Hemos tratado en clases la idea de originalidad como una de las características centrales de lo que es creatividad y esencial por tanto a lo que podríamos definir como Arte, pero...
...por una parte vimos que la originalidad no es el único y quizás tampoco principal aspecto para definir una obra como arte.
...por otra parte, sea la principal característica o no, ella misma (la originalidad) no siempre es fácil determinar.
Veamos pues estos dos ejemplos de cortometrajes premiados y reconodidos por su originalidad y calidad...
PAPERMAN (2012)
SIGNS (2008)
SUBTITULADO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl analizar estos dos cortometraje podemos presenciar bastantes similitudes entre uno y otro. Ambos cortometrajes se basan en la vida de una persona que se integra a un mundo (especialmente laboral), en el cual no encajan, ya que la soledad y el deseo de obtener una conexión especial con otra persona se transforma en un problema que afecta en el estado de ánimo de los protagonistas. Otro aspecto de similitud es el hecho de que los personajes principales obtienen una conexión con una persona especial de manera aparentemente casual, casi como si llegará en el momento mas adecuado pero en el menos esperado.
ResponderEliminarPor este motivo al hablar sobre originalidad podemos dar cuenta de que si bien no existe una mayor originalidad en la historia que se relata, puesto a que representa situaciones bastante similares, si existe originalidad en el hecho de poder representar esta historia de manera animada, con todo lo que implica el dibujo y la animación, ya sean técnicas para poder realizar expresiones o simplemente el poder resumir esta historia en una cantidad menor de escenas que son mas representativas para poder expresar el mensaje de manera correcta. Además agregar que el cortometraje caricaturizado presenta de manera en que se conecta el protagonista con la desconocida de manera mas fantasiosa ya que recibe un ataque de aviones de papel haciéndolo mas propio de este tipo de animaciones. En otras palabras realiza la misma obra, pero de manera distinta.
En Paper Man, podemos apreciar la representación un mundo frío y monótono, donde las personas viven en una rutina sin expresar ningún tipo de emoción, hasta que un hombre se encuentra con una chica, y deja en él una marca de pasión que va en contra de todo lo conocido hasta entonces, motivándolo a dejar todo de lado en busca de esa pasión. Acá podemos apreciar la originalidad del autor al sumergirnos en una trama que representa de muy buena forma la realidad sin emociones, y que logra destacar claramente un mensaje en relación con la importancia del amor en la vida.
ResponderEliminarEn Signs, podemos destacar de inmediato la originalidad en la comunicación por medio de mensajes en hojas, debido a la pequeña pero gran distancia que separa a los personajes principales, y que gracias a las cuales se logra entablar una amistad entre los personajes principales, quienes vivían día a día sin interactuar con sus pares, sin emoción ni motivación hasta entonces.
Roberto Ramírez Stange
Los 2 videos mostrados para la realización de esta actividad comparten muchas similitudes, es más, se podría decir que abarcan la misma trama. Así, si realizamos el ejercicio de valorar ambas obras basándonos como criterio principal en la fecha de creación de estas, veremos que el cortometraje "Signs" del 2008 sería la obra original, mientras que "Paperman" del 2012 la copia.
ResponderEliminarEl Director de Signs logra crear una obra situada en un determinado contexto histórico, que transmite un mensaje y despierta emociones en el receptor, gracias a distintas técnicas audiovisuales que se combinan.
Sin embargo, el segundo cortometraje logra destacarse fuera de las obvias referencias a Signs, debido a la incorporación de diferentes técnicas como lo son la animación digital en un estilo bastante particular y creativo (pues se diferencia del estilo de animación de otras películas de Disney), la selección de colores y tonalidades, que permite que el labial de la mujer resalte en la historia, entre otros detalles.
Por ende, el Director de Paperman logra distinguirse de la obra con la cual se la compara, pese a no poseer originalidad como cualidad central en la trama, si incorpora originalidad en las técnicas utilizadas para llevar a cabo la obra.
Muchas veces en distintas producciones artísticas aparecen temas que nos resultan familiares porque ya se han visto en películas o cortometrajes, por ejemplo, que hemos visto en el pasado, o que nos resultan familiares simplemente porque se muestran cosas que suelen ocurrirnos en nuestra vida cotidiana.
ResponderEliminarEn el caso de los cortometrajes vistos, ambos nos presentan situaciones similares, de un protagonista un poco desencantado con su vida que parece girar en torno a su trabajo de oficina, y que busca comunicarse con una mujer que le llamó la atención.
Si bien esa sinopsis puede resonar con un número gigante de personas que se encuentran en situaciones similares y que pueden identificarse con los protagonistas de ambas historias, Paperman logra contar su historia con suficiente autenticidad para que pueda percibirse como una historia diferente en algunos aspectos, a pesar de que empiecen y termine en situaciones muy similares a las de Signs, principalmente haciendo uso de las ventajas que ofrece la animación digital, mientras que Signs recurrió a un recurso igualmente creativo pero más sencillo con los mensajes escritos en hojas de papel. De esta manera, si bien el núcleo de la historia de Paperman no se siente original al saber que Signs contó una historia similar años antes, la originalidad de la animación reside en la fantasía que genera con los aviones de papel al aprovechar que no debe someterse a las reglas de la realidad.
Con respecto a Paperman considero que la representación de la vida de una persona caracterizada por una rutina que no lo hace feliz, un trabajo que no logra llenar un vacío personal, son muy recurrentes en la realidad, y el cortometraje logra transmitir ese color gris que rodea la vida del personaje, mismo mensaje que intenta transmitir "Signs". La originalidad plasmada en ambos cortometrajes, a mi parecer, no tienen que ver con la realidad que ambos presentan, sino cómo plasman el vuelco de la rutina diaria de los personajes, motivado por el amor, y cómo ambos utilizan un lenguaje no verbal, una técnica que muchas veces logra generar en el receptor sensaciones más significativas.
ResponderEliminarPor otra parte, a pesar de que ambos cortometrajes sean tan similares, cada uno le otorga un sentido diferenciador, ya sea la animación, el tipo de mensaje, la fantasía, etc.
Javiera Cueto Pino
Luego de ver ambos cortometrajes, desde mi perspectiva los dos tienen cosas en comun, pero tambien muchas cosas distintas. El video mas antiguo tiene una cierta influencia en el video mas nuevo, pero la tematica de ambos son de situaciones cotidianas de la vida, como es el dia a dia de un trabajador en la ciudad, desde mi perspectiva no es una tematica tan rebuscada como para pensar que hubo una copia. A mi parecer ambos tuvieron una originalidad en contar la historia. A mi parecer tuviese que haber algo mas que la idea central para señalar que hay un plageo. Al fin y al cabo, todas las cosas son creadas a partir de una inspiracion, idea, influencia, etc. y a partir de eso se crea algo nuevo. Rescato la forma en que se montan ambas historias y la creatividad en la formacion del cortometraje. No me fue indiferente ambos videos. Marla Bahamondes
ResponderEliminarVistos los videos creo que sin duda se pueden apreciar varias similitudes entres ambos cortometrajes, entre “Signs” un cortometraje publicado el año 2008 y “Paperman” publicado el año 2012. De partida ambos son un cortometraje mudo, en ambos se presenta una historia de un oficinista que no se encuentra feliz con su trabajo, o más bien con una rutina de trabajo que lo hace ver “triste”, desesperanzado” de su monótona vida, lo cual cambia en el instante en que conoce a una chica, si bien en el cortometraje de Signs, el personaje se percata de la chica mirando por la ventana de su trabajo y en Paperman en el metro, en ambos casos la historia se desarrolla, entre la comunicación que existe como entre estos dos personajes que se encuentran en edificios paralelos y que sus ventanas se encuentran una alfrente de la otra, por otro lado nunca se da una comunicación verbal, sino más bien que prefieren acudir a los gestos para expresar sus sentimientos, existiendo así también una comunicación mediante “papel”. Incluso se puede apreciar que la música de fondo de las imágenes son muy similares una a la otra. Al final de la historia en ambos cortometrajes los personajes de encuentran frente a frente y se destaca que sigue la comunicación mediante “papel”.
ResponderEliminarFrente a todo lo mencionado anteriormente, yo si creo que se trata de cierta copia de parte de Paperman hacia Signs, no siento que exista originalidad en la trama de la historia, pero si quizás en otros aspectos, como por ejemplo que sea con dibujos animados, y un poco mas fantástica la historia en donde los avioncitos de papel ayudan al chico a encontrarse con la chica que le robó el corazón, el hecho también de que sea en blanco y negro y que el beso que deja la niña en un papel en su primer encuentro se resalte a color, los gestos de estos dibujos animados sean mas dramáticos y expresivos.
Ambos cortometrajes me gustaron bastante y me causaron variadas emociones tras ir viéndolos, se presenta una historia de amor que cambia el rumbo de la vida del personaje principal, sin embargo, me gustó más el primero, el original por así decirlo, en cuanto a mi persona siento que se me presentan más emociones cuando puedo visualizar algo “real”, con real me refiero a personas (no dibujos animados) o escenarios que si pueden pasar en la vida real, y no cosas fantásticas como lo fue por ejemplo la escena de los avioncitos guiando el camino.
Y como acotación final, buscando más información sobre ambos cortometrajes, y al buscar referencias sobre ellas, es que me encontré con que ambos cortometrajes pudieron surgir de cierta forma por una película llamada “El apartamento”, una de las obras maestras de Billy Wilder, del año 1960.
-Katterine Figueroa Pereira.
Ambos cortometrajes son bastante similares. Se puede observar dichas similitudes en la música, en la ambientación y en la temática central.
ResponderEliminarEn los dos tenemos a un protagonista inmerso en un mundo frío y aburrido, consumido por la rutina, hasta que ven en una chica, una ventana para darle color a sus vidas.
A simple vista, todo parece indicar que “Paperman” se inspira en “Signs”. Si bien hay una intención de contar la historia de una manera diferente y con una técnica distinta (ya que en “Paperman” se emplea la animación, mientras que “Signs” cuenta su historia con actores), las similitudes saltan a la vista. A pesar de lo anterior, son aquellas diferencias las que dotan a las producciones de una esencia y un carácter distinto, haciendo que valga la pena apreciarlas a ambas
Esteban Vera Castillo
EliminarPrimero que todo me gustaría empezar relatando los dos vídeos, los cuales a simple vista se parecen demasiado, pero tienen aspectos distintos que lo hacen ser propio de ellos, es decir, de cierto modo podemos observar que existe un canon que que destaca el escenario en cada vídeo, pero destacando aspectos distintos.
ResponderEliminarvídeo 1 (2012): 2 personas se conocen por medio de un percance (chocan y la mujer le besa un factura de la empresa) en la estación de metro, de cierto modo el hombre se enamoró pensando que nunca iba a volver a ver a la mujer, sin embargo, trabajan en edificios vecinos, por lo que él hace todo lo posible para llamar su atención, y tratando de hacer llegar un avión de papel, intenta, intenta, intenta, hasta que tira la carta que ella beso por casualidad en la estación, esta se desvía por lo que el corre para donde la mujer, sin dar con ella, volviendo a tirar la carta, la cual llega a un cementerio de aviones de papel y con las fuerzas del amor vuelve a emprender el rumbo, contagiando al resto de las aviones de papel, las cuales se dirigen a él, hasta atraparlo y dirigirlo hasta su amor, la cual estaba siendo atraída igualmente por la avión de papel. Tras un largo camino logran encontrarse en la misma estación de metro donde se conocieron, posterior a esto tuvieron una cita.
vídeo 2 (2008): - Comienza de una forma similar, dando un contexto distinto, ya que se conocen en una escalera mecánica. Es un poco más realista. Al igual que video anterior trabajan en edificios vecinos, sin embargo, a diferencia del otro es que en este si se percata de su existencia y empieza a comunicarse, es decir, de cierto modo existió una comunicación efectiva por medio de múltiples mensajes en los carteles. Cabe destacar que el guardo cada cartel que emitía cada día, como símbolo de importancia hacia la otra persona, estos los pegaba en el refrigerador, por lo que cada mañana el día empezaba bien. Aproximadamente en la mitad del vídeo podemos observar que la mujer le confiesa que ya lo había visto antes, sin embargo, el muchacho no fue capaz de proponerle si se conocían. Al día siguiente la mujer ya no trabajaba en la oficina, trayéndole tristeza a su día, sien embargo solo la habían cambiado de oficina, ya que la habían ascendido. Finalmente, tras algunos carteles se proponen conocerse, por lo que se conocen.
Al comparar ambos vídeos podemos observar pequeñas diferencias el primero de cierto modo es más fantástico. La unión de dos personas que se llaman la atención ocurriendo su encuentro en un intervalo de tiempo de un día, en cambio en el segundo el vídeo ocurre en un intervalo de tiempo mayor que el anterior, por lo que hubo un trabajo duro y constante para llegar a donde llego, además la mayor diferencia que encuentro es que en el primer vídeo la forma en que se encontraron fue de manera fantástica con la ayuda de los aviones de papel, en cambio en el segundo todo fue más real, es decir, las personas si sabían dónde se encontraba la otra persona, cruzando la calle la encontrarían, en cambio en el otro vídeo fue todo más fantástico uniendo sus caminos. Debido a lo anterior puedo decir que los vídeos son muy similares, sin embargo existió ese plus de creatividad y fantasía, de cierto modo animado, el cual intenta juntar a dos personas adultas, corriendo el riesgo muchas veces de hacer una tontera (en esta oportunidad podrían haber perdido el trabajo), con el fin de lograr lo que quieren.
Jonathan Cruz Barraza
Después de ver ambos cortometrajes puedo reconocer ciertas similitudes, aunque algunos elementos y enfoques sean distintos. Viéndolo desde la perspectiva de originalidad, veo que el cortometraje Paperman del año 2012 tiene un concepto muy parecido e incluso podría estar basado en el cortometraje Signs del año 2008 (o bien alguna otra obra que haya presentado este concepto por primera vez). Si bien Paperman presenta una historia más breve y con otros elementos que le entregan una distinción, el concepto principal de este hombre aparentemente solitario que se interesa y admira de lejos a una persona sin siquiera haber hablado, se repite y se hace evidente en las escenas donde el protagonista observa a este interés romántico a través de la ventana.
ResponderEliminarCreo que, como mencionó el profesor en clases, no necesariamente una idea tiene que ser creada de 0 para ser original. En el mundo que vivimos hoy tan interconectado, es difícil no ser influenciado o encontrar inspiración en lo que percibimos, ya que estamos constantemente recibiendo información y en todo momento estamos percibiendo algo (en la naturaleza, en la radio, en la televisión, en internet, en nuestros conocidos, etc) por lo que la originalidad e individualidad la puedo apreciar en la capacidad de la persona o el artista de transformar y darle otro valor a lo que está creando a partir de lo que ya existe. Aplicando esto a la comparación entre los cortometrajes, a pesar de los elementos y técnicas diferentes y novedosas utilizadas en el corto Paperman, el concepto principal creado por otra persona sigue siendo predominante y, a mi parecer, las características que lo hacen diferente no son suficientes para transformarlo completamente y, por consecuencia, no lo libran de ser poco original.
Javiera Barraza B.
Estas dos expresiones podrían verse como un plagio o bien como una inspiración, todo dependiendo de que es lo que estén buscando transmitir, y si bien , ambas a priori parecen querer transmitir lo mismo, tienen pequeñas sutilezas que diferencian el mensaje, la obra inicial, es más bien la ruptura de la rutina en la que se ve inmersa una importante parte de la población que habita en las metrópolis, con pequeños juegos que más se asemejan a un cierto toque de inocencia, sin dejar de notar que son adultos, como cuando ella hace el dibujo de unos pechos, o cuando finalmente concretan su reunión, mientras que el contexto del cortometraje animado es similar, lo que nos intenta transmitir, al menos de acuerdo a como yo lo entendí, es lo efímero de la fantasía, ya que no hay mayor relación entre ellos más allá de la primera escena, sin embargo ella es el toque de luz, un tanto idealizada, que tiene el mundo del protagonista, y es gracias a esta fantasía o magia, que vemos en la vida diaria, la que se refleja en los aviones direccionando los caminos para que ellos se puedan volver a encontrar, generando en ese instante un final que puede llegar a parecer igual al de Signals.
ResponderEliminarDe forma general, las obras no son creativas en su totalidad, dada la incapacidad del hombre de crear algo que no esté basado en nada, pero si son creativas en su ejecución, ya que nunca van a existir dos obras iguales, dadas las condiciones cambiantes de todos los factores, tanto los creadores como los momentos en los que son creados. Es por esto que considero que la copia no es algo negativo, siempre y cuando sea clara la mención al artista original y a la vez sea entendible la variación, como puede ser el caso de estos cortometrajes que vimos.
Sebastián Arenas
No cabe duda que ambos cortometrajes representan arte, lo que conecta con las palabras que consideramos para definir que es "arte", tales como desahogo, expresión, representación, etc. La originalidad como algo importante a la hora de realizar una obra de arte (pero no lo único) considero que es respetada por los dos cortometrajes, incluso por Paperman que al ser mas reciente podría ser puesta en duda su originalidad pero no lo creo así. Ambos videos intentan representar dos caras de una misma moneda, pero para públicos objetivos distintos, uno claramente un tanto mas infantil, pero que puede gustar a grandes y pequeños y signs con un enfoque a la poblacion de mayor edad. Ambos ponen en la palestra la rutina de la ciudad como un entorno que afecta la felicidad, que genera descontento y que gracias a la ruptura de encontrar a alguien con quien disfrutar y comunicarse, dicha rutina pueda ser mas amena para la vida y el trabajo, causando felicidad. Sin duda ambos videos son un aporte para cuestionarnos la vida del siglo XXI y logran generar una discusión sobre dicho tema.
ResponderEliminarSebastián Cataldo
En estos dos videos, tenemos dos formas de transmitir un mismo mensaje, el video más antiguo (señales) lo presenta dentro de un contexto más real, con personajes que pueden ser cualquiera y situaciones comunes, el segundo (Paperman) le da un poco más de magia a la historia, con fuerzas de la naturaleza ayudando a nuestros protagonistas a cumplir sus metas, con una diferente y única visión artística en este. Se podría decir que el video más reciente, Paperman, plagió o copió la historia del primer video, lo cual puede que sea cierto, ya que ocupan la misma historia y entregan un mensaje similar, pero quiero pensar que Paperman hizo lo suficiente como para que no se piense que fue una copia, sino que fue una inspiración y que también funciona como un homenaje al video señales. Paperman primero presenta un cambio de estética muy grande al video original, con un arte animado muy detallado y a la vez sencillo, que se enfoca en los movimientos de los protagonistas y deja en segundo plano todo lo demás, una animación difícil de hacer y que requiere de tiempo y cariño con la historia y personajes. También que a la historia le dan un toque mágico para que se siente más increíble y que no sea solo por casualidad, sino que era algo que debía pasar. Es difícil crear algo que sea único, sin que se haga la referencia a otra obra, por lo que hay que hay que tener claro que aunque sea parecido, no necesariamente es un copia.
ResponderEliminarGiovanni Canessa
Como se puede apreciar ambas obras son sumamente similares debido a que se basan en la misma situación inicial de protagonistas inmersos en una rutina que no los hace felices hasta que conocen a una mujer que llega a alegrar su día con la cual se comunican o lo intentan a través de papeles uno en forma de avión y otro a través de mensajes.
ResponderEliminarSi bien la idea central es sumamente parecida ambas se desarrollan de distinta manera, en el caso de Paperman se puede apreciar como por medio de la animación logran narrar la historia, principalmente el encuentro, de una forma más fantástica por medio de la participación de los aviones lo que resulta en una escena más atractiva visualmente para el espectador, además simplifica la historia acotandola a una interacción inicial y una final tomando más una temática de amor a primera vista por sobre la comunicación diaria que se ve en Signs lo que además reduce bastante la duración de la obra. Por su parte Signs nos presenta una historia bastante más realista donde se comunican durante varios días seguidos y donde a pesar de que el hombre se ve disconforme no se ve a su jefe como un antagonista como en Paperman, y donde finalmente su encuentro también es mucho más real siendo acordado mediante los mismos mensajes que se enviaban diariamente.
Finalmente en caso de que Paperman haya tomado a Signs como inspiración no lo veo como algo negativo dado que pudo agregar su cuota de creatividad a partir de la obra anterior y a través de sus diferencias lograr entregar distintas sensaciones las cuales pueden estar enfocadas a distintos públicos que puedan preferir una historia más real o más fantástica según sus gustos.
Diego Díaz Cárcamo
Al analizar ambos cortometrajes, podemos ver que tienen similitudes en cuanto a la idea y el mensaje que quieren entregar, donde podemos ver que ambos protagonistas viven una realidad a la cual no están a gusto y se les presenta un evento el cual le da un sentido a sus rutinas y las mejoran, en ambos casos el evento es el amor, donde entrega el mensaje de que el amor mejora las cosas y hace que se viva de manera distinta y más feliz.
ResponderEliminarAl observar que ambos cortometrajes tienen ideas similares pero tratadas de forma distinta, por lo que hace que ambos tengan una originalidad en entregar el mensaje, en el primer cortometraje podemos ver que es un cortometraje animado, donde un objeto como los aviones de papel son el objeto central de la historia, y en el otro una comunicación a distancia realizada por pequeños textos en papel enviados de un edificio a otro, estas dos ideas tienen una creatividad grande por lo que se logra mandar un mensaje original al momento de ver el cortometraje.
Ambos cortometrajes me parecieron muy buenos y originales.
Esteban Bolbarán Espinoza.
Tras ver los dos cortometrajes, se puede observar que claramente existen puntos en común. El eje principal de ambos, es que el encuentro entre ambos personajes no se da de manera “instantánea”, al contrario, es una seguidilla de dificultades que hacen que estos encuentros parecieran imposibles.
ResponderEliminarPor un lado, en Paperman, es él quién está interesado en encontrar a la mujer con la que se había encontrado en la estación de trenes. Cuando la ve intenta con los aviones de papel, sin embargo, cuando ya agota ese recurso sin los resultados esperados, este se da por vencido, mientras aparece algún tipo de “fuerza” que se encarga de atraerlos o encontrarlos, ¿Será el destino?
Por otro lado, en Signs, se muestra una atracción mutua entre ambos personajes, que comienzan una “relación” mediante carteles mostrados en la ventana. En este cortometraje, el énfasis está en como esta nueva relación afecta en la vida que llevaba el hombre hasta ese entonces, y como esta cambia también cuando ella es ascendida y no la encuentra en la ventana de siempre.
A pesar de que existen características comunes, tales como que se encuentran mediante la ventana de sus respectivos edificios,el hecho de que los encuentro se vuelven dificultosos, y en ambos casos existe un momento en que pierden el contacto, como también un futuro reencuentro, la temática es distinta. En Signs se muestra atracción e interés mutuo por un encuentro. En este cortometraje no se muestra una “dependencia” emocional tan grande, el protagonista continúa con su trabajo, mientras que en la animación Paperman, el interesado principalmente es él. Aquí todo se muestra exagerado, y a pesar de no ser personas reales, es esta misma exageración lo que lo hace parecer muy irreal.
Constanza Navarro Carrasco
EliminarDespués de ver y analizar los cortometrajes, puedo evidenciar bastantes similitudes entre ellos. Ambos se basan en la vida cotidiana de un hombre que siente que no encaja laboral ni socialmente, la soledad es parte de su diario vivir, tanto así que su anhelo es poder conocer a alguna persona con la cual pueda compartir y conectarse. La casualidad con la cual los protagonistas se conocen es similar en ambos cortometrajes; en ambos se logra una conexión inmediata.
ResponderEliminarComo diferencias tenemos que en Paperman luego del encuentro inicial en el cual la mujer deja por accidente una marca de labial en un papel del hombre, se produce una fuerza inevitable que los vuelve reunir a la distancia, siendo el hombre quien la visualiza desde su puesto de trabajo en un edificio, por lo que intenta llamar su atención lanzando aviones de papel, fracasando en todos los intentos, ante lo cual el hombre decide bajar para encontrarla, pero no puede, es aquí donde toma aún más protagonismo esta fuerza inevitable materializándose con los aviones de papel, siendo ambos llevados por estos a un vagón de un tren donde finalmente se encuentran cara a cara al bajar de él.
En el caso de Signs, la mujer es quien ve al hombre primero y se comunica con el mediante mensajes en de papel desde su edificio a través de la ventana de su oficina, manteniéndose así constante esta comunicación a lo largo del cortometraje, hasta que finalmente se encuentran cara a cara.
Personalmente, ante las similitudes anteriormente identificadas, me da la impresión que Paperman (2012) fue inspirado en Signs (2008), sin embargo ambos cortometrajes cuentan una historia similar de forma original. En el caso de PaperMan se hace uso de la animación, permitiendo así una mayor libertad a la hora de incorporar recursos más interesantes, como lo es la fuerza inevitable que se aprecia al final de este cortometraje con los aviones de papel. Por otro lado, Signs presenta originalidad al representar el diario vivir del protagonista y también por la forma de comunicación mediante mensajes de un papel a través de las ventanas de los edificios.
Ambos cortometrajes me parecieron muy originales, cada autor le dio un toque diferente a una historia similar, siendo este el mejor ejemplo donde se puede apreciar que la inspiración no es un impedimento para la originalidad.
Vicente del Río Acevedo
A pesar de que ambos cortometrajes presentan ciertas similitudes, sobretodo en cuanto al tema de fondo, que es conocer a una persona que le da sentido a la vida monótona en la que se está, particularmente la laboral, esto no le quita mérito de creatividad al cortometraje que se realizó después (Paperman), ya que ambas poseen su sello, y al menos para mi, comunican cosas diferentes.
ResponderEliminarPor un lado Signs, muestra el sentimiento de soledad y el deseo que tiene una persona por darle sentido a su vida, por encontrar el amor, por conocer alguien especial. Sin embargo, muchas veces no nos percatamos que en realidad eso que deseamos está más cerca de lo que creemos (como en el edificio del frente) y que las inseguridades pueden llevarnos a perder grandes oportunidades.
En cambio Paperman me hizo pensar en cómo el destino puede unir a dos personas, como también en cómo los esfuerzos por lograr algo (o en este caso, comunicarte con alguien) pueden llevarte a conseguirlo.
Victoria Rojas Bernales
Luego de ver los dos cortometrajes, me queda la sensación de que efectivamente hay similitud entre ellos. Sin embargo, considero que fueron abordados desde perspectivas distintas, con técnicas distintas, pues mientras uno lo hace desde la animación (Paper man) el otro lo hace desde la actuación con personas reales (Signs).
ResponderEliminarRespecto a la idea principal, se aprecia que es similar, que mediante el arte como lenguaje transmiten un mensaje muy parecido. Este mensaje se enfoca en un hombre cuya vida rutinaria del trabajo y la soledad lo tienen en el aburrimiento y no es hasta que conocen a las mujeres respectivas en cada cortometraje que encuentran un poco de sentido en su vida y comienzan a notarse cambios en su humor. Mientras uno se la intenta jugar por conocer a la mujer (Signs), el otro es de alguna manera “forzado” a llegar a ella por los papeles (Paper man), pero ambos disfrutan del momento final en que están frente a la persona que les había hecho despertar nuevos sentimientos en su vida.
Sin perjuicio de la “poca originalidad” que puede tener Paper man respecto de la obra Signs, me parece importante la capacidad de poder expresar un mensaje muy similar en lenguajes y con técnicas distintas. Si bien, la idea principal es muy parecida, rescato la creatividad de ambos autores al momento de expresar un mismo mensaje, pues esto puede influir mucho en el receptor y su relación con las distintas técnicas expuestas. Personalmente me agradó más el primero, especialmente por la música y me siento más cómoda con ese cortometraje, pero a alguien que no le haya agradado, perfectamente podría obtener el mismo mensaje con el segundo y así, nadie se queda sin ser espectador del mensaje en sí.
Ivette Caneo Muñoz
Después de terminar de ver ambos cortometrajes, creo que Signs y Paperman tienen similitudes en la idea que está detrás de ambas historias, con esto me refiero, en ambas se nos muestra un protagonista con una de vida de soledad y llena de monotonía. Luego, con el transcurso del tiempo, se genera un cambio positivo en la vida del protagonista porque en un momento espontáneo, éste conoce una chica con quien puede comunicarse, poder compartir y más precisamente, en el caso de Paperman, el protagonista solo con una sonrisa supo que aquella persona era su alma gemela.
ResponderEliminarSin embargo, ambas difieren en el cómo cuentan estas historias, en los recursos utilizados y en la forma obviamente. Con ello quiero recalcar, que aquí se ve la originalidad en cada uno de ellos, a pesar de que una fuese más antigua que el otro. Signs narra su historia por medio de actores reales, además a lo largo del cortometraje hay escaso diálogo, en donde por momentos se nos muestra lo que está viviendo Jason en su vida de soledad, el cual tuvo un cambió profundo al conocer a esta chica. El poco dialogo refleja cómo es la vida para alguien cuando no tiene con quién hablar o podría representar aquellas conversaciones virtuales que tenemos diariamente mediante mensajes de textos y no en persona, evitando lo que es sociabilizar realmente.
Ahora, Paparman por medio de la animación de dibujos, acompañado por colores sombríos al principio que van acorde a la vida que viene el protagonista, nos transmite un mensaje que podría ser el amor verdadero para alguien, que esto simplemente llega, y que a pesar de las adversidades uno es capaz de dejar todo solamente por amor.
Para concluir, ambos autores pudieron por medio de diferentes técnicas y recursos transmitir un mismo mensaje de muy buena forma. Personalmente, me quedo con Signs por un tema de gustos simplemente, y por el hecho de ocupar estos papeles con mensajes escritos, se me hizo que la historia fuese más entretenida.
Matias Gallardo C
La originalidad en el arte es un aspecto dificl de determinar, como nos trasmiten estos dos videos, ya que ambos comparten una misma idea, nos tratan de contar dos historias que tienen mucha similitud entre ellas pero son llevadas a cabo de una manera ligeramente distinta, mientras el que puede ser llamado como el original por su fecha de realizacion (2008), el cortometraje "Signs" nos muestra la historia de un joven desmotivado con la vida rutinaria que lleva, en la cual inesperadamente se encuentra con una joven que le hace romper esta rutina y lo lleva a forjar una relacion de amistad a distancia que lo vuelve a motivar para finalmente lograr forjar el vinculo que tanto anhelaba, y por otro lado, el cortometraje "paperman" que fue lanzado con posteridad nos cuenta una historia similar de un joven atrapado en su rutina fria y sin emociones, hasta que conoce tambien a otra joven que lo lleva a sentir algo de emocion en su aburrida vida. Como se va ambas ideas se parecen entre si, pero la forma en que fue ejecutada fue distinta, por lo que ambos cortometrajes pueden ser considerados como obras de arte originales y creativas, ya que una fue ejecutada utilizando personas reales en situaciones reales, sin dialogos y mostrando el dia a dia de los protagonistas, mientras que la otra utilizo personajes animados y recursos mas fantasticos para desarrollar la obra, todo esto con la caracteristica cancion de fondo. Estas distintos estilos que se utilizaron en los cortometrajes son los que le dan a cada uno de los cortometrajes originalidad, es decir, a partir de una idea similar se logro obtener dos obras distintas que fueron reconocidas y premiadas como obras de arte. Por lo que la originalidad va mas alla de la historia que se cuenta, sino que tambien influye el como contamos esta historia.
ResponderEliminar[Christofer Farias]
En primera instancia ambas obras tienen bastante similitudes, por un lado en ambos el protagonista es un hombre con baja autoestima y con un trabajo de oficina que lo tiene en la monotonía constante, lo que se refleja en su estado de ánimo bajo, todo hasta encontrarse (de formas diferentes en cada cortometraje) con una mujer que evidentemente le atrajo a primera vista y viéndose la imagen similar de ver a la chica en el edificio de en frente en donde trabaja cada protagonista, además el clímax de ambas historias se da cuando se desvanece la posibilidad de poderla ver otra vez, terminando ambas en un final feliz en donde se pueden conocer. Sin embargo, estas similitudes no implican que ambas obras no sean originales, así como tampoco implica que una sea la copia de otra (en particular Paper man como copia de Sign dado que el primero fue lanzado en años posteriores al segundo), ya que cada obra tiene rasgos característicos que los hacen originales por sí mismas.
ResponderEliminarPor un lado, Sign, presenta su rasgo de originalidad en la manera en que los protagonistas del cortometraje se comunican de un edificio a otro, primero solo con miradas, hasta que la chica se atrevió a mostrar desde una hoja el primer mensaje escrito rompiendo el hielo entre ambos, a lo que fue respondido por el protagonista, iniciado así una conversación a distancia, siendo correspondido por ambas personas. Es aquí en donde la obra tiene su fuerza; reflejar la importancia al amor correspondido para las personas o más bien la importancia de estar acompañado, viéndose reflejado en la evolución que tiene el protagonista, hasta antes de “mensajearse” con la chica del edificio del frente, pues se da a entender que él siempre tuvo el deseo de encontrar un amor correspondido, y cuando se ve con la oportunidad de hacerlo, su actitud y estado de ánimo cambia considerablemente, estando más alegre y entusiasta, con ganas de llegar a su trabajo para poder verla otra vez.
Por otro lado, en Paper Man, si bien su trama es similar, la forma de estructurar la historia, y completamente diferente, ya que, según mi parecer, toda la obra se enfoca en el destino al encontrar el amor y. Pues desde el primer encuentro entre el protagonista y la chica, hasta su reencuentro, en donde el primero intenta a toda costa ser visto desde un edificio a otro, está la simbología del destino y el amor como pieza principal de la obra, lo que lo hace una obra completamente diferente a Sign y por ende original. Cabe destacar que el símbolo de la hoja con la marca del lápiz labial, para mi simboliza “la firma a su destino de estar juntos”, y es esta la que, une a los personajes para estar juntos, ya sea de forma indirecta (Cuando el protagonista ve a la chica en el edificio del frente “por cosas de la vida”) o directa (En donde literalmente lleva al personaje hacia donde estaba la chica en el final de la obra).
Héctor López Encina
Comparando ambos videos, me parece que es notorio el parentesco y la similitud entre uno y otro, partiendo por la temática tratada, la cual, bajo mi punto de vista, es la misma en los dos cortometrajes: la sensación de coincidir y conectar con otra persona; además, se le añaden los hechos de que ambas se basan en una situación muy particular y específica como lo es el comunicarse desde un edificio hacia otro mediante papeles, y que solo hay comunicación no verbal.
ResponderEliminarNo obstante, la forma en que se desarrolla la historia varía entre uno y otro, partiendo del punto de que Signs está actuado por personas reales en escenografías reales, mientras que Paperman es animado. Esto creo que es de suma importancia al momento de marcar diferencias entre uno y otro, debido a que la animación le permite a Paperman desarrollar la trama de forma fantasiosa, cuestión que utiliza de gran manera para acentuar la idea de conexión entre los protagonistas, quienes están destinados a encontrarse.
En síntesis, pienso que, si bien las semejanzas están a la vista, no lo tildaría de plagio, sino de inspiración, es decir, tomar una idea y desarrollarla de otra manera, con matices distintivos y propios, como lo fue en este caso.
Pablo Vargas Lucero.
Al ver los dos cortometrajes siento que uno está basado en el otro. Los edificios, el estilo de trabajo y el medio que utilizan para comunicarse son los mismos. Aunque presentan algunas diferencias. Sings habla mas de una vida solitaria y triste, donde se busca un contacto de cariño con alguna persona en la ciudad. En cambio, Paperman trata de un hombre con una mujer que tuvieron un contacto previo y el hombre busca retomar el contacto con ella.
ResponderEliminarEl desarrollo de la historia en ambos utiliza papeles para comunicarse, pero en SINGS la comunicación es eficaz y en Paperman los aviones no llegan donde la mujer. Yo no considero que Paperman sea una obra original, considero que está basada en Sings y tuvo desarrollo distinto, pero la idea original se mantiene. Sin embargo, considero que existe creatividad en Paperman que no se encontraba en Sings al mostrar el comportamiento de los aviones de papel para llevar a las personas a encontrarse adicional a que el papel con el beso de la mujer sea el guía para concretar el encuentro.
En conclusión considero que la trama y los temas centrales sí son copiados, pero el desarrollo, la manera y la forma en que suceden los acontecimientos sí son originales y poseen creatividad propia del autor del cortometraje. Por lo que no sería una copia como tal.
Felipe Rodríguez Aedo
Al ver ambos videos, la idea central que se puede apreciar es cómo se utiliza el arte para poder enviar un mensaje. En este caso, el mismo mensaje, que es la necesidad de dos personas de comunicarse para poder transmitir sus emociones y sentimientos, a través del único medio que tienen disponible, las señales mediante un papel.
ResponderEliminarLa similitud entre ambos cortometrajes es muy grande, aunque a pesar de esto, considero que en cada uno se puede apreciar la originalidad del trabajo. A pesar de que cuenten la misma historia, la forma de presentarla es totalmente distinta. En el primer cortometraje, Paperman, se aprecia como dos personajes animados se conocen, y luego de un tiempo el hombre como personaje principal, intenta de todas las formas comunicarse con la mujer de la que se enamoró, con la que no tiene contacto hasta el final del corto. En cambio, en Signs se puede ver claramente que la comunicación entre ambos personajes es totalmente fluida, ambos se encuentran en la misma situación, hablando mediante papeles y conociéndose entre dos edificios.
A pesar de que ambos cortos tienen la misma idea de fondo, se presentan con recursos, formas y metodologías distintas, donde cada uno desarrolló desde la base de su propia creatividad la idea final.
Javiera Ibáñez
Luego de visualizar ambos cortometrajes, se puede apreciar que ambos protagonistas de las historias, son personas las cuales no se encuentran contentas, ya que, tienen una vida y un trabajo en donde no son felices. Es por esto, que la interpretación que logré recoger de ambos cortometrajes es la misma, la cual corresponde al incentivo por parte del director de lograr salir de la rutina en la que muchas veces nos vemos enfrascados, lo cual se ve evidenciado en ambos cortometrajes cuando el protagonista a pesar de que tiene miedo de salir de zona de confort o rutina, finalmente logra hacerlo y logra llenar su vida y salir de la rutina que lo agobiaba mediante el amor.
ResponderEliminarDiego Chagay
Luego de terminar de ver ambos videos, la conclusión que puedo sacar es que ambos cortometrajes tienen rasgos similares: la trama del cortometraje, el contexto y su desarrollo. En ambos videos, el protagonista es un hombre que tiene una vida bastante plana, trabaja todos los dias en una oficina, su ánimo está "por el suelo", dejándose llevar por la cotidianeidad. Esto seguía así, hasta que una mujer rompe todos los esquemas. Y su desarrollo en ambos videos es muy similar, vale decir, la necesidad del hombre de entablecer comunicación con la mujer (que se encuentra en el edificio de al frente) lleva a que ambos protagonistas hagan cualquier cosa para poder cumplir su objetivo, y ambos usan el mismo intrumento: un papel. Otro aspecto a considerar es la comunicación: en ambos videos no hay dialogo explícito en ningún momento, solamente comunicación no verbal. Y el final consiste en que el hombre y la mujer se reencuentran y al fin pueden estar "juntos" de alguna forma.
ResponderEliminarAhora, la pregunta central ¿son originales? yo pienso que sí. Analizando detenidamente ambos cortometrajes, existe un grado de diferencia, en palabras simples, ambos tienen "su toque". Por un lado "Paperman" (2012) es un cortometraje animado y el hombre se encuentra con una mujer en una estación de tren. Y la forma de comunicarse con la mujer es mediante aviones de papel. En cambio, Signs (2008), el hombre ve a una mujer en el edificio cercano y entablece comunicación con la mirada y posteriormente con mensajes en papel. Y, por último, el climax y el final son distintos en cuanto a su historia, a su desarrollo y al espacio escénico en donde se reencuentran ambas personas.
En conclusión, el arte es como un árbol. Un cierto tipo de arte puede tener su temática central: la trama (tronco) y puede existir sus derivados (ramas), donde todas se inspiran en la temática central (es su base) pero entre ellos son distintos de alguna forma y puede ser diverso. Entre estos videos pasa lo mismo: el factor creatividad juega un rol importante para poder diferenciarse entre sí.
Daniel Garrido V.
Tal como pudimos concluir en las dos clases anteriores y en particular en la actividad pasada, el Arte es un concepto sumamente amplio que abarca muchas variantes de nuestra vida y la podemos encontrar en muchas expresiones distintas. Y no solo consta la definición, sino que el concepto trae consigo diversas cuestiones que intentan precisar y categorizar las múltiples visiones que podemos tener del Arte en sí, tales como la técnica, las herramientas, el mensaje y mucho más.
ResponderEliminarLo que surge a primera vista al contraponer los dos cortometrajes "Paper man" y "Sings" es que cuentan dos historias iguales pero de forma distinta, por un lado el corto de disney lo realiza a través de la animación, lo cual conlleva un riguroso trabajo computacional mientras que el otro corto lo realiza con actores de carne y hueso. Pese a estas diferencias podemos observar elementos muy comunes en sus temáticas, tales como la vida rutinaria en la oficina, el amor imposible y el caos de la ciudad.
Sin embargo en un analisis más detallado podemos notar grandes diferencias más allá de la forma de llevar a cabo la historia. Primero que todo es necesario entender el contexto donde se sitúan los cortos, estamos en lo que parece New York, ciudad sumamente agitada y cuna del sueño americano, en sus años de apogeo dentro de la primera decada del 2000 y vemos como la masificación del transito y los grandes edificios son algo ya común, asi mismo la vida rutinaria es algo que muchisimos cortos y peliculas retratan, por otro lado el amor imposible desde cada ventana pese a ser distinto en sí, también es un tema recurrente en las obras de los corrientes años. Analizando sus tematicas por separado en generalidades podemos encontrar grandes similitudes, que sin embargo en detalle presentan diferencias abismales, el corto Sings profundiza en temas como la comunicación, la soledad, esperanza e incluso lo cómico, cuando por el otro lado el corto de disney se queda en lo que respecta a su fuerte con la animación y los aspectos mágicos que puede producir, su desarrollo temático es un poco más pobre pero que sin embargo logra tocar al espectador.
Creo que no encontramos un plagio directo en lo que significa comparar ambos cortos, las temáticas son amplias y muchisimas veces desarrolladas a lo largo del tiempo por una vasta cantidad de obras, y no por este hecho representa una copia directa. Los aspectos comunes que vivimos son en sí representan el derecho de todos, la forma en que se desarrollan destaca en su diferenciación, sin embargo creo que incurren en trabajos, esfuerzos y objetivos distintos en el mundo del cine.
Matías Martínez Argüello
Ambos cortometrajes retratan ideas similares en el sentido de que los personajes varones viven en un mundo gris, monótono y decadente. Sin embargo, esta monotonía se ve interrumpida por eventos que en ambos casos son la coincidencia de conocer a una compañera la cual les da sentido a sus días y vuelve un poco más feliz el entorno en el que se desarrollan.
ResponderEliminarEl primer cortometraje (PAPERMAN) creo que intenta retratar la perseverancia y el destino, en primer lugar el destino ya que fue una coincidencia que los personajes se conocieran, pero de no ser por la perseverancia del personaje varón de enviar aviones de papel pese a que ninguno llegaba a su destino, quizás nunca más se hubiesen vuelto a ver o simplemente hubiese sido una anécdota.
El segundo cortometraje (SINGS) a mi juicio también aborda la perseverancia, pero desde el punto de vista de la superación personal, ya que a mi parecer el personaje varón es bastante inseguro y el cortometraje en un momento nos hace pensar de que quizás perdió la única oportunidad que tenía para conocer a la chica, lo cual finalmente pudo enmendar.
Como conclusión, si bien ambos cortometrajes plantean tramas similares, ambas tienen su cuota de originalidad en la forma en que se desarrolla la historia, ya que a mi juicio la originalidad no necesariamente implica inventar la rueda.
[Joaquín Tapia]
Es interesante como representan ambos una idea, bastante similar, pero de dos formas distintas. Signs cuenta sobre la monotonía de la gran ciudad, donde uno no es tan relevante, es más del montón, con todos los días iguales, y poco afecto alrededor. Este concepto debe existir mas menos desde los años 50, donde se popularizó esta forma de vivir, gracias a las ventajas de la tecnología y globalización, pero genera mucho estrés, inseguridad y un ritmo frenético en las personas, por lo que claramente es un tema relevante en expresiones artísticas hasta el día de hoy. Luego esta el milagro, generalmente visto desde la mirada del amor, ese que llega por obra de magia y puede curar cualquier mal, un concepto que últimamente se esta viendo cuestionado, sin embargo, creo que Signs lo trabaja mejor a su contraparte, ya que elabora ese sentimiento de una manera mejor trabajada. Por otra parte, Paperman ocupa recursos mágicos para relatar su historia, es más casual este amor, una obsesión desatada, casi como el salvavidas que te puede rescatar de tu agonía. En este caso, la mayor originalidad que encuentro es el modo de animación para la época, mezclando técnicas tradicionales con nueva tecnología, lo cual es casi igual de importante que la idea, porque una técnica nueva e ingeniosa puede hacer a la obra más atractiva o lograr relatar la idea de mejor forma.
ResponderEliminarEl plagio es algo muy discutible hoy en día, se puede ver en todos los ámbitos artísticos, incluso llegando a grandes juicios por cuantiosas sumas de dinero, sin embargo, es algo tan difícil de analizar, ya que toda expresión artística está inspirada en algo, y ese algo generalmente pueden ser otras obras, tanto en canciones, películas, esculturas, pinturas, entre otras. Pero creo que siempre habrá algo de originalidad en una obra, porque es imposible hacer algo parecido sin cambiar nada (a menos que sea igual), y eso ya lo hace distinto a lo original, ahora que tan valorable es esa distinción, es lo que se podría considerar más o menos original. Por eso creo que ninguno de los dos es totalmente original, porque es algo que ha existido desde hace tiempo, pero son originales en su ejecución probablemente.
Cristóbal Villalobos Carreño
Bajo una perspectiva general, ambos cortometrajes presentan una temática similar. Los dos protagonistas de la historia en un trabajo de oficina, donde abunda el estrés, hacer los deberes frente a un computador y el papeleo, con la preocupación de hacer bien el trabajo, dejando de lado las relaciones humanas. Tal como hemos visto en clases, una obra de arte siempre trae consigo un mensaje, que a mi parecer ambos cortometrajes comparten. Sin embargo, no creo que estas semejanzas en las obras correspondan a un plagio.
ResponderEliminarCada uno de los cortometrajes usa distintos recursos para transmitir el mensaje, mientras un cortometraje es completamente animado, la otra obra apela a actores reales, incluso la forma en que la historia es contada difiere de otra. Y esa diferencia en que se cuenta la historia muestra una distinta visión de los directores, que refleja la originalidad de los mismos. A mí parecer, siento que una obra termina convirtiéndose en un plagio de otra cuando la originalidad no está presente en la obra en que uno se basa, porque es evidente que los autores de Signs toman muchas referencias de Paperman, pero aún así se nota "la mano" del director, en distintos planos, en distintas interacciones en los personajes, en distinta puesta en escena, distinta forma.
Nicolás Aliaga
Si se habla de originalidad, es difícil no encontrar similitudes entre ambos cortometrajes, sin embargo creo que si bien la idea inicial de demostrar la infelicidad y la insatisfacción con la vida que llevan los personajes en medio de una vida ajetreada es la misma, el camino que siguen las historias difiere en el modo de representar el amor y el encuentro de lo que hacía falta para volver a ver la vida desde el lado feliz.
ResponderEliminarComo se conversó en las clases anteriores, el arte se experimenta de diversas formas dependiendo de quien esta "observando", por lo que siento que ambos cortometrajes son originales en la forma en que plasmaron el desarrollo y final de la historia y logra llegar de diferente forma al espectador. Las técnicas, animaciones, presencia o no de diálogos y esos detalles, hacen que sean diferentes y originales ambos dos.
Angelina Díaz Carvajal
Considero que no es valido hablar de copia o plagio al discutir ambos cortos, ya que a pesar compartir una premisa inicial y su genero, siendo ambas comedias románticas, tratan la trama desde dos ángulos completamente distintos. El fuerte de Signs es el narrativo, en el cual se muestra principalmente la relación entre los protagonistas y en sus interacciones, en cuanto a .Paperman y su narrativa nos muestra principalmente las acciones del personaje masculino para reencontrarse con su interés romántico, este segundo corto, desde mi parecer, pone mas cuidado en la estética, juega mas con la elección de colores, luces y sombras, y en general trata de ser un paquete mas "completo" a mi parecer.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, puede existir algún grado de inspiración de paperman en signs o por el contrario puede haber sido perfectamente un caso de pensamiento en paralelo.
Luis Contreras
Personalmente, considero que los cortometrajes tienen aspectos similares, pero ambos tienen un desarrollo diferente, por lo que no creo que sea apropiado hablar de “plagio” en este caso. Respecto a las similitudes, puedo decir que ambas historias comienzan y terminan de la misma manera: tanto en Signs como en Paperman los protagonistas son un hombre y una mujer que, asumo, terminan enamorados, en ambos cortos su medio de transporte al trabajo es el metro y desempeñan sus labores en edificios contiguos. Además, en Signs se muestra un contexto para el hombre, que vive una vida personal y laboral rutinaria y monótona hasta que conoce a la mujer (si observamos bien, en Paperman también se entiende que él no es completamente feliz en su trabajo). Sin embargo, la historia se desarrolla de manera diferente, pues en Signs los protagonistas logran comunicarse de una manera rápida y efectiva, mientras que en Paperman, él tiene dificultades para llamar la atención de ella, hasta que por fin lo hace, al culminar el cortometraje. De hecho, todo el desarrollo de Paperman se basa en esta imposibilidad de llamar la atención. Tomado lo dicho hasta ahora, creo que los autores de Paperman se inspiraron en la historia de Signs y la “hicieron suya”, dándole un toque diferente a la trama. En mi opinión, debemos tener mucho cuidado cuando realizamos un análisis, ya sea más detallado o simplemente en nuestra vida diaria, respecto de dos o más obras que presentan similitudes, pues no siempre todo es lo que parece. Muchas veces, nos encontramos en situaciones donde pensamos que alguien está copiando ideas de otros, pero puede ser que esa persona ni siquiera conozca esas ideas que “está copiando”. Por lo mismo, creo que existe una delgada línea entre el plagio, la inspiración y el desconocimiento de una obra, el problema es saber (y poder) identificarla.
ResponderEliminarBelén Fuenzalida García.
Al observar ambos cortometrajes lo primero que pienso es en la calidad de ambos que sin ninguna o con muy pocas palabras logran que el receptor entienda lo que está sucediendo, ya sea tanto el contexto como los sentimientos y emociones de los personajes. También son bastante evidente las similitudes entre ambos, dos personajes principales, una mujer y un hombre, desconocidos que logran desarrollar su historia gracias a hojas de papel, que son las cuales los juntan finalmente para comenzar su historia de amor.
ResponderEliminarAsí, no es extraño suponer una especie de copia por parte de Paperman (2012) a Signs (2008), dado que el primero se desarrolló unos años después y los cambios más evidentes son la transformación a animación y la adición de elementos sobrenaturales como hojas de papel con una evidente conciencia. Esto podría fácilmente significar una falta de creatividad por parte de los creadores de Paperman, pero aún así como se mencionó, esta cualidad no es lo único y ni lo principal para definirlo como arte, y ambo cortos para mí son arte.
Cristóbal Rojas.
Entendiendo originalidad como algo singular, novedoso o único y la copia como imitación, considero que entre ambos trabajos no existe una relación de copia, si bien en ambos la historia que cuentan es similar, la presentan de maneras diferentes, es decir, sus obras son más originales que una copia. Por un lado en Signs se tiene un trabajo con personas que realizan una actuación, como también la parte de toma de escena y edición; diferente a lo que se presenta luego con Paperman, donde vemos un cortometraje animado, el cual es reconocido por esto último, y si bien comparte el mansaje de una vida laboral monótona que de repente se ve irrumpida, la presenta de manera diferente. Además por el lado auditivo, lo musical, ambos videos presentes no se parecen para nada. Por lo que concluyo que ambas obras son originales
ResponderEliminarAdemás para este análisis tengo en consideración el caso de La Gioconda,visto en clases, donde se menciona como posterior a la obra otros autores plasmaron con su propio sello la idea de la Gioconda pero eso no le quitaba originalidad a las pinturas. María José Machuca
La originalidad de una obra es un tema controversial. ¿dónde está la línea imaginaria entre el plagio y una obra que sólo toma algunas ideas y las reinventa?. Creo que para poder empezar a dibujar una línea hay que entender que el arte “real” es una representación de las emociones y la historia del artista. En esta era digital es fácil tomar una idea desde un lugar remoto y presentarla como propia, es fácil también pensar que alguien robó una idea simplemente porque creó algo con temáticas similares. Si un artista desea representar una realidad que ya ha sido representada múltiples veces en el pasado no significa que está robando una idea o que es poco original, solo significa que lo que está representando es lo que siente y lo quiere mostrar al mundo. Ahora bien, si alguien copia “palabra por palabra” una obra y la hace pasar por propia, esa persona nunca fue un artista.
ResponderEliminarCreo que la realidad representada en los cortometrajes “Paperman” y “Signs” es una que millones de personas en el mundo vive, un trabajo aburrido, una vida solitaria y una ciudad que aunque es grande y está poblada por miles de personas solo logra acentuar la soledad. Si bien ambos poseen ideas similares como la búsqueda por una experiencia y vida distinta y todo lo dicho previamente, ambas obras son lo suficientemente distintas para poder ser llamadas originales.
[Diego Garrido M]
Luego de ver ambos cortometrajes, alguien se puede llevar de primera impresión que tiene ciertas similitudes, pero no por esto deberían ser considerados uno como el plagio de otro, porque aunque tienen un ambiente físico donde se desarrolla la trama similar, no ocurre lo mismo en el caso de la historia en si. El plagio en sí es copiar algo original de alguien más y presentarlo como de uno, lo que se decía para el cortometraje de disney, pero según mi criterio en este caso no hay suficiente evidencia para evidenciar un plagio. Ambas tramas ocurren de manera distinta, el desarrollo de los personajes también es distinta, aunque los personajes sean un hombre y una mujer, y ambos terminen conociéndose por medio de "mensajes", la historia de paperman es mucho más fantástica que la de sings, donde en esta última se ve como algo un poco más real y con un poco más de trasfondo.
ResponderEliminarMatías Rodríguez García
Desde mi perspectiva claramente la originalidad de Sings es mayor a la de The Paperman, debido a que la segunda se inspira claramente en la primera plagiando ciertas escenas como la perspectiva de los edificios en los que se encuentran, el no uso de la voz, los viajes en tren, la forma en que sale corriendo por la escalera y el final.
ResponderEliminarAunque The Paperman toma otro punto de vista de los aviones de papel y que la mujer no se percate de que el hombre quiere llamar su atención, luego de ver Sings y compararla es clara la influencia y que la idea del cortometraje de Disney ganador del Oscar viene del cortometraje Sings, y la idea central es un plagio a mi juicio.
Gonzalo Morgado Vilches
El cortometraje “Signs” de 2008 me pareció muy bueno. Con los efectos de sonido y las expresiones de los dos personajes principales, Stacey y Jason, se logra seguir la trama sin siquiera escucharlos, porque gran parte de la obra audiovisual consiste en “señales”, como lo dice su título. Se logra apreciar las diferentes emociones por las que pasa Jason en su nueva vida, donde se fue a vivir solo a una gran ciudad. Primero se le ve desolado y con poco entusiasmo. Luego, tiene contacto visual con Stacey y se comunican a través de señas y mensajes escritos. Con ello, se nota un importante cambio de actitud, donde a él se le ve más motivado, incluso para ir a su trabajo, un empleo aparentemente aburrido.
ResponderEliminarLuego, el cortometraje animado “Paperman” de Suvendu Swain y de producción de Walt Disney prácticamente tiene el mismo fondo que “Signs”. Si bien se presentan diferencias, son muchas las similitudes entre ambos cortometrajes. Ambos tienen el mismo trasfondo, donde hay un hombre que inesperadamente conoce a una mujer, sin tener contacto verbal, se entusiasma por ello y se esmera por poder seguir contactándola. Es más, ambos cortometrajes tienen un final muy parecido (final feliz), con los dos protagonistas que finalmente ante todas las dificultades logran reunirse.
Finalmente, ambos cortometrajes me parecen muy buenos y no me sorprende que hayan recibido premios, “Signs” ganador del León de Oro en Cannes 2009 como mejor cortometraje y “Paperman” ganador de un premio Annie y un premio Óscar en la categoría de mejor cortometraje animado. Por su indiscutible inspiración en el cortometraje del 2008, me parece que “Paperman” pierde mérito, al ser una obra poco original, que si bien presenta diferencias en su implementación, no innova mucho en el trasfondo ni en el desarrollo de la trama.
Fernando Niño de Zepeda L.
Al analizar los cortometrajes de Signs y Paperman podemos observar varias similitudes en la trama. Es más, el guión de estos filmes es prácticamente el mismo, que cuentan la historia de un chico solitario, con un trabajo demandante, que todavía no ha encontrado aquella felicidad para hacer frente a la rutina, hasta que se topa con una chica que cambia su vida. El mensaje es similar pero el medio es distinto, Paperman se diferencia de Signs de ser un cortometraje animado, además cada uno de los cortos estructuran el mensaje de manera diferente. Por ejemplo, en Signs se enfatiza el concepto de la soledad del hombre, muestran al protagonista solo, hasta avergonzado de su solitud al escuchar el mensaje expectante de sus padres. Por otro lado, en Paperman se hace mayor énfasis en la rutina de un trabajo monótono, donde el hombre no es mas que una simple pieza de una máquina empresarial. Agregando las diferentes formas, matices, escenas, desde los aviones de papel en Paperman y las señales en Signs, los diferentes tonos, música y personajes, personalmente creo que las dos obras son únicas en su presentación y que la trama sea parecida no quita la originalidad de la obra.
ResponderEliminarBenjamin Tobar Tapia
Eliminar
ResponderEliminarEn primer lugar podemos identificar dos cortos con características similares en cuanto a sus personajes principales, me refiero al "Chico enamorado" y la "mujer que se cruza en su camino", en ambos casos desencadenando un encuentro tras la motivación de uno (Paperman) o de ambos (Signs). Ahora bien, hablando de ORIGINALIDAD, lo primero que tiendo a preguntarme es ¿Paperman(2012) habrá tomado como referencia a Signs (2008)? y si es así... ¿merece el reconocimiento de originalidad?, desconozco la verdad pero me imagino que no es directamente "plagio" (por algo el reconocimiento por parte de expertos en el tema) porque aunque lo hubiese tomado como base, el corto en sí (Paperman) tiene características distintivas que lo hacen de todas formas ser original en su idea final.
Un punto importante es que existe tanto material audiovisual que es bastante probable que ni siquiera se haya tenido conocimiento de la obra más antigua la hacer la más actual, y quizá lo que buscaba comunicar cada autor iba por el mismo camino. La temática que se trata, tanto el amor a primera vista, la monotonía de las jornadas laborales y de los días en sí, de los pensamientos y estilos de vida muy contrarios a lo que ven los demás en nosotros son temas muy visibles y que nos mueven, las ganas de vivir el amor a primera vista o la inconformidad de la monotonía son muy dignas de ser representadas en unos cortometrajes, por lo que no me llama la atención que ambos vídeos presenten similitudes.
Uno de los aspectos que más me gustaron a modo común fue que las señales, gestos y movimientos en su conjunto cumplieran la función de entregar el mensaje, a mi parecer me involucra más en la historia y también me permite asimilar la historia desde mi propia perspectiva.
Claramente no es fácil identificar la originalidad. En cuanto a la creatividad o novedad, como dije antes, considero que los temas tratados son bastante superficiales y el desarrollo de las historias a mi parecer no son tan creativas ni novedosas en comparación a otros cortometrajes que he visto en donde la creatividad e innovación muchas veces nos dejan boca abierta al final de la historia y casi dejándonos con la enseñanza de no quedarse con la primera impresión porque muchas veces las cosas terminan de una manera impensada y sorprendente a la vez.
Ivana Orellana Gonzalez
Originalidad. Es un término difícil de explicar. ¿Qué hace original a esto y a esto otro no?. Tal como los ejemplos de la clase, estos dos cortometrajes tienen muchas similitudes. Desde mi perspectiva, en un sentido más obvio, ambos tienen el papel como uno de los protagonistas o principal medio de comunicación y, en otro sentido no tan obvio, ambos trabajan con un concepto el cual es desarrollado a lo largo del cortometraje.
ResponderEliminarSin embargo, la época, las técnicas, el ambiente e, incluso, la musicalización no son exactamente lo mismo. Por esto mismo, la sensación que transmiten cada uno es distinta, pero el segundo cortometraje usa una idea ya trabajada por el primero. Sin embargo, como dije anteriormente, el segundo agrega conceptos y técnicas distintas que transforman el producto final.
Es algo complicado definir la originalidad, tendemos a fijarnos en las similitudes de las obras presentadas y, claramente, si el segundo fuera completamente idéntico al primero no existiría tema de discusión. Pero son los nuevos detalles agregados que transforman el trabajo final e incluso, en este caso, le dan un nuevo sentido, transmiten una idea distinta.
Javiera Zúñiga Arias
Es inevitable relacionar ambos cortometrajes, ya que tanto paperman como signs representan el sentido que le dan los personajes de la historia a su vida a partir del conocer a otra persona y buscar conocerse dada la obvia atraccion que existe entre ambos. Ademas se asemenejan con los estilos de vida de sus personajes, personas al parecer solitarias, alejados del resto del mundo, de sus familias etc. que como dice la frase "viven para trabajar", demuestran ese ahogo del mundo laboral que los consume y no les da mas sentido que trabajar.
ResponderEliminarEn cuanto al concepto de originalidad, sabemos lo complejo que es definirlo, ya sea como aquello que demuestra ser diferente al resto, o aquello que muestra cierto modernismo respecto de lo que se venia haciendo, pero en lo personal a pesar de tener esto conceptos asociados a lo que es o no original, no siento una necesidad de poner lo original o lo nuevo o lo diferente, como criterio para disfrutar o apreciar cierto tipo de arte, por el simple hecho de que cada representación siempre tendra algo diferente del resto incluso en ciertas ocaciones que se habla de copia.
En cuanto a los videos, es respecto a este concepto de "copia" como un opuesto a originalidad o como un concepto que hace dejar de lado el valor de una obra por ser muy similar a otra, que defiendo la idea de originalidad a en cada uno de los cortos en oposición a ciertas opiniones de internet que catalogan al corto animado de Disney una copia de Sign, esto dado que el hecho de ser una animación en 3d vs una película actuada, ya hacen una diferencia, asi como tambien la manera en la que el protagonista de Paperman lucha por conseguir la atencion de la mujer que conoció en la estación de trenes y como llega a concretarse el encuentro a partir de un hecho de fantasia como ocurrio con los aviones de papel que e arrojaba, esto entre otras diferencias que podrian encontrarse por sobre las semejanzas. Por lo tanto si existe originalidad tanto en el corto mas antiguo como en el mas moderno y premiado con el Oscar dado que si bien pueden tener ciertas semejanzas, como es el romance y el sentido que puede aportar este a la vida de cada uno de los protagonistas, cada uno tiene su elaboración y contenido muy diferente a la otra que la hace única y muy agradable de conocer e interpretar.
Cristobal Bahamondes Bazaes
EliminarAl ver y analizar ambos cortometrajes, se puede evidenciar que ambas historias se contextualizan de una manera muy similar, en donde el protagonista es un oficinista cuya vida es bastante monótona e infeliz, y además se aprecia cómo ni si quiera encajan en sus ambientes. Ambas historias son irrumpidas por la aparición de un personaje femenino que trabaja en el edificio del frente y la cual les atrae, pero el modo en cómo se desarrollan ambas relaciones difiere, ya que en el corto animado el tipo busca tan solo llamar la atención de la joven, la cual ni si quiera nota que él trabaja al frente. Por otra parte, en el segundo corto es la joven la que lo nota a él primero y se muestra cómo desarrollan su relación comunicándose a traves de letreros.
ResponderEliminarA mi parecer, estas diferencias las hace historias completamente distintas pero con factores en común. Incluso considero que esos factores en común son un conjunto de recursos presentes en varias obras audiovisuales del género romántico, pero que cada adaptación o interpretación por parte de los autores las hace una historia única y diferente por el mero hecho de incorporar algo tan único como la visión del autor.
De este modo, es muy complejo definir qué es la originalidad, especialmente dado que estamos en un mundo donde existe una infinidad de obras y trabajos, y considerando además que cada artista se forma e incluso inspira en base al trabajo de sus colegas precedentes, lo cual no los hace necesariamente copias o plagios de ellos, puesto que cada uno desea expresar un mensaje o idea ligado a su intimidad y personalidad que son únicas para cada persona dada su historia y experiencia de vida, pudiendo hallar así originalidad incluso en obras consideradas "plagios".
Úrsula Tapia Barrientos
los dos premiados cortometrajes podrían ser interpretados como una historia con detalles de idealización del amor romántico y suspenso en la búsqueda de este. el cortometraje paperman es cronológicamente posterior a signs, y se nota claramente una similitud en la trama de manera general, pero por otro lado podemos notar claras diferencias que hacen cada obra original.
ResponderEliminarlas historias de amor en si no son originales, muchas veces caen en los mismos detalles de búsqueda y encuentro que hacen generar un suspenso hasta un final en donde los protagonistas alcanzan la tranquilidad, en esta misma linea, la vida de "oficinista atareado" tambien es una historia que se a repetido en la cultura moderna, pero lo que verdaderamente es original en esta trama (signs) es como se desarrolla esta historia, y como se comienzan a conocer, muy fuera de una historia tradicional. Siguiendo con esta linea, si bien paperman tiene una historia similar, ambos cortometrajes van dirigidos a receptores distintos y ocupan técnicas y formas de hacer arte originales, una es una película de dibujos animados que puede ir dirigido a un publico de menor edad mientras que la primera, que es una película con actores, puede tomar mas sentido en personas de mayor edad. tambien los rasgos en los que se desarrolla la historia con toques fantásticos por una parte y solo reales en otra, si bien las obras en trama tienen una historia similar, cada obra puede ser apreciada de manera diferente dado su técnica y publico objetivo
Tomás Vidal Maulén
Revisando los cortometrajes y considerando lo visto y discutido en clase, me parece que la percepción respecto a la originalidad siempre será enormemente subjetiva. Es muy fácil y tentador calificar de “copia” a una obra cuando tiene enorme inspiración en una obra anterior, especialmente cuando esta representación pueda parecer obvia o demasiado derivativa de la original. Creo que cuando una persona ve una obra de este tipo y tiene la sensación de que podría haber hecho esta misma representación, le quita valor y por lo tanto cuestiona su cualidad de arte.
ResponderEliminarEn el cortometraje, por ejemplo, adaptar la historia original de dibujos animados con personas y en una época actual, puede parecer intuitivo y casi obvio. Sin embargo, estas ideas no hacen más que quitarle valor a la obra, que personalmente considero, de alta calidad en historia y ejecución.
Encuentro mucho valor en las representaciones de este tipo, ya que se toma una obra original y a través de la adaptación se le da relevancia para un público distinto (como en el cortometraje paperman), o bien, se transforma completamente para expresar y generar un mensaje distinto al de la obra original (como Duchamp con L.H.O.O.Q.).
Felipe Hernández Poblete
Ambos cortometrajes poseen muchos puntos en común, como la vida aburrida y rutinaria del protagonista, y el encuentro inesperado del amor en una persona que trabajaba en un edificio cruzando la calle, con la que luego no hablan y termina en un final feliz casi idéntico.
ResponderEliminarSin embargo, si bien tienen similitudes, se puede identificar la originalidad de Paperman (la que se realizó después) no sólo en la diferencia sutil de la trama, sino también en el medio empleado (animación vs live-action), lo que hace que sea una obra original en sí, sin importar si fue inspirada por la obra que la precede temporalmente, ya que le agrega algo novedoso para convertirlo en algo diferente.
En conclusión, la originalidad de las obras radica en la creatividad y la emoción que el autor le otorga a cada creación, de no ser así, ninguna obra sería considerada verdaderamente original.
Felipe Cerna Guzmán
La similitud entre ambos videos es innegable, existe una relación entre uno y otro. Observando las fechas de creación uno es copia del otro, sin embargo se diferencian en el cómo plantean y muestran a los personajes. Por un lado tenemos uno muy sombrío en cuanto a lo audiovisual que creo refleja la emocionalidad del personaje: sombría y sometida a una rutina que lo deja ajeno al sentir, hasta que ocurre el evento en el metro y un beso le da un poco de color a su existencia. Por otra parte, la "copia" nos muestra una realidad más vívida y cercana donde existe más color y deseo de romper la rutina que tanto agobia y además, refleja a través de la chica, la posibilidad de atreverse e ir en búsqueda de lo deseado. Resulta original dada la simplicidad de la situación a través de la cual se entrega el mensaje.
ResponderEliminarRodrigo Bustos