martes, 6 de abril de 2021

PELICULA: EL ÚLTIMO VERMEER

 TRAILER












4 comentarios:

  1. Esta película trata acerca de una historia real ocurrida tras la II Guerra Mundial. Donde tenemos a un soldado llamado Joseph Piller, el cual investiga a un artista holandés, llamado Han van Meeger, acusado de conspirar con los nazis, donde supuestamente logro vender un famoso cuadro, del pintor Johannes Vermeer. Piller a lo largo de la trama descubre que esta conspiración del artista con los nazis puede ser una mentira y se convence de la inocencia del artista, y decide representarlo en la corte.

    Dicho esto, elegí la película primero, porque me gusta las películas ambientadas en esta época y segundo, siempre me ha llamado la atención el interés de los nazis por el arte y otros objetos coleccionables durante la segunda guerra. La película nos hace reflexionar acerca de como un artista o su estilo artístico puede ser considerado como bueno o malo según la opinión de unos pocos "expertos". Podemos notar en una escena como las obras de van Meeger fueron bien recibidas por las personas "comunes", sin embargo después de que los "expertos" en arte decidieron que no eran buenas, las personas cambiaron su percepción respecto a estas y las consideraron basura prácticamente. Esto hace pensar en quien decide que una obra es "bonita" o una obra maestra, ¿bajo que criterios se decide esto?. Llegado un momento de la película descubrimos como van Meeger fue el creador del supuesto cuadro de Vermeer. Lo que nos hace pensar, ¿es el estilo de este pintor el que fue considerado legendario?, o quizás solo por el hecho de pensar que fue hecho por Vermeer implica que el cuadro es invaluable, o en primer lugar ¿Cómo se considero que Vermeer fue un gran artista?, ¿Quién le otorgo esta imagen de artista legendario?. Finalizada la película "google" a van Meeger, y pude notar que fue el falsificador de arte mas exitoso de la historia. Replicó tan bien los estilos y colores de los artistas copiados que los mejores expertos y críticos de arte de la época clasificaron su copia de "Los discípulos de Emaús" como la mejor obra de Vermeer que habían visto, es decir, quizás en el estilo artístico de Vermeer era mejor que el, sin embargo, el no logro encantar al publico como si pudo el propio Vermeer, lo cual me pareció algo muy fascinante de analizar, y que me mantuvo muy pendiente de la película.

    Alfredo Martinez

    ResponderEliminar
  2. Creo que esta película nos permite tener distintos acercamientos interesantes respecto a las obras de artes, y sus respectivos autores. Como se aprecia en la película, a nadie le parece posible en una primera instancia, que una persona pueda ser capaz de replicar las obras de arte de otros artistas de renombre, pero Hans Van Meegeren sentó su precedente en la historia como un falsificador de talla mundial, logrando comprender en sus palabras (lo que se decia en la pelicula), que logro entender cada trazo de las obras de Vermeer, e incluso fue lo suficientemente ambicioso y capaz de generar sus propias obras de arte con el estilo de Vermeer, que en muchos casos, gustaron mas que las obras originales.
    Tambien me parecio interesante el contexto historico de la pelicula y las repercusiones que tuvo la Alemania Nazi en el mundo. Me parecio impactante, pero igual comprensible, las ejecuciones publicas de aquellos colaboradores con el enemigo, e incluso el odio social que se generaba en las personas en las calles, al ver "traidores", como le fue el caso de van Meeger cuando se le acuso de ser un colaborador nazi.
    Por ultimo y no menos importante, la figura de los analistas de arte me parecio curiosa, y me resulto imposible el no pensar en el revuelo en esa comunidad en particular cuando ocurrio todo esto en la historia, el prestigio de los criterios aplicados hasta ahora para analizar obras de arte deben haber sufrido cambios relevantes y significativos a partir de ese punto de inflexion donde se descubrieron las obras falsificadas.
    En sintesis me parecio una pelicula muy interesante y recomendable, que te dejaba pendiente minuto a minuto, y con temas muy interesantes sobre los cuales reflexionar.

    ResponderEliminar
  3. Me interesé más en esta película cuando vi reseñas sobre esta y de qué se trataba, dada la época en que se sitúa y a que se basaba en personajes que realmente existieron. No sabía de la figura del falsificador Han van Meegeren, lo que me pareció interesante. Aquí tenemos la figura de un pintor que fue un falsificador de primer nivel en el arte de pintar. Fue capaz de poder recrear con una capacidad sin igual, la técnica de distintos pintores, y lograr que un cuadro pareciera haber sido pintado por el artista real según los críticos del arte de la época. La creatividad que tuvo para hacerlo, que no solo implicaba la técnica de pintar, sino que estudió desde la selección del lienzo dañar la pintura final, hasta cubrirla de una resina para lograr el efecto de ser un cuadro “antiguo”, entre otras cosas, lo hacen ser un ingenioso falsificador. La película se centra en el hecho de que, luego de la Segunda Guerra Mundial (año 1945) en Holanda, es encontrado un cuadro que llamaron “El Cristo y la adúltera” dentro del cargamento nazi de un tren. Los críticos catalogaron al cuadro como una pintura auténtica de Vermeer, cosa que no resultó ser cierta. Han Van Meegeren casi es sentenciado a muerte por haber vendido propiedad holandesa a los nazis, pero luego al comprobar que era falso el cuadro, queda prácticamente como un héroe por haber estafado a los nazis (específicamente a Hermann Göring, mariscal del Reich), habiendo ganado por la transacción cerda de 7 millones de dólares.
    Rescato las palabras de mis compañeros Luis y Alfredo sobre las figuras de los críticos del arte, quienes juzgaron el cuadro como original de Vermeer con métodos que no fueron útiles para determinar que se trataba de un cuadro falso. En profundidad, me cuestionó qué es lo auténtico. Al mirar la historia de este falsificador, quien había sido rechazado por los críticos por su arte original, y que al replicar el arte de pintores famosos se hace reconocido, da para pensar el tipo de críticos que hay y las limitaciones que imponen a lo nuevo. Finalmente, la pregunta es ¿por qué razón menospreciar lo que no se ajusta a ciertos cánones, a cierto estilo? Da para pensar que aquello que es replica de lo antiguo sea lo bonito, o “el buen arte”. En fin, que existan estas trabas.
    Lo último que me gustaría destacar, es que Han (el falsificador) logra hacer que el capitán, quien se negaba a mostrar su talento en el piano, finalmente lo haga cuando el capitán, luego de demostrar en el juicio la inocencia de Han, se encontraba celebrando. Me llamó la atención puesto que creo que es algo que nos pasa, a mi personalmente, dado que solemos ponernos trabas (estudio, trabajo, falta de tiempo en resumen) para no hacer arte, o no mostrar aquello que hacemos simplemente porque nos parece irrelevante, o una pérdida de tiempo, y lo conecto con las clases cuando hablábamos de que nuestra formación académica no valoriza adecuadamente las expresiones artísticas. Esa escena me quedó bastante grabada.

    ResponderEliminar