Luego de revisar los videos presentados para la cuarta clase, entiendo a ambas obras como la representación de la llegada de lo desconocido. Como se mencionó en clases, en general el ser humano le teme a lo desconocido, con la muerte plasmando de mejor manera este miedo. ¿Que viene después? ¿Sufriré castigos si obro mal?
La obra de Pieter Brueghel , a mi parecer, es concreta en expresar esta llegada de la muerte, en clases logramos hacer un nexo con la situación actual que se está viviendo con esta pandemia. El temor a la muerte está presente hoy más que nunca, y sin embargo seguimos actuando en función de nuestra satisfacción personal y saciar nuestros deseos sin preocuparse del resto.
Aquí se puede introducir la obra de El Bosco, que logra "contar una historia" gracias a su presentación en un tríptico. Destaco las palabras de Leonardo DiCaprio en su documental "Before the flood", que interpreta la obra como la degradación progresiva de nuestro planeta (a raíz de nuestros pecados, lo que ha resultado en daños de todo tipo, como por ejemplo medioambientales). En la parte derecha del cuadro se observa la llegada de la muerte y el castigo que esto significaría para la raza humana. Este castigo no sólo puede ser vivido después de la muerte, ya es posible evidenciar efectos de la degradación de nuestro planeta debido a nuestros propios actos.
Concuerdo en la comparación del cuadro de "El triunfo de la muerte" con la contingencia acutal de la pandemia y sobre la normalidad con la que muchos siguen actuando en su día a día, sin tomar consciencia de sus actos, repercutiendo directamente en la vida del resto. Me parece interesante la perspectiva que tomaste de "El jardín de las delicias", sobre la llegada de la muerte y el castigo, que no se dan solamente en el infierno, sino que nuestros actos repercuten en el mundo actual, y quedan plasmados en este. [Roberto Ramírez Stange]
En primer lugar, luego de ver los videos respecto a "El triunfo de la Muerte" (1562 - 1563), de Pieter Bruegel, me llama mucho la atención el trabajo que hay detrás en lo que respecta a la restauración de la obra. Tuve la oportunidad de verlo en directo en el museo del Prado, y recuerdo que me llamó mucho la atención el buen estado en que estaban las obras, sin imaginar en ese entonces el detallado detalle que involucraba. Al estar en frente, me dio la sensación de caos, de dificultad para concentrarme en que mirar o por donde partir observando, y esa es una de la principales características, que es muy dificil definir dónde mirar. En todo ese caos de personas muertas, muestra la realidad de que ese es el fin de todos los seres vivos, la muerte, sin embargo, en la obra se puede ver esa expresión de manera dramática, lo que demuestra de cierto sentido, la obseción y/o negación que se tiene ante una etapa natural del ser vivo, que es la muerte, y, cómo esta se transformó en un miedo constante, que de una u otra forma tratamos de evitar.
Mientras El jardín de las delicias, de el Bosco, el hecho de que se desconosca cone exactitud su creación, me parece un aspecto que da mayor intriga respecto a que es lo que realmente nos dice esta obra. El hecho de que esté en forma de tríptico es capaz de aumentar sus interpretaciones. En un lado,se puede ver dentro del paisaje a Adán y Eva, representando un poco el incio, luego en la parte central, se observa “el mundo real”, aquí se muestra una combinación de las distintas especies presentes en la naturaleza en un mundo “ideal”, en donde el sentido de el pecado no está presente como tal, si no que de manera más natural, viviendo el placer de la lujuria, viviendo el desnudo. En el otro extremo, se muestra el infierno, como método de castigo. Este pensamiento es muy recurrente en la época, de llevar una vida “buena” para salvarse del infierno.
También me sorprendió mucho al restauración de obras en el museo del prado porque uno suele pensar que ellas son protegidas al máximo sin realizar ningún cambio en ellas, pero como se mostró en los videos incluso se pueden realizar cuidados retoques de pintura, cambios en la estructura de sostén de la obra etc. Por otro lado comparto la idea que la obra de bosco es muy enigmatica, al no saber que quiere expresar con la forma de tríptico si el mundo pasa desde la creación al infierno o si realmente se encuentra en una convivencia constante entre el bien y el mal.
Respecto a lo que comenta mi compañera, también me llama mucho la atención que estas grandes obras de arte son extremadamente difíciles de comprender, y más allá de eso, saber donde centrar la atención. Se podría pensar que una obra de arte intentaría expresar una idea clara, un sentimiento definido para que el observador pueda recibir bien el mensaje, pero pasa totalmente lo contrario. Se aprecia como una idea de miedo y aprensión a la realidad lleva a los artistas a crear estas impresionantes obras de arte llevando a las personas a un sin fin de interpretaciones y conclusiones.
Ambas pinturas, el triunfo de la muerte y el jardín de las delicias son obras maestras, que particularmente me gustan mucho debido a la alta conexión que parecen tener con el presente, probablemente en una mirada trasversal en el tiempo en que la humanidad comete errores que "profanan" la hermosa tierra que habitamos, antes con una mirada muy religiosa, orientada en las consecuencias de nuestros actos como el camino hacia el infierno, en contraste con la mirada actual que los errores que cometemos como civilización incluso los pagaremos en vida, incluyendo el afectar a las futuras generaciones.
La primera pintura con los años ha sufrido daños que han sido subsanados a través de la restauración cuidadosa para no dañar la esencia del cuadro. En ella se muestra el terror de la época asociada a la muerte, como una presencia abrumadora y que muestra que ante ella somos todos iguales, cuando llega el momento nada lo puede evitar, ni siquiera toda la riqueza del mundo. La segunda pintura es muy enigmática, con una visión religiosa, marcada por el pecado, depravación y excesos que acercan dicha época y claramente aun mas la edad moderna hacia el paisaje degradado y destruido mostrado en la tercera escena, la cual es deber de la humanidad darle el sentido correcto, que no estamos destinados a quedarnos allí, sino que podemos volver a una situación mas natural y llena de vida.
Estoy totalmente de acuerdo con lo dicho por mi compañero, me llamó mucho la atención su comentario, dado que al igual que yo plantea la idea de una mirada actual en donde nuestras acciones que afectan a la tierra o a nuestro entorno, si bien nos dirigen al "infierno", estos pecados también pueden ser pagados ahora, hoy en vida en una tierra convertida en un "infierno", lo cual como dice Sebastián puede afectar a las generaciones futuras, en cuanto a esto último yo mencioné que incluso estas pueden no existir si seguimos con un nulo respeto hacia la tierra, y que en verdad su vida, depende de nosotros. En cuanto a la interpretación de las pinturas relacionadas a una muerte que no discrimina, y que es un hecho inevitable que les ocurre a las personas cuando debe suceder, me parece muy similar a lo yo que yo comenté, ni la persona mas rica puede evitar la muerte, si bien en cierta forma puede prolongar su vida, dado que puede poseer los medios para adquirir desde la mejor alimentación para un cuerpo sano hasta la mejor atención médica en caso de un hecho al borde de la muerte, va a llegar un momento en que la muerte si o si va a ocurrir, y será en el momento que el destino escogió. Finalmente, me es grato ver en este comentario que mi compañero también tiene cierta esperanza en la humanidad para comenzar a hacer las cosas bien, en donde depende de nosotros el volver a una situación mas natural y llena de vida, como también será nuestra responsabilidad si el mundo muere dado a nuestros actos.
Sebastián, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, incluso sin haberlo leído antes, redacté mi opinión en el blog y es bastante parecida a la tuya. Considero que ambas obras tocan temas que han estado presentes durante toda la historia de la humanidad, como lo son la muerte y los pecados, y creo que cada época se encarga de retratar estos tópicos a su propia manera. Y a partir de esto mismo no puedo evitar cuestionarme cómo es que, en esencia, no hemos cambiado en nada. A medida que avanzan los años, seguimos siendo testigos de un sin fin de muertes a propósito y del deterioro de la Tierra por culpa de nuestra inconsciencia. Por último, también destaco el delicado trabajo de restauración llevado a cabo por el Museo El Prado hacia la obra "El triunfo de la Muerte", que estaba bastante descuidada. Me llamó mucho la atención que incluso hayan "desarmado" el cuadro y gracias a su excelente labor de restauradores hayan podido obtener un gran resultado.
El triunfo de la muerte, una obra restaurada que quedó impresionante, mantuvo todos los detalles y una definición espectacular, en esta obra Pieter Brueghel expresa la obseción sobre el terror que se tiene sobre la muerte, expresa que frente a la muerte en última instancia todos somos iguales. En la obra se presentan escenas bastante tenebrosas. Me ha gustado mucho esta obra, la calidad y que cada espacio en la pintura demuestran escenas de enorme caos, lo que indica que cada espacio del cuadro es importante.
El jardín de las delicias, un triptico religioso, de origenes desconocidos, que representa por su parte izquierda el origen de la vida con la representación de Adan y Eva junto con Cristo. El centro, con el jardín de las delicias, representando los placeres de la vida, con muestras eróticas y de mucha pasión, por el lado derecho se presenta el infierno, pero no es un infierno normal, está representado con instrumentos musicales como instrumetno de castigo, y una representación del demonio en forma de árbol. Una pintura muy interesente, me ha gustado lo que entrega cada parte del triptico.
Concuerdo con mi compañero, en cuanto a la mantención de detalles de la obra "El triunfo de la muerte" fue un trabajo muy prolijo y el objetivo se cumplió con creces. En cuanto al "El jardín de la delicias", concuerdo con mi compañero en que esuna pintura muy interesante, bajo mi punto de vista por las variadas interpretaciones que puede recibir esta obra. (Diego Chagay)
“El triunfo de la muerte”: En esta obra se puede apreciar la nula capacidad que tienen los hombres de esquivar la muerte, independiente si se combate contra ella o se espera a su llegada, su presencia nos recuerda lo pequeño que somos en el mundo. En este caso, se atribuían las muertes a la peste negra, de una manera un tanto aterradora, pero es totalmente comparable con el efecto que está teniendo el COVID en la sociedad actual, en una batalla entre la ciencia y la muerte, que busca aplazar lo más posible el irrevocable triunfo de esta última. En comparación a los autores vistos durante la clase, podemos decir que todos buscan demostrarnos que no poseemos herramientas para confrontarnos contra lo desconocido, como lo son la muerte, los aliens o los monstruos.
En “El jardín de las delicias”: Acá se muestran la creación, desde la aparición de Adán y Eva, el mundo de la tentación y el pecado en la parte central de la obra y por último el infierno. Siento que este cuadro trata de representar lo que ocurre al no llevar una vida libre del pecado, al no respetar a los demás, ni a los animales, ni nuestro entorno, ni a nosotros mismos. Hoy en día se cometen grandes actos contra la vida del planeta, los cuales nos alejan cada día más de lo que fue “creado” por Dios, despedazando lo que un día fue el paraíso.
Tras haber comentado en el blog y haber leído el comentario de Roberto, puedo decir que concuerdo con él, ya que primero que todo día a día nos enfrentamos a situaciones donde las personas están propensas a la muerte, en donde algunas se cuidan, pero al final todos somos iguales ante estas circunstancias de la vida. En segundo lugar Roberto tiene razón al momento de decir: "Hoy en día se cometen grandes actos contra la vida del planeta, los cuales nos alejan cada día más de lo que fue “creado” por Dios, despedazando lo que un día fue el paraíso", ya que el placer del ser humano por la avaricia le ha pasado la cuenta durante toda su vida, muchas veces empeorando la situación del de al lado, en búsqueda del fin propio, es decir, de cierto modo el ser humano cuando tiene una buena vida, tarde o temprano su avaricia lo termina consumiendo, pasando desde un paraíso a un infierno donde es juzgado y destruido. Jonathan Cruz
Tras haber visto los dos conjuntos de vídeos (El triunfo de la muerte y El jardín de las delicias), puedo decir que artistas de cierto modo muestran la lo que ocurre en la época, no solo la actual, sino que muestran una constante y un proceso respectivamente, ya que con la primera pintura vemos que constantemente como ser humano estamos escapando de la muerte, la cual es una presencia abrumadora en la vida de las personas, por lo que de cierto modo hace hace el llamado a hacer las cosas bien para encontrar la salvación. En cambio con la segunda pintura podemos ver la creación del hombre en un tríptico que a lo largo de su vida se encuentra en distintas situaciones, las cuales tarden o temprano no estarán libre de pecado. Desde mi punto de vista al extrapolar esta imagen podría decir que una persona al nacer, nace libre pecado (una bendición), pero al paso de los años su postura cambia, debido a la sociedad en la que esta (en donde abunda el caos y el desorden), pronto se pecará y se le será juzgado por los mismos pecadores con los que convive, por lo que cierta manera siento que el tríptico me muestra la evolución de critica hacia los actos de las personas, debido a sus actitudes. Lo último que rescato es que ambas pinturas muestran un imagen no centralizada, ya que de cierto modo no se sabe porque parte empezar, ni que porción observar, por lo que encontrar ese misterio puede ser importante para la sociedad. UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS Y SOMOS CAPACES DE EMPATIZAR CON UNA IMAGEN QUE NO ENTENDEMOS POR COMPLETO ¿será porque la sociedad en la estamos, de cierto modo vive un grado de esto? Jonathan Cruz
Me parece interesante los comentarios que ha hecho el compañero respecto a las pinturas y las interpretaciones que ha dado. Por un lado, concuerdo con el hecho de que el ser humano vive abrumado por la muerte, ya que es inevitable y desconocido, no existe nadie que nos pueda relatar como es morir, ni que es lo que hay despues de morir, por lo tanto este miedo lleva a las personas a buscar la salvacion a traves del bien, para protegerse de lo que hay mas alla de la desconocida muerte. Otro punto que me llamo la atencion fue su interpretacion de la obra de El Bosco , en donde plantea que el cuadro relata la vida de las personas, donde se nace libre de pecado y despues al crecer se es corrompido por esta sociedad pecadora, para luego recibir su castigo en el infierno, me parecio interesante ya que es otra interpretacion del mismo cuadro, en donde el compañero encontro otra historia que el cuadro cuenta, y por lo tanto refleja este sentido de pintura sin figura central en donde no podemos fijarnos en todo e interpretaremos lo que alcancemos a entender. Por ultimo me gusto la pregunta final que planteo, ya que a pesar de no entender la pintura por completo aun asi podemos empatizar con ella ya que al igual que la sociedad de esa epoca compartimos el mismo terror por morir, tener que abandonar nuestra vida para siempre y enfrentarnos a lo desconocido.
A lo largo de la historia de la humanidad, es posible distinguir la existencia de diversos horrores y temores que la sociedad tiene dependiendo de la epoca, pero no me queda ninguna duda de que el unico horror que todas las sociedades comparten, sin importar en que siglo se encuentren, es el miedo a la muerte, ya que es el destino que nos espera a todos y del que ninguna persona puede escapar,ningun miembro de la sociedad, sea quien sea, provenga de donde provenga, puede salvarse de morir algun dia. Este miedo que nos acompaña desde siempre se ve reflejado en los dos cuadros estudiados, "El triunfo de la muerte" de Brueghel y "El Jardin de las Delicias" de El Bosco, en donde nos presentan sufriendo ante este inevitable destino. En mi opinion el cuadro de Brueghel, me parece interesante, que como nos comentaban en los videos, no destaca una figura principal en el cuadro a la que dirigir la vista de inmediato, sino que nos da la libertad de fijarnos en todos los elementos del cuadro que a nuestro juicio nos llame la atencion, esto gracias a la influencia que recibio el pintor de El Bosco. Por lo tanto, en el cuadro de Brueghel, destaco esta idea de como la humanidad perece ante la muerte, sin importar el origen de la persona o de las acciones que haya llevado a cabo en su vida, todos sin excepcion estan sufriendo el mismo destino, en cada parte del cuadro se puede apreciar como estos esqueletos castigan a los humanos sin contemplacion y como las personas son incapaces de salvarse. Por otro lado el cuadro de El Bosco, nos cuenta una historia, la historia de la humanidad, partiendo de la creacion hasta el apocalipsis, otra interpretacion que se le puede dar es que el cuadro comienza con la creacion, y una vez abierto este triptico podemos apreciar los tres niveles que segun la religion de la epoca existian, el paraiso, el mundo como lo conocemos y el infierno, en donde destaca el hecho de que la humanidad en el cuadro del medio se entrega a los placeres denominado mundanos, y luego son castigados por sus pecados en el infierno, que seria el cuadro de la derecha. Lo que me llamo la atencion de este cuadro es que representan que toda accion maligna de la humanidad tarde o temprano sera castigada en este infierno del que no se puede huir, ya que es inevitable morir. Esto puede trascender la epoca y llegar a la actualidad, en donde podemos apreciar que las malas acciones cometidas por la humanidad terminaran destruyendo el planeta y provocando la posterior extincion de nuestra especie, pasaremos de un mundo puro que luego es corrompido por las malas acciones de los humanos hasta ser destruido y provocando este infierno en vida que representa el cuadro de la derecha. Por ultimo, me parece interesante como estos dos cuadros dejan abierta la interpretacion debido a sus multiples detalles y ausencia de figura central, y como pueden llegar ha trascender la historia hasta nuestros dias.
Concuerdo con el comentario hecho por el compañero, sobre todo cuando menciona el hecho de que todos de alguna forma estamos conduciendo nuestro destino hacia la perdición, debido a nuestros actos. Lo puedo relacionar con todo lo que ha pasado en estos últimos años, por decir algunas las guerras mundiales, la pandemia del coronavirus, los atentados, etc. Es imposible evitar la muerte, puesto que es parte de nuestro ciclo de vida y que si queremos seguir viviendo y mantener nuestro hogar, debemos actuar. Concuerdo además en la descripción de ambos cuadros y de cómo ambos tienen una relación estrecha, en cuanto al arte en sí (de la no existencia de algo central que podamos fijarnos y que podemos interpretar muchas cosas con los detalles que muestran) y a lo que quiere representar, que indiscriminadamente la muerte nos llevará , sin importar nuestro origen, nuestras creencias, nuestros actos (que sin lugar a dudas tarde o temprano pagaremos por dichos actos).
Me parece buena tu interpretación, sin embargo quería destacar el hecho que es una interpretación que podemos dar el día de hoy, ya que en la historia reciente el humano se ha preocupado por algo que no sea el mismo, y para mi en el punto de vista de la muerte, a esta le da igual la ideología que hay detrás de cada individuo, pero para la vida si es importante. Por eso en esa época la preocupación primordial era cumplir con el credo, por el temor. Actualmente nos movemos por las mismas circunstancias, por una creencia de que si no somos buenos, moriremos de formas horribles y habrá sufrimiento, ya no solo en la muerte, tambien en la vida, pero el contexto ha cambiado bastante al de unos siglos atras.
El triunfo de la muerte me parece una obra que refleja a la perfección lo que toda una sociedad sentía y vivía a mediados del siglo XVI, el cual fue periodo marcado por guerras y conquistas principalmente. Se refleja la muerte simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra, como también podemos apreciar diferentes escenas de caos y destrucción. Además, me produce una sensación de “la suerte ya estuviese echada” con respecto al destino de todas esas personas. Factores como el poder o la devoción no harán que su destino sea otro, a pesar de que muchos intenten luchar contra su inminente final, se puede apreciar que muchos simplemente se rinden y se abandonan a su suerte. Lo anterior lo relaciono con lo que vimos hoy en clases, específicamente con la reflexión de que el ser humano no tiene el control de todo y cualquier espontaneidad lo pone en jaque, la cual viene a tomar control de nuestra vida. La muerte es inevitable… Con respecto a la obra “El jardín de las delicias”, me pareció interesante la otra interpretación de Alejandro Vergara, ya que me dio efectivamente la posibilidad de poder analizar esta obra con otra mirada. Sin embargo, me quedó con el análisis que nos entrega Luis Sanz, el cual nos señala que cuando el tríptico permanece cerrado podemos contemplar dos paneles que representan el tercer día de la creación, y al abrirlo, podemos apreciar tres paisajes interiores, que, de izquierda a derecha, representan el paraíso, la vida terrenal (el jardín de las delicias) y el infierno. Me parece increíble la manera en que refleja El Bosco el relato del “Génesis”, donde podemos apreciar la tierra plana y rodeada principalmente de agua. Dicho esto, creo que el autor parece imaginar el mundo tal como en su época se concebía (teniendo en consideración que la obra es de 1490 o 1500), pero envuelve a la Tierra en una especie de esfera como de cristal, concibiendo a la tierra con forma redonda. Además, añade el detalle de poner a Dios observando esta bola de cristal desde la parte superior de la escena, siendo él el artífice de la misma. Para finalizar, con respecto a los paisajes interiores, el que más llamo mi atención fue el del infierno, al parecer el autor desea plasmar que este es el lugar donde las personas reciben su merecido por los pecados cometidos en el jardín de las delicias. Se ve que son torturados con los instrumentos que utilizaron en el jardín dando la sensación de que fuera como una especie de musical pero marcado por el temor, avaricia, las mentiras, etc. Matias Gallardo C
Matías, viendo que compartimos bastantes ideas respecto a la interpretación y análisis de las obras presentadas, me gustaría destacar la sensación que tuviste con la obra de Brueghel, resumida muy bien en la frase "la suerte está echada". Creo que todos en algún momento nos hemos sentido de esa forma y aún más en este año en que la situación global nos llena de incertidumbre y nos hace darnos cuenta que solo somos una parte más de este gran rompecabezas. No obstante, creo que frente a este tipo de situaciones tenemos dos opciones: nos sumimos en la desesperación o tomamos la oportunidad para reflexionar y crecer internamente, aun sabiendo que la muerte nos puede llegar en cualquier instante.
Debo admitir que el día de hoy por primera vez observé y conocí a ambas pinturas, por lo que al observarlas pude sentir de primera instancia como las percibía sin ningún sugestionamiento o expectativa previa. De primeras partí por analizar a "El triunfo de la muerte", pintura en la cual mi atención se fue dirigida directamente al montón de cuerpos repartidos por toda la pintura, los cuales tengo entendido hacen referencia a las víctimas de la peste negra. Es interesante reflexionar o pensar que la imagen muestra que al final de nuestras vidas todos terminamos de la misma manera, sin importar la vida que hayamos vivido o el poder político/económico que hayamos tenido. De igual forma no pude evitar relacionarlo con la pandemia actual que vivimos estos días, que aunque haya y esté teniendo mucho menos impacto que lo que fue la peste negra, no quita el hecho de las cientos de miles de muertes que esta está produciendo de igual manera. Por otro lado el cuadro “El jardín de las delicias”, fue el que más captó mi atención debido al estilo de tríptico que tenía. En él claramente pueden notarse tres escenarios bien llamativos, el paraíso, una especie de mundo donde abunda el pecado y una especie de infierno. Por lo que al analizarlo lo relacioné directamente como una especie de línea de vida, es decir, el orden por el cual se desarrolla el mundo, dado que en un principio aunque todo haya partido de una manera óptima y sin problemas, a la larga se han presentado todos los problemas que tenemos actualmente (medioambientales, de explotación de recursos, de protección de fauna, pandemias, etc.), por lo que si no se hace algo al respecto terminaría de la forma que se muestra en la última parte del tríptico, de una forma desagradable y caótica.
Matías, me parece muy llamativa la asociación con la situación actual, en primera instancia, me parecía extraño cuando se hablaba justamente de la peste negra para identificar al factor de la muerte, sin embargo, pensando en el contexto actual, me hace mucho mas sentido concebir a ese ejercito como una suerte de manifestación divina, que no logra discriminar, ya que solo ve a los humanos por lo que son y no por lo que representan en este mundo. También me parece interesante el toque místico y de adivinación que le atribuyes a la segunda pintura, que si bien, está bastante alejada de una representación realista de nuestro mundo, es bastante clara al momento de representar sus intenciones, y complementando tu perspectiva, la pintura también se podría señalar, atemporalmente, como un camino de retorno, donde lentamente vamos abandonando la cultura contaminadora y "pecaminosa", pasando de un infierno, como podría ser, o desde donde podríamos venir, filosóficamente hablando, a una humanidad, lo cual podemos definir como el período actual de la tierra y posteriormente alcanzar una iluminación y trascendencia, como ha sido la meta de muchos pensadores a lo largo de la historia. Sebastián Arenas
En la clase de hoy tratamos, según lo que logré comprender, dos grandes temas, la inspiración y el enfrentamiento con lo desconocido. En ambas pinturas podemos desprender ciertas cosas, ya que ambas están plagadas de referencias bíblicas y de caracter mitológica, y que recurren a las creencias populares, sin embargo, ambas se enfocan en su propia percepción de lo desconocido. "El triunfo de la muerte" es una pintura que se podría considerar como el mal final de una aventura épica, donde el rival que es aparentemente invencible y sin dudas maligno, vence, y arrasa con todo a su lugar, una pintura desesperanzadora, en la que se ve que ninguna clase social ni estirpe logra escapar, así es como podríamos tratar a una personificación de la muerte, una presencia que jamás podrá ser erradicada de la existencia. Además, nos muestra como se imagina el artista el fin del mundo, un momento que siempre ha sido trabajado y reflexionado. En este caso específico el autor nos muestra la tragedia del final con tonos que, a mi parecer y por el contrario a lo que decía Arturo Perez Reverte, dejan ver un escenario que emana un aura de bullicio ensordecedor, donde la musica emitida por los invasores del mundo de los vivos, en conjunto con los gritos de agonía de las infitas víctimas generaría un campo tan desolador, que al mismo tiempo impactaría de tal forma que nadie sería capaz de expresar algún tipo de sentimiento si presenciara la escena en persona. Por otro lado, "El jardín de las delicias" es un cuadro mucho mas enfocado en el humano en sí, con unas alegorías muy cristianas, en las que se muestran los resultados de la vida pecaminosa del ser humano, donde los vicios y los pecados se confunden en una transición tan rápida y explosiva de la vida en comunidad, llevandonos a una inevitable perdición. En esta pintura, la perspectiva del autor nos deja apreciar como su perspectiva católica, lo lleva a ver el futuro inminente de la sociedad, una perspectiva del posible infierno que crean las personas con su falta de consciencia.
Seba, tu comentario capto mi atención de manera inmediata en el momento en que leí "una pintura que se podría considerar como el mal final de una aventura épica", dado que estoy completamente de acuerdo con que el autor quiso representar exactamente eso, el final. Además, como dices, al ver la pintura también me imagino una sinfonía bastante opaca, o como dices tú, un bullicio ensordecedor y bastante desalentador. También me gusta mucho como relacionas la otra pintura de una manera totalmente distinta, como algo "humano" pero, ¿Qué es algo humano?. Como tú dices el autor se basó en un enfoque bastante más católico, pero sigo con la misma interrogante sobre la humanidad. En conclusión me gusta la manera en que conceptualizas este tipo de arte, de una manera un poco distinta a la mía pero que de todas maneras no deja de ser muy interesante para mí.
El miedo y temor a lo desconocido, y particularmente a la muerte, es un tema que ha trascendido a lo largo de la historia humana, siendo determinante en el desarrollo social e individual desde el momento en que tomamos consciencia de que en algún momento moriremos, y que absolutamente nadie tiene certeza de qué es lo que ocurre luego de llegado dicho momento.
Este miedo ha sido reflejado en diversas obras artísticas durante mucho tiempo, cada una de ellas con diversos matices y enfoque, dependiendo, obviamente, del autor en cuestión. Un ejemplo de ello es “El triunfo de la muerte”, en donde es posible identificar de forma inmediata el concepto de una muerte inevitable, la cual hunde a la humanidad en la desesperación y la consume sin discriminación, por más que esta intente resistirse, como ocurrió con la Peste Negra años antes de que Brueghel hiciera la obra.
Por su parte, “El jardín de las delicias” retrata la evolución de la historia de la humanidad desde que comenzó en el paraíso con Adán y Eva, para luego sumirse en el pecado y en los excesos, que a la larga desembocan en el castigo final dado por una muerte que lleva directo al sufrimiento en el infierno.
Ambas obras se pueden relacionar con el documental de DiCaprio y la situación actual mundial. Al igual que en la obra de “El jardín de las delicias”, la humanidad continúa inmersa en los excesos y en la búsqueda de un desarrollo a cualquier precio, agotando recursos, sobrepoblando el planeta y dañando el medio ambiento de diversas formas sin importar las consecuencias, mismas consecuencias que han traído miedo y muerte de forma constante y globalizada, como está ocurriendo con la pandemia en la actualidad y tal como lo retrató Brueghel en “El triunfo de la muerte”.
Coincido totalmente con lo que has planteado Pablo, ya que siento que de cierta forma ambas obras tienen como tema de trasfondo “El miedo y temor a lo desconocido”. Tu análisis de la obra “El triunfo de la muerte” complementa bastante mi interpretación, porque olvidé mencionar ese detalle importante como fue la Peste Negra para la época, en el cual esta contextualizada principalmente la obra. Por otro lado, con respecto a “El jardín de las delicias” me gustó mucho la frase “la humanidad continúa inmersa en los excesos y en la búsqueda de un desarrollo a cualquier precio” ya que creo que es precisamente lo que sucede hoy en día y que ha pasado a lo largo de la historia, creo que debemos tomar conciencia de esto y hacernos cargo de nuestras acciones, y no seguir agotando recursos, dañando al medioambiente, y estar en esta lucha constante por el poder. Matias Gallardo C
Viendo el cuadro EL TRIUNFO DE LA MUERTE Pieter Brueghel y EL JARDÍN DE LAS DELICIAS Hieronymus Bosch me dan a entender que ambos autores tratan de reflejar una historia, en el primer caso la peste, dado el contexto historico, este evento causo un masivo contagio, no habia avances en el conocimiento cientifico como lo es ahora, por lo que las capacidades de combatir esta peste eran casi nulas viendose entonces invadidos por una ola de muertes, como se ve en el cuadro, en un aspecto cruel, un tanto tetrico y fuerte, porque observo que es un post combate, un resultado fatal, donde se ve arrasada una sociedad entera sin importar estatus social ni nada, es decir, no hubo excepcion alguna y no hubo condicion alguna para marcar la diferencia y no verse afectado ante la muerte, claramente a mi parecer una expresión real y propia de lo que representaba esta epidemia y la muerte en esa epoca. Haciendo un simil con lo que estamos viviendo ahora que es el covid, esa incertidumbre por algo que no se ve pero que está presente en nuestro dia a dia actualmente y que genera efectos en cualquiera, sin discriminar nos muestra una realidad igual de desagradable (desde mi perspectiva) a lo que muestra este cuadro, claramente luchamos contra este virus porque nos da temor de lo que puede pasar, dado lo fuerte e incierto que es. por otro lado observando la segunda pintura de El Bosco, veo que expresa otra historia, esta vez un poco mas larga en su narracion, ya que muestra el transcurso de la historia de la Tierra, "desde su creacion hasta su termino", pongo esto entre comillas porque no creo que haya un termino, pero comparo el cuadro con lo que somos ahora y como estamos ahora. Este artista plasma mucho lo que es el contexto religioso (la biblia), Si bien es un enigma el como se creo la Tierra, desde la perspectiva religiosa concuerdo mucho con el simil de la vida que llevamos actualmente como sociedad, donde estamos inmersos en excesos y pecados, que desde la mirada de muchos esos excesos y pecados no son necesariamente algo malo, al contrario genera un goce y forman parte de la felicidad. Es complejo analizar este cuadro, asi como lo decían en los videos explicativos y de analisis porque contiene mucha informacion y en parte mezcla cosas que resulta dificil encontrar un sentido claro a lo que el autor queria mostrar, pero personalmente me gusto mucho, como nos da a conocer su perspectiva del mundo y como tiene cosas en comun con lo que es a interpretacion de muchos nuestro mundo. Ambos cuadros muestran conextos distintos pero a la vez tienen en comun a mi parecer la muerte, vista como algo fuerte, algo que no queremos experimentar. Marla Bahamondes
Concuerdo con mi compañera Marla que en el inicio de su comentario opina sobre que el primer cuadro muestra un símil con la situación actual y las muchas muertes que se han producido debido al coronavirus, además también me parece que es un cuadro que refleja escenas tétricas y fuertes debido a la gran cantidad de dibujos como calaveras o personas muertas que hacen referencia a la muerte. Respecto al segundo cuadro, también concuerdo con que es muy complejo de analizar debido a la gran cantidad de información representada en las muchas pequeñas escenas que posee, un análisis detallado requiere técnica y conocimiento sobre el autor y su contexto, solo de esta forma se puede estudiar bien una obra de tamaña complejidad. Finalmente, Marla tiene razón al momento de resumir que ambos cuadros tratan sobre la muerte y que es algo que el ser humano en general no quiere experimentar pues es algo totalmente desconocido.
sebastian, concuerdo en muchos aspectos tu analisis y vision de ambos cuadros, en la obra de "el triunfo de la muerte" tal como lo exprese tambien en mi analisis la muerte se hace presente de forma imperativa como resultado, y no de una manera grata, dado el contexto en el evento que fue pintado que es la peste. por otro lado el cuadro "El jardin de las delicias" que tiene un aspecto representativo religioso, identifica en parte la sociedad en que nos vemos hoy en dia, formando parte de esta historia que el pintor trata de mostrarnos.
Una de la cosas que me impactó y sinceramente no tenía conocimiento era el tema de las restauraciones a la obras, yo pensaba que al ser estas tan antiguas, pinturas creadas alrededor del año 1500, se mantenían guardadas con extremado cuidado, prácticamente bajo “7 llaves” para que nadie las tocara o fueran intervenidas, cosa de mantener la pintura intacta, sin embargo me llevé la sorpresa de que esto no es así del todo, por su puesto se mantiene un extremado cuidado con ellas, pero si han tenido que ser restauradas con el pasar de los años para evitar su deterioro.
Ahora en cuanto a lo que es más bien la interpretación, en el triunfo de la muerte pintado por Pieter Brueghel, veo que se centra en como la muerte vence a la vida, se puede apreciar como un campo de batalla, nos encontramos figuras esqueléticas, abundan las hogueras que hacen auge a la destrucción y oscuridad, los esqueletos están de una forma organizados en el que se puede interpretar una guerra, una completa escena de “terror”, las personas son las víctimas y se aprecia la desesperación por salvar sus vidas, por las vestimentas se puede apreciar que pertenecen a cualquier clase social. Este cuadro quiere interpretar el terror a la muerte que se tenía en esa época, un terror que aún existe el día de hoy, el cual hoy más que nunca se puede percibir con lo que es la pandemia mundial, como también lo fue en la edad media aproximadamente momento en el cual existieron grandes plagas, enfermedad y epidemias, guerras por otro lado, que provocaron la muerte en gran masa entre los civilizantes.
En cuanto a lo que es la pintura el jardín de las delicias de Bosco, se puede interpretar como este tríptico intenta contar una historia, me pareció que el utilizar un tríptico que no fuera su destino la iglesia es bastante difícil de saber cuál era realmente el objetivo del pintor, ¿existe un tipo de revelación?, puede ser difícil de entender, más aún cuando se está presente a un cuadro que no se sabe con exactitud su fecha de origen. Se presenta una estructura narrativa que comienza con lo que es el tercer día de la creación, cuando el tríptico está cerrado. Luego abierto, comienza en el primer panel con lo que fue la creación de Adán y Eva, luego un paraíso, pero en donde la lujuria es el elemento central, y finalmente en el tercer panel lo que representa al infierno y se puede apreciar al castigo como el elemento central. Creo que todas estas escenas representan lo que es la linealidad de la vida de manera dramática, también se podría interpretar de que existen 2 lugares de destino después de la vida. Al igual que la pintura anterior se hace alusión a la muerte y que esta no puede esquivada por la personas, somos todos iguales ante ella.
La muerte es un evento natural, que no discrimina, que nos hace a todos iguales en el final y va a ocurrir cuando tenga que ocurrir, en lo personal creo que tenerle miedo a ella es algo absurdo, como sería como tenerle miedo a la vida. Cuando en verdad creo que es más importante centrarse en lo que se está haciendo hoy en la tierra, preguntarse ¿dejaré una huella positiva en ella o la voy a llevar a la muerte conmigo? Nuestra muerte es inevitable, pero la de ella depende de nosotros los seres humanos. Debemos hacer la tierra un “paraíso” y no un “infierno”. Como humanidad estamos envueltos en los excesos y en la búsqueda de realmente toda mejora a costa de todo, en especial de nuestro planeta, que es sagrado, al cual no le tenemos el respeto que debiésemos tenerle. Nuestras acciones la están destruyendo y nos llevarán incluso a un “infierno en vida”, nos alejaran más aún del “jardín del edén”. Lamentablemente no tenemos el respeto adecuado a nuestro entorno, pero tengo la fé de que esto cambie con las nuevas generaciones (si es que existen). Como se dijo en el documental “antes que se tarde”, el planeta tierra es sólo un barco y si este se hunde, todos nos hundiremos juntos, ya que somos sus tripulantes.
Katterine, me gustó bastante tu comentario, especialmente la noción del plano donde transcurre "El Triunfo de la Muerte" como una guerra, ya que en las guerras el único verdadero vencedor es, precisamente, la muerte de los hombres que luchan por intereses mayores que ellos, a mano de otros hombres. De igual manera, creo relevante observar que los "soldados" en este caso son esqueletos de forma humana, lo que nos puede llevar a pensar que muchas veces el temor hacia la muerte se manifiesta como otro hombre, o como la capacidad de los hombres de herir a los suyos, como sucede por ejemplo con las armas nucleares, obras increíbles de la ciencia humana, diseñadas para destruir la misma vida humana. Me parece muy bueno que ambos cuadros nos generen la motivación por intentar vivir una vida sin miedo a la muerte, sabiendo que eventualmente nos tocará conocerla, y por esforzarnos por dejar un buen legado cuando llegue ese momento.
Es super interesante el tema del miedo a lo desconocido, siempre se ha dicho que es el miedo más puro que un ser puede tener, no entender que es lo que esta ocurriendo, porque esta ocurriendo o como esta ocurriendo, produce una sensación de terror dentro de uno que viene de lo más primitivo de nuestra mente. Por eso, cuando algún artista, independiente del medio que ocupa, intenta recrear esta sensación en su obra, lo admiro mucho. Tomando el primer cuadro "El triunfo de la muerte", se puede apreciar que gracias al contexto histórico en el cual fue dibujado, en el cual la humanidad estaba enfrentada contra "algo" que no sabían que era, que mató a una gran cantidad de personas y parecía que no iba a terminar nunca, por lo que Brueghel transmitió este miedo en su obra y logra crear una pintura extraña, que produce una disconformidad cuando uno la ve, tratando de replicar ese miedo que se sentía cuando ocurrió la peste negra. Además que este cuadro tiene una macabra relación con lo que esta sucediendo actualmente, y sirve como recordatorio para tomar los cuidados necesarios (Como punto aparte, no sabía como era la restauración de un cuadro, así que ver el video sobre ese tema fue super interesante también). Para el segundo cuadro, no sentí que buscaba relacionarse con el miedo a lo desconocido, sino que más con el miedo a lo que es el ser humano si se deja libre, sin control de el mismo. La obra "El jardín de las delicias" presenta tres partes principalmente que tratan de reflejar la evolución humana, pasando por el nacimiento y la ignorancia (creación de Adán y Eva), continuando por el descubrimiento de los pecados capitales y la posibilidad que uno tiene de simplemente dejarse "llevar" por estos vicios sin control (libertad y libertinaje) y el tercero sobre el castigo que existe por dejarse llevar (muerte). Es extraño este cuadro, pero como ocupa conceptos y conocimientos conocidos, produce solo un miedo más personal que instintivo. Lo que puede relacionar a ambos cuadros, aparte de que tratan de causar una especie de miedo en la persona, es que ambos tratan de expresar de diferentes formas a la muerte, ya que la primera obra la trata como un ser sobrenatural que no discrimina por nada y solamente viene a terminar con las vidas de las personas, y la segunda obra trata de que la muerte es un castigo para los que no cumplen con el auto-control sobre sus acciones y se indultan en los pecados capitales. Para mi, la muerte es como la del primer cuadro, que es inevitable, pero que no necesariamente es algo que debería causar terror.
Giovanni, tras leer tu comentario, me parece muy interesante tu punto de vista sobre que el miedo principal que plantea "el jardin de las delicias" es el de dejar con plena libertad al ser humano puesto que no lo había contemplado de esa forma. Me parece bastante acertado y que, además, se puede acoplar muy bien con la interpretación que tuve acerca de que las acciones de los seres humanos son las que provocan el desenlace trágico, donde, como dijiste, este cuadro nos enfrenta al temor de que ocurriría si el ser humano se dejará llevar libremente por sus vicios. Diego Díaz Cárcamo
Ambas pinturas logran reflejar muy bien lo que vimos en clase acerca del temor a lo desconocido que a lo largo de la historia ha estado presente junto al ser humano. En la pintura "el triunfo de muerte" se puede apreciar que, en su contexto, el mayor miedo presente en la sociedad era la muerte dado que en aquella época se encontraban en medio de una pandemia que, con los avances científicos de ese momento, les era muy poco probable lograr combatir. Me llama la atención como en aquella obra algo tan desconocido como la muerte es presentado por el autor como una certeza, pero transmitiendo también el temor que genera acerca de la incertidumbre a de que hay después de ella. De esta forma en la obra se muestra como la sociedad de ese momento es regida por la muerte y que finalmente esta ganará sobre la vida sin diferenciar entre clases sociales.
En cuanto a la obra el jardín de las delicias muestra de alguna manera una visión acerca de la incertidumbre que genera temor en la obra anterior. Me llama la atención las distintas interpretaciones que se dieron de ella, dado que el autor dejo además muchos elementos difíciles de explicar en la pintura. Vemos como esta influenciada por su contexto, donde la sociedad era regida principalmente por la religión, en donde se puede ver según una de las interpretaciones que representa una sociedad donde los pecados cometidos finalmente terminan en un desenlace terrible como es el infierno. De esta forma vemos como este cuadro muestra el final trágico al que mucha gente teme al enfrentarse a lo desconocido, incentivando de cierta forma a llevar una vida correcta que para esta perspectiva se vería desde una perspectiva religiosa, para poder evitar el infierno posterior.
En conclusión ambos cuadros nos muestran de distinta manera el temor a la muerte, una obra lo muestra como algo inevitable y la otra como nuestras acciones en vida pueden llevar a un final trágico. En lo personal creo que al enlazarlos con la actualidad vemos que esos temores siguen presentes, pero ajustándolos a nuestro contexto terminan apuntando a una interpretación como la del documental de Dicaprio sobre la segunda obra, donde la mayor preocupación es el daño que como seres humanos podemos causar con nuestros excesos los que no solo nos afectan a nosotros si no que a todo el planeta. Finalmente esto nos muestra otra perspectiva de este desenlace ya que podría no ser después de la muerte si no que la humanidad podría llevar al mundo en que vive a ese desenlace trágico.
Me gusto la conclusión que has puesto diego, es totalmente cierto que el segundo cuadro muestra los excesos de las personas y que estos excesos son dañinos para el mundo. Como bien dijiste, si no logramos generar una conciencia sobre nuestros alrededores, el final no solamente va a ser la muerte del individuo, sino que alterara y perjudicara a las generaciones futuras por no tener cuidado ni auto-control sobre sus excesos. Es interesante pensar que esta obra del 1500 app. aún sirve para tratar de generar conciencia sobre estos problemas 500 años después. -Giovanni Canessa
Al ver los videos relacionadas con las dos obras de El triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel y de El Jardin de las Delicias de H.Bosch, puedo decir que lo común en ambos, además de la época (siglo XVI), es la idea de la muerte, conceptualizada en ese tiempo como un ser enviado por Dios para castigar a los pecadores y corregir a otros. Primero, en la obra de Brueghel, podemos ver muchas cosas que pueden ser un poco confuso y crudo. Al no tener una figura central, cada segmento de la pintura cuenta una historia distinta, pero en conjunto todo apunta a un tema no menor, que es la muerte representada con esqueletos “vivientes”, y la obra trata de enseñarnos de que es imposible escapar de ella. Incluso, nuestras vidas van caminando en un sendero hacia una muerte segura. ¿Cuándo llegará? ¿y cómo será? Eso depende de nuestros actos. En la segunda obra, el Jardín de las Delicias, puede demostrarse la misma idea. Este tríptico indica tres paisajes completamente distintos. El paisaje “ideal” donde todo es más tranquilo, un mundo donde promete muchas cosas y donde abunda la paz y la naturaleza. El paisaje central refleja de alguna forma el caos, pero desde el punto de vista del pecado, de la lujuria y que su destino es a la perdición. Existe una naturaleza corrompida por los seres humanos que están presentes, pero de alguna forma no están sufriendo, aquí abunda la felicidad y la dicha. Aquí la muerte esta representada en la tercera parte de la obra. La felicidad no está insertada en esta parte de la obra, y de alguna forma, los pecadores y otras personas se ven inmersas en un sufrimiento constante por todos los actos que ha hecho. Es como un ciclo de vida, en donde todos nacemos limpios de mente y corazón, pero somos moldeados por el entorno, para bien o para mal, para luego ir a “pagar el precio” por nuestros actos en el apocalipsis. Mi conclusión aquí es que, y en base al documental “Antes que sea tarde”, hoy en día estamos viviendo justamente lo que se refleja en la parte central de la obra del Jardín de las delicias, siendo nosotros los humanos los principales responsables de la decadencia del mundo y de nosotros mismos. Nosotros estamos conduciendo este hogar llamado Tierra al infierno, en base a nuestros actos. Y que la pandemia del Covid-19 viene siendo la muerte, buscándonos y trasladándonos a ese infierno en el que nadie quiere estar. La decisión de a dónde queremos llegar como humanidad, al paraíso o al infierno, depende de cada uno de nosotros.
Coincido contigo Daniel, al expresar que la obra de Brueghel al no tener una figura central, cada figura cuenta una historia diferente, pero que todas apunta a lo mismo; el destino de todo hombre, la muerte. Por otro lado además comparto el concebir el "Jardin de los deseos" como un ciclo de la vida comenzando limpios de mente y corazón, para pasar a una vida llena de pecados y excesos, para finalmente ir a “pagar el precio” por nuestros actos. Como bien dijiste la decisión de donde queremos llegar como humanidad depende de cada uno de nosotros, en donde si continuamos viviendo una vida que muy bien definiste como caótica, es decir la central que representa el jardín de los deseos en sí, nuestro final inminente será la destrucción del planeta.
En primera instancia tras ver los vídeos y observar las obras "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel y "El jardín de las delicias" de H.Bosh, me gustaría resaltar un aspecto en común que tienen ambas pinturas, que es una cantidad impresionante de detalles, y fragmentos de los cuales se puede interpretar y observar algo valioso para ponerle atención. Este tipo de obras las admiro mucho ya que por un lado las interpretaciones que pueden surgir a raíz de estas son muy variadas y por otro lado siempre es posible encontrar algo distinto en la obra que puede tener un gran poder simbólico y/o conceptual, y que quizás en un primer encuentro con esta no percibimos. Hablando ahora de "El triunfo de la muerte", encuentro que el mensaje de toda la obra es claro, y este es el dominio que tiene la muerte frente a los seres humanos, pues nadie puede escapar de la muerte, y considero que el autor quiso representar este mensaje, con crudas imágenes que reflejan también miedo por parte de los humanos a encontrarse con su final, un miedo a lo desconocido y lo incierto. Acá en donde esta obra se puede ligar con lo que estamos viviendo actualmente en pandemia producto del COVID, pues hoy en día existe este miedo a los desconocido, un miedo por un virus que ha causado un sin fin de muertes, en donde los sistemas de salud se han visto sobrepasados y muchas veces han tenido que dejar morir a personas por no tener capacidad y recursos como para poder mantenerlas con vida. Esta cruda realidad se puede ver reflejado en una fracción la obra que muestra la brutalidad de la muerte apilando cuerpos inertes. Por otro lado respecto al "Jardín de los Deseos", su obra presenta una cronología que va desde la creación del mundo y el universo, pasando por la creación de la mujer y el hombre, luego por una vida llena de excesos y deseos, para terminar en un final crudo por los excesos realizados en vida; un final en el infierno tras la vida, o bien un infierno en vida. Por esto último es que la obra para mi parecer vienen¿ a representar un mensaje de alerta para la raza humana y sus actos, ya que una vida llena de excesos y abusos terminarán por pasar la cuenta para un futuro incierto y desconocido, que eventualmente será equivalente al infierno representado en la última parte de la obra. Por esto último es que coincido con el actor Leonardo DiCrapio quién en el documental "Antes que sea tarde", expresa este mensaje mediante la obra del jardín de los deseos, en donde el hombre debiese tomar conciencia de sus actos que afectan directamente al planeta no actuando solo en beneficio propio, para así no destruirlo. Vale decir, que debemos actuar antes que sea tarde. Héctor López Encina
Me sumo a tu comentario Héctor de la cantidad impresionante de detalles que se puede observar en ambas obras, no se puede mantener la vista en un solo lugar o encontrar un eje central en ellas. Lo que da paso a gran cantidad de interpretaciones. También concuerdo con la apreciación que diste que la obra "El jardín de las delicias"de Bosh, entrega un mensaje de alerta para la raza humana y sus actos. Encuentro muy interesante que el autor muestre la consecuencia de los actos de exceso realizados en la vida al final se pagarán en el infierno con tortura y sufrimiento.
Concuerdo con tu análisis del Jardín de los Deseos y el documental, en que pese a que como seres humanos somos conscientes del daño que hacemos, muchas veces hacemos caso omiso a esto y nos libramos de toda culpa, endosándola a terceros y todo parece indicar que nos daremos cuenta cuando efectivamente sea demasiado tarde. [Joaquín Tapia]
Luego de ver los videos entregados por el profesor y observar la obra encuentro sumamente destacable la capacidad de “El jardín de las delicias” y “El triunfo de la muerte” de tener tantos detalles y tantos acontecimientos ocurriendo al mismo tiempo que no se puede mantener la atención en una sola cosa. Cada vez que miraba los cuadros me fijaba en nuevas cosas que no había visto antes. Cada sección tiene mucho detalle y ocurren cosas completamente distintas y dignas de ser analizadas con detenimiento. Me surgen muchos conceptos distintos cuando voy observando distintas partes de las obras y esto hace que los cuadros, aunque pase minutos mirándolos no siento que lo logre comprender a cabalidad o poder generar una idea clara de lo que buscaba presentar tanto Brueghel como Bosch. Me parece también sumamente interesante que en “El jardín de las delicias” no tenga completamente claro lo que quiere mostrar y que muestre el autor a la vez muchas cosas en un solo tríptico. Creo que es una obra sumamente atractiva y que es aplicable al contexto de hoy en día con la forma de relacionarnos entre las personas con la piscina de las mujeres en el centro y hombres alrededor montados de animales, la pareja encerrada en una burbuja trizada y todas las personas desnudas pecando me recuerda a cómo se vive hoy en día. Junto con el infierno como el castigo de cometer esos pecados y representando a los pecados capitales en el infierno. Además, que el tríptico cerrado muestre que originalmente el mundo haya sido concebido por Dios mirando desde fuera de la burbuja me parece un toque que entrega aún mas historia a la obra.
Comparto contigo la sensación que producen estas obras, que observamos por un largo rato y aun siguen apareciendo nuevas figuras y nuevos detalles que antes no habíamos visto. Creo que eso aporta muchísimo en que sigan vigentes ya que día a día se arma una nueva idea y concepción de lo que tratan de expresar y terminan siendo quizás un misterio más grande luego de analizarlas por largo rato a que si uno las hubiera observado un momento acotado y se hubiera formado una opinión al respecto.
Personalmente desconocía ambas pinturas antes de ver los vídeos, y me parece fascinante el nivel de complejidad en ambos trabajos, así como también la gran cantidad de referencias de carácter bíblico que los autores plasmaron en sus obras, y si bien no soy para nada un experto en materias de la biblia o de la religión en general, me llamó la atención la figura de un jinete sobre un caballo blanco en "El Triunfo de la Muerte", ya que, según entiendo, esta figura corresponde a uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis: la Muerte. Respecto a "El Jardín de las Delicias" me pareció interesante un comentario realizado en uno de los videos, que señalaba que, a diferencia de las pinturas contemporáneas del Renacimiento, no hay una jerarquía clara que guíe nuestra mirada, no hay una figura central que se note con mayor importancia o que exija nuestra atención por sobre otros elementos, y se tiene un paisaje complejo y extenso con muchas zonas para fijar la mirada. Tomando las dos obras en su conjunto, destaca mucho el carácter religioso de ambas, y particularmente, la noción de un castigo infernal, y el miedo que la gente le tenía en esa época, lo que los llevaba a esforzarse por llevar vidas alejadas de los pecados terrenales para evitar tal destino, a la vez que no podían sacudirse el miedo a la inevitable muerte.
Estoy de acuerdo con tu comentario sobre el nivel de complejidad de las obras, la verdad es que hay demasiado para analizar y muchas referencias que a lo mejor algunos observadores captarán y otros no. Debido a tu comentario me puse a observar detenidamente "El triunfo de la muerte" ya que no había visto al jinete sobre el caballo blanco, después de un rato logré verlo y creo que la razón de por que paso desapercibido para mi fue porque efectivamente no entendí la referencia bíblica o no lo asocié.
Respecto de los videos sobre la primera obra debo destacar dos cosas que me llamaron la atención particularmente. La primera es respecto a la restauración de la obra, me parece que es un trabajo muy minucioso y dedicado que merece admiración debido a la complejidad de la técnica, se nota que quienes se dedican a la restauración de obras son verdaderos artistas que actúan sobre estas obras de arte. Me parece que la misma restauración del cuadro es una obra de arte en sí, por lo que un cuadro con tanta antigüedad y en tal buen estado, posee doble valor artístico desde mi punto de vista; el de la creación original y el de las restauraciones que esta ha sufrido. El segundo punto que me llama la atención es el significado de la obra y el cómo el artista logra representarlo a lo largo y ancho de su cuadro. El significado de que la muerte era algo que perseguía a las personas de esa época durante toda su vida, algo a lo que le tenían temor o recelo, siento que no solo se remite a esa época, sino que en la actualidad (siglo XXI) sigue presente, especialmente ahora en tiempos de pandemia que hemos visto tantas muertes a causa del virus. Además, creo que esto puede perdurar en el tiempo debido a que es un tema que el ser humano no logra conocer hasta vivirlo, entonces es una incógnita durante toda nuestra vida y como tal, genera incertidumbre y temor sobre lo que sucede al final de la vida; la muerte. En el segundo cuadro se toca el tema religioso y de creencias en conjunto con lo terrenal. Se muestran 4 grandes escenas que son la creación (parte externa del tríptico), el paraíso, el jardín de las delicias y el infierno. En cada una de ellas se pueden visualizar escenas características, especialmente en la del medio que es la más grande y con mayor cantidad de figuras tanto humanas como animales, frutales e incluso fantásticas. Me gustó mucho y me hizo mucho sentido el último video en el que se relaciona esta obra con el mundo actual y su deplorable condición, la referencia a que el mundo actual es consecuencia de nuestros actos “pecaminosos” tiene mucho sentido y me parece que es así; si el hombre se hubiese preocupado desde un inicio en hacer las cosas bien, y no me refiero particularmente a los pecados capitales, sino a actitudes para con nuestro planeta, este presente probablemente sería distinto y tendríamos un mundo mucho más sano y, metafóricamente hablando, más cercano al paraíso que al infierno. Me agrada que las obras de artes como estas me hagan reflexionar acerca de actitudes del ser humano o cosas que puedo ver en el día a día pues así siento un poco más cercano este arte académico que muchas veces se ve tan lejos. Finalmente, quiero destacar el nivel de detalle que poseen ambas obras. Como un comentarista dijo, este tipo de obras hace que uno no sepa dónde mirar o no sepa por donde comenzar a apreciar la obra pues tiene tantas escenas con tantos significados que el espectador puede marearse un poco. Admiro la capacidad del artista de crear algo tan complejo, pero a la vez con tanto significado como estas obras.
Ivette, concuerdo totalmente contigo cuando dices que la propia restauración es una obra en sí, ya que, se observa por parte de quienes la realizan una gran cuota de dedicación, emoción y sobretodo técnica, para lograr mantener intacta la obra original, sin olvidar la tremenda responsabilidad que eso implica.... "meter mano" a una obra tan importante implica concentración, aprendizaje, precisión, etc. En cuanto al significado de la muerte y el miedo a ella que enfrenta la sociedad, lo primero que me hace pensar es que en realidad la muerte es LO ÚNICO que tenemos seguro en esta vida, y es extraño temer a algo totalmente seguro...Claro, uno se esfuerza por evitar muertes prematuras, trágicas o injustas, pero aun así me parece un tema digno de reflexión, quizá si soltáramos el miedo en general seriamos más felices "mientras vivamos". Por otra parte, me sumo al reconocimiento para aquellas obras que nos invitan a reflexionar acerca del mundo que hemos hecho con nuestras propias acciones, no me enorgullece para nada lo que hemos logrado, creo que todos los avances que la humanidad ha puesto en vitrina se ven totalmente empañados por las influencias negativas y el poco cuidado que tiene la gran mayoría de habitantes de este planeta y es totalmente necesario sacar a la luz los problemas ambientales que han sido causados por nosotros mismos, la falta de respeto hacia nuestros hermanos del mar, de cuatro patas o con plumas y hasta los hermosos árboles que nos regalan aire limpio, los cortamos como si fueran un estorbo porque "es más importante construir ahí una casa", que irresponsabilidad... me alegro que de esta clase, de estas obras florezca la reflexión, además de toda la admiración por el contenido de las obras en sí.
Esta instancia me ha dado la oportunidad de conocer ambas pinturas, ya que antes no había oído hablar de ellas. Por un lado en la obra "el triunfo de la muerte" se puede observar la intención de producir miedo o plasmar el miedo y la desgracia de un hecho que a todo ser humano en algún momento de su vida lo asusta o se cuestiona, que es la muerte. En este caso, el autor logró plasmar de tal manera este hecho que hasta el día de hoy, 450 años después aproximadamente, sigamos analizando, manteniendo y comentando esta obra. Por otro lado, la obra "el jardín de las delicias" es una obra que guarda un inmenso misterio, se le asignan valoraciones y motivos, pero aún así hay incertidumbre de la motivación del autor y así mismo siguen surgiendo nuevas ideas sobre lo que quiere expresar y su interpretación en un mundo completamente moderno. Me llamó profundamente la atención aquel video donde un físico comentaba la pintura y exponía su teoría ligada a la ciencia misma. Siento que ambas representaciones, se relacionan mucho también con lo que se conversó en las primeras clases del curso, donde se expuso que el arte transmite un mensaje y actúa de forma diversa dependiendo de quien recepcione aquel mensaje. Creo que estas obras han logrado transmitir de una manera inimaginable el mensaje por el que fueron creadas, por lo que hasta nuestros días seguimos conservándolas y comentándolas. Angelina Díaz Carvajal
Concuerdo con lo último que mencionas, las obras vistas tienen un poder de entregar un mensaje amplio diferente y único para cada espectador. Lo genial a mi parecer de las obras vistas es el sínfin de elementos presentes en la obra que impulsa al espectador a imaginar una historia y mundos ficticios.
En cuanto al video relacionado con la restauración de la obra "El triunfo de la muerte" del artista Pieter Brueghel El Viejo, me llamó mucho la atención el resultado que obtienen al restaurar las obras antiguas, y el hecho de que muchas veces llegan hasta a hacer resaltar más el cuadro de lo que estaban, y el como obras que estaban bastante dañadas, luego de la restauración quedan como si fueran pinturas hechas hace poco tiempo, es por esto que creo que el proceso y el resultado que se logra en especial con esta obra es impresionante. Por otro lado, tenemos el video de la obra “El jardín de las delicias” del artista El Bosco, esta obra es un tríptico el cual tiene la particularidad de que te muestra un mundo ideal y además te muestra el mundo ideal arruinado, para mi haciendo referencia a como los humanos no tomamos conciencia y no valoramos la vida ni el mundo en el cual vivimos y desperdiciamos eso maltratando nuestro mundo de diferentes formas o como por ejemplo el cómo se ve el mundo cuando los humanos pasamos por situaciones adversas lo cual se refleja en el retrato oscuro del tríptico. Muchos artistas le dan una interpretación distinta, y en mi opinión eso es lo maravilloso del arte, el poder interpretar las pinturas de la forma que nos plazca y valor el arte según nuestros propios criterios. En general la pintura me pareció muy buena y colorida, al menos la parte que representa un mundo ideal, ya que, al cerrar el tríptico, se ilustra en la pintura el 3er día de la creación y el planeta tierra en forma plana, lo cual era lo que se creía en ese entonces.
Las obras revisadas para la realización de esta actividad me dejan claro una vez más que las temáticas elegidas siempre tienen estrecha relación con el contexto histórico del artista. En esta ocasión el tema visto en clase fue el temor a lo desconocido y la muerte, que junto con la vida componen la temática de las obras de estos pintores. La obra “El triunfo de la muerte” Pieter Brueghel y "El Jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch representan la vida y la muerte, conceptos que son parte y fundamento de la humanidad. Además, “El jardín de las delicias” aporta la perspectiva de la creación y la divinidad que viene asociada a esta. Ambas obras, a pesar de ser miradas un poco distintas, representan una comprensión de lo que es estar en este mundo y, en su complejidad llena de detalles y simbolismos, relatan la historia de lo que es vivir y morir. En el video comentario sobre la obra “El triunfo de la muerte” se menciona como esta obra representa la obsesión y terror que existía sobre la muerte, lo que creo también se puede observar en la obra “El jardín de las delicias” donde fue necesario mostrar el infierno y la muerte en el tercer panel del tríptico. En esta obra se pueden observar muchos animales o seres de tamaños “no naturales”, sin embargo, específicamente en la parte del infierno y la muerte se observan seres con proporciones y características más “grotescas” que en el resto de la obra, esto puede ser un intento de representar algo sobre lo que no se tiene certeza cómo será realmente y provoca cierto miedo o rechazo, pero de lo que si hay certeza es que la muerte ocurre y por eso se encuentran representadas en estas obras sobre la humanidad. Asociando estas obras un poco al contenido de la clase y a la contingencia, debido a los avances tecnológicos algunas cosas que en el pasado eran totalmente desconocidas e inciertas para los humanos, hoy en día podemos comprenderlas y estudiarlas con la facilidad que nos entregan las herramientas y los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia. Aún así, los tiempos nos demuestran que nunca tendremos 100% certeza de lo que es vivir en este mundo y siempre surgirán nuevos temores a lo desconocido, como es el caso de la pandemia que estamos viviendo en este momento.
Javiera, coincido con tu comentario en la representación que los autores realizan a través de sus obras, el paso por este mundo desarrollado por la vida y culminando en la muerte, el vivir lleno de complejidades y temores frente a la incertidumbre de cómo es y cuando llegara este punto culmine, además de lo que existe después de morir. Con respecto a tu asociación a la actualidad me parece interesante la relación que haces con los avances tecnológicos y como estos nos han ayudado a comprender de forma más simple lo que antes nos era desconocido, dándonos acceso a esa información y reduciendo nuestra incertidumbre, creo que estamos en una era donde la accesibilidad a la información es cada vez mayor, y como tu dices aún existen nuevos acontecimientos que nos toman por sorpresa dejándonos, como humanos, nuevamente como inexpertos. Cristóbal Rojas.
La primera obra (El triunfo de la muerte) trata una problemática que es muy comparable al día de hoy que es el temor a lo desconocido, el temor a lo incontrolable. Sin dudas como raza humana nos hemos acostumbrado a controlar todo con el pasar de los años, por ejemplo: el medio ambiente, la economía, controlar a otras personas, etc., por lo que la aparición de algo que nos controle a nosotros nos aterra. (a mi modo de verlo). Además, esta pintura fue concebida en un contexto histórico contemporáneo a la peste negra, lo cual, curiosamente de cierto modo también describe un poco la situación que estamos enfrentando hoy en día: enfrentarnos a lo desconocido y el temor o la incertidumbre a lo que vendrá (todo esto provocado por el COVID-19), por lo que podemos darnos cuenta de que han pasado centenares de años, y pese a los inmensos avances científicos y evolutivos propiamente tal, los mismos temores nos acaecen.
Respecto a la segunda pintura (El jardín de las delicias) recogiendo las opiniones vertidas en los videos, plantean una dualidad en que por un lado tenemos al paraíso que vendría siendo todo lo virtuoso y lo onírico y por otro extremo tenemos la destrucción de este paraíso. Ahora, esta dualidad no se entiende sin un escenario intermedio que la interrumpa, este es un escenario terrenal en que se desarrolla la vida mundanal, llena de tentaciones y pecados. Esto sin duda es completamente contextualizable en el escenario actual, en que como seres humanos hemos exacerbado del pecado, pero visto desde el punto de vista del abuso sobre distintas áreas, principalmente sobre el medio ambiente, en que anualmente consumimos 1.6 planetas tierra, lo que tarde o temprano nos llevará a un escenario similar al de la derecha de esta pintura. Finalmente, a modo de conclusión, desde el punto de vista más bien tangible creo que ambas pinturas son similares en el sentido de que son bastante densas, es difícil centrar la mirada en un punto y hay tantas interpretaciones como interpretadores. Pero me quedo más con las similitudes que tienen en lo simbólico, si bien es cierto, todos podemos interpretarlas de distinta forma, creo que ambas pinturas reflejan el comportamiento del ser humano actual, pese a haber sido pinturas concebidas en el siglo XVI y con fuertes corrientes religiosas explicitadas en ambas, sin embargo, creo que se puede hacer abstracción perfectamente de esto último.
Estoy completamente de acuerdo con que se puede interpretar ambas obras sin necesariamente asociarlas necesariamente al contexto religioso que se vivía en esas épocas, porque tratan dos temas que hasta el dia de hoy dan de que hablar. En especial el tema de la muerte y el miedo a ella. Luis Contreras
En primer lugar, me pareció bastante interesante la red de personas que logramos conectar a simple vista con la película Alien (quizá cuanta gente más está conectada de manera importante con la obra..), y así ocurre con me imagino todas las obras, desde la pintura, la música, el cine, el baile, etc... sabemos que se involucran emociones, pensamientos, conocimiento, ejemplos y otra serie de aspectos que obtenemos a través de nuestras vidas, las cuales terminan plasmándose en los resultados de las obras de arte que realizamos, desde cosas de la infancia como lo vimos con Dan O´Bannon que desde pequeño alucinaba con temas poco conocidos sumado a las obras de Lovecraft, lo que terminó plasmado en Alien, lo cual considero bastante interesante, porque claro, uno ve la película y solo se entretiene, no se da el tiempo de analizar los origines de las ideas, de las imágenes, etc., porque no se nos ocurre simplemente o claro, por el trabajo investigativo que conllevaría revisar todas las películas que veamos.. Y bueno, el suspenso y el miedo a lo desconocido es un tema que creo vienen desde los primeros días de la humanidad, aprendiendo y conociendo todo desde cero, aprendiendo que es bueno y que es malo, que es seguro y que me significa un riesgo, y claro, es natural quedarse en la zona de confort, y lo que no conozco casi que evitarlo o transformarlo en algo conocido, porque muchas veces somos cerrados de mente, pero estas obras, -El jardín de las delicias- sobretodo, nos transmite esta sensación de incertidumbre al no entender realmente lo que se presenta en el cuadro, con un toque de incertidumbre de si quizá eso es nuestro reflejo, o bien, es nuestro camino… ¿seremos juzgados?, ¿nos iremos al infierno?, ¿la parte derecha del tríptico será nuestro futuro?... esa incertidumbre se alimenta del miedo y uno de los miedos que tenemos más arraigados es el miedo a la muerte, que me parece bastante interesante que lo sea, porque en realidad la muerte es lo único que tenemos seguro en esta vida, pero como se observa en la obra -El triunfo de la muerte-, y relacionado a la actualidad, se refleja que siempre hacemos lo posible por evitar la muerte, como si fuese un castigo, con esa connotación negativa y tenebrosa. Ahora bien, hoy en día, evitamos la muerte porque no sería tan “natural” sino que sería prematura en caso de enfermarnos a causa del virus que nos acompaña en estos días, pero aun así, creo que es malo mantener el miedo tan presente porque provoca muchas veces que no se disfrute el presente, la vida, y terminemos viviendo como en el cuadro de Pieter Brueghel, sin estar muerto aún.
Ivana, comparto tu reflexión final, el preocuparnos por cuestiones que escapan a nuestro entendimiento nos hace ponernos una mochila que complica el disfrute de nuestra fútil y efímera vida. Sin embargo, a mi parecer es algo inherente al ser humano y por tanto inevitable, sobre todo cuando vivimos situaciones como las actuales.
La obra el triunfo de la Muerte, valga la redundancia, muestra el triunfo de la muerte por sobre las cosas mundanas, esto simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. En medio de la destrucción, la Muerte destruye el mundo de los vivos, sin esperanza de salvación. Algunos intentan luchar contra su funesto destino, otros se abandonan a su suerte. A su vez, el Jardín de las delicias es una creación más compleja y enigmática, de la cual se puede desprender una alusión al destino de la humanidad. Esta se compone de tres escenas que tienen en común el pecado y en su conjunto forman el tríptico, que se inicia en el Paraíso del panel izquierdo, con Adán y Eva, y recibe su castigo en el Infierno del panel derecho. El panel central muestra un Paraíso engañoso a los sentidos, un falso Paraíso entregado al pecado de la lujuria. El mensaje que se quiere transmitir es el de la fragilidad y el carácter efímero de la felicidad o el goce de esos placeres pecaminosos. Al asociar estas obras a la actualidad, dejando de lado el fuerte lazo religioso que tienen al enfatizarnos un infiero al que hay que temer y al que seremos condenados por realizar conductas consideradas inapropiadas por parte del clero, creo rescatar el hecho de que como humanidad hemos realizado acciones incorrectas que nos llevaran a una destrucción temprana tanto de nosotros como del planeta. Abusos de los recursos naturales, contaminación y guerras son claros ejemplos de los pecados actuales. Cristóbal Rojas.
Para comenzar, quisiera manifestar mi asombro e incluso indignación respecto al cuidado que se le dio a obra “El triunfo de la muerte” de Pieter Brueghel a lo largo de los años. Sabemos que el arte es interpretable y quizás no todas las personas valorarán ciertas obras de la misma manera, pero es evidente que este cuadro en particular es muy importante en la historia del arte, por algo se encuentra en uno de los museos más visitados del mundo, como lo es el Museo Nacional del Prado, ubicado en España. Es sorprendente que pese a su magnitud (no sólo física), no se le haya dado el cuidado y mantención que toda obra de arte merece. Y no creo que su antigüedad sea una excusa para esto, ya que “La Gioconda” de Leonardo da Vinci fue pintado casi 60 años antes y todos sabemos que su estado de conservación es prácticamente perfecto. Por otro lado, me es inevitable relacionar “El triunfo de la muerte” con la situación actual del mundo, no solo porque estamos en medio de una pandemia, sino también por las constantes guerras y conflictos que hasta el día de hoy no se han resuelto, dejando miles de muertes detrás. Alejandro Vergara en su comentario de la obra menciona que “la muerte es una presencia abrumadora y constante en la vida de las personas”, esta frase tiene mucho sentido para mí, ya que estamos constantemente rodeados de muerte o noticias sobre ellas en los medios de comunicación. Personalmente, me parece tortuoso despertar cada día y enterarme de la cifra de muertos por covid-19, encontrarme con un nuevo caso de femicidio en las redes sociales, un nuevo ataque racista o antisemita, etc. La muerte siempre ha estado y siempre estará, pero hoy en día es más latente, y creo que eso nos asusta como sociedad, porque no sabemos lo que hay “más allá”. En cuanto a “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch, admito que quedé impresionada por el nivel de detalle, la técnica y la forma de este cuadro. Nunca antes había visto una obra que se presentara en forma de tríptico, incluso con esta especie de portada. Pese a que me apego más a teorías científicas para explicar el origen del universo, no pude no asombrarme por cómo Bosch representó a Dios y el mundo antes de los colores en su portada. En este caso, tampoco pude evitar relacionarlo con lo que vivimos en la actualidad, sobre todo al escuchar las palabras de DiCaprio en el documental “Antes de que sea tarde”: “[…] los pecados capitales comienzan a fundirse en su forma de pintar. Hay sobrepoblación, depravación y exceso”. Creo que esta frase en particular calza a la perfección con nuestra época. Vivimos en un mundo sobrepoblado que no tiene consciencia con su entorno, que apenas cuida sus recursos y que no es consciente de que esta es la única Tierra que tenemos para vivir.
Belén, concuerdo con tu comentario acerca del cuidado de "El triunfo de la muerte", ya que considerando la gran admiración, respeto e importancia que tienen y merecen los artistas, en este caso se puede poner en duda a aquellos responsables de la mantención y cuidado de esta, en relación tanto a la construcción de su estructura, que al parecer nunca fue la adecuada para su durabilidad en el tiempo, como de la cantidad de traslados poco meticulosos. Sin embargo, es admirable cómo los encargados de su restauración le dieron la importancia que apremiaba la obra, y cómo lograron resaltar toda su majestuosidad y nivel de detalle. Javiera Cueto Pino
Hola, además de compartir tu indignación con el cuidado de “El triunfo de la muerte” , concuerdo contigo en la vinculación con la situación actual que hiciste, ya que también relaciono esto más con esta obra porque el caos, la violencia y la muerte son temas bastante frecuentes actualmente en las noticias y medios comunicacionales, además coincido de que no es solo por la pandemia del COVID19, si no que hay más situaciones, como el cambio climático, que parecen estar pasando a segundo plano por todo lo del virus, en especifico me quiero referir a los femicidios que mencionas ya que varias columnas de opinión que he leído, mencionan al machismo como otra pandemia que vivimos actualmente. María Machuca.
En primer lugar quisiera mencionar el gran parecido que pude identificar entre ambas obras dada la gran cantidad de escenas diversas entre sí, muy detalladas y muchas de ellas difíciles de descifrar e interpretar. También por su perspectiva de la muerte, asociada al sufrimiento humano, a la oscuridad y las catástrofes, representadas a través del infierno, los incendios, la sobrepoblación, personas pisándose las unas a las otras, el enfrentamiento a la muerte inevitable, etc.
Con respecto a la pintura "El Triunfo de la Muerte" logro interpretarla no como el fin inevitable de cada uno de nosotros, sino más bien como las inmensas atrocidades que los mismos humanos provocamos en nuestro entorno, para con los demás y nosotros mismos, donde muchas veces, motivados únicamente por nuestros intereses y objetivos acaparamos recursos, pisoteamos a los demás, nos aprovechamos de nuestros privilegios y siempre estamos en búsqueda de más. Esto va dejando un rastro que traduzco como el fondo del cuadro, con contaminación, sequías y desastres naturales en general. Y posterior a esto intentamos luchar contra la muerte en un acto de desesperación producto del miedo que nos causa lo desconocido, una situación que no podemos controlar.
Por otro lado, con cuadro "El Jardín de las Delicias" fue inevitable la comparación entre lo que se representa como el mundo antes de la humanidad en el tríptico cerrado, carente de color, énfasis y posibilidad de percepción, versus el tríptico abierto, colmado de vida, donde es fácilmente interpretable la diferencia entre el "paraíso" y el "infierno" por su énfasis en los colores representativos de cómo hoy se conoce e interpreta cada uno de esos mundos. Y como punto de relación entre ambos, la imagen del placer y los excesos. De esta forma, considero que la forma de abordarlo a través del típico cuadro en formato tríptico de iglesia, se usa para ilustrar los caminos inevitables en los que se ciñe la vida, pasando en primera instancia por una etapa de ingenuidad, atravesando por la etapa del pecado y finalmente los tormentos del infierno.
Me ha gustado la perspectiva que le has dado a la obra El triunfo de la Muerte, considerando como tu nombras la sobrepoblación, el moverse por propios intereses y el tema de contaminación, sequias, etc Interesante perspectiva respecto a la realidad que estamos viviendo el día de hoy, con estos problemaa. Llevar esta obra de 450 años al presente tocando temas que suenan mucho en la actualidad, lo que nos hace pensar que siempre se han vivido estos problemas, pero hoy es critico y debemos actuar a esto antes de que se nos haga tarde
Saludos Javiera y que tengas una linda semana junto a tu familia
En primer lugar, en la obra "El triunfo de la muerte", se aprecia todas las restauraciones que el museo ha tenido que realizar para mantener la obra en buen estado. Es difícil a veces imaginar todo el trabajo que esto conlleva, por ejemplo las divisiones de los paneles que se han tenido que realizar para mantener en mejor estado la obra (me cuesta pensar que el dividir una obra la dejaría en una mejor forma), mejorar las restauraciones nefastas que antes ha tenido, etc. Es en algunos momentos impactante el sentimiento de miedo que se transmite en la obra, el terror a la muerte que se ve invadiendo y acechando constantemente a las personas.
Luego, en "El jardín de las delicias" se aprecia lo imponente del cuadro montado en forma de tríptico, donde a pesar de no ser para una iglesia, mantiene el formato, entregando un mensaje aún más potente. La representación de un mundo pecaminoso se ve reflejado en el centro del tríptico, donde a sus lados se encuentra el paraíso y el infierno. Personalmente me llama mucho la atención el infierno, con su sensación angustiante, de dolor.
Creo que ambos cuadros terminan entregando la idea de "vivir correctamente para terminar en salvación" alejarse de los pecados, donde ambos representan la muerte y el sufrimiento fuertemente.
Concuerdo completamente con tu comentario acerca de la obra "El jardín de las delicias", para mi también este tríptico representa las diferentes etapas que atravesamos como seres humanos, comenzando por la pureza del alma, luego por los pecados que cometemos y finalmente las consecuencias que estos tienen.
Javiera, no había pensado en el hecho de "vivir correctamente para terminar en salvación", lo cual ahora me hace bastante sentido considerando la época, en un contexto muy religioso. Me hace pensar en el temor de lo que implicaba vivir en el pecado, un final bastante cargado de sufrimiento y cosas inimaginablemente aterradoras, y que esto era producto del mismo temor a no saber qué viene después de la muerte, siendo ésta algo inevitable.
La obra “El Triunfo de la Muerte” de Pieter Brueghel representa el terror que existía en esa época (y que siempre ha existido, incluso hasta el día de hoy) ante la muerte para las personas, siendo una presencia abrumadora y constante en nuestras vidas, ya que si de algo estamos seguros es que todos partiremos de este mundo algún día y enfrentaremos la muerte. Personalmente pienso que la obra refleja el temor a lo desconocido y a lo que el ser humano no puede controlar, junto al caos que esto genera. El trabajo de restauración realizado recientemente en esta obra me parece excelente, se nota la dedicación y el cuidado que se tuvo al restaurarla de su mal estado. Lo más importante es que la esencia original del cuadro se mantuvo y cada detalle sigue estando presente.
La obra “El Jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch (El Bosco) es un tríptico que está claramente inspirado la religión. Al estar cerrado, el cuadro alude al tercer día de la creación del mundo a través de un globo terráqueo dentro de una esfera transparente, que simbolizan la fragilidad del universo. Al estar abierto en su panel izquierdo está “El jardín del Edén”, el cual alude al origen de la vida representando a Dios junto a Adán y Eva. En su panel central se representa a “El jardín de las delicias”, el cual es un falso paraíso en donde la humanidad ha caído en la perdición a causa de sucumbir ante los pecados y los placeres de la vida. En su panel derecho se tiene a “El infierno”, en el cual se representan los tormentos del infierno a través de un mundo onírico y demoniaco, donde los humanos están expuestos a la opresión y el sufrimiento. Me parece interesante esta representación, ya que alude directamente al ciclo de la vida, reflejando el como nacemos libre de pecado, pero a lo largo que vamos viviendo este se va haciendo presente en nuestras vidas, teniendo que rendir cuentas por nuestros actos en el momento que nos toque partir.
Como conclusión, ambas obras me llamaron la atención por no poseer imagen centralizada, sino que cada elemento de ellas es sumamente significativo a la hora de otorgarle sentido, que puede ser variado de acuerdo con el punto de vida y las creencias de cada uno.
Vicente, comparto plenamente con tu comentario y agregas varias ideas que no pensé incorporar en mi comentario. Me parece interesante cuando mencionas que nacemos libres de pecado y que a lo largo de la vida vamos cometiéndolos. Corromperse quizás es parte de la vida, como quiso representar El Bosco en su pintura. Una sociedad en la que ni siquiera los políticos o autoridades en general, quienes debiesen tener un comportamiento ejemplar, son capaces de tener una vida libre de pecado y abstenerse a la tentación de la corrupción, nos demuestra que todos estamos expuestos a actuar fuera de los parámetros esperados de un ciudadano correcto y que podríamos tener consecuencias a futuro, como lo quiso representar el autor en la parte derecha del tríptico, es decir, en el infierno.
La verdad es que nunca había visto ni conocía de ninguna de estas dos obras, sin embargo fue muy de mi agrado conocer su enigmática historia y simbolismos. A mi parecer, ambas obra están impulsadas por el temor, en el caso del triunfo de la muerte, el temor claramente es al protagonista de la obra, la muerte. En el otro caso, en el jardín de las delicias, el temor es a los posibles destinos que vendrían después de la muerte, en esta caso el infierno, al que se iría por vivir en el pecado. Estos temores que motivaron a los artistas a pintar estas obras siguen perfectamente vigentes en la actualidad, se deben haber hecho muchísimas canciones, películas o pinturas sobre esto a lo largo del tiempo, lo que va cambiando es la perspectiva con la que se ven estos fenómenos que nos causan tanto temor, por ejemplo, la sociedad en la que se realizan estas obras es extremadamente religiosa, es por ello que existen tantos simbolismos y referencias bíblicas en ellas. Que estén realizadas bajo concepciones antiguas no significa que no podamos conectar con estas obras a través de las nuestras, como lo hace Leonardo Dicaprio al relacionar el jardín de las delicias con la crisis medioambiental que estamos viviendo. Luis Contreras
Concuerdo completamente con la idea de que estas obras siguen siendo vigentes en la actualidad. Creo que cada generación entrega razones distintas sobre el camino al infierno, si bien en algún momento de la historia los pecados capitales eran los gatillantes de la llegada al infierno, hoy en día el gatillante es la sobre explotación del medio ambiente. Dado esto creo que ambas obras son atemporales y si es que la raza humana sigue existiendo en miles de años más se podrán seguir encontrando razones y significados distintos a cada una.
estoy de acuerdo con el como se han mantenido vigentes estas obras en la actualidad, a tal punto de que si no supiéramos de que época son, no sabríamos asociarla a hechos puntuales en la historia. En cuanto al temor a lo desconocido, la incertidumbre de la vida después de la muerte, etc. son solo pensamientos que hacen cuestionarnos lo corto que es nuestra vida y el miedo a no hacer bien las cosas (tanto desde nuestra perspectiva o la de los demás). Comparto además el ejemplo de la sociedad en la cual se desarrollaron los pintores y sus respectivas obras, una sociedad muy apegada a la iglesia y el temor del castigo de Dios ante una vida pecaminosa y alejada de "su palabra".
Las interpretaciones de estas obras, especialmente con la obra de El Bosco, son variadas tal como se refleja en los análisis que han entregado mis compañeros. Siento que la gran variedad de elementos que componen cada una de las obras puede ser incluso hasta abrumadora al momento de querer hacer un análisis adecuado y no fallar en el intento. En ambas obras me sentí atrapado, no sabiendo en donde hacer el énfasis en las obras, no hay elemento que presente una jerarquía. El triunfo de la muerte presenta en cada rincón la muerte de manera muy sombría, generando un temor e inquietud. Por otra parte en El jardín de las delicias se presenta una mayor complejidad, Di Caprio interpretaba el tríptico como una historia, otras interpretaciones radican en ver la obra como las distintas fases de la vida. El hecho de que sean tan abstractas dan opción a distintas miradas, y que todas pueden estar correctas. Haciendo relación con lo visto en clases, ambas obras tienen como tema la muerte, ambos autores plasman en la obra su perspectiva acerca de esta en la que priman los colores oscuros. Esta oscuridad refleja un miedo, la muerte es algo que nunca sabremos como es hasta que llegue ese preciso momento, que para algunas religiones determina el punto final y para otras es el punto de partida. Pese a la cultura, realmente no sabemos lo que es la muerte, y que hay más allá y eso nos asusta, nos asusta ir a donde no podemos visualizar lo que hay y el negro de las obras grafican esa sensación. Pese a eso, el ser humano es curioso y siempre quiere dar un paso más allá, porque pese a que nos asusta en algún punto queremos de igual forma llegar hacia allá, explorar más allá de lo que conocemos.
Me parece interesante el hecho de que el humano constantemente se pregunta el significado de la vida, pero creo que la incógnita mayor que tenemos es la muerte, desconocida, incierta, y a la vez lo único que podemos estar seguros de que ocurrirá. Existen miles de interpretaciones, gran parte de ellas religiosas y con una respuesta satisfactoria para el creyente y desoladora para el que no, donde se castiga lo hecho en vida o se gratifica. Sin embargo, lo interesante de la vida es que nunca lo sabremos, una apuesta a ciegas, incertidumbre que te da mucho espacio para actuar, pero tanto miedo que te inmoviliza. En el triunfo de la muerte, yo veo este miedo, y duda que cala hondo en cada uno de nosotros, nos hace generar caos y destrucción a nuestro alrededor, al fin y al cabo la muerte siempre ha ganado y siempre lo hará, desde la mirada de este artista probablemente eso sea malo, yo lo considero necesario. En el jardín de las delicias, claramente tiene una connotación religiosa, bastante peculiar para la época, quizá como forma de crítica, o una simple interpretación, pero sigo viendo el desorden en su obra. Primero se ve el paraíso, al parecer solo apto para seres divinos, ya que no veo una persona corriente allí, quizá adán y eva, pero ellos tienen un papel divino en el relato cristiano, por lo que se nos estaría casi negando la “salvación”. En el medio podría ser la tierra, pero mas como un concepto, donde existen los pecados que te llevarán al infierno, o quizás sea el paraíso de las personas corrientes, donde existen deseos humanos que serán cumplidos. Y finalmente el infierno, o una pesadilla, donde están nuestros demonios, miedos y la muerte eterna. Creo que aunque exista la interpretación de tomar la muerte como algo que produce el humano, y de que estamos como estamos por culpa de nosotros, siempre pienso en ella como la vida, la oportunidad de hacer algo con ella y que el miedo a morir no tiene sentido, porque sino no existiría la vida, el universo va a morir y quizá de esa muerte vuelva a surgir, quizá el nuestro venga de la muerte de otro universo, por lo que veo más una oportunidad, a una vida atada al miedo.
Por una parte el "Triunfo de la muerte" plasma particularmente el cómo la muerte (representada por esqueletos) arrasan con todo y todos, sin distinción entre sexo, edad, color o riqueza. Además se puede apreciar que aunque algunos se resisten (y otros no) todos son conducidos al mismo camino, un ataúd. Por el contexto histórico de la obra, se puede ver que está fuertemente marcada por la religión (representada por cruces en varias partes de la obra). Me llaman la atención las campanas en la esquina superior izquierda, como si quisiesen decir que llegó la hora de morir, además me llama la atención la utilización de los colores y nivel de detalle del artista para representar fielmente el momento de destrucción, un tanto infernal y macabra. Por otro lado, el "Jardín de las delicias", tal como fue mencionado en los videos, creo que tiene mucho misterio y que se le pueden atribuir muchas interpretaciones, sin embargo, coincido en que tiene una connotación de lujuria, asociada a los pecados y a los excesos, y que los laterales de la obra, reflejan mayormente el pensamiento sobre la religión, entre el paraíso lleno de belleza y armonía, en contraste de un infierno bastante perturbador. También se puede ver reflejado el contexto histórico del artista, a pesar de no calzar con los pintores del periodo. Me llama mucho la atención que el artista utilice gran cantidad de animales, instrumentos musicales y objetos en la obra, el nivel de detalle hace que en cada parte de la pintura pueda existir una interpretación.
Finalmente, creo que ambas obras se relacionan con el plasmar lo desconocido y el temor a la muerte, quizás criticando un poco aspectos de la época. En ambas se aprecia un nivel de profundidad en cada parte de las obras, lo que me hace pensar que quizás un artista tuvo influencia sobre el otro o que ambos artistas se relacionan por inspirarse en algo muy similar. Por otro lado, el exceso plasmado en las obras, el poco auto-control por parte de las personas, se puede relacionar con el mundo de hoy, donde estamos teniendo grandes problemas medioambientales y poca conciencia, producto de estos mismos excesos, e incluso se puede relacionar con la pandemia, por un lado, por ser algo desconocido donde no tenemos control, que tampoco diferencia color, edad, sexo o riqueza, y por otro, por las acciones de las mismas personas al no cuidarse y cuidar a los demás, en privilegiar el consumo o la economía por sobre la salud, y por ende, la vida de las personas.
Tanto “El triunfo de la muerte” por Pieter Brueghel y “El Jardín de las delicias” por Hieronymus Bosch aluden a la emoción de temor que tiene el ser humano por lo desconocido. Si bien ambas obras fueron creadas hace siglos atrás, sus ideas y lo que logran representar siguen siendo hoy en día una constante pregunta en la mente de cada persona. ¿Que viene después?, ¿Mis acciones tendrán consecuencias después de la muerte? ¿Qué es la muerte? ¿Cómo llegamos a la situación en que estamos? ¿Es este el camino correcto?.
En “El triunfo de la muerte” se puede ver como un ejército de esqueletos invade un poblado, hay fuegos por todos lados, gente siendo asesinada y esqueletos tocando trompetas. La muerte llega y acaba con todos por igual, no importa la raza, no importa el estatus social, no importa si uno es hombre o mujer, la muerte llega y mata a todos por igual. Si eso pasa, ¿cuánto valen nuestras acciones?. Este cuadro me hace cuestionar quienes realmente somos como seres humanos, si a todos nos llega la muerte, si todos al morir no somos más que un montón de huesos porque es que en el día a día hacemos tantas diferencias?.
En “El jardín de las delicias” se pueden apreciar 2 trípticos, cuando el cuadro está cerrado se tiene una representación del tercer día de la creación del mundo, esta cara del cuadro está pintada con matices de grises y representa un mundo vacío, aún no llega el hombre ni tampoco existen animales. Una vez abierto el cuadro se tienen 3 pinturas que representan distintas cosas, el paraíso con Adán y Eva, la lujuria del ser humano y por último el infierno con todos los pecados capitales. Creo que este cuadro ahonda más en las consecuencias de las acciones y cómo el mundo pasó de ser un literal paraíso a ser demacrado por los seres humanos y por último el futuro que nos espera. No me es raro que el documental “Antes que sea tarde” inicie con imágenes de este cuadro, si seguimos con el actuar de los últimos siglos, con utilizar recursos sin tener en mente los efectos que el uso de los mismos tiene en el medio ambiente llegaremos en un futuro próximo al tercer panel (si es que ya no nos encontramos ahí). El mundo se convertirá en un infierno del que no podremos salir.
Concuerdo con tu visión de las obras. Creo que el factor del miedo que hablas en tu interpretación de la obra de Brueghel, ese miedo a lo desconocido es la clave para entender la situación, quizás no como una consecuencia de que pase lo que está pasando en la obra propiamente, sino miedo a que llegue a pasar. Este elemento es el que quizás se haya repetidamente en nuestra sociedad contemporánea, donde los miedos a las consecuencias han movilizado enormes masas que han exigido cambios y propuestos sus ideales por sobre los intereses personales de una élite mucho más desconectada de la realidad.
Ambas pinturas tienen una indudable semejanza en cuanto al estilo utilizado. Son obras muy complejas, dada la gran cantidad de representaciones que contienen y lo difícil que resulta comprender cada detalle que quisieron representar sus artistas. Sin duda nos muestran la idiosincrasia del hombre de la época y la relevancia que tenía la religión católica en la vida cotidiana de las personas, donde no solo cumplía la función de moralizar, sino también de explicar el origen del mundo.
En primer lugar, “El Triunfo de la Muerte” de Pieter Bruegel el Viejo, representa a una especie de ejército de esqueletos que invaden la vida terrenal y persiguen a los seres humanos para matarlos. Muestra el destino inexorable de los hombres hacia la muerte, dada la cruda realidad de la época, donde la civilización era golpeada por diversas guerras y la peste negra. Los colores utilizados por el artista, los cuales son lúgubres, dan una sensación de tenebrosidad y crudeza que complementan muy bien lo que se representa en los diversos escenarios de la obra.
En segundo lugar, en “El Jardín de las Delicias” de El Bosco, al tratarse de un tríptico, podemos apreciar tres distintos escenarios, además de la portada de este. A modo general, esta obra hace referencia a lo que el hombre de la época comprendía por “vida”. Se aprecia el origen del mundo desde una perspectiva religiosa. Por ello, se representa a Dios, a Adán y a Eva. Luego, en la colorida complejidad descrita en la parte central del tríptico se pueden observar algunas actividades mundanas del hombre de la época, algunas de ellas reprochables, como por ejemplo la lujuria, cuyo castigo se describe en la parte derecha del tríptico donde se representa de manera oscura y misteriosa el supuesto infierno. Es así, como El Bosco pintó una obra moralizadora, desde una perspectiva de la religión y los valores de aquella época.
Por último, me gusta la relación que se hace en la introducción del documental de Di Caprio, ya que, si bien lo que para los hombres del siglo XVI era digno de pecado difiere a lo condenable de hoy en día en nuestra cultura, la obra es capaz de ser utilizada para condenar los excesos que hemos cometido en este mundo, principalmente los daños ambientales que podemos apreciar día a día.
La obra del Bosco y la de Peter Brueghel han sido estudiadas a lo largo del tiempo innumerables veces, dada su antigüedad no hemos sido los únicos que han tratado de encontrar un significado en ellas, sino que diversos intelectuales, autores y académicos, y porque no, las personas de todo el mundo a lo largo de cientos de años. Lo más relevante de esto es que a medida que transcurre el tiempo, se puede llegar a pensar que las interpretaciones y los distintos puntos de vista que se pueden llegar a formar debiesen confluir hacia un punto, quizás descartar algunas teorías y acercarse a un significado mucho más concreto y aceptado por la comunidad, sin embargo ha pasado lo contrario. A medida que la especialización del hombre se ha acentuado en el desarrollo de nuestra sociedad, los puntos de vista en vez de reducirse y concentrarse, se expanden y diversifican en gran manera. Más que acercarse a una línea recta de significado entre obra y observador, se han dibujado trazos y redes increíbles de significado en la que todos intentan abarcar la propuesta del artista desde su propio imaginario.
En particular esto es lo que me ha sorprendido de estas obras de un gigantesco significado, que dentro de su infinidad de elementos a analizar surgen también una infinidad de puntos de vista para entender. Lo importante ahora no es solo la obra, sino que lo que se puede llegar a pensar de ella, la obra entonces a llegado a trascender el papel o el lienzo tan bien cuidado de los museos, y ha llegado a crear cuestionamientos, análisis, enfoques y mucho más en las propias teorías que intentan explicarlas.
En la obra "El jardín de las Delicias" de El Bosco, podemos encontrar 4 situaciones claves en para el análisis, que al parecer como todos los académicos concluyen, forman parte de una línea temporal. Creo que el Bosco, propone esta obra de una manera que al parecer se sitúa de manera transversal en cualquier sociedad, desde la creación con el tríptico cerrado, luego las reglas y el orden, el idealismo y perfección que representa la primera parte del tríptico, lo que termina dando paso a la locura, el descontrol, los vicios y los abusos, íntimamente relacionado a la fragilidad de la sociedad y su gente que se representan por la escena central, para finalmente mostrar las consecuencias, representadas por la última escena llena de terror, dolor y caos. Lo que rescato del Bosco en esta transversalidad que quizás se puede asociar a muchos reinos y países a lo largo de la historia, es el cuestionamiento acerca de ¿En qué parte del Tríptico estamos como sociedad? Hoy en día creo que las irresponsabilidades e individualismos han caracterizado en gran medida la sociedad contemporánea, situándonos en un caos total, quizás representado por el paso de la segunda escena a la última, donde cada uno intenta maximizar los beneficios personales acosta del sacrificio de otros bienes comunes, los egos cada vez toman un mayor protagonismo y los valores y éticas sociales, se han desvirtuado y cada vez perdiendo presencia en nuestras reflexiones.
Finalmente analizando la obra de Peter Brueghel, me surge un cuestionamiento particular respecto a la propuesta del artista. Dentro de todo este terror, lo tétrico y crudo de la obra, podemos entender que la sociedad finalmente a caído, quizás como una forma de epílogo del cuadro final del Jardín de las delicias. Pero, estos esqueletos que traen muerte y sangre consigo, ¿llegan a exterminar a la sociedad? O acaso ¿Es la sociedad misma quien los ha creado? Entonces, entra en cuestionamiento el origen del triunfo de la muerte, donde creo que es la misma sociedad la cual se provoca su exterminio, dada la naturaleza humana de los esqueletos representado igualmente por las costumbres de la sociedad en dicha época que los mismos seres representan. De esta manera, si la misma sociedad ha llegado a provocar su muerte, entonces ¿Tendrá la solución para evitarla?
Me parece interesante el modo en que te cuestionas el rol de los esqueletos dentro de la obra de Brueghel, dado que fue mi principal reflexión ante la obra, y el cómo le das el suficiente sentido como para llegar al nombre y justificación de la obra. A mi juicio, parecieran simples representaciones de la muerte en la cotidianeidad y trágedia de las personas, considerando que la muerte está inherente en cada actuar, lo cual me hace cuestionar al preguntarme ¿Son estos esqueletos los que traen la muerte consigo dentro de la obra?¿O son una mera representación de la inherencia de la muerte en la vida?¿Está realmente la muerte presente inseparablemente en la vida, o como bien dices es la sociedad quien la trae al mundo a través de su actuar? Son reflexiones que parecieran tener múltiples miradas tan complejas como complementarias.
A partir de la revisión de los videos de la obra de Peter Brueghel y el Bosco, se pueden apreciar varias similitudes en la forma de hacer arte y la representación de la vida humana. En los dos cuadros se representa la fragilidad de la vida del ser humano que tiene como final la muerte, una realidad a la cual no se tiene escapatoria. Si nos fijamos en el triunfo de la muerte de Peter Brueghel, no hay lugar en el cuadro donde no se vea la muerte presente, esta es representada en forma de fuego, desierto, esqueletos, sangre y muchos otros elementos como también la tonalidad gris y oscura que tiene el cuadro. Por otro lado, en el jardin de las delicias del Bosco, la muerte se presenta secuencialmente en el tercer panel de la obra, en la que se puede observar como el hombre cae en una oscuridad indescriptible, en el que se presencia la muerte y todos aquellos pecados a los que el hombre cede en el segundo panel de la obra. Los dos cuadros muestran un sinfín de elementos plasmados en una gran escena la que fácilmente puede impulsar al espectador a imaginar una historia, en la que todos estos elementos empiezan a cobrar vida y hacer lo que siempre han estado haciendo. No existen pausas y solo acción. Las dos historias culminan con la muerte, como parte de la naturaleza del hombre, sin embargo, en la obra del Bosco la muerte se presenta como castigo a la liberación de los pecados del hombre que se observan en el segundo panel de la obra. Al relacionar las obras con la vida actual, pienso que seguimos estando cerca de estas dos historias, vivimos en un mundo donde somos poco conscientes de nuestros actos, donde el progreso se ha confundido con sobreproducción, donde parar no es opción. Al igual que en las obras, estamos sumergidos en una historia de la cual no tenemos escapatoria.
Concuerdo con la visión que plantea Benjamín y encuentro el planteamiento que realiza sobre las diversas caras con la que es plasmada la muerte en ambas obras. Me parece que es un indicio más de que el miedo a los desconocido y a la muerte son los temas centrales que ambos autores se plantean plasmar, donde una interpretación podría ser que las diversas formas en que la muerte toma vida se debe a que desconocemos de qué manera puede llegar a manifestarse. Además creo interesante como en ambos cuadros se da justamente lo que plantea Benjamín sobre como existe una historia continua que tiene un sinfín de detalles tremendamente complejos que hacen sentir que nunca acaban.
Pieter Bruegel expone magníficamente en su obra El Triunfo de la Muerte la relación de las personas de su época con la muerte. Simultáneamente una obsesión constante y el mayor de los miedos; aún con aquello que representa la única certeza absoluta para todos los seres vivos. Me parece que aquella obsesión y temor son inevitables para la humanidad en sus distintas épocas, nuestra cualidad de seres vivos nos “condena” a eventualmente morir, y esto representará siempre lo más desconocido para nosotros. Esta obra, que es muy bella, pero al mismo tiempo inmensamente abrumadora muestra muy claramente los sentimientos de las personas ante aquello que es completamente inevitable. Al intentar comprender lo que expresa Bruegel en su obra, me cuestiono cómo sería su interpretación de ser contemporánea. Si se mantendría esta actitud de estar asechados constantemente por la muerte, o si otros elementos tomarían el rol de la muerte como presencia abrumadora en nuestra vida. La obra de El Bosco se presenta en un formato bastante creativo e innovador, en forma de tríptico, lo que es muy poco utilizado en la pintura, incluso hoy en día. En su forma cerrada se puede observar a la Tierra, en una interpretación de “la creación”, con tonos oscuros y poco contraste. Una vez que se abre el tríptico, el panorama cambia completamente, se observan docenas de imágenes muy llamativas, llenas de color y contraste. Las imágenes se dividen en tres paneles, mostrando una interpretación de la vida del hombre, donde destacan coloridas estructuras geométricas y hay un gran número de representaciones metafóricas a distintos conceptos. El primer panel representa al paraíso, una pradera hermosa llena de criaturas reales y maravillosas, en su centro Eva siendo presentada a Adán. El panel central está repleto de personas y animales, disfrutando de las pasiones de la vida. Algunas interpretaciones indican que aquí se exponen los pecados del mundo. Finalmente, en el último panel se aprecia una escena completamente distinta a las dos anteriores, donde los colores se tornan oscuros y las imágenes de placer son reemplazadas por las del sufrimiento. Hay muchos paralelismos que se pueden identificar entre las obras del Bosco y de Bruegel. Ambas obras son enormemente complejas, incluyendo cientos de imágenes, contando historias muy particulares y detalladas en cada una, al punto que las obras podrían divididas en docenas de pinturas individuales. Mientras Brugel muestra el aspecto abrumador y pesimista de la vida, el Bosco se centra en los placeres y las pasiones. Las similitudes más cercanas en estética entre las obras se encuentran al comparar el infierno del Bosco con la obra de Bruegel, ambas representaciones muestran paisajes más bien oscuros y poco alentadores, exponiendo el sufrimiento y el castigo. A mi parecer, lo más destacable de estas obras es comparar cómo dos artistas entregan interpretaciones de la vida del hombre con tantos elementos comunes, y a la vez, diferencias tan profundas. La expresión que es posible transmitir a través del arte, muy bien representada.
Las dos obras presentadas en los vídeos asignados y las diferentes obras y autores estudiados durante la clase tienen dos conceptos en común: el miedo a lo desconocido y la muerte. En particular logró percibir dos perspectivas de este miedo a lo desconocido. En la obra "El Jardín de las Delicias" en el vídeo del comentario de Alejandro Vergara se presenta una mirada desde lo desconocido en los inicios de la creación, dado que la información que poseemos actualmente se basa en teorías que se han pulido a lo largo de los años y con base en nuevos descubrimientos, pero para algunos estas teorías más científicas se mezclan con aquellas que propone la fe, en este caso, la religiosa, muy acorde a la época en que se pinta. Por otro lado, se tiene la perspectiva del miedo a lo desconocido combinado con la muerte. Cada persona desarrolla un significado de qué es la muerte, pero ¿realmente lo conocemos?. Este pensamiento se plasma claramente en el lado derecho del tríptico de El Bosco, pero también en "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel, donde se observa la decadencia y poder de la muerte sobre este mundo. Como se mencionó anteriormente, estas obras presentan conceptos en común que se intentan plasmar por medio de distintas relaciones y figuras. Sin embargo, están basadas en perspectivas distintas de la humanidad. Por un lado, Brueghel presentan al hombre en su estado más pesimista logrando transmitir el miedo, la oscuridad y, literalmente, el triunfo de la muerte. Por el otro lado, El Bosco muestra a la humanidad desde la mirada de los pecados y los deseos que nos llevarán a la decadencia. Las obras estudiadas en esta clase permiten visualizar la gran influencia que tiene el entorno y las diferentes vivencias que ocurren en el rededor, así como también el efecto que tienen diversas obras y autores en el desarrollo del propio arte. Con respecto a la actualidad, creo que desde el comienzo de esta pandemia cada uno de nosotros es posible que se haya sumido en un estado mayormente dominado por el miedo a lo desconocido y a la muerte. Prácticamente nadie había vivido una situación como esta que impactó en todos los ámbitos de la vida y el desarrollo humano, es muy poco probable que una persona tuviera una reacción distinta a la planteada en vista de la enorme cantidad de incertidumbre de los acontecimientos.
Luego de revisar el material complementario y en consideración a lo revisado en la clase me gustaría revisar dos conceptos de ello: la muerte, el temor a lo desconocido. Tal como revisamos en la clase, el temor a lo desconocido puede fundar una serie de ideas, tendencias, producciones y movimientos artísticos nutridos por este sentimiento y otros. Pudimos apreciar como Lovecfrat impulsado por este temor y posible deseo por lo desconocido desarrolla una obra que para su época podía carecer de base científica o visual, que años después sería trampolín e inspiración para otros artistas. Bajo esta misma línea nos encontramos con "el jardín de las delicias" una obra muy llena de expresión y misterios - según los expertos de los videos revisados. Una obra con un estilo religioso pero sin ese destino, llena de imágenes que nos impiden dejar la vista fija en un solo punto. Bajo mi interpretación: el artista nos muestra el ciclo hacia la muerte, ciclo desconocido y lleno de reglas, para su época. Este ciclo entendido como la vida - que es antesala de la muerte - también se encuentra lleno de cosas y situaciones desconocidas: el inicio de la vida o el castigo por la conducta lujuriosa, violenta, amorosa y tan versátil del ser Humano. En resumen, este temor a lo desconocido o simplemente lo desconocido, nos lleva a pasar por diversos estados en los que podemos encontrar luz o perversión en el camino hacia entenderlos y vivir. En cuanto a la muerte, coincidentemente lo que ocurre después de ella también ha sido un temor a lo desconocido para diversas culturas. Sobre el afán del ser Humano por dominarla podríamos discutir bastante, sin embargo, hoy quisiera destacar la obra ("el triunfo de la muerte") ya que en mi interpretación resulta una obra impactante sin lugar a dudas y muestra lo devastadora que es la muerte, no respeta clases, ni colores, edades, ni sexos. Simplemente llega y da término al ciclo del ser vivo que perece ante ella. Un detalle destacado por los expertos en los videos era la falta de orden en la obra y siento que es precisamente esto una de las cosas que le da sentido, nuevamente en mi interpretación. Como comentario final, me gustó mucho el tema de la clase relacionado al imaginario de artistas audiovisuales. Me resulta interesante como ellos logran volcar sus ideas y pensamientos más "desquiciados" en potentes obras expresivas; conjugado con las obras analizadas en el material complementario que pueden darnos mucho por hablar y qué preguntarnos. [Rodrigo Bustos]
Rodrigo, me parece muy interesante tu apreciación acerca del temor existente a la muerte por las diversas culturas. Y me gustaría agregar que creo que es lo que intenta plasmar el artista en "El triunfo de la Muerte", dado que se refleja como la muerte presenta un concepto más allá de la comprensión que se adentra en lo más profundo de nuestra existencia. También agrego que encuentro gran relación en lo que mencionas sobre los ciclos del ser vivo, sobre la pintura de El Bosco.
Rodrigo, me parece muy interesante tu apreciación acerca del temor existente a la muerte por las diversas culturas. Y me gustaría agregar que creo que es lo que intenta plasmar el artista en "El triunfo de la Muerte", dado que se refleja como la muerte presenta un concepto más allá de la comprensión que se adentra en lo más profundo de nuestra existencia. También agrego que encuentro gran relación en lo que mencionas sobre los ciclos del ser vivo, sobre la pintura de El Bosco
"El triunfo de la muerte" Pieter Brueghel El Viejo : En esta obra se da cuenta de la percepción que tenía el artista sobre los horrores del mundo en el que vivía. Y como se reflejaban en la sociedad, sin dejar libre a nadie. Se asocia perfectamente a la situación mundial actual, donde el miedo a la muerde se hace presente en el día a día debido al COVID-19. Da una sensación de temor y angustia por la manera en que planta una oleada de esqueletos des quebrantando la sociedad de manera implacable.
"El Jardín de las delicias" Hieronymus Bosch (El Bosco)
Esta pintura, en forma de tríptico presenta mas ambigüedades que la anterior, dado que El Bosco plantea figuras en su mayoría provenientes del mundo de los sueños o las parábolas, como señalan en los videos. Es por esto que su interpretación variará de acuerdo al observador, esto a mi gusto le da bastante más originalidad y abstracción a la obra, lo que llama aún más mi atención. Es clara la referencia que hace a los pecados en las tres secciones interiores del tríptico, siendo más notorias la lujuria en la sección central, dado lo que parece ser representación de la dios Venus, en el centro y grupos de hombres guiados por la pasión alrededor de ellas. Así como el castigo en la ilustración derecha hacia los pecados capitales, con representaciones artísticas bastante llamativas y difíciles de entender
Se nos hace más fácil relacionar la primera pintura como se indico al tema de la pandemia que nos esta afectando. Pero de todas formas se puede hacer conexión de "El Jardín de las Delicias" con la actual falta de espiritualidad, que nos lleva a vivir una vida de placeres con el temor de que no haya nada más allá de la muerte. Este cuadro tiene una connotación religiosa que nos muestra variadas interpretaciones a través de referencias bíblicas en sus trazos.
Muy importante la relación que se hace en la obra "el triunfo de la muerte" con la actualidad, dos pandemias azotando sin cesar con una clara propensión a la incertidumbre general, por otro lado el análisis a "el jardín de las delicias" tambien es bastante interesante sobre las interpretaciones de los distintos observadores que podría tener, creo que la que se hace es bastante acertada ya que concuerdo que quedan representados los pecados capitales y la relación religiosa en la obra. Tomas Vidal Maulén
En la clase y obras, el tema que se destaca es el temor a lo desconocido, aunque para mí más que temor es una gran curiosidad y atracción hacia lo que va más allá de nosotros como personas. Por el lado de la película,el Alien y las personas vinculadas a ella, continuamente muestran atracción a géneros de ciencia ficción y terror, ilustraciones innovadoras con un sello oscuro, creaciones extravagantes son lo que más destaque y en general era como ellos se imaginaban este mundo ficticio. Pasándonos a las obras, “El triunfo de la muerte” expone una pintura que a mi parecer es caótica, que se describe por otros como una expresión abrumadora de lo que es la presencia de la muerte, instancia en la que todos somos iguales. Y en “El jardín de las delicias” que es un tríptico donde vemos lo que según algunos sería la creación de la tierra cuando este está cerrado, desde una perspectiva religiosa, y al abrirse las tres secciones exponen tres imágenes diferentes y con lo que más concuerdo es que la de la izquierda sería el paraíso, la central lo terrenal y la de la derecha el infierno, mostrando pecados capitales, destacando en general un ambiente misterioso e impactante. En conclusión, para mi estas tres obras muestran de manera extravagante su perspectivas de diferentes temáticas que son desconocidas para las personas como la vida alienígena, la muerte y la creación de la Tierra y dentro de su ser artístico, buscan plasmarla de la mejor manera, resultando abrumadoras, misteriosas e impactantes por parte de los espectadores que al verlas nos hacemos más conscientes de lo desconocido; y es aquí donde hago el vínculo con la situación actual donde la incertidumbre de cómo tratar esta pandemia está muy latente (sin vacunas masivas a la vista) muchos sienten la presencia de la muerte mucho más fuerte que hace un año atrás e incerteza de que pasara en el futuro ya que muchas cosas del mundo que parecían estables, están teniendo fuertes remezones en la realidad actual. Maria Machuca
Analizando ambas obres de arte, podemos observar que tienen un contexto histórico importante en la expresión de las ideas que buscan retratar. se pueden encontrar dos parecidos importantes, la configuración de la obra, en el sentido de la relación espacio- personajes, un paraje retratado con un sin numero de acciones distintas pero concretadas por la temática, por otro lado lo detallista de cada obra en trono a sus diferentes partes y como pueden expresar de manera asombrosa las ideas.
En este sentido, el contexto histórico que se vivía por esos años influencia enormemente cada una de las obras, para comenzar, en "el jardín de las delicias" podemos encontrar retratada el pensamiento religioso arraigado transversalmente en aquel entonces, la creación, los pecados, el infierno. por otro lado, en "el triunfo de la muerte" se puede relacionar la peste negra y el temor a la muerte que sin duda era el tema principal por esos días.
En ambas obras, los artistas intentan retratar estas ideas de lo desconocido llevándolas a escenas ficticias que representan su visión de como identifican las temáticas. Las obras sin duda son una expresión inigualable de arte, técnica, historia y pensamiento.
Al analizar un poco ambas pinturas puedo apreciar que ambas comparten ciertas cosas, una de estas es la presencia de la religión principalmente el cristianismo y su históricamente particular modo de ver y dar a entender las cosas y principalmente, siendo además el otro concepto que a mi modo comparten las pinturas, el rechazo o miedo a lo desconocido y la inminente muerte. En "El triunfo de la muerte" se puede ver como las personas huyen desesperadas ante lo que seria la conquista de la muerte y su inminente triunfo sin discriminar a quien sea, esto a pesar de que algunos intenten escapar o luchar contra ella terminando de igual modo en la gran tumba que escoltan los muertos. Al conocer el contexto histórico de este y la influencia de la religión en gran parte de las sociedades de la época, se puede asociar la pintura a lo que sería el apocalipsis en especial a la peste negra que hasta hace poco tiempo habría estado presente en Europa o alguna de las otras pestes que afectaron al continente en los años posteriores. Por otro lado en "el jardín de las delicias", se comparte el rechazo y el miedo a lo desconocido y la muerte, con una mayor representación de las ideas cristianas, donde todo aquello que no entra en su aceptación o conocimiento será castigado con esta idea del "infierno", rodeado de bestias , oscuridad y otras cosas que para la iglesia significaban un castigo por vivir en el pecado. Esta obra se presenta como un tríptico donde cada parte representa una fase de la vida en la tierra, pasando por el paraiso con adan y eva; luego tenemos un mundo "ideal" lleno de tentaciones y a la vez lleno de pecados asociados al placer y el goce de quienes lo habitan, que representaría la perdida de los ideales que la iglesia impone para lograr la ansiada gracia de Dios, el paraíso y la vida eterna; finalmente en el extremo derecho se presenta el ya descrito y desconocido infierno como destino a aquellos que se desvíen del camino de Dios ante su inminente muerte. Además esta obra tiene una 4 cara que se ve al cerrar el tríptico, aquí se aprecia el mundo desde la perspectiva de la época pero completamente vacío que representaría la creación del mundo antes de la llegada del hombre a habitarla. Situaciones similares podríamos decir que vivimos hoy en día, estamos aun en plena pandemia donde la incertidumbre sigue siendo grande ante la falta de una cura y cuando ya han sido demasiadas las muertes que ha traído consigo el virus. Además se dice que esta puede ser solo una de las pandemias que nos afectaran de aquí en adelante, por lo tanto aun existe un infinito de cosas que desconocemos que pueden afectarnos mas adelante, pero de lo único que tenemos conciencia es que tarde o temprano la muerte tocara nuestra puerta y tendremos que irnos de este mundo terrenal sin distinción de si lo hacemos bien o mal en nuestra corta estancia en él.
Al analizar la pintura "El triunfo de la muerte" lo primero que llama la atención es la cantidad de escenas extrañas que suceden a la vez, donde ninguna parece tener mayor protagonismo que otra. En ella se aprecia cómo el autor plasma la obsesión con el terror hacia la muerte en la vida de las personas, un sentimiento particularmente imponente en la época en que la obra se desarrolló, explorando de este modo el temor a lo desconocido. A raíz de ello, se puede reflexionar e interpretar de las escenas que ocurren en la obra en donde la mayoría cuenta con figuras esqueléticas que podrían representar la presencia de la muerte, el cómo la muerte muerte implica, en ultima instancia, que todos somos iguales, y que debemos vivir una vida bondadosa como una última esperanza de salvación Cabe destacar la calidad de la restauración de la obra, a través de la cual se devolvió la nitidez de los colores la cual agrega expresionismo para el espectador, cuyos matices le permiten a uno como espectador percibir una vibra más impactante de dicha obra. En cuanto a la obra "El jardín de las delicias", esta es una obra cargada de misterio, con múltiples elementos que no se sabe qué quieren decir o con una interpretación mas menos orientada. En ella, el autor plasma una visión mas bien pesimista, principalmente con un carácter moral, lo cual se puede deducir en que el artista trabajaba principalmente para la élite, en la cual históricamente priman los valores ortodoxos. La obra es un tríptico, el cual comprimido se muestra la tierra durante el tercer día de la creación de Dios, pintada de acuerdo a las convicciones terraplanistas de la época. El triptico abierto se compone desde el cielo al infierno pasando por la Tierra, los cuales se pueden identificar a través de elementos y escenas particulares en cada parte de la obra, junto con la composición de los colores. A través de todos estos elementos, se aprecia cómo el autor insiste en los placeres pecaminosos los cuales además son algo efimero y el ceder a ellos te conducen al infierno. Además se puede identificar cómo el pecado es el punto central y de unión de las tres partes de la obra. De este modo, encontramos puntos convergentes de ambas obras, como por ejemplo la muerte, el infierno, los pecados y lo mundano.
Bastante se ha hablado de lo estrechamente relacionado del arte, la cultura y la historia. Las pinturas “El jardín de las delicias” y “El triunfo de la muerte” realizadas por el Bosco y Pieter Brueghel, respectivamente, son otra prueba de esto. En esta última podemos dimensionar el sentir de la sociedad de ese tiempo, la cual estaba atacada por la violencia y las enfermedades, desde la óptica de un importante artista. El concepto de que “todos somos iguales al morir” expresado en el cuadro me resulta muy atractivo. “El triunfo de la muerte” Representa el miedo a morir, algo que probablemente todos en algún momento hemos sentido. La muerte es uno de los grandes misterios de la vida, ya que no sabemos hacia dónde iremos cuando el corazón deje de latir para siempre. De aquí nace el miedo a la muerte, desde el miedo a lo que se desconoce. En mi opinión personal (y no me cierro a nada), creo que no existe nada después de la muerte. No nos cuestionamos que es lo que le sucederá a una mosca después de finalizada su vida, creemos que ahí se termina su existencia, ¿que nos hace a nosotros diferentes? … la capacidad de raciocinio. Esta capacidad es lo que nos lleva a cuestionarnos cosas como nuestra razón de vivir, y a creer que somos más especiales de lo que realmente somos. La obra “el jardín de las delicias” de el Bosco es otra obra increíble. Si “El triunfo de la muerte” nos hablaba de la muerte y el miedo a la misma, este nos representa la vida. En lo personal este cuadro me resulta aún más interesante que el anterior. Mas allá del trasfondo religioso del cuadro, me transmite la idea de que nuestra vida se debate entre lo bueno y lo malo (entre el cielo y el infierno), que el infierno y el cielo están en la tierra, en el día a día. Esto porque nuestras acciones repercuten en nuestra vida y en la de los demás, así como también, las acciones de los otros afectan la nuestra. Para finalizar, comentar que ambas obras me han parecido fascinantes. La cantidad de detalles, simbolismos y significados presentes en los cuadros llama a observar profundamente ambas obras y a reflexionar sobre las mismas. Ambas, representan el interés que siempre nos ha acompañado, de comprender el mundo y nuestras vidas.
Por una parte, el cuadro de Brueghel, "El triunfo de la muerte", nos muestra la muerte y su sufrimiento rodeando al hombre, inevitable y omnipresente. Una sensación muy presente en el mundo actual durante esta pandemia, que de hecho refleja la importancia que tuvo la peste negra en la sociedad europea de esa época, y que por consecuencia inspiró su arte. Luego, el cuadro del Bosco, "El jardín de las delicias" nos muestra una visión más moralizadora de la muerte, ya que el sufrimiento no nace de la muerte en sí, sino a que el hombre ha sucumbido a los placeres terrenales, luego de haber sido creado por dios libre de pecado, como se ve en la primera parte del tríptico. En conclusión, si bien ambos cuadros tienen en común la idea de la muerte, y también algunos aspectos estéticos, como usar multitud de personajes y una similitud visual del cuadro de Brueghel con el último panel de "El jardín de las delicias", a mi juicio muestran puntos de vista muy diferentes respecto al mismo tema, la fragilidad del hombre ante la muerte.
Luego de revisar los videos presentados para la cuarta clase, entiendo a ambas obras como la representación de la llegada de lo desconocido. Como se mencionó en clases, en general el ser humano le teme a lo desconocido, con la muerte plasmando de mejor manera este miedo. ¿Que viene después? ¿Sufriré castigos si obro mal?
ResponderEliminarLa obra de Pieter Brueghel , a mi parecer, es concreta en expresar esta llegada de la muerte, en clases logramos hacer un nexo con la situación actual que se está viviendo con esta pandemia. El temor a la muerte está presente hoy más que nunca, y sin embargo seguimos actuando en función de nuestra satisfacción personal y saciar nuestros deseos sin preocuparse del resto.
Aquí se puede introducir la obra de El Bosco, que logra "contar una historia" gracias a su presentación en un tríptico. Destaco las palabras de Leonardo DiCaprio en su documental "Before the flood", que interpreta la obra como la degradación progresiva de nuestro planeta (a raíz de nuestros pecados, lo que ha resultado en daños de todo tipo, como por ejemplo medioambientales). En la parte derecha del cuadro se observa la llegada de la muerte y el castigo que esto significaría para la raza humana. Este castigo no sólo puede ser vivido después de la muerte, ya es posible evidenciar efectos de la degradación de nuestro planeta debido a nuestros propios actos.
Concuerdo en la comparación del cuadro de "El triunfo de la muerte" con la contingencia acutal de la pandemia y sobre la normalidad con la que muchos siguen actuando en su día a día, sin tomar consciencia de sus actos, repercutiendo directamente en la vida del resto. Me parece interesante la perspectiva que tomaste de "El jardín de las delicias", sobre la llegada de la muerte y el castigo, que no se dan solamente en el infierno, sino que nuestros actos repercuten en el mundo actual, y quedan plasmados en este. [Roberto Ramírez Stange]
EliminarEn primer lugar, luego de ver los videos respecto a "El triunfo de la Muerte" (1562 - 1563), de Pieter Bruegel, me llama mucho la atención el trabajo que hay detrás en lo que respecta a la restauración de la obra. Tuve la oportunidad de verlo en directo en el museo del Prado, y recuerdo que me llamó mucho la atención el buen estado en que estaban las obras, sin imaginar en ese entonces el detallado detalle que involucraba. Al estar en frente, me dio la sensación de caos, de dificultad para concentrarme en que mirar o por donde partir observando, y esa es una de la principales características, que es muy dificil definir dónde mirar. En todo ese caos de personas muertas, muestra la realidad de que ese es el fin de todos los seres vivos, la muerte, sin embargo, en la obra se puede ver esa expresión de manera dramática, lo que demuestra de cierto sentido, la obseción y/o negación que se tiene ante una etapa natural del ser vivo, que es la muerte, y, cómo esta se transformó en un miedo constante, que de una u otra forma tratamos de evitar.
ResponderEliminarMientras El jardín de las delicias, de el Bosco, el hecho de que se desconosca cone exactitud su creación, me parece un aspecto que da mayor intriga respecto a que es lo que realmente nos dice esta obra. El hecho de que esté en forma de tríptico es capaz de aumentar sus interpretaciones. En un lado,se puede ver dentro del paisaje a Adán y Eva, representando un poco el incio, luego en la parte central, se observa “el mundo real”, aquí se muestra una combinación de las distintas especies presentes en la naturaleza en un mundo “ideal”, en donde el sentido de el pecado no está presente como tal, si no que de manera más natural, viviendo el placer de la lujuria, viviendo el desnudo. En el otro extremo, se muestra el infierno, como método de castigo. Este pensamiento es muy recurrente en la época, de llevar una vida “buena” para salvarse del infierno.
Constanza Navarro Carrasco
También me sorprendió mucho al restauración de obras en el museo del prado porque uno suele pensar que ellas son protegidas al máximo sin realizar ningún cambio en ellas, pero como se mostró en los videos incluso se pueden realizar cuidados retoques de pintura, cambios en la estructura de sostén de la obra etc. Por otro lado comparto la idea que la obra de bosco es muy enigmatica, al no saber que quiere expresar con la forma de tríptico si el mundo pasa desde la creación al infierno o si realmente se encuentra en una convivencia constante entre el bien y el mal.
EliminarRespecto a lo que comenta mi compañera, también me llama mucho la atención que estas grandes obras de arte son extremadamente difíciles de comprender, y más allá de eso, saber donde centrar la atención. Se podría pensar que una obra de arte intentaría expresar una idea clara, un sentimiento definido para que el observador pueda recibir bien el mensaje, pero pasa totalmente lo contrario. Se aprecia como una idea de miedo y aprensión a la realidad lleva a los artistas a crear estas impresionantes obras de arte llevando a las personas a un sin fin de interpretaciones y conclusiones.
Eliminar(Continuación comentario anterior)
EliminarJaviera Ibáñez
Ambas pinturas, el triunfo de la muerte y el jardín de las delicias son obras maestras, que particularmente me gustan mucho debido a la alta conexión que parecen tener con el presente, probablemente en una mirada trasversal en el tiempo en que la humanidad comete errores que "profanan" la hermosa tierra que habitamos, antes con una mirada muy religiosa, orientada en las consecuencias de nuestros actos como el camino hacia el infierno, en contraste con la mirada actual que los errores que cometemos como civilización incluso los pagaremos en vida, incluyendo el afectar a las futuras generaciones.
ResponderEliminarLa primera pintura con los años ha sufrido daños que han sido subsanados a través de la restauración cuidadosa para no dañar la esencia del cuadro. En ella se muestra el terror de la época asociada a la muerte, como una presencia abrumadora y que muestra que ante ella somos todos iguales, cuando llega el momento nada lo puede evitar, ni siquiera toda la riqueza del mundo.
La segunda pintura es muy enigmática, con una visión religiosa, marcada por el pecado, depravación y excesos que acercan dicha época y claramente aun mas la edad moderna hacia el paisaje degradado y destruido mostrado en la tercera escena, la cual es deber de la humanidad darle el sentido correcto, que no estamos destinados a quedarnos allí, sino que podemos volver a una situación mas natural y llena de vida.
Sebastián Cataldo
Estoy totalmente de acuerdo con lo dicho por mi compañero, me llamó mucho la atención su comentario, dado que al igual que yo plantea la idea de una mirada actual en donde nuestras acciones que afectan a la tierra o a nuestro entorno, si bien nos dirigen al "infierno", estos pecados también pueden ser pagados ahora, hoy en vida en una tierra convertida en un "infierno", lo cual como dice Sebastián puede afectar a las generaciones futuras, en cuanto a esto último yo mencioné que incluso estas pueden no existir si seguimos con un nulo respeto hacia la tierra, y que en verdad su vida, depende de nosotros.
EliminarEn cuanto a la interpretación de las pinturas relacionadas a una muerte que no discrimina, y que es un hecho inevitable que les ocurre a las personas cuando debe suceder, me parece muy similar a lo yo que yo comenté, ni la persona mas rica puede evitar la muerte, si bien en cierta forma puede prolongar su vida, dado que puede poseer los medios para adquirir desde la mejor alimentación para un cuerpo sano hasta la mejor atención médica en caso de un hecho al borde de la muerte, va a llegar un momento en que la muerte si o si va a ocurrir, y será en el momento que el destino escogió.
Finalmente, me es grato ver en este comentario que mi compañero también tiene cierta esperanza en la humanidad para comenzar a hacer las cosas bien, en donde depende de nosotros el volver a una situación mas natural y llena de vida, como también será nuestra responsabilidad si el mundo muere dado a nuestros actos.
-Katterine Figueroa Pereira.
Sebastián, estoy totalmente de acuerdo con tu comentario, incluso sin haberlo leído antes, redacté mi opinión en el blog y es bastante parecida a la tuya.
EliminarConsidero que ambas obras tocan temas que han estado presentes durante toda la historia de la humanidad, como lo son la muerte y los pecados, y creo que cada época se encarga de retratar estos tópicos a su propia manera. Y a partir de esto mismo no puedo evitar cuestionarme cómo es que, en esencia, no hemos cambiado en nada. A medida que avanzan los años, seguimos siendo testigos de un sin fin de muertes a propósito y del deterioro de la Tierra por culpa de nuestra inconsciencia.
Por último, también destaco el delicado trabajo de restauración llevado a cabo por el Museo El Prado hacia la obra "El triunfo de la Muerte", que estaba bastante descuidada. Me llamó mucho la atención que incluso hayan "desarmado" el cuadro y gracias a su excelente labor de restauradores hayan podido obtener un gran resultado.
Belén Fuenzalida García
El triunfo de la muerte, una obra restaurada que quedó impresionante, mantuvo todos los detalles y una definición espectacular, en esta obra Pieter Brueghel expresa la obseción sobre el terror que se tiene sobre la muerte, expresa que frente a la muerte en última instancia todos somos iguales. En la obra se presentan escenas bastante tenebrosas. Me ha gustado mucho esta obra, la calidad y que cada espacio en la pintura demuestran escenas de enorme caos, lo que indica que cada espacio del cuadro es importante.
ResponderEliminarEl jardín de las delicias, un triptico religioso, de origenes desconocidos, que representa por su parte izquierda el origen de la vida con la representación de Adan y Eva junto con Cristo. El centro, con el jardín de las delicias, representando los placeres de la vida, con muestras eróticas y de mucha pasión, por el lado derecho se presenta el infierno, pero no es un infierno normal, está representado con instrumentos musicales como instrumetno de castigo, y una representación del demonio en forma de árbol. Una pintura muy interesente, me ha gustado lo que entrega cada parte del triptico.
Esteban Bolbarán Espinoza
Concuerdo con mi compañero, en cuanto a la mantención de detalles de la obra "El triunfo de la muerte" fue un trabajo muy prolijo y el objetivo se cumplió con creces. En cuanto al "El jardín de la delicias", concuerdo con mi compañero en que esuna pintura muy interesante, bajo mi punto de vista por las variadas interpretaciones que puede recibir esta obra. (Diego Chagay)
Eliminar“El triunfo de la muerte”: En esta obra se puede apreciar la nula capacidad que tienen los hombres de esquivar la muerte, independiente si se combate contra ella o se espera a su llegada, su presencia nos recuerda lo pequeño que somos en el mundo. En este caso, se atribuían las muertes a la peste negra, de una manera un tanto aterradora, pero es totalmente comparable con el efecto que está teniendo el COVID en la sociedad actual, en una batalla entre la ciencia y la muerte, que busca aplazar lo más posible el irrevocable triunfo de esta última. En comparación a los autores vistos durante la clase, podemos decir que todos buscan demostrarnos que no poseemos herramientas para confrontarnos contra lo desconocido, como lo son la muerte, los aliens o los monstruos.
ResponderEliminarEn “El jardín de las delicias”: Acá se muestran la creación, desde la aparición de Adán y Eva, el mundo de la tentación y el pecado en la parte central de la obra y por último el infierno. Siento que este cuadro trata de representar lo que ocurre al no llevar una vida libre del pecado, al no respetar a los demás, ni a los animales, ni nuestro entorno, ni a nosotros mismos. Hoy en día se cometen grandes actos contra la vida del planeta, los cuales nos alejan cada día más de lo que fue “creado” por Dios, despedazando lo que un día fue el paraíso.
Roberto Ramírez Stange
Tras haber comentado en el blog y haber leído el comentario de Roberto, puedo decir que concuerdo con él, ya que primero que todo día a día nos enfrentamos a situaciones donde las personas están propensas a la muerte, en donde algunas se cuidan, pero al final todos somos iguales ante estas circunstancias de la vida. En segundo lugar Roberto tiene razón al momento de decir: "Hoy en día se cometen grandes actos contra la vida del planeta, los cuales nos alejan cada día más de lo que fue “creado” por Dios, despedazando lo que un día fue el paraíso", ya que el placer del ser humano por la avaricia le ha pasado la cuenta durante toda su vida, muchas veces empeorando la situación del de al lado, en búsqueda del fin propio, es decir, de cierto modo el ser humano cuando tiene una buena vida, tarde o temprano su avaricia lo termina consumiendo, pasando desde un paraíso a un infierno donde es juzgado y destruido.
EliminarJonathan Cruz
Tras haber visto los dos conjuntos de vídeos (El triunfo de la muerte y El jardín de las delicias), puedo decir que artistas de cierto modo muestran la lo que ocurre en la época, no solo la actual, sino que muestran una constante y un proceso respectivamente, ya que con la primera pintura vemos que constantemente como ser humano estamos escapando de la muerte, la cual es una presencia abrumadora en la vida de las personas, por lo que de cierto modo hace hace el llamado a hacer las cosas bien para encontrar la salvación. En cambio con la segunda pintura podemos ver la creación del hombre en un tríptico que a lo largo de su vida se encuentra en distintas situaciones, las cuales tarden o temprano no estarán libre de pecado. Desde mi punto de vista al extrapolar esta imagen podría decir que una persona al nacer, nace libre pecado (una bendición), pero al paso de los años su postura cambia, debido a la sociedad en la que esta (en donde abunda el caos y el desorden), pronto se pecará y se le será juzgado por los mismos pecadores con los que convive, por lo que cierta manera siento que el tríptico me muestra la evolución de critica hacia los actos de las personas, debido a sus actitudes.
ResponderEliminarLo último que rescato es que ambas pinturas muestran un imagen no centralizada, ya que de cierto modo no se sabe porque parte empezar, ni que porción observar, por lo que encontrar ese misterio puede ser importante para la sociedad.
UNA IMAGEN VALE MÁS QUE MIL PALABRAS Y SOMOS CAPACES DE EMPATIZAR CON UNA IMAGEN QUE NO ENTENDEMOS POR COMPLETO ¿será porque la sociedad en la estamos, de cierto modo vive un grado de esto?
Jonathan Cruz
Me parece interesante los comentarios que ha hecho el compañero respecto a las pinturas y las interpretaciones que ha dado. Por un lado, concuerdo con el hecho de que el ser humano vive abrumado por la muerte, ya que es inevitable y desconocido, no existe nadie que nos pueda relatar como es morir, ni que es lo que hay despues de morir, por lo tanto este miedo lleva a las personas a buscar la salvacion a traves del bien, para protegerse de lo que hay mas alla de la desconocida muerte. Otro punto que me llamo la atencion fue su interpretacion de la obra de El Bosco , en donde plantea que el cuadro relata la vida de las personas, donde se nace libre de pecado y despues al crecer se es corrompido por esta sociedad pecadora, para luego recibir su castigo en el infierno, me parecio interesante ya que es otra interpretacion del mismo cuadro, en donde el compañero encontro otra historia que el cuadro cuenta, y por lo tanto refleja este sentido de pintura sin figura central en donde no podemos fijarnos en todo e interpretaremos lo que alcancemos a entender. Por ultimo me gusto la pregunta final que planteo, ya que a pesar de no entender la pintura por completo aun asi podemos empatizar con ella ya que al igual que la sociedad de esa epoca compartimos el mismo terror por morir, tener que abandonar nuestra vida para siempre y enfrentarnos a lo desconocido.
Eliminar[Christhofer Farias]
A lo largo de la historia de la humanidad, es posible distinguir la existencia de diversos horrores y temores que la sociedad tiene dependiendo de la epoca, pero no me queda ninguna duda de que el unico horror que todas las sociedades comparten, sin importar en que siglo se encuentren, es el miedo a la muerte, ya que es el destino que nos espera a todos y del que ninguna persona puede escapar,ningun miembro de la sociedad, sea quien sea, provenga de donde provenga, puede salvarse de morir algun dia. Este miedo que nos acompaña desde siempre se ve reflejado en los dos cuadros estudiados, "El triunfo de la muerte" de Brueghel y "El Jardin de las Delicias" de El Bosco, en donde nos presentan sufriendo ante este inevitable destino.
ResponderEliminarEn mi opinion el cuadro de Brueghel, me parece interesante, que como nos comentaban en los videos, no destaca una figura principal en el cuadro a la que dirigir la vista de inmediato, sino que nos da la libertad de fijarnos en todos los elementos del cuadro que a nuestro juicio nos llame la atencion, esto gracias a la influencia que recibio el pintor de El Bosco. Por lo tanto, en el cuadro de Brueghel, destaco esta idea de como la humanidad perece ante la muerte, sin importar el origen de la persona o de las acciones que haya llevado a cabo en su vida, todos sin excepcion estan sufriendo el mismo destino, en cada parte del cuadro se puede apreciar como estos esqueletos castigan a los humanos sin contemplacion y como las personas son incapaces de salvarse.
Por otro lado el cuadro de El Bosco, nos cuenta una historia, la historia de la humanidad, partiendo de la creacion hasta el apocalipsis, otra interpretacion que se le puede dar es que el cuadro comienza con la creacion, y una vez abierto este triptico podemos apreciar los tres niveles que segun la religion de la epoca existian, el paraiso, el mundo como lo conocemos y el infierno, en donde destaca el hecho de que la humanidad en el cuadro del medio se entrega a los placeres denominado mundanos, y luego son castigados por sus pecados en el infierno, que seria el cuadro de la derecha. Lo que me llamo la atencion de este cuadro es que representan que toda accion maligna de la humanidad tarde o temprano sera castigada en este infierno del que no se puede huir, ya que es inevitable morir. Esto puede trascender la epoca y llegar a la actualidad, en donde podemos apreciar que las malas acciones cometidas por la humanidad terminaran destruyendo el planeta y provocando la posterior extincion de nuestra especie, pasaremos de un mundo puro que luego es corrompido por las malas acciones de los humanos hasta ser destruido y provocando este infierno en vida que representa el cuadro de la derecha. Por ultimo, me parece interesante como estos dos cuadros dejan abierta la interpretacion debido a sus multiples detalles y ausencia de figura central, y como pueden llegar ha trascender la historia hasta nuestros dias.
[Christhofer Farias]
Concuerdo con el comentario hecho por el compañero, sobre todo cuando menciona el hecho de que todos de alguna forma estamos conduciendo nuestro destino hacia la perdición, debido a nuestros actos. Lo puedo relacionar con todo lo que ha pasado en estos últimos años, por decir algunas las guerras mundiales, la pandemia del coronavirus, los atentados, etc. Es imposible evitar la muerte, puesto que es parte de nuestro ciclo de vida y que si queremos seguir viviendo y mantener nuestro hogar, debemos actuar.
EliminarConcuerdo además en la descripción de ambos cuadros y de cómo ambos tienen una relación estrecha, en cuanto al arte en sí (de la no existencia de algo central que podamos fijarnos y que podemos interpretar muchas cosas con los detalles que muestran) y a lo que quiere representar, que indiscriminadamente la muerte nos llevará , sin importar nuestro origen, nuestras creencias, nuestros actos (que sin lugar a dudas tarde o temprano pagaremos por dichos actos).
Daniel Garrido V
Me parece buena tu interpretación, sin embargo quería destacar el hecho que es una interpretación que podemos dar el día de hoy, ya que en la historia reciente el humano se ha preocupado por algo que no sea el mismo, y para mi en el punto de vista de la muerte, a esta le da igual la ideología que hay detrás de cada individuo, pero para la vida si es importante. Por eso en esa época la preocupación primordial era cumplir con el credo, por el temor. Actualmente nos movemos por las mismas circunstancias, por una creencia de que si no somos buenos, moriremos de formas horribles y habrá sufrimiento, ya no solo en la muerte, tambien en la vida, pero el contexto ha cambiado bastante al de unos siglos atras.
EliminarCristobal Villalobos
El triunfo de la muerte me parece una obra que refleja a la perfección lo que toda una sociedad sentía y vivía a mediados del siglo XVI, el cual fue periodo marcado por guerras y conquistas principalmente. Se refleja la muerte simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra, como también podemos apreciar diferentes escenas de caos y destrucción. Además, me produce una sensación de “la suerte ya estuviese echada” con respecto al destino de todas esas personas. Factores como el poder o la devoción no harán que su destino sea otro, a pesar de que muchos intenten luchar contra su inminente final, se puede apreciar que muchos simplemente se rinden y se abandonan a su suerte.
ResponderEliminarLo anterior lo relaciono con lo que vimos hoy en clases, específicamente con la reflexión de que el ser humano no tiene el control de todo y cualquier espontaneidad lo pone en jaque, la cual viene a tomar control de nuestra vida. La muerte es inevitable…
Con respecto a la obra “El jardín de las delicias”, me pareció interesante la otra interpretación de Alejandro Vergara, ya que me dio efectivamente la posibilidad de poder analizar esta obra con otra mirada. Sin embargo, me quedó con el análisis que nos entrega Luis Sanz, el cual nos señala que cuando el tríptico permanece cerrado podemos contemplar dos paneles que representan el tercer día de la creación, y al abrirlo, podemos apreciar tres paisajes interiores, que, de izquierda a derecha, representan el paraíso, la vida terrenal (el jardín de las delicias) y el infierno.
Me parece increíble la manera en que refleja El Bosco el relato del “Génesis”, donde podemos apreciar la tierra plana y rodeada principalmente de agua. Dicho esto, creo que el autor parece imaginar el mundo tal como en su época se concebía (teniendo en consideración que la obra es de 1490 o 1500), pero envuelve a la Tierra en una especie de esfera como de cristal, concibiendo a la tierra con forma redonda. Además, añade el detalle de poner a Dios observando esta bola de cristal desde la parte superior de la escena, siendo él el artífice de la misma.
Para finalizar, con respecto a los paisajes interiores, el que más llamo mi atención fue el del infierno, al parecer el autor desea plasmar que este es el lugar donde las personas reciben su merecido por los pecados cometidos en el jardín de las delicias. Se ve que son torturados con los instrumentos que utilizaron en el jardín dando la sensación de que fuera como una especie de musical pero marcado por el temor, avaricia, las mentiras, etc.
Matias Gallardo C
Matías, viendo que compartimos bastantes ideas respecto a la interpretación y análisis de las obras presentadas, me gustaría destacar la sensación que tuviste con la obra de Brueghel, resumida muy bien en la frase "la suerte está echada". Creo que todos en algún momento nos hemos sentido de esa forma y aún más en este año en que la situación global nos llena de incertidumbre y nos hace darnos cuenta que solo somos una parte más de este gran rompecabezas. No obstante, creo que frente a este tipo de situaciones tenemos dos opciones: nos sumimos en la desesperación o tomamos la oportunidad para reflexionar y crecer internamente, aun sabiendo que la muerte nos puede llegar en cualquier instante.
EliminarPablo Vargas Lucero.
Debo admitir que el día de hoy por primera vez observé y conocí a ambas pinturas, por lo que al observarlas pude sentir de primera instancia como las percibía sin ningún sugestionamiento o expectativa previa.
ResponderEliminarDe primeras partí por analizar a "El triunfo de la muerte", pintura en la cual mi atención se fue dirigida directamente al montón de cuerpos repartidos por toda la pintura, los cuales tengo entendido hacen referencia a las víctimas de la peste negra. Es interesante reflexionar o pensar que la imagen muestra que al final de nuestras vidas todos terminamos de la misma manera, sin importar la vida que hayamos vivido o el poder político/económico que hayamos tenido. De igual forma no pude evitar relacionarlo con la pandemia actual que vivimos estos días, que aunque haya y esté teniendo mucho menos impacto que lo que fue la peste negra, no quita el hecho de las cientos de miles de muertes que esta está produciendo de igual manera.
Por otro lado el cuadro “El jardín de las delicias”, fue el que más captó mi atención debido al estilo de tríptico que tenía. En él claramente pueden notarse tres escenarios bien llamativos, el paraíso, una especie de mundo donde abunda el pecado y una especie de infierno. Por lo que al analizarlo lo relacioné directamente como una especie de línea de vida, es decir, el orden por el cual se desarrolla el mundo, dado que en un principio aunque todo haya partido de una manera óptima y sin problemas, a la larga se han presentado todos los problemas que tenemos actualmente (medioambientales, de explotación de recursos, de protección de fauna, pandemias, etc.), por lo que si no se hace algo al respecto terminaría de la forma que se muestra en la última parte del tríptico, de una forma desagradable y caótica.
Matías Rodríguez García
Matías, me parece muy llamativa la asociación con la situación actual, en primera instancia, me parecía extraño cuando se hablaba justamente de la peste negra para identificar al factor de la muerte, sin embargo, pensando en el contexto actual, me hace mucho mas sentido concebir a ese ejercito como una suerte de manifestación divina, que no logra discriminar, ya que solo ve a los humanos por lo que son y no por lo que representan en este mundo.
EliminarTambién me parece interesante el toque místico y de adivinación que le atribuyes a la segunda pintura, que si bien, está bastante alejada de una representación realista de nuestro mundo, es bastante clara al momento de representar sus intenciones, y complementando tu perspectiva, la pintura también se podría señalar, atemporalmente, como un camino de retorno, donde lentamente vamos abandonando la cultura contaminadora y "pecaminosa", pasando de un infierno, como podría ser, o desde donde podríamos venir, filosóficamente hablando, a una humanidad, lo cual podemos definir como el período actual de la tierra y posteriormente alcanzar una iluminación y trascendencia, como ha sido la meta de muchos pensadores a lo largo de la historia.
Sebastián Arenas
En la clase de hoy tratamos, según lo que logré comprender, dos grandes temas, la inspiración y el enfrentamiento con lo desconocido. En ambas pinturas podemos desprender ciertas cosas, ya que ambas están plagadas de referencias bíblicas y de caracter mitológica, y que recurren a las creencias populares, sin embargo, ambas se enfocan en su propia percepción de lo desconocido.
ResponderEliminar"El triunfo de la muerte" es una pintura que se podría considerar como el mal final de una aventura épica, donde el rival que es aparentemente invencible y sin dudas maligno, vence, y arrasa con todo a su lugar, una pintura desesperanzadora, en la que se ve que ninguna clase social ni estirpe logra escapar, así es como podríamos tratar a una personificación de la muerte, una presencia que jamás podrá ser erradicada de la existencia. Además, nos muestra como se imagina el artista el fin del mundo, un momento que siempre ha sido trabajado y reflexionado. En este caso específico el autor nos muestra la tragedia del final con tonos que, a mi parecer y por el contrario a lo que decía Arturo Perez Reverte, dejan ver un escenario que emana un aura de bullicio ensordecedor, donde la musica emitida por los invasores del mundo de los vivos, en conjunto con los gritos de agonía de las infitas víctimas generaría un campo tan desolador, que al mismo tiempo impactaría de tal forma que nadie sería capaz de expresar algún tipo de sentimiento si presenciara la escena en persona.
Por otro lado, "El jardín de las delicias" es un cuadro mucho mas enfocado en el humano en sí, con unas alegorías muy cristianas, en las que se muestran los resultados de la vida pecaminosa del ser humano, donde los vicios y los pecados se confunden en una transición tan rápida y explosiva de la vida en comunidad, llevandonos a una inevitable perdición. En esta pintura, la perspectiva del autor nos deja apreciar como su perspectiva católica, lo lleva a ver el futuro inminente de la sociedad, una perspectiva del posible infierno que crean las personas con su falta de consciencia.
Sebastián Arenas.
Seba, tu comentario capto mi atención de manera inmediata en el momento en que leí "una pintura que se podría considerar como el mal final de una aventura épica", dado que estoy completamente de acuerdo con que el autor quiso representar exactamente eso, el final. Además, como dices, al ver la pintura también me imagino una sinfonía bastante opaca, o como dices tú, un bullicio ensordecedor y bastante desalentador.
EliminarTambién me gusta mucho como relacionas la otra pintura de una manera totalmente distinta, como algo "humano" pero, ¿Qué es algo humano?. Como tú dices el autor se basó en un enfoque bastante más católico, pero sigo con la misma interrogante sobre la humanidad.
En conclusión me gusta la manera en que conceptualizas este tipo de arte, de una manera un poco distinta a la mía pero que de todas maneras no deja de ser muy interesante para mí.
Matías Rodríguez García
El miedo y temor a lo desconocido, y particularmente a la muerte, es un tema que ha trascendido a lo largo de la historia humana, siendo determinante en el desarrollo social e individual desde el momento en que tomamos consciencia de que en algún momento moriremos, y que absolutamente nadie tiene certeza de qué es lo que ocurre luego de llegado dicho momento.
ResponderEliminarEste miedo ha sido reflejado en diversas obras artísticas durante mucho tiempo, cada una de ellas con diversos matices y enfoque, dependiendo, obviamente, del autor en cuestión. Un ejemplo de ello es “El triunfo de la muerte”, en donde es posible identificar de forma inmediata el concepto de una muerte inevitable, la cual hunde a la humanidad en la desesperación y la consume sin discriminación, por más que esta intente resistirse, como ocurrió con la Peste Negra años antes de que Brueghel hiciera la obra.
Por su parte, “El jardín de las delicias” retrata la evolución de la historia de la humanidad desde que comenzó en el paraíso con Adán y Eva, para luego sumirse en el pecado y en los excesos, que a la larga desembocan en el castigo final dado por una muerte que lleva directo al sufrimiento en el infierno.
Ambas obras se pueden relacionar con el documental de DiCaprio y la situación actual mundial. Al igual que en la obra de “El jardín de las delicias”, la humanidad continúa inmersa en los excesos y en la búsqueda de un desarrollo a cualquier precio, agotando recursos, sobrepoblando el planeta y dañando el medio ambiento de diversas formas sin importar las consecuencias, mismas consecuencias que han traído miedo y muerte de forma constante y globalizada, como está ocurriendo con la pandemia en la actualidad y tal como lo retrató Brueghel en “El triunfo de la muerte”.
Pablo Vargas Lucero.
Coincido totalmente con lo que has planteado Pablo, ya que siento que de cierta forma ambas obras tienen como tema de trasfondo “El miedo y temor a lo desconocido”. Tu análisis de la obra “El triunfo de la muerte” complementa bastante mi interpretación, porque olvidé mencionar ese detalle importante como fue la Peste Negra para la época, en el cual esta contextualizada principalmente la obra. Por otro lado, con respecto a “El jardín de las delicias” me gustó mucho la frase “la humanidad continúa inmersa en los excesos y en la búsqueda de un desarrollo a cualquier precio” ya que creo que es precisamente lo que sucede hoy en día y que ha pasado a lo largo de la historia, creo que debemos tomar conciencia de esto y hacernos cargo de nuestras acciones, y no seguir agotando recursos, dañando al medioambiente, y estar en esta lucha constante por el poder.
EliminarMatias Gallardo C
Viendo el cuadro EL TRIUNFO DE LA MUERTE Pieter Brueghel y EL JARDÍN DE LAS DELICIAS Hieronymus Bosch me dan a entender que ambos autores tratan de reflejar una historia, en el primer caso la peste, dado el contexto historico, este evento causo un masivo contagio, no habia avances en el conocimiento cientifico como lo es ahora, por lo que las capacidades de combatir esta peste eran casi nulas viendose entonces invadidos por una ola de muertes, como se ve en el cuadro, en un aspecto cruel, un tanto tetrico y fuerte, porque observo que es un post combate, un resultado fatal, donde se ve arrasada una sociedad entera sin importar estatus social ni nada, es decir, no hubo excepcion alguna y no hubo condicion alguna para marcar la diferencia y no verse afectado ante la muerte, claramente a mi parecer una expresión real y propia de lo que representaba esta epidemia y la muerte en esa epoca. Haciendo un simil con lo que estamos viviendo ahora que es el covid, esa incertidumbre por algo que no se ve pero que está presente en nuestro dia a dia actualmente y que genera efectos en cualquiera, sin discriminar nos muestra una realidad igual de desagradable (desde mi perspectiva) a lo que muestra este cuadro, claramente luchamos contra este virus porque nos da temor de lo que puede pasar, dado lo fuerte e incierto que es.
ResponderEliminarpor otro lado observando la segunda pintura de El Bosco, veo que expresa otra historia, esta vez un poco mas larga en su narracion, ya que muestra el transcurso de la historia de la Tierra, "desde su creacion hasta su termino", pongo esto entre comillas porque no creo que haya un termino, pero comparo el cuadro con lo que somos ahora y como estamos ahora. Este artista plasma mucho lo que es el contexto religioso (la biblia), Si bien es un enigma el como se creo la Tierra, desde la perspectiva religiosa concuerdo mucho con el simil de la vida que llevamos actualmente como sociedad, donde estamos inmersos en excesos y pecados, que desde la mirada de muchos esos excesos y pecados no son necesariamente algo malo, al contrario genera un goce y forman parte de la felicidad. Es complejo analizar este cuadro, asi como lo decían en los videos explicativos y de analisis porque contiene mucha informacion y en parte mezcla cosas que resulta dificil encontrar un sentido claro a lo que el autor queria mostrar, pero personalmente me gusto mucho, como nos da a conocer su perspectiva del mundo y como tiene cosas en comun con lo que es a interpretacion de muchos nuestro mundo.
Ambos cuadros muestran conextos distintos pero a la vez tienen en comun a mi parecer la muerte, vista como algo fuerte, algo que no queremos experimentar.
Marla Bahamondes
Concuerdo con mi compañera Marla que en el inicio de su comentario opina sobre que el primer cuadro muestra un símil con la situación actual y las muchas muertes que se han producido debido al coronavirus, además también me parece que es un cuadro que refleja escenas tétricas y fuertes debido a la gran cantidad de dibujos como calaveras o personas muertas que hacen referencia a la muerte. Respecto al segundo cuadro, también concuerdo con que es muy complejo de analizar debido a la gran cantidad de información representada en las muchas pequeñas escenas que posee, un análisis detallado requiere técnica y conocimiento sobre el autor y su contexto, solo de esta forma se puede estudiar bien una obra de tamaña complejidad. Finalmente, Marla tiene razón al momento de resumir que ambos cuadros tratan sobre la muerte y que es algo que el ser humano en general no quiere experimentar pues es algo totalmente desconocido.
EliminarIvette Caneo Muñoz
sebastian, concuerdo en muchos aspectos tu analisis y vision de ambos cuadros, en la obra de "el triunfo de la muerte" tal como lo exprese tambien en mi analisis la muerte se hace presente de forma imperativa como resultado, y no de una manera grata, dado el contexto en el evento que fue pintado que es la peste. por otro lado el cuadro "El jardin de las delicias" que tiene un aspecto representativo religioso, identifica en parte la sociedad en que nos vemos hoy en dia, formando parte de esta historia que el pintor trata de mostrarnos.
ResponderEliminarMarla Bahamondes
ResponderEliminarUna de la cosas que me impactó y sinceramente no tenía conocimiento era el tema de las restauraciones a la obras, yo pensaba que al ser estas tan antiguas, pinturas creadas alrededor del año 1500, se mantenían guardadas con extremado cuidado, prácticamente bajo “7 llaves” para que nadie las tocara o fueran intervenidas, cosa de mantener la pintura intacta, sin embargo me llevé la sorpresa de que esto no es así del todo, por su puesto se mantiene un extremado cuidado con ellas, pero si han tenido que ser restauradas con el pasar de los años para evitar su deterioro.
ResponderEliminarAhora en cuanto a lo que es más bien la interpretación, en el triunfo de la muerte pintado por Pieter Brueghel, veo que se centra en como la muerte vence a la vida, se puede apreciar como un campo de batalla, nos encontramos figuras esqueléticas, abundan las hogueras que hacen auge a la destrucción y oscuridad, los esqueletos están de una forma organizados en el que se puede interpretar una guerra, una completa escena de “terror”, las personas son las víctimas y se aprecia la desesperación por salvar sus vidas, por las vestimentas se puede apreciar que pertenecen a cualquier clase social. Este cuadro quiere interpretar el terror a la muerte que se tenía en esa época, un terror que aún existe el día de hoy, el cual hoy más que nunca se puede percibir con lo que es la pandemia mundial, como también lo fue en la edad media aproximadamente momento en el cual existieron grandes plagas, enfermedad y epidemias, guerras por otro lado, que provocaron la muerte en gran masa entre los civilizantes.
En cuanto a lo que es la pintura el jardín de las delicias de Bosco, se puede interpretar como este tríptico intenta contar una historia, me pareció que el utilizar un tríptico que no fuera su destino la iglesia es bastante difícil de saber cuál era realmente el objetivo del pintor, ¿existe un tipo de revelación?, puede ser difícil de entender, más aún cuando se está presente a un cuadro que no se sabe con exactitud su fecha de origen. Se presenta una estructura narrativa que comienza con lo que es el tercer día de la creación, cuando el tríptico está cerrado. Luego abierto, comienza en el primer panel con lo que fue la creación de Adán y Eva, luego un paraíso, pero en donde la lujuria es el elemento central, y finalmente en el tercer panel lo que representa al infierno y se puede apreciar al castigo como el elemento central. Creo que todas estas escenas representan lo que es la linealidad de la vida de manera dramática, también se podría interpretar de que existen 2 lugares de destino después de la vida. Al igual que la pintura anterior se hace alusión a la muerte y que esta no puede esquivada por la personas, somos todos iguales ante ella.
La muerte es un evento natural, que no discrimina, que nos hace a todos iguales en el final y va a ocurrir cuando tenga que ocurrir, en lo personal creo que tenerle miedo a ella es algo absurdo, como sería como tenerle miedo a la vida. Cuando en verdad creo que es más importante centrarse en lo que se está haciendo hoy en la tierra, preguntarse ¿dejaré una huella positiva en ella o la voy a llevar a la muerte conmigo? Nuestra muerte es inevitable, pero la de ella depende de nosotros los seres humanos. Debemos hacer la tierra un “paraíso” y no un “infierno”. Como humanidad estamos envueltos en los excesos y en la búsqueda de realmente toda mejora a costa de todo, en especial de nuestro planeta, que es sagrado, al cual no le tenemos el respeto que debiésemos tenerle. Nuestras acciones la están destruyendo y nos llevarán incluso a un “infierno en vida”, nos alejaran más aún del “jardín del edén”. Lamentablemente no tenemos el respeto adecuado a nuestro entorno, pero tengo la fé de que esto cambie con las nuevas generaciones (si es que existen). Como se dijo en el documental “antes que se tarde”, el planeta tierra es sólo un barco y si este se hunde, todos nos hundiremos juntos, ya que somos sus tripulantes.
-Katterine Figueroa Pereira
Katterine, me gustó bastante tu comentario, especialmente la noción del plano donde transcurre "El Triunfo de la Muerte" como una guerra, ya que en las guerras el único verdadero vencedor es, precisamente, la muerte de los hombres que luchan por intereses mayores que ellos, a mano de otros hombres. De igual manera, creo relevante observar que los "soldados" en este caso son esqueletos de forma humana, lo que nos puede llevar a pensar que muchas veces el temor hacia la muerte se manifiesta como otro hombre, o como la capacidad de los hombres de herir a los suyos, como sucede por ejemplo con las armas nucleares, obras increíbles de la ciencia humana, diseñadas para destruir la misma vida humana.
EliminarMe parece muy bueno que ambos cuadros nos generen la motivación por intentar vivir una vida sin miedo a la muerte, sabiendo que eventualmente nos tocará conocerla, y por esforzarnos por dejar un buen legado cuando llegue ese momento.
Es super interesante el tema del miedo a lo desconocido, siempre se ha dicho que es el miedo más puro que un ser puede tener, no entender que es lo que esta ocurriendo, porque esta ocurriendo o como esta ocurriendo, produce una sensación de terror dentro de uno que viene de lo más primitivo de nuestra mente. Por eso, cuando algún artista, independiente del medio que ocupa, intenta recrear esta sensación en su obra, lo admiro mucho. Tomando el primer cuadro "El triunfo de la muerte", se puede apreciar que gracias al contexto histórico en el cual fue dibujado, en el cual la humanidad estaba enfrentada contra "algo" que no sabían que era, que mató a una gran cantidad de personas y parecía que no iba a terminar nunca, por lo que Brueghel transmitió este miedo en su obra y logra crear una pintura extraña, que produce una disconformidad cuando uno la ve, tratando de replicar ese miedo que se sentía cuando ocurrió la peste negra. Además que este cuadro tiene una macabra relación con lo que esta sucediendo actualmente, y sirve como recordatorio para tomar los cuidados necesarios (Como punto aparte, no sabía como era la restauración de un cuadro, así que ver el video sobre ese tema fue super interesante también).
ResponderEliminarPara el segundo cuadro, no sentí que buscaba relacionarse con el miedo a lo desconocido, sino que más con el miedo a lo que es el ser humano si se deja libre, sin control de el mismo. La obra "El jardín de las delicias" presenta tres partes principalmente que tratan de reflejar la evolución humana, pasando por el nacimiento y la ignorancia (creación de Adán y Eva), continuando por el descubrimiento de los pecados capitales y la posibilidad que uno tiene de simplemente dejarse "llevar" por estos vicios sin control (libertad y libertinaje) y el tercero sobre el castigo que existe por dejarse llevar (muerte). Es extraño este cuadro, pero como ocupa conceptos y conocimientos conocidos, produce solo un miedo más personal que instintivo.
Lo que puede relacionar a ambos cuadros, aparte de que tratan de causar una especie de miedo en la persona, es que ambos tratan de expresar de diferentes formas a la muerte, ya que la primera obra la trata como un ser sobrenatural que no discrimina por nada y solamente viene a terminar con las vidas de las personas, y la segunda obra trata de que la muerte es un castigo para los que no cumplen con el auto-control sobre sus acciones y se indultan en los pecados capitales. Para mi, la muerte es como la del primer cuadro, que es inevitable, pero que no necesariamente es algo que debería causar terror.
-Giovanni Canessa
Giovanni, tras leer tu comentario, me parece muy interesante tu punto de vista sobre que el miedo principal que plantea "el jardin de las delicias" es el de dejar con plena libertad al ser humano puesto que no lo había contemplado de esa forma. Me parece bastante acertado y que, además, se puede acoplar muy bien con la interpretación que tuve acerca de que las acciones de los seres humanos son las que provocan el desenlace trágico, donde, como dijiste, este cuadro nos enfrenta al temor de que ocurriría si el ser humano se dejará llevar libremente por sus vicios.
EliminarDiego Díaz Cárcamo
Ambas pinturas logran reflejar muy bien lo que vimos en clase acerca del temor a lo desconocido que a lo largo de la historia ha estado presente junto al ser humano.
ResponderEliminarEn la pintura "el triunfo de muerte" se puede apreciar que, en su contexto, el mayor miedo presente en la sociedad era la muerte dado que en aquella época se encontraban en medio de una pandemia que, con los avances científicos de ese momento, les era muy poco probable lograr combatir. Me llama la atención como en aquella obra algo tan desconocido como la muerte es presentado por el autor como una certeza, pero transmitiendo también el temor que genera acerca de la incertidumbre a de que hay después de ella. De esta forma en la obra se muestra como la sociedad de ese momento es regida por la muerte y que finalmente esta ganará sobre la vida sin diferenciar entre clases sociales.
En cuanto a la obra el jardín de las delicias muestra de alguna manera una visión acerca de la incertidumbre que genera temor en la obra anterior. Me llama la atención las distintas interpretaciones que se dieron de ella, dado que el autor dejo además muchos elementos difíciles de explicar en la pintura. Vemos como esta influenciada por su contexto, donde la sociedad era regida principalmente por la religión, en donde se puede ver según una de las interpretaciones que representa una sociedad donde los pecados cometidos finalmente terminan en un desenlace terrible como es el infierno. De esta forma vemos como este cuadro muestra el final trágico al que mucha gente teme al enfrentarse a lo desconocido, incentivando de cierta forma a llevar una vida correcta que para esta perspectiva se vería desde una perspectiva religiosa, para poder evitar el infierno posterior.
En conclusión ambos cuadros nos muestran de distinta manera el temor a la muerte, una obra lo muestra como algo inevitable y la otra como nuestras acciones en vida pueden llevar a un final trágico. En lo personal creo que al enlazarlos con la actualidad vemos que esos temores siguen presentes, pero ajustándolos a nuestro contexto terminan apuntando a una interpretación como la del documental de Dicaprio sobre la segunda obra, donde la mayor preocupación es el daño que como seres humanos podemos causar con nuestros excesos los que no solo nos afectan a nosotros si no que a todo el planeta. Finalmente esto nos muestra otra perspectiva de este desenlace ya que podría no ser después de la muerte si no que la humanidad podría llevar al mundo en que vive a ese desenlace trágico.
Diego Díaz Cárcamo
Me gusto la conclusión que has puesto diego, es totalmente cierto que el segundo cuadro muestra los excesos de las personas y que estos excesos son dañinos para el mundo. Como bien dijiste, si no logramos generar una conciencia sobre nuestros alrededores, el final no solamente va a ser la muerte del individuo, sino que alterara y perjudicara a las generaciones futuras por no tener cuidado ni auto-control sobre sus excesos. Es interesante pensar que esta obra del 1500 app. aún sirve para tratar de generar conciencia sobre estos problemas 500 años después.
Eliminar-Giovanni Canessa
Al ver los videos relacionadas con las dos obras de El triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel y de El Jardin de las Delicias de H.Bosch, puedo decir que lo común en ambos, además de la época (siglo XVI), es la idea de la muerte, conceptualizada en ese tiempo como un ser enviado por Dios para castigar a los pecadores y corregir a otros.
ResponderEliminarPrimero, en la obra de Brueghel, podemos ver muchas cosas que pueden ser un poco confuso y crudo. Al no tener una figura central, cada segmento de la pintura cuenta una historia distinta, pero en conjunto todo apunta a un tema no menor, que es la muerte representada con esqueletos “vivientes”, y la obra trata de enseñarnos de que es imposible escapar de ella. Incluso, nuestras vidas van caminando en un sendero hacia una muerte segura. ¿Cuándo llegará? ¿y cómo será? Eso depende de nuestros actos.
En la segunda obra, el Jardín de las Delicias, puede demostrarse la misma idea. Este tríptico indica tres paisajes completamente distintos. El paisaje “ideal” donde todo es más tranquilo, un mundo donde promete muchas cosas y donde abunda la paz y la naturaleza. El paisaje central refleja de alguna forma el caos, pero desde el punto de vista del pecado, de la lujuria y que su destino es a la perdición. Existe una naturaleza corrompida por los seres humanos que están presentes, pero de alguna forma no están sufriendo, aquí abunda la felicidad y la dicha. Aquí la muerte esta representada en la tercera parte de la obra. La felicidad no está insertada en esta parte de la obra, y de alguna forma, los pecadores y otras personas se ven inmersas en un sufrimiento constante por todos los actos que ha hecho. Es como un ciclo de vida, en donde todos nacemos limpios de mente y corazón, pero somos moldeados por el entorno, para bien o para mal, para luego ir a “pagar el precio” por nuestros actos en el apocalipsis.
Mi conclusión aquí es que, y en base al documental “Antes que sea tarde”, hoy en día estamos viviendo justamente lo que se refleja en la parte central de la obra del Jardín de las delicias, siendo nosotros los humanos los principales responsables de la decadencia del mundo y de nosotros mismos. Nosotros estamos conduciendo este hogar llamado Tierra al infierno, en base a nuestros actos. Y que la pandemia del Covid-19 viene siendo la muerte, buscándonos y trasladándonos a ese infierno en el que nadie quiere estar. La decisión de a dónde queremos llegar como humanidad, al paraíso o al infierno, depende de cada uno de nosotros.
Daniel Garrido V
Coincido contigo Daniel, al expresar que la obra de Brueghel al no tener una figura central, cada figura cuenta una historia diferente, pero que todas apunta a lo mismo; el destino de todo hombre, la muerte. Por otro lado además comparto el concebir el "Jardin de los deseos" como un ciclo de la vida comenzando limpios de mente y corazón, para pasar a una vida llena de pecados y excesos, para finalmente ir a “pagar el precio” por nuestros actos. Como bien dijiste la decisión de donde queremos llegar como humanidad depende de cada uno de nosotros, en donde si continuamos viviendo una vida que muy bien definiste como caótica, es decir la central que representa el jardín de los deseos en sí, nuestro final inminente será la destrucción del planeta.
EliminarEn primera instancia tras ver los vídeos y observar las obras "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel y "El jardín de las delicias" de H.Bosh, me gustaría resaltar un aspecto en común que tienen ambas pinturas, que es una cantidad impresionante de detalles, y fragmentos de los cuales se puede interpretar y observar algo valioso para ponerle atención. Este tipo de obras las admiro mucho ya que por un lado las interpretaciones que pueden surgir a raíz de estas son muy variadas y por otro lado siempre es posible encontrar algo distinto en la obra que puede tener un gran poder simbólico y/o conceptual, y que quizás en un primer encuentro con esta no percibimos.
ResponderEliminarHablando ahora de "El triunfo de la muerte", encuentro que el mensaje de toda la obra es claro, y este es el dominio que tiene la muerte frente a los seres humanos, pues nadie puede escapar de la muerte, y considero que el autor quiso representar este mensaje, con crudas imágenes que reflejan también miedo por parte de los humanos a encontrarse con su final, un miedo a lo desconocido y lo incierto. Acá en donde esta obra se puede ligar con lo que estamos viviendo actualmente en pandemia producto del COVID, pues hoy en día existe este miedo a los desconocido, un miedo por un virus que ha causado un sin fin de muertes, en donde los sistemas de salud se han visto sobrepasados y muchas veces han tenido que dejar morir a personas por no tener capacidad y recursos como para poder mantenerlas con vida. Esta cruda realidad se puede ver reflejado en una fracción la obra que muestra la brutalidad de la muerte apilando cuerpos inertes.
Por otro lado respecto al "Jardín de los Deseos", su obra presenta una cronología que va desde la creación del mundo y el universo, pasando por la creación de la mujer y el hombre, luego por una vida llena de excesos y deseos, para terminar en un final crudo por los excesos realizados en vida; un final en el infierno tras la vida, o bien un infierno en vida. Por esto último es que la obra para mi parecer vienen¿ a representar un mensaje de alerta para la raza humana y sus actos, ya que una vida llena de excesos y abusos terminarán por pasar la cuenta para un futuro incierto y desconocido, que eventualmente será equivalente al infierno representado en la última parte de la obra. Por esto último es que coincido con el actor Leonardo DiCrapio quién en el documental "Antes que sea tarde", expresa este mensaje mediante la obra del jardín de los deseos, en donde el hombre debiese tomar conciencia de sus actos que afectan directamente al planeta no actuando solo en beneficio propio, para así no destruirlo. Vale decir, que debemos actuar antes que sea tarde.
Héctor López Encina
Me sumo a tu comentario Héctor de la cantidad impresionante de detalles que se puede observar en ambas obras, no se puede mantener la vista en un solo lugar o encontrar un eje central en ellas. Lo que da paso a gran cantidad de interpretaciones.
EliminarTambién concuerdo con la apreciación que diste que la obra "El jardín de las delicias"de Bosh, entrega un mensaje de alerta para la raza humana y sus actos. Encuentro muy interesante que el autor muestre la consecuencia de los actos de exceso realizados en la vida al final se pagarán en el infierno con tortura y sufrimiento.
Felipe Rodríguez Aedo
Concuerdo con tu análisis del Jardín de los Deseos y el documental, en que pese a que como seres humanos somos conscientes del daño que hacemos, muchas veces hacemos caso omiso a esto y nos libramos de toda culpa, endosándola a terceros y todo parece indicar que nos daremos cuenta cuando efectivamente sea demasiado tarde.
Eliminar[Joaquín Tapia]
Luego de ver los videos entregados por el profesor y observar la obra encuentro sumamente destacable la capacidad de “El jardín de las delicias” y “El triunfo de la muerte” de tener tantos detalles y tantos acontecimientos ocurriendo al mismo tiempo que no se puede mantener la atención en una sola cosa.
ResponderEliminarCada vez que miraba los cuadros me fijaba en nuevas cosas que no había visto antes. Cada sección tiene mucho detalle y ocurren cosas completamente distintas y dignas de ser analizadas con detenimiento. Me surgen muchos conceptos distintos cuando voy observando distintas partes de las obras y esto hace que los cuadros, aunque pase minutos mirándolos no siento que lo logre comprender a cabalidad o poder generar una idea clara de lo que buscaba presentar tanto Brueghel como Bosch.
Me parece también sumamente interesante que en “El jardín de las delicias” no tenga completamente claro lo que quiere mostrar y que muestre el autor a la vez muchas cosas en un solo tríptico. Creo que es una obra sumamente atractiva y que es aplicable al contexto de hoy en día con la forma de relacionarnos entre las personas con la piscina de las mujeres en el centro y hombres alrededor montados de animales, la pareja encerrada en una burbuja trizada y todas las personas desnudas pecando me recuerda a cómo se vive hoy en día. Junto con el infierno como el castigo de cometer esos pecados y representando a los pecados capitales en el infierno. Además, que el tríptico cerrado muestre que originalmente el mundo haya sido concebido por Dios mirando desde fuera de la burbuja me parece un toque que entrega aún mas historia a la obra.
Felipe Rodríguez Aedo
Comparto contigo la sensación que producen estas obras, que observamos por un largo rato y aun siguen apareciendo nuevas figuras y nuevos detalles que antes no habíamos visto. Creo que eso aporta muchísimo en que sigan vigentes ya que día a día se arma una nueva idea y concepción de lo que tratan de expresar y terminan siendo quizás un misterio más grande luego de analizarlas por largo rato a que si uno las hubiera observado un momento acotado y se hubiera formado una opinión al respecto.
EliminarAngelina Díaz Carvajal
Personalmente desconocía ambas pinturas antes de ver los vídeos, y me parece fascinante el nivel de complejidad en ambos trabajos, así como también la gran cantidad de referencias de carácter bíblico que los autores plasmaron en sus obras, y si bien no soy para nada un experto en materias de la biblia o de la religión en general, me llamó la atención la figura de un jinete sobre un caballo blanco en "El Triunfo de la Muerte", ya que, según entiendo, esta figura corresponde a uno de los cuatro jinetes del Apocalipsis: la Muerte.
ResponderEliminarRespecto a "El Jardín de las Delicias" me pareció interesante un comentario realizado en uno de los videos, que señalaba que, a diferencia de las pinturas contemporáneas del Renacimiento, no hay una jerarquía clara que guíe nuestra mirada, no hay una figura central que se note con mayor importancia o que exija nuestra atención por sobre otros elementos, y se tiene un paisaje complejo y extenso con muchas zonas para fijar la mirada.
Tomando las dos obras en su conjunto, destaca mucho el carácter religioso de ambas, y particularmente, la noción de un castigo infernal, y el miedo que la gente le tenía en esa época, lo que los llevaba a esforzarse por llevar vidas alejadas de los pecados terrenales para evitar tal destino, a la vez que no podían sacudirse el miedo a la inevitable muerte.
Estoy de acuerdo con tu comentario sobre el nivel de complejidad de las obras, la verdad es que hay demasiado para analizar y muchas referencias que a lo mejor algunos observadores captarán y otros no.
EliminarDebido a tu comentario me puse a observar detenidamente "El triunfo de la muerte" ya que no había visto al jinete sobre el caballo blanco, después de un rato logré verlo y creo que la razón de por que paso desapercibido para mi fue porque efectivamente no entendí la referencia bíblica o no lo asocié.
Javiera Barraza B.
Respecto de los videos sobre la primera obra debo destacar dos cosas que me llamaron la atención particularmente. La primera es respecto a la restauración de la obra, me parece que es un trabajo muy minucioso y dedicado que merece admiración debido a la complejidad de la técnica, se nota que quienes se dedican a la restauración de obras son verdaderos artistas que actúan sobre estas obras de arte. Me parece que la misma restauración del cuadro es una obra de arte en sí, por lo que un cuadro con tanta antigüedad y en tal buen estado, posee doble valor artístico desde mi punto de vista; el de la creación original y el de las restauraciones que esta ha sufrido. El segundo punto que me llama la atención es el significado de la obra y el cómo el artista logra representarlo a lo largo y ancho de su cuadro. El significado de que la muerte era algo que perseguía a las personas de esa época durante toda su vida, algo a lo que le tenían temor o recelo, siento que no solo se remite a esa época, sino que en la actualidad (siglo XXI) sigue presente, especialmente ahora en tiempos de pandemia que hemos visto tantas muertes a causa del virus. Además, creo que esto puede perdurar en el tiempo debido a que es un tema que el ser humano no logra conocer hasta vivirlo, entonces es una incógnita durante toda nuestra vida y como tal, genera incertidumbre y temor sobre lo que sucede al final de la vida; la muerte.
ResponderEliminarEn el segundo cuadro se toca el tema religioso y de creencias en conjunto con lo terrenal. Se muestran 4 grandes escenas que son la creación (parte externa del tríptico), el paraíso, el jardín de las delicias y el infierno. En cada una de ellas se pueden visualizar escenas características, especialmente en la del medio que es la más grande y con mayor cantidad de figuras tanto humanas como animales, frutales e incluso fantásticas. Me gustó mucho y me hizo mucho sentido el último video en el que se relaciona esta obra con el mundo actual y su deplorable condición, la referencia a que el mundo actual es consecuencia de nuestros actos “pecaminosos” tiene mucho sentido y me parece que es así; si el hombre se hubiese preocupado desde un inicio en hacer las cosas bien, y no me refiero particularmente a los pecados capitales, sino a actitudes para con nuestro planeta, este presente probablemente sería distinto y tendríamos un mundo mucho más sano y, metafóricamente hablando, más cercano al paraíso que al infierno. Me agrada que las obras de artes como estas me hagan reflexionar acerca de actitudes del ser humano o cosas que puedo ver en el día a día pues así siento un poco más cercano este arte académico que muchas veces se ve tan lejos.
Finalmente, quiero destacar el nivel de detalle que poseen ambas obras. Como un comentarista dijo, este tipo de obras hace que uno no sepa dónde mirar o no sepa por donde comenzar a apreciar la obra pues tiene tantas escenas con tantos significados que el espectador puede marearse un poco. Admiro la capacidad del artista de crear algo tan complejo, pero a la vez con tanto significado como estas obras.
Ivette Caneo Muñoz
Ivette, concuerdo totalmente contigo cuando dices que la propia restauración es una obra en sí, ya que, se observa por parte de quienes la realizan una gran cuota de dedicación, emoción y sobretodo técnica, para lograr mantener intacta la obra original, sin olvidar la tremenda responsabilidad que eso implica.... "meter mano" a una obra tan importante implica concentración, aprendizaje, precisión, etc. En cuanto al significado de la muerte y el miedo a ella que enfrenta la sociedad, lo primero que me hace pensar es que en realidad la muerte es LO ÚNICO que tenemos seguro en esta vida, y es extraño temer a algo totalmente seguro...Claro, uno se esfuerza por evitar muertes prematuras, trágicas o injustas, pero aun así me parece un tema digno de reflexión, quizá si soltáramos el miedo en general seriamos más felices "mientras vivamos".
EliminarPor otra parte, me sumo al reconocimiento para aquellas obras que nos invitan a reflexionar acerca del mundo que hemos hecho con nuestras propias acciones, no me enorgullece para nada lo que hemos logrado, creo que todos los avances que la humanidad ha puesto en vitrina se ven totalmente empañados por las influencias negativas y el poco cuidado que tiene la gran mayoría de habitantes de este planeta y es totalmente necesario sacar a la luz los problemas ambientales que han sido causados por nosotros mismos, la falta de respeto hacia nuestros hermanos del mar, de cuatro patas o con plumas y hasta los hermosos árboles que nos regalan aire limpio, los cortamos como si fueran un estorbo porque "es más importante construir ahí una casa", que irresponsabilidad... me alegro que de esta clase, de estas obras florezca la reflexión, además de toda la admiración por el contenido de las obras en sí.
Esta instancia me ha dado la oportunidad de conocer ambas pinturas, ya que antes no había oído hablar de ellas. Por un lado en la obra "el triunfo de la muerte" se puede observar la intención de producir miedo o plasmar el miedo y la desgracia de un hecho que a todo ser humano en algún momento de su vida lo asusta o se cuestiona, que es la muerte. En este caso, el autor logró plasmar de tal manera este hecho que hasta el día de hoy, 450 años después aproximadamente, sigamos analizando, manteniendo y comentando esta obra.
ResponderEliminarPor otro lado, la obra "el jardín de las delicias" es una obra que guarda un inmenso misterio, se le asignan valoraciones y motivos, pero aún así hay incertidumbre de la motivación del autor y así mismo siguen surgiendo nuevas ideas sobre lo que quiere expresar y su interpretación en un mundo completamente moderno. Me llamó profundamente la atención aquel video donde un físico comentaba la pintura y exponía su teoría ligada a la ciencia misma.
Siento que ambas representaciones, se relacionan mucho también con lo que se conversó en las primeras clases del curso, donde se expuso que el arte transmite un mensaje y actúa de forma diversa dependiendo de quien recepcione aquel mensaje. Creo que estas obras han logrado transmitir de una manera inimaginable el mensaje por el que fueron creadas, por lo que hasta nuestros días seguimos conservándolas y comentándolas.
Angelina Díaz Carvajal
Concuerdo con lo último que mencionas, las obras vistas tienen un poder de entregar un mensaje amplio diferente y único para cada espectador. Lo genial a mi parecer de las obras vistas es el sínfin de elementos presentes en la obra que impulsa al espectador a imaginar una historia y mundos ficticios.
EliminarBenjamin Tobar
En cuanto al video relacionado con la restauración de la obra "El triunfo de la muerte" del artista Pieter Brueghel El Viejo, me llamó mucho la atención el resultado que obtienen al restaurar las obras antiguas, y el hecho de que muchas veces llegan hasta a hacer resaltar más el cuadro de lo que estaban, y el como obras que estaban bastante dañadas, luego de la restauración quedan como si fueran pinturas hechas hace poco tiempo, es por esto que creo que el proceso y el resultado que se logra en especial con esta obra es impresionante.
ResponderEliminarPor otro lado, tenemos el video de la obra “El jardín de las delicias” del artista El Bosco, esta obra es un tríptico el cual tiene la particularidad de que te muestra un mundo ideal y además te muestra el mundo ideal arruinado, para mi haciendo referencia a como los humanos no tomamos conciencia y no valoramos la vida ni el mundo en el cual vivimos y desperdiciamos eso maltratando nuestro mundo de diferentes formas o como por ejemplo el cómo se ve el mundo cuando los humanos pasamos por situaciones adversas lo cual se refleja en el retrato oscuro del tríptico. Muchos artistas le dan una interpretación distinta, y en mi opinión eso es lo maravilloso del arte, el poder interpretar las pinturas de la forma que nos plazca y valor el arte según nuestros propios criterios. En general la pintura me pareció muy buena y colorida, al menos la parte que representa un mundo ideal, ya que, al cerrar el tríptico, se ilustra en la pintura el 3er día de la creación y el planeta tierra en forma plana, lo cual era lo que se creía en ese entonces.
Diego Chagay.
Las obras revisadas para la realización de esta actividad me dejan claro una vez más que las temáticas elegidas siempre tienen estrecha relación con el contexto histórico del artista.
ResponderEliminarEn esta ocasión el tema visto en clase fue el temor a lo desconocido y la muerte, que junto con la vida componen la temática de las obras de estos pintores.
La obra “El triunfo de la muerte” Pieter Brueghel y "El Jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch representan la vida y la muerte, conceptos que son parte y fundamento de la humanidad. Además, “El jardín de las delicias” aporta la perspectiva de la creación y la divinidad que viene asociada a esta.
Ambas obras, a pesar de ser miradas un poco distintas, representan una comprensión de lo que es estar en este mundo y, en su complejidad llena de detalles y simbolismos, relatan la historia de lo que es vivir y morir.
En el video comentario sobre la obra “El triunfo de la muerte” se menciona como esta obra representa la obsesión y terror que existía sobre la muerte, lo que creo también se puede observar en la obra “El jardín de las delicias” donde fue necesario mostrar el infierno y la muerte en el tercer panel del tríptico. En esta obra se pueden observar muchos animales o seres de tamaños “no naturales”, sin embargo, específicamente en la parte del infierno y la muerte se observan seres con proporciones y características más “grotescas” que en el resto de la obra, esto puede ser un intento de representar algo sobre lo que no se tiene certeza cómo será realmente y provoca cierto miedo o rechazo, pero de lo que si hay certeza es que la muerte ocurre y por eso se encuentran representadas en estas obras sobre la humanidad.
Asociando estas obras un poco al contenido de la clase y a la contingencia, debido a los avances tecnológicos algunas cosas que en el pasado eran totalmente desconocidas e inciertas para los humanos, hoy en día podemos comprenderlas y estudiarlas con la facilidad que nos entregan las herramientas y los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia. Aún así, los tiempos nos demuestran que nunca tendremos 100% certeza de lo que es vivir en este mundo y siempre surgirán nuevos temores a lo desconocido, como es el caso de la pandemia que estamos viviendo en este momento.
Javiera Barraza B.
Javiera, coincido con tu comentario en la representación que los autores realizan a través de sus obras, el paso por este mundo desarrollado por la vida y culminando en la muerte, el vivir lleno de complejidades y temores frente a la incertidumbre de cómo es y cuando llegara este punto culmine, además de lo que existe después de morir. Con respecto a tu asociación a la actualidad me parece interesante la relación que haces con los avances tecnológicos y como estos nos han ayudado a comprender de forma más simple lo que antes nos era desconocido, dándonos acceso a esa información y reduciendo nuestra incertidumbre, creo que estamos en una era donde la accesibilidad a la información es cada vez mayor, y como tu dices aún existen nuevos acontecimientos que nos toman por sorpresa dejándonos, como humanos, nuevamente como inexpertos.
EliminarCristóbal Rojas.
La primera obra (El triunfo de la muerte) trata una problemática que es muy comparable al día de hoy que es el temor a lo desconocido, el temor a lo incontrolable. Sin dudas como raza humana nos hemos acostumbrado a controlar todo con el pasar de los años, por ejemplo: el medio ambiente, la economía, controlar a otras personas, etc., por lo que la aparición de algo que nos controle a nosotros nos aterra. (a mi modo de verlo). Además, esta pintura fue concebida en un contexto histórico contemporáneo a la peste negra, lo cual, curiosamente de cierto modo también describe un poco la situación que estamos enfrentando hoy en día: enfrentarnos a lo desconocido y el temor o la incertidumbre a lo que vendrá (todo esto provocado por el COVID-19), por lo que podemos darnos cuenta de que han pasado centenares de años, y pese a los inmensos avances científicos y evolutivos propiamente tal, los mismos temores nos acaecen.
ResponderEliminarRespecto a la segunda pintura (El jardín de las delicias) recogiendo las opiniones vertidas en los videos, plantean una dualidad en que por un lado tenemos al paraíso que vendría siendo todo lo virtuoso y lo onírico y por otro extremo tenemos la destrucción de este paraíso. Ahora, esta dualidad no se entiende sin un escenario intermedio que la interrumpa, este es un escenario terrenal en que se desarrolla la vida mundanal, llena de tentaciones y pecados. Esto sin duda es completamente contextualizable en el escenario actual, en que como seres humanos hemos exacerbado del pecado, pero visto desde el punto de vista del abuso sobre distintas áreas, principalmente sobre el medio ambiente, en que anualmente consumimos 1.6 planetas tierra, lo que tarde o temprano nos llevará a un escenario similar al de la derecha de esta pintura.
Finalmente, a modo de conclusión, desde el punto de vista más bien tangible creo que ambas pinturas son similares en el sentido de que son bastante densas, es difícil centrar la mirada en un punto y hay tantas interpretaciones como interpretadores. Pero me quedo más con las similitudes que tienen en lo simbólico, si bien es cierto, todos podemos interpretarlas de distinta forma, creo que ambas pinturas reflejan el comportamiento del ser humano actual, pese a haber sido pinturas concebidas en el siglo XVI y con fuertes corrientes religiosas explicitadas en ambas, sin embargo, creo que se puede hacer abstracción perfectamente de esto último.
[Joaquín Tapia]
Estoy completamente de acuerdo con que se puede interpretar ambas obras sin necesariamente asociarlas necesariamente al contexto religioso que se vivía en esas épocas, porque tratan dos temas que hasta el dia de hoy dan de que hablar. En especial el tema de la muerte y el miedo a ella.
EliminarLuis Contreras
En primer lugar, me pareció bastante interesante la red de personas que logramos conectar a simple vista con la película Alien (quizá cuanta gente más está conectada de manera importante con la obra..), y así ocurre con me imagino todas las obras, desde la pintura, la música, el cine, el baile, etc... sabemos que se involucran emociones, pensamientos, conocimiento, ejemplos y otra serie de aspectos que obtenemos a través de nuestras vidas, las cuales terminan plasmándose en los resultados de las obras de arte que realizamos, desde cosas de la infancia como lo vimos con Dan O´Bannon que desde pequeño alucinaba con temas poco conocidos sumado a las obras de Lovecraft, lo que terminó plasmado en Alien, lo cual considero bastante interesante, porque claro, uno ve la película y solo se entretiene, no se da el tiempo de analizar los origines de las ideas, de las imágenes, etc., porque no se nos ocurre simplemente o claro, por el trabajo investigativo que conllevaría revisar todas las películas que veamos.. Y bueno, el suspenso y el miedo a lo desconocido es un tema que creo vienen desde los primeros días de la humanidad, aprendiendo y conociendo todo desde cero, aprendiendo que es bueno y que es malo, que es seguro y que me significa un riesgo, y claro, es natural quedarse en la zona de confort, y lo que no conozco casi que evitarlo o transformarlo en algo conocido, porque muchas veces somos cerrados de mente, pero estas obras, -El jardín de las delicias- sobretodo, nos transmite esta sensación de incertidumbre al no entender realmente lo que se presenta en el cuadro, con un toque de incertidumbre de si quizá eso es nuestro reflejo, o bien, es nuestro camino… ¿seremos juzgados?, ¿nos iremos al infierno?, ¿la parte derecha del tríptico será nuestro futuro?... esa incertidumbre se alimenta del miedo y uno de los miedos que tenemos más arraigados es el miedo a la muerte, que me parece bastante interesante que lo sea, porque en realidad la muerte es lo único que tenemos seguro en esta vida, pero como se observa en la obra -El triunfo de la muerte-, y relacionado a la actualidad, se refleja que siempre hacemos lo posible por evitar la muerte, como si fuese un castigo, con esa connotación negativa y tenebrosa. Ahora bien, hoy en día, evitamos la muerte porque no sería tan “natural” sino que sería prematura en caso de enfermarnos a causa del virus que nos acompaña en estos días, pero aun así, creo que es malo mantener el miedo tan presente porque provoca muchas veces que no se disfrute el presente, la vida, y terminemos viviendo como en el cuadro de Pieter Brueghel, sin estar muerto aún.
ResponderEliminarIvana, comparto tu reflexión final, el preocuparnos por cuestiones que escapan a nuestro entendimiento nos hace ponernos una mochila que complica el disfrute de nuestra fútil y efímera vida. Sin embargo, a mi parecer es algo inherente al ser humano y por tanto inevitable, sobre todo cuando vivimos situaciones como las actuales.
EliminarLa obra el triunfo de la Muerte, valga la redundancia, muestra el triunfo de la muerte por sobre las cosas mundanas, esto simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. En medio de la destrucción, la Muerte destruye el mundo de los vivos, sin esperanza de salvación. Algunos intentan luchar contra su funesto destino, otros se abandonan a su suerte.
ResponderEliminarA su vez, el Jardín de las delicias es una creación más compleja y enigmática, de la cual se puede desprender una alusión al destino de la humanidad. Esta se compone de tres escenas que tienen en común el pecado y en su conjunto forman el tríptico, que se inicia en el Paraíso del panel izquierdo, con Adán y Eva, y recibe su castigo en el Infierno del panel derecho. El panel central muestra un Paraíso engañoso a los sentidos, un falso Paraíso entregado al pecado de la lujuria.
El mensaje que se quiere transmitir es el de la fragilidad y el carácter efímero de la felicidad o el goce de esos placeres pecaminosos.
Al asociar estas obras a la actualidad, dejando de lado el fuerte lazo religioso que tienen al enfatizarnos un infiero al que hay que temer y al que seremos condenados por realizar conductas consideradas inapropiadas por parte del clero, creo rescatar el hecho de que como humanidad hemos realizado acciones incorrectas que nos llevaran a una destrucción temprana tanto de nosotros como del planeta. Abusos de los recursos naturales, contaminación y guerras son claros ejemplos de los pecados actuales.
Cristóbal Rojas.
Para comenzar, quisiera manifestar mi asombro e incluso indignación respecto al cuidado que se le dio a obra “El triunfo de la muerte” de Pieter Brueghel a lo largo de los años. Sabemos que el arte es interpretable y quizás no todas las personas valorarán ciertas obras de la misma manera, pero es evidente que este cuadro en particular es muy importante en la historia del arte, por algo se encuentra en uno de los museos más visitados del mundo, como lo es el Museo Nacional del Prado, ubicado en España. Es sorprendente que pese a su magnitud (no sólo física), no se le haya dado el cuidado y mantención que toda obra de arte merece. Y no creo que su antigüedad sea una excusa para esto, ya que “La Gioconda” de Leonardo da Vinci fue pintado casi 60 años antes y todos sabemos que su estado de conservación es prácticamente perfecto.
ResponderEliminarPor otro lado, me es inevitable relacionar “El triunfo de la muerte” con la situación actual del mundo, no solo porque estamos en medio de una pandemia, sino también por las constantes guerras y conflictos que hasta el día de hoy no se han resuelto, dejando miles de muertes detrás. Alejandro Vergara en su comentario de la obra menciona que “la muerte es una presencia abrumadora y constante en la vida de las personas”, esta frase tiene mucho sentido para mí, ya que estamos constantemente rodeados de muerte o noticias sobre ellas en los medios de comunicación. Personalmente, me parece tortuoso despertar cada día y enterarme de la cifra de muertos por covid-19, encontrarme con un nuevo caso de femicidio en las redes sociales, un nuevo ataque racista o antisemita, etc. La muerte siempre ha estado y siempre estará, pero hoy en día es más latente, y creo que eso nos asusta como sociedad, porque no sabemos lo que hay “más allá”.
En cuanto a “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch, admito que quedé impresionada por el nivel de detalle, la técnica y la forma de este cuadro. Nunca antes había visto una obra que se presentara en forma de tríptico, incluso con esta especie de portada. Pese a que me apego más a teorías científicas para explicar el origen del universo, no pude no asombrarme por cómo Bosch representó a Dios y el mundo antes de los colores en su portada. En este caso, tampoco pude evitar relacionarlo con lo que vivimos en la actualidad, sobre todo al escuchar las palabras de DiCaprio en el documental “Antes de que sea tarde”: “[…] los pecados capitales comienzan a fundirse en su forma de pintar. Hay sobrepoblación, depravación y exceso”. Creo que esta frase en particular calza a la perfección con nuestra época. Vivimos en un mundo sobrepoblado que no tiene consciencia con su entorno, que apenas cuida sus recursos y que no es consciente de que esta es la única Tierra que tenemos para vivir.
Belén Fuenzalida García
Belén, concuerdo con tu comentario acerca del cuidado de "El triunfo de la muerte", ya que considerando la gran admiración, respeto e importancia que tienen y merecen los artistas, en este caso se puede poner en duda a aquellos responsables de la mantención y cuidado de esta, en relación tanto a la construcción de su estructura, que al parecer nunca fue la adecuada para su durabilidad en el tiempo, como de la cantidad de traslados poco meticulosos. Sin embargo, es admirable cómo los encargados de su restauración le dieron la importancia que apremiaba la obra, y cómo lograron resaltar toda su majestuosidad y nivel de detalle.
EliminarJaviera Cueto Pino
Hola, además de compartir tu indignación con el cuidado de “El triunfo de la muerte” , concuerdo contigo en la vinculación con la situación actual que hiciste, ya que también relaciono esto más con esta obra porque el caos, la violencia y la muerte son temas bastante frecuentes actualmente en las noticias y medios comunicacionales, además coincido de que no es solo por la pandemia del COVID19, si no que hay más situaciones, como el cambio climático, que parecen estar pasando a segundo plano por todo lo del virus, en especifico me quiero referir a los femicidios que mencionas ya que varias columnas de opinión que he leído, mencionan al machismo como otra pandemia que vivimos actualmente. María Machuca.
EliminarEn primer lugar quisiera mencionar el gran parecido que pude identificar entre ambas obras dada la gran cantidad de escenas diversas entre sí, muy detalladas y muchas de ellas difíciles de descifrar e interpretar. También por su perspectiva de la muerte, asociada al sufrimiento humano, a la oscuridad y las catástrofes, representadas a través del infierno, los incendios, la sobrepoblación, personas pisándose las unas a las otras, el enfrentamiento a la muerte inevitable, etc.
ResponderEliminarCon respecto a la pintura "El Triunfo de la Muerte" logro interpretarla no como el fin inevitable de cada uno de nosotros, sino más bien como las inmensas atrocidades que los mismos humanos provocamos en nuestro entorno, para con los demás y nosotros mismos, donde muchas veces, motivados únicamente por nuestros intereses y objetivos acaparamos recursos, pisoteamos a los demás, nos aprovechamos de nuestros privilegios y siempre estamos en búsqueda de más. Esto va dejando un rastro que traduzco como el fondo del cuadro, con contaminación, sequías y desastres naturales en general. Y posterior a esto intentamos luchar contra la muerte en un acto de desesperación producto del miedo que nos causa lo desconocido, una situación que no podemos controlar.
Por otro lado, con cuadro "El Jardín de las Delicias" fue inevitable la comparación entre lo que se representa como el mundo antes de la humanidad en el tríptico cerrado, carente de color, énfasis y posibilidad de percepción, versus el tríptico abierto, colmado de vida, donde es fácilmente interpretable la diferencia entre el "paraíso" y el "infierno" por su énfasis en los colores representativos de cómo hoy se conoce e interpreta cada uno de esos mundos. Y como punto de relación entre ambos, la imagen del placer y los excesos. De esta forma, considero que la forma de abordarlo a través del típico cuadro en formato tríptico de iglesia, se usa para ilustrar los caminos inevitables en los que se ciñe la vida, pasando en primera instancia por una etapa de ingenuidad, atravesando por la etapa del pecado y finalmente los tormentos del infierno.
Javiera Cueto Pino
Me ha gustado la perspectiva que le has dado a la obra El triunfo de la Muerte, considerando como tu nombras la sobrepoblación, el moverse por propios intereses y el tema de contaminación, sequias, etc
EliminarInteresante perspectiva respecto a la realidad que estamos viviendo el día de hoy, con estos problemaa.
Llevar esta obra de 450 años al presente tocando temas que suenan mucho en la actualidad, lo que nos hace pensar que siempre se han vivido estos problemas, pero hoy es critico y debemos actuar a esto antes de que se nos haga tarde
Saludos Javiera y que tengas una linda semana junto a tu familia
Esteban Bolbarán Espinoza
En primer lugar, en la obra "El triunfo de la muerte", se aprecia todas las restauraciones que el museo ha tenido que realizar para mantener la obra en buen estado. Es difícil a veces imaginar todo el trabajo que esto conlleva, por ejemplo las divisiones de los paneles que se han tenido que realizar para mantener en mejor estado la obra (me cuesta pensar que el dividir una obra la dejaría en una mejor forma), mejorar las restauraciones nefastas que antes ha tenido, etc. Es en algunos momentos impactante el sentimiento de miedo que se transmite en la obra, el terror a la muerte que se ve invadiendo y acechando constantemente a las personas.
ResponderEliminarLuego, en "El jardín de las delicias" se aprecia lo imponente del cuadro montado en forma de tríptico, donde a pesar de no ser para una iglesia, mantiene el formato, entregando un mensaje aún más potente. La representación de un mundo pecaminoso se ve reflejado en el centro del tríptico, donde a sus lados se encuentra el paraíso y el infierno. Personalmente me llama mucho la atención el infierno, con su sensación angustiante, de dolor.
Creo que ambos cuadros terminan entregando la idea de "vivir correctamente para terminar en salvación" alejarse de los pecados, donde ambos representan la muerte y el sufrimiento fuertemente.
Javiera Ibáñez
Javiera,
EliminarConcuerdo completamente con tu comentario acerca de la obra "El jardín de las delicias", para mi también este tríptico representa las diferentes etapas que atravesamos como seres humanos, comenzando por la pureza del alma, luego por los pecados que cometemos y finalmente las consecuencias que estos tienen.
Vicente del Río Acevedo.
Javiera, no había pensado en el hecho de "vivir correctamente para terminar en salvación", lo cual ahora me hace bastante sentido considerando la época, en un contexto muy religioso. Me hace pensar en el temor de lo que implicaba vivir en el pecado, un final bastante cargado de sufrimiento y cosas inimaginablemente aterradoras, y que esto era producto del mismo temor a no saber qué viene después de la muerte, siendo ésta algo inevitable.
EliminarLa obra “El Triunfo de la Muerte” de Pieter Brueghel representa el terror que existía en esa época (y que siempre ha existido, incluso hasta el día de hoy) ante la muerte para las personas, siendo una presencia abrumadora y constante en nuestras vidas, ya que si de algo estamos seguros es que todos partiremos de este mundo algún día y enfrentaremos la muerte.
ResponderEliminarPersonalmente pienso que la obra refleja el temor a lo desconocido y a lo que el ser humano no puede controlar, junto al caos que esto genera.
El trabajo de restauración realizado recientemente en esta obra me parece excelente, se nota la dedicación y el cuidado que se tuvo al restaurarla de su mal estado. Lo más importante es que la esencia original del cuadro se mantuvo y cada detalle sigue estando presente.
La obra “El Jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch (El Bosco) es un tríptico que está claramente inspirado la religión.
Al estar cerrado, el cuadro alude al tercer día de la creación del mundo a través de un globo terráqueo dentro de una esfera transparente, que simbolizan la fragilidad del universo.
Al estar abierto en su panel izquierdo está “El jardín del Edén”, el cual alude al origen de la vida representando a Dios junto a Adán y Eva.
En su panel central se representa a “El jardín de las delicias”, el cual es un falso paraíso en donde la humanidad ha caído en la perdición a causa de sucumbir ante los pecados y los placeres de la vida.
En su panel derecho se tiene a “El infierno”, en el cual se representan los tormentos del infierno a través de un mundo onírico y demoniaco, donde los humanos están expuestos a la opresión y el sufrimiento.
Me parece interesante esta representación, ya que alude directamente al ciclo de la vida, reflejando el como nacemos libre de pecado, pero a lo largo que vamos viviendo este se va haciendo presente en nuestras vidas, teniendo que rendir cuentas por nuestros actos en el momento que nos toque partir.
Como conclusión, ambas obras me llamaron la atención por no poseer imagen centralizada, sino que cada elemento de ellas es sumamente significativo a la hora de otorgarle sentido, que puede ser variado de acuerdo con el punto de vida y las creencias de cada uno.
Vicente del Río Acevedo
Vicente, comparto plenamente con tu comentario y agregas varias ideas que no pensé incorporar en mi comentario. Me parece interesante cuando mencionas que nacemos libres de pecado y que a lo largo de la vida vamos cometiéndolos. Corromperse quizás es parte de la vida, como quiso representar El Bosco en su pintura. Una sociedad en la que ni siquiera los políticos o autoridades en general, quienes debiesen tener un comportamiento ejemplar, son capaces de tener una vida libre de pecado y abstenerse a la tentación de la corrupción, nos demuestra que todos estamos expuestos a actuar fuera de los parámetros esperados de un ciudadano correcto y que podríamos tener consecuencias a futuro, como lo quiso representar el autor en la parte derecha del tríptico, es decir, en el infierno.
EliminarLa verdad es que nunca había visto ni conocía de ninguna de estas dos obras, sin embargo fue muy de mi agrado conocer su enigmática historia y simbolismos.
ResponderEliminarA mi parecer, ambas obra están impulsadas por el temor, en el caso del triunfo de la muerte, el temor claramente es al protagonista de la obra, la muerte. En el otro caso, en el jardín de las delicias, el temor es a los posibles destinos que vendrían después de la muerte, en esta caso el infierno, al que se iría por vivir en el pecado.
Estos temores que motivaron a los artistas a pintar estas obras siguen perfectamente vigentes en la actualidad, se deben haber hecho muchísimas canciones, películas o pinturas sobre esto a lo largo del tiempo, lo que va cambiando es la perspectiva con la que se ven estos fenómenos que nos causan tanto temor, por ejemplo, la sociedad en la que se realizan estas obras es extremadamente religiosa, es por ello que existen tantos simbolismos y referencias bíblicas en ellas.
Que estén realizadas bajo concepciones antiguas no significa que no podamos conectar con estas obras a través de las nuestras, como lo hace Leonardo Dicaprio al relacionar el jardín de las delicias con la crisis medioambiental que estamos viviendo.
Luis Contreras
Concuerdo completamente con la idea de que estas obras siguen siendo vigentes en la actualidad. Creo que cada generación entrega razones distintas sobre el camino al infierno, si bien en algún momento de la historia los pecados capitales eran los gatillantes de la llegada al infierno, hoy en día el gatillante es la sobre explotación del medio ambiente. Dado esto creo que ambas obras son atemporales y si es que la raza humana sigue existiendo en miles de años más se podrán seguir encontrando razones y significados distintos a cada una.
EliminarDiego Garrido
estoy de acuerdo con el como se han mantenido vigentes estas obras en la actualidad, a tal punto de que si no supiéramos de que época son, no sabríamos asociarla a hechos puntuales en la historia.
EliminarEn cuanto al temor a lo desconocido, la incertidumbre de la vida después de la muerte, etc. son solo pensamientos que hacen cuestionarnos lo corto que es nuestra vida y el miedo a no hacer bien las cosas (tanto desde nuestra perspectiva o la de los demás). Comparto además el ejemplo de la sociedad en la cual se desarrollaron los pintores y sus respectivas obras, una sociedad muy apegada a la iglesia y el temor del castigo de Dios ante una vida pecaminosa y alejada de "su palabra".
Las interpretaciones de estas obras, especialmente con la obra de El Bosco, son variadas tal como se refleja en los análisis que han entregado mis compañeros. Siento que la gran variedad de elementos que componen cada una de las obras puede ser incluso hasta abrumadora al momento de querer hacer un análisis adecuado y no fallar en el intento. En ambas obras me sentí atrapado, no sabiendo en donde hacer el énfasis en las obras, no hay elemento que presente una jerarquía. El triunfo de la muerte presenta en cada rincón la muerte de manera muy sombría, generando un temor e inquietud. Por otra parte en El jardín de las delicias se presenta una mayor complejidad, Di Caprio interpretaba el tríptico como una historia, otras interpretaciones radican en ver la obra como las distintas fases de la vida. El hecho de que sean tan abstractas dan opción a distintas miradas, y que todas pueden estar correctas. Haciendo relación con lo visto en clases, ambas obras tienen como tema la muerte, ambos autores plasman en la obra su perspectiva acerca de esta en la que priman los colores oscuros. Esta oscuridad refleja un miedo, la muerte es algo que nunca sabremos como es hasta que llegue ese preciso momento, que para algunas religiones determina el punto final y para otras es el punto de partida. Pese a la cultura, realmente no sabemos lo que es la muerte, y que hay más allá y eso nos asusta, nos asusta ir a donde no podemos visualizar lo que hay y el negro de las obras grafican esa sensación. Pese a eso, el ser humano es curioso y siempre quiere dar un paso más allá, porque pese a que nos asusta en algún punto queremos de igual forma llegar hacia allá, explorar más allá de lo que conocemos.
ResponderEliminarNicolás Aliaga
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe parece interesante el hecho de que el humano constantemente se pregunta el significado de la vida, pero creo que la incógnita mayor que tenemos es la muerte, desconocida, incierta, y a la vez lo único que podemos estar seguros de que ocurrirá. Existen miles de interpretaciones, gran parte de ellas religiosas y con una respuesta satisfactoria para el creyente y desoladora para el que no, donde se castiga lo hecho en vida o se gratifica. Sin embargo, lo interesante de la vida es que nunca lo sabremos, una apuesta a ciegas, incertidumbre que te da mucho espacio para actuar, pero tanto miedo que te inmoviliza. En el triunfo de la muerte, yo veo este miedo, y duda que cala hondo en cada uno de nosotros, nos hace generar caos y destrucción a nuestro alrededor, al fin y al cabo la muerte siempre ha ganado y siempre lo hará, desde la mirada de este artista probablemente eso sea malo, yo lo considero necesario. En el jardín de las delicias, claramente tiene una connotación religiosa, bastante peculiar para la época, quizá como forma de crítica, o una simple interpretación, pero sigo viendo el desorden en su obra. Primero se ve el paraíso, al parecer solo apto para seres divinos, ya que no veo una persona corriente allí, quizá adán y eva, pero ellos tienen un papel divino en el relato cristiano, por lo que se nos estaría casi negando la “salvación”. En el medio podría ser la tierra, pero mas como un concepto, donde existen los pecados que te llevarán al infierno, o quizás sea el paraíso de las personas corrientes, donde existen deseos humanos que serán cumplidos. Y finalmente el infierno, o una pesadilla, donde están nuestros demonios, miedos y la muerte eterna. Creo que aunque exista la interpretación de tomar la muerte como algo que produce el humano, y de que estamos como estamos por culpa de nosotros, siempre pienso en ella como la vida, la oportunidad de hacer algo con ella y que el miedo a morir no tiene sentido, porque sino no existiría la vida, el universo va a morir y quizá de esa muerte vuelva a surgir, quizá el nuestro venga de la muerte de otro universo, por lo que veo más una oportunidad, a una vida atada al miedo.
ResponderEliminarCristóbal Villalobos
Por una parte el "Triunfo de la muerte" plasma particularmente el cómo la muerte (representada por esqueletos) arrasan con todo y todos, sin distinción entre sexo, edad, color o riqueza. Además se puede apreciar que aunque algunos se resisten (y otros no) todos son conducidos al mismo camino, un ataúd. Por el contexto histórico de la obra, se puede ver que está fuertemente marcada por la religión (representada por cruces en varias partes de la obra). Me llaman la atención las campanas en la esquina superior izquierda, como si quisiesen decir que llegó la hora de morir, además me llama la atención la utilización de los colores y nivel de detalle del artista para representar fielmente el momento de destrucción, un tanto infernal y macabra.
ResponderEliminarPor otro lado, el "Jardín de las delicias", tal como fue mencionado en los videos, creo que tiene mucho misterio y que se le pueden atribuir muchas interpretaciones, sin embargo, coincido en que tiene una connotación de lujuria, asociada a los pecados y a los excesos, y que los laterales de la obra, reflejan mayormente el pensamiento sobre la religión, entre el paraíso lleno de belleza y armonía, en contraste de un infierno bastante perturbador. También se puede ver reflejado el contexto histórico del artista, a pesar de no calzar con los pintores del periodo. Me llama mucho la atención que el artista utilice gran cantidad de animales, instrumentos musicales y objetos en la obra, el nivel de detalle hace que en cada parte de la pintura pueda existir una interpretación.
Finalmente, creo que ambas obras se relacionan con el plasmar lo desconocido y el temor a la muerte, quizás criticando un poco aspectos de la época. En ambas se aprecia un nivel de profundidad en cada parte de las obras, lo que me hace pensar que quizás un artista tuvo influencia sobre el otro o que ambos artistas se relacionan por inspirarse en algo muy similar. Por otro lado, el exceso plasmado en las obras, el poco auto-control por parte de las personas, se puede relacionar con el mundo de hoy, donde estamos teniendo grandes problemas medioambientales y poca conciencia, producto de estos mismos excesos, e incluso se puede relacionar con la pandemia, por un lado, por ser algo desconocido donde no tenemos control, que tampoco diferencia color, edad, sexo o riqueza, y por otro, por las acciones de las mismas personas al no cuidarse y cuidar a los demás, en privilegiar el consumo o la economía por sobre la salud, y por ende, la vida de las personas.
Tanto “El triunfo de la muerte” por Pieter Brueghel y “El Jardín de las delicias” por Hieronymus Bosch aluden a la emoción de temor que tiene el ser humano por lo desconocido. Si bien ambas obras fueron creadas hace siglos atrás, sus ideas y lo que logran representar siguen siendo hoy en día una constante pregunta en la mente de cada persona. ¿Que viene después?, ¿Mis acciones tendrán consecuencias después de la muerte? ¿Qué es la muerte? ¿Cómo llegamos a la situación en que estamos? ¿Es este el camino correcto?.
ResponderEliminarEn “El triunfo de la muerte” se puede ver como un ejército de esqueletos invade un poblado, hay fuegos por todos lados, gente siendo asesinada y esqueletos tocando trompetas. La muerte llega y acaba con todos por igual, no importa la raza, no importa el estatus social, no importa si uno es hombre o mujer, la muerte llega y mata a todos por igual. Si eso pasa, ¿cuánto valen nuestras acciones?. Este cuadro me hace cuestionar quienes realmente somos como seres humanos, si a todos nos llega la muerte, si todos al morir no somos más que un montón de huesos porque es que en el día a día hacemos tantas diferencias?.
En “El jardín de las delicias” se pueden apreciar 2 trípticos, cuando el cuadro está cerrado se tiene una representación del tercer día de la creación del mundo, esta cara del cuadro está pintada con matices de grises y representa un mundo vacío, aún no llega el hombre ni tampoco existen animales. Una vez abierto el cuadro se tienen 3 pinturas que representan distintas cosas, el paraíso con Adán y Eva, la lujuria del ser humano y por último el infierno con todos los pecados capitales. Creo que este cuadro ahonda más en las consecuencias de las acciones y cómo el mundo pasó de ser un literal paraíso a ser demacrado por los seres humanos y por último el futuro que nos espera. No me es raro que el documental “Antes que sea tarde” inicie con imágenes de este cuadro, si seguimos con el actuar de los últimos siglos, con utilizar recursos sin tener en mente los efectos que el uso de los mismos tiene en el medio ambiente llegaremos en un futuro próximo al tercer panel (si es que ya no nos encontramos ahí). El mundo se convertirá en un infierno del que no podremos salir.
Diego Garrido M
Concuerdo con tu visión de las obras. Creo que el factor del miedo que hablas en tu interpretación de la obra de Brueghel, ese miedo a lo desconocido es la clave para entender la situación, quizás no como una consecuencia de que pase lo que está pasando en la obra propiamente, sino miedo a que llegue a pasar. Este elemento es el que quizás se haya repetidamente en nuestra sociedad contemporánea, donde los miedos a las consecuencias han movilizado enormes masas que han exigido cambios y propuestos sus ideales por sobre los intereses personales de una élite mucho más desconectada de la realidad.
EliminarMatías Martínez Argüello
Ambas pinturas tienen una indudable semejanza en cuanto al estilo utilizado. Son obras muy complejas, dada la gran cantidad de representaciones que contienen y lo difícil que resulta comprender cada detalle que quisieron representar sus artistas. Sin duda nos muestran la idiosincrasia del hombre de la época y la relevancia que tenía la religión católica en la vida cotidiana de las personas, donde no solo cumplía la función de moralizar, sino también de explicar el origen del mundo.
ResponderEliminarEn primer lugar, “El Triunfo de la Muerte” de Pieter Bruegel el Viejo, representa a una especie de ejército de esqueletos que invaden la vida terrenal y persiguen a los seres humanos para matarlos. Muestra el destino inexorable de los hombres hacia la muerte, dada la cruda realidad de la época, donde la civilización era golpeada por diversas guerras y la peste negra. Los colores utilizados por el artista, los cuales son lúgubres, dan una sensación de tenebrosidad y crudeza que complementan muy bien lo que se representa en los diversos escenarios de la obra.
En segundo lugar, en “El Jardín de las Delicias” de El Bosco, al tratarse de un tríptico, podemos apreciar tres distintos escenarios, además de la portada de este. A modo general, esta obra hace referencia a lo que el hombre de la época comprendía por “vida”. Se aprecia el origen del mundo desde una perspectiva religiosa. Por ello, se representa a Dios, a Adán y a Eva. Luego, en la colorida complejidad descrita en la parte central del tríptico se pueden observar algunas actividades mundanas del hombre de la época, algunas de ellas reprochables, como por ejemplo la lujuria, cuyo castigo se describe en la parte derecha del tríptico donde se representa de manera oscura y misteriosa el supuesto infierno. Es así, como El Bosco pintó una obra moralizadora, desde una perspectiva de la religión y los valores de aquella época.
Por último, me gusta la relación que se hace en la introducción del documental de Di Caprio, ya que, si bien lo que para los hombres del siglo XVI era digno de pecado difiere a lo condenable de hoy en día en nuestra cultura, la obra es capaz de ser utilizada para condenar los excesos que hemos cometido en este mundo, principalmente los daños ambientales que podemos apreciar día a día.
La obra del Bosco y la de Peter Brueghel han sido estudiadas a lo largo del tiempo innumerables veces, dada su antigüedad no hemos sido los únicos que han tratado de encontrar un significado en ellas, sino que diversos intelectuales, autores y académicos, y porque no, las personas de todo el mundo a lo largo de cientos de años. Lo más relevante de esto es que a medida que transcurre el tiempo, se puede llegar a pensar que las interpretaciones y los distintos puntos de vista que se pueden llegar a formar debiesen confluir hacia un punto, quizás descartar algunas teorías y acercarse a un significado mucho más concreto y aceptado por la comunidad, sin embargo ha pasado lo contrario. A medida que la especialización del hombre se ha acentuado en el desarrollo de nuestra sociedad, los puntos de vista en vez de reducirse y concentrarse, se expanden y diversifican en gran manera. Más que acercarse a una línea recta de significado entre obra y observador, se han dibujado trazos y redes increíbles de significado en la que todos intentan abarcar la propuesta del artista desde su propio imaginario.
ResponderEliminarEn particular esto es lo que me ha sorprendido de estas obras de un gigantesco significado, que dentro de su infinidad de elementos a analizar surgen también una infinidad de puntos de vista para entender. Lo importante ahora no es solo la obra, sino que lo que se puede llegar a pensar de ella, la obra entonces a llegado a trascender el papel o el lienzo tan bien cuidado de los museos, y ha llegado a crear cuestionamientos, análisis, enfoques y mucho más en las propias teorías que intentan explicarlas.
En la obra "El jardín de las Delicias" de El Bosco, podemos encontrar 4 situaciones claves en para el análisis, que al parecer como todos los académicos concluyen, forman parte de una línea temporal. Creo que el Bosco, propone esta obra de una manera que al parecer se sitúa de manera transversal en cualquier sociedad, desde la creación con el tríptico cerrado, luego las reglas y el orden, el idealismo y perfección que representa la primera parte del tríptico, lo que termina dando paso a la locura, el descontrol, los vicios y los abusos, íntimamente relacionado a la fragilidad de la sociedad y su gente que se representan por la escena central, para finalmente mostrar las consecuencias, representadas por la última escena llena de terror, dolor y caos. Lo que rescato del Bosco en esta transversalidad que quizás se puede asociar a muchos reinos y países a lo largo de la historia, es el cuestionamiento acerca de ¿En qué parte del Tríptico estamos como sociedad? Hoy en día creo que las irresponsabilidades e individualismos han caracterizado en gran medida la sociedad contemporánea, situándonos en un caos total, quizás representado por el paso de la segunda escena a la última, donde cada uno intenta maximizar los beneficios personales acosta del sacrificio de otros bienes comunes, los egos cada vez toman un mayor protagonismo y los valores y éticas sociales, se han desvirtuado y cada vez perdiendo presencia en nuestras reflexiones.
Finalmente analizando la obra de Peter Brueghel, me surge un cuestionamiento particular respecto a la propuesta del artista. Dentro de todo este terror, lo tétrico y crudo de la obra, podemos entender que la sociedad finalmente a caído, quizás como una forma de epílogo del cuadro final del Jardín de las delicias. Pero, estos esqueletos que traen muerte y sangre consigo, ¿llegan a exterminar a la sociedad? O acaso ¿Es la sociedad misma quien los ha creado? Entonces, entra en cuestionamiento el origen del triunfo de la muerte, donde creo que es la misma sociedad la cual se provoca su exterminio, dada la naturaleza humana de los esqueletos representado igualmente por las costumbres de la sociedad en dicha época que los mismos seres representan. De esta manera, si la misma sociedad ha llegado a provocar su muerte, entonces ¿Tendrá la solución para evitarla?
Matías Martínez Argüello
Me parece interesante el modo en que te cuestionas el rol de los esqueletos dentro de la obra de Brueghel, dado que fue mi principal reflexión ante la obra, y el cómo le das el suficiente sentido como para llegar al nombre y justificación de la obra. A mi juicio, parecieran simples representaciones de la muerte en la cotidianeidad y trágedia de las personas, considerando que la muerte está inherente en cada actuar, lo cual me hace cuestionar al preguntarme ¿Son estos esqueletos los que traen la muerte consigo dentro de la obra?¿O son una mera representación de la inherencia de la muerte en la vida?¿Está realmente la muerte presente inseparablemente en la vida, o como bien dices es la sociedad quien la trae al mundo a través de su actuar? Son reflexiones que parecieran tener múltiples miradas tan complejas como complementarias.
EliminarÚrsula Tapia Barrientos
A partir de la revisión de los videos de la obra de Peter Brueghel y el Bosco, se pueden apreciar varias similitudes en la forma de hacer arte y la representación de la vida humana. En los dos cuadros se representa la fragilidad de la vida del ser humano que tiene como final la muerte, una realidad a la cual no se tiene escapatoria. Si nos fijamos en el triunfo de la muerte de Peter Brueghel, no hay lugar en el cuadro donde no se vea la muerte presente, esta es representada en forma de fuego, desierto, esqueletos, sangre y muchos otros elementos como también la tonalidad gris y oscura que tiene el cuadro. Por otro lado, en el jardin de las delicias del Bosco, la muerte se presenta secuencialmente en el tercer panel de la obra, en la que se puede observar como el hombre cae en una oscuridad indescriptible, en el que se presencia la muerte y todos aquellos pecados a los que el hombre cede en el segundo panel de la obra.
ResponderEliminarLos dos cuadros muestran un sinfín de elementos plasmados en una gran escena la que fácilmente puede impulsar al espectador a imaginar una historia, en la que todos estos elementos empiezan a cobrar vida y hacer lo que siempre han estado haciendo. No existen pausas y solo acción. Las dos historias culminan con la muerte, como parte de la naturaleza del hombre, sin embargo, en la obra del Bosco la muerte se presenta como castigo a la liberación de los pecados del hombre que se observan en el segundo panel de la obra.
Al relacionar las obras con la vida actual, pienso que seguimos estando cerca de estas dos historias, vivimos en un mundo donde somos poco conscientes de nuestros actos, donde el progreso se ha confundido con sobreproducción, donde parar no es opción. Al igual que en las obras, estamos sumergidos en una historia de la cual no tenemos escapatoria.
Benjamin Tobar
Concuerdo con la visión que plantea Benjamín y encuentro el planteamiento que realiza sobre las diversas caras con la que es plasmada la muerte en ambas obras. Me parece que es un indicio más de que el miedo a los desconocido y a la muerte son los temas centrales que ambos autores se plantean plasmar, donde una interpretación podría ser que las diversas formas en que la muerte toma vida se debe a que desconocemos de qué manera puede llegar a manifestarse.
EliminarAdemás creo interesante como en ambos cuadros se da justamente lo que plantea Benjamín sobre como existe una historia continua que tiene un sinfín de detalles tremendamente complejos que hacen sentir que nunca acaban.
Pieter Bruegel expone magníficamente en su obra El Triunfo de la Muerte la relación de las personas de su época con la muerte. Simultáneamente una obsesión constante y el mayor de los miedos; aún con aquello que representa la única certeza absoluta para todos los seres vivos. Me parece que aquella obsesión y temor son inevitables para la humanidad en sus distintas épocas, nuestra cualidad de seres vivos nos “condena” a eventualmente morir, y esto representará siempre lo más desconocido para nosotros. Esta obra, que es muy bella, pero al mismo tiempo inmensamente abrumadora muestra muy claramente los sentimientos de las personas ante aquello que es completamente inevitable.
ResponderEliminarAl intentar comprender lo que expresa Bruegel en su obra, me cuestiono cómo sería su interpretación de ser contemporánea. Si se mantendría esta actitud de estar asechados constantemente por la muerte, o si otros elementos tomarían el rol de la muerte como presencia abrumadora en nuestra vida.
La obra de El Bosco se presenta en un formato bastante creativo e innovador, en forma de tríptico, lo que es muy poco utilizado en la pintura, incluso hoy en día. En su forma cerrada se puede observar a la Tierra, en una interpretación de “la creación”, con tonos oscuros y poco contraste. Una vez que se abre el tríptico, el panorama cambia completamente, se observan docenas de imágenes muy llamativas, llenas de color y contraste.
Las imágenes se dividen en tres paneles, mostrando una interpretación de la vida del hombre, donde destacan coloridas estructuras geométricas y hay un gran número de representaciones metafóricas a distintos conceptos. El primer panel representa al paraíso, una pradera hermosa llena de criaturas reales y maravillosas, en su centro Eva siendo presentada a Adán. El panel central está repleto de personas y animales, disfrutando de las pasiones de la vida. Algunas interpretaciones indican que aquí se exponen los pecados del mundo. Finalmente, en el último panel se aprecia una escena completamente distinta a las dos anteriores, donde los colores se tornan oscuros y las imágenes de placer son reemplazadas por las del sufrimiento.
Hay muchos paralelismos que se pueden identificar entre las obras del Bosco y de Bruegel. Ambas obras son enormemente complejas, incluyendo cientos de imágenes, contando historias muy particulares y detalladas en cada una, al punto que las obras podrían divididas en docenas de pinturas individuales. Mientras Brugel muestra el aspecto abrumador y pesimista de la vida, el Bosco se centra en los placeres y las pasiones. Las similitudes más cercanas en estética entre las obras se encuentran al comparar el infierno del Bosco con la obra de Bruegel, ambas representaciones muestran paisajes más bien oscuros y poco alentadores, exponiendo el sufrimiento y el castigo.
A mi parecer, lo más destacable de estas obras es comparar cómo dos artistas entregan interpretaciones de la vida del hombre con tantos elementos comunes, y a la vez, diferencias tan profundas. La expresión que es posible transmitir a través del arte, muy bien representada.
Felipe Hernández Poblete
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLas dos obras presentadas en los vídeos asignados y las diferentes obras y autores estudiados durante la clase tienen dos conceptos en común: el miedo a lo desconocido y la muerte.
ResponderEliminarEn particular logró percibir dos perspectivas de este miedo a lo desconocido. En la obra "El Jardín de las Delicias" en el vídeo del comentario de Alejandro Vergara se presenta una mirada desde lo desconocido en los inicios de la creación, dado que la información que poseemos actualmente se basa en teorías que se han pulido a lo largo de los años y con base en nuevos descubrimientos, pero para algunos estas teorías más científicas se mezclan con aquellas que propone la fe, en este caso, la religiosa, muy acorde a la época en que se pinta.
Por otro lado, se tiene la perspectiva del miedo a lo desconocido combinado con la muerte. Cada persona desarrolla un significado de qué es la muerte, pero ¿realmente lo conocemos?. Este pensamiento se plasma claramente en el lado derecho del tríptico de El Bosco, pero también en "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel, donde se observa la decadencia y poder de la muerte sobre este mundo.
Como se mencionó anteriormente, estas obras presentan conceptos en común que se intentan plasmar por medio de distintas relaciones y figuras. Sin embargo, están basadas en perspectivas distintas de la humanidad. Por un lado, Brueghel presentan al hombre en su estado más pesimista logrando transmitir el miedo, la oscuridad y, literalmente, el triunfo de la muerte. Por el otro lado, El Bosco muestra a la humanidad desde la mirada de los pecados y los deseos que nos llevarán a la decadencia.
Las obras estudiadas en esta clase permiten visualizar la gran influencia que tiene el entorno y las diferentes vivencias que ocurren en el rededor, así como también el efecto que tienen diversas obras y autores en el desarrollo del propio arte.
Con respecto a la actualidad, creo que desde el comienzo de esta pandemia cada uno de nosotros es posible que se haya sumido en un estado mayormente dominado por el miedo a lo desconocido y a la muerte. Prácticamente nadie había vivido una situación como esta que impactó en todos los ámbitos de la vida y el desarrollo humano, es muy poco probable que una persona tuviera una reacción distinta a la planteada en vista de la enorme cantidad de incertidumbre de los acontecimientos.
Luego de revisar el material complementario y en consideración a lo revisado en la clase me gustaría revisar dos conceptos de ello: la muerte, el temor a lo desconocido.
ResponderEliminarTal como revisamos en la clase, el temor a lo desconocido puede fundar una serie de ideas, tendencias, producciones y movimientos artísticos nutridos por este sentimiento y otros. Pudimos apreciar como Lovecfrat impulsado por este temor y posible deseo por lo desconocido desarrolla una obra que para su época podía carecer de base científica o visual, que años después sería trampolín e inspiración para otros artistas. Bajo esta misma línea nos encontramos con "el jardín de las delicias" una obra muy llena de expresión y misterios - según los expertos de los videos revisados. Una obra con un estilo religioso pero sin ese destino, llena de imágenes que nos impiden dejar la vista fija en un solo punto. Bajo mi interpretación: el artista nos muestra el ciclo hacia la muerte, ciclo desconocido y lleno de reglas, para su época. Este ciclo entendido como la vida - que es antesala de la muerte - también se encuentra lleno de cosas y situaciones desconocidas: el inicio de la vida o el castigo por la conducta lujuriosa, violenta, amorosa y tan versátil del ser Humano. En resumen, este temor a lo desconocido o simplemente lo desconocido, nos lleva a pasar por diversos estados en los que podemos encontrar luz o perversión en el camino hacia entenderlos y vivir.
En cuanto a la muerte, coincidentemente lo que ocurre después de ella también ha sido un temor a lo desconocido para diversas culturas. Sobre el afán del ser Humano por dominarla podríamos discutir bastante, sin embargo, hoy quisiera destacar la obra ("el triunfo de la muerte") ya que en mi interpretación resulta una obra impactante sin lugar a dudas y muestra lo devastadora que es la muerte, no respeta clases, ni colores, edades, ni sexos. Simplemente llega y da término al ciclo del ser vivo que perece ante ella. Un detalle destacado por los expertos en los videos era la falta de orden en la obra y siento que es precisamente esto una de las cosas que le da sentido, nuevamente en mi interpretación.
Como comentario final, me gustó mucho el tema de la clase relacionado al imaginario de artistas audiovisuales. Me resulta interesante como ellos logran volcar sus ideas y pensamientos más "desquiciados" en potentes obras expresivas; conjugado con las obras analizadas en el material complementario que pueden darnos mucho por hablar y qué preguntarnos.
[Rodrigo Bustos]
Rodrigo, me parece muy interesante tu apreciación acerca del temor existente a la muerte por las diversas culturas. Y me gustaría agregar que creo que es lo que intenta plasmar el artista en "El triunfo de la Muerte", dado que se refleja como la muerte presenta un concepto más allá de la comprensión que se adentra en lo más profundo de nuestra existencia.
EliminarTambién agrego que encuentro gran relación en lo que mencionas sobre los ciclos del ser vivo, sobre la pintura de El Bosco.
Rodrigo, me parece muy interesante tu apreciación acerca del temor existente a la muerte por las diversas culturas. Y me gustaría agregar que creo que es lo que intenta plasmar el artista en "El triunfo de la Muerte", dado que se refleja como la muerte presenta un concepto más allá de la comprensión que se adentra en lo más profundo de nuestra existencia.
EliminarTambién agrego que encuentro gran relación en lo que mencionas sobre los ciclos del ser vivo, sobre la pintura de El Bosco
- Gonzalo Morgado Vilches
"El triunfo de la muerte" Pieter Brueghel El Viejo :
ResponderEliminarEn esta obra se da cuenta de la percepción que tenía el artista sobre los horrores del mundo en el que vivía. Y como se reflejaban en la sociedad, sin dejar libre a nadie. Se asocia perfectamente a la situación mundial actual, donde el miedo a la muerde se hace presente en el día a día debido al COVID-19. Da una sensación de temor y angustia por la manera en que planta una oleada de esqueletos des quebrantando la sociedad de manera implacable.
"El Jardín de las delicias" Hieronymus Bosch (El Bosco)
Esta pintura, en forma de tríptico presenta mas ambigüedades que la anterior, dado que El Bosco plantea figuras en su mayoría provenientes del mundo de los sueños o las parábolas, como señalan en los videos. Es por esto que su interpretación variará de acuerdo al observador, esto a mi gusto le da bastante más originalidad y abstracción a la obra, lo que llama aún más mi atención. Es clara la referencia que hace a los pecados en las tres secciones interiores del tríptico, siendo más notorias la lujuria en la sección central, dado lo que parece ser representación de la dios Venus, en el centro y grupos de hombres guiados por la pasión alrededor de ellas. Así como el castigo en la ilustración derecha hacia los pecados capitales, con representaciones artísticas bastante llamativas y difíciles de entender
Se nos hace más fácil relacionar la primera pintura como se indico al tema de la pandemia que nos esta afectando. Pero de todas formas se puede hacer conexión de "El Jardín de las Delicias" con la actual falta de espiritualidad, que nos lleva a vivir una vida de placeres con el temor de que no haya nada más allá de la muerte. Este cuadro tiene una connotación religiosa que nos muestra variadas interpretaciones a través de referencias bíblicas en sus trazos.
- Gonzalo Morgado Vilches
Muy importante la relación que se hace en la obra "el triunfo de la muerte" con la actualidad, dos pandemias azotando sin cesar con una clara propensión a la incertidumbre general, por otro lado el análisis a "el jardín de las delicias" tambien es bastante interesante sobre las interpretaciones de los distintos observadores que podría tener, creo que la que se hace es bastante acertada ya que concuerdo que quedan representados los pecados capitales y la relación religiosa en la obra.
EliminarTomas Vidal Maulén
En la clase y obras, el tema que se destaca es el temor a lo desconocido, aunque para mí más que temor es una gran curiosidad y atracción hacia lo que va más allá de nosotros como personas. Por el lado de la película,el Alien y las personas vinculadas a ella, continuamente muestran atracción a géneros de ciencia ficción y terror, ilustraciones innovadoras con un sello oscuro, creaciones extravagantes son lo que más destaque y en general era como ellos se imaginaban este mundo ficticio. Pasándonos a las obras, “El triunfo de la muerte” expone una pintura que a mi parecer es caótica, que se describe por otros como una expresión abrumadora de lo que es la presencia de la muerte, instancia en la que todos somos iguales. Y en “El jardín de las delicias” que es un tríptico donde vemos lo que según algunos sería la creación de la tierra cuando este está cerrado, desde una perspectiva religiosa, y al abrirse las tres secciones exponen tres imágenes diferentes y con lo que más concuerdo es que la de la izquierda sería el paraíso, la central lo terrenal y la de la derecha el infierno, mostrando pecados capitales, destacando en general un ambiente misterioso e impactante.
ResponderEliminarEn conclusión, para mi estas tres obras muestran de manera extravagante su perspectivas de diferentes temáticas que son desconocidas para las personas como la vida alienígena, la muerte y la creación de la Tierra y dentro de su ser artístico, buscan plasmarla de la mejor manera, resultando abrumadoras, misteriosas e impactantes por parte de los espectadores que al verlas nos hacemos más conscientes de lo desconocido; y es aquí donde hago el vínculo con la situación actual donde la incertidumbre de cómo tratar esta pandemia está muy latente (sin vacunas masivas a la vista) muchos sienten la presencia de la muerte mucho más fuerte que hace un año atrás e incerteza de que pasara en el futuro ya que muchas cosas del mundo que parecían estables, están teniendo fuertes remezones en la realidad actual.
Maria Machuca
Analizando ambas obres de arte, podemos observar que tienen un contexto histórico importante en la expresión de las ideas que buscan retratar. se pueden encontrar dos parecidos importantes, la configuración de la obra, en el sentido de la relación espacio- personajes, un paraje retratado con un sin numero de acciones distintas pero concretadas por la temática, por otro lado lo detallista de cada obra en trono a sus diferentes partes y como pueden expresar de manera asombrosa las ideas.
ResponderEliminarEn este sentido, el contexto histórico que se vivía por esos años influencia enormemente cada una de las obras, para comenzar, en "el jardín de las delicias" podemos encontrar retratada el pensamiento religioso arraigado transversalmente en aquel entonces, la creación, los pecados, el infierno. por otro lado, en "el triunfo de la muerte" se puede relacionar la peste negra y el temor a la muerte que sin duda era el tema principal por esos días.
En ambas obras, los artistas intentan retratar estas ideas de lo desconocido llevándolas a escenas ficticias que representan su visión de como identifican las temáticas. Las obras sin duda son una expresión inigualable de arte, técnica, historia y pensamiento.
Tomas Vidal Maulén
EliminarAl analizar un poco ambas pinturas puedo apreciar que ambas comparten ciertas cosas, una de estas es la presencia de la religión principalmente el cristianismo y su históricamente particular modo de ver y dar a entender las cosas y principalmente, siendo además el otro concepto que a mi modo comparten las pinturas, el rechazo o miedo a lo desconocido y la inminente muerte.
ResponderEliminarEn "El triunfo de la muerte" se puede ver como las personas huyen desesperadas ante lo que seria la conquista de la muerte y su inminente triunfo sin discriminar a quien sea, esto a pesar de que algunos intenten escapar o luchar contra ella terminando de igual modo en la gran tumba que escoltan los muertos. Al conocer el contexto histórico de este y la influencia de la religión en gran parte de las sociedades de la época, se puede asociar la pintura a lo que sería el apocalipsis en especial a la peste negra que hasta hace poco tiempo habría estado presente en Europa o alguna de las otras pestes que afectaron al continente en los años posteriores.
Por otro lado en "el jardín de las delicias", se comparte el rechazo y el miedo a lo desconocido y la muerte, con una mayor representación de las ideas cristianas, donde todo aquello que no entra en su aceptación o conocimiento será castigado con esta idea del "infierno", rodeado de bestias , oscuridad y otras cosas que para la iglesia significaban un castigo por vivir en el pecado.
Esta obra se presenta como un tríptico donde cada parte representa una fase de la vida en la tierra, pasando por el paraiso con adan y eva; luego tenemos un mundo "ideal" lleno de tentaciones y a la vez lleno de pecados asociados al placer y el goce de quienes lo habitan, que representaría la perdida de los ideales que la iglesia impone para lograr la ansiada gracia de Dios, el paraíso y la vida eterna; finalmente en el extremo derecho se presenta el ya descrito y desconocido infierno como destino a aquellos que se desvíen del camino de Dios ante su inminente muerte. Además esta obra tiene una 4 cara que se ve al cerrar el tríptico, aquí se aprecia el mundo desde la perspectiva de la época pero completamente vacío que representaría la creación del mundo antes de la llegada del hombre a habitarla.
Situaciones similares podríamos decir que vivimos hoy en día, estamos aun en plena pandemia donde la incertidumbre sigue siendo grande ante la falta de una cura y cuando ya han sido demasiadas las muertes que ha traído consigo el virus. Además se dice que esta puede ser solo una de las pandemias que nos afectaran de aquí en adelante, por lo tanto aun existe un infinito de cosas que desconocemos que pueden afectarnos mas adelante, pero de lo único que tenemos conciencia es que tarde o temprano la muerte tocara nuestra puerta y tendremos que irnos de este mundo terrenal sin distinción de si lo hacemos bien o mal en nuestra corta estancia en él.
Al analizar la pintura "El triunfo de la muerte" lo primero que llama la atención es la cantidad de escenas extrañas que suceden a la vez, donde ninguna parece tener mayor protagonismo que otra. En ella se aprecia cómo el autor plasma la obsesión con el terror hacia la muerte en la vida de las personas, un sentimiento particularmente imponente en la época en que la obra se desarrolló, explorando de este modo el temor a lo desconocido. A raíz de ello, se puede reflexionar e interpretar de las escenas que ocurren en la obra en donde la mayoría cuenta con figuras esqueléticas que podrían representar la presencia de la muerte, el cómo la muerte muerte implica, en ultima instancia, que todos somos iguales, y que debemos vivir una vida bondadosa como una última esperanza de salvación
ResponderEliminarCabe destacar la calidad de la restauración de la obra, a través de la cual se devolvió la nitidez de los colores la cual agrega expresionismo para el espectador, cuyos matices le permiten a uno como espectador percibir una vibra más impactante de dicha obra.
En cuanto a la obra "El jardín de las delicias", esta es una obra cargada de misterio, con múltiples elementos que no se sabe qué quieren decir o con una interpretación mas menos orientada. En ella, el autor plasma una visión mas bien pesimista, principalmente con un carácter moral, lo cual se puede deducir en que el artista trabajaba principalmente para la élite, en la cual históricamente priman los valores ortodoxos.
La obra es un tríptico, el cual comprimido se muestra la tierra durante el tercer día de la creación de Dios, pintada de acuerdo a las convicciones terraplanistas de la época. El triptico abierto se compone desde el cielo al infierno pasando por la Tierra, los cuales se pueden identificar a través de elementos y escenas particulares en cada parte de la obra, junto con la composición de los colores.
A través de todos estos elementos, se aprecia cómo el autor insiste en los placeres pecaminosos los cuales además son algo efimero y el ceder a ellos te conducen al infierno. Además se puede identificar cómo el pecado es el punto central y de unión de las tres partes de la obra.
De este modo, encontramos puntos convergentes de ambas obras, como por ejemplo la muerte, el infierno, los pecados y lo mundano.
Úrsula Tapia Barrientos
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBastante se ha hablado de lo estrechamente relacionado del arte, la cultura y la historia. Las pinturas “El jardín de las delicias” y “El triunfo de la muerte” realizadas por el Bosco y Pieter Brueghel, respectivamente, son otra prueba de esto. En esta última podemos dimensionar el sentir de la sociedad de ese tiempo, la cual estaba atacada por la violencia y las enfermedades, desde la óptica de un importante artista. El concepto de que “todos somos iguales al morir” expresado en el cuadro me resulta muy atractivo. “El triunfo de la muerte” Representa el miedo a morir, algo que probablemente todos en algún momento hemos sentido. La muerte es uno de los grandes misterios de la vida, ya que no sabemos hacia dónde iremos cuando el corazón deje de latir para siempre. De aquí nace el miedo a la muerte, desde el miedo a lo que se desconoce. En mi opinión personal (y no me cierro a nada), creo que no existe nada después de la muerte. No nos cuestionamos que es lo que le sucederá a una mosca después de finalizada su vida, creemos que ahí se termina su existencia, ¿que nos hace a nosotros diferentes? … la capacidad de raciocinio. Esta capacidad es lo que nos lleva a cuestionarnos cosas como nuestra razón de vivir, y a creer que somos más especiales de lo que realmente somos.
ResponderEliminarLa obra “el jardín de las delicias” de el Bosco es otra obra increíble. Si “El triunfo de la muerte” nos hablaba de la muerte y el miedo a la misma, este nos representa la vida. En lo personal este cuadro me resulta aún más interesante que el anterior. Mas allá del trasfondo religioso del cuadro, me transmite la idea de que nuestra vida se debate entre lo bueno y lo malo (entre el cielo y el infierno), que el infierno y el cielo están en la tierra, en el día a día. Esto porque nuestras acciones repercuten en nuestra vida y en la de los demás, así como también, las acciones de los otros afectan la nuestra.
Para finalizar, comentar que ambas obras me han parecido fascinantes. La cantidad de detalles, simbolismos y significados presentes en los cuadros llama a observar profundamente ambas obras y a reflexionar sobre las mismas. Ambas, representan el interés que siempre nos ha acompañado, de comprender el mundo y nuestras vidas.
Por una parte, el cuadro de Brueghel, "El triunfo de la muerte", nos muestra la muerte y su sufrimiento rodeando al hombre, inevitable y omnipresente. Una sensación muy presente en el mundo actual durante esta pandemia, que de hecho refleja la importancia que tuvo la peste negra en la sociedad europea de esa época, y que por consecuencia inspiró su arte.
ResponderEliminarLuego, el cuadro del Bosco, "El jardín de las delicias" nos muestra una visión más moralizadora de la muerte, ya que el sufrimiento no nace de la muerte en sí, sino a que el hombre ha sucumbido a los placeres terrenales, luego de haber sido creado por dios libre de pecado, como se ve en la primera parte del tríptico.
En conclusión, si bien ambos cuadros tienen en común la idea de la muerte, y también algunos aspectos estéticos, como usar multitud de personajes y una similitud visual del cuadro de Brueghel con el último panel de "El jardín de las delicias", a mi juicio muestran puntos de vista muy diferentes respecto al mismo tema, la fragilidad del hombre ante la muerte.
Felipe Cerna Guzmán