Me llamó la atención ver esta película, ya que en el tráiler se notaba que se hablaba sobre el surgimiento del feminismo en la antigüedad. En donde una profesora feminista, intenta inculcar sus ideales y sacarles de la burbuja a sus alumnas de estudiar hasta que llegue un hombre y se conviertan dueñas de casa. Ahora, en cuanto a la relación que tiene con el arte, una de las primeras clases de la profesora, me recordó mucho a nuestra primera clase del ramo, en donde ella expone algunas obras no muy conocidas, hasta una pintura realizada por ella misma cuando pequeña, en donde las estudiantes, que eran tan conservadoras y estructuras le respondían que eso no era arte. Una frase que me llamó la atención de las alumnas: "es arte hasta que alguien lo dice que es". Sin embargo, ¿Quién es digno de decir si algo es arte o no? . Aquí volvemos al dilema de la primera clase, la subjetividad del arte, en donde una misma obra alguien la puede encontrar maravillosa, mientras que otra ni siquiera considerarla digna de llamarse arte. Tras estas discusiones y obligaciones a salir de su burbuja de estudio, las alumnas pudieron ver más allá y criticar desde su real punto de vista, no desde lo que dicen los libros. Camila Gutiérrez Berríos
A decir verdad, en una primera instancia, las otras dos opciones de películas no captaron mi atención, mientras que esta aun presentando un enfoque distinto y tocar una temática diferente, me recordó gratamente la película "la sociedad de los poetas muertos", en la cual un nuevo profesor busca cambiar de alguna manera las ideas inculcadas en la mente de sus alumnos. A esto sumarle el gran cambio de mentalidad que busca la película; aspirar a más que solo casarse y formar una familia. En este filme se aprecia como en un comienzo la profesora muestra a sus alumnas distintas obras de arte, obras de las que ellas conocen toda la información que los libros podían ofrecer pero que contrasta con la ocasión en que les muestra obras fuera de los libros de estudio. En esta segunda ocasión aprovecha de mostrar un dibujo propio y una fotografía, cuestionando a las alumnas sobre la línea que diferencia al arte de lo que no lo es. Este punto lo hemos tratado en clases y es tratado en la película al mostrar que el arte -como ya hemos visto- provoca sentimientos en quien aprecia. Algunas alumnas no están interesadas, algunas se ven fascinadas, algunas rechazan esto. En un momento de la película la profesora les muestra lo comercial que se ha vuelto el arte, al imitar una pintura famosa al "pintar los números según su color". Por otro lado, les muestra como el arte sirve para expresar de manera más evidente ideas, con los anuncios que muestra acerca de como debe ser una mujer según el pensamiento de esa época. Así, las alumnas logran eventualmente no seguir ideas preconcebidas por otros sobre formas de ser o ver, si no que mediante experiencias y conocimientos en conjunto tener sus propias interpretaciones del arte y de lo que realmente quieren ser y como ver sus vidas. Javier Obregón Parada
Esta película me llamo la atención a través del tráiler y por el nombre del titulo mas que nada por el conocimiento que tenia por la obra de la mona lisa y que luego de ver el tráiler me pareció interesante. Me gusto el ambiente que genera en un primer instante la película en el hecho de crear personajes en donde su relaciona es lo mas importante para el desarrollo de la obra y como estas relaciones crean influencias super fuertes en torno al tema de la formación de una familia y el rol que se le daba a la mujer en la época que quería relatar la obra. El arte en esta película nace como la interacción entre la profesora y la clase, en donde ella muestra a su clase algunas obras que ella misma hizo y las alumnas cuestionan el concepto de arte justamente como lo hicimos nosotros en las primeras clases concluyendo en que el arte también tiene una parte que es subjetiva y que también ese sentimiento que provocan las obras son distintos entre quienes lo aprecian y conllevan un contexto que no será igual para todos, las alumnas a través de esto también se dan cuenta a través de las clases de la profesora que la concepción del arte tampoco es totalmente de lo que salen en los libros que contiene información de las pinturas, sino que el arte y las obras se viven como experiencias propias y que deben saber llevar con su vida y también expresar ese arte en sus propias experiencias de vida y no lo que diga un libro con finalmente datos que si bien dan un contexto no lo son todo para poder apreciar en su totalidad las obras, sino que son solo una parte pequeña del mundo que pueden abrir estas mismas.
Elegí esta película debido a la intriga que me generó el trailer y el nombre en sí, generándome la curiosidad de como esta obra tan famosa tiene un trasfondo social artístico relevante para el desarrollo de la trama y los personajes en cuestión. Es interesante la representación de las aspiraciones de vida que buscaban las mujeres en la época, donde un acto como el matrimonio tenía una relevancia tan notada a nivel sociedad, que el comportamiento de las mujeres iba en busca del objetivo principal, tener un marido, hijos y un hogar. El personaje de la profesora es vanguardista, y rompe con los canones impuestos por la sociedad de la forma de vida que tienen que llevar y perseguir las mujeres, donde el casarse o tener un desarrollo profesional en algún área específica no son alternativas complementarias, si no más bien la una o la otra. Por otro lado, se aprecia un concepto de arte bastante riguroso por la casa de estudios de la película, donde las alumnas recitan textos y no aprecian las obras bajo su propia opinión, viéndose englobadas en conceptos y reglas impuestas por autores que deciden lo que es arte y lo que no. Esto para la profesora es sumamente chocante, por lo que se esmera en que sus alumnas se abran al arte moderno, interpretando obras de manera propia. La monalisa tiene relevancia, se entiende su mirada y sonrisa como algo no verdadero, utilizando la potente frase de "las apariencias no siempre son lo que parecen", la cual es muy aplicable tanto al entendimiento del arte moderno por parte de unas alumnas muy cerradas a los libros más tradicionalistas, como también al estilo de vida que se buscaba conseguir, donde el comportamiento estaba marcado por la búsqueda de un marido y estabilidad, más que por buscar un camino y decidir realmente lo que se quiere hacer en la vida (puede ser casarse).
Vi esta película antes, pero no recordaba muy bien cómo se abordó el arte a lo largo de la película. Lo que más me llamó la atención fue el contraste entre la primera clase y la segunda clase, al principio todas conocían las “grandes obras” que se encontraban en el libro de la asignatura, sin embargo, en la segunda clase mostró una pintura que no se encontraba en ningún libro, ellas tenían que reflexionar si era “bueno o no”, debían reflexionar sobre lo que era el arte y quién decide qué es arte. No tenían que responder según lo que otros creen o lo que el libro menciona, sino que tenían que ellas reflexionar, y eso es lo que vimos al principio del curso, que el arte trata de comunicar algo y ese algo, tiene un efecto diferente en las personas por lo que se puede percibir de maneras diferentes. A la profesora le interesa lo que ellas piensan, como con las obras de Brueghel, también visto en la asignatura, quería que contaran la historia detrás de sus obras según lo que ellas percibían. Y no sólo respecto al arte, sino en la vida en general, que no vivieran según otros estándares o según lo que la sociedad impone, sino que decidan y piensen por sí mismas, que sean lo que ellas quieran ser y no lo que otros quieran que sean. La película aborda el rol de la mujer en esa época, que se veía como “dueña de casa”, “madre”, “esposa” y donde la posibilidad de entrar a una universidad de élite era escasa. Katherine llega a romper estos estereotipos, hace que sus alumnas cuestionen su rol en la sociedad desde una perspectiva feminista, dejando su “huella” en cada una de ellas, incluso en Betty. - Aracelli Flores Lebuy
Esta película yo la había visto antes pero no con mucha detención y nunca completa aunque tenía nociones de que se trataba. Sin embargo siento como si nunca la hubiera visto antes. Primero porque llamó mi atención que la primera clase de de Arte que muestran en el filme fue muy parecida a nuestra primera clase en este curso, preguntándonos ¿qué es arte? (claro que en la película las alumnas respondían en base a lo que ya habían leído en libros) pero es interesante ver como cambia esta mirada de que existen muchos y diferentes tipos de arte y no solo los "clásicos" por así decirlo sobretodo cuando muestra las otras imágenes que ya no estaban en los libros clásicos. Personalmente la película me pareció muy buena en el sentido de las diferentes cosas que quiere mostrar y algo que si creo que me pasó es que gracias a los contenidos que se han abordado en el curso hace que me fije en otras cosas que antes sin saberlas no me habría percatado. (como por ejemplo me habría costado más entender que estaba haciendo la profesora al mostrarles otras imágenes que no eran las "históricas").
Con respecto a la trama de la pelicula, esta me pareció totalmente intensa y con un trasfondo super grande. En los años 50 el machismo estaba muy arraigado a la cultura, y tanto las mujeres como los hombres normalizaban actos de violencia y de minimización hacia el género femenino. Esta pelicula intenta mostrar el significado de liberación, ante una sociedad tan limitante y conservadora. Lo que más rescato de esta pelicula y en relación con el arte, es ver a la profesora como una artista, quien realizó una obra de arte basada en la enseñanza, ya que expresó su forma de pensamiento y sentimientos; ella tenía algo que contar (la libertad del genero femenino)y los expectadores eran las mujeres estudiantes, quienes al principio no entendian la obra, otras no estaban dd acuerdo con su manera de expresarse y otras simplemente les era indiferente el mensaje que entregaba, hasta el fin de la pelicula, cuando entendieron la liberación de la mujer y la represión que vivían constantemente por todo el entorno machista. Ella, con su forma de expresarse, que segun mi opinion es arte tambien, dejó una huella en cada una de las receptoras de esta obra de arte y es lo que más rescato de la pelicula en sí. Otro punto que me llamó la atención y que no habia descubierto hasta el fin de la pelicula, fue el significado del nombre de la pelicula, ya que en ningun momento me lo cuestioné hasta que nombraron a la mona lisa y mostraron la imagen. Tomando en cuenta todo lo ocurrido en la pelicula, la monalisa es la representación misma de lo que era el genero femenino en esa época, una mujer que simula una sonrisa, una mujer que aparenta estar bien porque la sociedad se lo exige, sin pensar en ella misma. Todos ven la belleza que hay en la pintura, pero nunca he escuchado un analisis más profundo, como el por qué está "sonriendo" en esa época en donde las mujeres eran tan reprimidas. A mi parecer es una pelicula que tiene bastantes puntos de los cuales se pueden realizar analisis, como lo es la libertad, el arte rupturista, el feminismo, el machismo, la violencia de genero, la represión, y la censura. -Carla Gómez Valenzuela
Personalmente vi la película por el nombre, pensando que se centraría de alguna forma en la obra como tal de La Monalisa, pero jamás pensé que esta obra solo sería parte del final del film dando un cierre de un sin fin de enseñanzas logradas a lo largo de la cinta.
Entrando de lleno en el análisis del desarrollo de la película, al comienzo la vi como una más sin ningún trasfondo ni relación con el curso en su totalidad y al pasar de los minutos cada vez le iba encontrando más significado. El periodo donde se orienta la película es uno en el cual la mayoría de la sociedad tenía la mentalidad de que todo era algo cuadrado y si no se hacía de cierta forma (casarse y formar una familia, dejando la mujer de lado sus aspiraciones) era algo que era mal visto, ello también se vio reflejado en la primera clase de la historia del arte donde las alumnas conocían la historia de las obras al derecho y al revés. Al continuar las clases, la profesora comenzó a mostrarles otras obras para apreciar y experimentar rompiendo de a poco con la cultura que las estudiantes presentaban de una vida cuadrada y calcada, dentro de las escenas de la mismas clases se fue observando que de a poco las alumnas iban tomando conciencia de que todo es arte y mediante ello se puede generar una crítica como el caso cuando Betty escribe respecto a la profesora y ella mediante publicidad demuestra que se puede ver no sólo con el objetivo que fue realizado sino desde la visión del observador. De a poco también las alumnas iban rompiendo la cultura que tenían arriesgándose a mandar solicitudes a Yale, divorciándose, y afrontando nuevas experiencias, por lo cual se puede decir que la percepción del arte se transforma en algo trascendental pues el arte se observa con las experiencias vividas y la llegada de la profesora generó un remezón en la vida de las alumnas. Al final cuando aparece las obras como la Monalisa se observa el cambio que generó en las alumnas todas las enseñanzas y nuevas visiones que enseño la profesora pues las estudiantes presentaban un criterio propio al observar todas las obras y le daban un sentido personal a las obras y su vida personal (quizás en ocasiones proyectándose en la visión o cuestionamiento que le hacen a la obra), por lo cual se puede decir en cierta forma que como vemos al mundo es como vemos el arte, ya que con todas esta apertura de mente que generó la profesora les mostró otro mundo a todas las alumnas y con ello se ve también lo importante que es el arte a la hora de expresarse frente a distintos temas sociales.
En mi opinión, esta película enfatiza mucho el ámbito social el cual se vivía en la época, el machismo estaba muy arraigado y la sociedad en general era demasiado conservador (incluyendo a la escuela). Esta mentalidad cerrada o cuadrada también se veía reflejada en el arte y como estas alumnas solo consideraban que las pinturas que aparecían en sus libros, dejando de lado todas las otras expresiones artísticas de lado y considerándolos como basura. Con el pasar de las clases, la profesoras ayuda a expandir la mente de sus alumnas para que estas puedan pensar por si mismas y no solo aspiren a ser unas "amas de casa". En la película se puede apreciar proceso de cambio de mentalidad no fue el mismo en todas sus alumnas, existieron alumnas como Betty que no aceptaron en un principio esta metodología traída por la profesora y trato por todos los medios de derrumbarla, sin embargo al final de la película esta alumna cambia finalmente su mente (debido a la infidelidad de su esposo) y decide crear su propio camino (ya que el matrimonio fue algo planeado por su madre), dándole las gracias a la profesora. En cuanto al arte, se puede ver que en la época la definición de arte estaba muy estandarizado y comercializado (como por ejemplo el kit de pintura de Van gogh) y es la profesora quien nos muestra todo esto y trata de inculcar en sus alumnas que el arte es algo que no puede ser estandarizado.
La película me llamo mucho la atención debido a los actores que se encuentran en ella, debido a esto mi elección. Una película que muestra el cómo debía ser una mujer. Una mujer en servicio y dispuesta a hacer de todo por un hombre. Sin embargo, llega una profesora que enseñaba artes a iluminar el mundo de estas jovencitas que tenían mucho más que ofrecer que ser buenas esposas (todo demostrado por la capacidad y potencial que tenían). A medida que se avanza a través del film podemos apreciar el cómo cambia la mentalidad de varias alumnas. Sin embargo, una alumna en especifico, no logro darse cuenta de esto ya hasta el final, donde tuvo la necesidad de abrir los ojos y darse cuenta de que ese camino la llevaría a la tristeza, por lo que empieza a construir su propio camino al igual que muchas otras alumna de esta profesora. Yo pude ver una linda obra de arte, más allá de las que fueron presentadas en la película, una obra que nos muestra que el arte no solo puede interpretarse de una sola manera, que siempre hay más allá que necesita una mirada. Quizás la misma Mona lisa sonreía de esa forma tras darse cuenta de algo, que hasta el día de hoy no se puede saber con exactitud.
Esta película toca algunos temas realmente importantes en varios ámbitos. En primera instancia habla sobre todo lo que significa el movimiento feminista hoy en día, donde hace el contraste entre un paradigma bastante ortodoxo y conservador de lo que implica ser mujer, el cual inculcaba una escuela a sus estudiantes, en comparación a los ideales que tenía una profesora que llegó y que realmente quería cambiar las cosas, romper esquemas tradicionalistas y hacer ver a sus estudiantes que son capaces de hacer mucho más de lo que les imponen. Por otra parte, tenemos la temática que hemos estado trabajando en el curso sobre: ¿qué es realmente el arte?, ¿qué características tiene?, ¿qué debe provocar en el observador?, etc. Por ejemplo, en la película una chica dice que una obra debe ser decretada en su estado de artística sólo por una persona entendida en el tema, mientras que otras dicen que el arte puede ser cualquier cosa y que dependen de los gustos. La verdad es que en este sentido no hay respuestas incorrectas, lo importante es observar y reflexionar de forma autónoma, no a través de un libro que te diga que pensar. Esta es la principal enseñanza que deja la profesora a sus estudiantes y que además se transforma en una filosofía de vida para todas las ellas.
Los trailers de las tres películas me llamaron la atención, pero esta tenia la particularidad de ser nombrada con la obra mona lisa por lo que decidí verla, lo cual fue una excelente decisión. Decir que me encantó la película se queda corto, el reparto, la trama, la ambientación, absolutamente todo lo que la compone lo ame. Me llama la atención que una película ambientada en hartos años atrás tenga un mensaje que puede ser aplicable al día de hoy, es transversal a la época. El personaje de la profesora fue mi favorito, su manera de ver la vida, como se desenvolvía con sus alumnas y como les trataba de enseñar que no estaban destinadas solamente a tener un esposo e hijos, ellas podían aspirar a lo que quisieran. Hoy en día esto esta asimilado en la sociedad, pero en aquellos años y en el contexto que se encontraba, una institución sumamente conservadora, es totalmente valorable su misión, además que en el proceso de enseñanza ella misma aprende distintas cosas. El arte en la película esta siempre presente, y me recordó lo que una vez me comentó una amiga, que el arte no es solo teoría, que no es lo que se enseña en un libro o lo que la sociedad define como arte, sino que traspasa cualquier limite que se le impone, te cuenta una historia y te hace sentir, solo se tiene que aprender a apreciar sus distintas expresiones. Esto me hace sentido con lo que la profesora empezó a trasmitirle a sus estudiantes al ver que se habían memorizado el libro completo de la asignatura, enseñándoles distintas obras que escapaban de lo que comúnmente ellas conocían como arte. En síntesis, una excelente película (de hecho, la recomendé a mis amigos para que la vean) que entrega distintos tipos de mensajes y me hace muy feliz haberla escogido.
Lo primero que hay que hacer es contextualizar el tiempo cronológico de la película desde una perspectiva histórica y social. La historia tuvo lugar en 1953, en una de las universidades más conservadoras y tradicionales de la época (la Universidad de Wellesley), en un entorno de posguerra. En esos años, la sociedad solo permitía que las mujeres tuvieran un papel protagónico en la familia, dedicada exclusivamente a su familia, esposo e hijos. El matrimonio es muy importante para las mujeres, y por la misma razón, una vez que se casan, abandonan la escuela, porque la mayoría de los cursos universitarios están diseñados para convertirlas en buenas amas de casa. Por otro lado, la universidad adopta el método de enseñanza del pensamiento conductual. Aunque sus alumnos provienen de la clase alta y son talentosos, el aprendizaje es mecánico y se lleva a cabo mediante la recitación, sin dejar espacio para su propio pensamiento crítico, lo que demuestra el poder de la educación para influir en las personas. En todo lo anterior, ha llegado la nueva profesora de historia del arte; Katherine Watson es una apasionada del arte contemporáneo y tiene un estilo educativo; que luego de la primera clase, rompió el sistema de enseñanza estructurado de la universidad, utilizando el método de promover el aprendizaje a través de la observación, el análisis y crítica, que fue rechazada en cierta medida por algo desconocido en un principio. Es por eso por lo que los maestros comienzan a proporcionar a los estudiantes herramientas para que puedan presentar sus propias ideas, preguntas y desarrollar sus propios pensamientos y eliminar las de los libros. En este caso plantearse preguntas como quién decide qué es arte y qué no lo es, esto les permite saber distinguir y reconocer el arte, y mostrarles que no es necesario reconocer el arte solo porque es reconocido por un pintor famoso. Esto último se debe a que la obra de los artistas contemporáneos no ha alcanzado la madurez ni el nivel técnico, por lo que, según las élites conservadoras, no se considera una obra de arte, y lo mismo ocurre con las mujeres. Aunque la maestra ha hecho grandes esfuerzos para oponerse a los valores académicos tradicionales, y cambiar la mentalidad de los estudiantes, les mostró que no solo pueden convertirse en amas de casa, sino también profesionales o carreras dedicadas, no puede competir con las universidades; que rechazan el arte moderno, que le gusta mantener una buena apariencia, y luego romper los "buenos hábitos" y lo que la sociedad cree que es correcto. Por tanto, vemos que Katherine Watson es una profesora completamente liberal, no cumple con los estándares sociales ni universitarios, tiene más de 30 años, no está casada, vive sola y tiene un novio de larga distancia, por lo que finalmente decidió irse. Sin embargo, logró que los estudiantes entendieran que no solo hay una verdad, sino que pueden explorar múltiples verdades. Finalmente, la película compara el arte contemporáneo con la condición de la mujer en la sociedad de los años 50. El arte se relaciona con la locura del creador y la histeria de la mujer. Esta comparación está en la protagonista, la profesora Katherine Watson, que simboliza las obras contemporáneas en la historia y protestas contra el papel de la mujer en la historia.
En esta película llama la atención como mediante sus diálogos y escenas la profesora Watson busca cambiar la concepción de "vida" que en la escuela o la sociedad en general le impone a las mujeres, las llama a cuestionarse lo dicho por quienes les rodean, no solo el cuestionamiento del arte, pero a partir de este y sus cánones, transforma la visión de sus estudiantes, para que sean capaces de ver más allá en su vida, más de lo que ellas ven para si mismas. Me llamo particularmente la atención cuando vieron el Pollock, y la profesora escucha el murmullo de las estudiantes y les dice "no les pediré que hagan un ensayo, ni que les guste el cuadro, solo les pediré que lo consideren" con esto las llama a abrir sus mentes a las posibilidades antes no comprendidas, a que el arte no es solo lo que esta en libros, o grandes próceres llaman arte, arte es todo aquello que como personas podemos apreciar. Me llama la atención porque más adelante realiza una transición de esta visión a una aplicación cotidiana, que lo que ellas se propongan como personas es algo que puede ser correcto, no solo lo que la sociedad o los textos y anuncios publicitarios dicen que deben hacer, eliminando las etiquetas absolutas de "correcto" e "incorrecto" y sometiendo las acciones a una dimensión mas compleja, como se ve en la imagen que la profesora tenia de la estudiante que quería estudiar derecho pues para Watson ese debía ser el objetivo, mas cuando se dio cuenta que estudiar ya no era su mayor deseo debió eliminar en su propia mente aquellas categorizaciones absolutas.
El objetivo de la profesora era que las alumnas en un inicio dejasen de responder "respuestas buenas" o típicas de los libros conocidos, o replicando opiniones de expertos. Este punto me hace pensar mucho en nuestra carrera de ingenieria, ya que muchas veces los ingenieros, sin ánimos de generalizar, personas muchas veces lógicas y estructuradas, las cuales si no poseen las herramientas adecuadas, no pueden dar respuesta a preguntas específicas. Y dentro de los conocimientos acotados de la disciplina se nos enseña acerca de problemas de organizaciones, problemas de agencia resultantes de malas leyes o implementaciones, tales como desalineación de objetivos por una parte de los administradores por ejemplo en comparativa a los inversores o casos de corrupción, o bajas en la productividad, problemas de merma, etc. ¿Pero que ocurre si no supiésemos las respuestas? y es aquí donde encuentro que la creatividad y el arte se relacionan mucho con nuestra carrera, y donde es importantísimo que se nos refuercen otras habilidades para que el día de mañana podamos dar cabida y solución, o podamos abordar de otras maneras los problemas. Aliosha Beegoo
Ya había visto la película hace unos años para otro ramo de la universidad, analizando un poco mas el enfoque del comportamiento de las alumnas a lo largo de la película, pero esta vez me gustaría abordar el tema de el arte de enseñar que posee la profesora. Hablo personalmente al decir que hay profesores que dejan una huella en la vida de un estudiante, y considero que la capacidad de transmitir conocimientos, de reformular la educación para abordar al estudiante de nuevas maneras y lograr que éste sienta interés y gusto por el aprendizaje es un cierto tipo de arte. En la película vemos que la profesora llega a una universidad con un contexto socioeconómico muy marcado y una cultura muy definida, muchas concepciones e ideales prestablecidos los cuales de cierto modo eran una barrera para el aprendizaje y la percepción tanto de los conocimientos, como del arte en sí. El objetivo de la profesora era que las alumnas en un inicio dejasen de responder "respuestas buenas" o típicas de los libros conocidos, o replicando opiniones de expertos. Este punto me hace pensar mucho en nuestra carrera de ingenieria, ya que muchas veces los ingenieros, sin ánimos de generalizar, personas muchas veces lógicas y estructuradas, las cuales si no poseen las herramientas adecuadas, no pueden dar respuesta a preguntas específicas. Y dentro de los conocimientos acotados de la disciplina se nos enseña acerca de problemas de organizaciones, problemas de agencia resultantes de malas leyes o implementaciones, tales como desalineación de objetivos por una parte de los administradores por ejemplo en comparativa a los inversores o casos de corrupción, o bajas en la productividad, problemas de merma, etc. ¿Pero que ocurre si no supiésemos las respuestas? y es aquí donde encuentro que la creatividad y el arte se relacionan mucho con nuestra carrera, y donde es importantísimo que se nos refuercen otras habilidades para que el día de mañana podamos dar cabida y solución, o podamos abordar de otras maneras los problemas. Aliosha Beegoo
Elegí esta película porque al ver el tráiler y escuchar "el arte de vivir" me hizo cuestionarme ¿A que se refiere con el arte de vivir? Al verla pude responder mi pregunta y tener una mirada distinta de una época, en donde todo estaba bajo parámetros establecidos. El arte de vivir en la película es vivir a la manera que a uno se le plazca, luchar por sueños propios y no por ajenos, cuestionarse si la vida que se lleva es la propia o la de alguien más, luchar por aquello que es correcto, entre otras cosas. El arte de vivir es vivir a nuestra manera. Katherine demuestra como desde el feminismo y corrientes ideológicas se puede cambiar el curso convencional de las cosas dándole otra mirada a sus alumnas, esto se puede apreciar en la escena cuando les muestra una pintura sumamente abstracta y les dice que vean más allá. Considero que ese ver más allá para ella no era solo del arte, sino que intentaba que sus alumnas vieran su vida como algo no establecido, que buscaran su camino propio y formen el arte de su vida. La mirada del arte en la película lo resalta como un lenguaje, un lenguaje que desea transmitir problemas de la sociedad, así como también pensamientos de distintas épocas y demostrar expresiones artísticas con diferentes técnicas. Debo admitir que la película me gusto mucho y pude sentirme representada en varias partes, cambiando quizás un poco mi punto de vista sobre la vida. También me gustaría comentar que se parece a la película "La sociedad de los poetas muertos", pero desde con una mirada desde la otra vereda, con una mirada desde los sentimientos y estándares que se creían para las mujeres y esta vez fue una profesora quien guía a sus alumnas a romper estándares.
Me llamó la atención ver esta película, ya que en el tráiler se notaba que se hablaba sobre el surgimiento del feminismo en la antigüedad. En donde una profesora feminista, intenta inculcar sus ideales y sacarles de la burbuja a sus alumnas de estudiar hasta que llegue un hombre y se conviertan dueñas de casa.
ResponderEliminarAhora, en cuanto a la relación que tiene con el arte, una de las primeras clases de la profesora, me recordó mucho a nuestra primera clase del ramo, en donde ella expone algunas obras no muy conocidas, hasta una pintura realizada por ella misma cuando pequeña, en donde las estudiantes, que eran tan conservadoras y estructuras le respondían que eso no era arte. Una frase que me llamó la atención de las alumnas: "es arte hasta que alguien lo dice que es". Sin embargo, ¿Quién es digno de decir si algo es arte o no? . Aquí volvemos al dilema de la primera clase, la subjetividad del arte, en donde una misma obra alguien la puede encontrar maravillosa, mientras que otra ni siquiera considerarla digna de llamarse arte. Tras estas discusiones y obligaciones a salir de su burbuja de estudio, las alumnas pudieron ver más allá y criticar desde su real punto de vista, no desde lo que dicen los libros.
Camila Gutiérrez Berríos
A decir verdad, en una primera instancia, las otras dos opciones de películas no captaron mi atención, mientras que esta aun presentando un enfoque distinto y tocar una temática diferente, me recordó gratamente la película "la sociedad de los poetas muertos", en la cual un nuevo profesor busca cambiar de alguna manera las ideas inculcadas en la mente de sus alumnos. A esto sumarle el gran cambio de mentalidad que busca la película; aspirar a más que solo casarse y formar una familia.
ResponderEliminarEn este filme se aprecia como en un comienzo la profesora muestra a sus alumnas distintas obras de arte, obras de las que ellas conocen toda la información que los libros podían ofrecer pero que contrasta con la ocasión en que les muestra obras fuera de los libros de estudio. En esta segunda ocasión aprovecha de mostrar un dibujo propio y una fotografía, cuestionando a las alumnas sobre la línea que diferencia al arte de lo que no lo es. Este punto lo hemos tratado en clases y es tratado en la película al mostrar que el arte -como ya hemos visto- provoca sentimientos en quien aprecia. Algunas alumnas no están interesadas, algunas se ven fascinadas, algunas rechazan esto. En un momento de la película la profesora les muestra lo comercial que se ha vuelto el arte, al imitar una pintura famosa al "pintar los números según su color". Por otro lado, les muestra como el arte sirve para expresar de manera más evidente ideas, con los anuncios que muestra acerca de como debe ser una mujer según el pensamiento de esa época.
Así, las alumnas logran eventualmente no seguir ideas preconcebidas por otros sobre formas de ser o ver, si no que mediante experiencias y conocimientos en conjunto tener sus propias interpretaciones del arte y de lo que realmente quieren ser y como ver sus vidas.
Javier Obregón Parada
Esta película me llamo la atención a través del tráiler y por el nombre del titulo mas que nada por el conocimiento que tenia por la obra de la mona lisa y que luego de ver el tráiler me pareció interesante. Me gusto el ambiente que genera en un primer instante la película en el hecho de crear personajes en donde su relaciona es lo mas importante para el desarrollo de la obra y como estas relaciones crean influencias super fuertes en torno al tema de la formación de una familia y el rol que se le daba a la mujer en la época que quería relatar la obra. El arte en esta película nace como la interacción entre la profesora y la clase, en donde ella muestra a su clase algunas obras que ella misma hizo y las alumnas cuestionan el concepto de arte justamente como lo hicimos nosotros en las primeras clases concluyendo en que el arte también tiene una parte que es subjetiva y que también ese sentimiento que provocan las obras son distintos entre quienes lo aprecian y conllevan un contexto que no será igual para todos, las alumnas a través de esto también se dan cuenta a través de las clases de la profesora que la concepción del arte tampoco es totalmente de lo que salen en los libros que contiene información de las pinturas, sino que el arte y las obras se viven como experiencias propias y que deben saber llevar con su vida y también expresar ese arte en sus propias experiencias de vida y no lo que diga un libro con finalmente datos que si bien dan un contexto no lo son todo para poder apreciar en su totalidad las obras, sino que son solo una parte pequeña del mundo que pueden abrir estas mismas.
ResponderEliminarBruno Guerrero
Elegí esta película debido a la intriga que me generó el trailer y el nombre en sí, generándome la curiosidad de como esta obra tan famosa tiene un trasfondo social artístico relevante para el desarrollo de la trama y los personajes en cuestión. Es interesante la representación de las aspiraciones de vida que buscaban las mujeres en la época, donde un acto como el matrimonio tenía una relevancia tan notada a nivel sociedad, que el comportamiento de las mujeres iba en busca del objetivo principal, tener un marido, hijos y un hogar. El personaje de la profesora es vanguardista, y rompe con los canones impuestos por la sociedad de la forma de vida que tienen que llevar y perseguir las mujeres, donde el casarse o tener un desarrollo profesional en algún área específica no son alternativas complementarias, si no más bien la una o la otra. Por otro lado, se aprecia un concepto de arte bastante riguroso por la casa de estudios de la película, donde las alumnas recitan textos y no aprecian las obras bajo su propia opinión, viéndose englobadas en conceptos y reglas impuestas por autores que deciden lo que es arte y lo que no. Esto para la profesora es sumamente chocante, por lo que se esmera en que sus alumnas se abran al arte moderno, interpretando obras de manera propia. La monalisa tiene relevancia, se entiende su mirada y sonrisa como algo no verdadero, utilizando la potente frase de "las apariencias no siempre son lo que parecen", la cual es muy aplicable tanto al entendimiento del arte moderno por parte de unas alumnas muy cerradas a los libros más tradicionalistas, como también al estilo de vida que se buscaba conseguir, donde el comportamiento estaba marcado por la búsqueda de un marido y estabilidad, más que por buscar un camino y decidir realmente lo que se quiere hacer en la vida (puede ser casarse).
ResponderEliminarAriel Rojo
Vi esta película antes, pero no recordaba muy bien cómo se abordó el arte a lo largo de la película. Lo que más me llamó la atención fue el contraste entre la primera clase y la segunda clase, al principio todas conocían las “grandes obras” que se encontraban en el libro de la asignatura, sin embargo, en la segunda clase mostró una pintura que no se encontraba en ningún libro, ellas tenían que reflexionar si era “bueno o no”, debían reflexionar sobre lo que era el arte y quién decide qué es arte. No tenían que responder según lo que otros creen o lo que el libro menciona, sino que tenían que ellas reflexionar, y eso es lo que vimos al principio del curso, que el arte trata de comunicar algo y ese algo, tiene un efecto diferente en las personas por lo que se puede percibir de maneras diferentes. A la profesora le interesa lo que ellas piensan, como con las obras de Brueghel, también visto en la asignatura, quería que contaran la historia detrás de sus obras según lo que ellas percibían. Y no sólo respecto al arte, sino en la vida en general, que no vivieran según otros estándares o según lo que la sociedad impone, sino que decidan y piensen por sí mismas, que sean lo que ellas quieran ser y no lo que otros quieran que sean. La película aborda el rol de la mujer en esa época, que se veía como “dueña de casa”, “madre”, “esposa” y donde la posibilidad de entrar a una universidad de élite era escasa. Katherine llega a romper estos estereotipos, hace que sus alumnas cuestionen su rol en la sociedad desde una perspectiva feminista, dejando su “huella” en cada una de ellas, incluso en Betty.
ResponderEliminar- Aracelli Flores Lebuy
Esta película yo la había visto antes pero no con mucha detención y nunca completa aunque tenía nociones de que se trataba. Sin embargo siento como si nunca la hubiera visto antes. Primero porque llamó mi atención que la primera clase de de Arte que muestran en el filme fue muy parecida a nuestra primera clase en este curso, preguntándonos ¿qué es arte? (claro que en la película las alumnas respondían en base a lo que ya habían leído en libros) pero es interesante ver como cambia esta mirada de que existen muchos y diferentes tipos de arte y no solo los "clásicos" por así decirlo sobretodo cuando muestra las otras imágenes que ya no estaban en los libros clásicos.
ResponderEliminarPersonalmente la película me pareció muy buena en el sentido de las diferentes cosas que quiere mostrar y algo que si creo que me pasó es que gracias a los contenidos que se han abordado en el curso hace que me fije en otras cosas que antes sin saberlas no me habría percatado. (como por ejemplo me habría costado más entender que estaba haciendo la profesora al mostrarles otras imágenes que no eran las "históricas").
Andrea Pizarro C
EliminarCon respecto a la trama de la pelicula, esta me pareció totalmente intensa y con un trasfondo super grande. En los años 50 el machismo estaba muy arraigado a la cultura, y tanto las mujeres como los hombres normalizaban actos de violencia y de minimización hacia el género femenino. Esta pelicula intenta mostrar el significado de liberación, ante una sociedad tan limitante y conservadora. Lo que más rescato de esta pelicula y en relación con el arte, es ver a la profesora como una artista, quien realizó una obra de arte basada en la enseñanza, ya que expresó su forma de pensamiento y sentimientos; ella tenía algo que contar (la libertad del genero femenino)y los expectadores eran las mujeres estudiantes, quienes al principio no entendian la obra, otras no estaban dd acuerdo con su manera de expresarse y otras simplemente les era indiferente el mensaje que entregaba, hasta el fin de la pelicula, cuando entendieron la liberación de la mujer y la represión que vivían constantemente por todo el entorno machista. Ella, con su forma de expresarse, que segun mi opinion es arte tambien, dejó una huella en cada una de las receptoras de esta obra de arte y es lo que más rescato de la pelicula en sí.
ResponderEliminarOtro punto que me llamó la atención y que no habia descubierto hasta el fin de la pelicula, fue el significado del nombre de la pelicula, ya que en ningun momento me lo cuestioné hasta que nombraron a la mona lisa y mostraron la imagen. Tomando en cuenta todo lo ocurrido en la pelicula, la monalisa es la representación misma de lo que era el genero femenino en esa época, una mujer que simula una sonrisa, una mujer que aparenta estar bien porque la sociedad se lo exige, sin pensar en ella misma. Todos ven la belleza que hay en la pintura, pero nunca he escuchado un analisis más profundo, como el por qué está "sonriendo" en esa época en donde las mujeres eran tan reprimidas.
A mi parecer es una pelicula que tiene bastantes puntos de los cuales se pueden realizar analisis, como lo es la libertad, el arte rupturista, el feminismo, el machismo, la violencia de genero, la represión, y la censura.
-Carla Gómez Valenzuela
Personalmente vi la película por el nombre, pensando que se centraría de alguna forma en la obra como tal de La Monalisa, pero jamás pensé que esta obra solo sería parte del final del film dando un cierre de un sin fin de enseñanzas logradas a lo largo de la cinta.
ResponderEliminarEntrando de lleno en el análisis del desarrollo de la película, al comienzo la vi como una más sin ningún trasfondo ni relación con el curso en su totalidad y al pasar de los minutos cada vez le iba encontrando más significado. El periodo donde se orienta la película es uno en el cual la mayoría de la sociedad tenía la mentalidad de que todo era algo cuadrado y si no se hacía de cierta forma (casarse y formar una familia, dejando la mujer de lado sus aspiraciones) era algo que era mal visto, ello también se vio reflejado en la primera clase de la historia del arte donde las alumnas conocían la historia de las obras al derecho y al revés. Al continuar las clases, la profesora comenzó a mostrarles otras obras para apreciar y experimentar rompiendo de a poco con la cultura que las estudiantes presentaban de una vida cuadrada y calcada, dentro de las escenas de la mismas clases se fue observando que de a poco las alumnas iban tomando conciencia de que todo es arte y mediante ello se puede generar una crítica como el caso cuando Betty escribe respecto a la profesora y ella mediante publicidad demuestra que se puede ver no sólo con el objetivo que fue realizado sino desde la visión del observador. De a poco también las alumnas iban rompiendo la cultura que tenían arriesgándose a mandar solicitudes a Yale, divorciándose, y afrontando nuevas experiencias, por lo cual se puede decir que la percepción del arte se transforma en algo trascendental pues el arte se observa con las experiencias vividas y la llegada de la profesora generó un remezón en la vida de las alumnas. Al final cuando aparece las obras como la Monalisa se observa el cambio que generó en las alumnas todas las enseñanzas y nuevas visiones que enseño la profesora pues las estudiantes presentaban un criterio propio al observar todas las obras y le daban un sentido personal a las obras y su vida personal (quizás en ocasiones proyectándose en la visión o cuestionamiento que le hacen a la obra), por lo cual se puede decir en cierta forma que como vemos al mundo es como vemos el arte, ya que con todas esta apertura de mente que generó la profesora les mostró otro mundo a todas las alumnas y con ello se ve también lo importante que es el arte a la hora de expresarse frente a distintos temas sociales.
En mi opinión, esta película enfatiza mucho el ámbito social el cual se vivía en la época, el machismo estaba muy arraigado y la sociedad en general era demasiado conservador (incluyendo a la escuela). Esta mentalidad cerrada o cuadrada también se veía reflejada en el arte y como estas alumnas solo consideraban que las pinturas que aparecían en sus libros, dejando de lado todas las otras expresiones artísticas de lado y considerándolos como basura. Con el pasar de las clases, la profesoras ayuda a expandir la mente de sus alumnas para que estas puedan pensar por si mismas y no solo aspiren a ser unas "amas de casa". En la película se puede apreciar proceso de cambio de mentalidad no fue el mismo en todas sus alumnas, existieron alumnas como Betty que no aceptaron en un principio esta metodología traída por la profesora y trato por todos los medios de derrumbarla, sin embargo al final de la película esta alumna cambia finalmente su mente (debido a la infidelidad de su esposo) y decide crear su propio camino (ya que el matrimonio fue algo planeado por su madre), dándole las gracias a la profesora.
ResponderEliminarEn cuanto al arte, se puede ver que en la época la definición de arte estaba muy estandarizado y comercializado (como por ejemplo el kit de pintura de Van gogh) y es la profesora quien nos muestra todo esto y trata de inculcar en sus alumnas que el arte es algo que no puede ser estandarizado.
La película me llamo mucho la atención debido a los actores que se encuentran en ella, debido a esto mi elección.
ResponderEliminarUna película que muestra el cómo debía ser una mujer. Una mujer en servicio y dispuesta a hacer de todo por un hombre. Sin embargo, llega una profesora que enseñaba artes a iluminar el mundo de estas jovencitas que tenían mucho más que ofrecer que ser buenas esposas (todo demostrado por la capacidad y potencial que tenían). A medida que se avanza a través del film podemos apreciar el cómo cambia la mentalidad de varias alumnas. Sin embargo, una alumna en especifico, no logro darse cuenta de esto ya hasta el final, donde tuvo la necesidad de abrir los ojos y darse cuenta de que ese camino la llevaría a la tristeza, por lo que empieza a construir su propio camino al igual que muchas otras alumna de esta profesora.
Yo pude ver una linda obra de arte, más allá de las que fueron presentadas en la película, una obra que nos muestra que el arte no solo puede interpretarse de una sola manera, que siempre hay más allá que necesita una mirada. Quizás la misma Mona lisa sonreía de esa forma tras darse cuenta de algo, que hasta el día de hoy no se puede saber con exactitud.
Por Valentina Roco Arias
EliminarEsta película toca algunos temas realmente importantes en varios ámbitos. En primera instancia habla sobre todo lo que significa el movimiento feminista hoy en día, donde hace el contraste entre un paradigma bastante ortodoxo y conservador de lo que implica ser mujer, el cual inculcaba una escuela a sus estudiantes, en comparación a los ideales que tenía una profesora que llegó y que realmente quería cambiar las cosas, romper esquemas tradicionalistas y hacer ver a sus estudiantes que son capaces de hacer mucho más de lo que les imponen. Por otra parte, tenemos la temática que hemos estado trabajando en el curso sobre: ¿qué es realmente el arte?, ¿qué características tiene?, ¿qué debe provocar en el observador?, etc. Por ejemplo, en la película una chica dice que una obra debe ser decretada en su estado de artística sólo por una persona entendida en el tema, mientras que otras dicen que el arte puede ser cualquier cosa y que dependen de los gustos.
ResponderEliminarLa verdad es que en este sentido no hay respuestas incorrectas, lo importante es observar y reflexionar de forma autónoma, no a través de un libro que te diga que pensar. Esta es la principal enseñanza que deja la profesora a sus estudiantes y que además se transforma en una filosofía de vida para todas las ellas.
Los trailers de las tres películas me llamaron la atención, pero esta tenia la particularidad de ser nombrada con la obra mona lisa por lo que decidí verla, lo cual fue una excelente decisión. Decir que me encantó la película se queda corto, el reparto, la trama, la ambientación, absolutamente todo lo que la compone lo ame. Me llama la atención que una película ambientada en hartos años atrás tenga un mensaje que puede ser aplicable al día de hoy, es transversal a la época. El personaje de la profesora fue mi favorito, su manera de ver la vida, como se desenvolvía con sus alumnas y como les trataba de enseñar que no estaban destinadas solamente a tener un esposo e hijos, ellas podían aspirar a lo que quisieran. Hoy en día esto esta asimilado en la sociedad, pero en aquellos años y en el contexto que se encontraba, una institución sumamente conservadora, es totalmente valorable su misión, además que en el proceso de enseñanza ella misma aprende distintas cosas.
ResponderEliminarEl arte en la película esta siempre presente, y me recordó lo que una vez me comentó una amiga, que el arte no es solo teoría, que no es lo que se enseña en un libro o lo que la sociedad define como arte, sino que traspasa cualquier limite que se le impone, te cuenta una historia y te hace sentir, solo se tiene que aprender a apreciar sus distintas expresiones. Esto me hace sentido con lo que la profesora empezó a trasmitirle a sus estudiantes al ver que se habían memorizado el libro completo de la asignatura, enseñándoles distintas obras que escapaban de lo que comúnmente ellas conocían como arte.
En síntesis, una excelente película (de hecho, la recomendé a mis amigos para que la vean) que entrega distintos tipos de mensajes y me hace muy feliz haberla escogido.
Lo primero que hay que hacer es contextualizar el tiempo cronológico de la película desde una perspectiva histórica y social. La historia tuvo lugar en 1953, en una de las universidades más conservadoras y tradicionales de la época (la Universidad de Wellesley), en un entorno de posguerra. En esos años, la sociedad solo permitía que las mujeres tuvieran un papel protagónico en la familia, dedicada exclusivamente a su familia, esposo e hijos. El matrimonio es muy importante para las mujeres, y por la misma razón, una vez que se casan, abandonan la escuela, porque la mayoría de los cursos universitarios están diseñados para convertirlas en buenas amas de casa. Por otro lado, la universidad adopta el método de enseñanza del pensamiento conductual. Aunque sus alumnos provienen de la clase alta y son talentosos, el aprendizaje es mecánico y se lleva a cabo mediante la recitación, sin dejar espacio para su propio pensamiento crítico, lo que demuestra el poder de la educación para influir en las personas.
ResponderEliminarEn todo lo anterior, ha llegado la nueva profesora de historia del arte; Katherine Watson es una apasionada del arte contemporáneo y tiene un estilo educativo; que luego de la primera clase, rompió el sistema de enseñanza estructurado de la universidad, utilizando el método de promover el aprendizaje a través de la observación, el análisis y crítica, que fue rechazada en cierta medida por algo desconocido en un principio. Es por eso por lo que los maestros comienzan a proporcionar a los estudiantes herramientas para que puedan presentar sus propias ideas, preguntas y desarrollar sus propios pensamientos y eliminar las de los libros. En este caso plantearse preguntas como quién decide qué es arte y qué no lo es, esto les permite saber distinguir y reconocer el arte, y mostrarles que no es necesario reconocer el arte solo porque es reconocido por un pintor famoso. Esto último se debe a que la obra de los artistas contemporáneos no ha alcanzado la madurez ni el nivel técnico, por lo que, según las élites conservadoras, no se considera una obra de arte, y lo mismo ocurre con las mujeres.
Aunque la maestra ha hecho grandes esfuerzos para oponerse a los valores académicos tradicionales, y cambiar la mentalidad de los estudiantes, les mostró que no solo pueden convertirse en amas de casa, sino también profesionales o carreras dedicadas, no puede competir con las universidades; que rechazan el arte moderno, que le gusta mantener una buena apariencia, y luego romper los "buenos hábitos" y lo que la sociedad cree que es correcto. Por tanto, vemos que Katherine Watson es una profesora completamente liberal, no cumple con los estándares sociales ni universitarios, tiene más de 30 años, no está casada, vive sola y tiene un novio de larga distancia, por lo que finalmente decidió irse. Sin embargo, logró que los estudiantes entendieran que no solo hay una verdad, sino que pueden explorar múltiples verdades.
Finalmente, la película compara el arte contemporáneo con la condición de la mujer en la sociedad de los años 50. El arte se relaciona con la locura del creador y la histeria de la mujer. Esta comparación está en la protagonista, la profesora Katherine Watson, que simboliza las obras contemporáneas en la historia y protestas contra el papel de la mujer en la historia.
Joel Ochoa B
En esta película llama la atención como mediante sus diálogos y escenas la profesora Watson busca cambiar la concepción de "vida" que en la escuela o la sociedad en general le impone a las mujeres, las llama a cuestionarse lo dicho por quienes les rodean, no solo el cuestionamiento del arte, pero a partir de este y sus cánones, transforma la visión de sus estudiantes, para que sean capaces de ver más allá en su vida, más de lo que ellas ven para si mismas.
ResponderEliminarMe llamo particularmente la atención cuando vieron el Pollock, y la profesora escucha el murmullo de las estudiantes y les dice "no les pediré que hagan un ensayo, ni que les guste el cuadro, solo les pediré que lo consideren" con esto las llama a abrir sus mentes a las posibilidades antes no comprendidas, a que el arte no es solo lo que esta en libros, o grandes próceres llaman arte, arte es todo aquello que como personas podemos apreciar. Me llama la atención porque más adelante realiza una transición de esta visión a una aplicación cotidiana, que lo que ellas se propongan como personas es algo que puede ser correcto, no solo lo que la sociedad o los textos y anuncios publicitarios dicen que deben hacer, eliminando las etiquetas absolutas de "correcto" e "incorrecto" y sometiendo las acciones a una dimensión mas compleja, como se ve en la imagen que la profesora tenia de la estudiante que quería estudiar derecho pues para Watson ese debía ser el objetivo, mas cuando se dio cuenta que estudiar ya no era su mayor deseo debió eliminar en su propia mente aquellas categorizaciones absolutas.
El objetivo de la profesora era que las alumnas en un inicio dejasen de responder "respuestas buenas" o típicas de los libros conocidos, o replicando opiniones de expertos. Este punto me hace pensar mucho en nuestra carrera de ingenieria, ya que muchas veces los ingenieros, sin ánimos de generalizar, personas muchas veces lógicas y estructuradas, las cuales si no poseen las herramientas adecuadas, no pueden dar respuesta a preguntas específicas. Y dentro de los conocimientos acotados de la disciplina se nos enseña acerca de problemas de organizaciones, problemas de agencia resultantes de malas leyes o implementaciones, tales como desalineación de objetivos por una parte de los administradores por ejemplo en comparativa a los inversores o casos de corrupción, o bajas en la productividad, problemas de merma, etc. ¿Pero que ocurre si no supiésemos las respuestas? y es aquí donde encuentro que la creatividad y el arte se relacionan mucho con nuestra carrera, y donde es importantísimo que se nos refuercen otras habilidades para que el día de mañana podamos dar cabida y solución, o podamos abordar de otras maneras los problemas.
ResponderEliminarAliosha Beegoo
Ya había visto la película hace unos años para otro ramo de la universidad, analizando un poco mas el enfoque del comportamiento de las alumnas a lo largo de la película, pero esta vez me gustaría abordar el tema de el arte de enseñar que posee la profesora. Hablo personalmente al decir que hay profesores que dejan una huella en la vida de un estudiante, y considero que la capacidad de transmitir conocimientos, de reformular la educación para abordar al estudiante de nuevas maneras y lograr que éste sienta interés y gusto por el aprendizaje es un cierto tipo de arte. En la película vemos que la profesora llega a una universidad con un contexto socioeconómico muy marcado y una cultura muy definida, muchas concepciones e ideales prestablecidos los cuales de cierto modo eran una barrera para el aprendizaje y la percepción tanto de los conocimientos, como del arte en sí.
ResponderEliminarEl objetivo de la profesora era que las alumnas en un inicio dejasen de responder "respuestas buenas" o típicas de los libros conocidos, o replicando opiniones de expertos. Este punto me hace pensar mucho en nuestra carrera de ingenieria, ya que muchas veces los ingenieros, sin ánimos de generalizar, personas muchas veces lógicas y estructuradas, las cuales si no poseen las herramientas adecuadas, no pueden dar respuesta a preguntas específicas. Y dentro de los conocimientos acotados de la disciplina se nos enseña acerca de problemas de organizaciones, problemas de agencia resultantes de malas leyes o implementaciones, tales como desalineación de objetivos por una parte de los administradores por ejemplo en comparativa a los inversores o casos de corrupción, o bajas en la productividad, problemas de merma, etc. ¿Pero que ocurre si no supiésemos las respuestas? y es aquí donde encuentro que la creatividad y el arte se relacionan mucho con nuestra carrera, y donde es importantísimo que se nos refuercen otras habilidades para que el día de mañana podamos dar cabida y solución, o podamos abordar de otras maneras los problemas.
Aliosha Beegoo
Elegí esta película porque al ver el tráiler y escuchar "el arte de vivir" me hizo cuestionarme ¿A que se refiere con el arte de vivir?
ResponderEliminarAl verla pude responder mi pregunta y tener una mirada distinta de una época, en donde todo estaba bajo parámetros establecidos. El arte de vivir en la película es vivir a la manera que a uno se le plazca, luchar por sueños propios y no por ajenos, cuestionarse si la vida que se lleva es la propia o la de alguien más, luchar por aquello que es correcto, entre otras cosas. El arte de vivir es vivir a nuestra manera.
Katherine demuestra como desde el feminismo y corrientes ideológicas se puede cambiar el curso convencional de las cosas dándole otra mirada a sus alumnas, esto se puede apreciar en la escena cuando les muestra una pintura sumamente abstracta y les dice que vean más allá.
Considero que ese ver más allá para ella no era solo del arte, sino que intentaba que sus alumnas vieran su vida como algo no establecido, que buscaran su camino propio y formen el arte de su vida.
La mirada del arte en la película lo resalta como un lenguaje, un lenguaje que desea transmitir problemas de la sociedad, así como también pensamientos de distintas épocas y demostrar expresiones artísticas con diferentes técnicas.
Debo admitir que la película me gusto mucho y pude sentirme representada en varias partes, cambiando quizás un poco mi punto de vista sobre la vida. También me gustaría comentar que se parece a la película "La sociedad de los poetas muertos", pero desde con una mirada desde la otra vereda, con una mirada desde los sentimientos y estándares que se creían para las mujeres y esta vez fue una profesora quien guía a sus alumnas a romper estándares.