea de lo que vivimos

    ResponderEliminar
  4. En la clase de hoy vimos como distintas representaciones artísticas pueden ser inspiradas en otros autores, rescatando sentimientos y representaciones en las distintas obras presentadas. Este es el caso de "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel, una obra que representa la oscuridad, las inseguridades de las personas, la inquietud ante la incertidumbre en sus distintas formas como por ejemplo en lo que hay después de la muerte. Esta obra es inspirada en los sentimientos y figuras expresadas por el Bosco, como por ejemplo en su obra "El jardín de las Delicias", la cual representa como los pecados capitales pueden llevar a un mundo de destrucción reinado por la muerte y los castigos por pecados pasados. El Bosco inspira sentimientos de miedo y una visión retorcida del significado de la muerte, cosa apreciable en la esencia de "El triunfo de la Muerte", obra donde los esqueletos dominan a la sociedad, castigándola de diversas maneras.

    ResponderEliminar
  5. De las pinturas presentadas, encontré fascinante las ideas e historia que representan, la que me llamó más la atención, fue "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel, ya que contrastado con lo visto en clases, representa el “temor” de los seres humanos hacia la muerte inmerso en una época que se puede considerar perversa hoy en día. Por otro lado, representa también que la muerte está presente de manera constante en nuestra vida y que es necesario comportarse de manera adecuada para encontrar alguna salvación después de esta, a modo personal, considero que la pintura logra captar estas ideas de una manera que me ha sorprendido.
    En cuanto al "Jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch, siento que su arte se asemejaba bastante al de "El triunfo de la muerte", esto porque presentaban muchos detalles pequeños e interesantes y resulta difícil encontrar un punto en donde se dirija la atención. Por otro lado, encontré fascinante la idea que quiere transmitir y la forma en que se materializó la obra, con una historia relata desde el tríptico cerrado hasta el último panel de la derecha, que describe la creación de la tierra y el papel que ha jugado el ser humano en él. En el último panel, se observa un paraíso devastado por los pecados cometidos por el ser humano y me gustó la comparación que hizo el documental “antes que sea tarde” de contrastarlo con la situación mundial, que la contaminación y el deterioro de nuestro planeta causado por los seres humanos, esté acabando con nuestro mundo.
    José Pablo Miranda

    ResponderEliminar
  6. Es muy interesante como ambas obras señaladas en el blog, hacen alusión a dos temas recurrentes en las mentes de los seres humanos, por una parte, la muerte y su incertidumbre, y la vida y sus orígenes; dos ideas que constantemente se contraponen pero que a finales de cuentas, son parte de un mismo espectro. Otro punto interesante de ambas obras, es que ambas hacen alusión a temas que trascienden el tiempo, y que son parte del espectro de preguntas que siempre atormentan a los seres humanos. Incluso hoy, tanto la vida, como la muerte, son temas que motivan a muchas personas a divagar en parajes lúgubres o armoniosos de nuestra imaginación, dando a pie a creaciones que muchas veces escapan de la comprensión de lo humano como lo conocemos. Un ejemplo de lo anterior podrian ser las peliculas y obras que vimos hoy en clases, las cuales fueron inspiradas en la idea de lo desconocido, y el miedo que esto nos genera, como también, las obras de antaño citadas en el blog.
    -Luis Escobar

    ResponderEliminar
  7. Como bien pudimos observar en los cuadros y en clase, los artistas de igual forma que nos pueden inspirar con su arte, también pueden influir de forma significativa en varios otros artistas. Como se puede apreciar en estas dos obras, el sentimiento de miedo y un tono mas oscuro las caracterizan y dan un potente mensaje sobre como las personas percibimos este miedo frente a cosas como la muerte, lo sobrenatural y lo desconocido.
    Estas pinturas fueron creadas en una época de transición de la edad media a el renacimiento, épocas marcadas por sus numerosos conflictos en donde la obra "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel nos muestra un escenario llena de muerte y violencia, representando el temor de la gente en la época. Y por otra parte tenemos a "El jardín de las delicias" de El Bosco, cuadro el cual nos muestra 3 momentos, los cuales representan una transición desde la creación en donde nos muestra el jardín del edén, a un lugar donde los pecados capitales se habían adueñado de la mente de las personas, para finalmente terminar en un lugar oscuro y sádico. En esta época también predominaba la iglesia católica y la religión cristiana como eje en las personas, en la primera pintura aparecen imágenes religiosas como se puede evidenciar en la cantidad de cruces que se observan, etc., y en la segunda podemos ver esta transformación del jardín de Edén de ser un lugar luminoso a ser un lugar oscuro provocado por las propias acciones del hombre, donde el artista representa este miedo al pecado, a la muerte y que las acciones del hombre provoquen el fin de este mundo, y en donde actualmente lo ejemplifican con la situación del calentamiento global y el exceso de contaminación en la atmosfera que ocurren actualmente.

    Alfredo Martínez

    ResponderEliminar
  8. Para mí, es importante hacer una relación/conexión entre lo que nos está ocurriendo como sociedad ahora y lo que se expresa en ambas pinturas. En mi opinión, en ambas pinturas se refleja de alguna forma el "caos" existente hoy en nuestra sociedad. En "El triunfo de la muerte" interpreto que claramente que se muestra cómo el caos logra vencer o ganarle a las personas (que para mí pueden simbolizar a la sociedad). Por otro lado en "El Jardín de las Delicias" podemos ver en la imagen del medio del tríptico una especie de sobrepoblación y cómo los hombres que están *sobre animales* rodeando a las otras personas son dominados por el deseo, y no por la razón, que es justamente lo que pasa hoy en día, donde ciertas personas son dominadas por sus deseos, y donde corruptas por el poder, son capaces de vulnerar o pasar a llevar a otras personas. Está de más destacar lo de la sobrepoblación, ya que esto se evidencia claramente en el estilo de vida de las civilizaciones contemporáneas.
    Por otro lado, en la tercera parte del tríptico, se muestra un mundo oscuro, que expresa miedo y angustia. Esto lo podemos relacionar con nuestro mundo actual, en el cual el estilo de vida de algunas culturas o sociedades hace que indirectamente otras culturas salgan perjudicadas. Un ejemplo de esto corresponde a algunas grandes empresas de ropa, las cuales prefieren fabricar sus productos en lugares donde los costos de manufacturas son más bajos, de manera que las personas que trabajan en estos lugares se tengan que exponer a largas jornadas de trabajo en condiciones precarias, y todo esto solamente para satisfacer la demanda de otros países. En general, para mí, esta pintura refleja a modo general, los distintos estilos de vida de las personas, donde la felicidad de algunos, puede significar el sometimiento de otros.



    **Para mí esta es la misma metáfora que se explica dentro de uno de los videos, donde los hombres que están rodeando la especie de pileta están sobre animales, lo que significa que a estos no los conduce su razón, sino sus deseos y poder

    Atte.
    Nicolás Arriagada Fernández

    ResponderEliminar
  9. Primero que todo, me impactó el trabajo realizado en la restauración de la pintura, como también el resultado de este proceso, ya que refleja la importancia de cada detalle para apreciar correctamente la obra del artista.

    Por otro lado, las dos pinturas mostradas en los videos me parecieron muy interesantes y conmovedoras, ya que expresan de muy buena manera un destino cruel, de terror, en donde se relfeja mucho sufrimiento. Esto se refleja en la totalidad de la obra "el triunfo de la muerte", ya que es el tema principal, pero siento que la otra pintura, "el jardín de las delicias", a pesar de que no esté compuesta en su totalidad de imágenes negativas, transmite la idea de un futuro aterrador al que estamos condenados. Además de esta conexión en el mensaje, también se encuentran similitudes en el estilo de pintura, ya que ambas tienen una infinidad de detalles sin mostrar una parte que sea más importante que otra.

    Como se dijo anteriormente, el terror representado en estas dos pinturas se conecta directamente con la clase, ya que los artistas y obras revisadas también tocan el tema del terror, aunque a partir de otras expresiones artísticas, como Lovecraft con la literatura, O'bannon en el cine, y Giger en la escultura o pintura. Estos artistas son más cercanos a nuestra época en comparación con los revisados en los videos (Brueghel y Bosch), pero tocan el mismo tema, reflejando que este sentimiento es trascendente a toda época, independiente de la causa y el contexto, como guerras mundiales, pestes, etc.

    ResponderEliminar
  10. Me llamó mucho la atención la obra "el jardín de las delicias" principalmente por la diferencia clara que se podía percibir en las historias contadas en cada sección del mismo cuadro. Además, las interpretaciones de los comentaristas ayudaron en gran medida a entender un par de cosas que tenía en la mente pero no lograba darles un completo sentido. Por ejemplo, sentí claras las referencias bíblicas en la obra, sin embargo la explicación que se da permite darle un mayor sentido y una mayor profundidad a la misma interpretación. Además de eso, me llamó la atención la gran diferencia que existe entre la tercera sección y las otras en materia de colores. Creo que se plasma una idea de cambio muy marcada y la cual debemos cuestionarnos al pensar en la misma evolución.
    Por otro lado, me impresionó el proceso de restauración expuesto para la obra "el triunfo de la muerte". Principalmente porque nunca me había siquiera preguntado cómo se podría llevar a cabo esto, por lo que me llevé una grata sorpresa al ver la importancia y el cuidado que se le da a obras que pueden contar tantas historias mezclando referencias, semillas y colores. Creo que este último cuadro tiene un aura similar a lo visto en clases dada la oscuridad de las ideas.
    -Brian Vidal

    ResponderEliminar
  11. Respecto al triunfo de la muerte, logré comprender el sentido de la obra gracias a los videos, ya que en una primera instancia al verlo no lo entendí del todo, lo había visto como un tipo de guerra. Si bien lo que tenemos en común como seres humanos, desde siempre, es el miedo a la muerte. Muchas personas seguramente afirmarán no tenerle, pero siento que es algo que va dentro de nosotros y es un miedo que poseen todos los seres vivos humanos o no.
    En cuanto al jardín de las delicias, en el video se da a entender que se le puede ver desde la visión de los creyentes de la religión versus la ciencia. Los creyentes de Dios todo creador, ven el día de la creación, Adan y Eva, los animales, para posteriormente evidenciar los pecados capitales que cometieron estos individuos, acabando con el mundo que tenemos hoy en día. Mientras que la visión de la ciencia, ve la creación de la humanidad basándose en el big bang y la evolución de Darwin.
    A pesar de ser diferentes perspectivas del por que de la obra, tienen en común sobre la creación del mundo (sea cual sea la causal) y en el final, se puede ver como se ha degradado debido a la existencia de nosotros. Este acto se ve muy evidenciado hoy en día, ya que gracias a nuestra poca consciencia colectiva sobre el mundo que vivimos, es que lo estamos destruyendo y estamos perdiendo nuestro hogar.
    Camila Gutiérrez Berríos

    ResponderEliminar
  12. Por un lado, es posible ver como en la obra de Pieter Bruegel, el triunfo de la muerte, se plasma la idea del miedo a lo desconocido, a la muerte, aquello que sin importar los años de estudios y desarrollo no hemos sido capaces de comprender. Este concepto lo abarca pintando a los esqueletos, comúnmente asociados a la muerte, en un asedio desmedido contra las personas, del cual estos últimos realizan lo posible para escapar y "sobrevivir". Asimismo, es digno de mencionar el que de frente a la muerte nada es relevante, siendo en vida nuestra oportunidad de ser, de vivir, de querer y de expresar, tomando como idea algunos comentarios de quien expone respecto a esta obra.
    Mientras, la obra de El Bosco, el jardín de las delicias, es un cuadro lleno de incertidumbre y abierto más aun a la interpretación de cada uno, puesto que representa no solo una pintura, sino que tres. En un comienzo, con el tríptico cerrado, se aprecia lo que se cree es la representación del tercer día de la creación de la Tierra como tal, por un dios que observa desde fuera. Luego, se aprecian a Adán y Eva en el paraíso, pintado con gran influencia religiosa. En el centro del tríptico es posible apreciar al ser humano, ya fuera del paraíso -o incluso aun en el- en un ambiente realista, quien sabe hasta actual para el pintor, donde los pecados, el exceso y aquello terrenal inundan la obra, presuntamente hablando de la depravación del ser humano. Por último se aprecia un paraíso destruido, y en camino a una devastación total, por lo expuesto en la sección anterior del tríptico. En pocas palabras, se cuenta una historia, una historia sin detalles pero con mucho significado, puesto que habla del mundo más allá del ser humano pero con un énfasis en las consecuencias que nuestro actuar puede tener -y ha demostrado así ser- en nuestro entorno.
    Finalmente, de relacionar esto con la última clase, se puede destacar el cómo lo desconocido, ya sea porque tomó lugar antes del ser humano o porque aun no ha ocurrido, nos intriga y nos lleva a crea. Además de estas obras, esta el caso de las escrituras de Lovecraft, quien plasma lo desconocido desde el miedo, al igual que O'Bannon, quien cabe mencionar vio su obra influenciada fuertemente por el primero, y es de esto último que considera de mayor importancia evidenciar. El arte, en cualquier forma que se exprese, permite influenciar, permite interpretar y permite, en uno de los mejores casos, que tome lugar la manifestación de más arte, a manos de otro artista.
    -Javier Obregón Parada

    ResponderEliminar
  13. Estos cuadros sin duda tienen un mensaje que entregar, y tal vez no solo uno sino varios. Es cautivante la idea de llegar al cuadro y no entender bien que es lo que te quiere decir pero a la vez de hace sentir o resonar emociones. En mi caso particular, al cuadro del triunfo de la muerte de Pieter Bruegel, no pude entender bien de primeras que es lo que que quería transmitir hasta ver los videos, en mi primera impresión sentí como una incomodidad al verlo, una sensación como de miedo y rechazo (algo muy similar me pasó con el trailer de Alien en clases, yo siempre rechazo la propuesta de ver cosas que te causen miedo a lo desconocido o similares), sin embargo son muy interesantes y sobretodo si tienen un trasfondo que entregar.
    Y por otro lado el cuadro de Hieronymus Bosch, me llevo de primeras a una confusión, vi muchas imágenes, muchas cosas, es como ese experimento cuando te dicen "ve esta hoja blanca" y tu mirada está por todos lados de la hoja hasta que te ponen un punto negro al centro y tu mirada solo se centra en ese punto... Bueno con este cuadro me sentí como la hoja en blanco y mi mirada iba hacia todos lados del cuadro sin un punto en el centro, muchos detalles que no sabría decir a que se refieren y muchas cosas que mirar o que te quiere decir/mostrar el artista. Personalmente disfruto mucho de estas experiencias, en las que he tenido pocas oportunidades, que a te llevan fuera de tu zona de confort.

    Andrea Pizarro C.

    ResponderEliminar
  14. Estas obras se relacionan con la clase a partir de su temática “el miedo”, lo cual también se ve representado en las obras de Lovercraft y O'Bannon, haciendo referencia al miedo a lo desconocido, con la intención de hacernos reflexionar acerca de temas en los que no queremos pensar de forma que esto logre generar un cambio a nuestra visión de la vida e influir en otros, de esta forma se ha logrado que formas de artes diferentes se influyan entre ellas.
    En especifico, en "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel, el miedo representado es la muerte, mostrándonos un escenario lleno de muerte, destrucción y violencia, en donde los esqueletos acaban con todo a su paso, lo cual visualiza el miedo que todo le tenemos, a la incertidumbre de no saber que viene después de esta y cómo nos comportamos para evitar que este futuro desconocido nos pueda atormentar cuando suceda, lo cual se vincula con la creencia de que las personas tenían que llevar un vida libre de pecado y de buenas acciones para poder obtener la salvación.
    Lo mismo ocurre en "El jardín de las delicias" de El Bosco, en donde se puede observar el miedo a las acciones del pasado y como esto puede afectar de manera negativa al futuro, mostrándonos 4 escenas, la primera es acerca de como Dios creo el mundo, la segunda nos muestra el paraíso con Adán y Eva, la tercera se observa un mundo sobrepoblado y con excesos, donde abunda el pecado y el deseo sexual, la última es acerca un mundo destruido. Esta obra nos quiere hacer reflexionar de como los seres humanos nos estamos encargando de destruir el planeta, debido a la contaminación, el calentamiento global, la guerras, el maltrato animal, la corrupción, entre otras atrocidades.
    Con respecto a la restauración considero realizada, considero que no solo se trata de conocer la técnica y el proceso necesario para llevarla a cabo, sino que se debe tratar de preservar el mensaje que transmite la obra, el sentimiento y objetivo del artista.

    ResponderEliminar
  15. La obra “El triunfo de la muerte” de Brueghel, muestra un paisaje desolador, de destrucción, de muerte y no tiene un orden claro, se podría decir que es la representación de un “juicio final” con una ciudad ardiendo con esqueletos robando, matando, etc. Por otro lado, tenemos la obra de Bosch, “El Jardín de las delicias” en forma de tríptico, donde primero se ve la representación del “tercer día” y que luego se abre en tres escenas diferentes: la primera representa el paraíso donde se puede ver a Adán y Eva, luego al centro se representa la lujuria, los pecados capitales y la tentación. Y, por último, un paisaje más desolador parecido a la obra de Brueghel, donde se puede ver el “infierno”, también una ciudad ardiendo, un cielo oscuro y muerte. Esto se relaciona con las obras de H.R. Giger vistas en clases que también abordan temas como la muerte, la sexualidad y un enfoque “satánico”. Giger se inspiró de Francis Bacon, quien también abordaba el tema de la muerte o la posibilidad de ésta. En general, todos estos artistas se enfocaron en el miedo a lo desconocido (como Dan O’ Bannon con la película Alien), en la muerte, en el terror y el suspenso como Lovecraft. La muerte es un tema muy presente que genera incertidumbre, en los años de Brueghel y Bosch era un constante: niños morían, habían pestes, guerras, etc. En la actualidad como veíamos en el fragmento de “Antes que sea tarde”, se puede asociar esta desolación que reflejan las obras a la destrucción/contaminación del ser humano.
    - Aracelli Flores Lebuy

    ResponderEliminar
  16. En los videos en general lo que mas me impacto es lo antiguo de las obras es lo bien conservadas de las obras, por lo que seguirá transmitiendo sensaciones, mensajes más allá de si era lo que quería expresar el autor.
    En cuanto a los primeros dos videos que tratan sobre la obra de Pieter Brueghel, en esta obra puedo evidenciar dos temas vistos en clases, el primero es el tema principal de la obra el cual es la muerte, un tema que ha estado presente desde los comienzos de la humanidad, y quizás es debido a eso que provoca cierta incomodidad, al igual que las obras literarias de Lovecraft que se centraban en lo desconocido y se basaba en ello para provocar miedo y angustia. Por el otro lado podemos ver el tema de como otros artistas pueden influir en otros, como es el caso en que esta tenía un estilo de pintar muy parecido a Hieronymus Bosch y como venían de lugares cercanos me hace creer que esta inspirado en sus obras, y que El Bosco tiene obras anteriores a El viejo.
    En los otros videos que se habla de "El Jardín de las delicias" a mi parecer creo que se habla de la historia de la humanidad y como los humanos terminaremos con nuestro “paraíso” por nuestras acciones visto de una mirada religiosa, ya que habla sobre sobre los pecados y que acorde a ellas actuamos y sobre los primeros seres en existir según la religión cristiana, y en esta obra yo creo que se habla de otro tema presente en la humanidad pero no ha sido tema hasta hace poco tiempo, que es las condiciones en la que se encuentra en planeta debido a la explotación de ciertos recursos o contaminación de ciertas empresas y quizás sea un tema que provocara inquietud o miedo, en un futuro al igual que otros temas como la muerte o lo desconocido.
    -Jonathan Pérez Arellano

    ResponderEliminar
  17. Una clara comparación entre lo visto en clases como lo que pudimos ver en los vídeos es acerca del miedo a lo desconocido del ser humano, considero súper interesante este concepto ya que pasamos la mayor parte del tiempo sin la preocupación de estos miedos, hasta que de cierta manera se hacen presenten o más cercanos a nuestra realidad.
    Por una parte tenemos las pinturas como el Triunfo de la Muerte y el Bosque de las Delicias, dos pinturas que tocan la temática tanto de la vida como de la muerte, acerca de nuestra existencia y el origen de ella es un misterio que nos podemos cuestionar, pero que al no tener claridad acerca de la conclusión que puede haber de esto, se nos olvida y no nos es relevante, no así la muerte, que es un miedo que desconocemos y que se hace presente al momento de estar al borde morir. Estas pinturas presentan un arte muy bien elaborado que dejan interrogantes y llaman a la interpretación de cada persona.
    Con respecto a las películas, en específico a la de Alien, también puede haber un miedo acerca de la existencia de vida más allá de nuestro planeta, y si esta vida puede representar alguna amenaza para nuestra civilización. En lo personal conozco esta película, pero nunca había investigado a fondo los detalles tras la producción de esta, y el origen del arte conceptual que inspiró al escritor del libro, como al equipo detrás de la cinta, lo encuentro simplemente hermoso, es algo que me hace apreciar la película desde otro punto de vista

    ResponderEliminar
  18. La clase de "El hombre, lo desconocido y la muerte" nos quita el concepto de la típica musa de inspiración y nos enseña las diferentes fuentes de inspiración que pueden haber al momento de un artista realizar su obra.
    Los gustos del artista pueden llevarlo a realizar un abanico de obras relacionadas entre si que lo hacen destacar por lo bien que se identifican con esa temática, como vimos en clases con el productor de Alien la película y su fascinación con lo desconocido y obras que horrorizan conceptos humanos.
    Los artistas de manera atemporal pueden tener los mismos gustos e intereses que los hacen plasmar a su manera su interpretación de la realidad.
    Al ver el cuadro "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel se puede apreciar el miedo a la muerte que se nutre de lo desconocido, miedo que a la vez se replica en el cuadro "El jardín de las delicias" de El Bosco al demostrar no saber de donde venimos ni hacia donde vamos. En consecuencia, El Bosco y Brueghel, al igual que los artistas que vimos en clases, en su disciplina intentar interpretar una realidad o misterio en común, que además coinciden en técnica y estilo de pintura que puede verse explicado por la coincidencia temporal y geográfica de los artistas, Europa en los años 1500.

    ResponderEliminar
  19. De acuerdo con lo visto en la tercera clase, y los videos que hablan sobre las obras de Pieter Brueghel y de Bosch; hepodido rescatar dos aspectos importantes del arte.
    En primer lugar me llama la atención el propósito de algunos artistas para crear sus obras y es que su forma de expresarse va más allá de la busqueda de la belleza, el objetivo es un misterio. Los artistas vistos tienen un caracter muy oscuro, muchos de ellos intentan representar temas como la muerte, el miedo y el engaño. Estos artistas describen el pensamiento oscuro y sombrío mediante obras que transmiten claramente ese sentido de incertidumbre y suspenso, tal como lo vimos con el analisis de la pelicula "alien", en donde el creador de la pelicula lleva sus propios pensamientos aterradores a la recreación de un film llena de figuras extrañas y escenas iconicamente terrorificas.
    Por otro lado me llama la atención que tanto el director de la pelicula, como los pintores mencionados en los videos, hayan tomado imagenes ya existentes y a través de sus propios pensamientos, las hayan modificado para crear una escena totalmente distinta y que refleje lo que estos artistas quieren dar a conocer. El Bosco por un lado tomó la imagen de adan y eva, de venus y del infierno para recrear toda la creación del universo en base a sus propios misterios y creencias. Por otro lado Bosh tomó como referencia la torre de babel para crear una pintura distinta, llena de misterios y subjetividades que hasta el día de hoy son analizadas.
    En resumen, se puede evidenciar un lado más sombrío del arte, en donde los artistas dejan de lado la delicadeza del arte como fin estético y dejan florecer el lado oscuro y extraño de la mente, en donde no hay sentido, hay sed de expresión y de romper esquemas ya establecidos, para mostrar sucesos no vistos.
    -Carla Gomez Valenzuela

    ResponderEliminar
  20. En la clase vimos como O'bannon plasmó su visión del terror y el miedo en la película Allien, cómo Lovecraft influyó en él y los elementos que utilizó.
    Creo que las pinturas presentadas también se relacionan de alguna manera con el miedo.
    En "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel se puede observar a la "muerte" atacando y llevándose a las personas de un pueblo. En el cuadro no se distingue una persona de otra, son todos representados de la misma forma y la muerte no distingue. La imagen genera un impacto y al mismo tiempo genera temor, porque si bien el ser humano es consciente de que en algún momento la muerte lo alcanzará, desconocemos cómo y qué sucederá cuando el momento llegue. Pieter Brueghel nos presenta una visión del hecho brutal, cruda y desesperanzadora que nos hace pensar cómo llegamos a ahí y que si en verdad no tenemos escapatoria de ese destino violento.
    A diferencia del cuadro anterior, El jardín de las delicias presenta una escena mucho más amplia, e incluso no se presenta de una forma convencional, como lo es el cuadro, sino que está pintado en un tríptico. Creo que la pintura de "las puertas" representa el inicio o la creación de La Tierra. En la parte izquierda se presenta el paraíso bíblico, donde hay orden y todo armoniza. En el centro ya a simple vista se puede distinguir una saturación, un exceso, y al mirar un poco más en detalle se pueden ver a los personajes disfrutando de los pecados. Finalmente a la derecha se presenta una imagen oscura, con tonalidades similares a las de El triunfo de la muerte, donde se ven figuras abstractas y a la vez obscenas, la imagen incomoda. El desorden y la desolación están presentes, y nuevamente el fin violento y cruel parece inevitable. Aquí lo desconocido se hace más explícito que en el Triunfo de la muerte, ya que se presentan figuras completamente extrañas, aunque a la vez conocidas. Objetos horrorosamente mutados.
    O'bannon, Lovecraft, Brueghel y el Bosco plantean una visión sobre el futuro inevitable, la muerte o el fin de la existencia humana, y aunque ninguna perspectiva es igual a la otra, existen elementos en común, como la crudeza, la oscuridad y la violencia.
    _Valeria Azócar

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Con respecto a esta sesión, en primer lugar, como algo más bien superficial respecto a la apreciación del arte mismo, quiero destacar la importancia del conocimiento técnico y profesional que se requiere al momento de realizar una restauración de una obra de arte, la cual es un trabajo de detalle y responsabilidad, pero muchas veces por falta de capacidades técnicas o por confiarse de los sentidos, se cometen errores que pueden dejar la obra irreconocible.
    Con relación a la temática de la clase de “El hombre, lo desconocido y la muerte” y a las obras observadas “El triunfo de la muerte” y “El jardín de las delicias”, pienso que los seres humanos tenemos mas misterios e incertidumbres que certezas. De estos cuadros y en especial de El triunfo de la muerte, puedo interpretar que todos hacemos muchas cosas durante nuestras vidas, todos somos personajes distintos en muchos sentidos, sin embargo, frente a la muerte todos somos iguales. Independiente de nuestro pasado, presente y posible futuro, todos llegaremos al fin de nuestras vidas de una u otra manera. También El Bosco, me genera una sensación de que el curso que llevamos como sociedad, esta definiendo el futuro para nosotros mismos, muchas veces le damos importancia a elementos superfluos que nos hacen caer en excesos, lujos y un descontrol que a la larga nos está consumiendo cómo sociedad.
    El hombre es el culpable de los problemas que le ocurren a la tierra y a la humanidad, la muerte es lo real e innegable que en cualquier momento llegará y lo desconocido es la forma en que ocurrirá.
    Análogamente con respecto a los artistas observados en la clase, puedo apreciar que el arte puede transmitirse de unas formas a otras, generando una explosión de creatividad, pasando de una obra literaria, que es leída por un artista que la reinterpreta y plasma en el cine y además con la colaboración entre otras diciplinas cómo el arte gráfico, la escultura y la novela, se pueden lograr grandes proyectos artísticos.
    En este caso de alguna u otra forma varios de los artistas vistos en clases compartían un gusto por la temática de lo desconocido y la muerte (algunos mas que otros) e incluso por lo satánico, traduciéndose en obras cargadas de suspenso, terror y miedo.

    ResponderEliminar
  23. En el primer cuadro señalado "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel, se puede apreciar que primero el tipo de pintura que utiliza es muy diferente a otras obras de arte, pues como se explica en el video, no hay un lugar fijo donde centrarse poder analizar, es muy distinto existe una vista aérea donde el plano es todo y cada detalle importa, por eso también la importancia de restaurarla al nivel de detalle que se hizo. Ahora bien, centrándome en el significado del cuadro, el autor vivió en un contexto histórico extremadamente bélico, de hecho el cuadro data del año 1563 justo donde culmina la Guerra de las Religiones, por lo que vio o supo de muchas batallas. En ese entonces el clamor general era el miedo a la muerte por estas batallas, donde representa muy bien Brueghel en este cuadro, y como sin importar que tipo de persona sea, la muerte le llega a todos. Actualmente también existe un arraigo a ese terror de la muerte.

    El segundo cuadro "El Jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch, narra una historia a base de un tríptico muy típico de pinturas para iglesias. Existen 4 pinturas dentro de esta obra, la primera es cuando el cuadro esta cerrado, en ella se puede ver a, según la interpretación, dios creando el mundo. Al abrir este tríptico se puede apreciar 3 escenas, que pueden ser leídas de forma tradicional de izquierda a derecha. En la primera se tiene 2 personajes muy importantes para la religión católica que es la visualización de Adán y Eva como los pobladores de este mundo, en el segundo, se puede apreciar cuando el mundo ya esta mas poblado pero a su vez donde se pueden ver los primeros problemas, como lo son para los religiosos, los pecados, a primera instancia el mas visual la lujuria. En el último se puede apreciar la desolación de este paraíso terrenal que se tiene.

    En esta clase vimos la significado que se tiene sobre el terror, como por ejemplo lo hace H.P. Lovecraft que se analizó, un terror que no sabes que es pero aun así se mantiene en el subconsciente de los personajes. Para mi es lo que se ve en ambos cuadros tanto como en el primero como en el segundo dejan en vista que existe un terror hacia la muerte y que esta sea la más horrenda.

    ResponderEliminar
  24. La primera obra que es señalada es "El triunfo de la muerte" de Peter Brughel, en la que se ve un paisaje de destrucción, de muerte y desolador que no representa algo directamente y donde cada detalle es muy importante, se puede interpretar que se refiere al juicio final, ya que se puede ver una ciudad en llamas y figuras atrás que roban y se atacan entre ellos, esto lo podemos relacionar al contexto en el cual se realizo la obra y que el autor quería transmitir como lo es el miedo a la muerte.

    El segundo cuadro que se analiza es "El jardín de las delicias" de bosch que tiene forma de tríptico, en el cual se ve una serie de referencias religiosas, la primera representa el paraíso, donde se puede ver a adán y Eva, y donde el el centro se representan la lujuria, la tentación y los pecados capitales y finalmente se puede notar una zona desoladora que se interpreta cómo l infierno, con lo que se puede interpretar como una secuencia de lo paradisiaco y el paso al infierno en la misma escena o paisaje.

    Por ultimo vimos las obras de H.R Giger que abordan temas como la muerte y lo satánico, todas estas obras están relacionadas al miedo a la muerte y lo desconocido ejemplo también que vimos con las referencias a la película alíen con el suspenso, y la muerte, que también están relacionados a H.P Lovecraft donde se muestran estos miedos y experimentan con la idea o concepción de los autores respecto a seres desconocidos, lo que vendrá y aspectos culturales propios de la época en que fueron realizadas relacionados a los aspectos mas terroríficos del ser humano.

    Bruno Guerrero Novoa.

    ResponderEliminar
  25. En la clase, podemos ver cómo aparecen la maldad y el miedo en la película de ciencia ficción "Alien". Cada participante trata de reflejar sus pensamientos y miedos en ella. Es el miedo a lo desconocido que se intenta ser externo. Debido a que trasciende la cultura y la era humanas, también lo es el miedo a la muerte.
    A lo largo de los años, muchos artistas han plasmado el miedo a la muerte en diversas obras, como la "El Triunfo de la Muerte" y el "El Jardín de las Delicias" que vimos en la clase, intentaron mostrar sangre, lo que es satánico, una atmósfera tenebrosa, cuerpos desfigurados, violencia, etc., simbolizaba el miedo y el miedo mucho antes de la difusión del horror o la ciencia ficción.

    Así, el primer cuadro de Pieter Brueghel (el viejo) "El Triunfo de la Muerte"; el lugar donde se manifiesta la guerra, como el segundo cuadro de El Bosco, "El Jardín de las Delicias"; aunque Bosch es más fiel a la conciencia religiosa de la muerte, no es tan realista como la descripción de Breeghel de las guerras civilizatoria y decadente, pero muestra obvios males mortales, mostrando el dolor y el sufrimiento de la sociedad humana. Declive, la muerte de las especies. Se puede observar que "El Triunfo de la Muerte" es más consistente con el trasfondo de la guerra en ese momento, mostrando guerras políticas y religiosas, epidemias medievales y la deconstrucción del feudalismo al capitalismo; es decir, la "muerte" de una época y estilo de vida. Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" muestra que la misma persona condenó el desastre, destruyendo las condiciones de vida de la humanidad.
    Con todo, podemos decir que las dos obras anteriores intentaron educar a las personas e instaron a cambiar el curso de la historia humana, describiendo la muerte y el miedo desde todos los aspectos.

    ResponderEliminar
  26. En la primera obra “El triunfo de la Muerte” , el artista creador, Pieter Brueghel muestra a la muerte como un terror compartido entre los seres humanos, generando incertidumbre y temor en las personas, además a través de su obra representa problemas que hay la sociedad de una manera oscura. Está obra de arte fue restaurada debido a que presentaba algunos detalles y deterioro, tales como desniveles y grietas en el cuadro, en este sentido se puede evidenciar el gran manejo de técnicas, materiales y materia prima que tienen los artistas al momento de crear, manipular y restaurar una obra de arte.
    La segunda obra: “El Jardín de las delicias” del artista El Bosco, es un tríptico sumamente interesante, el cual muestra y representa diferentes escenas que están relacionadas entre sí. Al estar cerrado, el tríptico representa el 3er día de creación según la biblia, luego al abrir el tríptico encontramos tres escenarios distintos: a la izquierda se encuentra Adán y Eva con un mundo ideal o de los sueños, donde recién se está creando la humanidad. En el centro de la pintura se representan los pecados capitales, la sobrepoblación, confusión, pasión, sexualidad, entre otras cosas. Y, por último, en la imagen de la izquierda hay un paisaje totalmente destruido y retorcido, lo que representa la consecuencia de la imagen central, es decir, todo lo malo que ha hecho la humanidad al planeta, a través de la contaminación, la violencia, discriminación, etc. Esta obra me parece una especia de “secuencia” desde que el tríptico esta cerrado hasta que se abre y pasa por cada uno de los paisajes visto de izquierda a derecha.
    Debo considerar que las interpretaciones de cada persona son distintas, como lo muestra el video, para un creyente católico y para un científico esta obra puede ser interpretada de diferentes maneras. En mi opinión, me parece sumamente realista las visiones de estos artistas, y la manera en como pintan sus obras, esto está directamente relacionado con lo visto en clases con la obsesión de lo oscuro, lo tenebroso, lo satánico, la muerte, el miedo y la incertidumbre, donde lo vimos reflejados en artistas como Dan O’Bannon, Lovecraft, H.R. Giger, Francis Bacon y muchos otros artistas más que tienen un pensamiento parecido en relación con el “miedo a lo desconocido”, evidentemente reflejado en sus obras. En síntesis, la película “Alien” es un conjunto de pensamientos, encuentros y circunstancias entre diversos artistas que influyeron directamente en el éxito de la película.

    ResponderEliminar
  27. En esta clase hemos podido apreciar distintas representaciones de arte, centrándose principalmente en dos conceptos, los cuales son la vida y la muerte. En lo personal estos conceptos son infinitos y siempre están presentes en nuestro vivir, los considero un misterio cada uno de ellos, el sentido que tienen. En las obras revisadas podemos apreciar la representación de estos de diversos autores, lo cual nos permite tener otra mirada de estos, colocándonos en el lugar del autor, tratar de interpretarlos y de esta manera tratar de entender lo que sentía o quería expresar el autor. A pesar de los años estos conceptos siguen dando que hablar en todas las culturas, teniendo estas distintas miradas e interpretaciones tanto de la vida como de la muerte.. En cuanto a la obra “El triunfo de la muerte” podemos interpretar el profundo miedo, el sufrimiento y la crueldad por la que tuvieron que pasar las personas, siendo sus hogares destruidos, familiares y vecinos muertos. Podemos ver que es prácticamente un infierno, el cual desea representar el autor. Por el lado de la obra “El jardín de las delicias” puedo interpretar un arte de tipo más abstracto respecto al anteriormente mencionado, mezclando diversos objetos y detalles que llaman la atención de la persona que observa, existen más elementos. Se le suma a este último cierta línea temporal, ya que trata de tres momentos distintos por los que pasó cierto pueblo y ciertos seres que lo habitaban, terminando en la etapa de manera similar a la obra “El triunfo de la muerte”
    Por Nicolás Ureta Urrutia

    ResponderEliminar
  28. En los primeros videos se nos introduce la obra de Pieter Brueghel: "El triunfo de la muerte", sin embargo, esta no es solo una pintura, de un artista que partió tarde pintando, es una expresión de la humanidad, aquello que implica el vivir. A lo largo de la pintura se pueden visualizar varias escenas, pero todas forman un complemento para llegar a la idea de terror que nos intenta mostrar, la muerte como una presencia que es abrumadora y constante, que sin importar el como hayamos vivido nos recalca que todos somos iguales.

    En cambio en la segunda tanda de videos, se nos introduce a un pintor del cual no se sabe mucho, pero que pintaba para la "realeza", esta obra en particular nos cuenta una historia, "el jardin de las delicias", es extraño pensar que hace muchos años se pintó y ya se sabia hacia donde estaba nuestro destino, dirigidos a un mundo destruido por nosotros mismos, un triptico que marca el inicio, el intermedio y el posible fin. La humanidad nos aleja del jardín del edén.
    Cabe destacar que en ambas obras se puede apreciar un trasfondo, aquello que está implicito, lo desconocido. Este miedo a lo desconocido, nos hace pensar siempre en lo peor, la muerte. Aunque claro, esto puede ser distinto para cada persona, ya que todos poseemos distintas perspectivas de lo que sucede en el entorno.

    Por Valentina Roco Arias

    ResponderEliminar
  29. Me llamo mucho la atención que las obras de Brueghel y el Bosco se encuentran repletas de personas, simbolismos y artículos en general , ya que como se menciona en un video, en las obras de estos artistas, no existe una jerarquía donde se denote que es lo mas relevante del cuadro, sino que todo es relevante y cada parte del cuadro cuenta una historia individual y a la vez complementa la visión global.
    Respecto al cuadro "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel me pareció interesante los mecanismos que utilizaron para conservar la obra, además de la escena que se presenta representando lo que sucedería si la muerte gobernara y el caos que esto genera. Luego en los videos relacionados a la obra del Bosco "El Jardín de las delicias" se comparten miradas de dos personas que se desempeñan en distintas áreas, el catedrático de física y el jefe de conservación de pintura flamenca, lo que se relaciona con lo visto en clases donde diversos artistas de distintas disciplinas interactuaban entre si, inspirando unos a otros, dando diferentes interpretaciones, además de lo expuesto por Peter Burke que señala el uso de la imagen como un documento histórico, ya que en el tríptico el jardín de las delicias, primero se expone la representación del tercer día de la creación según la biblia y luego al abrir el tríptico contrasta la falta de luz del primero con el jardín del Edén donde Adán y Eva se conocen, y posteriormente los pecados que acabaran con la destrucción de todo.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  31. El miedo a lo desconocido, como se analizó con el caso de la película Alien, se ve reflejado en el primer cuadro y en cada uno de los elementos que es posible ver. Cada vez que observo el cuadro "El triunfo de la muerte" me llama la atención cómo el artista deja plasmado en un cuadro uno de los tantos miedos existentes: La muerte. Si bien todos sabemos que vamos a morir, sigue siendo una duda existencial cómo es la muerte o que vendrá después. Y el artista va plasmando este miedo de diversas formas, lo que hace que sea un cuadro que tiene varias interpretaciones, según quien sea el observador.

    Me gustaría relacionar estos cuadros, pues siento que el cuadro de "El triunfo de la muerte" guarda relación con el tercer panel de "El jardín de las delicias". Ya sea por los tonos de los colores, la parte de arriba del tercer panel tiene mucho de misterioso, de que algo malo está ocurriendo. Podría bien tratarse de que ha triunfado la muerte, si analizamos la nula existencia de "felicidad" o "vida" a diferencia de como la hay en el segundo panel, y lo mismo transmite "El triunfo de la muerte", esta guerra campal en que la vida va perdiendo

    Me quedo asombrado con la forma en que ambos pintores logran expresar una idea a su manera, y cómo incluyen elementos que forman parte de nuestra humanidad, como lo es el miedo a lo desconocido.

    ResponderEliminar
  32. La obra de Pieter Brueghel es una pintura "plana", muy detallista, cada escena que se da en la pintura tiene un poco de tensión la cual se transmite; es evidenciable un miedo a la muerte y la dominación de ella por sobre los humanos, sin importar quien sea la persona, podemos ver los tesoros que quedan aquí y no se van en la tumba. Los tonos rojizos transmiten una sensación de destrucción a su paso desde izquierda a derecha, una gama de colores que están dispersos pero igualmente provocan una agradable sensación de sinergia.

    El jardín de las delicias de "El Bosco" es una pintura con una linealidad ya que tiene una "historia" bíblica y temporal de izquierda a derecha, en donde se puede ver el comienzo de la vida humana a la izquierda, mucha diversidad de especies y ecosistemas en armonía, la imagen retratada por el artista en medio representa una numerosidad y superioridad humana en el ecosistema, con un exceso de humanos por sobre variedad de especies y un nivel mayor de hacinamiento, por ultimo a la derecha se observa la humanidad devastada siendo dominada por las "bestias" o especies, un lugar turbio y bizarro, con un altísimo detalle, una representación de devastación que transmite caos y fin.

    Ambas pinturas comparten relación con el alto nivel de detalle y dimensiones, pinturas grandes divisibles, con variación de tonos oscuros a claros, transmitiendo el miedo de la sociedad al fin de la humanidad, una relación con la muerte eterna y una cercanía al sufrimiento de las personas. Esto demuestra que el miedo a la muerte, la crueldad del mundo, y las dudas a lo desconocido son temas presentes desde hace muchos años.

    ResponderEliminar
  33. Tanto lo visto en clases como las obras expuestas en el blog evocan sentimientos similares en las personas, a pesar de distintas apreciaciones, apuntan a la incertidumbre e inquietud que le genera a las personas lo desconocido, en el caso de “El triunfo de la muerte” y “Jardín de las delicias” van hacia lo incierto del “más allá” y la creación humana, respectivamente. Es curioso ver como las personas, debido a sus distintos conocimientos e historia, pueden interpretar las obras de diferentes formas.
    Otra cosa que me gustaría resaltar es la reconstrucción que hicieron del cuadro de “El triunfo de la muerte”, fue hecho hace siglos y paso por distintas partes, llegó a estar bastante deteriorado, pero en el museo en el que se encuentra actualmente, con un trabajo detallista y minucioso lo dejaron prácticamente como nuevo. Por su parte, el “Jardín de las delicias” me llama la atención la cantidad de elementos que tiene y su forma de tríptico, sobre todo las “puertas” exteriores que al abrirse presentan un gran constante en color y diseño con su interior, es como si realmente contara una historia como hablaban los dos hombres del video.
    Ambas obras presentan una cantidad de detalles impresionantes, que hasta la actualidad son tema de observación, discusión y admiración entre las personas.

    ResponderEliminar
  34. Es interesante ver como cada artista tiene su propia concepción de la vida y la muerte, buscando plasmar en el arte estos conceptos que son tan presentes en la vida de todos los seres vivos. El poder representar la visión del artista de la vida y la muerte en obras de arte nos permite a nosotros como espectadores tener una idea de cómo el autor tenía su propia visión de estos temas los cuales hasta el día de hoy atormentan y son sujeto de investigación para los seres humanos. En la primera obra “El triunfo de la muerte” podemos observar cómo Pieter Brueghel toma el concepto de vida y muerte, y lo representa con un concepto bélico, en donde se genera mucho caos, gente asesinada, ahogada y apilada sobre los cadáveres entre otras son muertes que pude encontrar en la obra. Pieter Brueghel contextualizaba en su obra la época que se estaba viviendo (El renacimiento) en donde había una gran disputa entre la relación de “Dios” y el “Ser humano”. En contraste a “El triunfo de la muerte” esta la obra “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch el cual nos representa otra forma de ver la vida y la muerte. Bosch usa un concepto más abstracto para representar estos conceptos y trata de plasmar la vida humana a través del tiempo, en donde vemos que a medida que la humanidad se reproduce, va cambiando de rumbo de una sociedad pacifica a una caótica. En el video “antes que sea tarde” se puede apreciar esta comparación con la situación mundial en donde la contaminación y la presencia del ser humano está acabando rápidamente con nuestro planeta. Con esta dos pinturas me siento más atraído por la segunda ya que nos representación abstracta de nuestro futuro como raza humana.

    ResponderEliminar
  35. Las obras mostradas en clases muestran las perspectivas de cada uno de los exponentes acerca de lo que es la vida y la muerte. La distintas versiones acerca de algo que debiese ser similar para todos, abren un mundo de posibilidades de representaciones artísticas, ya sea desde el mismo punto de vista del autor, los colores utilizados y las técnicas ejecutadas.
    Muchas veces me llego a cuestionar si efectivamente comprendí lo que el artista quiso representar, si logré poner atención en cada uno de los detalles escondidos, si el artista se vio limitado por sus capacidades y logró exponer menos cosas de las deseadas, etc. En fin, quiero dejar claro que tengo dudas de si realmente logré ver TODO acerca de la vida y la muerte que quisieron representar los artistas.
    Desde este punto de vista, ambas obras son enormes y con un nivel de detalle impresionante, un alto grado de abstracción y una gama de colores muy variada. Efectivamente transmiten los sentimientos asociados a la muerte, sin embargo, en base a los mismos detalles se logran representar mas cosas, es decir, los cuadros no solamente abarcan la muerte, sino que al momento de prestarle un mayor grado de observación se logran identificar más mensajes.
    Finalmente, mencionar la importancia de la restauración, hacer que las obras transmitan sus mensajes de generación en generación y lograr visualizar un contexto histórico sobre el cual se desarrollaron las obras.

    -Daniel Cabrera.

    ResponderEliminar
  36. Tanto de la clase como de ambas obras en el presente blog, resalta que una gran inspiración para los artistas son preguntas sobre la existencia del ser humano y lo perteneciente a él. Preguntas como ¿Qué había antes de la aparición del hombre en la tierra? o ¿Cuáles son los mayores temores? quizás también podríamos agregar "¿que es lo que depara mas allá de lo que cada uno conoce?" pues de cierta manera, tanto los artistas que participaron en "aliens" y las obras presentadas en este blog hacen referencia a esto, aprovechando que el arte es una manera de expresar el ideario de lo no real, de lo idílico o utópico y de lo mas oscuro del universo, mediante sus formas, colores y aprovechamiento de los contextos se puede comunicar mediante su variedad de manifestaciones, la perspectiva del artista.
    Cabe destacar, que en todo momento, la obra -y el artista, por lo tanto- esta situada en un contexto, que es influyente no solo en el fondo de lo manifestado, también en la forma. Por ejemplo, alien representa el temor de su época, una en la cual el ser humano comienza a pensar en una vida exterior a la tierra, en que quizás podríamos habitar en otros planetas, con esto nace el "¿que criaturas nos encontraremos, de encontrar alguna?" y hace uso de este recurso, para implantar en la mente de los contemporáneos una imagen que hace uso del contexto, mientras que las obras del presente blog fueron creadas en los años siguientes al siglo XV conocido como "la era de los descubrimientos" siglo fuertemente marcado por la tradición cristiana-católica, de esta manera, se hace uso de lo presente en el contexto, la biblia, para representar lo que aun no se conoce, como se puede ver en el jardín de las delicias, lo anterior al hombre y el futuro por venir

    ResponderEliminar
  37. la clase inicio con la obra de Pieter Brueghel: "El triunfo de la muerte", la cual nos entrega este sentimiento e incertidumbre del cual siempre deseamos huir, el cual nos produce la muerte. se puede sentir como todas las escenas plasmadas en la obra se unen para trasmitirnos el terror, que sin importar que clase de vida decidas vivir, todos tendremos el mismo final.
    Luego pasamos a la obra, "el jardín de las delicias", demostrando que no importa la época el ser humano siempre a sabido que su final será construido a partir de su misma mano, presentándonos un origen, un proceso de transición y nuestro desastroso final.
    Héctor Alfaro Ortiz

    ResponderEliminar
  38. Cuadro de el bosco presenta un formato de tríptico bíblico, en un lugar que no es una iglesia y con connotaciones mas “fuertes” a lo acostumbrado en la época, mostrando que luego del paraíso generado y producto del libre albedrío el humano cae en el pecado y representa esto en su arte, también alusiones sexuales y figuras con forma de genitales, otros seres de distintas formas y colores comiendo el fruto, rojo y negro. El formato de tríptico hace de secuencia/película/boceto de un comic por ejemplo, de un cierto tipo de evolución. Esta secuencia también es relacionada con un devenir futuro del ser humano en relación a cómo estamos tratando la naturaleza y las consecuencias negativas a nuestros actos. Por otra parte relaciono mucho esto tal como nombre anteriormente a lo bíblico producto de una película reciente de Aronofsky llamada Mother!, dentro de las cuales pude interpretar ciertas referencias bíblicas que se ven expresadas en este cuadro, también reflexiones filosóficas acerca del ego y del autor o creador, tanto del arte, como del universo, y en especial la relación que existe en ambas expresiones (jardín de las delicias y la película mother) del ciclo de creación de un universo y también de la connotación que se le da a la figura femenina relacionada con la naturaleza e ideal del creador/Dios.
    Por otra parte, con respecto a la película Alien (1979), la frase "en el espacio nadie puede oír tus gritos" tengo entendido que tiene mucha relación con un predecesor en el cine que vendría siendo Tiburon (1975) donde el terror se veía potenciado en el cine por los gritos protagónicos de la película, y Alien apostaba por generar un terror "revolucionario" al presentar como "slogan/marketing" esta idea de en el espacio nadie puede oir tus gritos.
    Aliosha Beegoo

    ResponderEliminar
  39. Me llamo mucho la atención ambas obras. En la que El Viejo en el "Triunfo de la Muerte" tiene fuertes implicancias de los problemas del mundo, la obsesión del terror acerca de la muerte, esta como una presencia abrumadora y constante de la vida de las personas, y que como tradición muy antigua acerca de que la muerte implica que todas las personas somos iguales en que todos algún día se nos presentara dicho momento y que con respecto a ello, tengamos una vida correcta para enfrentarnos con esperanza de salvación. Me parece muy bien que se haya restaurado la obra debido a ciertos accidentes durante los años, restaurar esa obra es hacernos reflexionar nuevamente de lo importante que es lo que nos quiso transmitir el autor, el caos, escenas extrañas que nos hace sentir terror en momentos de la humanidad como sucedió con las guerras.
    Por otro lado, "El Jardín de las delicias" por El Bosco, quien ofrecía obras a la élite de la sociedad, y su capacidad artística de hacernos sentir empatía hacia cosas en que en las últimas instancias se nos escapaban. Y lo misterioso que es el cuadro en que a través de paneles nos evidencian distintas situaciones, tales como iconografía religiosa, pecados capitales como el deseo sexual y los excesos, y como también acerca de un ambiente retorcido donde el paraíso que se mostró anteriormente había sido dañado y destruido por culpa del hombre. Esto sin duda, es un hecho en el que en el día de hoy estamos preocupados, todo lo hermoso que teníamos en el sentido simple de la naturaleza está siendo destruido por ambición por el ser humano.

    Felipe Movillo M.

    ResponderEliminar
  40. Como vimos la clase anterior existen múltiples formas de expresar lo siente un individuo o grupo de individuos. Esta ocasión apunta a la forma de cómo expresar pensando en ¿Se puede utilizar la pintura para hablar de muerte y deseo carnal? y la respuesta es un rotundo si, pero que causa controversia y además es de difícil explicación. Por un lado se ha contextualizado cada artista y sus obras con un periodo de la historia, por lo que resulta sencillo tener una idea global de como se sentía un sociedad en un punto de esta línea cronológica llamada historia. Resulta que no todos quieren expresar lo mismo , pero si quieren utilizar la misma herramienta. En los cuadros presentados existe una idea del cuando fueron pintados, pero no se tienen una exactitud con lo que pensaba el artista en ese momento ni que fundamento estaba tratando de expresar. Siguiendo la idea anterior se dijo que el arte era una especie de semilla que planta cada autor para que nosotros le demos la interpretación que encontremos pertinente a la obra, lo que claramente se refleja en la conversación entre el directo del museo y otro hombre, donde ambos tienen conceptualizaciones diferentes de lo que significa una misma obra.
    Rodrigo Novoa Zamora

    ResponderEliminar
  41. En la primera parte los videos nos dan una especie de introducción a la obra “El triunfo de la muerte” de Pieter Brueghel la cual es una expresión del vivir, teniendo en cuenta la vida y la muerte a través de variadas escenas que transmiten la idea del miedo a la muerte. Esta obra a pesar de los años y de su paso por diferentes partes, fue rescatada o más bien reconstruida a través de un trabajo que me deja sorprendida ante lo detallista y meticuloso que se debe ser para reconstruir una obra como esta.
    Por otra parte, los otros videos nos dan una introducción a la obra “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch la cual nos representa la vida y la muerte a través del tiempo, representando que será el mismo ser humano quien se encargue de destruir su mundo con sus propias manos, algo que si se cumple hoy en día y lo cual debiera preocuparnos a cada uno de nosotros.

    - Javiera Guerra

    ResponderEliminar
  42. Las obras de arte que se aprecian en este post representan las ideas, sentimiento e historia de una manera sin igual, el Triunfo de la Muerte es una obra que representa dolor, angustia, muerte, guerra y mucho más de una época donde se observa el temor de los seres humanos hacia la muerte, denota sentimientos, sensaciones, miedo y mucho más. A su vez, nos deja ver como la muerte se representa de diversas formas y en una forma persistente en nuestras vidas, sin duda eso es lo más llamativo de ella o lo que se logra observar a simple vista.

    Por otro lado, en la segunda obra se logra observar como transcurre el tiempo a lo largo de ella pasando de un paisaje limpio y puro hasta un paisaje devastado por las acciones cometidas en la ventana del medio. Existe una comparación en el documental que se relaciona con el medio ambiente, como esta se pueden generar muchas relaciones entre la obra y diversas temáticas de la sociedad actual.

    ResponderEliminar
  43. Como hemos visto en clases y en los videos, una pieza artística puede lograr inspirar a un receptor quien también puede usar esta inspiración para la realización de otra obra. Tenemos como ejemplo la obra “El triunfo de la muerte”, la cual plasma en sus figuras y colores la violencia y la muerte a través del miedo que sentía la gente en esa época. Esta obra fue inspirada por otra, “El jardín de las delicias”, la cual muestra tres partes que representan la transición desde la creación hasta un lugar reinado por los pecados para terminar en la oscuridad. Es curioso como una obra que a simple vista no se relaciona en nada con la otra, con distintos colores, figuras y escenarios, en su esencia logró inspirar otra maravillosa obra.
    María José Barraza Núñez.

    ResponderEliminar
  44. Para iniciar la reflexión, me parece interesante destacar la intensidad de ambas obras, ya que se puede observar una gran cantidad de contenido, mensaje y colores en sus obras, algo que además del movimiento de la época, me hace cuestionarme si esa intensidad la llevan a su forma de ver la vida, es decir, una vida con grandes cuestionamientos, poca estabilidad y sufrimiento.
    Esa posible forma de ver la vida, se puede deber a esa época histórica donde habían continuas batallas y guerras, pestes y enfermedades, monarquía y súbditos, entre otras. Una forma de vida que cada vez se ha ido tratando de dejar atrás, optando por la calma y estabilidad, pero que sin embargo, no se ha podido erradicar totalmente.
    Así, uno puede encontrar ciertas similitudes entre "El triunfo de la muerte" y "El jardín de las delicias", ya que agregado a la intensidad de la pintura, también ambas tienen un mensaje de gran fuerza detrás, con una interpretación compleja y a la vez directa.

    -Diego Ponce Carter

    ResponderEliminar
  45. En la obra el triunfo de la muerte se puede observar que el autor tiene la intención de retratar lo inevitable que es la muerte del ser humano, relacionándolo con colores sombríos carentes de vida, escenas macabras de un ejercito de esqueletos tomando la vida de todos, incluso del rey, e ironizando también con la figura de dos enamorados que pareciera que no se dan cuenta de lo que está sucediendo y atrás suyo un esqueleto tocando laúd. Muestra lo frágil que es la vida y lo implacable de la muerte, donde no muestra algo central y fijo como la Gioconda o como el grito, sino que hay una amplitud del cuadro con múltiples escenas donde todas tienen el mismo eje central que es la llegada de la muerte, pero expresada de distintas formas para distintos personajes. No creo que el enfoque principal del artista haya sido el sufrimiento o el dolor en si causado por la muerte, sino que la muerte llega en la forma que sea para todos.
    Pieter Brueghel se inspira en la obra del Bosco (“el jardín de las delicias”) donde este también trabaja con un cuadro multiescenico, con la diferencia que es un tríptico donde cerrado muestra el tercer día de creación con un tono oscuro muy en contraste con el interior, pero que se abre y se puede apreciar 3 macroescenas principales: el paraíso con Adán y Eva que sería como el séptimo día de la creación, en la otra escena muestran un mundo un poco más caótico, terrenal, donde abundan los excesos y el pecado de la lujuria está de forma alegórica y en la tercera, muestran un mundo cargado con demonios y un ambiente apocalíptico que es la condena del ser humano por la locura desatada en el cuadro central.
    Ambos cuadros están muy relacionados no solo por ser casi de la misma época, en un contexto histórico post peste negra, donde el poder estaba en el cristianismo, o porque uno fue inspiración de otro, sino porque ambos aluden a lo que hay más allá de la vida, el deseo de representar algo inexplicable a través de alegorías y metáforas, con mensajes ocultos y escenas que causan curiosidad al espectador.

    ResponderEliminar
  46. De manera inicial me gustaría comentar y destacar ambas obras expuestas, las percibo como una representación de la historia detrás de ellas, el Triunfo de la Muerte me hace pensar que representa dolor, guerra, angustia entre otros sentimientos similares relacionados con el miedo a la muerte, debido a las continuas guerras, enfrentamientos, enfermedades entre otras cosas propias de esa época.
    Por otra parte tenemos, El jardín de las delicias, donde a simple vista pareciera representar el transcurso del tiempo desde una época pura y limpia, pasando por una transición en donde se llega hasta un panorama oscuro y hostil.
    De este modo puedo encontrar ciertas similitudes entre ambas obras, en cuanto al mensaje que quieren entregar, en la primera obra el miedo a la muerte o a lo desconocido y con la segunda obra el miedo al pasado es decir el miedo que los actos realizados afecten los eventos del futuro, como se muestra en la pintura con la leve transición de un paisaje gentil a uno completamente contrario.

    ResponderEliminar