jueves, 27 de agosto de 2020

Arte y Cultura. Lecturas y relecturas.

 Las relaciones entre Arte y Cultura están cruzadas por situaciones (ejes tiempo y espacio) que el artísta constituye en oportunidad para expresar ideas desde una perspectiva situada (dentro o fuera de esos mismos ejes de tiempo y espacio). Es decir, los acontecimientos en torno al artista y la sociedad-cultura en que se mueve pueden ser materia prima o gatillante de su creación.

LA PIRAMIDE DEL

MUSEO DEL LOUVRE
















49 comentarios:

  1. En primer lugar, me llamó la atención de que el diseñador principal del museo de Louvre, ubicado en París, Francia, Ieoh Ming Pei sea de origen Chino-Norteamericano. Este es un tema que desde hace mucho tiempo me ha causado un gran cuestionamiento, ¿por qué alguien que no es autóctono, se toma tales atribuciones, de irrumpir en una ciudad, en una plaza, etc. con sus ideales y/o pensamientos? ¿cuál es su derecho?. Buscando un poco en su bibliografía, su formación no se situó en Francia, lo que me hace cuestionarme aun más. Esta situación la comparo un poco con el lugar en donde he vivido siempre, Valparaíso, en mi opinión es una ciudad particular, con una geografía distinta que permite ciertos modos de vida, de comunicación, de relaciones sociales, que no se comparten en todos lados, sin embargo, es sabido que hay barrios que han sido intervenidos, e incluso, modificados de raíz para agradar visualmente al turista, o al empresario extranjero que decide usufructuar en la que su identidad se ha ido perdiendo poco a poco. Dicho todo lo anterior, también me causa intriga este sentimiento de "posesión" que se tiene respecto a ciertas cosas, como lo puede ser la ciudad en este caso, entonces, ¿por qué no permitir que u artista se exprese en un lugar que no es el suyo? ¿por qué no disfrutar de una apertura social, cultural y artística? ¿por qué no aprender del resto?. En conclusión, creo que las intervenciones se deben hacer con mucho respeto al entorno, social y físico, tal como se vio también en la intervención de JR en las favelas de Río de Janeiro, donde previamente se tuvo contacto con las personas del lugar, autorización y participación.

    Constanza Navarro Carrasco

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo con el contexto de lo visto en clases sobre el impacto que genera el arte en la vida de las personas, creo que en este caso, el artista francés al realizar esta obra desea causar un impacto visual en las personas al poder darles a través de la ilusión óptica una visión de como luciría el importante museo de Louvre sin su característica pirámide, que ha causado bastante controversia a lo largo de los 30 años que tiene. Por otro lado podemos notar que la pirámide genera un gran impacto dentro del museo puesto a que esta rompe con los esquemas y presenta una idea de arte mucho mas contemporánea y modernista en comparación con el resto del museo. Por este motivo es que mas que una simple pirámide, esta representa una transición hacia lo moderno y futurista.
    Como conclusión en cuanto a los videos expuestos me gustaría recalcar el hecho de que el arte se presenta mediante la interacción del artista con quienes aprecian las obras de este. Es por eso que el artista debe generar un impacto en las personas, que puedan cuestionarse, criticar y generar debate en cuanto a los aspectos que recalca la obra. En este caso cuando el artista Chino-Estadounidense realiza esta pirámide en un comienzo fue bastante criticada y poco aceptada, pero con el pasar de los años se ha convertido en un emblema del lugar, por lo que el arte no puede ser analizado de manera momentánea si no se debe analizar su evolución con el pasar de los años en su debido contexto.

    Dante López Vilches

    ResponderEliminar
  3. Los videos vistos para la actividad del día de hoy me parecieron bastante interesantes pues presentan el componente del arte ligado a la interpretación que puede generar una obra, la percepción del público ante esta y, por ende, su reacción.

    Se menciona que cuando Ieoh Ming Pei inauguró la Pirámide del Louvre muchas personas se enfadaron con el artista, debido a su posición al medio del antiguo palacio real , se trató de una obra disruptiva que generó controversia, pero cumplió foco de lograr despertar emoción en el público y que se cuestionen la obra como tal (aunque sea para criticarla).

    Por otro lado, las 2 intervenciones de JR con el Museo también generaron respuestas mixtas, pero en su mayoría contó con el apoyo del público desde el comienzo, debido a su particular estilo y quizás, al contexto histórico en el cual nos situamos hoy en día (una sociedad que ha abandonado ciertas costumbres un poco más conservadoras, y que se encuentra más abierta a recibir este tipo de obras al contar con precedentes que cambiaron el modo de ver las cosas). Sin embargo el mismo artista comenta que el recibimiento que tiene depende del país que esté visitando, siendo aclamado en Francia pero tratado como criminal en Turquía, por ejemplo.

    Todo según la interacción que tiene el artista con la sociedad, y por ende la cultura a la cual presenta su obra.

    ResponderEliminar
  4. Me parece interesante lo visto en esta clase respecto a algunas obras originales, realizadas en un contexto específico y que cumplen algún propósito que haya tenido en mente el autor, las cuales son intervenidas y potenciadas o transformadas de alguna manera. Esto es lo que me hizo sentir el caso del poema de Gabriela Mistral que ha sido la base para crear otras obras de otras disciplinas como la audiovisual.
    En el caso de las intervenciones del artista francés JR y/o sus obras originales, siento que tienen un tono diferente (por lo menos a mi parecer). Si bien sus intervenciones artísticas como las del Louvre me parecen muy interesantes y fomentan la reflexión sobre la sociedad actual, otras obras como las fotografías en los barrios “marginales” de otros países me parecen un poco insensibles. Al querer visibilizar estos relatos e identidades de personas y comunidades, creo que el resultado es lo contrario. Haciendo referencia un poco a lo que expone mi compañera Constanza Navarro en su comentario previo al mio, estas obras en particular me hacen pensar que hay un derecho que el artista se da a sí mismo de intervenir en otras culturas que no son la propia y, de cierta forma, apropiarse de una narrativa que no lo representa, todo esto desde una posición de privilegio.
    Puedo entender la perspectiva de que el artista recoge con su mirada lo que ocurre en su época, y que estas comunidades y estas problemáticas que se presentan son parte de lo que ocurre en nuestra sociedad en esta época, sin embargo, un problema latente de nuestra época es también la invisibilización de algunas comunidades minoritarias y/o la apropiación cultural de estas.

    Javiera Barraza B.

    ResponderEliminar
  5. La instalación del Louvre frente a un edificio histórico causó una gran polémica en su momento, ya que se trataba de un edifico de un estilo sumamente moderno que contrastaba totalmente con el ambiente en el que estaba inserto, con un estilo mucho más clásico, por lo que no parecía estar en sintonía y causó una serie de críticas hacia su presencia. De la misma manera, en el 2016, cuando ya el Louvre representaba un ícono de la ciudad, se cubrió por una imagen del mismo edificio, provocando un efecto como si nunca hubiera estado ahí, lo que también generó polémica en los ciudadanos y turistas, ya que ahora el museo era una parte clásica del ambiente. En conclusión, el edificio se ha vuelto famoso gracias a las polémicas reacciones de las personas frente a su presencia, y es eso lo que lo transforma en un ícono de la ciudad.
    En lo personal, la imagen del palacio “sin” el museo del Louvre no me causa la misma impresión que al tenerlo a su lado, ya que dicho ambiente es muy similar al del resto de palacios en Europa, demostrando el sello distintivo que le otorga el museo a ese ambiente, al contrastar de una manera disruptiva.

    Roberto Ramírez

    ResponderEliminar
  6. Creo que al momento de analizar acerca de la pirámide de Louvre, una de las cosas que más captó mi atención fue el hecho de que en su inauguración, en 1989, hubo gente que acusara a la escultura de un "acto de profanación cultural", es por esto que luego de reflexionar al respecto unos minutos, pude llegar a la conclusión que el causante de esto podía ser la mala recepción de de algo proveniente de una cultura no local. Ieoh Ming Pei, el arquitecto de la pirámide, era un chino-estadounidense por lo que me no extrañaría que se hubiese presentado algún tipo de etnocentrismo por parte de los habitantes de la ciudad francesa. Otro punto que también llamó mi atención fue el hecho que se presentó cierto nivel de rechazo en un homenaje posterior que se hizo en esta pirámide 30 años después. El arte del artista francés JK busca problematizar, cuestionar y reflejar la cultura, entonces ¿Por qué algo que refleja la cultura puede causar rechazo de igual manera?. En mi opinión tiene que ver directamente con el etnocentrismo, dado que es probable que la misma persona que cuestione el arte de este artista, haya hecho lo mismo hace poco más de 30 años cuando criticaba la creación de la pirámide en sí al no ser algo proveniente de su cultura.
    En conclusión, la sociedad-culturar influye mucho en la percepción del recibimiento del arte en sí, es por esto que se dice que el arte y la cultura suelen ir de la mano de la percepción.
    Matías Rodríguez García.

    ResponderEliminar
  7. Primero que todo luego de haber visto los videos sobre la congregación de los 30 años de la pirámide del museo de Louvre, puedo decir que, si bien tuvo un comienzo difícil debido a las olas de críticas respecto a la forma, ubicación e intención de la obra, hoy en día es muy bien recibida ya que es un arte que contiende arte dentro, es decir, la entrada de la pirámide corresponde a la entra del museo. Tras haber cumplido 3 décadas en el año el artista JR, trato de mostrar lugares de la pirámide que nunca habían sido vistos, lo cual tuvo una buena y mala reputación, ya que, si bien esta elaborada de una imagen que remplaza el frontis, muchos decían que de cierto modo se perdía la esencia de la pirámide de cristal. Como bonus cabe destacar que esta pirámide con la impresión del frontis inspiró a los turistas a sacarse fotos en una perspectiva que da la impresión de que la persona tomara el triángulo con sus dedos y que se volvió práctica frecuente frente a grandes monumentos como la Torre de Pisa o la más cercana Torre Eiffel.
    Si bien JR es un artista que estuvo a cargo de esta celebración, este se caracteriza principalmente por viajar por el mundo en búsqueda de historias que sean representadas por las imágenes, ya que según Gabriela Mistral la imagen es una superpalabra que evita todo error y convence mucho más que palabras escritas o habladas, es decir, una imagen vale mil palabras. Estas imágenes son arte que esconden y muestran a la vez una historia sobre la cultura del lugar donde se encuentra, generalmente muestran acontecimientos que son manipulados, provocando la cancelación del ser humana ocultando las problemáticas, por ello estas representación llegan en forma de salvación artística para representar una historia, época, pero sobre todo una cultura.

    Jonathan Cruz Barraza

    ResponderEliminar
  8. El museo del louvre a 30 años de su existencia se ha convertido en uno de los puntos turísticos mas importantes de la historia mundial y es simbolo historico y cultural de la evolucion de la sociedad, no solo plasmados en la piramide que esta llena de arte, sino que también todo lo que se encuentra al interior del museo, con obras que datan de siglos atrás. Hoy en día nos parece insólito que personas en su inauguración la llamasen una profanación cultural a el edificio que se encuentra a sus espaldas, pues ya es un elemento de la esencia de Francia e incluso del mundo.
    En cuanto al artista JR, a pesar de sus obras de arte cargadas de política y crítica social que en muchos paises no ha agradado del todo, en el caso de Francia le han dado la instancia de realizar su arte visual que genera un fuerte impacto en todas las personas que visitan el louvre y ayudan a que pueda hacerse conocido y las personas investiguen sobre otras de sus obras, que han generado un cuestionamiento a la pobreza y abandono de poblaciones que se encuentran en la periferia de grandes ciudades.

    Sebastián Cataldo

    ResponderEliminar
  9. Tras ver los videos pude apreciar las distintas intervenciones que hizo el artista JR, la verdad es que algo había escuchado sobre ellas, pero no las conocía totalmente. Personalmente debo confesar que me agradaron sus obras porque, en general, me gustan las intervenciones que hacen detenerse a la gente en su camino y cuestionarse que hace eso ahí o por qué está eso ahí. Como espectadora me siento atraída por este tipo de obras pues me gusta cuestionarme el porqué de su existencia, ¿sera una representación? ¿de qué? ¿o solo será algo para detenerme en mi ruta, apreciar y luego seguir? Me gustan las obras que despiertan esos cuestionamientos, aunque muchas veces no logre comprender el real significado de ellas.

    Otro punto que me llamó la atención de los videos fua cuando hablaron sobre las críticas a la obra original (Pirámide del Museo de Louvre). Un comentario en particular mencionó que cuando se creó esta obra la vieron como una profanación cultural. Siento que dirigirse así hacia una obra es una categorización bastante fuerte y, en la mayoría de las mentes, negativa (basadas en la palabra profanación que tiene connotación negativa) y probablemente esto se basó en la arquitectura moderna y con origen en otros lados del mundo tales como China o EEUU, al igual que su creador. Si bien comparto que es una obra poco convencional según el contexto en el que está, también opino que la mezcla de culturas aumenta el enriquecimiento de ellas, compartiendo costumbres, valores y en este caso influencias en el arte, que pueden terminar siendo beneficiosas para ellas.

    Ivette Caneo Muñoz

    ResponderEliminar
  10. A partir de la clase y los videos vistos el día de hoy pude darme cuenta del poder que tiene el arte, para expresar la realidad de una cultura y potenciar la identidad individual de una sociedad, por medio de una obra y me parece que los distintos ejemplos mostrados, evidencia las cosas que puede expresar un artista respecto a su realidad y cultura en que vive, o bien mostrar realidades impactantes que muchas personas ignoran o no le han puesto la atención que debieran.
    Esto se ve evidenciado con las 2 obras realizado por el artista francés JR, en la pirámide de Louvre en donde en ambas instancias quiso plasmar, además de simples obras agradables para la vista, reflexiones en quien vea su obra, que le hagan cuestionarse, por ejemplo, qué es lo que hace un turista al tomarse la típica fotografía en frente del icónico monumento y ver que esta “desaparece” o porqué toma esa fotografía y cuál es su trasfondo. Por otro lado con los ejemplos vistos en clase tanto de este mismo artista, como con las obra de "El Hombre invisible" de Bolin o "Mil veces no" de Shelab, transmiten, desde realidades y culturas completamente diferentes, distintos mensajes que resaltan la identidad individual, teniendo todos estos artistas el denominador común de usar el poder de la imagen como una manera potente de expresar sus formas de pensar.
    Héctor López Encina

    ResponderEliminar
  11. Me gustó mucho ver esta relación entre “cultura” y “arte”. Me sorprende como una expresión artística puede tomar la historias individuales, personales, existencias de personas concretas, y puedan emerger en el otro. Estamos inmersos en una sociedad que le cuesta reconocer lo individual de la persona, entonces viendo los videos de la actividad, J.R a través de sus proyectos en las favelas de Rio de Janeiro en Brasil, los barrios pobres de Kenia, las calles de París o los territorios palestinos pone en un contexto aquellas realidades que muchas veces no se conocen, existencias situadas en diferentes partes del mundo que son difíciles, complejas, violentas, y que muchas veces la sociedad las oculta, no quiere enfrentarlas. Me quedo personalmente con la reflexión de que muchos países muestran grandes señales de desarrollo y progreso, y estas realidades las ocultan simplemente.
    Aprecio mucho el trabajo de J.R como también de los otros 2 ejemplares que vimos en clases, sus proyectos tienen una mirada realista y optimista, y lo que más aprecio es que no están desconectadas de la realidad. Cumplen un rol social de emergencia en cuanto a la identidad y a la “cultura” que no muchas veces está bien definida como muchos piensan que sucede con Chile actualmente.
    Matías Gallardo C

    ResponderEliminar
  12. La intervencion realizada por el artista JR en el museo del Louvre me parecio impresionante ya que logro mediante perspectiva integrar complemetamente la piramide central con el museo original que la rodea, tanto asi que se volvia invisible desde el angulo correcto.Este tipo de interveciones impactan de tal forma que ayudan al publico a cuestionarse nuevas cosas sobre la obra original. Este artista tambien me llamo mucho la atencion debido a sus trabajos alrededor del mundo, ya que ha generado un impacto en cada lugar que ha visitado, y su arte expone temas sociales muchas veces ignorados, sobre todo en el caso de su intervencion en las calles de Paris, que demuestra como un pais desarrollado oculta realidades complejas. Por ultimo, me quedo con que este artista ha logrado obtener un compromiso de parte de las comunidades que ha visitado, para exponer su arte y en como la preparacion de estas intervenciones ayudan a la gente a distraerse de la compleja situacion que viven aunque sea por un momento y disfrutar del arte que JR les plantea.

    Christofer Farias

    ResponderEliminar
  13. Estos cuatro videos muestran como el arte y la cultura van muy relacionados, como una obra arquitectónica es tan simbólica de un lugar y como un truco para hacerla desaparecer causa furor y opiniones mixtas. Otro punto que quiero tocar, tomando también lo visto en la clase de hoy, podemos decir que cada cultura tiene deferentes formas de expresar su propio arte, pero que no solo queda limitado a la cultura de una persona, sino que también a todas las relaciones y experiencias que tiene el artista al momento de hacer arte. Como ejemplo de esto, quiero tomar a JR que es el artista de los videos y uno que predominó en el tema de hoy de la clase, ya que gracias a las fotos que toma y a los murales que realiza, se puede apreciar las culturas únicas de todos los lugares del mundo y también crea conciencia sobre temas graves que están ocurriendo en el mundo, por lo que el arte ahora no solamente es para convocar un sentimiento sino que también para generar atención y utilizarlo como un medio más para informar.

    Giovanni Canessa

    ResponderEliminar
  14. Me parecieron sumamente interesantes todos los videos de la clase de hoy, desconocía totalmente al artista Jean René, mas conocido en “anonimato” por JR, me llevé la grata sorpresa de conocer otro tipo de arte que la verdad me pareció fantástico, el poder plasmar sus fotografías en blanco y negro en un tamaño tan amplio y pegadas en grandes muros o incluso en los techos de las casas, me pareció que llega a la vista de todos a los que él quiere transmitir un mensaje, dadas las posiciones estratégicas dentro de las diversas ciudades. Y También de cierta forma se encuentran un lugar donde puede que no esperes este tipo de obras caminando por esas calles, que te generen una reacción, hagan detenerte y pensar que hace esto acá?. Sus obras sin duda generan un gran impacto en las personas, y puede que sea tanto positivo, como negativo, así como menciona Jr en uno de los videos presentados, sus imágenes son su arma y generan un distinto impacto en cada parte que las plasma, y que existen lugares en los cuales lo reciben con grandes valores, también existen otros en los cuales lo tratan como el mayor criminal, incluso ha llegado a ser arrestado un par de veces, es por lo mismo que él quería mantener su anonimato en sus comienzos. Pero aquí cuando el dice que fue arrestado en estos países, que por lo demás no menciona su país de origen, me hace cuestionarme si está bien que una persona de otra nacionalidad venga a tu país a hacer un arte que quizás para el país en el cual se está haciendo no es “arte” sino mas bien se encuentra relacionado a un acto de vandalismo o que no calza con su cultura, por lo demás no se menciona si este fue con autorización o no, pero al llegar a ser arrestado se asume lo contrario. El mismo cuestionamiento me surgió cuando se menciona a Leoh Ming Pei, el famoso arquitecto de origen Chino-Norteamericano que diseñó la pirámide de Louvre, en París (pirámide que hace un par de años fue intervenida unos días por Jr), esta pirámide fue inaugurada el 29 de marzo de 1989 y causó una gran controversia al contrastar el estilo moderno de la construcción con el clasismo de los edificios aledaños, y es aquí en donde se toca el tema de que esta fue vista como una“profanación cultural”. Todo país tiene una cultura y por lo mismo este tipo de arte genera distintas reacciones en donde se hace, pero yo creo que es primordial la autorización del lugar donde se hace, así como lo fue por JR en las favelas de Brasil, donde recibió una grata recepción de parte de los ciudadanos a pesar de ser algo nuevo para ellos y que también les generaba muchas dudas en un comienzo, sin embargo sefue llevada a cabo, obteniendo exitosos resultados. Para finalizar, me es importante recalcar que con lo visto en clase puedo decir que todo arte tiene consigo una cultura detrás, el artista tiene su propia cultura y de acuerdo a sus propias experiencias también va formando su arte, y que este pueda tener diversos tipos de recepciones de parte de la gente.

    -Katterine Figueroa Pereira

    ResponderEliminar
  15. Si unimos lo que conocimos de las obras de JR con la realizada en el museo del Louvre, podemos comprender la importancia de esta, debido a que el artista en sus obras siempre trata de que se vean personas, o noticias, que muchas veces la sociedad moderna pasa por alto. En el caso de su motivación con el museo del Louvre era, según mi propia percepción, generar un doble alcance, recordarnos como éramos previos a la época actual, por ejemplo cuando señala su crítica a las selfies, en las que no importa donde estamos si no registrarlo, y a la vez mostrarnos que somos realmente impresionables, debido al impacto que puede causar el "desaparecer" una obra tan grande e importante, tanto para los turistas como para los propios parisinos que transitan por ahí.

    Ahora la segunda obra, con el propósito de los 30 años del museo, se busca dar una interpretación contraria, que es resaltar la pirámide como tal, darle un contexto más salvaje, alzarla entre lo que la rodea y levantarla para que se pueda apreciar, al menos en los resultados fotográficos que haya tenido dicha intervención.

    A modo de resumen, lo que el artista trata de hacer es que dejemos de ver y empecemos a observar, más allá de los fines sociales o de homenaje que se le quiera dar a la obra, es un llamado a apreciar lo que nos rodea, ya sea para notar su falta o simplemente para valorar su existencia.

    Sebastián Arenas

    ResponderEliminar
  16. En la clase pudimos apreciar distintas obras de arte de latitudes muy distantes y comprendimos cómo éstas pueden definir y ser parte de una cultura, además de cómo una cultura puede estar refleja en el artista y sus obras. El artista contemporáneo, JR, sin duda con sus obras fotográficas e ilusiones ópticas expresa mucho de las culturas que visita.

    Encontré muy impactantes y entretenidas sus intervenciones en el Museo del Louvre. Sin embargo, me llama mucho la atención que en el sitio web oficial del artista JR se haga alusión a que sus obras de arte atraen a aquellos que no van a menudo a los museos y una de sus intervenciones es justamente en la entrada al museo más visitado en el mundo entero. Entonces, será que el artista ¿quería hacerse conocido por aquellos amantes del arte más tradicional?, ¿quería hacer un nexo entre arte tradicional y callejero?, ¿quería hacer una crítica a la pirámide que en su tiempo de construcción no fue muy aceptada por los parisinos? Son muchas las interrogantes que me deja esta intervención de JR, sin duda cada espectador tendrá sus propias apreciaciones.

    “Thanks to his photographic collage technique, he exhibits his work free of charge on the walls of the whole world – attracting the attention of those who do not usually go to museums.” (http://www.jr-art.net/about)

    Fernando Niño de Zepeda

    ResponderEliminar
  17. Me parecieron muy interesantes los videos tanto de la clase como los de la actividad del día de hoy, debido a que ponen énfasis en la importancia de la interpretación y perspectiva que se tiene respecto a una obra, las cuales pueden ser variadas según la persona.

    Las intervenciones del artista JR despierta los cuestionamientos de las personas que las observan, estas les dan sus propios significados e imaginan lo que quiere transmitir. En general las obras de JR son bastante agradables para vista, siendo todas con imágenes en blanco y negro.

    Una de sus intervenciones artísticas más notables es la que hizo en la pirámide de Louvre, donde con imágenes pegadas en la misma pirámide logró que esta “desapareciera” gracias a un efecto visual, permitiendo que los visitantes pudiesen disfrutar fachada "limpia" del antiguo palacio real sin la pirámide diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei. Recordemos que la inauguración de esta pirámide hace más de 30 años estuvo llena de polémicas debido a que su diseño la hace destacar demasiado dentro del ambiente clásico en la cual se encuentra inserta. Personalmente, creo que el contraste de la pirámide con su ambiente son características que diferencian al Museo de Louvre por sobre otras edificaciones, dándole un sello único que no se tiene en ningún otro lugar. Sin lugar a duda la intervención de JR nos hizo cuestionarnos sobre la presencia de la pirámide de Louvre y la importancia que esta tiene.

    Vicente del Río Acevedo

    ResponderEliminar
  18. Este conjunto de videos vistos y la recepción que tuvo en la gente me recuerda el cómo las personas pueden tomarse de distinta manera las creaciones artísticas, ya sea generando aprobación o desaprobación como vimos en clases. Esto mismo ocurre con la pirámide del Louvre. A mi en lo personal me molesta que el Louvre sea una obra que no siento que se acopla armónicamente con la arquitectura del lugar, la forma que tiene y el lugar donde está siento que no se ve bien. Por lo que si me hubiera encontrado dentro de la época cuando se estaba creando siento que también hubiera sido de las personas que no les gustara la creación de la pirámide del Louvre, mas que por el creador no sea de origen francés y sea chino-estadounidense, me moleste mas porque no se mezcla en armonía con el entorno. La intervención el artista JR al poner el rompecabezas para que la pirámide se mezclara con el entorno me pareció una idea buena, encuentro que se puede apreciar mucho mas el lugar y se mezcla bien. Y me agrada el hecho de que en su época la propia pirámide fuera lo que molestara y generara desaprobación y ahora que las personas se encuentran más acostumbradas a ver la pirámide la hiciera desaparecer, me parece un cambio de dirección del museo del Louvre sumamente interesante.

    Felipe Rodríguez Aedo.

    ResponderEliminar
  19. Después de asistir a clases y ver los videos, puedo concluir que es increíble cómo el arte nos puede generar variadas reacciones y emociones tan solo verlas y de cómo el arte puede ser un medio eficaz para demostrar la cultura en la que uno está inmerso. Esto pasa con las obras del artista francés JR y sus amadas y cuestionadas obras fotográficas que ha quedado inserta en diferentes partes del mundo. Pero lo que más llama la atención son sus obras que muestran las realidades sociales de algunos países y que para el mundo no tiene mucha importancia o no se toman en cuenta. Este artista, mediante el arte, quiere resaltar eso para el mundo insertando fotografias de personas en murales, con el fin de "darle voz" a esas personas y comunicarles al mundo sobre su realidad. Esto para mi tiene harto significado y por eso concluyo que el arte habla por si solo y vale más que mil palabras.
    Por ultimo, con respecto a la obra del mismo artista en la pirámide de Louvre parece toda una fantasía. Yo aprecio esta pirámide, ya que como que refleja nuestro avance como humanos dentro de un entorno histórico. Me parece increíble la presencia de una pirámide de vidrio que alberga el museo ("arte que cubre arte" por decirlo así) dentro del palacio de Louvre (es un contraste muy fuerte entre la edificación antigua y moderna). Lo que hizo JR fue resaltar aun más esta pirámide y "jugar un poco" con nuestra percepción, haciendolo "desaparecer" con esta ilusión visual y de comprender la importancia de esta edificación.

    Daniel Garrido V

    ResponderEliminar
  20. Los videos sobre la pirámide del museo Louvre me parecieron muy interesantes porque no sabía que su construcción había causado cierta polémica en un principio, lo cual me sorprendió porque hoy en día es todo un símbolo de uno de los puntos artísticos y culturales más importantes del mundo.
    De igual manera, ver la intervención realizada por el artista JR me hizo pensar en cómo en un principio debe haber resultado extraño para la gente ver la pirámide de vidrio, y cómo ahora resultaba extraño NO ver la pirámide de vidrio, porque da a entender que el impacto de una obra siempre va a depender del contexto en el que se inserte, y que con el tiempo la controversia se acaba y lo que en un principio parecía que no pertenecía ahí, empieza a sentirse una parte orgánica de la escena y su ausencia se sentiría rara.
    Los videos que vimos en la clase dejaron claro que muchas veces el arte quiere ayudarnos a ver cosas que están ahí, en lugares que transitamos día a día, pero que, como no nos damos el tiempo de darle una vuelta más en nuestra cabeza, terminan siendo invisibles para nosotros. Los graffitis en las calles y los ojos en la favela que miran de vuelta a la gente que la observa desde afuera nos revelan algo que quizás para otros es imposible ignorar.

    ResponderEliminar
  21. Es indudable que el multiculturalismo existente en el mundo influye de sobremanera en el desarrollo del arte, cuyo proceso de creación está marcado por el bagaje cultural del artista tanto presente como pasado, y, posteriormente, la exposición de la obra está sujeta inherentemente a la crítica, positiva o negativa, de las personas que la perciben, quienes, al igual que el artista, poseen su propia historia cultural que los influencia en la visión de mundo que tienen, y por consiguiente, en la visión que tendrán respecto de la obra en cuestión.

    Así se vio reflejado en la Pirámide del Museo de Louvre, actual ícono de la ciudad de París que no estuvo exenta de controversias y críticas, sobre todo en sus inicios, de parte de las personas parisinas y franceses en general, quienes fueron contrarios a la implantación de esta obra frente a un edificio de tanta importancia como el Palacio Real de Louvre. El sinoestadounidense leo Ming Pei, creador de la obra, claramente tenía una cultura y una forma de ver las cosas distinta a la del pueblo francés, lo que provocó la aversión de estos, impulsada por el hecho de ver algo tan disruptivo y chocante como lo es una pirámide transparente de un estilo contemporáneo o incluso futurista para la época, frente a un edificio clásico de alta importancia para dicha sociedad.

    Por su parte, las intervenciones realizadas por JR, en contraste con lo que ocurrió en los primeros años de la pirámide, fueron mucho mejor recibidas por el público. Una de las causas que podría asociar a este hecho es el sincretismo cultural que se ve cada vez más a menudo, y más en una ciudad tan turística como París, el cual, junto con la globalización, ha provocado una especie de apertura mental frente al mundo. Prácticamente nada es completamente novedoso o disruptivo como antes, ni siquiera aquello que es ajeno a nuestro país, debido a que la información y las imágenes fluyen de manera constante, haciendo que el conservadurismo o purismo frente a diversos temas se esté dejando atrás en muchas partes del planeta.

    Pablo Vargas Lucero

    ResponderEliminar

  22. Es muy interesante saber que entre la cultura y el arte pueden juntarse y realizar estás expresiones artísticas que van más alla de lo que conocia antes de ver estos vídeos, me da ha entender que el arte toma valores de las culturas, historias de pueblos o historias personales, con lugares, etc.
    J.R nos muestra sus proyectos y cada uno es espectacular, como al intervensión en las favelas de Brasil, también lo que hizo en Africa o en el resto de obras que presentaron, cada una con un contexto historico y un fin claro que va por delante como lo es la pobreza, guerras, desigualdad, realidades de países que muchas veces desconocemos o no tenemos presente lo díficil que es vive en otros lados del mundo y el lo refleja de una manera tan especial e importante que en sus obras expresa todo lo que se está viviendo en esos lugares. Es muy importante el rol social que realizan estos artistas, como J.R o el que se invisibilizaba en lugares (lo vimos en clases y no recuerdo el nombre), ellos tienen un propósito claro en sus obras de demostrarle al mundo lo que está viviendo el mundo.

    Esteban Bolbarán Espinoza.

    ResponderEliminar
  23. Para comenzar en lo personal no sabía mucho acerca del tipo de arte que realiza J.R ni del gran reconocimiento que este tenía debido a sus obras. Personalmente me agrada bastante el enfoque que toma con sus intervenciones urbanas que tratan de generar una respuesta en la gente que esta observando y en algunos casos dando mensajes de gran importancia social como en el caso de las favelas de Brasil y los techos en Africa.
    Por otra parte también vemos en estos vídeos como la construcción del Louvre generó un disgusto en varios ciudadanos parisinos, lo que se puede atribuir a las distintas visiones que tenían leoh Ming Pei (de origen chino-estadounidense) y la gente del lugar, dado que al venir de distintas culturas, gran parte no tuvo buenas impresiones al momento de la irrupción en un lugar tan tradicional e histórico de París.
    Con respecto a lo anterior me parece muy interesante lo que buscaba J.R con su primer proyecto en el Louvre dado que buscaba generar una reacción parecida a lo que generó leoh Ming Pei haciendo lo contrario, es decir, desapareciendo la piramide que ya formaba parte de la cultura parisina.
    En conclusión es muy interesante como el arte y la cultura, pueden estar tan ligados afectando tanto al artista como a quien observa logrando que se pueda tener una percepción distinta de la misma obra.
    Diego Díaz Cárcamo

    ResponderEliminar
  24. Personalmente, es muy interesante lograr entender de que forma el arte expresa idea, pensamientos y emociones que muchas veces son contrarias para la misma persona. La sociedad en algunas ocaciones oculta su realidad porque no quiere hacer frente a esta, y el arte puede ser utilizado para mostrar el descontento que existe, en el contexto de sociedad.
    Como se ve en el caso del Louvre, el artista deseaba que los turistas realmente se dieran cuenta que estaban observando, sacarlos de la cotidianidad y de la idea preconcebida que tenían al visitar un lugar, pues le llamaba la atención que solo fueran por ser un punto más, sin saber realmente la historia tras, generando en ellos el cuestionamiento de ¿qué hacemos ahora?, pues no se daban cuenta que era lo que realmente estaban visitando.

    Este caso nos deja claro que el arte no siempre es apreciado de la misma forma, y que la cultura afecta totalmente como percibimos y recibimos una obra. El mismo comentaba que en Francia, fue recibido como un gran artista y felicitado por la mayoría, pero en otra cultura debido a sus intervenciones lo habían tratado de criminal y ladrón.

    Javiera Ibáñez

    ResponderEliminar
  25. De los vídeos puedo rescatar que convergen los tópicos de arte y cultura. En primer lugar, respecto al museo Louvre, la instalación de este no estuvo exento de polémica y no precisamente por la belleza y magnificencia de la obra, si no más bien (a mi modo de ver) por la forma en que irrumpe de forma invasiva en un espacio cultural completamente distinto, más bien clásico o conservador. A mi juicio, los franceses no se sienten parte de esta obra, es algo foráneo que irrumpe de forma incómoda, y bien es sabido que es un lugar el cual recibe miles y miles de turistas quienes pagan montos importantes de dinero por tener acceso a este museo.

    Por otro lado, están las distintas intervenciones de J.R cuyo principal objetivo es problematizar o generar discusión o cuestionamiento respecto a distintos temas que acaecen a las respectivas culturas, sin dudas, estas intervenciones tienen distinta acogida en las distintas culturas en las que ha experimentado, es por esto que es importante nutrirse de la cultura de los pueblos en los cuales se está interviniendo, ya que estos tienen una historia importante, la cual no debería ser pasada a llevar con fines lucrativos o ser vista de modo superficial. Es por esto mismo que creo que las obras de J.R en países de África o Brasil tuvieron un mayor impacto desde el punto de vista de los habitantes de dichos países, quienes respetan su arte y se sienten parte de este, sin embargo también, en Turquía fue tratado como un criminal, lo que recalca la idea de que el respeto por la cultura debe primar sobre cualquier otro principio, en definitiva, algo que es artístico en occidente no tendrá porque serlo en Turquía u otro país o cultura.

    Joaquín Tapia

    ResponderEliminar
  26. En esta clase aprendimos dos cosas muy importantes. Primero, que todo artista está inserto en un contexto histórico y social, el que nos brinda una herramienta fundamental para comprender las obras y el por qué de ellas. Segundo, que el arte y la cultura no están separados, sino estrechamente entrelazados. El ser humano observa la naturaleza, se apropia de ella y a partir de esto genera una identidad particular; todo lo que él crea es cultura, por lo tanto, el arte es, a su vez, cultura. Por lo mismo, me parecieron muy interesantes las charlas y exposiciones de los tres artistas que pudimos observar hacia el final de la clase: JR, Liu Bolin y Bahia Shehab. Cada uno de ellos nació y se crió en un contexto completamente diferente (Francia, China y Líbano), pero pese a esto tienen algo en común: utilizaron su arte para criticar libremente diferentes aspectos políticos, económicos y sociales, y no se limitaron solo a los problemas de sus propios países, sino que fueron capaces de mirar mucho más allá e insertarse en diferentes contextos. Lo que lograron fue asombroso.
    A partir de lo anterior, me gustaría destacar el trabajo de JR, quien viajó alrededor del mundo tomando fotografías y llevando a cabo sus proyectos, que no solo reflejaban la realidad y mostraban una abierta crítica a la desigualdad y a otros temas, sino que también tenían un rol práctico y social. Su arte no solo servía para ser admirado, sino que adquirió otro significado para todas esas personas beneficiadas a partir de él (por ejemplo, las personas de África, quienes cubrieron sus techos que antes se llovían). Gracias a sus proyectos ha crecido como artista, llegando incluso a colaborar con uno de los museos más importantes del mundo, el Museo del Louvre. Él menciona en los videos que jamás se esperó tal reconocimiento, pero sin duda era merecedor de aquello. Este proyecto en particular me llamó mucho la atención, ya que consistía en “invisibilizar” por medio de una ilusión óptica lo que en la actualidad es la figura representativa del museo, algo que miles de personas esperaban ver, incluso muchas de ellas se sintieron decepcionadas al notar que no podrían tener una fotografía en aquel lugar.
    Encontré interesante que su lienzo de trabajo siempre haya sido la calle y el trabajo colaborativo con la comunidad, y que en esta ocasión esto no cambió, sino que se hizo todo a una escala mucho más grande, involucrando un trabajo mucho más difícil y la participación de muchísimas personas. Esto me llevó a pensar y darme cuenta de que el arte no está tan alejado de nosotros, que siempre podemos ser partícipes, que lo podemos encontrar en cualquier lugar, aun sin darnos cuenta.

    Belén Fuenzalida García.

    ResponderEliminar
  27. Me pareció muy curioso el como JR, al camuflar la pirámide, consiguió criticas de personas que querían volver a verla en su estado natural, ya que 30 años antes, las criticas que llovían sobre el monumento tenían que ver con que no la querían ver ahí. Quizás tenga que ver con una aversión al cambio, ya que la construcción de la pirámide y la implementación de la obra de JR sobre ella significan un quiebre en la idea del Louvre a la que está acostumbrada la gente.
    Luis Contreras

    ResponderEliminar
  28. El caso de la pirámide del Louvre es un caso, que como muchas obras rompe con lo que establecido, en el sentido de que a mi parecer siento que muchas de las críticas que pudieron haberse hecho a la obra de Ieoh Ming Pei corresponden a eso: No calza, estilos que son completamente contrarios, no era lo esperado. Sin embargo, al parecer 30 años después, el tiempo le dió la razón al arquitecto chino-estadounidense. Una de las postales favoritas de los turistas que viajan desde todo el mundo es precisamente la obra que en su momento fue bien críticada. Surge mi reflexión entonces en base a una frase que escuché en alguna clase universitaria que ahora mismo no recuerdo: "a la gente le asusta el cambio". Discrepo con mirar esta obra desde una perspectiva de expropiación cultural, sino que lo veo como una audacia. Cada vez el mundo es más globalizado, y a fin de cuentas ¿Qué es nuestro y qué es del otro culturalmente hablando?. Esa audacia que tuvo Ieoh Ming Pei la veo también en el artista francés JR, en esa intención de mostrar a través de su obra el otro lado de lo cotidiano, con elementos cotidianos que corresponden a fotografías de las mismas personas que habitan en ese lugar, están ahí mismo pero no lo podemos ver y siento que con su obra del Louvre también representa eso.

    Nicolás Aliaga

    ResponderEliminar
  29. Me llama personalmente la atención la manera en que fue cuestionada la obra de arte de Ieoh Ming Pei al momento de la construcción de la pirámide en el centro del museo de Louvre, lo que contrasta fuertemente con la imagen casi icónica de la pirámide, ya que hoy en día es reconocida y admirada por la mayoría de las personas que visitan París. Esto deja en velo la mente cerrada que poseían sobre el arte hace ya poco mas de 30 años.

    La visita de JR es un evento inesperado, ya que se le conoce por ser un artista urbano, más asociado a movimientos en países más pobres y en suburbios. Por ello el mismo se sorprende de ser invitado a un lugar tan profesional como el museo del Louvre. La intervención en que hace invisible la pirámide llamo mi atención ya la que relacione, debido a su estilo de camuflaje a las obras de Lui Bolin, donde se centra en la manera en que se hace invisible la persona en su entorno, esta vez de manera en que el entorno de hace invisible.

    -Gonzalo Morgado Vilches

    ResponderEliminar
  30. París siempre ha sido una ciudad controversial en muchos temas, con hitos importantes, y el arte siendo uno de sus ejes principales. Incluso uno de sus símbolos más relevantes (la torre eiffel) fue duramente criticada en su tiempo, generó mucho rechazo, pero hoy es la máxima estrella de “la ciudad de las luces”. Entonces, al ver el video de la pirámide, me hace dar cuenta que las personas se resisten al cambio, algo que afecta a lo cotidiano de sus vidas, los hace poner a la defensiva, pero una vez se le da la oportunidad, puede ser que termine siendo mejor para su entorno, o lo terminen aceptando por costumbre.
    En cuanto a las intervenciones hechas por J.R, encuentro que son ingeniosas y tienen un significado fuerte, y aunque es cierto que hay muestras artísticas que se podrían considerar apropiación cultural, creo que el Luvre no tiene derecho a reclamo, ya que posee muestras artísticas de casi todos los lugares y de casi todos los periodos de la historia humana, siendo muchos de estos apropiados a la fuerza, y con un significado doloroso para muchas culturas, por lo que no podría defender la no intervención de este. Además, creo que, si la muestra artística no tiene intenciones de ofender a la cultura del lugar, y si las personas del entorno están de acuerdo, no habría problema, ya que es algo relevante para el intercambio cultural, y algo inherente de la globalización.

    Cristóbal Villalobos Carreño

    ResponderEliminar
  31. El video que más me llamó la atención fue el de la ilusión de JR en el museo del Louvre, que como sabemos es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Lo que realizó JR sin duda alguna fue algo muy particular y único, sin embargo, no a todos les pareció arte, ya que muchas personas esperaban encontrarse con la típica pirámide transparente, como también hubo personas que les encantó esta obra del reconocido artista callejero JR. Con esta reflexión, podemos llegar al mismo debate que muchas veces predomina, el cual es ¿Qué se considera arte?, lo cual a mi parecer es netamente dependiente de quién está visualizando la obra, lo cuál se ve claramente en video.

    Diego Chagay

    ResponderEliminar
  32. Lo que me queda de los videos expuestos es que me sorprendió el hecho de que fue mal recibida la obra de leoh Minh Pei al inicio, mencionándola casi como una profanación cultural cuando hoy en día se reconoce como parte del museo y reconocida por muchos como una gran obra (lo que se refleja por el hecho de ser uno de los mayores atractivos turísticos), es decir, es parte ya de la cultura al igual que las obras que se exponen en el museo.
    Por otra parte las intervenciones realizadas por JR recalcan a mi parecer la relevancia de la arquitectura ya que nos hace cuestionar su presencia y luego su forma. Y en contra parte del pasado tuvo mejor recibida el hecho de que interviniera la pirámide que ya es reconocida e importante, pero algunos vuelven a cuestionar que se intervenga lo “clásico”. En conclusión lo que destaco es el cuestionamiento que se suele dar a las nuevas formas de expresión que no lo encuentro exclusivo de la historia de la pirámide si no algo que se repite en muchas ocasiones y culturas a lo largo del tiempo. María Machuca

    ResponderEliminar
  33. Una de las ideas que más me quedan de la clase y los videos, es la subjetividad del arte y cómo evolucionan las opiniones respecto a qué es arte en el tiempo. Muchas obras son fuertemente criticadas cuando se exponen por primera vez, algunas son rechazadas y se le cuestiona incluso su cualidad artística, pero las mismas obras pueden llegar a ser enormemente apreciadas por la misma comunidad tiempo después, este es el caso de la pirámide del Louvre. Inicialmente generó mucho rechazo y fue bastante controversial, pero años después la misma obra es defendida por algunos visitantes respecto a una instalación que la ocultaba.
    Me parece que el arte siempre es definido desde los ojos (perspectiva) del observador, pero la opinión de un gran grupo de personas también puede influenciar las ideas de las personas respecto al arte.

    Felipe Hernández Poblete

    ResponderEliminar
  34. Nuevamente creo que hay que repensar el concepto de qué es Arte, en términos de contenido, contexto, significado e incluso significancia. Creo que es bastante irresponsable analizar una obra solamente por sí misma, si bien resulta válido, el contenido real puede estar presente incluso fuera de ella, al mismo tiempo una obra no es estática, sino que las diferentes interacciones con su entorno generan nuevos desarrollos y perspectivas que abren nuevas dimensiones no exploradas en una obra.

    De esta forma podemos situar la obra del Norte Americano - Japonés Ming Pei, el cual presenta una total disrupción al contenido que el Louvre almacena y por su puesto representa en la historia. Esta misma obra, más que una alineación de los principios clásicos y más conservadores de lo que el arte puede representar, significa una crítica, creo que su pirámide rupturista no es mero gusto visual, creo que nos presenta un desafío mayor en el mundo del arte. Considerando el contenido del museo y su alineamiento, la obra presenta un elemento jerárquico, haciendo alusión a lo exclusivo y reservado que la pintura en dichos tiempos significaba, los retratos de monarcas, la iglesia y la inteligencia, eran elementos ineludibles dentro de estas corrientes,sumando además el sistema social de las épocas -sobre todo en francia donde las monarquías tuvieron un protagonismo histórico destacable junto al arte-. Por otro lado viendo su microambiente vemos sus relaciones arquitectónicas completamente asimetricas, donde observamos una construcción completamente clásica y barroca, lo podemos contrastar con el otro punto extremo del cristal y metal, la pirámide sirve como una conexión del hoy, la tecnología y su nueva arquitectura, con el pasado, con su elegancia y tradicionalismo. Así mismo la obra surge como punto de encuentro, como un resumen de las interacciones que se dan en esta.

    Finalmente JR tal como señala en el video vuelve con el rupturismo inicial del Pin, donde en vez de crear, destruye. Surge como una crítica a lo que nos fijamos, ya que desde los grandes salones que albergan las pinturas, la pirámide parece la obra principal, quitando el protagonismo y la posición privilegiada del contenido del museo. Al igual que JR creo en la crítica a lo que observamos, en el objetivo de la visita y la intención de la vista, para ser un lugar lleno de cultura e historia, muchas veces la gente no logra apreciar un contenido, y lo destruye con la perpetuidad de una fotografía que permanecerá en los discos duros sin ser jamás vuelta a ser vista.

    Matías Martínez Argüello.

    ResponderEliminar
  35. Me parece bastante interesante la Pirámide del museo del Louvre, y una cosa que me quedó dando vuelta, me parece mágico el hecho de que una Obra pueda mantener su magia a través de los años, y en este caso, si bien su creador nos ha dejado, fácilmente puedo ir hoy al lugar y conocer la obra y maravillarme ante ella como lo podrían hacer mis nietos y los nietos de mis nietos... Además de su contenido original que ya tiene toda una historia y dio pie a distintas opiniones contrapuestas, sigue dando de qué hablar, por su imponente estructura, su ubicación, su estilo, sobretodo ante intervenciones como las que hace JR, que de alguna forma nutren aún más los debates y opiniones para ir dando paso a nuevas formas de ver las cosas, dando forma y mutando los propios aspectos culturales a través de los que vamos conociendo, incorporando y sintiendo nuestro. Ahora bien, debo admitir que entre la intervención de la pirámide y las intervenciones de las favelas, creo que encuentro más interesante y quedé maravillada con el proyecto de las favelas, ya que los resultados son mucho más fuertes, muchos más personales, hasta sanadores en muchos casos, como pudo haber sido para la familia de los menores que se vieron vulnerados, al hacer visible esas situaciones tan traumaticas aunque sea para no quedarse de brazos cruzados. Sabemos que nadie devolverá la vida de los menores, pero entre que sea "una noticia más" o la base para una expresión artística que transmite un mensaje... creo que esta segunda opción es tremendamente valiosa.

    Uno de los temas más interesantes de esta parte el curso es el tema de la cancelación del ser humano, y creo que es totalmente necesario considerar el tema, tomarlo en serio y tomar medidas al respecto, y es en estas labores donde JR puede haber sus mejores aportes. Ahora bien, y a causa del contexto que vivimos, será que muchas veces nosotros mismos nos cancelamos?, muchas veces preferimos el anonimato, pasar desapercibidos, etc... quizá es sano cuando es una elección y no una consecuencia o parte de nuestra propia cultura.

    Ivana Orellana

    ResponderEliminar
  36. Con respecto a los distintos artistas y sus intervenciones culturales considero que es un acto de valentía visibilizar las distintas problemáticas que enfrenta un país o una cultura, independiente de la procedencia del artista, pues estas demostraciones de arte van más allá de la belleza o técnica que pudiese tener una obra, más bien hace trascender desigualdades que pueden estar ocultas o disminuidas dentro de la idiosincrasia de la población que la rodea.
    De la misma forma, con respecto a la intervención del artista JR en el Museo del Louvre, me parece un trabajo que hace cuestionar qué sería de ese espacio tan turístico y emblemático de arte sin la icónica pirámide que hace 30 años fue tan cuestionada. Muchas veces cuestionamos y criticamos este tipo de construcciones por el hecho de no seguir una tónica acorde al espacio que le rodea, nos parece disruptivo, sin embargo en una ciudad con tanto material artístico como Paris, la pirámide ya forma parte fundamental del Museo. Además, me gustaría destacar la forma de incorporar esta ilusión óptica, donde además del gran reconocimiento que se le entrega a JR, éste logra incorporar y hacer partícipes a voluntarios, involucrándose con cada uno de ellos, como también con el público que visita el Museo del Louvre. Esto me parece muy destacable pues muchas veces nos encontramos con intervenciones escondidas en el anonimato, donde muchas veces es más cuestionable la procedencia del artista y su involucramiento con el medio. En esta ocasión JR se da a conocer abiertamente y de esta forma abre un camino a conocer el resto de sus obras e intervenciones artísticas alrededor del mundo, como también su visión y propósito en cada una de ellas.

    Javiera Cueto

    ResponderEliminar
  37. En relación a las obras de JR y específicamente a la realizada en el museo de Louvre para sus 30 años, creo que es fue una iniciativa muy interesante. Después de que fuera altamente controversial la construcción de las pirámides, entregar a las personas una mirada al pasado para destacar solamente la arquitectura original creo que es un gran detalle, pues aunque las arquitecturas clásicas y contemporáneas se unen en ese lugar para dar paso a la convivencia y demostrar la transición de la cultura, es bello siempre recordar nuestros origenes y lo que fue y ha sido ese lugar.
    En la misma línea creo que las otras intervenciones de JR a nivel mundial buscan un poco lo mismo, recordar lo de antes, visibilizar lo invisible en un mundo completamente moderno y globalizado.
    Este tipo de intervenciones hace despertar a quienes vivimos constantemente en el cambio del hoy y nos detiene a pensar, de dónde venimos, quiénes somos y por lo tanto despertar en nosotros emociones y sentimientos que olvidamos en medio de la rutina. Así también como una expresión política para visibilizar a quienes son olvidados por los gobiernos y por el mundo moderno.

    Angelina Díaz Carvajal

    ResponderEliminar
  38. Con el propósito de renovar los espacios culturales de Francia, el gobierno comenzó a gestar un ambicioso plan de remodelación en el Museo de Louvre. Así se logró obtener nuevos accesos al recinto y reorganizar la instalación de las muestras de la época. Ese proyecto se realizó en medio de críticas al artista por la magnitud de la obra, aunque se especulaba que eran con fines políticos para debilitar al presidente.
    Hace un par de años atrás el fotógrafo y artista francés JR cubrió la pirámide con una fotografía, creando un efecto óptico, logró que esta desapareciera por completo e hizo una instalación de arte contemporáneo.
    A partir de esto podemos observar como una misma obra trasciende en el espacio y el tiempo , ya que JR nos mostró como era el museo antes de edificarse esta obra de vidrio, el artista se apropia por un tiempo y logra una nueva creación a partir de algo ya normalizado y le da una nueva mirada y trascendencia.
    Cristóbal Rojas.

    ResponderEliminar
  39. El arte y la cultura están estrechamente ligados, creo que esto queda más que claro con todas las obras artísticas vistas en clases, con la construcción de la pirámide del Louvre y con las obras en la misma por J.R. Me parece interesante el concepto de que el artista toma situaciones que se dan en el día a día en algún lugar cercano o no al mismo artista y las logra transformar en oportunidades para expresar ideas desde una perspectiva completamente distinta y cómo esto puede ser interpretado por otro artista y así generar una red de obras que logran contar una historia desde múltiples perspectivas. Creo que de las obras vistas en clases, “A thousand times NO” por Bahia Shebab es la que más me gustó dado que logró integrar toda la historia del Islam en una sola exhibición.

    Con respecto a la pirámide del Louvre, me parece curioso que tanto en los años 80 (cuando la pirámide fue construida) y durante la última década con las obras por J.R. se genere tanta controversia y que se transforme en un tema de discusión entre los parisinos. Si bien la construcción de la pirámide fue por un tema más de necesidad, creo que I. M. Pei fue realmente un visionario con su diseño, logró romper los esquemas pero al mismo tiempo manteniendo en mente el contexto en donde se encontraría la pirámide y cómo este afectaría la imagen del mismo museo. J.R. con su intervención artística logró transportar a los parisinos a una época que ya pensaban olvidada, logró volver en el tiempo y crear algo nuevo. Estoy realmente impresionado con ambos.

    Diego Garrido M

    ResponderEliminar
  40. Una de las cosas que más llamo mi atención durante esta clase y los vídeos aquí expuestos es cómo diversos artistas buscan expresar realidades de la sociedad, de la comunidad, mediante diversas formas de arte. Al menos para mi, se trata de un trabajo bastante particular porque para lograr expresar estas realidades de manera adecuada es imperante entenderlas si su objetivo es transmitir, a otros que no se encuentran insertos en dicha comunidad, sus sentires, la cultura que llena estos lugares. Mi intriga crece con respecto a este punto, porque la cultura de estas comunidades nace y se transforma a partir de sus historias propias y comunes, por lo que es bastante complicado captar, contemplar y dar vida a este concepto, más aún cuando no lo vives.
    Con respecto a la pirámide del Louvre, su aniversario e intervención por parte del artista JR, me parece que la idea detrás, como lo que vimos en clases, es un arte que te invita a cuestionarte en dónde estas y qué esta pasando a tu alrededor, te invita a observar, a salir de lo que acostumbras. Tal como lo hizó I. M. Pei cuando la pirámide fue construida hace ya casi 30 años.
    Este tipo de obras me han invitado a mirar desde una mirada disruptiva pero también a incorporar el contexto en que se da vida a estas creaciones, a obervar su alrededor y encontrar en él piezas similares.

    ResponderEliminar
  41. Lo que recalco de esta clase es como el arte puede llegar a ser parte de nuestra identidad cuando como comunidad lo hacemos propio. Recordando como el artista francés JR pega sus fotografiás por las favelas en Brasil, donde la comunidad las acepta, las disfruta, se emociona y alegra con ellas. A través de la obra callejera, JR hace notar en la comunidad rasgos de su identidad que se relacionan con su acontecer histórico. La gente reconoce, interpreta la obra y lo hace parte de su cotidianidad.
    Del mismo modo, se observa un escenario similar con la obra del artista en el museo Louvre. Como indica JR, la idea detrás de la ilusión fotográfica sobre la pirámide busca completar el deseo de integración y transparencia de la emblemática construcción de la pirámide del Louvre de Leoh Ming Pei que fue duramente criticada.

    ResponderEliminar
  42. El arte y la cultura están estrechamente relacionados, ya que la cultura y la historia de una sociedad se ven reflejadas en el arte. El Museo de Louvre, así como su pirámide, forman parte de la cultura de nuestra sociedad. Lo contradictorio que resultan los estilos entre la pirámide y el museo propiamente tal, a mi juicio hace al conjunto aun más atractivo. Esta diferencia de estilos, también refleja la diferencia cultural existente entre el momento temporal que se construyó el museo, y el momento de la controvertida construcción de la pirámide.
    Cuando se construyó la pirámide, hubo mucha controversia debido a la disruptivo de su estilo, en relación al museo, lo que a muchos puristas les molestó. Sin embargo, ahora la pirámide es una de las principales atracciones del museo, hasta tal punto que es difícil imaginárselo sin la misma. El artista francés “JR” hizo posible la “desaparición” momentánea de la pirámide a través de una ilusión óptica, permitiendo a los asistentes imaginar al museo antes de la construcción de la pirámide, esta iniciativa no agradó a todos los que asistieron del museo. Todo lo anterior, refleja la diversidad de miradas que existen para con el arte, lo interpretativo del mismo, así como también el cambio, de la apreciación de una misma obra con el pasar del tiempo.
    Para finalizar, comentar que el hecho de que el artista que diseñó la pirámide que se exhibe fuera del museo de Louvre, Ieoh Mig Pei, sea de nacionalidad China-estadounidense, nos muestra que el arte es nuestro legado como especie, por ende está por sobre las fronteras.

    Esteban Vera C

    ResponderEliminar
  43. El arte puede ser percibido de muchas formas, tal como se menciona en el video, respecto a una misma obra pueden haber personas que se entretengan, se sorprendan, otras que se disgusten, se molesten y todas esas formas de reaccionar son válidas.

    Por otro lado, que "los acontecimientos en torno al artista y la sociedad-cultura en que se mueve pueden ser materia prima o gatillante de su creación", se ve reflejado claramente con estas obras, por un lado la misma pirámide cuando fue creada por Ieoh Ming Pei, tuvo un contexto histórico pero también algo del propio artista, ya que al ver sus distintas obras en fechas cercanas estaban presentes las líneas rectas, utilización de vidrio y acero, con la intención de integrar su obra con el medio sin perder su propio estilo. Por otro lado JR tiene marcado un sentido social, con una mirada crítica, el cual se aprecia en sus intervenciones, ya sea en tratar de hacer desaparecer la pirámide (que ya todos estaban tan acostumbrados a ver) o bien sus otras intervenciones alrededor del mundo.

    Personalmente me gustaron mucho las intervenciones de JR, sobretodo me parece atractivo que el artista juegue un poco con lo que vemos. Ambas intervenciones en la Pirámide de Louvre, me parecieron increíbles, unas ilusiones ópticas muy bien logradas. Como también su intervención sobre las arrugas de las personas mayores y el asociarlo a la importancia de esas historias me parece increíble. Creo que su arma, la fotografía, es sumamente potente y logra que nos cuestionemos, impactarnos y sorprendernos.

    ResponderEliminar
  44. En el caso del arquitecto chino-americano Ieoh Ming Pei, su intención fue expresamente romper con el contexto físico donde se sitúa la pirámide, que estaba rodeada por edificios clásicos y de mucha antigüedad, muy cerrados; y él decide instalar una pirámide futurista, luminosa, que abre el espacio al visitante y rompe con la arquitectura circundante. Esto provocó que en sus inicios no fuera bien valorada por los parisinos, que vieron cómo este espacio solemne fue "vandalizado" por la nueva obra.
    Del mismo modo, las intervenciones artísticas del fotógrafo JR también intentan romper con el contexto donde las instala, como las favelas brasileñas o los barrios acomodados de Francia, intentando modificar el entorno. En su caso, sus obras parecen ser (según lo visto en los videos) mayoritariamente bien recibidas, lo que se puede deber a un cambio en los valores y mentalidad de la sociedad, ya que se menciona que en Turquía, donde la sociedad es más tradicionalista, no es muy bien recibido.
    Por lo tanto, es fácil apreciar cómo el contexto físico y social determina tanto la creación como la valoración del artista.

    Felipe Cerna Guzmán

    ResponderEliminar
  45. Me parece comprensible la critica que se instauro en torno a la construcción de la pirámide del Louvre, principalmente por la forma en que impide una hermosa vista a lo que es la construcción clásica del museo. Pero a la vez, no deja de encantarme la imagen y la precisión con la que se mezcla la pirámide con el edificio, provocando una perfecta mezcla entre lo clásico y lo contemporáneo.
    En cuanto a la obra de JR, me parece contradictorio, pero no en el mal sentido de la palabra, sino que la pirámide al ser casi en su totalidad de vidrio y transparente, da la sensación de que existe en el patio del museo, pero a la vez quisiera "camuflarse" con su transparencia, mientras que la obra de JR hace exactamente lo contrario, intentando ocultar la pirámide, presentando una visible imagen del edificio clásico, pero en tonos blanco y negro que a mi me da la sensación de que muestra una imagen "antigua" del museo con la forma de la pirámide presente. Todo esto me refresca la idea del artista chino, Liu Bolin, y su concepto de "desaparecer" provocando una cancelación del ser humano en la civilización, pero aplicado aquí a una cancelación de lo que puede ser el desarrollo del arte con la nueva arquitectura contemporánea de la pirámide del Louvre vs la clásica imagen del museo

    ResponderEliminar
  46. la pirámide del museo de Louvre es sin duda reconocida ampliamente a nivel global, un icono de los museos. en este sentido que haya sido tan conflictiva en un principio hoy en día no tiene mucho sentido, pero poniéndose en el contexto de la época en que no estaba, y con el edificio y la arquitectura de los alrededores me parece comprensible, en el mismo sentido de las intervenciones de JR, dado que pueden no gustarle este tipo de arte moderno a algunas personas pero queda tan distintamente bien con el contexto de arte y entorno, la primera propuesta buscaba sacar la pirámide, algo increíble en su logro, y la segunda una puesta mucho mayor y mas fantástica, el artista busca romper un poco los esquemas y sacar la imaginación. si bien como turista no me hubiera gustado no poder encontrar la pirámide, en el sentido del arte de las escenas son sumamente interesantes y contemplativas, ya que salen un poco de la normalidad y buscan generar otro tipo de emociones, el arte moderno de JR me gusta en ese sentido.

    ResponderEliminar
  47. Me parecio muy interesante la piramide del museo de Louvre, rescatando que es algo que ha perdurado hasta el dia de hoy, y se nota, por el valor que tiene esta arquitectura, que va a perdurar por mucho tiempo mas. Me llamo mucho la atencion el quiebre que tiene visualmente esta piramide en la panoramica del lugar, me imagino lo controversial que debe haber sido esta ruptura visual para la gente pero a la vez siento que su impacto ha sido mucho mayor en el buen sentido porque el haber creado esta obra de arte contemporaneo en un momento y lugar tan clasico debe haber significado un paso gigante a la aceptacion de nueva epoca, mirada, etc. Lo otro que me llamo mucho la atencion, va de la mano con la importancia que le dan las personas locatarias a estas obras de arte, es el hecho de no querer alterar su autenticidad, muchas personas no les gusto la manifestacion artistica de hacer inivisible a la piramide, interpretandolo como que se quiere hacer invisible algo que no deberia de serlo por ejemplo. Pero por otro lado, mucha gente interpreta estas manifestaciones como algo novedoso, revolucionario, porque es muy dificil para ellos imaginar que ya no existe el louvre. Con estos videos refuerzo la idea de que el arte tiene muchas interpretaciones, no todos lo leen de igual manera, se generan discusiones y eso es lo interesante, me hubiera gustado haber visto la piramide en el museo de louvre invisible presencialmente.

    Marla Bahamondes

    ResponderEliminar
  48. La intervención de JR que hizo en la pirámide de Louvre, donde a través de una ilusión óptica con imágenes pegadas en la misma pirámide, logró que esta “desapareciera” permitiendo así que los espectadores pudiesen apreciar la fachada original del antiguo palacio real, sin la cuestionada pirámide diseñada por el arquitecto Ieoh Ming Pei, conjuga y nos lleva a reflexionar respecto de la coexistencia y convivencia de estos elementos, puesto que lo que en un inicio fue la obre de Ieoh Ming Pei algo muy cuestionable dada su ruptura con la idiosincrasia del espacio, rápidamente tomó un gran valor y reconocimiento artístico, reflejado en las apreciaciones de los diversos visitantes que acudían a la intervención de JR quienes declaraban no gustar de la obra, y mas bien preferían apreciar la fachada con la pirámide erguida.
    Al considerar además las obras de JR con la realizada en el museo del Louvre, podemos comprender la importancia de esta, debido a que el artista en sus obras siempre trata de que se vean personas, o noticias, que muchas veces la sociedad moderna pasa por alto.
    En conclusión es muy interesante como el arte y la cultura, pueden estar tan ligados afectando tanto al artista como a quien observa logrando que se pueda tener múltiples percepciones, apreciaciones e interpretaciones de la misma obra, reafirmando que la experiencia final de la obra es consecuencia tanto del autor como de quien la observa.

    [Úrsula Tapia Barrientos]

    ResponderEliminar