miércoles, 27 de mayo de 2020

ARTE Y COVID-19 Lo de ahora y algunos anticipos

...LO DE AHORA

Expresiones en... 
...LAS ARTES VISUALES
 
 

...LAS ARTES MUSICALES

En tiempos de escuelas cerradas, se reconstruyen las formas de hacer comunidad en torno a los valores centrales que les dan pertenencia, como en este caso de una escuela de Sudafrica


o 150 violonchelistas de 23 países (12 mayo de 2020)

Coros Lavinium y Singup de Italia se unen virtualmente para interpretar Aleluya
en marzo de 2020, el 18 de marzo ya llevaban 3.400 muertos y 34.800 contagiados y era evidente el desastre que se estaba desatando en Italia 

...LA LITERATURA


Kate Maltby, columnista de cultura y critica de teatro 
en el periodico The Guardian nos habla acerca de
 "Lo que Shakespeare puede, y no puede, enseñarnos sobre el covid-19".


Denisse Espinoza nos entrega una columna 
en "Palabra Pública" de la U. de Chile (14 de abril de 2020) 
donde nos habla acerca de
"Covid-19: ¿una nueva encrucijada para la ciencia ficción?",
transitando entre literatura y cine.


La caída de Hyperion 
es la conclusión de la historia comenzada en la novela Hyperion
y la segunda novela de la tetralogía Los cantos de Hyperion. 
Obtuvo el premio Locus de 1991, el BSFA y fue finalista de los premios Hugo y Nebula.


En este volumen se da término al viaje realizado por los 7 peregrinos elegidos por la iglesia del Alcaudón y se otorga un mayor protagonismo a las inteligencias artificiales que residen en el tecnonúcleo. En este relato, se descubrirá donde se sitúa la parte física, el hardware, que sostiene a las IA's, y cuyo paradero humanos y exters desconocen. También se le dará cierre a las tramas de los peregrinos y se muestra cómo cada uno cumple su destino para salvar a la Humanidad. Aunque la novela sea en realidad la segunda mitad de "Hyperion", lo cierto es que "La caída de Hyperion" arranca con una mayor preocupación por las cuestiones políticas de la Hegemonía del Hombre, y sobre todo con un nuevo personaje esencial en toda la obra: Joseph Severn, segundo cíbrido (es decir, un híbrido entre humano e IA del Tecnonúcleo) del poeta John Keats. Su concurso es determinante, porque la acción se bifurca en dos ramas relacionadas por los sueños de Keats; hasta tal punto que su muerte (acaecida en realidad a comienzos del siglo XIX) se narra como parte de los acontecimientos. Otra novedad que encontrará el lector en esta novela es la relevancia que cobra otro nuevo personaje, Leigh Hunt, asistente de Meina Gladstone.


¿Por qué menciono esta novela?


Cuando la leí, hace algunos años ya, me quedó grabado lo complejo y bien articulado de su trama, yo era un asiduo lector de Asimov y otros grandes autores de Ciencia Ficción, pero esta novela me planteó un dilema profundo que hoy relaciono con una experiencia concreta en forma muy distinta pero en esencia idéntica a la que implicaba la dificil decisión relatada en "La caída de Hyperion", allí, para salvar a la sociedad humana de la destrucción por parte del Tecnonúcleo y las IA, se debía desconectar el tecnonúcleo, pero ello implicaría que muchísimas familias quedarían separadas para siempre (ya que vivían en planetas distante a años luz, solo posibles de conectar por la tecnología de portales del tecnonúcleo), el triunfo sobre la tecnología significaría la sobre vivencia pero una gran tragedia de separación.

Estos días he pensado que el covid-19 ha logrado en parte hacer percibir la tragedia que sería quedar separados para siempre de nuestros seres queridos, no poder ir donde ellos están; eso nos está pasando, pero tenemos la esperanza que esta circunstancia terminará (no como en el final de "La caída de Hyperion").

...EL TEATRO

ESCENIX no surge con motivo de esta pandemia y cuarentena, pero adquiere una tremenda oportunidad en este contexto para dar acceso a las Artes Escénicas


Presentación de Patricia Ribadeneira, 
cofundadora de ESCENIX junto a Esteban Larrain

Otras iniciativas, junto a ESCENIX, son "Teatro Hoy" de Teatro a mil, desarrollada para llegar al público en este tiempo de aislamiento social por pandemia COVID...



...o la obra "Mentes Salvajes" del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).



ANTICIPOS...

Expresiones en...
...LAS ARTES VISUALES

La obra de JOSÉ MANUEL BALLESTER se anticipó a lo que hoy se ha vuelto una imagen repetitiva en los espacios públicos y a veces privados en más de 180 países del mundo, producto de la cuarentena por COVID-19.

BALLESTER, en 2012 realiza la exposición "Espacios Ocultos" donde reinterpreta grandes obras maestras de la pintura universal, vacíandolas de personas, lo cual resulta anticipatorio de la realidad actual...


Y en 2016 desarrolla una exposición algo distinta pero con elementos en común a esta característica creativa de su obra, en esta ocasión nos ofrece una mirada sobre 
"Paisajes Encontrados"...



BALLESTER se mueve en los limites entre pintura y fotografía 
al momento de abordar sus propuestas creativas;
como podemos apreciar en esta entrevista breve
a propósito de la exposición "La abstracción en la realidad"


La influencia de oriente (Asia) en su perspectiva creativa es tan profunda
como invisible a primera vista, esto, debido a que es más bien definitoria de una perspectiva esencial y no tanto formal (si en la estructura esencial de la forma, pero no en el vocabulario visual). Todo esto lo podemos apreciar en una 
breve entrevista de la serie de la Fundación March "Asia y yo".

...LA ARTES MUSICALES

Por su parte, mucho antes que la necesidad obligara a los compositores a utilizar el internet y los medios digitales para realizar sus obras, ERIC WHITACRE exploró y desarrollo una propuesta de uso de dichos medios para la creación musical coral.


Un cambio inesperado dio forma a una 
innovación creativa
que Eric Whitacre calificaría (en 2013) como 
"la experiencia más profunda y transformadora de su vida" 
[TED Talks, 2011)

En 2013 ya no solo trabajó con videos editados y ensamblados,
sino que experimentó en vivo con skype una musicalización
de un poema de Octavio Paz: "Aguacero"
(TED Tlaks, 2013)

Ya había ido desarrollando distintas composiciones aumentando el número de participantes, así como ampliando la cantidad de países involucrados, 
explorando ideas nuevas:


Y si quieres ver que está pensando ahora (este mes de mayo de 2020) ve este video (está en inglés, debes activar traducción automática). 

91 comentarios:

  1. Dado el contexto nacional, muchas actividades que solían realizarse con normalidad, hoy en día no se llevan a cabo por el alto índice de contagio del Covid-19, dentro de las actividades que se vieron afectadas, las relacionadas a las artes han sido fuertemente impactadas, dada las prohibiciones de aglomeraciones y el distanciamiento recomendado, esto ha hecho que muchos museos, exposiciones, conciertos, obras teatrales y más, no se puedan llevar a cabo con normalidad, lo que ha fomentado el surgimiento y necesidad de crear nuevas formas de llevarlas a cabo, a continuación hablaré sobre el impacto que ha tenido la época de pandemia en diversos aspectos de manifestaciones artísticas.
    En primer lugar podemos encontrar fuertes influencias de las restricciones en el área de la música, dada la naturaleza de esta, ha surgido la necesidad de replantear la forma en la que se realiza, ya sea los conciertos, orquestas, coros, etc. Es por esto que a modo de innovación se nos presenta la actividad realizada por Eric Whitacre como una buena alternativa para las restricciones actuales, el realizo como proyecto un coro virtual, donde las personas de manera no presencial podían someter sus videos para participar dentro de un gran coro, innovando en el área de la realización musical, esto podría permitir que las agrupaciones musicales puedan mantener su actividad en estos difíciles tiempos.
    Por otra parte tenemos el impacto que ha generado, no solo la situación actual, sino que anteriores virus en la literatura, para esto se nos presenta como la peste bubónica afecto fuertemente la literatura de Shakespeare, donde en gran parte de sus obras hace referencia a esta, y donde la literatura en tiempos de incertidumbre y miedo para a ser llamada literatura del trauma, definida como género que expresa inconscientemente experiencias demasiado traumáticas y demasiado alejadas de la expresión humana para la expresión consciente.
    Volviendo al impacto de la peste en la literatura de Shakespeare, se nos presenta por ejemplo en Romeo y Julieta, realidades análogas a las que podemos encontrar hoy en día, donde una suerte de azar está presente en cada momento, donde no sabes con exactitud cuándo podemos contagiarnos, igualmente se presenta que la cuarentena no es igual para cada persona, ya que hay ambientes que son más favorables para esta.
    De igual manera las grandes enfermedades de la historia de la humanidad han afectado fuertemente al género de la ciencia ficción, ya que esta se ha dedicado a anticipar posibles destinos para la humanidad, y donde esta ha cambiado drásticamente después de cada hecho importante, por ejemplo el género de viajes espaciales presentaba grandes anomalías al viajar, grandes velocidades por ejemplo, y una vez que se realizaron los primeros viajes espaciales, el género se tornó mucho más realista, describiendo la lentitud de estos, de igual manera la situación actual afectara el modo de percibir y escribir cuando se trate el tema de los virus que afecten la vida humana, describiendo de manera más fría y realista las condiciones de las personas en estas. Resulta importante mencionar que de igual manera esto generará que el futuro en esta literatura sea cada vez más distópico que utópico, como por ejemplo en la caída de Hyperion, donde se nos presenta una analogía entre la desconexión de los portales con la actual separación de las personas para combatir la pandemia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Continuando con las ideas innovadoras tenemos en el teatro la creación de dos plataformas, una de ellas antes de la pandemia y otra nacida para vincular a las personas con el teatro durante la pandemias, estas son ESCENIX y Teatro hoy, donde las obras se presentan mediante streaming y ayudan a que más personas puedan acceder a esta forma de expresión sin la necesidad de acceder a un teatro o estar en contacto con más personas, lo que ayudará de gran manera a mantener este arte con vida y entregar la posibilidad de acceder a este a una mayor cantidad de personas que antes.
      Finalmente tenemos uno de los campos que más se vio afectado, las artes visuales, en donde se nos presenta la falta de personas en museos y exposiciones como una situación desesperanzadora, debido a la imposibilidad de acceder a estos, ante esta problemática y la necesidad de expresión en tiempos de encierro han surgido una serie de obras con la temática de la pandemia, al igual que museos virtuales en donde se nos presentan. Un conocido artista nos presenta años atrás en 2012 y 2016, una serie de pinturas en donde resalta la ausencia de personas, donde estas fueron extraídas para dar paso al entorno, esto lo podemos ver como una anticipación a la situación actual, que idealmente a medida que pasa el tiempo se pueda sortear.
      Links de referencia:
      https://artishockrevista.com/2020/04/29/el-rol-del-arte-en-tiempos-de-pandemia/
      https://www.elagoradiario.com/a-style/que-nos-ensena-el-arte-de-pandemias-pasadas/
      https://www.20minutos.es/noticia/4235840/0/arte-y-redes-sociales-el-escaparate-que-crea-comunidad-en-tiempos-de-pandemia/
      https://www.un.org/es/coronavirus/articles/el-poder-de-la-musica-durante-coronavirus

      Eliminar
    2. b) Dentro de las manifestaciones culturales de una gran cantidad de paises tenemos el tema de los deportes, de manera similar, la actual situación de pandemia ha impactado fuertemente, ya que se han cancelado una gran cantidad de torneos y partidos a lo largo de todas las manifestaciones de deporte, a diferencia de otras areas del arte y cultura como la musica o el teatro, no hay forma de realizar estos encuentros de manera presencial ya que se basan en la constante interacción física entre las partes, por lo que para que estos encuentros puedan llevarse a cabo se deberán tomar muchas precauciones y su realización será en gran parte condicionada a no haber público, lo que puede afectar fuertemente el ánimo y la moral de los equipos o personas participantes.
      Links de referencia:
      https://www.eitb.eus/es/deportes/otrosdeportes/detalle/7055471/como-afecta-coronavirus-deporte-que-consecuencias-esta-teniendo/
      https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/31/coronavirus-y-el-deporte-los-eventos-afectados-por-el-covid-19/
      https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/coronavirus-eventos-deportivos-cancelados-y-suspendidos

      Eliminar
  2. Arte y el Covid-19: lo de ahora y algunos anticipos

    Durante la actual pandemia que afecta a todo el mundo, las personas han buscado utilizar su tiempo en diversas cosas: hacer ejercicio, cocinar, pasar tiempo en familia, comenzar a plantar, etc, una de ellas también es el arte, lo cual han expresado mediante música, obras, películas y libros. Se creó una cuenta de Instagram llamada ‘’@covidartmuseum’’, donde podemos ver fotos de lo anteriormente mencionado.
    Las artes musicales se han convertido en una forma de transmitir un mensaje en tiempos de cuarentena, todo esto gracias a la diversidad de plataformas que nos conectan, lo que ha hecho que la música traspase fronteras, involucrando personas de muchos países en obras online. También se han tomado como ejemplo prácticas de otros continentes como el caso de interpretar canciones desde los balcones o como vimos aquí en Chile el caso de un grupo que va a tocar música a los condominios.
    De una y otra forma todo esto requiere de una gran organización, ya que no se puede estar presente. La motivación de enviar un mensaje de unión permite a las personas sacar provecho a toda su creatividad.
    El encierro a echo que las personas investiguen y lean más, se vuelvan mas curiosas. Esto se puede ver reflejado en aquellas personas que encuentran detalles o indicios que estén relacionados con el virus en la literatura o llegando a ser fuente de inspiración para nuevas obras. Sin duda en estos momentos se deben estar creando miles de diferentes obras literarias sobre la experiencia que ha sido vivir un pandemia, el encierro, vivir con miedo, angustia e incertidumbre, lo cual nos permitirá ver diferentes realidades. Esto lo podremos ver plasmado en obras de teatro, series, películas, etc, que se verán inspiradas en el Covid-19.
    Nicolás Cárdenas

    ResponderEliminar
  3. Como se mencionó durante la unidad anterior, el artista expresa mediante un lenguaje lo que siente en un contexto. Durante la unidad dos de la cátedra hemos visto como la geografía, el ambiente y el espacio se vuelven una en la influencia del artista. A lo largo del blog el criterio común es cómo el mundo exterior afecta al mundo del arte. En particular, nos centraremos en las consecuencias que ha generado la pandemia del covid-19 en el mundo del arte y cómo otras eventualidades de este tipo han afectado el proceso creativo de distintos artistas.

    En primer lugar, es importante destacar lo evidente, es decir los efectos visibles del SARS-CoV-2 en el mundo tangible del arte. Podemos visualizar esto en teatros y/o cines cerrados, artistas callejeros sin la posibilidad de salir, exposiciones de museos clausuradas, profesores de distintas disciplinas artísticas imposibilitados de ejercer, un día del patrimonio totalmente distinto, entre otros.

    Las situaciones planteadas anteriormente han forzado a reinventar el medio por el cual se transmite el arte, naciendo así, por ejemplo, innovaciones como ESCENIX en el mundo del teatro o la idea del cine en casa mediante aplicaciones de los mismos cines o bien de compañías de streaming de películas. También, no podemos dejar de lado como muchos de los artistas callejeros se las han ingeniado para transmitir su sentir, por ejemplo, aquellos músicos que interpretan canciones en sus balcones y ventanas. Otro caso es el de los profesores independientes y cómo se han tenido que adaptar a clases online personalizadas para poder enseñar a sus alumnos.

    Una vez ya definido de una manera simple los efectos tangibles de la pandemia del coronavirus en el mundo del arte podemos empezar a definir otros efectos, cómo el efecto que produce en el proceso creativo de los artistas. Por ejemplo, durante el blog se menciona la influencia que tuvo la peste en las obras de Shakespare, en donde se especula que puede haber escrito el “Rey Lear” o “Romeo y Julieta” dos de sus mayores y más reconocidas obras. También podríamos señalar como la pandemia afectó al mundo de la física y la matemática, con Sir Isaac Newtown y las bases del cálculo diferencial. Volviendo al tema planteado, resulta interesante preguntar ¿En qué forma influenciará el covid-19 en los actuales artistas? ¿Qué obras veremos pronto? ¿Qué relatos se escribirán? ¿Qué películas se realizarán? ¿Cómo será la vida después de esto? Todas esas son preguntar que podrían nacer en base a la situación actual.

    Otro eje que aborda el blog es de cómo el mundo de la ciencia ficción retrata el futuro, la tecnología y la cultura. En particular se citan obras como la de Isaac Asimov, George Orwell, Stanley Kubrick Julio Verne, entre otros. Resulta interesante cómo los artistas aportan desde su imaginar y sentir una visión de futuro. En este caso puede ser que los artistas se vean influenciados por una actualidad que refleje un futuro solitario, en espacios confinados y pesimista. Tal vez la pandemia del coronavirus sea una especie de alerta sobre nuestro estilo de vida, pues no podemos dejar de lado situaciones que engloban a la humanidad, como la emergencia climática que existe actualmente, que podría llevarnos a un escenario como el que se mencionó anteriormente.

    Finalmente, a modo de conclusión se podría decir que es evidente que el coronavirus traerá consecuencias en el mundo del arte, pudiendo ser estas positivas, por ejemplo, dejándonos obras únicas dotadas de un ambiente que tal vez no sea el mejor del mundo. Sin embargo, no podemos dejar de lado las consecuencias negativas que podría traer la pandemia para el arte, como la ausencia de espacios de exposición y el peligro latente que significa para aquellos artistas de edad avanzada. Sin lugar a dudas es una situación compleja que traerá cambios.

    ResponderEliminar
  4. Cuando la humanidad se ve enfrentada a crisis mundiales, como lo son las pandemias, el arte se ve afectado de distintas formas, que puede llevar a que surjan nuevas tendencias artísticas, como es caso del arte covid, que podemos ver en el Covid Art Museum.
    Históricamente, la humanidad ha pasado por distintas pandemias, como la peste bubónica, que tuvo varios brotes durante la Edad Media y la época Moderna. En la literatura de estas épocas, hay elementos que muestran que la pandemia afectaba a la vida y al pensamiento del autor, a pesar de que no la nombra de forma explícita. De hecho, se dice que Shakespeare escribió parte de su obra durante un brote de peste bubónica entre los siglos XVI y XVII, y en su obra Romeo y Julieta, aparecen metáforas que se refieren a cuarentenas, aire contaminado y manchas en el cuerpo.
    Al preguntarnos qué impacto puede tener la pandemia en la literatura, si consideramos el caso de Shakespeare, el hecho de estar en cuarentena parece ser una oportunidad para escribir, ya que permite tener más tiempo para reflexionar y dejar fluir las ideas. Sin embargo, para muchos escritores de la actualidad, la situación en la que estamos puede dificultar mucho la escritura. En el caso de la ciencia ficción, los autores pueden sentirse como si estuviéramos dentro de una de una de sus novelas y lo que escriben podría pasar en un futuro cercano.
    Si bien la ciencia ficción es un género que nos puede ayudar a predecir las consecuencias desastrosas que pueden tener nuestras decisiones como sociedad, mostrando mundos gobernados por la tecnología y un capitalismo extremo, hoy en día hay un sentimiento de que la realidad alcanzó a la ficción. En efecto, el mundo actual no está tan alejado de lo que muestran algunas novelas y, en el contexto de aislamiento, nuestra dependencia hacia la tecnología es tan alta que si llegara a fallar, muchos quedarían aislados, como lo que sucede en La caída de Hyperión.
    En el caso de la música y el teatro, se presentan mayores desafíos para los artistas, ya que no se pueden hacer conciertos y las salas de teatro están cerradas. A pesar de ello, han aprovechado las oportunidades que nos entregan las nuevas tecnologías, a través de iniciativas como conciertos virtuales por zoom o creando plataformas que permitan ver obras de teatro sin salir de casa, como Escenix y Teatro Hoy, las cuales ayudarán a mantener vivo este arte durante la pandemia.
    También, los coros virtuales de Eric Whitacre, que comenzaron en 2010 como una forma de unir a personas de distintos países y culturas a través de la música, hoy en día podrán ser una alternativa para quienes disfrutan de este arte, sin tener que reunirse con un gran grupo de personas.
    En las artes visuales, vemos que las redes sociales nos han permitido adaptar los museos a la situación actual, con la creación del primer museo virtual en Instagram. Además, las imágenes de José Manuel Ballester nos muestran cómo las técnicas digitales han permitido resucitar el arte de la pintura, juntándolo con la fotografía. En su arte, dirige la mirada hacia lo oculto, lo que lo lleva a eliminar a las personas de las pinturas, para darle protagonismo al fondo. Así, sus obras nos hacen pensar en cómo la pandemia ha cambiado los paisajes de las ciudades, “borrando” a las personas de ellos.
    En conclusión, si bien el acceso a cines, conciertos, salas de teatro y museos está muy limitado, los artistas ya estaban incorporando las nuevas tecnologías como una forma de llevar su arte más allá de los límites geográficos, lo que ha hecho que muchos hayan sido capaces de adaptarse a las condiciones actuales. Finalmente, nos podemos preguntar si los cambios que se están generando serán permanentes y si los espacios de exposición artística seguirán existiendo como antes o se verán reemplazados por plataformas virtuales, avanzando así hacia un mundo donde cada vez más interacciones están mediadas por la tecnología.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por Francisca Licandeo Luco

      Eliminar
    2. En el contexto de la pandemia, han surgido nuevas formas para que los artistas puedan dar a conocer sus obras, sin necesidad de salir de sus casas. Con esta idea, surgen los museos de arte virtual, como es el caso de The Covid Art Museum en Instagram, que ya suma 113 mil seguidores.
      Las imágenes que vemos en esta cuenta nos muestran cómo se sienten los artistas en el confinamiento, donde pasan gran parte del día sentados frente al computador, que se ha vuelto nuestra conexión con el mundo exterior, con nuestra familia y amigos.
      Además, esta iniciativa nos da cuenta de la capacidad que tienen las tecnologías para sobrepasar ciertas limitaciones a las que se ve enfrentada el arte, tales como la disponibilidad de espacios físicos para el arte visual y la necesidad de desplazarse de los espectadores.
      Por un lado, al tratarse de una plataforma virtual, tiene una gran capacidad de almacenamiento, lo que permite que artistas de todo el mundo puedan subir sus pinturas o fotografías, sin que el nuevo contenido deba reemplazar el ya existente. En los museos tradicionales, tanto el espacio como el tiempo para realizar una exposición de arte son limitados.
      Por otro lado, como las redes sociales están disponibles para todo el mundo, las personas no necesitan viajar para exponer sus obras, ni para ser espectadores del museo. De esta forma, las tecnologías permiten que el arte trascienda los límites territoriales.
      En una imagen de esta cuenta, titulada “Stay apart to stay together”, que en español sería “mantenerse alejados para estar juntos” (Link a la imagen: https://www.instagram.com/p/CAmYaMWqPtm/), el artista dibujó dos manos saliendo de la pantalla de dos computadores y que se tocan, lo cual refleja el poder que tiene la tecnología para eliminar las barreras territoriales y conectar a las personas. Esto es muy relevante en el contexto actual, en que las interacciones físicas están muy limitadas y, sin el uso de internet, muchos quedarían imposibilitados de comunicarse con los demás.
      En conclusión, el Covid Art Museum representa un nuevo concepto de museo, en que las barreras territoriales pierden relevancia, permitiendo a artistas de todo el mundo expresar sus ideas y sentimientos respecto a la situación que estamos viviendo.

      Por Francisca Licandeo Luco

      Eliminar
  5. En los últimos meses nos hemos enfrentado a un complicado escenario que ha afectado hasta el más mínimo rincón del planeta. La llegada del COVID-19 ha generado múltiples cambios en la vida diaria de todos nosotros, donde nuestra única defensa es el distanciamiento social para evitar la propagación de este virus.
    El distanciamiento social ha generado nuevas formas de llevar nuestras vidas, lo que se refleja en múltiples actividades que ahora hemos tenido que realizar, como el teletrabajo, las clases online y las destacadas obras artísticas que pudimos ver en los videos de este blog. Sin duda esto también ha sido una oportunidad para desarrollar nuevas herramientas que nos ofrece la tecnología, la cual nos permite reunirnos y conocer personas que pueden estar al otro lado del mundo, con las que compartimos los mismos intereses. Dado lo anterior, hemos notado increíbles iniciativas como el “Covid Art Museum”, los coros virtuales en Sudáfrica e Italia, el maravilloso proyecto de más de 150 violonchelistas de diversos países, así como también otras iniciativas como la que fue presentada la semana pasada conocida como “Desde mi ventana”.
    Por otro lado, volviendo varios siglos atrás, podemos mencionar que en esos tiempos se presentaron diversas enfermedades que afectaron también a muchas personas e intervinieron el desarrollo normal de sus vidas. A fines del siglo XVI, la peste bubónica afectaba fuertemente a Londres, hecho que podemos ver reflejado en las obras de William Shakespeare, tales como “Romeo y Julieta” y “Venus y Adonis”. En esa época fue posible evidenciar lo que ocurría mediante la literatura, donde el confinamiento jugó un rol importante en el desarrollo de nuevas obras, pues permitió a los artistas mayor tiempo de reflexión y nuevas perspectivas. Dado lo anterior, es muy probable que cuando termine la pandemia que actualmente azota al mundo, veamos la influencia de esta en las diferentes obras que se vayan publicando.
    También creo que es importante mencionar la relación con la ciencia ficción, puesto que muchas veces hemos visto estas obras como algo demasiado fantástico, sin embargo, cada vez vemos más cerca su ocurrencia. Muchas de las ideas que se plasmaron años anteriores hoy es posible verlas, tales como la inteligencia artificial, viajes espaciales, la pandemia, entre otros. Tal vez sea el momento de darle un sentido a estas obras, puesto que no estamos lejos de vivir situaciones que se asemejan. No debemos olvidarnos que seguimos enfrentando una crisis climática, así como también problemas políticos y económicos que sin duda se agudizarán luego de esta crisis sanitaria. A veces pienso que todo lo que está pasando es un llamado de atención hacia nuestra manera de vivir como humanidad, donde la idea es que aprendamos de esto y evitemos llegar a un desastre que podría culminar en nuestra propia extinción, lo que repetidas veces hemos podido visibilizar en varias obras de ciencia ficción.
    Por otra parte, cabe destacar las exposiciones “Espacios ocultos” y “Paisajes encontrados” de José Manuel Ballester, las cuales generan gran ruido y se anticipan a lo que ocurre hoy con la cuarentena. Esta transformación de las obras, donde las personas pierden el protagonismo y podemos apreciar el fondo de estas, nos guía hacia otros puntos de vista. Particularmente, me hace reflexionar sobre cómo sería el mundo sin los humanos, cómo sería todo sin la intervención humana, pues creo que quizás la naturaleza volvería a tomar su lugar, lo que es algo que hemos podido ver en los últimos meses a través de las Redes Sociales, donde diversos animales se han tomado las calles ante la ausencia de personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro punto a destacar, son las iniciativas previas a la pandemia, que intentan llevar el arte a todas partes, como es el proyecto “Escenix”, dándole mayor valor a las obras de teatro y aumentando las posibilidades de verlas para aquellos que no tienen suficiente tiempo para asistir a estos eventos. Así como también, las innovadoras obras de Eric Whitacre, que a través de los medios digitales ha logrado plasmar una nueva perspectiva de la música, realizando increíbles coros virtuales. Estas actividades representan una forma de aprovechar las herramientas que nos entrega la tecnología y que indudablemente logran un acercamiento al arte desde cualquier punto del planeta.
      Además, quisiera mencionar el artículo “El arte y sus expresiones en cuarentena” de la página Web Marie Claire, que muestra la forma en que algunos artistas se han inspirado en esta cuarentena. En primer lugar, destaca una artista italiana llamada Eleonora Arosio quien ha emprendido un proyecto de ayuda social, plasmando un nuevo estilo de vida, donde afirma que sus dibujos “son ahora de la vida en pijamas, viendo películas y cocinando” y que está tratando de “encontrarle el lado positivo a esta situación” pudiendo levantar el ánimo a través de sus dibujos. En segundo lugar, quisiera destacar a una artista irlandesa llamada Rachelle Cunningham, quien encontró su libertad en el arte, mientras sufría problemas de salud y complicaciones en su vida personal. Esta artista ha dejado ver el arte como una vía de escape, donde sus obras durante el confinamiento muestran personas en situaciones de lujo, creando una fantasía a su alrededor que se aleja de lo que se vive en la realidad.
      Finalmente, a modo de conclusión, quisiera señalar la relevancia de aprender y de cambiar nuestra mentalidad luego de esta crisis. Si bien, esta pandemia ha sido un desafío muy grande tanto para los gobiernos como para los funcionarios del área de la salud, también lo ha sido para todas las personas. El miedo, la incertidumbre y el agotamiento físico y mental, ha reinado en todos lados, es sabido que el ser humano teme a lo desconocido y lo hemos podido evidenciar fuertemente con esta crisis. Sin embargo, no podemos quedarnos con lo malo, sino que debemos ser capaces de ver todo esto como una lección y aprender lo más posible sobre ello. Gracias a esta pandemia han surgido nuevas formas de expresarnos y de conectarnos, permitiendo que muchos artistas logren actividades que antes ni siquiera imaginábamos. Aunque estemos atravesando difíciles momentos, debemos apreciar y utilizar estas herramientas que nos ayudan a transmitir nuevas ideas y a poder conectarnos a pesar de la distancia. Creo que el trabajo realizado por todos estos grupos de artistas es increíble y que nos enseña a seguir haciendo lo que nos gusta a pesar de las dificultades que se nos presenten, adaptándonos a los eventos que ocurren a nuestro alrededor y transmitiendo aquello que sea un aporte para la sociedad.
      Por Katalina Avendaño Lara.
      Referencias:
      La Vanguardia. (2020). “Los animales toman las calles vacías por el confinamiento por coronavirus”. Disponible vía Web en https://www.lavanguardia.com/vida/20200418/48540724623/confinamiento-coronavirus-animales-toman-calles-vacias-seguimos-conectados-brl.html
      Alurralde S. (2020). “El arte y sus expresiones en cuarentena”. Disponible vía Web en https://marieclaire.perfil.com/noticias/cultura/ilustracion-como-hacer-rene-magritte-susana-barros-tecnicas.phtml

      Eliminar
    2. La pandemia que actualmente azota a todo el mundo, sin duda generará cambios en las distintas disciplinas, donde también incluimos el arte. En este blog ya fue posible evidenciar algunos de estos cambios con el surgimiento de nuevas formas de expresarse y conectarse con los demás.
      Como mencioné anteriormente, en la página Web Marie Claire, podemos encontrar un artículo en el cual se muestran distintos estilos de arte surgidos en la cuarentena. Así como la artista italiana Eleonora Arosio, que dibuja sobre la realidad que se vive en cuarentena desde un punto de vista optimista, otra artista llamada Rachelle Cunningham de Irlanda, lo hace desde un punto de vista idealizado, intentando escapar de la realidad que se está viviendo a través del arte.
      Por otra parte, también podemos encontrar otros estilos, como el de Susana Barros, que es una artista argentina, quien durante esta cuarentena se ha inspirado por esos momentos cotidianos que ahora no podemos realizar libremente, como ir al mercado o juntarse con amigos. Esta artista ha plasmado la realidad que vivíamos antes de la cuarentena, con situaciones cotidianas que antes tal vez no les prestábamos atención y no éramos conscientes del valor que esas simples cosas tenían para nosotros.
      En esta página también se reconoce a la artista española María Victoria Fuentes, quien poco a poco pudo ir dándole color a sus obras y que ve todo lo ocurrido como una oportunidad, lo que también comparto, puesto que sin duda todo lo que está ocurriendo nos permitirá reflexionar sobre cómo estamos llevando a cabo nuestras vidas. Esta artista, también conocida como Marivilla nos invita a relajarnos a través del arte mediante cualquier experiencia creativa.
      Finalmente, quisiera destacar que es muy interesante la comparación que se puede hacer entre estas formas diferentes de enfrentar un mismo hecho, creo que la forma en que cada artista plasma la cuarentena tiene una fuerte relación con las vivencias que han experimentado y también con las emociones que hoy genera esta pandemia. De esta manera, podemos notar que cada uno realiza sus apreciaciones de maneras distintas, lo que es algo propio del arte, donde podemos expresarnos con gran libertad y desarrollar obras que transmiten ideas y sentimientos respecto uno o varios temas.

      Por Katalina Avendaño Lara.

      Referencia:
      Alurralde S. (2020). “El arte y sus expresiones en cuarentena”. Disponible vía Web en https://marieclaire.perfil.com/noticias/cultura/ilustracion-como-hacer-rene-magritte-susana-barros-tecnicas.phtml

      Eliminar
  6. Bajo el contexto actual de pandemia generada por el COVID-19, es que nuestra realidad se ha visto distorsionada, llevándonos a vivir de una manera distinta a la que estábamos acostumbrados, donde nuestras rutinas se vieron afectadas, nuestro modo de vivir y esencialmente la forma en la que nos relacionábamos con nuestros pares. De esta manera, es que nos hemos tenido que ir adaptando a esta nueva forma de vivir llena de incertidumbre, ya que, hasta la fecha no se sabe si esto tiene fecha de término o si viviremos de esta manera de ahora en adelante. Sin embargo, este contexto no solo afecta los aspectos de socialización de las personas y su diario vivir, sino que también impacta de cierta forma en el arte que nos envuelve como seres humanos, lo cual se describirá a continuación.
    En primer lugar, la música se podría llegar a considerar como una de las constantes en la vida del ser humano; desde su origen la música no ha dejado de estar presente en la vida de las personas, se escucha cuando se va camino a algún sitio, cuando se esta haciendo ejercicio, cuando se cocina, en la ducha, etc. Sin dejar de lado también que actúa como complemento en las películas, obras, etc, es decir, el ser humano escucha música todo el tiempo. Sin embargo, para su producción la música requiere contacto humano, lo cual bajo el presente contexto no es posible. Es por esto, que el ser humano se ha tenido que adaptar para producir música y ha hecho uso de un recurso aliado, la tecnología, que actualmente ha sido esencial para superar la situación de encierro actual. Es por esto, que la forma de producir música se ha llegado a hacer a través de videollamadas, de manera asincrónica o de la forma que se estime conveniente a través del uso de la tecnología. Lo anterior ya se había estado probando como lo muestra Eric Whitacre en sus charlas TED, donde muestra como a través del uso de los recursos tecnológicos se puede llegar a hacer música tanto de forma sincrónica como asincrónica y de la misma forma otros artistas lo han realizado tanto en Chile como en el resto del mundo. De esta manera, queda evidenciado que el ser humano se mantendrá en contacto con la música independiente del contexto, ya que, esta se ha vuelto algo esencial en nuestras vidas, mucho mas ahora en esta situación de encierro y que buscará formas creativas e innovadoras para producirla, adaptándose al contexto que sea.
    Por otro lado, la literatura bajo un contexto de pandemia se ha ido desarrollando a lo largo de la historia, tal como lo demuestran algunas obras de Shakespeare, como “Romeo y Julieta”, historia que se desarrolla bajo el contexto de la peste bubónica, la cual se desempeña como un punto de inflexión en la trama desencadenando los acontecimientos finales de la obra. Siguiendo la línea de la literatura bajo un contexto de pandemia se puede mencionar la relación de esta con el género de ciencia ficción. Si bien, este es un genero que explora cómo la ciencia podría cambiar la realidad en un futuro, muchas veces aborda la temática de pandemia y como esta desencadena una crisis mundial, muchas veces con un final no muy alentador. Sin embargo, dada la pandemia actual, se podría decir que la realidad está alcanzando la ficción, en el sentido de que no se esperaba que los acontecimientos relatados en las obras de este género, específicamente de esa temática, pudiesen hacerse realidad tan pronto. De esta manera, los autores se replantean dicha temática y como podría llegar a cambiar en una situación post pandemia, ya que, deben de cierta forma innovar con ella y cambiar la forma en la que se planteaba en las novelas o películas, dado que, la brecha entre la realidad y ficción se ha estrechado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro aspecto por señalar tiene que ver con el teatro, que si bien, bajo esta situación, claramente no se puede asistir, de igual manera, muchas personas no tenían acceso a ella, dado que las principales obras de teatro esperadas por el publico se han estado presentando de manera centralizada en Santiago, generando que muchas personas que desean verlas no puedan, por problemas de distancia. De esta manera y de forma empática algunos actores con apoyo de desarrolladores lograron crear plataformas que acercan el teatro mucho mas a las personas, disminuyendo en gran medida el nivel de centralización que poseen estas muestras artísticas. Es así como, si bien la pandemia no fue la causa principal de la creación de estas plataformas, generó que las personas ahora pudiesen disponer de mas tiempo para poder visualizar aquellas obras de teatro que han querido ver y no han podido producto del problema de la distancia.
      El ultimo aspecto a considerar tiene que ver con las artes visuales, específicamente aquellas que plasma el artista José Manuel Ballester, que expuso muchas obras interesantes eliminando los sujetos presentes en ellas. Si bien, no existe una relación directa entre la pandemia y sus obras, ya que, este artista las expuso años antes del origen del COVID, se puede establecer una cierta conexión con la situación actual del mundo, representando como las personas ahora se están escondiendo en sus casas para evitar los contagios, dejando espacios vacíos en los paisajes, como se ha mostrado en ciudades que han sido por siempre bastante concurridas y ahora están totalmente vacías.
      De esta manera, la pandemia actual es algo que nunca habíamos vivido y que ha generado un impacto mundial solo igualable con otras dos pandemias que han afectado a la humanidad a lo largo de la historia y que nadie esperaba que pasara en estos tiempos tan modernos y menos aun se esperaba que durara tanto, generando una tremenda incertidumbre sobre el futuro. Sin embargo, pese a esta situación fatídica el ser humano ha sabido adaptarse, utilizando principalmente la tecnología como un recurso ahora muy valioso para realizar las actividades a las que estábamos acostumbrados, pero claramente no genera el mismo efecto que generaba el contacto físico en sí mismo en nuestras vidas. De esta manera, también ha generado un impacto en el arte, el cual se ha tenido que reinventar la forma de producirse en algunos casos, pero pese a esto no ha dejado de ser consumida, ya que, se ha vuelto algo muy necesario en nuestras vidas y mucho mas ahora, por lo que se tendrá que adaptar a este contexto para volver a ser como era cuando esto se acabe y nos volvamos a encontrar.

      Eliminar
  7. El mundo entero se encuentra pasando por uno de los momentos más complicados y extraños del último tiempo. ¿Alguna vez alguien imaginó que llegaría un día en el que no pudiésemos ver a nuestros amigos/as o a nuestros seres queridos? ¿Dónde necesitáramos sacar permisos para realizar las actividades más cotidianas a las que estábamos acostumbrados? Esa es la situación a la que nos enfrentamos en la actualidad. A pesar de que nos estamos enfrentando a momentos realmente complejos, se han generado algunas expresiones de diferentes tipos que nos permiten ver una luz dentro de este nuevo escenario.
    Por el lado de las Artes Visuales, han surgido una gran cantidad propuestas interesantes como lo es el primer museo del arte durante el coronavirus, donde se muestran expresiones artísticas relacionadas a las diversas situaciones que se viven durante la pandemia. Otra propuesta artística interesante fue “Espacios Ocultos” de José Manuel Ballester, quien reinterpretó importantes obras de la pintura universal, pero despojándolas de cualquier presencia humana, lo cual resultó ser anticipatorio a la realidad actual, en donde encontramos ciudades completamente vacías, con gran parte de su población en confinamiento.
    En el Arte Musical, se ha vuelto muy complejo y peligroso para la salud realizar colaboraciones musicales hoy en día, ya que la gente no se puede reunir, por lo que también tuvieron que adaptarse a la nueva realidad a la que nos enfrentamos. Para algunas personas en estos momentos de soledad y de mucha reflexión es importante mantener la música dentro de sus vidas, ya que les causa una tranquilidad necesaria para estos momentos. Muchos artistas han comenzado a incursionar en lo que son las colaboraciones de manera digital, y así poder llevar su arte a los miles de hogares de todo el mundo y poder aportar con su música para lograr sobrellevar de mejor manera esta cuarentena. Muchos artistas en tiempos de crisis se reúnen para llevar mensajes esperanzadores a los hogares, como se hizo hace un par de años cuando ocurrió el terremoto en Haití y se reunió a importantes artistas para cantar “We Are the World”
    Algunos ejemplos de esto son los siguientes: Una enfermera cantando a sus pacientes contagiados de covid-19 (https://www.youtube.com/watch?v=O4fu37wzFhM), un grupo chileno que ha adoptado la modalidad de “Quédate en Casa” para llevar sus canciones a los distintos hogares (https://www.youtube.com/watch?v=Zsxlru86Kqo ), un grupo de artistas reunidos mediante plataformas digitales para cantar la conocida canción “Color Esperanza” (https://www.youtube.com/watch?v=GqOvxbFLwjY), Coro de Escuela en Sudáfrica, y el Coro de Eric Withacre, quien mucho antes de que la necesidad obligara a realizar sus obras mediante internet, le dio vida a un coro virtual que reunía a una gran cantidad de personas que se encontraban en diferentes lugares del mundo, por lo que la distancia ya no era un problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por otra parte, en la Literatura nos encontramos con una serie de publicaciones, columnas, etc., que hablan sobre como el mundo se ha enfrentado a la pandemia del covid-19. Dentro del post se mencionan tres que son muy notables en su contenido. La primera de ellas es “Lo que Shakespeare puede, y no puede enseñarnos sobre el covid-19”, en ella nos podemos dar cuenta de que lo que ocurre en la actualidad también ha se ha dado años atrás, cuando William Shakespeare también tuvo que pasar por un periodo de confinamiento. Además, habla sobre la literatura del trauma, género donde se expresa inconscientemente experiencias demasiado traumáticas y alejadas de la expresión humana consciente. El segundo, es un artículo muy interesante llamado “Covid-19 ¿una nueva encrucijada para la ciencia ficción?, y muestra como la literatura de ciencia ficción siempre ha intentado anticipar el futuro de la humanidad, como películas con tramas muy parecidas a lo que ocurre en la actualidad. Una escena de “The End of October” muestra a un epidemiólogo que realiza un viaje para investigar la muerte de un grupo de personas, pero llega tarde debido a que uno de los infectados se dirige a una fiesta, algo que está ocurriendo hoy, con las fiestas clandestinas en varios sectores del país.
      Finamente tenemos el teatro, el cual también ha tenido que buscar la forma de llegar a sus seguidores, por lo que han desarrollado plataformas digitales para así lograr compartir una serie de obras teatrales, como lo ha sido Escenix, donde se pueden encontrar una gran cantidad de obras teatrales chilenas. Lo mismo ocurre con Teatro Hoy y la obra “Mentes Salvajes”
      En conclusión, a raíz de todo lo que estamos viviendo hay que darse cuenta de la importancia que tienen las diversas expresiones de arte cuando nos encontramos en situaciones como ésta y notar el esfuerzo que están haciendo cada una de ellas para poder llegar a cada uno de nosotros, lo cual es muy beneficioso, ya que tenemos al alcance todo el arte al que queramos acceder, por ejemplo, muchos museos han abiertos sus puertas de manera digital permitiendo que sea cual sea el lugar en donde te encuentres puedas acceder a ellos. Además, nos podemos dar cuenta de que algunas veces la realidad se logra acercar mucho a la ficción y lo que en algún momento nos parecieron acontecimientos fantásticos quizás realmente no lo sean. Por eso también, uno de los autores que son mencionados en el post mencionaba que quizás era momento de prestar mayor atención a lo que se muestra en las distintas películas de ciencia ficción. Por último, es importante entender que estamos pasando por un momento complicado para todo el mundo y que la única manera de poder salir adelante de esta pandemia es cuidándonos entre todos y siguiendo las recomendaciones que nos dan los distintas organizaciones de salud, como lo serían las cuarentenas. Ya llegará el momento en que todos nos podremos ver nuevamente y la vida poco a poco comenzará a tomar un ritmo como el que teníamos antes de que ocurriera todo esto, y por mientras eso ocurre es una buena idea acercarse a todas estas distintas expresiones artísticas que fueron nombradas anteriormente, y así lograr despejar un poco la mente de todo lo que está ocurriendo.

      Por Anakaren Basáez Guerra

      Eliminar
    2. Me gustaría comentar sobre las expresiones musicales que han surgido en el último tiempo, como mencioné anteriormente muchos artistas musicales han tomado la modalidad digital con el mensaje de Quédate en Casa para mostrar algunas canciones antiguas o estrenar otras, algunos grupos chilenos que han hecho esto mismo son: "La Moral Distraída" (https://www.youtube.com/watch?v=Zsxlru86Kqo), "Denise Rosenthal"(https://www.youtube.com/watch?v=KjDbmjROHHA), entre otros. Considero que son excelentes maneras para mantener el arte musical vigente durante estos tiempos, son ideas muy interesantes para poder ayudar a los seguidores de estos artistas a enfrentar esta situación de pandemia, de hecho, muchos de ellos en los comentarios de videos de YouTube o Instagram les dan las gracias a los artistas por compartir su música. Además, muchas veces los momentos más extremos son inspiraciones de grandes canciones, por ejemplo, una situación de mucha tristeza, de mucha alegría, de confusión, etc., en este caso han surgido canciones relacionadas con la Pandemia del Covid-19 en las cuales se ha podido mostrar lo que sienten los artistas en estos momentos de confinamiento, el cual ha generado distintas sensaciones en cada uno de nosotros. No todos han vivido la cuarentena de la misma manera porque las realidades a las que nos enfrentamos cada uno de nosotros son muy distintas, por lo que cada artista podría describir la pandemia de maneras diferentes.
      También se han hecho algunos mini festivales por Instagram, donde los artistas pueden mostrar su arte a sus seguidores y regalarles un momento de distensión dentro de todo este escenario que ha generado tanto estrés, angustia, pena y otras emociones.

      Por Anakaren Basáez Guerra

      Eliminar
  8. Con el escenario actual que vive el mundo, la pandemia ha generado múltiples problemas que afectan a las personas en su vida cotidiana, el distanciamiento social, la crisis económica, la falta de deporte, entre otras. Son de las principales complicaciones que estamos viviendo en el presente.
    Para los artistas, las condiciones actuales han presentado una serie de cambios, algunos tal vez positivos como es el tiempo del que disponen para ensayar, estudiar o aprender debido al encierro en nuestras casas, pero otros cambios no son para nada favorables. Al no poder tener contacto directo con otras personas algunos músicos han decidido hacer de las nuevas tecnologías sus herramientas para poder practicar o presentar sus melodías y canciones. Como es el ejemplo de la escuela sudafricana Roedean, donde el profesor del coro de alumnos creo un video bastante innovador con sus alumnos cantando “Hallelujah” y editó el video de manera que se destacara a mi parecer la idea de que, aunque las personas estamos distanciadas y limitadas no por esto dejaremos de trabajar o hacer lo que nos apasiona. Un mensaje bastante esperanzador y conmovedor por parte de esta escuela. Otro es el caso de los 150 violonchelistas que crearon un video parecido, de la misma canción antes mencionada, donde cada uno toca desde su propia casa y juntando los videos se logra crear una banda de violonchelos con todos los artistas.
    A lo largo de la Historia, siempre los tiempos de pandemia han sido fuente de inspiración para artistas y científicos, como se decía en uno de los textos, es posible que Romeo y Julieta, una de las grandes obras que nos dejó William Shakespeare haya sido creada durante uno de los periodos que la Peste Bubónica afectó Europa. Así también como el, Isaac Newton diseño el calculo integral y diferencial que estudiamos hoy en día en el periodo que La peste atacó Inglaterra entre el año 1665-1666. Es posible que en los años venideros se hagan grandes avances en ciencias y tecnologías como también es bastante probable que el arte tenga una evolución y se marque un antes y un después de la pandemia vivida en la actualidad. Ramas como la ciencia ficción seguro evolucionarán y como se mencionaba en el texto "Covid-19: ¿una nueva encrucijada para la ciencia ficción?" es probable que estas líneas de literatura se vuelvan muchos mas exactas y parecidas a la realidad, debido a que ahora existe una base real sobre la cual guiarse.
    El teatro es otra expresión artística que se ha visto fuertemente afectada, con las limitaciones que se han establecido y las medidas de seguridad impuestas por el gobierno todos los teatros del país están cerrados. Para consuelo de los fanáticos del teatro, se ha lanzado en internet una aplicación bastante innovadora que ha llegado a solucionar este problema, “Escenix” es una plataforma virtual de streaming donde podemos ver obras de teatro grabadas, lo que ha generado una nueva forma de vivir el teatro desde la comodidad de tu casa. Resolviendo el problema de no poder presentarse en vivo. Así como esta, existen muchas otras formas de arte que están sufriendo transformaciones por lo vivido el último año en el planeta.
    En definitiva, estos tiempos nos han puesto a prueba, han surgido nuevos problemas que debemos solucionar y nuevas necesidades que satisfacer dando paso así a la innovación y a las nuevas aplicaciones de la tecnología. El arte por su parte a tenido que adaptarse tanto en su forma de practicarse como también en la forma de ser mostrada. Los artistas han tenido que ser ingeniosos para seguir produciendo sus obras y probablemente tendrán que seguir ideando nuevos métodos que harán evolucionar las formas de crear y apreciar el arte.

    ResponderEliminar
  9. El arte es algo intrínseco del ser humano, a tal punto que la necesidad de expresión no se puede acallar solo con la cuarentena producto del COVID-19. La actual emergencia sanitaria nos ha obligado, como seres humanos, a desarrollar un nuevo estilo de vida provisorio (esperemos), cambiando nuestras formas habituales de vivir, y entre ello, de expresarnos. Abandonar el espacio público: las plazas, las calles, el transporte público, nos han hecho dar un vuelco hacia nuestra vida privada e íntima, haciendo más difícil la necesidad de comunicación y expresión con otros seres humanos. Sin embargo, tal como mencioné, la necesidad de expresión no puede acallarse solo por la cuarentena, y es por lo mismo que han sido variadas las formas que han encontrado distintas personas de seguir mostrando su arte, principalmente gracias al apoyo de plataformas digitales. Es increíble la creatividad de las personas para adaptarse a las circunstancias y con las herramientas disponibles seguir transmitiendo el arte en sus diversas formas, ya sea por redes sociales como Instagram, o gracias a plataformas de streaming como Escenix.
    Otro elemento que me parece destacable, es como el arte esta constantemente cambiando y adaptándose a las nuevas realidades. En tan solo unos meses, el cambio que ha significado para nuestras vidas el coronavirus, se ha plasmado en las diversas formas de expresión artística que conocemos, tanto en forma como en fondo. Por un lado ha dado lugar a nuevas expresiones a partir de otras ya existentes, como es el caso de "Espacios Ocultos", experiencia que refleja el gran cambio al situar espacios sin personas; mientras que por otro lado ha obligado a buscar nuevas formas de poder encontrarse para seguir expresandonos, como por ejemplo los conciertos realizados a través de plataformas digitales, con cada artista desde su propio hogar.
    Las artes visuales, las artes musicales, la literatura y el teatro son solo algunos ejemplos de como el arte en sus diversas formas va adaptándose a la contingencia y va reflejando el sentir de los seres humanos en esta nueva experiencia sin precedente. Elementos tan sencillos, pero a su vez tan icónicos e importantes como el uso de mascarillas o el distanciamiento social, quedarán guardados en la memoria colectiva como elementos claves en un momento de crisis, de la misma forma que quedarán registrados en las obras de arte que se han ido creando durante este tiempo. Ya sean obras completamente nuevas, como obras musicales con temática del virus, u obras inspiradas en otras obras reconocidas y adaptadas a la contingencia, como siempre el arte de este periodo podrá ser utilizado posteriormente para entender como fue vivir esta experiencia de encierro producto de una pandemia mundial, y las cosas que nos hizo sentir como humanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que todo lo comentado anteriormente lo ilustra muy bien la página de Instragram "CAM The Covid Art Museum". Primero, creo que es un gran acierto ocupar una de las redes sociales más utilizadas por la población más joven para montar un museo sobre el arte del COVID, ya que logra llevar algo que muchas veces puede parecer muy lejano para el común de las personas (como un museo de arte) a algo cotidiano y de fácil acceso. Las imagenes que muestra la página, ocupan una gran diversidad de técnicas para ilustrar la vida durante el coronavirus. Contiene obras que toman películas, fotografías, pinturas, siluetas y con gran habilidad logran plasmar muchos sentimientos y emociones que son compartidas por muchos durante esta cuarentena. La página ilustra de muy buena manera este cambio de forma y de fondo que ha traído consigo la pandemia mundial. Me gustaría hacer énfasis en una obra de la página que me gustó mucho (https://www.instagram.com/p/CA2t4TfDmZt/) la cual muestra a una joven con una mascarilla que pareciera haberse adaptado a ella y llegar a ser una parte natural de su cara. La obra ilustra el sentimiento, creo que compartido, que de a poco esta crisis ha ido permeando en nuestra vida, a tal punto que ya llegamos a acostumbrarnos a muchas de las situaciones que nos obliga, y ya la hemos incorporado a nuestro día a día, como es el hecho de usar una mascarilla.
      Por: Vicente Briones

      Eliminar
  10. A lo largo de la historia las manifestaciones artísticas siempre han estado presentes de diversas maneras y con distintos propósitos, ya sea para contar historias, representar contextos, expresar o retratar sentimientos, quejas sociales, amor, odio, entre otros objetivos por los cuales loartistas utilizan las distintas ramas del arte para poder expresarse y llegar al espectador. Actualmente, dentro del contexto del COVID-19, la forma de expresarse ha cambiado, se ha adaptado, así como todos hemos adaptado nuestro diario vivir, formas de estudiar y trabajar, de comunicarnos. Ahora, realizar las actividades más básicas como ir a comprar comida o ir a una farmacia requieren de un largo proceso de preparación y de preocupación, antes, durante y después de la compra, actividades que antes realizábamos "como si nada", hoy son tanto un paseo, como una preocupación y exposición para todos.
    De esta manera, en áreas como el teatro, el arte y la música, se han buscado nuevas formas de poder comunicar, atraer y llegar a los espectadores, lo cual ha sido un gran desafío, ya que son áreas que se caracterizan por ser presenciales. Ya no se puede ir a ver una obra al teatro, o un concierto de música en vivo, o ir de paseo al museo que se encuentra en el cerro a ver distintos cuadros. Ante esta situación la tecnología ha tomado gran relevancia, gracias a ésta estudiamos, trabajamos, nos conectamos con familiares y amigos, hacemos deporte, aprendemos, así como también nos recreamos, vemos arte, musicales, obras de teatro, hay un gran acceso a libros en pdf. Aunque cabe destacar que esto no se desarrolló ahora, en este último tiempo simplemente por el virus, distintas personas venían desarrollando desde antes e intentando sacar el mayor provecho de la tecnología aplicándola a distintas áreas de interés.
    Con esto los avances relacionados en cuanto a la tecnología y las manifestaciones artísticas, han tomado gran relevancia hoy en día, en un momento en el que no podemos salir o pasear, en que hay un gran estrés en todos nosotros, gran incertidumbre que se genera por no saber qué va a pasar en un futuro, y no poder hacer algo al respecto. Es así como estos avances han llegado en un buen momento, la integración de distintas artes a las redes sociales como: el @covidartmuseum en instagram; los museos que podemos encontrar en línea, algunos de los cuales sólo gracias a esto hemos podido conocer, ya que antes la única manera era viajar a otros países; obras de teatro online, por ejemplo, con Escenix; cines online, como ondamedia, que han abierto gran material gratis para que podamos recrearnos y sentir como que "salimos" de nuestras casas. Incluso, cabe destacar, que muchas actividades que creíamos que sólo se podían realizar en persona, ya no es así, como se puede ver con las mencionadas y con el coro online de Eric Whitacre, donde gracias a la conectividad muchos pudieron ser parte de un coro y cantar, lo que quizás, sin la tecnología jamás hubiesen realizado.
    Por otro lado, considero que "el estar lejos, para poder seguir juntos" es una nueva forma de vida, al menos por un tiempo (el cual no es menor). Me parece que un gran desafío será para el arte, los nuevos paisajes, por ejemplo, de los pintores más realistas, serán principalmente calles vacías, campos vacíos, lagos, playas, vacías, como Ballester, quien a su vez encuentra espacios en distintas obras al quitarle a las personas, descubriendo obras dentro de obras ya existentes, creando espacios y arte en espacios vacíos y abstractos, lo cual generalmente relacionamos con la soledad. Finalmente, sabemos que la tecnología existe, y las distintas manifestaciones artísticas ya las están utilizando, incluso de antes de esta pandemia, pero ¿Hasta cuándo habrá que adaptarse? ¿será esta nuestra nueva normalidad? ¿volveremos a estar igual que antes o habrá algún cambio en la sociedad? Y si todo cambia, debemos preguntarnos y enfrentar el desafío de ver cómo seguiremos avanzando para continuar comunicando, expresando y llegando a las personas.

    ResponderEliminar
  11. La pandemia del coronavirus que estamos viviendo actualmente nos ha obligado a realizar muchos cambios en nuestra vida, desde como comunicarnos con nuestros seres queridos hasta como adaptarnos a nuestras actividades diarias, y en especial ver como hemos sido capaces de buscar nuevas alternativas para mantener la cultura en nuestro diario vivir, en donde la tecnología ha sido una herramienta crucial para lograrlo. Por otra parte, las formas de expresión tales como la música, obras de teatro, las artes visuales entre otras han sido fundamentales para sobrellevar la ansiedad y el sufrimiento colectivo que nos ha causado este virus, como también ha sido un gran medio de entretención para lidiar con el encierro en tiempos de cuarentena.
    Un ejemplo de la adaptación de la cultura a esta nueva etapa en nuestras vidas es la que se da en las artes musicales, ya que gracias a las plataformas de comunicación virtual han podido volver a tocar en conjunto, han vuelto a unir sus voces e instrumentos, para crear algo maravillo especialmente en estos tiempos de ansiedad. Un ejemplo de lo anterior son los Coros Lavinium y Singup de Italia que con sus voces tratan de dar un mensaje de fe en medio del lamentable momento que vive su país con los mas de 3000 muertos por covid-19, con esto además demuestran que nada es imposible ya que a pesar de estar separados físicamente aun se pueden unir en su música. Por otro lado, es importante destacar la iniciativa de ESCENIX ya que gracias a esta plataforma ahora es posible disfrutar de obras de teatro desde tu hogar dando la oportunidad de seguir conectado a la cultura o empezar a descubrirla, ya que no todos tenían la posibilidad de presenciar estas obras (solo se realizaban en 3 comunas de Santiago).
    En conclusión, la cultura es algo vital en nuestra vida y no puede quedar fuera de esta, a pesar de las circunstancias actuales es sorprendente ver como fuimos capaces de innovar para no perder el contacto con ella. Por otro lado, la pandemia del coronavirus será parte de nuestra historia, en donde surgieron experiencias nuevas, sentimientos y emociones que son dignas de expresar o registrar a través del arte para generaciones futuras.

    Por Susana Obando Obando.

    ResponderEliminar
  12. Resulta evidente que la pandemia del Covid-19 ha cambiado radicalmente la forma en la que nos relacionamos. El distanciamiento social, concepto posteriormente reemplazado por el distanciamiento físico, han sido motivo de análisis constante en medios de comunicación. Las ciudades vacías se han tornado una realidad, y ante la imposibilidad de reunirnos y de interactuar físicamente, han surgido diversas iniciativas para acercar las distintas expresiones artísticas a las personas.

    The Covid Art Museum y el coro virtual de Lavinium y Signup son ejemplos de ello. Como consecuencia directa del confinamiento, utilizando herramientas virtuales, internet, redes sociales, se logra acercar a las personas el arte durante la pandemia, momento en que quizás, debido a la sensación de encierro y de falta de control de la situación, se hace más necesario contar con elementos que permitan distraernos de la emocionalidad negativa y la nueva rutina de trabajo virtual. Hay otras iniciativas que, si bien no surgen a partir de la pandemia, debido a la situación en la que nos encontramos es posible que se conviertan en una alternativa muy interesante, como lo hecho por Eric Whitacre en la música o la plataforma Escenix en el teatro.

    En lo que respecta a la literatura, específicamente a la ciencia ficción, esta históricamente ha abordado mundos futuristas e irreales, sin embargo, de alguna manera nos encontramos viviendo esa fantasía que antes parecía irreal. Esto nos invita a cuestionarnos no solo la fragilidad de la vida humana respecto de enfermedades desconocidas y ante eventos que no podemos controlar, si no también, qué tan posible es que otros planteamientos de la ciencia ficción puedan tornarse realidad. En el reportaje “Palabra Pública”, Francisca Solar expone: “La ciencia ficción siempre es una flecha apuntando hacia lo desconocido, con la certeza de que lo imposible simplemente es lo posible esperando por suceder”. Creo que esta frase hace mucho sentido en este momento, y nos hace reflexionar sobre como abordar el futuro. ¿Vamos camino a vivir en la distopía cyberpunk? Quizá es momento de detenernos, hacer una pausa y reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y sobre como lo estamos construyendo. Probablemente esta pandemia ha forzado una pausa en nuestra cotidianeidad que nos está obligando a cuestionarnos nuestros propios estilos de vida. Finalmente, ante la fragilidad de la vida y la distancia de los seres queridos, lo material se torna absolutamente irrelevante.

    La obra de Ballester, “Espacios Ocultos”, nos lleva directamente a pensar en la situación actual de nuestras ciudades. Vacías, sin movimiento. En la unidad del curso hemos abordado el territorio y su relación con el ser humano. Las ciudades son tal porque están habitadas, es decir, porque albergan la presencia humana y todas las relaciones sociales y culturales que nacen a partir de esta presencia. Sin las personas, una ciudad es solamente un conjunto de edificios. Esta experiencia de haber apreciado nuestras ciudades vacías, muy probablemente se verá reflejada en las artes visuales a futuro, donde se abordarán temas como el vacío y la soledad que este representa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que en general, las expresiones artísticas del futuro, sin lugar a duda, se verán impactadas por el Covid-19 y todo lo que nos ha tocado vivir en esta época de distanciamiento y confinamiento. Para ejemplificar ello, me gustaría citar un fragmento de la entrevista hecha a Diego Zúñiga en el reportaje de “Palabra Pública” en el que comenta: “Sólo creo que estas experiencias que hemos vivido en los últimos meses inevitablemente nos han cambiado como personas, y eso, inevitablemente, se traducirá de alguna u otra forma en lo que escribimos, en lo que pensamos, en la forma en que leemos”.

      Para ir finalizando, terminaré con un ejemplo adicional a los planteados en el blog, y que me parece interesante porque aborda un elemento que es popular entre los jóvenes, las consolas y videojuegos. Assassin’s Creed es una saga de videojuegos de ficción histórica para consolas y PC. Narra las historias de diversos protagonistas de una hermandad de asesinos en diferentes épocas y locaciones históricas. Estas locaciones tienen un componente importante de realidad, en el sentido de que el mundo del videojuego es muy fiel a la realidad de la época en la que se ambienta.
      Discovery Tour es una iniciativa ligada a la saga de videojuegos, que permite adentrarse en el mundo en que ha sido diseñado el videojuego y acceder a contenido histórico y educativo de manera interactiva. Esta iniciativa ha sido desarrollada en conjunto con historiadores e inicialmente está disponible como contenido complementario para las personas que han comprado el videojuego. Sin embargo, a raíz de lo sucedido con el Covid-19, estuvieron disponibles de manera gratuita para su descarga. A pesar no ser una iniciativa nacida como respuesta a la pandemia, creo que herramientas como estas, o como la realidad virtual, nos permiten acercar elementos artísticos, culturales e históricos de manera remota y atractiva a una gran cantidad de personas.

      En el siguiente link se puede encontrar el tráiler de lanzamiento de la segunda entrega de Discovery Tour: https://www.youtube.com/watch?v=vo8ZC5DWPpU&feature=emb_logo
      Aquí se explican los elementos principales del videojuego.

      Referencias adicionales:
      https://www.theverge.com/2020/5/14/21259446/ubisoft-assassins-creed-odyssey-origins-greece-egypt-free-discovery-tours

      Felipe Catalán M

      Eliminar
  13. Es indiscutible que el 2020 ha sido un año radicalmente distinto a todo lo que hemos vivido antes. Meses de confinamiento han llevado a un cambio sustancial en la forma de relacionarnos a causa de la pandemia que de momento tiene al “distanciamiento social” como única medida preventiva. En este contexto cabe cuestionarnos ¿Es el ser humano capaz de distanciarse socialmente? Como bien dijo Aristóteles el "El hombre es un ser social por naturaleza", es decir, necesita de las relaciones humanas para desarrollarse, y eso es lo que ha quedado demostrado en los últimos meses gracias a los distintos desarrollos tecnológicos, en especial las redes sociales y videoconferencias. Ahora bien, por otro lado, sabemos que el arte es un lenguaje inherente a la condición humana, no ha existido civilización en la tierra que no haya estado acompañada de expresiones artísticas. Es así, como uniendo las ideas anteriores de la tecnología, el arte, el ser social, y la pandemia, llegamos a las formas virtuales que ha tomado el arte al día de hoy, sobre lo cual me referiré a continuación.
    En primer lugar, Escenix, plataforma de difusión de teatro, se ha visto favorecida en las condiciones actuales para posicionarse como una plataforma relevante para el público amante del teatro, o también para aquellos ociosos que buscan algo nuevo para matar la rutina. También este mismo mundo artístico en nuestro país, ha tomado el contexto actual como una oportunidad para crear teatro de pandemia, el cual consiste en una obra realizada totalmente por videoconferencia, que ha llamado la atención de muchos, y demostrado que el teatro es un arte resiliente. Sin embargo, no solo la actuación ha aprovechado las plataformas digitales para innovar en expresión, la música también ha aprovechado la tecnología para seguir creando e inspirando por medio de coros virtuales, una idea que materializó hace un par de años Eric Whitacre, compositor y director de orquesta, aprovechando las redes virtuales para unir voces de todo el mundo en el arte que desde la universidad guía su vida. Esta modalidad de coro virtual ha tomado mayor fuerza durante la cuarentena, y es así como músicos italianos, una escuela de Sudáfrica, cellistas de todo el mundo, entre otros, han decidido coordinar sus talentos musicales para entregar un poco de paz en medio del caos sanitario, otra forma de unirnos como seres sociales. Un tercer aspecto, son las artes visuales, acá ya veíamos al artista José Manuel Ballester hablarnos de lo visible por medio de lo invisible, con su exposición “Espacios Ocultos”, en donde recrea distintas pinturas sin sus personajes, solo los espacios hablando desde el vacío, lo que casualmente refleja nuestra situación actual, razón por la que sus trabajos han sido fuertemente difundidos por redes sociales. Y si de expresiones visuales se trata, la cuenta de Instagram Covid Art Museum, sí que ha sabido recolectar distintas obras contemporáneas que han nacido durante la pandemia, más de quinientas publicaciones de distintos autores que reflejan lo que es estar en cuarenta, nuestros nuevos comportamientos, y la introducción de los nuevos elementos que se han vueltos indispensables, como las mascarillas, hasta pinturas y retratos del triste y crítico estado que atraviesan los sistemas de salud. Me gustaría comentar, una simple publicación del 29 de mayo, en donde se ve un calendario del mes de marzo con una extensión incontable y desconocida, que refleja como la cuarentena nos ha llevado a perder la noción del tiempo, al mismo tiempo que retrata la terrible incertidumbre de cuándo acabará esto, cuándo podremos volver a nuestra normalidad, y si realmente existirá la normalidad como la conocíamos antes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por último, mencionar la literatura, que ha visto nacer un gran número de famosísimas obras en épocas que también se han visto afectadas por pestes, y que también ha visto como muchos escritores se inspiran y crean obras sobre situaciones con elementos que se asemejan a lo que vivimos hoy en día, o quizás con dilemas muy similares a los que estamos viendo alrededor del mundo hoy en día. Cabe destacar, en particular, al género de ciencia ficción que muchas veces ha escrito relatos sobre catástrofes que afectan a la raza humana, incluso situaciones de pestes o enfermedades, dejando en evidencia la incapacidad de la raza humana para mantener el orden, la calma, y un actuar pensando en los demás, hechos que lamentablemente también se han visto reflejados en la actualidad.
      Para concluir, es un hecho que la tecnología ha sido un aporte fundamental para seguir permitiendo que nos expresemos, que hablemos de lo que sentimos, y que volvamos a tener conexión con otros, vínculo que tanto anhelamos y necesitamos como seres sociales. Además, sin duda, las experiencias que hemos vivido y que seguiremos experimentado hasta superar la pandemia, nos transformarán y generarán cambios que se verán plasmados en diversas expresiones artísticas, como las ya mencionadas a lo largo del comentario, las que ahora forman parte de la historia y que para décadas futuras servirán de evidencia de lo que fue y será el año 2020.
      Referencias:
      Publicación 29 de mayo en @CovidArtMuseum https://www.instagram.com/p/CAxnXi9DUs1/

      Eliminar
    2. Por: Muriel Arenas Contreras

      Eliminar
  14. El planeta tierra, junto a la humanidad, han pasado por un gran número de situaciones complejas y desafiantes, que hacen analizar y reformular la manera en la cual el ser humano está llevando su vida. Guerras mundiales, caídas de imperios, y como es mucho más conocido en este momento: pandemias. Todos estos hechos tienen en común ese sentimiento de miedo a la incertidumbre y al devenir. Preguntas como ¿seremos capaces de superar este problema/desafío? ¿Cuándo podremos volver a la “normalidad”? son comunes bajo un contexto en donde se enfrenta a lo desconocido. En estos momentos nos encontramos en esta situación, una batalla contra un enemigo, en esta oportunidad contra el Covid-19, también denominado Coronavirus, que a la fecha ya tiene 7 millones de infectados y ha cobrado la vida de alrededor de 400 mil almas. No es nuevo decir que una crisis brinda oportunidades, sin embargo, el costo es tan alto que muchos de nosotros no permitirían ni una sola muerte por ello. A pesar de esto, la realidad sigue siendo cruda. Entonces, es oportuno destacar el surgimiento de la creatividad en momentos de pánico y crisis.

    El arte se ha transformado en la voz de cada crisis, en nuestro caso: en el hablar de la pandemia. A lo largo de nuestra historia, diversas áreas de las artes se han visto influenciadas de una u otra manera por las situaciones trágicas y/o devastadoras. Por ejemplo, en la literatura que surge durante la Edad Media hemos podido ver como el mismo Shakespeare, a través de sus obras –entre ellas Romeo y Julieta– hace referencia de manera indirecta (fuertemente codificada) al contexto en el cual vivía (peste bubónica, enfermedades, crisis sanitaria). Una de las áreas que ha demostrado ser un medio de comunicación profundo es el arte de la ciencia ficción, quizá podría ser comprendido como el canal de transmisión de los sueños. Por años esta materia se ha adelantado a los tiempos, prediciendo y quizá influyendo en los desarrollos y actividades futuras, inclusive en algunos casos la realidad ha superado la ficción. Es totalmente válida la disyuntiva de algunos escritores acerca de si el tiempo de confinamiento puede ser aprovechado para crear obras. Algunos creerán que sí, otros discreparán, pero lo interesante es que el arte, ya comprendido con todas sus formas de expresión (musical, visual, teatral, etc), ha tomado un rol protagónico y se ha apegado fuertemente a lo virtual para recordarnos que siempre “seguirá vivo”.

    Hay que destacar que la evolución del arte de los últimos años ha posibilitado una mejor adaptación a los tiempos actuales. Por ejemplo, los coros virtuales que ya venían apareciendo desde el año 2010 como es el caso de Luz Aurumque o Sleep (2011), que hoy en día han dado idea a obras tan creativas y sorprendentes como la interpretación virtual de 150 violenchistas que unió en un lenguaje común (el musical) a personas de 23 países hace solo unas cuantas semanas atrás.
    Es muy probable que en unos cuantos años más veamos artistas influenciados en gran medida por la pandemia del coronavirus. Recordemos que la geografía y el contexto son fuentes de inspiración y sentido a lo que el artista expresa en sus obras. Por el momento, tengamos la esperanza de que el desafío actual pueda ser superado en un futuro, ojalá no tan lejano, y podamos admirar y comprender las distintas formas de expresión de sentimientos que surgieron a partir de esta crisis que, sin lugar a duda, cada persona recordará de una manera y perspectiva distinta.

    [Parte I] Por: Nikkolas Jara Eterović

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En una época donde la distancia social es ley y viendo las distintas muestras de expresión que surgen en la contingencia, podemos estar seguros de que el arte no se ha visto perjudicado, al contrario, se ha potenciado de la mano con la evolución tecnológica.

      Un ejemplo que me gustaría destacar es la creación del museo virtual “Covid Art Museum” en la plataforma Instagram. Un espacio artístico que ha sabido aprovechar los beneficios de la tecnología para conectar millones de personas de distintas culturas en un lenguaje común y al acceso de un solo clic. Destaco que esta forma de expresión rompe con la limitación de recursos para mostrar el arte, e incluye, una situación que considero creativa y auténtica es la posibilidad de que cualquier persona sea protagonista de una historia gracias a la facilidad de acceso, permitiendo impregnar distintas perspectivas de esta crisis.

      Quisiera destacar una de las obras publicadas (disponible en: https://www.instagram.com/p/B-eO4wTK_fL/) en la cual se transmite el rol importante que ha tenido el personal de salud y todos los grandes sacrificios que han hecho por el bien común. Sin duda, una manera de reconocer a los que están defendiendo a la humanidad y que en algunas oportunidades “reciben las balas”. Además, considero que la obra disponible en https://www.instagram.com/p/CA95Ij6jLIl/ es como si de verdad hablara a través de la pantalla para mostrarnos cómo será la nueva normalidad; posterior a este desafío (esperando que lo podamos superar). Y así, muchas obras más que han sido publicadas para el deleite de los observadores, posibilitando que el arte “crezca” y se adapte a los cambios.

      Sin lugar a duda, el Covid Art Museum permite descubrir talentos ocultos día tras día y ha sido una forma efectiva e innovadora de mantener el contacto de los seres humanos con el arte. Es posible que estas nuevas formas de transmisión brinden los precedentes para una evolución tecnológica de esta materia en un futuro cercano.

      [Parte II] Por: Nikkolas Jara Eterović

      Eliminar
  15. La pandemia ha afectado al mundo entero de manera transversal y en diversos ámbitos, muchas de las actividades que realizábamos normalmente ya no podemos hacerlas, debido al distanciamiento social no podemos visitar a nuestros amigos, familiares, además se han prohibido las aglomeraciones. Sin embargo, hemos tenido que buscar nuevas formas de realizar estas actividades sin salir de nuestros hogares, como el teletrabajo, las videollamadas, entre otras, lo que ha abierto una oportunidad para el desarrollo de nuevas tecnologías y plataformas para ello, además de que más personas están aprendiendo a usar tecnologías que antes no sabían, por ejemplo, como les enseñamos a nuestros abuelos a utilizar teléfonos inteligentes para realizar videollamadas. El área del arte es una de las más afectadas con el coronavirus, ya que como se deben evitar las aglomeraciones y se debe mantener un distanciamiento social, muchas exposiciones, museos, cines, obras de teatro, conciertos han tenido que posponerse o cancelarse definitivamente. Esta situación ha llevado a los artistas a reinventarse y tratar de comunicar sus obras a través de medios remotos, lo cual se hace difícil, debido a que no todo el público tiene acceso a las diferentes tecnologías por las que se transmiten. Si bien la experiencia no es la misma que estar físicamente apreciando una pintura o una obra de teatro, esta es una nueva forma de ver el arte y de expresar sentimientos y emociones de manera virtual.
    En este post vemos ejemplos claros de esta situación, por ejemplo, con la iniciativa “Covid Art Museum”, que es un museo a través de la plataforma Instagram, donde se muestran diversas manifestaciones artísticas durante la pandemia de coronavirus. También en el ámbito de las artes musicales encontramos ejemplos como los coros virtuales, como por ejemplo el caso de una escuela en Sudáfrica o el de Italia que, mediante diversos videos grabados por cada integrante del coro, se logran juntar mediante la edición y se logra una experiencia muy parecida a sentirlos juntos en un espacio físico; otro ejemplo es un video de 150 violonchelistas de 23 países, que de la misma manera logran interpretar una canción. En cuanto a la literatura, dentro de una columna de Kate Maltby, columnista de cultura y política, y crítica de teatro en el periódico “The Guardian”, se habla de como William Shakespeare durante el período en que la peste golpeó Londres, en que los teatros estuvieron cerrados, sería el periodo en que este autor escribió obras como los poemas narrativos: “Venus y Adonis” y “La violación de Lucrecia”, y probablemente “Romeo y Julieta”. Esta situación se utiliza como ejemplo de que podemos aprender de Shakespeare, que del confinamiento y aislamiento pueden surgir obras trascendentales, además de obras relacionadas con las experiencias vividas en este contexto de la pandemia por el coronavirus. Respecto de la literatura y el cine, específicamente la categoría de ciencia ficción desde siempre ha anticipado posibles destinos de la humanidad como lo son los virus letales, ataques extraterrestres, bombas atómicas, por ejemplo, la película Contagio de 2011, en la que se desarrolla una situación muy similar a la que vivimos hoy, donde existe un virus que se propaga con mucha rapidez. Esta película está basada en la pandemia de influenza A (H1N1) que se desarrolló entre 2009 y 2010. También se nombran obras como La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe, Pandemia de Wayne Simmons, La amenaza de Andrómeda de Michael Crichton o Tiempos de arroz de Kim Stanley Robinson, las que también hablan de epidemias que han afectado al mundo. Considero que estos ejemplos están muy relacionados con lo visto en la unidad anterior en el curso, respecto de los artistas y su contexto, de cómo ellos consiguen representar aquello que les pasa, además de las emociones y sentimientos que viven en ese momento, y logran expresarlo a través de sus obras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que también es importante destacar iniciativas que ya existían que con el contexto de pandemia se han popularizado o aprovechado más masivamente, como lo es ESCENIX, una plataforma de streaming donde se presentan obras de teatro grabadas en alta calidad de imagen y sonido. Esta plataforma surge de la idea de que existen muy pocos teatros importantes en Santiago y se concentran en sólo algunas comunas, por lo que la idea era que más personas pudieran acceder a este contenido, además había personas que por tiempo o dinero no podían asistir a estos espectáculos. También esta iniciativa permite ver los diferentes espectáculos dónde, cuándo uno quiera y cuántas veces se quiera. Considero que el contexto que estamos viviendo de pandemia ha generado que ESCENIX sea una gran oportunidad para acceder a este tipo de contenido, que ahora no podemos acceder debido a la prohibición de aglomeraciones. También cabe destacar los coros virtuales dirigidos por Eric Whitacre, quien comenzó con esta idea de los coros a través de internet antes de que estuviéramos en estas condiciones de distanciamiento social. Esta propuesta se ha masificado debido esta situación.
      Uno de los aspectos que más llamó mi atención sobre este post son los anticipos al contexto que vivimos, como lo recién nombrado del director Eric Whitacre con los coros virtuales. A éste se le suma también José Manuel Ballester, pintor y fotógrafo español, que realiza en 2012 la exposición “Espacios ocultos”, en la que muestras sus obras en las que hace una reinterpretación de obras muy conocidas a nivel mundial, donde vacía cada una de ellas de los personajes, de las personas, dejando solo ver el paisaje, ese espacio oculto detrás de ellos. Esto parece premonitorio de lo que ocurre ahora en las ciudades, que, por motivos del confinamiento voluntario y las cuarentenas impuestas en algunos lugares, se han visto vacías, sin personas y sin autos en las calles.
      A modo de conclusión quisiera destacar que como logramos ver en este post muchas expresiones artísticas pueden salir de momentos difíciles como el que vivimos hoy, es por esto que debemos aprender de estar encerrados en nuestras casas y darnos cuenta de que podemos con nuestra imaginación podemos crear obras que pueden trascender, como muchos de estos artistas lo han hecho, que debemos ver más allá de lo terrible que puede ser una pandemia como esta, el miedo y la incertidumbre que podemos sentir. Además, debemos aprender de aquellos artistas, que sin importar las condiciones buscan la forma de expresar su arte, por lo que debemos seguir realizando nuestras actividades y encontrar nuestra forma de expresarnos pese a las adversidades que se nos presenten.

      Eliminar
    2. b) El aislamiento social y las cuarentenas han generado un gran impacto en los diferentes países alrededor del mundo. Como vimos en clases, en la unidad “El hombre y el territorio”, a lo largo de los años, como seres humanos hemos ido tomando el lugar, la naturaleza, que habitaban animales silvestres, esto debido al desarrollo y crecimiento de las ciudades. Hemos visto ejemplos de esto en todo el mundo, como por ejemplo lo que ocurre con los cóndores acá en Chile, particularmente en la zona precordillerana de Santiago, los que fueron vistos en los techos de casas y en edificios de la zona, o los pumas avistados en Chicureo, los que, al ver menos humanos y autos, bajan en busca de comida. También se puede ver el efecto que produce la cuarentena en Venecia, Italia, donde debido a que ya casi no hay tránsito en el canal comienzan a aparecer especies de peces, cisnes, entre otros, que pueden nadar libremente. Con las medidas de confinamiento impuestas en los diversos países hemos visto ciudades completamente vacías de personas, o por lo menos con un ritmo muy disminuido. Me parece muy interesante la propuesta del pintor y fotógrafo español José Manuel Ballester, de eliminar a los personajes de obras muy conocidas, como por ejemplo “El jardín de las delicias” de El Bosco, que sabemos tiene una numerosa cantidad de personajes quienes le dan vida a esta obra, por lo que es impactante ver ese paisaje solo. Esta situación se asemeja bastante con lo que estamos viviendo, y es destacable cómo, sin pensarlo, sin haberlo planificado, Ballester se imaginó situaciones en las que los personajes, las personas, no éramos los principales, los más importantes en las obras, sino que el paisaje, eso que hay detrás, y que es la base de las obras de arte visual.

      Eliminar
  16. Gracias a lo que hemos visto en este blog, podemos darnos cuenta que el arte ha sido afectado, al igual que las sociedades. A qué me refiero con esto, vemos que la música, el teatro, el cine, la literatura del hoy tiene que acomodarse al contexto en el que está inmerso. Estas distintas formas de entregar arte, están siendo constantemente modificadas por las contingencias, el teatro empieza a entregarse de forma online, el cine predijo ciertas situaciones que hoy están sucediendo, la música se crea y conecta a través de distintas personas en el mundo y la literatura está siendo focalizada desde nuevas perspectivas. Como vimos la pandemia mundial, en la que estamos viviendo, ha sucedido en otras épocas, en distintas escalas, y en cada una de estas ha influido en el arte que se creaba en ese entonces.
    El que alguien escriba, actúe, cante, etc. sobre la experiencia de la crisis sanitaria y el confinamiento en el que se está viviendo es una situación muy sensible y delicada, ya que, viene de una experiencia íntima y hasta familiar. Las distintas realidades de las personas pueden ser traspasadas al papel, a una obra, serán la clara demostración de los traumas tanto sociales como personales. La ciencia ficción, si bien, esto se muestra en el cine hay un claro trabajo de escritura para lograr una idea y expresarla de la mejor manera. La ciencia ficción muchas veces ha pronosticado situaciones del futuro, tal como se nos indica en las columnas entregadas en el blog. Me cuestiono el por qué de ver estas ideas como algo tan lejano, por que en realidad nos entregan distintas posibilidades de cosas asumidas como imposibles, pero ¿realmente lo son?, da para pensar y discutir.
    Considerando que, hasta el día de hoy, muchos países siguen aumentando en casos de Covid-19 por lo que, en el momento de ver la sección de artes visuales me impactó ver obras tan conocidas sin los humanos en sus escenas, sin los “protagonistas” de la pintura. Y ver como estás pinturas siguen siendo bellas, y siguen entregando historia gracias a sus trazos, colores y técnicas. Veo como en las pinturas podemos ver lo que está pasando hoy en día, el mundo sin los humanos sigue siendo un lugar impactante y maravilloso, por lo que hace que me cuestione como cuidamos lo que “no es protagonista”.
    Por Constanza Díaz Figueroa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría incorporar algo que me apasiona y que considero una forma más de arte, algunos podrán decir que, si lo es y otros que no, pero eso es lo bueno de compartir ideas, tener distintas perspectivas. Dejaré los dos primeros links para no extenderme en este punto. La moda, la considero una forma de expresar ideas, conceptos y sentimientos, y esta disciplina, como las otras ha sido golpeada también por la pandemia y todo lo que conlleva, como la emergencia climática. Por esto, me gustaría incluirlo como ejemplo. Coco Chanel creó piezas de alta costura para mujeres a partir de telas forrajeadas cuando los materiales eran escasos durante el período de la Primera Guerra Mundial, lo que trajo un gran cambio en la forma de vestir de la mujer que pasó de llevar corsés sobrios a lucir una vestimenta cómoda, tal como hoy está sucediendo al estar en confinamiento. El encanto de las tendencias se basa en conceptos estéticos que perdieron relevancia. Las fronteras entre la ropa para la oficina, la noche y el fin de semana se borraron, para muchos, incluso fundiéndose con el momento de dormir, como uno se funde con el pijama.
      La moda ha pasado a ser irrelevante para algunos, y para otros pasa a ser un tema de cuestionamiento. La moda ha pasado por golpes así, como por ejemplo durante la pandemia de la gripe española de 1918, las mascarillas quirúrgicas se convirtieron en un elemento básico usado en todo momento tanto en interiores como en exteriores debido a su protección esencial. La moda escapista de los años treinta y cuarenta se originó en una época de agitación política e incertidumbre futura. Restringido a la reparación y reutilización, los esfuerzos creativos de reconstrucción se convirtieron en formas de expresión durante estos tiempos de confinamiento.
      La crisis en la que nos encontraos ahora indudablemente iniciará un cambio en la forma en que interpretamos la moda. Al igual que el efecto de las guerras mundiales y las pandemias pasadas, nosotros también tendremos que centrarnos en la calidad sobre la cantidad en la practicidad sobre la vanidad. Esta es una llamada de atención tanto a nosotros como consumidores, como para la industria en general. La amenaza que esta pandemia tiene sobre nuestras cabezas es una llamada a la acción para que la industria de la moda desacelere, se aleje de la producción en masa y cambie de dirección, antes de que se presente un problema aún mayor. La industria ha hecho que la moda se distancie de su origen artístico y se ha ido acercando a la destrucción del planeta, no han respetado el planeta y de alguna manera esta pandemia les sirve de mensaje para crear un cambio que debe ser ahora y rápido.
      Por Constanza Díaz Figueroa
      Link 1: https://www.youtube.com/watch?v=eKs3tqH01Ew
      Link 2: https://www.youtube.com/watch?v=D_j64yIh4MQ
      Link 3: https://www.youtube.com/watch?v=pf5Y6MzxUGM
      Link 4: https://www.youtube.com/watch?v=7ziWrm6Cgmg
      Link 5: https://www.youtube.com/watch?v=ZN6aJst3RZc

      Eliminar
  17. Arte y Covid – 19
    Por: Gabriel Ramírez Didier

    a) La actual pandemia en la que nos encontramos inmersos como planeta ha afectado nuestra forma de vivir en muchos aspectos, ha restringido nuestra libertad de transportarnos tanto dentro de la ciudad como a otras ciudades, a cambiado nuestra forma de relacionarnos con el resto, ha llevado a las personas a darse cuenta de la importancia de ciertas cosas e incluso (puede que en un nivel más superficial) ha cambiado la forma en que nos vemos. La cuarentena que los distintos países han ido implementando y, en menor medida, la propia voluntad de las personas de quedarse en sus casas a menos que sea estrictamente necesario ha llevado a un estado en muchas personas de estrés u ocio, y ello lleva a enfocarse, u despejarse con el arte.

    Con lo anterior en mente, hemos podido ver como diversos artistas han debido modificar la forma en la que hacen llegar sus expresiones artísticas al resto, ya que en la actualidad no se puede ir a conciertos, ni obras teatrales, ni museos, ni a cines. De este modo, han surgido innovadoras formas de presentar obras, sin la necesidad de tener contacto con otros.

    Por otro lado, tenemos la influencia que tendrá este periodo en las obras que surjan desde este punto en adelante. Tal como pudimos ver en las obras de Shakespeare influencia de la peste que existió en su época, la presencia del coronavirus o los cambios de las costumbres se verán reflejados en escritos, representaciones teatrales futuras, letras y melodías de canciones, pinturas, bailes, etc. Los estados de ánimo del encierro pueden llevar a la creación de obras que no hubieran existido de otro modo.

    En el blog también pudimos ver como las obras del pasado pueden parecerse o pueden representar cierta parte de nuestra realidad, ya sea porque sus autores vivieron o escucharon de alguna experiencia similar o por que dieron rienda suelta a su imaginación, a cosas que nadie creía posibles hasta ahora. En ello quedó mencionado que la ciencia ficción no es completamente fantasía, que los relatos que hace cien años parecían imposibles hoy son posibles o incluso parcialmente existentes, además de hacernos pensar acerca de los relatos que hoy nos parecen imposibles, en la posibilidad de que el arte que realicemos hoy sea una realidad posible mañana. Es cierto, como se mencionaba en el blog, que en la sombría realidad en la que nos encontramos inmersos, que la actualidad lleve a arte de tono menos esperanzador, pero esta pandemia aún no termina, y aún pueden ocurrir cosas que lleven a la gente por un pensamiento más esperanzador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. b) En lo personal, los videos que más me llegaron a fueron los relacionados a la música, puesto que de las formas de expresarse artísticamente es con la que mayor relación tengo, es interesante ver como personas que no pueden reunirse en un mismo lugar se las arreglan para generar algo tan sincrónico como la música. La música, puede ser vista de distintas formas, como un espacio para estar en soledad, como un modo de expresar sentimientos, como método para generar felicidad para otros (https://www.youtube.com/watch?v=6WdBKLCV8SI), como un método para hacer reír (un excelente ejemplo de ello es el grupo argentino “Les Luthiers”), como un lugar donde generar amistades, entre otras cosas; no obstante, hasta hace no mucho tiempo ello requería de horas de práctica personal y luego de horas de práctica en conjunto para poder trabajar en la sincronía. Actualmente esas barreras han podido ser poco a poco superadas, y en estos tiempos de aislamiento, la música ha servido para acercar a las personas. El poder interpretar mediante internet con otros, o incluso (como es el caso del siguiente video: “https://www.youtube.com/watch?v=dhO02stFh8Q”), el interpretar con otros que viven cerca, pero sin salir de casa, es una forma de hacer sentir cercanía.

      Finalmente, uno de los videos que me ha llamado la atención, es ver a mi baterista favorito, interpretando canciones una canción de otra banda con otros músicos, desde su casa, vía internet “https://www.youtube.com/watch?v=4N4zZL5PEOY”, ello hace pensar que si el puede hacerlo el resto del mundo también, puesto que muestra que vive una situación “similar”, así mismo, está el caso de la banda “Blink 182” que habiendo sacado un disco antes de la pandemia elaboró un videoclip de una de las canciones de dicho álbum (la cual puede asimilarse a la cuarentena) con videos que solicitaron a sus fans, haciéndolos sentir parte del álbum en si, cosa que de no existir esta pandemia no hubiera ocurrido, dejo acá el link del videoclip “https://www.youtube.com/watch?v=5C_3EattWe0”.

      Todo lo anteriormente mencionado me ha dado una visión sobre las posibilidades de expresión que trae la música, incluso en tiempos de pandemia.

      Eliminar
  18. EL ARTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA POR COVID-19
    Por: Carolina García Vilca

    A lo largo de la historia de la humanidad, los distintos lenguajes del arte se han utilizado como vías de expresión y comunicación, mediante las cuales el artista logra despertar emociones, sensaciones y sentimientos en el espectador. De esta manera, las manifestaciones artísticas están presentes en nuestras vidas, a nuestro alrededor, de distintas maneras y con distintas finalidades y propósitos.
    Actualmente, dado el contexto mundial caracterizado por la pandemia de Covid-19, las personas nos hemos visto obligadas a realizar profundos cambios en nuestras vidas, por lo que sin duda alguna, este año marcado por la emergencia sanitaria, ha llevado a los seres humanos a adaptarse a este nuevo escenario mundial y a desarrollar una nueva forma habitual de vivir, lo cual incluye el desafío de buscar nuevas vías para expresarnos y mantener la cultura viva en nuestras vidas. De esta manera, tal y como se puede observar en los vídeos de este blog, las artes visuales, musicales, el teatro y la literatura han encontrado nuevas formas para poder llegar a los espectadores, siendo la tecnología una herramienta relevante para superar la barrera de la distancia que no nos está permitiendo visitar un museo, asistir a una obra o a un concierto de música en vivo. Así, si bien la tecnología desde antes de la pandemia ya permitía llevar a cabo ciertas actividades, hoy más que nunca adquiere mayor relevancia, sacándole aún más provecho y aplicándola a las distintas áreas de la vida del ser humano. De esta forma la tecnología nos posibilita ver musicales, obras de teatro, pinturas, leer libros en formato pdf, entre otros, permitiendo sobrellevar de una manera más amena, la ansiedad y el estrés, producto del encierro y la incertidumbre ante la situación mundial actual a través de la recreación y el entretenimiento.
    Un ejemplo de lo mencionado es la iniciativa de integrar a las redes sociales el arte como el “Covid Art Museum” en Instagram, en el cual se recopila una gran cantidad de manifestaciones artísticas que están surgiendo en estos tiempos de pandemia. Otros ejemplos que nos demuestran que se pueden llevar a cabo actividades que pensábamos solo se podían realizar y presenciar en persona, podemos destacar a los coros de Sudáfrica e Italia, que proyectan una voz de esperanza en momentos tan difíciles como el actual, además de la maravillosa y bella iniciativa de 150 violonchelistas de 23 países, sumado a la innovación creativa de Eric Whitacre, quien mediante el uso de internet y medios digitales logró desarrollar y llevar a cabo una creación musical coral maravillosa que reúne voces de personas de todo el mundo. También, es importante destacar la iniciativa de Escenix y ondamedia ya que ambas nos brindan la posibilidad de recrearnos en tiempos de cuarentena al permitirnos el acceso a un amplio catálogo de obras (artes escénicas) y películas, respectivamente.
    Por otro lado, en cuanto a literatura y a las artes visuales, podemos mencionar las obras de Shakespeare, “Romeo y Julieta” y “Venus y Adonis”, y a las exposiciones de Ballester, “Espacios ocultos” y “Paisajes encontrados”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a las obras de Shakespeare, podemos decir que en ellas se aprecia la influencia de la peste bubónica que afectó profundamente la vida de las personas en Londres a finales del siglo XVI; de esta forma, la literatura de aquella época permitió evidenciar lo que ocurría, sentían y enfrentaban las personas a diario, logrando que el confinamiento fuera crucial para el desarrollo de diversas obras. Por esto, al igual que en aquella época, se espera que también podamos percibir la influencia de esta emergencia sanitaria en diversas obras literarias, y en general, en obras de todas las ramas del arte. En cuanto a las exposiciones de Ballester, es relevante mencionar el impacto que éstas generaron, dado que a partir de obras ya existentes logra descubrir nuevas obras al sacar a las personas, creando arte que nos permite apreciar el fondo, el espacio, mostrando un panorama que se asemeja a lo que ocurre actualmente debido a la cuarentena, invitándonos a reflexionar desde otra perspectiva.
      Sumado a todo lo anterior, algo que sin duda me interesa comentar es el cómo la danza se desarrolla en tiempos de pandemia. La danza ha estado presente a lo largo de la historia, de manera individual y colectiva, permitiendo manifestarse de muchas maneras posibles a través del movimiento, desde expresiones corporales ancestrales hasta expresiones corporales contemporáneas, y atendiendo a un sin número de necesidades y razones. Dado el contexto actual, al que todos los bailarines del mundo han tenido que adaptarse, éstos han transformado sus casas en escenarios, tal y como se menciona en la profesora de ballet Eva Gabarrell y como se puede observar en el video de los bailarines del Ballet Nacional de París (referencias); de esta manera, los distintos espacios de sus hogares se han transformado en auténticos escenarios, donde se deja fluir la creatividad e imaginación, siendo la danza una liberación para muchos bailarines, y no solo bailarines profesionales, sino que muchas personas que aman la danza y la ven capaz de dar sentido al mundo, y creen en la danza como una vía mediante la cual se puede buscar libertad y dignidad humana. Sin duda, la danza en el escenario mundial actual ha hecho mucho más amenos los días de cuarentena y confinamiento para muchas personas, a lo cual han contribuido las diversas clases de baile que se dictan por medio de distintas plataformas virtuales, que han permitido romper las barreras de la distancia, el tiempo y el dinero, ya que muchas veces las clases en las que deseamos participar se llevan a cabo en academias de otras ciudades, o muchas veces no tenemos tiempos o incluso, no contamos con los medios económicos para financiar las clases de danza en las que tanto deseamos participar; por todo lo anterior, y aún más en tiempos de cuarentena, las clases de danza que imparten profesores del Teatro Municipal de Santiago vía Instagram, por ejemplo, son una gran oportunidad para aprender y disfrutar de la danza.

      Eliminar
    2. A modo de conclusión, creo que sin duda es la tecnología la que ha adquirido un gran protagonismo en la situación mundial actual, y los artistas que se manifiestan por medio de las distintas ramas del arte han sabido aprovechar las herramientas que ésta pone a disposición incluso antes de la pandemia. Sin duda, la nueva forma de vivir que han adoptado las personas debido al contexto mundial actual caracterizado por el distanciamiento social, impone un gran desafío para el arte, para poder seguir comunicando y llegando a las personas, y para incorporar estos nuevos paisajes cuyo protagonismo recae en el espacio, vacío y libre de personas. Espero que, como en su momento la peste bubónica influyó en la literatura, también podamos ver la influencia del covid-19 y sus consecuencias en diversas obras literarias, y en general, en todas las ramas del arte, dado que la pandemia por coronavirus desde ya, forma parte de nuestra historia, y todo lo que surgió, surge y surgirá a partir de ésta, como las experiencias, sentimientos y emociones, deben ser expresadas a través del arte, tal y como ya se ha hecho hasta el momento, para dar paso a la apreciación y reflexión por parte de nosotros y las generaciones futuras. No me cabe duda que el arte, en sus distintos lenguajes, tiene la capacidad y la fuerza para poder sobreponerse a esta pandemia, pero para esto es importante que los artistas aprovechen el sin fin de posibilidades de expresión que se nos ofrecen aún en tiempos de pandemia, para poder seguir comunicando y llegando a las personas por medio de sus obras.


      Referencias:
      https://landing.municipal.cl/
      https://www.youtube.com/watch?v=N1d7_h5uD4k
      https://www.niusdiario.es/cultura/dia-internacional-danza-confinamiento-liberacion_18_2938695129.html

      Por: Carolina García Vilca

      Eliminar
  19. CAMBIAR

    Karen Fuentes Rodríguez.

    Si sitúo mi mente en el espacio temporal de exactamente un año atrás jamás hubiera pensado que el estilo de vida que llevaba se diferenciaría en tan gran magnitud de mi estilo de vida actual, incluso me arriesgaría a decir que eso también le sucede a la mayoría de las personas que se encuentran afectadas por la expansión del covid19. A lo largo de este semestre universitario he logrado visualizar distintos efectos del aislamiento social y la cuarentena provocada por el virus, estas van desde la disminución de la contaminación de las aguas dulces y océanos, la baja en la producción de gases contaminantes, la disminución de la contaminación lumínica y acústica, y cómo los animales han vuelto a sus hábitats originales en busca de alimento y también han podido porque los humanos y los automóviles (sus principales amenazas) han desaparecido del panorama. De la misma manera, las personas hemos tenido que adaptar nuestro modo de vida al contexto de cuarentena y las actividades cotidianas han cambiado drásticamente; las a clases se realizan de manera online, en la mayoría de las ciudades no se puede salir a pasear con plena libertad ni recorrer largas distancias sin previa justificación, se trabaja online, hay que hacer largas filas para comprar dependiendo de la hora, entre otras situaciones. Como pudo apreciarse en el blog, el arte realizado por las personas también ha tenido que adaptarse; se relizan museos en presentados en Instagram, adaptaciones de pinturas carentes de personas, coros y orquestas online, plataformas para ver obras de teatro y para grabarlas respetando la cuarentena, como por ejemplo Escenix una plataforma de streaming que alberga las mejores obras del teatro chileno y lo pone a disposición de una audiencia amplia. El cine a nivel nacional también se ha visto afectado, Ondamedia (https://ondamedia.cl/#/) una plataforma audiovisual desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, da acceso al más amplio catálogo de cine chileno, documentales, cortometrajes, series y conferencias, en calidad full HD y sin costo para el usuario, con el objetivo de acercar el cine nacional a toda la ciudadanía. Destaco tanto Ondamedia como Escenix porque personalmente disfruto mucho del teatro y del cine, la liberación de contenido me parece una forma excelente de acercar a las personas a dichas ramas del arte. Todo lo mencionado anteriormente son, sin duda, ejemplos de cómo las personas han buscado distintas e ingeniosas maneras de expresarse en tiempos donde puede ser más necesario para algunos debido al aislamiento social.

    En el blog pudimos apreciar cómo se ha comportado el arte históricamente como medio de expresión en tiempos de cuarentena; en tiempos de Shakespeare la peste bubónica era vista como una forma de expresión divina y traía consigo marcas en el cuerpo de las personas, es por esto que varias obras de la literatura que fueron escritas o inspiradas en esos tiempos tienen referencia a estas características, esta literatura puede resultar profundamente conmovedora e intensa, siendo llamada “literatura del trauma”; un género que expresa inconscientemente experiencias demasiado traumáticas y demasiado alejadas de la expresión humana para la expresión consciente, donde es probable que se escriba sobre el encierro, la soledad, el aislamiento, síntomas de los distintos virus y pestes.
    También se menciona que a lo largo de la historia las autoridades políticas de todo el mundo han usado brotes de enfermedades contagiosas o pandemias para fortalecer su propio poder o justificar las ideologías existentes, en internet rondan diversas teorías que indican que la creación y posterior expansión tuvo estos fines, pero también se dice que surgió de forma natural, negado la teoría mencionada anteriormente. Personalmente no tengo seguridad de el inicio del virus, pero si tengo evidencias y pruebas de cómo ha cambiado nuestro estilo de vida, nuestras maneras de expresarnos y la forma de apreciar las cosas, por ende ha cambiado el arte.

    ResponderEliminar
  20. Arte en tiempos de cuarentena

    Hoy en día, nadie puede decir que vive su vida igual que como lo hacia hace medio año atrás. Debido a la pandemia del covid-19, es que el estilo de vida de muchas personas ha cambiado, ya sea para bien o para mal. Muchas de estas personas han tenido que modificar sus pasatiempos gracias a la imposibilidad de hacer las mismas actividades que hacían antiguamente. Un ejemplo de esto es el museo “Covid Arte Museum”, el cual corresponde al primer museo que abrió sus puertas en esta situación de pandemia originada por el coronavirus. Esta situación en dónde se genera un real cambio entre como históricamente han sido los museos de arte y como planean llegar a la gente que están en sus casas, es justamente a lo que apunto, ya que los estilos de vida han mutado, ya sea los que tienen estrecha relación con la expresión del arte, como los demás.

    La funcionalidad de esta idea es la recopilación de las distintas manifestaciones artísticas que van surgiendo en este contexto. Debemos recordar que el arte es una forma de expresar que tiene el ser humano. El arte es la forma en la que las personas ven el mundo y se desenvuelven en él. Este arte nacido en época de pandemia es conocido como arte covid, el cual sin duda una vez pase esta crisis, será parte de la historia humana que nos mostrará como es que las personas, a pesar de presenciar momentos realmente difíciles, siempre tendrán tiempo para su expresión.

    En lo personal, la imagen de la mujer y del hombre abrazándose me llegó profundamente. Esta imagen muestra lo mas probable a una pareja que ha pasado por un difícil momento ya que la mujer se encuentra llorando y el hombre pareciera estar preocupado, además de que por la forma en que él la abraza a ella, pareciera que no se quieren separar nunca más. Además de esto, el cual podría ser un problema que muchas parejas podrían tener en algún momento, hay un elemento extra que relaciona el dibujo con la crisis actual, el cual es la mascarilla que ambos tienen. Este elemento, al menos a mi parecer, logra generar en mi cerebro la conexión con el covid-19, y la preocupación o angustia que quizás el autor de la obra tenia en el momento de su realización. Creo que, de aquí en adelante, cuando los artistas quieran hacer relación al coronavirus actual, tan solo tendrán que añadir una mascarilla en sus pinturas, reflejando así como un simple elemento puede resumir un sinfín de sensaciones que los espectadores pueden tener.

    Sin duda la forma de hacer arte cambiará de aquí en adelante, y no solo por el coronavirus y la cuarentena, sino que también porque naturalmente el arte cambia con el pasar del tiempo, y quizás esta pandemia funcionará como un empujón para que las maneras de expresarse se diversifiquen aun más. Un ejemplo que me pareció interesante es en relación con los videos que nos muestran de las artes musicales, en donde varias personas se “juntan” virtualmente a hacer un coro. Esto claramente marca un precedente para los años futuros en donde ya no se tendrá que ir necesariamente a los teatros a presenciar un coro, sino que por las mismas redes sociales se podrá interactuar. Creo que este cambio (el cual es prácticamente por obligación en estos momentos), ayudará a tener un mayor alcance entre los mas jóvenes, porque si bien existen muchas personas que son fanáticos de las artes musicales, a medida que pasan las generaciones ha disminuido la cantidad de personas que se dan el tiempo de ver esto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Algo que me llamó mucho la atención fue el twitter que nos mostraba fotos de icónicas obras de arte, pero sin ninguna persona en ellas, haciendo un símil a lo que hoy en día vivimos producto de la cuarentena que la gran materia de las personas se encuentra cumpliendo. Estas obras de José Manuel Ballester, a pesar de haberse creado años atrás, calzan perfecto con la situación actual. Pinturas como La Última Cena, El Nacimiento de Venus, Las Meninas, entre otras, son ejemplos de cómo este artista logró dar este efecto de que las personas han desaparecido, contemplándose solamente el paisaje. Estas obras me llamaron la atención, ya que como él dice, para poder crear estas imágenes sin personas, ha tenido que intentar colocarse en la posición del artista original para lograr comprender como era el paisaje que este quería lograr. Considero que no es un trabajo fácil, ya que cualquiera podría haber borrado personas de una imagen sin ningún trasfondo, pero José Manuel Ballester fue mas allá, captando la esencia misma de la pintura.

      Si hablamos de teatro en este contexto de la pandemia mundial, muchos podríamos creer que está destinado a morir puesto que nadie debería arriesgarse a ir a salas de teatro, donde se aglomera gente, por el riesgo te contraer covid-19. Sin embargo, esto no es para nada así, ya que gracias a la iniciativa de Patricia Ribadeneira y Esteban Larraín, Escenix está listo para tomar protagonismo. Esta plataforma virtual funciona semejante a Netflix, en donde hay varios títulos de obras de teatro que pueden ser reproducidos de forma remota, para seguir apreciando este tipo de arte, pero esta vez desde sus propios hogares.

      Me gustaría añadir una forma de expresión que no se encuentra en este blog, el cual corresponde a la danza. El baile también es una manera de expresarse artísticamente, al igual que con la literatura, la música o las artes visuales. Sin duda en este periodo de pandemia debe ser difícil para estos artistas poder hacer lo que les apasiona, puesto que esto implicaría tener juntas. En lo personal, esto lo veo con mi hermano menor, quien asiste a una escuela de baile folclórica, pero debido a la cuarentena no han podido asistir de manera presencial. Sin embargo, esto no ha sido impedimento para poder hacer lo que le gusta, ya que periódicamente se juntan con sus compañeros y profesores de manera virtual para seguir planeando y ensayando los bailes, además de posibles actos que vendrán en un futuro, en caso de que la situación mejore.

      Para finalizar me gustaría reflexionar sobre un mensaje que se encuentra en este blog, el que dice que debido a todo lo que estamos viviendo hoy en día, existe un peligro latente de quedar separados de nuestros seres queridos. Esto sin duda seria una terrible tragedia, pero hay que tener esperanza de que, en un futuro ojalá no tan lejano, se pueda volver a la normalidad y poder compartir con las personas que uno quiere sin la preocupación de este virus.

      Referencias:
      •https://totenart.com/noticias/cuadros-vacio-jose-manuel-ballester/ (algunas pinturas de José Manuel Ballester, donde se pueden apreciar en alta definición los detalles de las obras sin personas)
      •https://www.youtube.com/watch?v=xGsdLYOgylI (este video muestra como los grupos que practican la danza se juntan mediante la plataforma zoom, para seguir ensayando en estos tiempos complicados. Este vídeo lo coloco debido al ejemplo que di de mi hermano menor, en donde sus clases de baile son muy semejantes a lo que se ve en este vídeo)

      Por: Daniel Bravo Balcazar

      Eliminar
  21. La pandemia actual y el encierro que conlleva para nosotros ha cambiado nuestras vidas en 180° grados. Para nadie ha sido fácil, hemos tenido que adaptarnos a las nuevas circunstancias o a esta nueva “normalidad”, reinventando todas nuestras actividades cotidianas ahora a una modalidad online. Esto ha sido bastante complejo; ha puesto muchos retos a los distintos aspectos de nuestra vida como el trabajo, estudios, deporte, ocio, etc. Incluso ha afectado al arte y sus distintas formas de representación: el teatro, las artes visuales, artes musicales, la literatura y más, han tenido que buscar otras formas para poder llegar al público en estos tiempos.

    Sin embargo, al mismo tiempo es una posibilidad para ampliarse y poder llegar a esa gente que antes no tenía el tiempo, dinero o la oportunidad para ver el arte. Al cargar todos los contenidos a la red, los expositores de arte pueden seguir trabajando desde sus casas pudiendo llegar a cualquier persona con conexión, en cualquier parte del mundo. Personalmente me parecen maravillosas las nuevas formas de arte que se están dando como la plataforma creada por la actriz Patricia Ribadeneira, que pese a que no fue creada pensando en este contexto de pandemia, sí fue creada considerando el nuevo estilo de vida que tenemos desde hace un par de años, marcada por la conectividad. En esta misma línea, las nuevas expresiones como el museo en Instagram (Covid Art Museum) o el Coro Virtual de Roedean School no solo son útiles en tiempos de aislamiento, sino que son herramientas con un tremendo potencial mirando al futuro. Estas nuevas formas pueden ser replicadas por todos los artistas de todo el mundo, con lo que potencian su alcance y les posibilita llegar a más gente, permitiendo también llegar a aquellas personas que nunca se interesaron en las artes.

    Me gustó mucho el post ya que la sensación que me deja el leer y ver estas nuevas expresiones no es otra visión pesimista más de la cuarentena y el confinamiento que estamos viviendo, sino que es justamente lo contrario, una visión optimista de la actual realidad que se traduce en una nueva oportunidad que se nos presenta para reinventarnos y cambiar la forma en que nos relacionamos y vivimos a diario. Y esta nueva oportunidad es especialmente importante para el arte y sus expresiones ya que uno podría pensar que en nuestra antigua normalidad (hablamos antes del 18/10) la tecnología era un obstáculo para este, considerando que quizás las personas al pasar todo el día entretenidas en sus celulares tenían menos incentivos para “ver arte”. Sin embargo, el arte tiene esta importante oportunidad hoy en día ya que puede hacer uso de este supuesto obstáculo llamado tecnología, impulsando la creatividad de los artistas y logrando cosas sorprendentes y nunca antes vistas, como el proyecto de 150 violonchelistas.

    En línea con esto, me gustaría señalar otro ejemplo que encontré en Instagram que es el Cuarentena Fest. Este fue uno de los primeros festivales que se realizó vía streaming al comenzar la pandemia y surgió en España, como una alternativa a todos los conciertos y festivales que se estaban cancelando. El objetivo de esta iniciativa, señalan los organizadores, es que los artistas tengan una alternativa para ofrecer cultura en estos tiempos complicados. Este festival se realizó entre el 16 y 27 de marzo (11 días) y contó con la participación de más de 30 artistas independientes. Luego, en el mes de abril, el festival “llegó” a Latinoamérica con fechas en Argentina, México, Colombia, Uruguay y Chile. En nuestro país tuvimos tres días de presentaciones online entre el 3 y 5 de abril, que contaron con la participación de artistas nacionales e internacionales (de habla hispana). Adjunto los links del sitio web y perfil de Instagram del festival. https://cuarentenafest.tumblr.com/
    https://www.instagram.com/cuarentenafest/


    Valentina Pérez Matus

    ResponderEliminar
  22. No es la primera pandemia que ve el mundo, pero el COVID 19 tiene un par de peculiaridades que nunca antes se habían dado en una enfermedad de estas características. O no en una de esta gravedad, al menos. La Peste Negra o la Gripe Española fueron sumamente mortales. Más aún que la pandemia actual. Sin embargo, las posibilidades de comunicación eran sumamente distintas. Hoy en día, podemos viajar a otros continentes en cosa de horas, y el internet permite el intercambio de información a velocidades casi instantáneas. Si bien la Gripe Porcina (AH1N1) se presentó en circunstancias generales, el internet es aún más masivo hoy, además que la gravedad de ésta era muy inferior.

    El nivel de comunicaciones de estos años es el más alto en la historia de la humanidad, y esto nos ha permitido ver y expresarnos sobre el virus de una forma muy distinta a las pandemias previamente mencionadas. Tanto para bien como para mal, todos podemos expresar discursos y opiniones visibles a las masas.

    Llevando este tema de la comunicación y el virus al arte, es notable la creatividad que puede aparecer aún en momentos como este. Ya sea para desestresarse, comunicar o, simplemente, por alegrarle el día a otra persona, hay miles de personas que han destinado de su tiempo a expresarse respecto a esta enfermedad. Estos esfuerzos por entregar música, teatro, películas, pinturas y más en estas condiciones, nos lleva a apreciar aún más nuestra "vida pre-virus", la creatividad de los autores y el deseo de alegrarle el día a otras personas.

    Al tener cierto grado de experiencia en instrumentos musicales, destaco especialmente el caso de los músicos que se organizan y trabajan en esos proyectos donde se ve a un conjunto interpretando una canción, cada uno desde la "comodidad" de su casa. Comodidad entre comillas, pues la verdad es que es sumamente complejo el tocar un instrumento y que luego calce en sintonía con el de decenas de otras personas. Sí, está el ritmo o tempo de la canción, pero no todos lo llevan por igual, no siempre se interpreta igual, no siempre dos instrumentos suenan igual en conjunto, etc. Organizativamente, es un esfuerzo sumamente complejo. Habiendo participado en conjuntos musicales en vivo, sé que el hecho de solamente ponerse de acuerdo en qué canción interpretar o en qué tono hacerlo, es una decisión que puede tomar bastante tiempo. Sin embargo, ese esfuerzo vale la pena. Para los que organizaron esos videos musicales y para los que participaron, el poder llevar su música y arte a oídos de las personas que pueden estar pasando por pésimos momentos ya es recompensa suficiente. Sea con recompensa económica o no, unirse en una causa común y ayudar a las personas en lo que sea que uno sea capaz (transmitir un mensaje o animar mediante el arte, en este caso), es paga suficiente para cualquier involucrado.

    En un futuro, quedará para el recuerdo. El año en que el arte se hizo desde casa, pero todo el mundo fue capaz de verlo. En décadas se estudiará y se reflexionará en cuanto a lo que nos tocó vivir, y en cómo se vio afectada absolutamente cada parte de nuestras vidas. El arte de este tiempo nos permitirá registrar y mantener vivas las emociones de estas circunstancias para que las personas que las vean y escuchen años después experimenten lo que nosotros experimentamos. El arte enmarca y sirve como "cápsula del tiempo" para transportar un mensaje a tiempos lejanos. Tal como el famoso "Guernica" expresaba los horrores de la Guerra Civil Española y podemos aún a día de hoy tener sensaciones de desesperación y agobio al observarlo, el arte de hoy se encargará de llevar las emociones del mundo de hoy al mundo del mañana. Los números y las estadísticas pueden llevar el recuento formal de las consecuencias de la pandemia, pero sólo el arte podrá hacer que quienes vengan después de nosotros logren experimentar lo que fue vivir en, seguramente, uno de los momentos más impactantes e importantes de la historia contemporánea.

    Por: Rodrigo González A.

    ResponderEliminar
  23. Los seres humanos, a lo largo de gran parte de la evolución, crecimiento y desarrollo de su historia, han mostrado la necesidad de expresar y representar aquello que perciben y sienten como resultado de los estímulos del entorno y realidad que les rodea, ésto en conjunto con sus propias emociones y sensaciones evocadas como consecuencia de lo primero. Tal comportamiento, guiado por esta intención y necesidad de las personas por dar a conocer aquello que les rodea, involucrando su propia percepción en el proceso, ha generado que, con el paso de los siglos, el Arte no se limite a ser visto tan solo como una serie de obras enfrascadas en un cierto ambiente de forma hermética o atemporal, sino todo lo contrario, las obras, en cada una de las variadas expresiones que se dan en las diversas ramas del Arte, comenzaron a ser entendidas en su contexto, no olvidando que su creación es realizada por parte de uno o varios individuos específicos que, de acuerdo a sus culturas, creencias e incluso emociones del momento, plasmarán un retrato de un aspecto determinado de sus realidades que perciben de manera particular y única. Lo anterior, da cuenta de una experiencia que podría ser vista como portadora de un grado personal muy elevado y, por ende, posiblemente ajeno a otras realidades diferentes a aquella en la que se originó, sin embargo, ésto no resta la capacidad que tienen las obras de Arte por evocar reacciones y sensaciones en sus espectadores, puesto que, es justamente ese tinte personal, una de las características que permiten entablar una conexión con ellas, pudiendo sentirse identificadas con las ideas que subyacen a su creación y teniendo repercusiones que, en muchas ocasiones, no se limitan exclusivamente a causar efectos en las realidades y culturas de las épocas cercanas a su creación, sino que traspasan fronteras temporales, contando con la capacidad de transformarse en parte conformadora fundamental de aquellas ideologías, culturas, conocimientos y demás que enriquecen el contexto que circundará el ambiente y creaciones de aquellos nuevos artistas que surgen y continúan surgiendo cada día.

    Es así, como resultado de esta estrecha relación entre el Arte y su contexto por medio del componente humano que sienta las bases y nutre la relación entre ambos mundos, que la ocurrencia de sucesos en el plano de la realidad, responsables de desencadenar cambios notables y de permanencia en la vida de las personas, sin duda se verán reflejados en las creaciones de los artistas en cada una de sus áreas, como lo son la literatura, artes visuales, musicales y escénicas, pudiendo ser el origen del surgimiento de nuevas corrientes, estilos y formas de expresión dado el origen de interés por temas novedosos, cuyas proyecciones por medio de la imaginación, al menos en tiempos pasados, se han transformado, en ciertos casos, en una especie de predicción sobre acontecimientos que se han suscitado en tiempos más cercanos a la actualidad, como ocurre con algunas de las novelas de Shakespeare envueltas en el ambiente marcado por la Peste Negra. (CONT.)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin embargo, con el paso del tiempo y el aumento de la velocidad de los cambios en la mayoría de los planos de la vida, y en conjunto con la interconectividad permanente, las predicciones que se puedan realizar no suelen distar mucho de los sucesos reales, o bien llegan a ser presenciadas por parte de las personas en sus realidades en un tiempo considerablemente menor, tal como se plantea en la columna de Denisse Espinoza en “Palabra Pública” de la Universidad de Chile, como se aprecia en la siguiente cita extraída del documento mencionado: “(…) la velocidad frenética con que está operando el presente impide asir la realidad y que es ese, justamente, uno de los desafíos de la ciencia ficción hoy. “Antiguamente, la ciencia ficción era algo que ocurría en un lejano futuro, pero desde William Gibson (considerado el padre del cyberpunk) la ciencia ficción se puede tratar de aquello que ocurre a escasos minutos del hoy. Más que nunca, existe una especie de literatura de anticipación ya casi en términos periodísticos. Un mañana literalmente mañana”.

      Todo lo anterior puede ser presenciado de forma cercana a nuestras vivencias actuales como consecuencia de la pandemia por COVID-19 que surgió durante el presente año, manteniéndose aún como parte de nuestro diario vivir y siendo la causa de una serie de cambios que la mayoría de las personas solía conocer tan solo a través de ciencia ficción, historias en libros, cuadros de catástrofes y pandemias anteriores, todas experiencias y representaciones que parecían lejanas, pero que, de un momento a otro, han sumado crecientes similitudes a la situación actual. Sin embargo, frente a un panorama marcado por una realidad inundada en cambios constantes, cambios que no se sabe si serán temporales o si bien permanecerán por un tiempo transformándose en aquella nueva normalidad de la que se habla, se nutre aquella incertidumbre que ronda la vida con una presencia trascendente, provocando que las personas que la componen se vean en la necesidad de adaptarse una vez más a las condiciones a las que se ven enfrentadas, condiciones caracterizadas por el encierro dadas las múltiples cuarentenas, aislamiento social, familias separadas, en fin, un alejamiento de aquella realidad cotidiana que lentamente ha ido mutando hacia una nueva, todo lo cual conduce a que la mayoría de las actividades humanas deban reinventarse entorno a las circunstancias que prevalecen. Frente a ésto, el Arte no se queda atrás, permaneciendo aquella necesidad por expresar, dar a conocer y, sobre todo, conectar con sensaciones, elementos, realidades y personas pese a la distancia física existente, causando no solo obras de arte influenciadas por el contexto descrito, sino también buscando y encontrando nuevas formas de mantener presente el Arte como tal.

      Dentro de este marco, se identifican una serie de alternativas a las actividades y formas habituales que existían para acercarse y apreciar el Arte en sus diversas formas, tales como el surgimiento y masificación de plataformas virtuales que permiten, en algunos casos incluso desde tiempos previos a la pandemia, ampliar el acceso y disponibilidad de obras teatrales al público, como es el caso de Escenix, en conjunto con las propuestas de Teatro Hoy presentando obras emblemáticas de manera virtual y, no olvidando, el Centro Cultural Gabriela Mistral que se diferencia de las propuestas anteriores al montar una obra por medio del uso de los recursos virtuales de conexión disponibles en la actualidad, por medio de todo lo cual se pretende mantener viva aquella conexión de las personas con el Teatro pese a las circunstancias, permitiéndoles tanto escapar de sus realidades de forma momentánea como también sentirse identificados por medio de obras que se relacionen con el tema actual, o bien trasladándolos a otros recuerdos y momentos, haciendo que todo este tiempo resulte más agradable y soportable dentro de lo posible.

      Eliminar
    2. Junto con lo anterior, cabe destacar iniciativas como la de Irene Llorca, José Guerrero y Emma Calvo, quienes llevaron a cabo la creación una cuenta de Instagram, conocida como Covid Art Museum, con la intención de dar a conocer una serie de manifestaciones artísticas como resultado de esta situación de pandemia, siendo también una forma no solo de adaptación, sino de mantener una conectividad constante que masifica temas más allá de noticias relacionadas con aspectos de ámbito más técnico relativos a este virus, abarcando otras áreas como es el Arte y recordando que las consecuencias de ésto se expanden hasta un horizonte más lejano que en ocasiones olvidamos ver.

      En el ámbito de expresiones musicales, la realización de coros virtuales como el de una escuela de Sudáfrica, o la convocatoria, igualmente virtual, de violonchelistas alrededor de todo el mundo, así como también las reuniones musicales improvisadas entre vecinos en Italia poco tiempo atrás (como se muestra en las referencias adjuntas), son reflejo de lo mencionado por Eric Whitacre durante su TEDtalk realizada casi una década atrás, instancia donde él mismo impulsó la realización de coros virtuales, situación respecto a la que señala “Los seres humanos recorrerán cualquier distancia necesaria con tal de conectarse unos con otros.(…) la gente parece estar experimentando una conexión real. (…) Hay personas ahora en línea que son amigos y ni se conocían.”, lo que puede ser relacionado con el motivo del surgimiento de las formas de expresión artísticas que se han desarrollado durante esta pandemia, ya que pese a las circunstancias, aquella necesidad e intención por expresar y conectar que poseen los seres humanos, se mantiene constante pese a las dificultades que puedan existir, siendo parte fundamental del Arte y Cultura que los rodea, así como también de su proceso de aprendizaje, crecimiento y evolución a lo largo de las épocas.

      Existe un ejemplo particular, además de los mencionados anteriormente, al que quiero prestar especial atención. Este corresponde a la exposición de José Manuel Ballester “Espacios Ocultos”. En ella se muestra una serie de paisajes de pinturas emblemáticas sin su componente humano, es decir, eliminando la presencia de personas, quedando tan solo el espacio que las contenía y daba contexto a sus diversas historias. Llama de forma particular mi atención la forma en que la intención, simbología y conceptos involucrados en los cuadros cambian, un cambio, que desde mi perspectiva, puede ser entendido de dos maneras.

      En primer lugar, el caso en que no se tiene conocimiento de la obra original, existiendo la posibilidad de surgir todo un nuevo concepto de ella, o bien, en un segundo lugar, aquel caso en que se conoce la obra original, pudiendo realizar una comparación entre ambas y luego incluso extrapolar tal comparación a la situación actual de pandemia en la que nos encontramos en cuarentena. En este contexto me quiero referir especialmente a la obra de “El Jardín de las delicias” y el contraste que genera su creación con la presencia y ausencia de personas en sus lienzos. Por una parte, con personas siendo parte de la escena, se pueden apreciar el exceso, la sobrepoblación y una serie de otras acciones y comportamientos mostrados por El Bosco que, con el tiempo, terminarían dañando al ser humano mismo y a su entorno, actos que luego serían castigados en una especie de infierno. Por otra parte, sin las personas, se pierde todo ésto, se pierde lo malo, pero a la vez se pierden las interacciones y expresiones que entregan un movimiento al mundo más allá de un paisaje estático.

      Eliminar
    3. Extrapolando esta comparación al contexto actual, se observa que la obra de El Bosco es una representación simbólica, pero a la vez muy clara, de lo que el aislamiento social y cuarentena genera en la naturaleza y contexto que nos rodea, causando no solo la búsqueda de formas de adaptación como las mencionadas previamente en el ámbito artístico, sino también mostrando, de la forma más práctica posible, el contraste que genera la ausencia de personas en el ambiente, ya que si bien el componente humano le otorga un ritmo diferente al de la naturaleza existiendo por sí sola, agregando elementos como cultura, conocimiento, organización y desarrollo en diversas áreas (como la tecnológica que ha sido tan relevante y necesaria para mantener la comunicación), las variadas aristas de tal influencia no siempre pueden ser categorizadas como una contribución positiva al mundo en que vivimos si no se tiene en consideración, al mismo tiempo, el daño que recibe el planeta producto de las actividades humanas, por lo que, junto a este aporte y desarrollo que trae consigo la evolución de la humanidad, debe construirse una conciencia y responsabilidad igual de influyentes, con la intención de resguardar y velar por la permanencia y cuidado de cada uno de los aspectos del mundo que nos rodea, contribuyendo a su crecimiento de igual manera que las primeras culturas intentaban aportar por medio de la instalación de menhires, queriendo ser parte de los ciclos que observaban en la naturaleza de una forma respetuosa y agradecida.

      Como es posible apreciar, la pandemia por Covid-19 ha sido y continúa siendo un agente generador de grandes cambios, entre ellos enormes y dolorosas pérdidas humanas, familias destruidas por la separación y pérdida de sus seres queridos; sin embargo, dentro de todo este lado oscuro que nos trae una situación catastrófica como ésta, también es posible apreciar que conlleva una serie enseñanzas (como la búsqueda de nuevas formas de desempeñar actividades de comunicación, o bien nuevas maneras de expresar y mantener en crecimiento el Arte y Cultura), llamados de atención (como la necesidad de generar una conciencia y responsabilidad ambiental de manera urgente) y recordatorios sobre aquello verdaderamente importante, aquello que al final del día marca la diferencia y que muchas veces se pierde en la cotidianeidad de nuestras vidas, lo cual ahora podemos apreciar debido a esta detención obligada en la que nos encontramos producto de una pandemia, pero que a la vez nos proporciona el momento y perspectiva necesarios para valorar aquellos elementos que trascienden real y profundamente en nuestras vidas.


      Referencias: https://www.youtube.com/watch?v=Q734VN0N7hw
      https://www.youtube.com/watch?v=x_rLw6SCSmE


      Por: C. Francisca Riquelme Gómez.

      Eliminar
  24. Nos encontramos en una situación a nivel mundial ajeno a lo que estamos acostumbrados, atravesando una pandemia que ha afectado tanto a nivel nacional como mundial. Esto ha provocado que actividades, antes tan cotidianas, como ir al cine, al teatro, a conciertos, museos, shows, o cualquier otra actividad que requiera de aglomeración de personas sean suspendidas e incluso prohibidas, dada la facilidad de contagio que tiene el covid-19; los espacios artísticos en general se han visto muy afectados. Hay que tener presente que vivimos en una era moderna, en la tecnología está muy presente y prácticamente al alcance de todos, esto ha permitido que no solo una conexión de las personas sin la necesidad de juntarse físicamente, sino que también ha permitido que las manifestaciones artísticas no queden obsoletas durante esta crisis.
    Los artistas han innovado en muchas maneras de expresar arte, que antes eran inimaginable, pero que hoy es posible gracias a la tecnología, conectividad y a los artistas. El ejemplo más claro es aquella cuenta de Instagram que funciona como un museo sobre el arte durante esta pandemia, pero no es la única forma de sacarle provecho a la tecnología, también está ESCENIX una plataforma de streaming que tiene disponible decenas de obras de teatro chilenas que fueron realizadas en teatro en su momento y archivadas en video, para ahora estar a disposición de quien quiera; incluso están las obras online y así otras formas que permiten la expresión artística virtualmente, creo que la mayoría estará de acuerdo en que no es lo mismo presenciar una obra en vivo que de manera virtual, pero aun así permite apreciarla. En lo que es música, está el “coro 2.0”, la unión virtual de los coros Lavinium y Singup o los 150 violonchelistas de 23 países diferentes, tampoco dejar de lado lo que respecta a la literatura o escritos en general, ya que pueden ser publicadas en redes y así incluso masificarse.
    Quiero destacar que el arte ha ayudado de manera importante a sobrellevar el estrés y ansiedad que estar en confinamiento conlleva, pues los tiempos de ocio, personalmente, los uso para ver películas, series, escuchar música, fotografiar, que a fin de cuentas te entrega un momento agradable y de distracción del hecho que estamos encerrados. Hay varias personas que pintan, escriben, leen, componen y otras actividades que a fin de cuentas, es arte.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre me ha gustado la música y tener esa sensación que te eriza la piel al escuchar alguna pieza musical, y creo que lo más sorprendente que aprecié, fue esta especie de “coro 2.0”, porque logra transmitir ese gran coro de una manera tan armoniosa que uno al escuchar es muy difícil creer que son personas que están dispersas por todo el mundo, cada uno grabándose en su casa, por esto y más creo que hay que agradecer de la tecnología que disponemos. Además de por sí creo que es digno de apreciar este tipo de música puesto que no todas las personas tienen ese registro para cantar así y es, a mi punto de vista, admirable.
      La arquitectura también es considerada arte, siempre me ha gustado apreciar la arquitectura, sobre todo la Barroca o Gótica, en fin, creo que poder apreciar la arquitectura también debe ser accesible para todos a través del uso de las tecnologías. Hace no mucho tiempo fue el Día del Patrimonio en nuestro país, específicamente el 29,30 y 31 de mayo. A través de la página web www.diadelpatrimonio.cl se pudo tener acceso a diferentes actividades como presentaciones, charlas, talleres, etc., pero en esta oportunidad quiero destacar los “recorridos virtuales” que permitieron recorrer museos y otros espacios patrimoniales que generalmente están en unas infraestructuras dignas de admirar. En general aquí no quiero sólo destacar los recorridos virtuales de arquitectura, si no de manera más amplia, hablo de museos, plazas, zonas arqueológicas, etc.
      Estos son algunos links en los que se puede realizar recorridos virtuales:
      • https://www.diadelpatrimonio.cl/
      • https://www.patrimoniovirtual.gob.cl/recorridos/
      • https://www.canva.com/es_mx/aprende/conoce-virtualmente-36-museos-y-lugares-increibles/

      Por Fernanda Villarroel Vargas

      Eliminar
  25. Al analizar el actual escenario mundial es fácil distinguir los diversos cambios que ha provocado la pandemia del Covid-19, ciudades prácticamente vacías, hospitales prácticamente colapsados con infectados por el virus y muchas áreas de trabajo completamente paralizadas como medida de prevención al contagio. Es en este contexto en el cual se evidencian las grandes consecuencias que hemos sufrido durante esta pandemia, el virus nos ha distanciado no solo de nuestros seres queridos en el caso de los contagiados y sus familias sino que también nos ha separado como sociedad, la pandemia ha provocado que el socializar se convirtiera en algun muy poco común y difícil de hacer y es ahí donde vemos que hay muchas cosas que damos por hecho que una vez las perdemos nos damos cuenta de cuanto nos ayudaban en nuestro dia a dia. Situaciones como simplemente interactuar con nuestros pares en el trabajo o en la universidad, juntarnos a realizar una actividad con nuestros amigos o simplemente visitar a un familiar que vive lejos, hace unos meses estas situaciones se verían como lo más común de la vida pero en la actualidad son algo extremadamente raro a causa del temor al contagio y las medidas de seguridad que se deben tomar a causa del Covid.

    Considerando el contexto anterior es comprensible que las diversas formas del arte se vean afectadas de gran manera por una pandemia que ha causado miles de muertes en el mundo y con millones de infectados, es incluso más comprensible que áreas del arte como la literatura y el cine de ciencia ficción se vean en una encrucijada ante la situación actual, la idea de un virus altamente contagioso azotando el mundo y causando millones de muertes y el colapso de la sociedad no es un concepto exactamente nuevo en la ciencia ficción, películas como Contagio (mencionada en el texto), 28 days later, Soy leyenda y muchas otras más, ya hablaban de temas similares a los que hoy en día no estarían muy alejados de la realidad. Es en este punto donde la ciencia ficción se vuelve una realidad donde una expresión de arte, la cual se basa en la imaginación de situaciones increíbles en un futuro distante o de tecnologías y sociedades que no se podrían imaginar en el presente, esta expresión del arte (tanto en la literatura como en las artes audiovisuales) se ve forzada a adaptarse y evolucionar, a tomar una perspectiva más realista y detallada, a centrarse en lo que sucedería en los diversos escenarios que propone y ha mirar hacia el futuro.
    Otra área del arte afectada en gran manera es el teatro, una expresión artística que depende del estar ahí en ese momento para disfrutarla, pero que ante la adversidad a encontrado una manera de llegar a las personas haciendo uso de la tecnología actual. iniciativas como Escenix dan muestra de la importancia de adaptarse ante el contexto actual y buscar soluciones, no solo quedarse de brazos cruzados y no hacer nada.

    Al analizar las respuestas que han tenido los diversos artistas del mundo ante una sociedad distanciada por efecto de la pandemia, podemos evidenciar que nuevos contextos en el mundo traen consigo una enorme gama de nuevas formas de expresar el arte, nuevas formas de interactuar y seguir adelante a pesar de la pandemia. El arte evoluciona en conjunto con la sociedad y se adapta al presente de esta, busca nuevas formas de expresar un mensaje o mostrar una realidad y sin importar las limitaciones a las que se ve enfrentada en la actualidad encuentra una manera de llegar a todos nosotros y enriquecer las vidas de las personas. En un futuro, cuando toda esta situación no sea mas que una memoria distante, tal vez miraremos hacia el pasado y nuevamente nos sorprenderemos ante cómo el arte y la sociedad están intrínsecamente relacionadas y como ambas van adaptándose constantemente ante el paso del tiempo y los cambios que consigo trae.

    Por Carlos Abarca G.

    ResponderEliminar
  26. Si ya en enero parecía que el año ya iniciaba de mala manera, con noticias de guerra comercial entre algunos de los principales productores de petróleo del mundo, la crisis social acá en Chile, y su “tregua” temporal, en febrero no hizo más que incrementarse este sentimiento, la primera gran pandemia del siglo XXI es declarada, y de un día a otro nos vemos forzados a cambiar el estilo de vida bajo el que hemos vivido seguramente toda nuestra vida, primero solo con recomendaciones de no salir si no es necesario y lavarse constantemente las manos, hasta la declaración de cuarentenas obligatorias en algunas de las principales ciudades del país las cuales no hacen más que sumar nuevas localidades a medida que pasan los días. Tal como menciona el artículo “Covid-19: ¿una nueva encrucijada para la ciencia ficción?” pareciera que la ciencia ficción se ha vuelto realidad, esas una vez lejanas historias de virus que se propagan de manera descontrolada matando a miles de personas son parte de nuestra situación actual, si bien era algo inesperado para todos, no ha sido primera vez que la ciencia ficción ha “predicho” situaciones futuras, a modo de ejemplo, series como Star Trek o Star Wars, hace más de 40 años mostraban objetos o tecnologías extremadamente futuristas para la época las cuales al igual que la pandemia se han hecho realidad (ejemplos de esto son la realidad aumentada, pendrives, pantallas planas, entre muchos otros objetos), en la actualidad vivimos en cierta manera el futuro imaginado por los visionarios del pasado, la incansable búsqueda de ser escuchados, de expresarnos los llevó a plasmar cada uno a su manera sus ideas del mundo del mañana, basados en su entorno fueron capaces de dar forma a ellas, de igual forma, en 20 años más veremos las obras inspiradas en esta época tan inusual de nuestra historia, en búsqueda de la cultura dl 2020, solo esperemos que no se cumpla alguno de los peores escenarios que plantea este género tan amplio y curioso del arte.
    link: https://www.uchile.cl/noticias/162506/covid-19-una-nueva-encrucijada-para-la-ciencia-ficcion
    Por: Miguel Povea Jadue

    ResponderEliminar
  27. La sociedad en tiempos complejos
    El coronavirus ha puesto en jaque a la sociedad actual, no solo la gestión y administración de las redes de salud o a los gobiernos y las políticas públicas que pueden implementar para mantenernos a todos seguros y lograr hacer menos difícil esta época para aquellas personas que tienen mayores dificultades para superarla de buena forma. Un tema que cada vez se ha mencionado más y que se proyecta que a futuro tenga un rol importante es la salud mental y cómo podemos intentar mantenernos sanos en ese sentido. Diferentes son las actividades o creaciones que han sido desarrolladas por personas alrededor de todo el mundo. En este blog vemos como, a partir de lo que inició Eric Whitacre: los coros virtuales. Ya sean coros de colegios (Roedean School) o músicos de todo el mundo, la música ha sido compartida como un recordatorio de que incluso a la distancia podemos conectarnos. Otro caso es el de las las diversas plataformas de streaming que han surgido para poner al alcance de todos el espectáculo del teatro, o los grupos de lectura, como el promocionado por el autor nacional José Ignacio Valenzuela a través de la plataforma ZOOM (enlace anexado al final del post) o la iniciativa del mundo de Harry Potter, donde actores del elenco de las películas o personalidades como David Beckham leen los capítulos de los libros de Harry Potter (enlace anexado al final del post) El mismo Sr. Whitacre decía que las personas podían ser capaces de mucho – como recorrer grandes distancias – con tal de conectarse con otros. Esto nos muestra la importancia que le otorgamos a la conexión con el resto por lo que claramente este aspecto se ha visto perjudicado por el distanciamiento social. Pero no somos los primeros en vivirlo. En el texto “Lo que Shakespeare puede, y no puede, enseñarnos sobre el COVID-19” se presenta que grandes obras de Shakespeare fueron escritas durante el periodo en que la peste bubónica azotaba a gran Europa, la que causó que los sentimientos producidos por el encierro, el temor, entre otras cosas, se vieran plasmadas en sus obras a través de metáforas o incluso, en algunas partes, más textual.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A partir de lo anterior se ha comenzado a generar la duda de qué ocurrirá con los escritos que están siendo desarrollados actualmente, si es que también plasmarán estas vivencias o cómo lo harán. De hecho, uno de los géneros literarios que se enfrenta a esta encrucijada es la ciencia ficción, el cual se ha destacado por, como dicen los autores de la columna de Denisse Espinoza, “anticipar posibles destinos de la humanidad”. La ciencia ficción lleva años anticipando sucesos que han ocurrido similar a como lo presentaron, generalmente relacionados a los desarrollos tecnológicos como la IA, pero hace un tiempo apareció el tema de los virus atacando a la población mundial, donde generalmente éramos salvados por Estados Unidos (es cosa de ver cómo les ha ido con el coronavirus para suponer que no serán los héroes en las próximas películas o libres). Lo que se plantea en esta columna es que la ciencia ficción se ha ido aproximando mucho a la realidad por lo que ahora escribir sobre virus y contagios dejaría de ser en sí ciencia ficción, por lo que la duda es qué viene después. Lo distópico ya no es novedoso, al menos para mí. Antes hablar de novelas o películas distópicas era pensar en un futuro lejano, en quizás cuántas generaciones después de mí, pero ahora uno ve que podría no ocurrir en un futuro muy lejano. El coronavirus nos enseñó que la “ficción” está a la vuelta de la esquina, y como dice Francisca Solar “lo imposible simplemente es lo posible esperando por suceder” y estoy de acuerdo con eso, creo que los avances tecnológicos y el rumbo que hemos ido tomando nos muestra que los límites se han ido ampliando cada vez más. Otra referencia es la de La caída de Hyperion, asociada más a una “batalla” que la humanidad aún no ha vivido, a diferencia de los virus y pandemias, pero sí a algo que mencioné anteriormente que es la tecnología, la inteligencia artificial. No me resultaría extraño que, de no cambiar nuestra mentalidad y forma de dirigir el mundo luego de esta pandemia, y en esta incansable búsqueda de poder, la tecnología se nos vaya de las manos y terminemos en una situación que nos ponga al límite de la supervivencia.
      Por lo tanto, las exposiciones de José Manuel Ballester nos hacen reflexionar. Es extraño pensar en un mundo sin humanos, por eso puede resultar un tanto sorprendente ver tantas obras con ausencia total de personas, obras que incluso se han visto a lo largo del curso como “El jardín de las delicias” de El Bosco. Pero me parece sumamente importante que todos reflexionen al respecto, a dejar de pensar que el ser humano es el centro del universo y que sin nosotros este deja de funcionar. A darle más importancia a la naturaleza y conectar con ella, así como tanto hemos añorado la conexión con las personas durante la pandemia. Como dijo Diego Zúñiga en el reportaje de Denisse Espinoza, “estas experiencias que hemos vivido en los últimos meses inevitablemente nos han cambiado como personas, y eso, inevitablemente, se traducirá de alguna u otra forma en […] lo que pensamos […]”. Un grave error, a mí parecer, sería volver a actuar y pensar como antes.

      Eliminar
    2. Finalmente, me gustaría compartir un enlace a un perfil de Instagram llamado “Tussen Kunst & Quarantaine” (https://www.instagram.com/tussenkunstenquarantaine/), que se traduce del neerlandés como “Entre arte y cuarentena”. Empezó como un desafío entre amig@s, donde la idea era reproducir una pintura conocida con al menos 3 artículos que tuviesen en casa, sin utilizar softwares como Photoshop para arreglar la foto. Me pareció impresionante cómo se logró reproducir una gran cantidad de obras con solo elementos a la mano, y el hecho de que haya causado furor logrando ya casi 700 publicaciones. Incluso aparece un cuadro visto en el curso, Guernica de Pablo Picasso (https://www.instagram.com/p/B_I1TiMgtmJ/).
      Por Daniela Mayorga

      Referencias utilizadas:
      Lecturas de Harry Potter: https://www.wizardingworld.com/chapters/reading-the-boy-who-lived y https://www.lavanguardia.com/libros/20200505/48995415549/radcliffe-beckham-leen-libro-harry-potter-confinamiento-coronavirus.html
      José Ignacio Valenzuela: https://www.t13.cl/noticia/tendencias/chascas-valenzuela-ayudara-fomentar-lectura-ninos-y-jovenes-traves-zoom

      Eliminar
  28. Arte y COVID-19

    La actual Pandemia que afecta al mundo, no solo a nuestro país, desde finales del año pasado, nos ha hecho cuestionarnos nuestra forma de relacionarnos con las personas y para las diversas formas de arte a sido un gran desafío. El arte es una forma mediante la cual se expresan ideas, emociones y se reflejar una visión sensible del mundo, por medio de recursos plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales, entre otros.
    ¿Pero de qué manera podemos transmitir nuestra visión del mundo, si nos encontramos encerrados entre las cuatro paredes de nuestro hogar? Los humanos somos seres vivos que aprendemos a adecuarnos a las circunstancias que ocurren en nuestro entorno, y los acontecimientos actuales no han sido una excepción. Haciendo uso de las tecnologías, que nos han permitido seguir en contacto los unos con los otros, los artistas también han hecho uso de estos medios para poder seguir expresándose y que el mundo siga observando sus obras, dándonos una lección que la distancia y el encierro no deben ser un obstáculo para las demostraciones de las distintas formas de arte.

    Un ejemplo del uso que se les puede dar a las tecnologías, en especial a las redes sociales, es la creación del primer museo sobre el arte en tiempos de pandemia que abrió sus puertas al mundo entero usando la red social “Instagram”, el museo se puede encontrar con el nombre de “COVID Art Museum” una iniciativa de Irene Llorca, José Guerrero y Emma Calvo. El museo nos da una visión que distintas personas tienen sobre la situación actual, pero no expresando solo lo que observan en el presente, sino también en lo que cada uno piensa de lo que será nuestra vida cotidiana una vez que el confinamiento llegue a su fin, ¿Seguirá igual que antes nuestra vida después de la pandemia u ocurrirá un cambio en nuestra mentalidad de ver el mundo y/o la relación con nuestro entorno? Ésta última siendo una pregunta que muchos se realizan, pero la podemos ver reflejada en estas obras, como, por ejemplo: personas circulando por las calles pero en una esfera que las protege del exterior algo bastante irónico ya que estamos acostumbrados a poder relacionarnos libremente.
    Estas obras también han servido para homenajear a aquellos que se encuentran en primera línea luchando contra la enfermedad en los hospitales, me refiero al personal médico, quienes ahora son nuestros nuevos héroes. Se puede observar esta perspectiva en una imagen del museo donde aparece un niño con sus juguetes de superhéroes alrededor pero el niño está jugando con su nueva heroína que es una enfermera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En las obras que este nuevo tipo de museo expone al público es posible observar un nuevo tipo de arte visual que ha surgido, el arte virtual, con esto me refiero a imágenes en movimiento que hacen uso de las tecnologías para entregar una visión más completa de lo que quieren transmitir, a diferencia de un museo “normal”, dónde estábamos acostumbrados a figuras en movimiento no eran posibles.
      Las artes visuales son capaces de manifestar lo que se vive en una época determinada, permitiendo una amplia interpretación en las generaciones futuras, las cuales no hayan vivido personalmente esta experiencia, pero ¿De qué manera se puede entender aquellas obras en las que solo aparece el paisaje y no se ven rastros de personas? Es como si los seres humanos jamás hubiéramos existido, como si nos hubiéramos extinguido debido al virus, quedando únicamente los vestigios de lo que una vez fuimos y construimos, como lo que ocurrió con la antigua civilización de los Mayas.
      En el año 2012 el artista José Manuel Ballester realizó una exposición de este tipo llamada “Espacios Ocultos”, como si se adelantara a los sucesos actuales donde no hay gente recorriendo las calles y los paisajes o las ciudades pareciera que han sido abandonadas, también realizo otra exposición en el 2016 no muy diferente a la mencionada anteriormente llamada “Paisajes encontrados” en la que se centró en obras de determinados artistas como el Greco, el Bosco y Goya. Lo que el artista busca expresar con sus obras, de las que toma grandes pinturas de la historia del arte, pero solo mostrando sus paisajes, ya que busca que nos centremos en los espacios que pierden protagonismo con la presencia de personajes humanos en ellos, nos permite hacernos reflexionar, hacernos mirar más allá de lo que a simple viste uno observe, apreciar aquello que antes no veíamos, aquello que esta oculto, y aprender a cuidarlo.

      Eliminar
    2. Otra forma de expresar el arte en tiempo de pandemia es a través de la música esto gracias a la globalización y el uso de las tecnologías que nos han permitido nuevas formas de poder apreciar este tipo de arte y lograr que la distancia no sea un impedimento para su manifestación. El coro de la escuela Roedan School en Sudáfrica nos da una demostración bastante clara que el confinamiento social no es un obstáculo para la interpretación musical, este coro canta la canción “Hallelujah” de Leonardo Cohen pero con su propio estilo y de una forma diferente, debido a que aquellos que componen el equipo de canto no se localizaban físicamente en el teatro que aparece en el video , sino que se encuentran en sus hogares, son jóvenes que atreves de su interpretación manifiestan esperanza a lo que está por venir y a lo que hoy enfrentamos.
      La elección de la canción es muy especial debido a que se puede interpretar como un canto a la vida y a la muerte, al amor y al desamor, pero también puede ser un aprendizaje para quienes enfrentan el sufrimiento, para su propio autor su creación “Explica las diversas formas o tipos de aleluyas que existen, y que todos los aleluyas perfectos o rotos tiene el mismo valor”, son sus propias palabras que demuestran lo puro y único que es su melodía y letra, que nos unen a todos en un mismo sentimiento no importando de donde vengas o el idioma que hables.
      Los primeros coros virtuales no surgieron en este último año a causa de la pandemia del COVID-19, la primera iniciativa fue por Eric Whitacre, compositor, en aproximadamente el 2011, donde hizo un llamado usando la plataforma de YouTube a todo aquel que quisiera participar, y luego los unió como un solo grupo. Su propuesta fue tan llamativa que en el 2013 realizó un coro vital en vivo usando SKYPE, para que no hubiera errores durante la interpretación adecuó los tiempos para que las cantantes en línea estuvieran coordinadas con los que se encontraban en el otro lado de la cámara.

      La distancia definitivamente ya no es un obstáculo para quienes quieran manifestar el arte ya sea musical o visual, pero ¿Qué ocurre con el teatro?, en Chile se creó una plataforma de streaming como Netflix pero de obras de teatro de distintos años, su nombre es ESCENIX. La iniciativa surge porque en nuestro país existen ciertas restricciones para asistir a ver una obra de teatro ya que, la mayoría de los teatros se restringen solo a 3 comunas de la región Metropolitana, por lo que para las personas que habitan en regiones es difícil acceder a las grandes obras que se pueden apreciar en la capital. Otra razón importante es que no todos los chilenos tenemos educación teatral, la mayoría de los colegios no la inculcan y las familias tampoco, lo que hace difícil generar el interés en las personas por aquello a lo que nunca han tenido acceso. ESCENIX es un recurso que nos acerca a un nuevo mundo y que en tiempo de confinamiento nos permite aprender apreciar esta forma de arte y disfrutarla.

      Eliminar
    3. Podemos concluir que cada época tiene una manera de abordar la realidad y cada artista se encuentra conducido por esa época. La distancia que existe entre nosotros es acortada por el uso de las tecnologías. El distanciamiento ya no es un impedimento para expresarnos y seguir en contacto los unos con los otros, a diferencia de lo que ocurre con la trama de “La Caída de Hyperion” en donde los personajes de la historia deben enfrentar la tragedia de no volver a ver nunca más a sus seres queridos. Nosotros podemos seguir en comunicándonos con los demás esperando el momento en el poder romper ese espacio que nos separan de aquellos que más apreciamos.
      El confinamiento tampoco es un obstáculo para poder expresar el arte y sus diversas formas de expresión.

      Por: Romina Bustamante Moya

      Bibliografía
      https://definicion.de/arte/
      https://steemit.com/spanish/@galadriel/detras-de-las-canciones-v-hallelujah-leonard-cohen

      Eliminar
  29. La llegada del coronavirus al mundo trajo consigo un sinfín de medidas tanto preventivas como de tratamiento, para el combate de este virus de origen animal. Todo lo anterior ha generado un cambio drástico en la forma de vida de las personas, provocando estrés, ansiedad, entre otros, y lo cual ha imposibilitado las reuniones de toda índole por el distanciamiento social. Es por esto que además de los enfermeros, doctores y científicos, han sido los artistas; escritores, dibujantes, cineastas, músicos, y lugares de arte como teatros, cines y museos, quienes están luchando para darle fuerza y acompañar a las personas en estos momentos, y lo hacen a través de un click.
    Así, es como mediante el arte se han realizado un sinfín de intervenciones alrededor del mundo ya que, si las personas no pueden ir a al arte, el arte irá a ellos. Y eso es lo que se busca lograr con el instagram “Covid Art Museum”, el primer museo sobre al arte en periodo de pandemia, el cual ha llegado a más de 50.400 personas y donde se exponen distintas abras (fotografías, collages, arte digital, dibujos, videos, etc.) relacionadas con el momento que vivimos que artistas realizan desde sus casas, todo esto debido a que museos y galerías de arte se mantienen cerrados.
    Algo similar ocurre en las artes musicales, donde coros y grupos de distintas partes del mundo no han dejado de cantar, y se reúnen a distancia para interpretar algunas piezas de música a través de la tecnología. Esta última ha pasado para muchos, a ser una pieza clave durante la pandemia, ya que ha permitido estar un poco más cerca de otros.
    La literatura, por otro lado, también ha estado presente a través de las pandemias a lo largo de los años, y si analizamos textos de años o siglos atrás, vemos que existen ciertas similitudes entre textos escritos en tiempos de pandemia infecciosa, por ejemplo, se centran principalmente en el papel de la suerte al momento de infectarse, lo que ocurre de igual manera con la supervivencia, y en la naturaleza de esta epidemia.
    Otro ejemplo de este acercamiento del arte a las personas es “Escenix”, una plataforma virtual que permite ver teatro desde una pantalla de manera gratuita, presentando distintas obras de distintos géneros. Este cambio de escenario que ha vivido el teatro, se ha debido a la suspensión de eventos masivos por la crisis sanitaria que se vive en el país, lo que ha generado una gran innovación en esta área artística, usando formatos como funciones pregrabadas, cuentacuentos, radioteatro, talleres online, entre muchos otros.
    A través de los años, el arte y sus diversas manifestaciones han sido un actor principal de los diversos momentos de la historia y el actuar del ser humano; junto con sus problemas, lo cual ha quedado plasmado de distintas maneras. Es así, que las epidemias, pestes o pandemias; como el Covid-19 actualmente, han estado presentes desde hace siglos atrás, aterrorizando con una posible muerte a todas las personas desde el principio de los tiempos. Y junto con esto, es el arte quien ha representado estos momentos y quien tiene un papel clave para transformar toda esta actual realidad de miedo y duda en algo completamente distinto, y siempre intentando dar un mensaje. Todos los ejemplos que se mencionaron en un comienzo, tienen un mensaje y objetivo en común, y es el resguardo de todas las personas, en lo posible permaneciendo en casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un ejemplo de lo anterior comentado que me gustaría destacar, es una interpretación vía Zoom de la canción “Todos Juntos” del grupo Los Jaivas; por parte de la Orquesta Municipal de Quilpué, donde profesores y alumnos grabaron de forma separada en sus casas para luego ser unido en esta gran obra. Esta canción intenta enviar un mensaje de unidad al país pese al distanciamiento social y cuarentena, busca unir a las personas y que cada una contribuya ya sea quedándose en casa, cuidando a otros o trabajando en áreas esenciales. El fin es que todos los chilenos trabajen juntos para superar este momento y así lograr que lo mejor de Chile llegue a todas las partes del mundo.
      Link del Video: https://www.facebook.com/QuilpueTeatro/videos/246775433097931/

      Por: Sandra Ochoa

      Eliminar
  30. Actualmente estamos viviendo días muy difíciles. La pandemia ha afectado de alguna u otra manera a todos, ya sea contrayendo la enfermedad o por la muerte de seres queridos. El COVID-19 marca un antes y después en la historia. Como hemos sido testigos, esto ha impactado no solamente a la salud de las personas, sino que ha cambiado al mundo entero, desde la forma en que nos comunicamos hasta la forma en que vivimos el día a día. Muchas personas han perdido sus empleos, teniendo que reinventarse desarrollando actividades que quizás nunca esperaron hacer. No ha sido lo único que ha tenido que adaptarse a estos tiempos violentos, como mencioné, la comunicación ha sufrido grandes cambios, dejando de lado el estrechón de manos por enviar un simple emoticón, o una conversación presencial por una videollamada. Junto a esto, cambió la forma en la que se ilustra el arte, donde por obviedad la gente no puede asistir a los museo o alguna exposición, por lo que el artista ha tenido que ingeniárselas desarrollando nuevas formas de lograr llegar a un receptor, como por ejemplo el “The Covid Art Museum” donde los artistas recolectan situaciones de esta “nueva normalidad” y las presentan en Instagram, recopilan manifestaciones artísticas que han surgido en estos tiempos bastante extraños, generando en el receptor una emoción y sensación única, donde a modo personal siento que predomina la nostalgia y un deseo de libertad, destacándose que cada persona pueda sentir lo que su experiencia le plantea o le hace sentir. Volviendo a esta nostalgia que siento representada en las figuras, considero que corresponde a una apreciación por lo que siempre tuvimos a nuestra disposición pero que apreciamos muy poco, como el deseo de querer salir de nuestros hogares, ver a los amigos o hasta simplemente las ganas de querer respirar un aire distinto, son los elementos que nos hacen extrañar estos momento vividos esperando que en un futuro podamos contemplarlos como si fuesen los últimos y aprovechar cada instante de estos. Junto al COVID-ART mencionado, tenemos ilustraciones que realizó José Manuel Ballaster, quien fue todo un visionario en el año 2012 volviendo a ser popular en 2020, donde el artista reinterpreta pinturas famosas con un enfoque distinto, esperando que las personas presten su atención al entorno y el ambiente que tiene este, quitándoles el interés a las personas presentes. Ballester al eliminar a los protagonistas de estas pinturas llama la atención hoy en día, ya que para algunas personas esta exposición puede no ser tan conocida y al verla, hacen alusión a que los personajes también se encuentran haciendo cuarentena. Dejando de lado el COVID-19, encuentro impresionante el trabajo realizado por el artista que permite percibir todos los detalles que “ocultaban” estas pinturas eclipsadas por sus personajes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La música en la vida de las personas es fundamental, desde nuestros inicios ha formado parte de nosotros independiente de cuál sea el estilo de esta, la música logra relajarnos o consigue alejarnos de algunos problemas, o simplemente nos entrega un buen momento, razón por la que en a veces es agradable poder escucharla y así intentar distender los ánimos que han estado bastante tensos considerando el acontecer actual. Es así que a lo largo de todo el mundo muchas personas han buscado generar una sonrisa en las personas que lo han estado pasando mal. Estudiantes, músicos y orquestas, han querido rendir homenaje a las miles de personas que han fallecido estos meses por culpa de esta enfermedad, donde estos a lo largo de todo el mundo se han conectado por esta linda causa. La mejor forma que han tenido los artistas de todas las ramas para poder comunicar lo que les apasiona, ha sido mediante las redes sociales, donde fotógrafos, músicos y actores han entregado este contenido a través de internet, como por ejemplo ESCENIX, donde se decidió desarrollar una aplicación sobre obras teatrales y musicales vía streaming, permitiendo al usuario, pagando un monto determinado, el acceso a muchas obras de teatro nacionales, proporcionándole material de entretención desde la comodidad de su casa.
      A modo personal, encuentro que una de las áreas que también ha logrado adaptarse y desenvolverse en esta cuarentena, es el arte callejero, específicamente me refiero a los murales. Muchas veces las personas han considerado esto como una especie de vandalismo, pero hoy en día se ha transformado en una forma urbana de entregar un mensaje esperando poder llegar a una mayor cantidad de personas que otros medios. Este arte ha servido para ilustrar muestras de gratitud a los trabajadores de la salud, quienes han desempeñado una labor increíble, y también para ayudar a hacer un llamado a las personas que se queden en casa. Estamos en un momento en los que debemos intentar ser empáticos y en conjunto poder salir de esta situación. En los videos (links) presentados hay algunas ilustraciones que muestran este arte.
      Como hemos sido capaces de observar, el mundo no está pasando por tiempos muy amigables, enfrentarse a una pandemia es algo totalmente nuevo para todos y a su vez algo muy dañino, donde como mencioné, existe un antes y después tras esto. Todos hemos cambiado. Es difícil expresar lo que sentimos con lo que estamos viviendo. El arte ha cambiado. Nuestra manera de expresarnos ha cambiado, se ha adaptado y esta seguirá sufriendo modificaciones con el paso del tiempo. ¿Alguien pudo predecir esto? ¿Era necesario este cambio? Quizás sí, quizás no. Esta enfermedad da para hablar y para muchos artistas será una influencia en el desarrollo de sus ideas, como también lo fue el aislamiento para algunos de ellos previo a esto. Lo que comprendemos como arte viene siendo alguna representación que logra generar emociones a algún receptor en base a su experiencia, al momento de buscar inspiración el artista sabrá a dónde apuntar y así conseguir lo que este busca. Espero que pronto salgamos de esta situación y podamos volver a encontrarnos con nuestros seres queridos.
      Fuentes extras:
      https://cnnespanol.cnn.com/video/coronavirus-arte-mundo-expresiones-guillermo-arduino-encuentro-cnne/
      https://www.voanoticias.com/episode/arte-callejero-covid-203096
      https://www.youtube.com/watch?v=85OuikTbfqY
      https://www.youtube.com/watch?v=1dfEbsu1cds

      José López Cristi

      Eliminar
  31. Arte en tiempos de pandemia,
    Estos tiempos, si bien algunos pueden llevarlo de mejor manera que otros, de seguro no ha sido fácil para nadie, han surgido distintos problemas y nuevas necesidades que nos acomplejan en el día a día, como desde no poder ver a familiares o amigos hasta hacer las cosas que solíamos hacer y no sabíamos cuánto las disfrutábamos. Sin embargo, podría asegurar que el arte nos ha ayudado mas de una vez a escapar de algún malestar. Yo me la paso escuchando música, y me he dado el tiempo de conocer distintos exponentes a lo largo de estos meses, también me he dado el tiempo de ver películas asociadas a la situación que estamos viviendo, y en cierta parte me ayuda a pensar que, como las otras epidemias del pasado, pasan, y si bien son complejas, vienen a enseñarnos un montón de cosas. Y hoy en día, a raíz de la pandemia, se puede evidenciar un impulso en ciertas plataformas ya existentes como las de streaming para ver películas HBO, Netflix, Amazon Prime Video, entre otros, o innovaciones de ciertas plataformas que por mi parte no conocía como Escenix, que surge debido a la concentración de teatros en una sola zona de Santiago dificultando el acceso de personas por tiempo y/o dinero.

    No cabe duda de que situaciones como estas nos muestran que somos capaces de adaptarnos a nuevas situaciones, de una manera que a veces me llega a asustar porque nos acostumbramos tan rápido a los cambios que siento que no los internalizamos.
    El arte, de igual forma, se ha tenido que transformar y adaptarse a estas nuevas situaciones, y como ya vimos en distintas áreas como las artes visuales, artes musicales y literatura lo ha logrado de forma exitosa a través de distintas formas, como la iniciativa de “Covid Art Museum” que a través de Instagram logra mostrar las distintas manifestaciones artísticas que han surgido en estos momentos, lo cual lo encuentro muy acertado dada que es una de las aplicaciones más utilizadas a nivel mundial. Otro ejemplo de esto, son los conciertos vía streaming que se han hecho, que permiten llegar a todos quienes poseen conexión a internet, logrando si bien una experiencia distinta, grata de igual forma.
    Todas estas nuevas formas de manifestaciones artísticas que han surgido con distintos fines como entretención, o con el fin de exponer las dificultades que hoy se presentan en la sociedad, como el encierro o aislamiento, que finalmente surgen de la necesidad de expresión, logran de cierta forma penetrar a la sociedad y hacernos sentir identificados, como los escritos de Shakespeare durante el brote de peste en Londres. Se podría decir también que situaciones extremas como estas han servido como fuente de inspiración para distintos artistas y han tenido que idear nuevas formas para mostrarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dentro de los ejemplos es posible ver que ciertas obras, de alguna forma han anticipado sucesos que han ocurrido, como lo hace de manera regular la ciencia ficción y lo ha hecho de manera particular el pintor español Jose Manual Ballester. Aquí me quiero detener, ya que, su exposición de los “Espacios Ocultos” en el 2012, fue algo que realmente me llamó la atención y me provocó sentimientos de angustia debido a la situación que estamos viviendo hoy en día. Esta exposición de obras conocidas representativas del renacimiento italiano, en donde Ballester quita de la obra a los personajes de estas, dejándolas solamente con el espacio arquitectónico o paisajístico en el que se enmarcaba, creo que lo que trata de mostrar el artista desde mi perspectiva es la importancia de ese espacio, de ese paisaje, que nosotros hoy en día simplemente somos incapaces de reconocer y que en cierta parte lo hemos destruido, apropiándonos de lugares, al pasar los años. Fueron específicamente 2 obras las que llamaron más mi atención, probablemente por el paisaje, estas fueron el “Paisaje invernal” de Brueghel y “Las Meninas” de Velásquez, que al verlas fue como experimentar un vacío. Tantos años quitándole a la naturaleza lo suyo, a distintos animales quitándolos de su hábitat, y ahora nos toca a nosotros quedarnos encerrados, privados de la libertad que solíamos tener, donde lo único certero es que debemos empezar a preocuparnos por nuestro entorno y cuidarlo, es por esto que la exposición de Ballester me hace tanto sentido. Esta pandemia que estamos viviendo, y con ayuda del arte, nos permite cuestionarnos nuestro actuar, nuestro vivir, nuestra forma de ver las cosas.

      Javiera Soto

      Eliminar
  32. Debido a la situación actual que vivimos como sociedad, donde las salidas a cualquier lugar que no sean por trabajo, temas de salud o compras en supermercados y farmacias, están prácticamente prohibidas con la intención de evitar la acumulación de gente y la propagación del virus, nos encontramos “obligados” a quedarnos en casa, siendo las redes sociales el principal canal de comunicación con otros.

    En este contexto, al pensar que somos seres humanos que no estamos hechos biológicamente para estar solos, es que necesitamos convivir o acercarnos de alguna manera a otros; además, debemos buscar una manera de expresarnos, disfrutar, ayudar o descansar, el encierro hace al hombre vulnerable a sus propios demonios y debemos encontrar la forma de convivir con ellos.

    Rocío Crino

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el post se habla dentro de la literatura sobre la ciencia ficción como un anticipo de posibles futuros, donde si alguna idea central se parece o hace referencia a lo que pasa en la realidad, ésta se vuelve popular y en el futuro cualquier cosa hecha sobre el tema se hará con semejanza a lo vivido; se habla de las obras de Shakespeare, quien dejaba ver de manera sutil el tema de las plagas de la época, así como el encierro, la muerte y tragedia. También se habla de las artes visuales, donde museos han abierto sus puestas con recorridos virtuales, surgen variadas manifestaciones artísticas basadas en lo que vivimos hoy donde personas comparten libremente con otros sus creaciones a partir de la experiencia y el propio sentir; y donde artistas como José Manuel Ballester han sido renombrados por sus obras, cuya particularidad recae en que retoma obras existentes y crea pinturas sin “seres vivos” dejándose apreciar otro personaje del cuadro: el fondo, esos espacios ocultos que son escenario de los seres vivos que posaban en él, estos cuadros hoy surgen con fuerza porque se ven como escenas de los que pasa hoy, de lugares sin gente, vacíos, dejando entrever la belleza que el entorno tiene por si mismo. También se habla sobre el teatro, que según lo visto, es una de los escenarios mas visitados por los chilenos, pero como dicen, solo algunos cuantos lo tienen al alcance debido a temas como el dinero y la distancia; pero hace algún tiempo que se trata de cambiar esto para llevar el teatro a la casa, donde a través de plataformas virtuales se puedan ver obras teatrales como si estuvieras en vivo; hoy esta idea es aún mas potente, debido a la pandemia todos se encuentran en casa y poder ver una obra de teatro desde ese lugar para pasar el tiempo, es increíble, porque con esta idea no solo se busca mostrar obras teatrales por internet, sino acercar a aquellos que nunca han visto alguna a que puedan disfrutarla. Por último se encuentra la música, que debido a los cierres de espacios público, todo lugar en donde la música llenaba los espacios vacíos, hoy están en completo silencio, y los artistas que ahí se expresaban están en sus casas; también se ha tomado la idea de Eric Whitacre, quien entre otras cosas es director de coro y orquesta, él desarrolló la idea del coro virtual, donde se convoca a personas para que suban videos de ellos cantando siguiendo las indicaciones entregadas, se eligen gran cantidad de los videos y se unen en un solo video formando un coro con participantes de distintas partes del mundo.

      Eliminar
    2. Por último, hoy hemos visto en noticias como las personas se han unido en los balcones para cantar o tocar música, o más bien para sentirla y acompañar el ambiente (Situación Italia: https://www.youtube.com/watch?v=dOOl5HJ3FDk; https://www.youtube.com/watch?v=6WdBKLCV8SI); hemos vistos como hoy en las redes se han subido variados videos con artistas colaborando entre sí haciendo música, acompañando a otros, recaudando fondos, etcétera (Canción “Resistiré”: https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ; Canción “If The World Was Ending”: https://www.youtube.com/watch?v=uZb7we7O8hk ); aquí se da el ejemplo de una escuela en Sudafrica, donde el coro sigue existiendo a través de la tecnología, que une a cada participante y deja que arte fluya y llegue a otros traspasando fronteras.

      Eliminar
  33. Las condiciones actuales del mundo nos demuestran la fragilidad de nuestra cotidianidad, nos invita a valorar cosas muy simples que antes, simplemente, no éramos capaces de ver. La realidad a la que nos vemos enfrentados es abrumadora y desconcertante, puesto que no sabemos si volveremos a ver a toda la gente que en algún minuto conocemos, no es posible dar a entender a todos los que nos rodean la importancia de mantenernos alejados por un tiempo, con el fin de juntarnos mas adelante y no tener que lamentar no volver a juntarnos más. Precisamente esta idea se puede relacionar con la materia estudiada durante el curso, específicamente el miedo a lo desconocido y a la muere. En primera instancia lo desconocido es todo aquello que estamos enfrentando ahora con las nuevas formas de llevar nuestras vidas, con distanciamiento social, filas para entrar a supermercados, petición de permisos para pasear las mascotas, la falta de deportes colectivos, la prohibición de eventos masivos, entre muchísimos otros. En segundo lugar, la muerte, es indudable que la muerte asociada al Covid-19 es un tema prácticamente del día a día en todo el mundo, por lo mismo seria importante analizar a futuro como la gente enfrento el vivir con esa constante preocupación.
    El confinamiento que viven muchos de los seres humanos, puede generar ansiedad, estrés, depresión, entre otros factores negativos para las personas, pero también hay casos en que esto se convierte en algo positivo, muchas familias han logrado pasar mas tiempo juntos en estos meses que en un año entero de “normalidad”, por otra parte, la modalidad a distancia de los trabajos permite, para algunos, tener tiempo para otras actividades en el hogar que quizá habían sido olvidadas. En el articulo de Shakespeare hay una frase que resume perfectamente lo de este párrafo “Las cuarentenas por plagas son siempre más fáciles para algunos que para otros.”.
    Como se mencionó en el párrafo anterior todos nos vemos afectados de una manera u otra y las distintas formas de expresar el arte no son la excepción. Durante la historia de la humanidad han ocurrido diversos hechos que han cambiado la forma de relacionamiento de la gente, estos van desde plagas, pestes, guerras, entre otras, pero en todos estos hay un factor común, el arte. El arte siempre ha estado presente y ha representado de una forma u otra la historia y sucesos ocurridos, en este caso no es la excepción, la creación del Instagram “CAM The Covid Art Museum”, expresa distintas facetas de lo que ha sido para todos nosotros esta pandemia, las mascarillas, los equipos médicos, los ancianos, e interpretaciones de otros factores. Esta forma de adaptarse a la contingencia y al uso de la tecnología es lo que hace al arte tan especial, independiente del contexto que se viva siempre se pueden sacar cosas positivas, cosas que inspiran a muchos o que sencillamente logran sacar de la retina tan estrecha que muchos llevan hoy por hoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si bien todos los ejemplos de como se ha adaptado el arte en sus diversas formas o como se puede relacionar hechos del pasado con lo que esta ocurriendo ahora, como es el caso de Ballester con "Espacios Ocultos", lo que más llamó mi atención fue sin dudas el trabajo realizado por Eric Whitacre. El descubrimiento que menciona cuando encuentra algo más grande que él, es a mi entender la primera forma de poder llevar los límites más allá, con esto se logra la motivación desafiante de parte de un todo, de vivir en sociedad, y en su caso poder transmitir esa motivación y búsqueda a miles de personas. Para mí, lo que logra con “Lux Aurumque” es un avance tan grande que en la época no fue lo suficientemente apreciado y que en el contexto actual genera un impacto muy grande, puesto que demuestra que incluso antes de existir muchos problemas las soluciones ya existen, solo hay que conectar ambos. Lo recién mencionado queda perfectamente explicado con explicación de como incorporaran la latencia, esa disonancia, ese desface de sonido imperfecto que tenían al hacer transmisiones por Skype, se transforma en algo que después es hecho de manera intencional. Esto para mi es la demostración de dos cosas, primero la capacidad del ser humano para adaptarse a las circunstancias y segundo como el arte muta en base a las necesidades que tiene el hombre.

      Eliminar
  34. Primero que nada, comentar que esta separación que nos impide interactuar como estamos acostumbrados nos mueve a innovar en diversas formas de lograr ser vistos y entendidos por el mundo que nos rodea, y dados los canales virtuales, estos se han transformado en el único medio desde el cuál se logra dicha finalidad. Además, las cada vez más nuevas generaciones que hemos ido creciendo de la mano de los canales que brinda la tecnología, hemos ido naturalizando esto y complementándolo al diario vivir. Relacionando el concepto de arte trabajado anteriormente, que constituye el lenguaje mediante el cual representamos nuestros entendimientos y significados del mundo reflejados en la obra creada, cada expresión que aquí vemos en este post tiene sentido y relación con expresar la soledad y la experiencia misma del aislamiento en pos de la esperanza de un futuro mejor y similar a cómo solíamos vivir, en convivencia física con otros. Además, considerando lo que hemos tratado sobre la apropiación de territorio, podríamos decir que estamos como humanidad apropiándonos de un espacio virtual sobre el cuál expresar estos elementos ahora casi 'místicos' como la soledad, la ausencia de existencia, como las pinturas sin personajes representados, o la hermosa sincronía de instrumentos y voces que realmente no está juntas.
    Particularmente, las pinturas ausentes de personajes me pareció un poco burdo en un inicio, como una poca agregación de valor a lo ya creado, buscando únicamente representar la ausencia. Sin embargo, es cuando uno experimenta la ausencia cuando esta realmente toma peso para el observador, a la vez que permite reconocer en las obras o en otras experiencias ese peso, de la inexistencia en un lugar. De igual manera, y mencionando otro elemento externo a este post, me parece interesante mencionar a una comunidad muy interesante de Instagram que ha buscado en este afán de tratar de contactar personas entre sí y a la vez de cultivar el arte de la lectura (y también de la escucha). Dejo acá el link https://www.instagram.com/matchbook.cl/ Además de citar algunos textos clásicos, se ha vuelto una instancia muy enriquecedora de divulgación de lectura y de cultura. Esto ha sido de cierta forma un refugio para quienes gustan de las artes literarias, permitiendo la apropiación de este territorio virtual para su propia expresión de identidad en un mundo donde no nos escuchamos ni nos vemos, sino que solo vemos un espejo negro y escuchamos parlantes de artefactos artificiales.
    (Ian Osorio Quiñones)

    ResponderEliminar
  35. La situación que estamos viviendo actualmente ha sido difícil para muchos de nosotros, ya que para protegernos tenemos que distanciarnos socialmente y cambiar completamente nuestras maneras de relacionarnos.
    En la historia de la humanidad se han vivido otras pandemias que han cambiado rotundamente la vida, se menciona como William Shakespeare probablemente escribió muchas de sus obras durante una de estas. Si bien antiguamente las pandemias tenían connotaciones completamente distintas como son las interpretaciones divinas, los estilos de vida y las marcas que quedaban en las víctimas, creo que aún así se puede destacar la creatividad y las obras que surgieron, y puedo esperar que en esta pandemia también podamos ver nuevas creaciones. Sobre este tema en particular encontré el siguiente artículo, el cual también menciona obras que ya hemos tratado en el curso como “El triunfo de la muerte” https://www.chromart.org/arte-y-pandemia/

    También ha sido interesante comparar la visión que se tenía de pandemia en otros medios como la ciencia ficción y que algunas películas como Contagio (2011) se acercaron bastante a lo que estamos viviendo hoy en día, y probablemente veremos en el futuro una representación de lo que estamos viviendo hoy.
    La ciencia ficción se sentía tan lejana, pero ahora no dejamos de encontrar similitudes con estos mundos distópicos y todo pasa tan rápido que no sentimos que lo que se vive es siquiera real. Nos aferramos a lo que antes conocíamos, como las salidas con los amigos y familia, pero realmente no sabemos si alguna vez volveremos a tener eso.

    Hemos visto que diversos medios se han adaptado e innovado, en particular ESCENIX y “Teatro Hoy”, quienes tienen una plataforma para masificar las obras de teatro para que una mayor audiencia pueda tener acceso a esta forma de arte.

    Hay cambios que se dieron antes de la pandemia, como pudimos observar con las exposiciones presentadas y cómo cambian el paradigma al que estamos acostumbrados. En la música hemos vistos innovaciones como la de el compositor Eric Whitacre, quien además experimentó con la plataforma Skype, lo cual nos puede parecer similar a las diversas bandas que están realizando “conciertos” en vivo a través de sus cuentas en Instagram.

    Como seres humanos hemos pasado por muchos momentos de cambios, pero a pesar de todo hemos prevalecido y dejado una parte de nuestro legado para las futuras generaciones, por lo que no me cabe duda que en esta ocasión se podrá lograr lo mismo.

    ResponderEliminar
  36. La pandemia que estamos viviendo actualmente ha afectado la manera en la que nos relacionamos. El no poder abrazarse, el no poder verse, el tener que mantener distancia hasta de nuestros seres queridos nos afecta y cambia la manera en la que hacemos las cosas cotidianas también. La forma de comprar cambió, masificándose los repartos a domicilio y haciéndose más accesibles y comunes; también cambió la forma de estudiar, ahora con clases online; la manera de trabajar también cambió, empujando a las empresas a incursionar en el teletrabajo; y las formas de entretenimiento cambiaron, ahora obteniéndose cada vez más a través de internet. El arte y la manera en la que se presenta cambiaron, adaptándose a las condiciones que estamos viviendo mundialmente. La tecnología y la innovación juegan un rol esencial en todo lo mencionado anteriormente. Gracias a éstos, el arte logra transmitirse aún en las circunstancias que estamos viviendo.
    Un ejemplo de lo anterior son las plataformas de streaming que exhiben obras de teatro. Escenix y Teatro Hoy entregan contenido de alta calidad para simular la experiencia de ver una obra de teatro. Si bien, tal como lo dijo la actriz Patricia Rivadeneira, ver una obra a través de una pantalla jamás va a igualar el verla en vivo, en tiempos de cuarentena y encierro es una muy buena opción de entretenimiento y se acerca a lo que es ver una obra de teatro. Estas plataformas (Escenix principalmente, porque la plataforma de Teatro Hoy surgió por la pandemia) han obtenido la oportunidad de atraer más público del que hubiesen tenido si no se hubiese dado esta situación de pandemia. Lo más probable es que gracias a esto el teatro se vuelva una forma de entretenimiento más común y su público se amplié, lo que permitiría tal vez que, una vez se acabe esta situación, el valor de ver una obra disminuya, haciéndolo así más accesible. Además, las plataformas de streaming se mantendrán luego de la pandemia y permitirán que personas que viven lejos de los lugares donde se presentan las obras puedan verlas, lo cual antes no podían hacer.
    En conclusión, cuando acaben los tiempos de cuarentena y mascarillas muchos de estos cambios se mantendrán, tanto total como parcialmente. La manera en la que nos relacionamos ya no será la misma, puesto que nos costará recuperar la confianza de acercarnos físicamente los unos a los otros sin pensar que hay un riesgo asociado a ello. Las formas de obtener entretenimiento se darán de manera online mucho más a como se daba antes del coronavirus. La pandemia del COVID-19 sentará un antes y un después en nuestras vidas y en la historia de la humanidad.

    ResponderEliminar
  37. Es evidenciado por todos el duro cambio que nos entrega este año 2020, un evento tan inusual e inesperado que se tardó semanas en ser asimilado por el mundo entero. Por una parte es muy difícil no tener una especie de miedo por la incertidumbre y toda la información que nos bombardea día a día acerca de la pandemia del coronavirus, una información para nada alentadora, que nos hace recordar desde grandes desastres de la antigüedad, hasta películas con hechos irreales e impensados que pensábamos que eran solo parte de la ciencia ficción. Es en este sentido que cada persona vive a su manera el aislamiento social, una nueva realidad que aún pesa y es nueva para nosotros.
    Dentro del contexto del aislamiento social es que nos vemos en la obligación o bien nos sentimos presionados por continuar con la vida lo más normal posible, es que han surgido nuevas formas de vivir, y en este caso específico nuevas formas de mostrar el arte. Primero por hacer visible a profesionales del mundo del arte, que enfrentan de igual manera la crisis, por otro lado por la necesidad de expresar lo que se siente como siempre ha sido, por medio del arte, pero esta vez adecuándose a la situación, a una nueva forma de expresar y de sentir, hoy en día mucho más limitada en el plano físico, pero claramente no en lo interno, pues como se evidencio en el artículo sobre Shakespeare en el momento en que escribe Romeo y Julieta, este se encontraba en una cuarentena por causa de una pandemia que azotaba la humanidad en esos años, algo similar a nuestra realidad, por lo que creo que este confinamiento puede ser una oportunidad de dejar libres nuestros sentimientos para crear arte de las más distintas maneras, como en este caso en la literatura. Otro tema que llamó mucho mi atención es en relación a la ciencia ficción presente en filmes o en literatura, que se cree en una realidad poco probable, muy lejana, alocada y extrema, donde mucho de sus tópicos además de por ejemplo inteligencia artificial, extraterrestres, nos hablaba de pandemias que ponían fin a la humanidad como lo conocemos hasta ahora, en ese sentido, resulta perturbador notar que muchos de esos posibles escenarios en realidad podrían ser reales, que en realidad hay que replantearse qué es lo imposible que suceda, porque la evidencia nos está entregando con hechos que mucho de lo impensado puede ser posible.
    Ahora desde las nuevas formas de vivir notamos como el arte en sus diferentes expresiones es que se nos intenta acercar, lo cual en parte es sanador para muchos de los que aprecian el arte como en el caso de las obras de teatro que se abren paso en lo virtual, generando una propuesta donde cada uno puede disfrutar desde su propia casa, o en el caso de los músicos, que pueden reinventarse estando cada uno desde su propia casa, entregando una experiencia realmente conmovedora para un público que necesita de sensaciones y emociones gratas, como las entregada por la música.
    En conclusión puedo decir que es sumamente necesaria una reinvención en todo ámbito para momentos como este, y para el futuro también, debido a que sabemos que todo impermanente y necesariamente debemos estar preparados, pues nuestros antepasados también vivieron experiencias similares y en un futuro sería muy cegador no creer en que podrían suceder más sucesos inesperados, casi sacados como de una película de ciencia ficción.
    Las referencias fueron sacadas de los videos y textos entregados por el profesor.

    Vania Aguilera

    ResponderEliminar
  38. Parte I

    Este tiempo de confinamiento producto de la pandemia actual ha servido, frente a un escenario desolador y lleno de incertidumbre, para conectar más nuestro interés con otras maneras de expresar el arte, la tecnología por lo tanto ha jugado un papel fundamental para hacer esto posible. Se aprecia en los distintos ejemplos expuestos, que la expresión del arte no tiene limites y el ser humano ha sido capaz, una vez más de hacer frente a los obstáculos, para conectar con otros en la distancia y aislamiento en el cual esta inmerso. Además, este tiempo ha dado paso para explorarnos internamente y trasmitir estas emociones o experiencia de formas distintas que pudiesen verse lejanas para otros pero que a través de las herramientas digitales se pueden compartir y empatizar en como otros viven estos períodos difíciles. Todo esto que se ha podido ver, si bien es una parte de lo que se puede descubrir en internet sobre lo que ha inspirado esta cuarentena y de quienes han publicado sus trabajos, testimonios y obras, lo cual conmueve y genera una sensación de asombro mezclado diversas emociones, puesto que la búsqueda de estar comunidad y desarrollarse en ella no se ha limitado, sino que el animo de seguir generando experiencias se ha desarrollado de otra forma. Se expresa que el arte es vida y por lo mismo el ser humano no cesa de hacer arte sino que la potencia en momentos difíciles como medio de expresión por todo lo que está viviendo, puesto que para nadie es indiferente lo que este escenario mundial produce como los diversos pensamientos y cuestionamientos de la vida en el presente y en el futuro que puede ser más desolador, por lo tanto, se podría esperar que de esto salgan creaciones que expresen todo lo que ha traído esta pandemia.
    Todo el escenario que se ha ido desarrollando ha provocado que en más del algún momento hayamos sentido que somos parte de una película de ciencia ficción que relata un futuro poco esperanzador para la humanidad, si bien, muchas han exagerado con lo que podría suceder también han mostrado estar muy cerca de la realidad, más de alguna se nos vienen a la mente relacionada con esta pandemia. En lo personal he visto como en Twitter la gente escribe de series y películas con las que se sienten identificada y que relatan en parte lo que actualmente se está viendo tanto en el escenario político como otros sucesos que han ido ocurriendo este año aparte de la pandemia, generando en estas personas una sensación apocalíptica o de película. Comparto a modo personal que he sentido un poco de temor pensar que lo visto en alguna de estas series o películas pudiese ocurrir, y creo que esto también ha llamado la atención de varios espectadores del género de ciencia ficción haciéndolos pensar sobre estas “predicciones”, que se han cumplido en cierta parte, si hubiéramos sabido que eso que vimos realmente sucedería podríamos haber hecho algún cambio, aunque no lo creo, pero capaz que después de vivir esto, lo que venga a través de la ciencia ficción puede que no lo veamos solo como ficción y nada más, sino que pensaremos en la probabilidad aun mayor de que se cumpla o solo revivir lo que ya estamos viviendo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las diferentes expresiones artísticas han retratado anticipadamente lo que se ha vivido en el escenario actual y sus artistas tenían una visión que iban más allá de lo que ya se vía en esos momentos, José Manuel Ballester expreso en sus obras aquello que no se ve con demasiada atención, esos espacios que no cobran de mucho atención a primera vista pero despejándolas de los elementos y personajes principales se observaban ampliamente con un paisaje interesante de apreciar, esto tiene relación con muchos de los lugares que hemos podía ver por los medio de comunicación que eran concurridos por muchas personas y que ahora se encuentran vacíos dando lugar a la naturaleza y a sus animales para circular, lo cual ha sido ampliamente apreciado puesto que ya era común ver aglomeraciones de personas que en efecto se robaban la atención de todo lo demás que existían en el entorno haciéndose difícil de descubrir. También la propuesta creativa que Eric Whitacre desarrolló fue de lo más impresionante y anticipado a lo que hoy en día se ve, el éxito que tuvo sin duda era merecido puesto que desafía el espacio físico y tiempo montando estas obras musicales que deja una sensación asombrosa. En lo personal resalto el arte musical puesto que es lo que más me trasmite y me lleva ha una grata experiencia en medio de este escenario, por lo tanto, al ver todo lo que es posible hacer a través de estos medios digitales me es fascinante y muy interesante. A modo de conclusión, estas formas de desarrollar arte han mostrado una vez más que no existe limite alguno que impida expresar lo que el ser humano siente, siendo aún más potenciada, y que lleva a conectarnos frente a lo que esta sucediendo y a vivirlo de una manera más expresiva y en comunidad. Sin estas herramientas digitales muchas de las cosas que podemos hacer como comunicarnos, estudiar, trabajar, etc. no se podrían llevar a cabo, hasta el momento nos ha servido para seguir en contacto con el exterior y esperemos que no sea por mucho tiempo porque nada remplaza una experiencia vivida de manera real y tangible, pero también es nuestra responsabilidad que eso suceda nuevamente.

      Por Macarena Padilla Cabrera

      Eliminar
  39. El arte, como cualquier otra actividad humana, está traspasado —o condicionado, si así se quiere decir— por el devenir histórico. La pandemia que estamos atravesando, con todas las consecuencias que ella supone, no es la excepción. Las artes plásticas, la literatura, el cine y la música que han surgido en este tiempo de crisis sanitaria, tal como se muestra en el blog, reflejan este continuo cambio, tanto en los temas y contenidos como en la forma de las expresiones artísticas y en el modo en que hoy se puede acceder a su apreciación.

    Las artes visuales, por ejemplo, han encontrado en la situación actual abundante material para registrar a través de la pintura o de la fotografía el drama que supone morir en una sala de hospital rodeado de desconocidos y equipamiento médico, o la pobreza que golpea a la población más desfavorecida que se ve enfrentada a la disyuntiva de tomar los resguardos mandados por las autoridades y quedarse sin medios para subsistir o exponerse al contagio porque no tiene otra alternativa que salir en busca de lo mínimo para sobrevivir.

    El teatro, por su parte, se vio en la obligación de abandonar las salas y transmitir en diversas modalidades sus montajes. El contacto directo con el público, hasta ahora, quedó en el pasado y los aplausos en suspenso.

    El cine pareciera que está jugando un papel premonitorio. Varias son las películas que en sus argumentos exponen situaciones semejantes a la que actualmente estamos viviendo. Virus que infectan a grandes masas y la amenaza de un contagio mortal descontrolado está más cerca de la realidad que la mera ficción.

    Ahora bien, la música representa un caso particular, pues, si bien podría existir una canción u obra musical mayor que tenga como tema el Covid-19, pareciera que la tendencia generalizada apunta al “modo” en que, colectivamente, se ejecuta una obra musical. Es recurrente la aparición de videos o transmisiones en vivo de una canción ejecutada por un músico o cantante aislado en su confinamiento que, con la ayuda de la tecnología que está a la mano de muchos, se une a otros en su misma situación para cantar o tocar un instrumento y así, emulando lo que se hace sobre un escenario, hacer música. Habrá a quienes les guste o no esta forma de reunirse y ofrecer música a un auditorio también virtual. La pregunta que queda es qué sucederá una vez que la pandemia acabe y las formas de reunirse no estén restringidas. Mucho más allá de la calidad de la ejecución musical bajo esta modalidad, está en juego, así me parece, la esencia de la música que no es otra cosa que la expresión de la interioridad por medio de sonidos que exigen un aquí y un ahora. El registro digital o analógico de la música es eso, un mero registro. Pero la música como tal siempre pedirá un presente directo, donde el músico o el cantante no sólo emita una sonoridad, sino que dicha sonoridad, que brota desde lo más interior del músico, se convierta en el puente que une dos interioridades. La música ejecutada y escuchada en un presente directo difícilmente podrá ser reemplazada, por mucho que se haga a la perfección, en un concierto on line.

    Con todo, y a modo de conclusión, cabe preguntarse por el futuro del arte en general. Es cierto que las formas tradicionales o convencionales del quehacer artístico podrían estar reñidas con las nuevas formas virtuales y digitales de abordarlo, pero el arte, así lo muestra su desarrollo histórico, es una actividad humana dinámica que se caracteriza, entre otras cosas, por romper con los cánones establecidos. ¿Será que las nuevas formas dejarán de ser un recurso temporal (mientras dura la pandemia) y se transformarán en “la” forma de hacer arte? Esto es algo que un futuro próximo podremos saber.

    Por Flavia De Giorgis Ibarra

    ResponderEliminar
  40. El arte en tiempos de COVID
    Bajo el yugo de la pandemia mundial varias actividades de la cotidianeidad se han visto alteradas, y dentro de esta multidimensionalidad claramente se encuetran las artes.
    Un primer efecto que se aprecia es como el cierre de centros de reunion o de contemplacion artistica ha afectado y casi eliminado el nexo del artista y su publico. Pero gracias a la tecnologia este se ha retomado, y es en este renacimiento que las cosas empiezan a cambiar.
    Un segundo y claro efecto es en el sentir de los artistas. Como bien hemos estudiado los artistas se deben a su época y su contexto, y un evento tan grande como el coronavirus no podia pasar desapercibido de forma alguna. Este sentimiento de soledad, de angustia, de incertidumbre se retrata en las nuevas obras que se exponen de forma virtual, y mas extraño seria que esto no ocurriese.
    De los ejemplos dados me gustaria destacar el coro virtual del sr Whitacre, al menos en su primera version. El ver como la gente de todo el mundo, desde la comodidad de su casa, puediese ser participe de la obra es algo maravilloso. Dentro de los comentarios que el mismo lee sobre la obra esta el caso de la chica que vive en las montañas, y que a pesar de no tener el consentimiento en casa de participar, lo hace de todas formas, viajando y gastando tiempo y dinero en su participacion a pesar de que no crean en ella. Ahi queda demostrado lo importante que es para el hombre este sentimiento de conexion, esta necesidad de ser parte de una comunidad, esta maxima natural de expresarse.
    Ademas me gustaria destacar el instragram del COVID Art Museum, el cual es una gran vitrina para el arte de estos tiempos. Esto no ayuda solamente al artista a conseguir que lo vean, sino tambien al espectador que muchas veces conecta con la obra y asi se puede llegar a sentir comprendido.
    Álvaro Romero C

    ResponderEliminar
  41. Hoy por hoy, junto a la coyuntura mundial, cada país en el mundo a sentido los efectos del corona virus. Esta pandemia, a generado cambios disruptivos en la sociedad actual. La manifestación de los cambios obligatorios para subsistir e intentar llevar una vida los mas normal posible, han generado ansiedad.
    El arte nunca ha dejado de asombrarme, ya que en cada instancia, la música sale adelante. Es como el agua, se adapta a todos los envases, y cuando encuentra un espacio para escabullirse, lo hace. La expresión jamás dejará de existir, porque cuando hay mayor ruido, cuando hay mayor miedo, la música se expresa como nunca antes. Los sentimientos de los chilenos a flor de piel, junto efervescencia social desde octubre del 2019, que aún espera, según mi perspectiva, un sello. Esto provocará cambios profundos, ya que la sociedad chilena guarda al interior un rencor en contra del gobierno por no dar abasto a las necesidades actuales, y esto se ha visualizado en el actuar del ministro de salud.
    En término tecnológicos, estamos más preparados que nunca. La comunicación a podido realizarse. Como lo vislumbra los bellísimos actos musicales de diferentes artistas en el mundo, generando nuevos movimientos como el Covid Art Museum en instagram, el teatro virtual y ESCENIX, en donde muchos artistas debieron adaptarse a realizar obras y relatos de manera virtual. Esto demuestra la empatía que existe entre nosotros, en momentos de dificultad, la gente se une por causas que generan dolor, tristeza y ansiedad. Sin embargo, aunque este cambio lleve de la mano, la capacidad tecnológica actual, no es como nosotros deseamos. A pesar de las posibilidades que nos ha entregado Zoom, Whatsapp y muchas mas aplicaciones, el contacto físico con el mundo a quedado congelado. Nosotros como seres sociales, tendemos a reunirnos por supervivencia y por gozo, para compartir y estar acompañado. Las juntas sociales, las risas, las celebraciones, los asados, etc. Estos ritos que nosotros normalizamos, debieron ser aplazados, sin tener certeza de una fecha en particular. Esta incertidumbre nos consume, nos genera mayor ansiedad, nuestro sistema inmune baja sus defensas, nos nutrimos mal y varias otras complicaciones que podemos vivir al día a día. Esto por ello, que debemos estar agradecidos de las situaciones en la que nos encontramos algunos de nosotros, valorar tener un techo, un plato de comida y poder dormir.

    ESCENIX a logrado romper, de cierta manera, la brecha de necesitar los teatros, los cuales se ubican en ciertas comunas. Lamentablemente, a causa de la cuarentena en la RM, no es posible realizar los actos de forma presencial.

    Adaptarse a las circunstancias en parte de la evolución, debemos encontrar cierto camino para lograr sobrevivir. En esta supervivencia, también esta el área laboral, la gente necesita trabajar para poder comer y vivir su día a día.

    En modo de reflexión, las artes nos permites comunicarnos, y ahora más que nunca, debemos expresar lo que sentimos, liberar esta energía de cierta manera para no volvernos dementes. Una tarea de cada uno, con un proceso único, que recaerá en nuestra situación actual y nuestra capacidad de reacción frente a los cambios.

    Gonzalo Yokota M.

    ResponderEliminar
  42. a) En el último tiempo hemos visto como la aparición de este nuevo virus covid-19 nos tiene a todos encerrados en nuestros hogares, además de que el escenario en el que nos movemos ha ido cambiando, ya que debido al confinamiento todo ha cambiado, partiendo por las prioridades de las personas, también las formas de vivir a las que estábamos acostumbrados han cambiado, esto queda plasmado en los videos y los textos que se presentaron, podemos ver como las expresiones artísticas por medio de los canales digitales se han impulsado, podemos ver como estudiantes de colegios se han unido para interpretar una canción que hace relación a buscar la paz en medio de lo que está sucediendo, tratar de ver todas las cosas buenas que tenemos y aunque sea a través de un canal digital existe un trabajo extra de coordinación y trabajo en equipo dentro del coro, pero manteniéndose en la seguridad de los hogares, también podemos ver como chelistas se han unido a lo largo del mundo para interpretar la misma canción. Otra de las formas de transformación y expresión del arte que podemos ver es como las actrices y actores se han reinventado creando una pagina para que todas las personas que no podían asistir a ver una obra de teatro debido a que estas solo se presentaban en Santiago ahora puedan tenerla al alcance y de esta forma ellos se reinventan en estos tiempos en los que debemos cambiar la forma en que hacíamos las cosas anteriormente un claro ejemplo es la nueva obra que es a través de zoom, donde actrices y actores se unen desde la seguridad de sus hogares para crear algo que entretenga a las personas. Otro de las industrias que también han buscado llegar a la gente desde los hogares es el museo a través de Instagram, donde se evidencia un esfuerzo por parte de los artistas de mostrar todas las obras de arte que nacen de estas cuarentenas a las que estamos obligados a cumplir, para disminuir el avance de un virus que atenta contra nuestras vidas. De esta forma podemos ver como millones de personas a lo largo del mundo han tenido que cambiar sus rutinas adaptarlas y hacer sus trabajos o sus estudios desde sus hogares, volviéndose algo cotidiano y que no podemos cambiar y por este mismo encierro muchas personas buscan el poder expresarse a través del arte, mostrando distintos talentos ocultos o que normalmente no sacan a relucir debido a la rapidez con que se vive el dia a día, yendo del trabajo a la casa, hacer las labores de hogar, ayudar a los niños con las tareas, hace trabajo atrasado, etc. Normalmente vivimos una vida tan acelerada que no olvidamos de apreciar detalles importantes o incluso olvidamos cosas que no gustan verdaderamente y dejamos de expresarnos a través de las cosas que nos gustan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. b) Una de las situaciones que ha llamado mi atención debido a los cambios que se han producido con esta pandemia y esta nueva “normalidad” es ver como una de mis artistas favoritas (Denise Rosenthal) se ha reinventado y ha hecho colaboraciones y sacando nuevos videos de sus canciones desde su hogar, pero enviando siempre el mismo mensaje que incluso hoy ene día es mas potente, en el primer video se puede ver como hace un nuevo video de una canción ya conocida con la colaboración de muchas mujeres, pero todas en la comodidad de su hogar, sin tener que exponerse a salir a la calle, como con una cámara y su música puede lograr entregar un mensaje a las personas para que se queden en sus hogares y para que no se olvide que se esta luchando por el rol de la mujer en todo momento y en el segundo video se puede ver como hace un video en colaboración con otra artista chilena que me gusta mucho (Camila Gallardo) y finalmente entregando un mensaje de apoyo a las mujeres que están en sus hogares y sufren algún tipo de maltrato o violencia, para que se sientan acompañadas y de alguna forma puedan buscar ayuda. Estos videos llaman mucho mi atención ya que son artistas que antes veíamos sus videos en YouTube, pero que eran con mucha mas producción, pero que hoy en día no tienen tanta producción, pero el mensaje crece de manera potente y se reproduce con mas fuerza e incluso llega a mas personas.
      https://www.youtube.com/watch?v=trEAEyWprwc
      https://www.youtube.com/watch?v=HLaL9zMtXs4


      Kimberly Bugueño Simon

      Eliminar
  43. A lo largo del articulo se presentan múltiples formas en que la tecnología se pone al servicio de las artes, desde el teatro hasta las pinturas, esto muestra como el ser humano va utilizando las nuevas herramientas que se le ofrecen para expresarse. Las miradas se han vuelto a la tecnología en mayor medida dado el contexto mundial actual, con el Corona-virus se ha vuelto imposible realizar actividades con aglomeraciones de gente, por lo que los artistas se han visto en la obligación de utilizar al Internet como medio de hacer llegar su propuesta, gracias a quienes han investigado previamente las maneras de trabajar en este medio previamente es que el camino está ya medio pavimentado, cada quien debe adaptar su trabajo de la mejor manera posible para encontrar su espacio en la red. Un ejemplo de los pioneros en esta tecnologia es Eric Withacre, que encontró en la tecnologia una oportunidad para conectarse con el mundo, y hacer su aporte desde la musica. Gracias a los avances de la tecnologia, es que puede escalar sus presentaciones a nuevos niveles cada año, primero agregando más personas, para luego dar un salto a un coro en tiempo real, en distintos lugares del mundo. Tal como relata Eric, aun debe sortear muchos obstaculos, como lo es la latencia entre los participantes, pero es trabajo del artista poder adaptarse y a las tecnologias disponibles, y hacer de las adversidades nuevas oportunidades.

    Un ejemplo de esto, es ESCENIX una plataforma que nace para poder disfrutar de obras de teatro nacionales desde la comodidad de la casa. El proyecto nace para resolver la dificultad de muchos chilenos de querer asistir a obras de teatro, pero sin tener acceso a estas, ya que las mayoría de las salas se encuentran en santiago, esta situación me hace mucho sentido ya que personalmente he querido asistir a algunas de estas presentaciones pero la distancia es una gran barrera. A ESCENIX se le presenta una gran oportunidad con el contexto actual, la posibilidad de ver obras desde la casa nace como una forma de entretención no solo para los asistentes periodicos al teatro, sino tambien para toda la gente con ganas de participar de esta expresión artistica y que por motivos ya sean economicos o geograficos no podian acceder. Al acceder a la pagina se aprecia que las obras están todas publicadas, al verlas se ofrece la opción de donar un monto a la obra, gracias a esta metodologia es que la pagina sobrevive. Personalmente es una aplicacion que si o si usaré, y me alegra mucho que se me de a mi y a muchas más personas poder acceder a esta plataforma.

    ResponderEliminar
  44. Me resulta curioso saber que Romeo y Julieta, o en general, obras famosas de Shakespeare pudieron haber sidas escritas durante una pandemia, creo que el saber o no ese dato puede cambiar completamente la percepción sobre la obra, mas ahora que estamos viviendo una pandemia y podemos entender o sentir la obra de una manera mas directa o intensa.

    EL contexto pandemia ha cambiado definitivamente nuestra forma de vincularnos con las expresiones artísticas, así como se muestra en los videos donde los músicos tocan en sus casas y después se unen todas las grabaciones, antes de comenzar las cuarentenas por covid este método ya estaba operativo y hace varios años, el hacer grabaciones caseras y después unir todo en un software, esto lo digo por que yo mismo he trabajado en varios proyectos mediante esta metodología, siempre he tenido una conexión muy potente con la música, actualmente toco algunos instrumentos, soy Dj y hace algunos años me ha llamado la atención el mundo de la producción musical, para mi es un hobbie y me gusta jugar a producir cosas.

    A mediados de mayo comencé algunos proyectos musicales con amigos y conocidos, una amiga me mostro la maqueta de una canción, arme los teclados en el computador, un amigo y compañero de este mismo ramo grabo las líneas de bajo y un solo de guitarra, un compañero de otra ingeniería grabo la batería y así terminamos armando prácticamente una canción sin nunca haberla tocado juntos, cada uno creo en su zona de confort desde la casa y finalmente se une todo en un computador.

    Esto es lo mismo que muestran varios de los videos vistos en este blog, como cada persona puede crear desde su casa y enviar su parte, si bien es una forma muy cómoda de trabajar, nunca será lo mismo que estar en una misma sala con los instrumentos, dialogando y generando la sinergia, que como dicen muchos productores musicales es el ideal a la hora de grabar música, que todos estén en el mismo espacio-tiempo, si no ocurre esto, no se obtendrá todo el potencial de la obra, pero en tiempos de pandemia es todo lo que tenemos, que cada uno grabe su parte en la casa.

    Aun así, creo que debemos agradecer que la tecnología actual nos permita hacer cosas como esta que hace 50 años atrás eran impensadas, como lo plantea Escenix creo que será la tónica durante varios meses, quizás años. Las nuevas tecnologías y en general la nueva de la información esta recién naciendo y como dijo Daddy Yankee cuando bajo desde su trono en el cielo al escenario de la Quinta Vergara, el cielo es el limite.

    ResponderEliminar
  45. Por Nicolás Bustos V.

    La pandemia del coronavirus ha provocado, sin duda, un sin fin de problemas a lo largo de su existencia. Éstos, a su vez, y en consecuencia con su dimensión, ha representado grandes desafíos para la humanidad, no tan sólo en aspectos relacionales, o de organización, sino que también sociales, culturales y tecnológicos.
    Un gran cambio paradigmático está ocurriendo ahora, impulsado por este virus que potencia el actuar humano actual y evidencia situaciones cotidianas, tanto en la desigualdad y privilegio, como en la justicia y la razón. Es así como, ante distintos aspectos del arte, se ha incursionado en nuevas ténicas de expresión y difusión, como lo es el arte musical por medio de videos virtuales, o el teatro grabado, como ESCENIX, o el cine en hogar. Todo esto es posible gracias a una realidad tecnológica que lo permite, y que claramente se ve potenciada ante la necesidad fictica que esta pandemia induce.
    Dentro de los ejemplos a destacar, del post, me quedo con ESCENIX. El teatro es un arte muy pragmático, pero a la vez flexible. Su diciplina y doctrina es muy marcada, pues su técnica así lo define. Se remonta desde la antigua Grecia, comenzando como un proceso de catarsis o de crítica disfrazada. Si bien su escencia está relacionada con una experiencia sensorial presencial, en la que la entonación, la mirada, y hasta los olores influyen en la historia, es hora de ampliar su horizonte y traspazar al 4ta muralla, pero no respecto al público, sino que a su visualización.

    En conclusión, la pandemia ha puesto en nuestras vidas un desafío enorme, poniendo a prueba las ideas y anhelos que tenemos, así también como miedos y penas. Es importante, hoy más que nunca, mantener una conexión con nuestras costumbres, nuestra rutina, y nuestro ocio. Es aquí donde la nueva difusión del arte torna gran importancia, y donde determina su futuro, su potencia y su escencia.

    ResponderEliminar
  46. Blog Arte y covid
    Uno de los aspectos mas relevantes del arte pienso que es su interacción con el entorno, de cómo el arte influencia y es influenciado por el entorno, por como lo veo, a pesar de todo lo malo que ha traído el covid, sobre todo en salud para los afectados y la economía también, aquí claramente se pudo apreciar una nueva oportunidad en 2 sentidos.
    Primero una nueva perspectiva y fuente de inspiración, con lo vacío que están las ciudades y lugares públicos, que viene siendo el como el entorno afecto y se vio reflejado en el arte, sumado a ello es que estoy ocasiono un impulso en el arte al buscar nuevas técnicas de llevarlo a cabo, siendo este la tecnología, esto llevándonos al segundo punto, que es como el arte rompió el entorno y en específico, las fronteras, claro ejemplo de ello es lo que se aprecia con el coro virtual, como es que al no poder reunirse físicamente las personas estas buscaron otro medio y este tuvo tal alcance de reunir a la gente de tantos países y culturas distintas bajo un mismo objetivo, de hacer arte y conectarse entre sí.

    ResponderEliminar
  47. No cabe duda alguna que el virus Covid-19 ha puesto en jaque muchas de nuestras actividades y conductas cotidianas. El simple hecho de que el contacto físico interpersonal sea altamente mortífero es más que incentivo para encerrarse en casa y ser lo más ermitaño posible. Si bien, esto nos ha limitado bastante; lo que ha sido reflejado en nuestro día a día, ha sido reflejado en la economía mundial, ha sido reflejado en nuestra "libertad" de salir, también se han rescatado varios puntos positivos dentro de todo. A fin de cuentas, las personas no tienen otra opción que velar por su seguridad, y con un poco de detenimiento en varias reflexiones se pueden dar cuenta que no todo es malo. Es posible identificar lo bueno de lo malo, y creo que eso es lo que han hecho muchos de estos exponentes dentro de su trabajo en tiempos de pandemia. Cabe destacar que aunque muchos de estos proyectos fueron comenzados con anterioridad en una búsqueda de romper los limites de la presencia, el efecto covid les ha brindado una excelente oportunidad de consolidar sus logísticas y tomar mayor presencia en las vidas de las personas.

    Desde hace años que varios exponentes ( como Eric Whitacare) han intentado romper estas barreras y, con su pizca de ingenio lo han logrado. Hoy en día, ya existen varios portales capaces de brindarnos experiencias enriquecedoras a través de la pantalla, tanto como ESCENIX hasta las mismas TED TALKS (me atrevería hasta mencionar a Netflix) que nos aportan tanto ideas frescas, como espacio de entretención. Un gran paso hacia la digitalización de actividades pro-sociales lo ha tenido, en mi perspectiva, Corea del Sur. En 1998 se liberó al público un juego estratégico de computador llamado "Starcraft", y desde su liberación, no ha dejado de llamar la atención del publico asiático. Tanto así, que en el 2002 fue proclamado como deporte nacional en Corea del sur!! El masivo nivel competitivo que atraía este juego de computador generó una apertura de un nuevo espacio digital de socializacion, y por ende, una nueva comunidad cultural. Desde este instante, el mundo "gamer" no ha dejado de crecer, y hoy en día, ya presenta una fundamental presencia en las vidas de las nuevas generaciones. Podemos tomar como ejemplo el reciente juego "Fortnite" disponible en consolas Xbox One, PS4 y para PC, que ya no es tan solo un videojuego. Unreal (los creadores del juego) han ampliado su alcance, y han hecho colaboraciones con artistas musicales como Travis Scott para hacer un concierto online, y generó un boom. También tienen colaboraciones con Marvel, para hacer propaganda de súper-héroes como Capitán América, Batman o el ambiguo Deadpool. Y no solo se han quedado en esto, de hecho hace un par de semanas presentaro un trailer exclusivo de la nueva pelicula de C. Nolan: TENET, directo en televisores dentro del mapa de juego. Con esto, quiero dejar en evidencia, que el alcance de las plataformas virtuales solo tiene como barreras el uso que las personas( u organizaciones ) le otorguen, potenciado por las nuevas y mejoradas tecnologías. Como potenciará nuestro interconectividad y percepción del mundo ( y la vida ) cuando se instale en plenitud el 5G???

    ResponderEliminar
  48. Evidentemente la actual pandemia por covid-19 ha afectado distintas áreas de nuestras vidas, una de ellas la libertad de desplazamiento, la necesidad de hacer comunión y comunicarnos de manera directa con otros,ya que, como se menciona y se hace la analogía con "La caída de Hyperion", la separación implica na suerte de salvación; y de un momento a otro y sin darnos cuenta, estamos comenzando a cambiar nuestro estilo de vida y formas de hacer las cosas. Esto por ejemplo se ve reflejado en impedimentos para poder trabajar, poder transitar calles, o salir de nuestros espacios habituales para recrearnos.

    El arte, parte importante de las personas y su cultura no se queda atrás, y ha tenido que "reinventarse" como muchas veces antes. Esta vez no con técnicas nuevas o distintas formas crear el arte, sino más bien en cuanto al medio por el que se representa dicha expresión artística. Para nuestra suerte, vivimos en la era de la información y digitalización, por lo que tenemos muchas herramientas para hacer llegar un mensaje o expresar algo.

    Ejemplos hay muchos, como lo es el caso del teatro, una forma de arte que ha tenido de adaptarse al contexto en el que se vive (contexto, una palabra muy importante en el arte). De esta manera, es como a través de la innovación y los recursos disponibles es que se da lugar a la digitalización de las obras teatrales, lo que cambia la experiencia y por ende la forma en que se vive el teatro, por lo que me surge la duda ¿deberíamos analizar los objetivos que busca satisfacer el teatro, o mejor aún, la forma en que se hace teatro? Hoy en día, en Chile existen iniciativas tales como Teatro Hoy o Escenix, donde a través de plataformas online se puede tener acceso a variadas obras en cartelera, como una suerte de Netflix, Amazon Prime, HBO o Disney+, en esta lucha por adaptarse. Otra obra teatral como Mentes salvajes, del Centro GAM también nos ofrecer esta experiencia de streaming, con la diferencia de ser una obra transmitida en directo.

    Como podemos ver, la cultura se va adaptando al contexto histórico, y estos a su vez cambian las formas no solo de hacer arte como vimos muchas veces durante el curso, sino también en el formato en que este se entrega. El arte constantemente se va desarrollando conforme van cambiando los patrones de comportamiento de las personas, sea debido a casos como esta pandemia, o simplemente en cambios de gustos, preferencias o nuevas corrientes de pensamiento.


    Lucas Tapia Gómez.

    ResponderEliminar