MATTA
Roberto
[1911-2011]
Roberto Sebastián MATTA Echaurren nació el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, titulándose en 1935. Además, fue alumno libre del artista Hernán Gazmuri (1900-1979), primero en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y posteriormente en su academia privada. El mismo año en que egresó de la universidad dejó el país para radicarse en Europa. Inicialmente trabajó en los talleres de los arquitectos Le Corbusier (1887-1965) en París y Walter Gropius (1883-1969) en Londres.
El encuentro con el artista inglés Gordon Onslow-Ford (1912-2003), en 1937, lo estimuló a dedicarse a las artes visuales. Ese mismo año conoció a Salvador Dalí (1904-1989), quien a su vez le presentó a André Bretón (1896-1966) y también a otros miembros del movimiento surrealista. Matta se unió al grupo colaborando en algunas publicaciones y participando en varias muestras, entre ellas, las exposiciones internacionales de 1938 en París y de 1940 en México D.F.
En 1938 se radicó en Nueva York, al igual que numerosos artistas e intelectuales de vanguardia que huyeron de Europa a inicios de la Segunda Guerra Mundial. Uno de ellos fue su amigo y referente el francés Marcel Duchamp (1887-1968). Fue en esa ciudad donde Matta desarrolló una intensa actividad artística y realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy en 1940. En este periodo, además, se vinculó con jóvenes pintores de la Escuela de Nueva York, entre ellos Jackson Pollock (1912-1956), Arshile Gorky (1904-1948) y Robert Motherwell (1915-1991). Por lo cual, algunos críticos e historiadores del arte han visto en la pintura del chileno una influencia en el desarrollo del denominado Expresionismo abstracto. Diez años después, en 1948, Matta regresa a vivir a Europa. De vuelta en París se entera de que fue expulsado del movimiento surrealista, no obstante, sería reincorporado en 1959. Entre 1950 y 1954 vivió en Roma antes de regresar, una vez más, a la capital francesa. En 1957 fijó su morada en Tarquinia, Italia. Hasta sus últimos días alternó su residencia entre esa ciudad, Londres, Milán y París.
A partir de la década de 1950, el artista comenzó a manifestar un creciente interés por el acontecer político-social del mundo y, particularmente, por la realidad latinoamericana, sentimiento que se intensificó durante la década siguiente, sobre todo a partir del triunfo de la Revolución cubana (1959). Matta visitó la isla en varias oportunidades, destacando su participación en el Congreso de Cultura de La Habana de 1968, ocasión en que pronunció su famoso discurso “La guerrilla interior”. Asimismo, asumió un abierto compromiso con la izquierda chilena, participando en varias actividades de apoyo al gobierno de Salvador Allende (1908-1973), en los primeros años de la década de 1970.
En sus más de sesenta años de incansable actividad, el trabajo artístico de Matta sufrió diversas mutaciones. A finales de los años 30 realiza sus primeras pinturas al óleo, medio que será el más característico de su producción, así como será distintiva la utilización de grandes formatos. Para la creación de sus obras iniciales utilizó como proceso creativo el automatismo psíquico surrealista, buscando traer a la luz las visiones más recónditas de la mente. Esta serie de imágenes abstractas fueron denominadas “morfologías psicológicas” o “inscapes”, dando cuenta de paisajes interiores con una profundidad de campo indeterminada y que aluden a una espacialidad tanto de la conciencia como cósmica.
En la década del 50, coincidiendo con su alejamiento del surrealismo, Matta desarrolla una poética personal que ya no se acercará a ninguna otra tendencia artística contemporánea. Esto coincide, por un lado, con la aparición de elementos figurativos en sus pinturas y, por otro, con la intensificación de su conciencia política. Lo anterior implicará que en sus trabajos se aprecien referencias a la coyuntura histórica en que vive, con símbolos alusivos a la guerra y a diferentes luchas de liberación mundiales. Desde los años 70 se hace cada vez más frecuente la presencia en sus imágenes de figuras antropomórficas, así como la introducción de contenidos eróticos y lúdicos.
Igualmente, desarrolló un prolífico trabajo gráfico con temáticas muy variadas, y una obra escultórica en pequeño formato. En la última fase de su vida experimentó también con algunas técnicas digitales.
Expuso en numerosos museos y centros de arte alrededor del mundo, alcanzando desde finales de los años 50 un reconocimiento a nivel internacional. Con frecuencia ha sido señalado como uno de los artistas visuales más gravitantes del siglo XX. Su primera gran muestra retrospectiva fue realizada en 1957, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Otras retrospectivas destacadas fueron las realizadas en el Centro Georges Pompidou en París (1985), en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (1999) y en el Centro Cultural Palacio La Moneda en Santiago (2011), esta última exhibición fue realizada en homenaje al centenario de su nacimiento.
Asimismo, su producción se encuentra en importantes colecciones e instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas la Tate Modern en Londres, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y la Peggy Guggenheim Collection en Venecia.
Si bien Matta desarrolló su carrera y obra fuera de Chile, buscó, durante gran parte de su vida, cultivar y mantener un vínculo con su país de nacimiento. Prueba de ello fueron los emblemáticos siete viajes de visita que realizó entre 1948 y 1972, y que involucraron exhibiciones, conferencias, donaciones de obras, entre otras actividades. El primero de ellos se efectuó cuando viajó de regreso a Europa, después de su estadía en Estados Unidos (1948). En esa ocasión, expuso por primera vez en el país en la Galería Dédalo de Santiago. Otra visita a destacar es la de 1961, cuyo objetivo principal fue la ejecución de la monumental tela Vivir enfrentando las flechas que fue donada a la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad de Santiago de Chile). Durante el gobierno de la Unidad Popular, Matta viajó tres veces al país, resaltando su estadía de 1971, cuando pintó, en colaboración con jóvenes de la Brigada Ramona Parra, el mural El primer gol del pueblo chileno en la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago.
Después del golpe de Estado de 1973 el artista mantuvo una relación con Chile marcada por la distancia. El régimen militar le negó la renovación de su pasaporte y le impidió volver. Pese a ello, utilizó su prestigio internacional para denunciar las violaciones a los derechos humanos y organizó variadas muestras de apoyo a las víctimas de la dictadura. En 1990, tras el retorno a la democracia, el gobierno chileno le concedió el Premio Nacional de Arte mención Pintura. En 1997 también se le otorgó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral.
Además de estos reconocimientos nacionales, el artista recibió importantes distinciones extranjeras, destacando el Premio Príncipe de Asturias de las Artes concedido por el gobierno español en 1992, y el Praemium Imperiale de Pintura, entregado por Asociación de Arte de Japón en 1995.
Roberto Matta murió el 23 de noviembre de 2002 en Civitavecchia, Italia.
ALGO DE SU OBRA
El primer gol del pueblo chileno corresponde a un mural realizado por Roberto MATTA y las Brigadas Ramona Parra (BRP) a fines del año 1971. Éste posee un tamaño aproximado de veinticinco metros de largo, por cuatro de alto y se encuentra ubicado sobre un muro (diseñado por el mismo Matta) emplazado en un costado de la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago. El mural fue elaborado como forma de celebrar el primer aniversario del gobierno de la Unidad Popular (UP). No obstante, con posterioridad al Golpe de Estado de 1973, la obra fue íntegramente borrada a través de la aplicación sucesiva de capas de pintura, estuco, cal y spray, e incluso se especuló la destrucción completa del muro, por lo que la existencia del mural se mantuvo en duda hasta el año 2005. En aquella fecha, alumnos de la Universidad de Chile iniciaron una investigación sobre esta intervención plástica. En ese momento la pintura fue redescubierta y se iniciaron los trabajos para su reparación, los cuales culminaron en el año 2008. En torno al trabajo de investigación y recuperación del mural, un equipo periodístico de Televisión Nacional de Chile produjo un documental titulado "El último gol de Matta", el cual se estrenó el 13 de noviembre del año 2008 en el auditórium de de la Ilustre Municipalidad de La Granja.
"VIVIR ENFRENTANDO LAS FLECHAS"
MURAL DE ROBERTO MATTA PARA LA UTE (1961)
[1]
DOCUMENTAL UNIVERSIDAD DE SANTIAGO (2012)
[2]
"EL ÚLTIMO GOL DE MATTA"
DOCUMENTAL TVN (2008) -TRAILER-
[3]
"EL PRIMER GOL DEL PUEBLO CHILENO"
MURAL DE ROBERTO MATTA EN LA GRANJA (1971)
"VERBO AMERICA"
MURAL DE ROBERTO MATTA
para la EXPOSICIÓN UNIVERSAL EN ESPAÑA (1992)
[4]
PROCESO DE INSTALACIÓN DEL MURAL (1996)
[5]
PROCESO DE RESTAURACIÓN (2011)
[6]
MICRODOCUMENTAL G3TV
[7]
"EL MATTA DE TODOS"
["FANGO ORIGINAL. Ojo con los desarrolladores"]
["FANGO ORIGINAL. Ojo con los desarrolladores"]
City Tour exposición "Los Matta de todos" (2018)
[8]
"Los Matta de todos"
"La historia está haciendo mi pintura,
y mi pintura está haciéndome a mi"
[9]
"FANGO ORIGINAL"
Obra 3D Universidad San Sebastian
[100 años del nacimiento de MATTA]
DOCUMENTALES
"Roberto Matta. Un siglo D mente"
[10]
"HIPÓTESIS DE TRABAJO:
EL VERBO AMÉRICA"
(FRAGMENTO DE "UN SIGLO D MENTE")
[11]
(Documental completo 84 minutos)
[12]
"Puerta a otra dimensión"
(Documental completo 60 minutos)
DOCUMENTOS
Catálogo
Rafael Gumucio
"EL OESTRUS"
Roberto MATTA y Felix GUATTARI
Durante la época en la que vivió Matta se desarrollaron grandes cambios artísticos, en 1910 surgen grandes expresiones del surrealismo (Movimiento artístico en el cual se intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento), lo que marco fuertemente a Matta, ya que este se relacionó con grandes expositores del tema, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Oscar Domínguez entre otro.
ResponderEliminarSe nos presenta un artista nacido en 1911, que desde muy joven estuvo en contacto con grandes expositores del mundo contemporáneo, en donde se ve inmerso en el mundo de lo surrealista, logró trabajar en Europa, donde conoció a gran parte de lo que podemos considerar a quienes le introdujeron en este mundo, arquitecto de profesión pero artista de vocación.
En la época de la primera guerra mundial se vio forzado a retirarse a Nueva York, de igual manera que muchos de sus colegas cono Bretón, con quien trabajo durante varios años y fue gran apoyo para su obra, en la ciudad de Nueva York fue donde realizó su primera exposición individual en 1940, donde se puede ver gran influencia de otros artistas, posteriormente en su retorno a Europa se puede apreciar en su arte una fuerte influencia del acontecer político-social del mundo y se le puede ver, como persona, mucho más integrado en la política, lo que se puede apreciar en varios de sus cuadros, como “Hagamos guerrilla interna”, “El primer gol del pueblo” e incluso en discursos como “La guerrilla interior”.
El artista en su obra sufrió grandes cambios, esta está marcada fuertemente por la utilización del lenguaje surrealista, lo que Matta buscó fue representar las visiones más recónditas de la mente con sus “Morfologías psicológicas”, piezas en las cuales se presentan paisajes abstractos y cósmicos.
Al ir avanzando en su vida podemos encontrar que el artista realizó obras, esculturas e incluso trabajos digitales, nunca dejando de lado su país de origen, al cual realizo viajes más de siete veces para realizar exposiciones y presentar sus obras, lo cual no pudo seguir haciendo después del golpe de estado de 1973, en donde se le prohibió la entrada al país, lo cual no lo detuvo de denunciar, evidenciar y criticar las violaciones a los derechos humanos, así como apoyar a las víctimas de esto.
A lo largo de su carrera recibió numerosos premios en el extranjero y en chile, demostrando así lo importante y significante que fue su carrera, no solo en Europa, sino que también en Latinoamérica, finalmente falleció el año 2002 en Italia.
Vivir enfrentando las flechas, documental y nombre del mural de Roberto Matta, donde se evidencia como el artista logró influir fuertemente en la sociedad y en la universidad de Santiago, donde ese realizó un gran mural con la ayuda de más artistas y subvenciones recibidas para materiales, fue tomado como un gran gesto de confianza hacia los artistas el poder realizar este mural y resulto un gran desafío para estos. Ante la obra de Matta el espectador se considera como un elemento activo que debe analizar y buscar pistas para poder desglosar su obra, la cual suele no entenderse a primera vista.
EliminarEl mono (Gonzáles) y el primer gol del pueblo chileno, documental en donde se muestra los inicios de este artista y su papel en la creación del famoso mural de Roberto Matta, el Mono se considera un enseñado de la calle, en donde el salir a rayar, reuniones clandestinas y más era donde se aprendía, ya que su padre fue perseguido en la época al ser militante del partico comunista, aprendió a hacer murales junto a su profesor de escuela y participó en la brigada de murales, que realizaba murales basados en hecho que sucedían en chile, tomando las dificultades y condiciones de la época, distándose de su origen de campañas políticas.
En la época del golpe de estado se evidencia el miedo, la censura y represión, donde los murales toman un papel fundamental en la lucha contra la represión, donde los artistas aprenden a trabajar en conjunto, donde era fundamental el trabajo en equipo dada las difíciles condiciones, el Mono explica que las personas que pintaron el famoso mural de Matta fueron los simples ejecutores de la obra de Matta, tomando a personas que convivían en la localidad donde se realiza. En el mural se puede apreciar el avance de la sociedad chilena de la época donde la izquierda le “mete un gol” a la derecha, Este mural, como muchos otros, fue mandado a destruir, y los artistas se vieron en necesidad de encontrar formas de ocultarlos sin exterminarlos, aplicando pinturas de baja calidad y creando capas sobre estas, para posteriormente poder restaurarlos.
A modo de conclusión podemos decir que el artista chileno se vio influenciado fuertemente po una época sumergida en guerras, caos y represiones, en donde su obra fue mutando desde la expresión de la mente hasta la necesidad de unir al pueblo, a pesar de que no vivió gran parte de su vida en chile, él nunca lo dejó de lado, regresando en varias ocasiones para finalmente recibir condecoraciones a nivel mundial.
Primero que todo, había escuchado hablar de este artista, pero no sabía muy bien como era su arte ni me había detenido a mirar una pintura. Me llamó la atención que conociera a artistas de renombre como Salvador Dalí. Siendo un artista chileno pudo conseguir reconocimiento a nivel internacional pero nunca olvidó sus raíces y siempre intentó estar presente en su país, haciendo donaciones, viajes, exposiciones, etc., todo esto a pesar de que su fama se consolidó en el extranjero.
ResponderEliminarTambién me llamó mucho la atención sus pinturas ya que como se pudo ver los videos, usa una abstracción ligada a la naturaleza, lo cual me gusta mucho. Otro punto importante de destacar fue su lucha contra la dictadura, el apoyo a las víctimas y su perseverancia por luchar por sus derechos cuando le fue negada la renovación de su pasaporte, todo esto teniendo el riesgo que suponía ir contra el régimen militar, pero aun así trabajó junto a otros artistas para expresarse mediante el arte callejero.
Este comentario es de Nicolas (Cárdenas).
EliminarRoberto Matta es considerado por muchos como el artista chileno más importante de todos los tiempos, siendo parte del movimiento surrealista, liderado por André Bretón, pero también del expresionismo abstracto. Su arte sigue aún presente tanto en Chile como en el mundo, con muestras en museos importantes como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Centro Georges Pompidou en París.
ResponderEliminarEl surrealismo es un arte abstracto, que no representa el mundo exterior, sino que busca explorar el funcionamiento real del pensamiento, poniendo a la razón “entre paréntesis”, para que la pintura revele el mundo interior del artista, que no muestra conscientemente. De esta forma, una pintura surrealista no busca que el espectador contemple algo estético, sino que se vuelva un espectador activo, que intente entender el mundo interior y la realidad que el artista quiso representar. Esto se puede ver en la obra de Matta “Vivir enfrentando las flechas”, instalado en 1961 en la Universidad de Santiago de Chile, donde el espectador tiene que preguntarse por dónde empieza la obra y cuántas realidades nos muestra.
El arte de Matta, al igual que el de los surrealistas, explora el subconsciente a partir de formas abstractas, pero añade también elementos políticos y de consciencia social. De esta forma, una de sus principales aportes dentro de la cultura y el arte chileno fue el acercar el arte al pueblo, el cual por muchos años estuvo reservado para las clases acomodadas, quienes podían acceder a la universidad.
Como se puede ver en la realización del mural “El primer gol del pueblo chileno”, en colaboración con la Brigada Ramona Parra, ésta también incluyó a los vecinos de la comuna de La Granja, lo que les permitió ser parte de la creación artística. Si bien este mural tiene un fuerte carácter político, de tendencia socialista, representa los sentimientos de las clases populares en esa época, quienes sentían como un triunfo para el pueblo la llegada de Allende a la presidencia.
Sin embargo, con la dictadura, gran parte de las muestras de arte popular fueron borradas, con el objeto de instalar una nueva cultura, fuertemente influenciada por el mercado y sin conciencia social. A pesar de ello, luego de la vuelta a la democracia, fue posible restaurar este mural y rendirle homenaje a Matta a través de muestras de su arte, como es el caso del mural Verbo América, instalado en 1996 en una estación de metro, lo que permite que el arte esté al alcance de todos, no solo de quienes visitan museos o estudian en universidades.
Por Francisca Licandeo Luco.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRoberto Matta, es un gran exponente artístico chileno del siglo pasado. Su arte figuró dentro de lo que es el expresionismo abstracto y el surrealismo. Aunque estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Santiago como profesión, la pintura fue lo que siempre lleno su corazón. Roberto encontró la forma de seguir lo que le apasionaba y rápidamente migró hacia el extranjero, en donde continuo su aprendizaje y a la vez recorriendo Europa. Allí es dónde generó lazos con varios artistas reconocidos por el movimiento surrealista, denotando su interés y habilidad en el movimiento. Lamentablemente, el chileno en conjunto con varios artistas e intelectuales de la época se vieron obligados a abandonar el corazón de occidente, a causa del avance de las tropas nazi en la región. Una vez ya en New York, Roberto expandió su huella artística durante una década en el gigante americano. Finalmente, logró regresar a Europa donde residió hasta su muerte.
ResponderEliminarSe dice que el fenómeno chileno del surrealismo, trata de viajar con su espectador hacia la psique. El surrealista tiende a generar espacios de la mente humana, la cual es infinita, en lienzos finitos. Dado lo anterior, es que varios eruditos del arte, dicen que las obras de Roberto tienen un carácter cósmico. Es aquí en donde se genera una conjunción entre lo que es la indagación hacia el extenso interior personal, y aquello que está más allá de lo externo visual, el cosmos. Paralelamente, se puede apreciar que el arte de Matta no está exento de las influencias sociales y políticas del complejo siglo en el que vivió. Las ideas de Sigmund Freud, la segunda guerra mundial y el golpe de estado chileno tienen profundas influencias en su persona, lo que se refleja en sus creaciones y le ha otorgado en cierta medida su indudable habilidad onírica en el lienzo.
No obstante, sin importar sus grandes habilidades para representar lo “irrepresentable”, ni sus grandes obras propias de sueños cósmicos, ni su influencia en escuelas extranjeras de arte; impiden que Matta se sume a la lista de exponentes nacionales reconocidos por el país, luego de formarse alto prestigio en el extranjero. Esto evidencia el gran potencial artístico-cultural chileno que no ha sido explotado desde los últimos 40 años. Como bien se evidencia en el video del “el primer gol del pueblo chileno”, durante la época de la dictadura, las evidencias culturales populares eran periódicamente censuradas. En mi opinión, los rasgos y herencias de dichas censuras se han arraigado, lamentablemente, dentro del país impidiendo el sano florecimiento propio de una cultura artística en libertad.
Roberto Matta inicia la carrera de arquitectura en la Universidad Católica de Chile. Una vez terminados trabaja en uno de los estudios mas grandes de arquitectura del mundo en Francia, donde da inicio a su carrera artística.
ResponderEliminarEn este país donde empieza a conocer a grandes artistas del surrealismo de gran renombre como Dalí, Dushcamp, Breton. Gracias a estos núcleos artísticos Matta da desarrollo y cabida a su arte.
Tiempo después, habiendo realizado colaboraciones y participaciones en exposiciones de otros artistas, se va a vivir a Nueva York, donde coincide con intelectuales del arte que vienen huyen desde Europa y de la guerra. En este contexto Matta madura su arte y comienza a realizar exposiciones propias, lo que le significa también alejarse del surrealismo y acercarse a su propia expresión, dando grandes influencias al expresionismo abstracto.
Matta nunca corto nexos con Chile, realizando una enorme donación a la Universidad Técnica ("Vivir entre las flechas"), ademas de armar exposiciones y visitas al país. Una vez pasada su etapa en la escuela de Nueva York, Roberto da inicio a un ligue con la política chilena que sin retorno. Matta colaboró con la Brigada Ramona Parra, movimiento artístico social, en el mural "El último gol de Matta".
Esta cercanía con la izquierda no es extraño, lo mismo hacía la Brigada Ramona Parra o Pablo Neruda en esa época. Debido a este mismo acercamiento, después del golpe, artistas y pensadores fueron hostigados y perseguidos, censurados y puestos en clandestinidad.
Roberto Matta viene de una época distinta, una época donde el arte no era un bien de consumo de las élites, sino que era un espacio de creación, de expresión pujante. El mismo dijo que la historia hizo su arte, y su arte lo hizo a el, y es lógico, ¿Qué pintaría, que expresaría en sus obras sin un contexto, sin algo que expresar?.
Matta fue un privilegiado al permitirse trabajar en Europa y poder conocer estos artistas. Esto no debiese considerarse de mala manera, sino mas bien debiese agradecerse ya qué Matta retornó al pueblo e incluso se vinculó con este. Es lamentable lo sucedido durante el golpe militar cuando se censuró no solo el conocimiento proveniente de la
izquierda, sino también el arte, hecho que aun recala en el corazón chileno y que, a mi parecer, ha retardado la aparición de un nuevo Roberto Matta.
Matta terminó siendo calificado como un realista cósmico, alguien que retrataba el universo, siendo esta su propia escuela. Esto proviene de que el artista nos compartía su visión particular del universo, nos comparte su visión interior de este junto con sus más profundos sentimientos. Esto es consecuencia de su historial de vida, del surrealismo, y la escuela de NY, junto con el movimiento político del que fue participe. Lo que quiero resaltar en esto es que si bien tenemos algo que expresar en la tela, también tenemos una forma de hacerlo, que viene de la mano de influencias exteriores e internas.
Seria interesante ver en nuestros días un artista de la calaña de Roberto Matta, pero para eso hacen falta varias cosas.
Hace falta una cultura que promulgue las artes en su escencia; sin ir mas lejos durante el estallido social se rayó completamente la estatua de Baquedano en Santiago, que representaba el sentir de la gente, y el gobierno decidió borrar y censurar todo, pintando encima de los rayados.
Un acceso universal a la cultura; hoy en día el arte es un bien de consumo, el cual sirve de adorno o de símbolo de estatus social, hoy esta a servicio del sistema, y no a servicio de la gente. Sabemos que Matta consiguió los conocimientos fundamentales en Europa, pero, ¿Qué habría pasado si no hubiese tenido que salir de Chile para eso?¿Cuantos Robertos Matta tendríamos ya?.
Finalmente, hace falta un reencuentro con nuestro pasado, un refresco a nuestras raíces; Para tener un buen árbol hace falta unas buenas raíces, y después de la dictadura estas han quedado debilitadas.
Álvaro Romero Coronado
La transición de Matta
ResponderEliminarRoberto Matta Echaurren, nacido el 11 de noviembre de 1911 en Santiago de Chile, perteneció a una clase acomodada de la época, lo que le permitió estudiar en un buen colegio y posteriormente asistir a la Universidad Católica de Chile a cursar arquitectura. Esta profesión no la ejerció dado que, al egresar en la década de los 30’, emigra a París y se da cuenta que tiene “tenía mucho que decir, tenía una conexión con la poesía, las artes, el lenguaje, que provenía precisamente de su formación como arquitecto” (Video Exposición “Los Matta de todos”- City tour). Ante esto, comienza a desarrollar su arte y es André Breton, pionero de los movimientos antirracionalistas, quien lo acepta en el movimiento surrealista. Así comienza el viaje surrealista de Matta, donde están convencidos que se debe dejar fluir, dejando de lado la razón “tal que revele la pasión que el artista conscientemente no muestra” (Video Vivir enfrentando las flechas). Mucho de esto se ve influenciado por la época que se atravesaba en el mundo, con una guerra mundial provocando que muchas personas en Europa se vieran obligadas a arrancar, incluyendo al mismo Matta que se va a Nueva york, y causando gran horror en todo el mundo. Si bien en los 50’ se aleja del surrealismo y comienza a explorar en nuevas tendencias, dejando de lado la abstracción total y comenzando a agregar figuras a sus obras, hasta el día de hoy se le asocia al movimiento surrealista, donde se le ha reconocido enormemente; Marcel Duchamps incluso dijo “La primera y más importante contribución de Matta a la pintura surrealista fue el descubrimiento de regiones del espacio hasta entonces desconocidas en el campo del arte” También ha tenido ciertas críticas o “peros” por la carga erótica que presentaban algunas de sus obras, pero esto se fundamenta en la influencia precolombina, lo que yo creo que aparece en esta intención de Matta de no desligarse de sus raíces. (CONTINUA)
Matta vive un proceso de cambio, pre y post guerra mundial. En un inicio fue un gran exponente del surrealismo como tal, siendo parte del expresionismo abstracto, por ejemplo, con su obra “La tierra es un hombre” (enlace anexado al final del post), donde es bastante complejo encontrar alguna figura o algo que se sepa con certeza qué representa. Pero post guerra mundial, Matta comienza este acercamiento con sus raíces, con lo político-social. Si bien no podría afirmar que antes no tenía esta “consciencia social” de la que se habla en el video sobre el mural “El primer gol del pueblo chileno”, en esta etapa de su vida comienza a demostrarlo, teniendo una relación más directa con su país de origen, lo que se ve en su obsequio a la que era en ese entonces la Universidad Técnica del Estado (actual USACH) y posteriormente en su colaboración con el mural en La Granja, donde no solo su participación es importante sino lo que provoca en la gente, el cómo el les enseña el trabajo en equipo y soporta esta idea que estaba naciendo de que el arte y la cultura ya no era algo solo de la élite. Además, ya se podía vislumbrar los cambios en su forma de expresión, como se puede ver en la serie “Carné Amont” (enlace anexado al final del post)
EliminarEn el video de la exposición “los Matta de todos” también mencionan que la obra presentada ““ojo” con los desarrolladores” era en cierta forma una alerta ante este desarrollo que se venía proponiendo relacionado a la producción y el crecimiento, así como con el concepto de velocidad y modernidad, donde comienza a cambiar la percepción del tiempo y espacio. Este video me hizo recordar comentarios de foros pasados, donde comentábamos como el arte pareciera ver el futuro y nos alerta antes de que lleguemos a esa situación así tenemos tiempo de revertirla. A mi estas obras me hacen sentir ese temor a lo desconocido, pero en relación con un posible futuro distópico, donde la Tierra no haya logrado sobrevivir a la explotación de recursos ni a todas estas acciones que se toman actualmente “en post de un mejor futuro” pero en ámbitos económicos solamente, destruyendo todo lo que tenemos y debamos adaptarnos a lo que quede. (CONTINUA)
Por otro lado, más relacionado al artista que a su arte, creo importante el acercamiento de Matta con “el pueblo”, ya que ayudó a disminuir esta brecha que existe comúnmente con profesiones relacionadas al arte. Si bien no creo que haya logrado un cambio sustancial en la mentalidad de la gente, ya que aún existe cierto miedo a dar el salto cuando no se tiene el poder adquisitivo de protección, creo que al menos el arte cultural, ese que nace de las manifestaciones se ha desarrollado mejor, y la gente se ha visto más interesada por ver murales que no solo representen una realidad general, sino que incluso algo más propio como las vivencias de un barrio en particular.
EliminarDaniela Mayorga Gajardo
Imágenes referenciadas:
1) La tierra es un hombre:
https://3minutosdearte.com/wp-content/uploads/2017/05/Matta-La-tierra-es-un-hombre-e1537126664897.jpg
2) Carné Amont (5/6):
https://static.arteinformado.com/resources/app/docs/organizacion/34/121334/obras/02_9806_matta_carne_amont_5_6.jpg
Referencias utilizadas:
1) https://radio.uchile.cl/2017/09/24/roberto-matta-mas-alla-de-un-universo-surrealista/
2) http://www.icarito.cl/2009/12/248-7786-9-matta-roberto.shtml/
3) https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7125/Roberto%20Matta
4) http://www.islabahia.com/arenaycal/2011/187_noviembre/fco_arias187.asp
Matta fue un artista. Principalmente del surrealismo, quien fue desarrollando su arte con los años fuera de Chile, principalmente en Europa y New York, lugares en donde obtenía influencia para realizar su arte, bajo el contexto social y político que durante esos años acontecía. Sin embargo, a pesar de que Matta se arraigó fuera de Chile, nunca dejo de tener esa conexión con su país.
ResponderEliminarDe esta forma, Matta logró desarrollar un gran valor social, el cual pudo representarlo a través de su arte, como es el caso del mural “El primer gol del pueblo chileno”, el cual fue desarrollado en 1971 como símbolo de apoyo a la unidad popular de Salvador Allende. Pero, durante la época de la dictadura militar, este mural fue tapado varias veces, debido a la connotación política de oposición que poseía.
Este mural representaba el triunfo del pueblo contra la derecha, debido al triunfo de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende como presidente de Chile. De esta manera, se demuestra que los artistas pueden tener un valor social en sus obras, que los lleve a querer trabajar con y para la gente.
Personalmente siento que esto es lo más distintivo del artista, ya que, a pesar de que se erradicó fuera de Chile volvió para realizar este tipo de trabajo con la gente y dándole un aporte social bastante simbólico y valioso. Sin embargo, la mayor parte de las cosas que aprendió las aprendió en el extranjero, lo que deja una interrogante sobre si el se hubiese quedado en Chile ¿hubiese aprendido todo lo que prendió? ¿hubiese podido obtener todo el desarrollo artístico que tuvo? Generalmente la respuesta a este tipo de preguntas suele ser que no, ya que, al menos en Chile se suele decir que este no es un país donde los artistas puedan tener mucho éxito, debido, principalmente, al desarrollo cultural que tiene Chile y que en esos tiempos tenía, el cual era aún mas cuestionable a diferencia de los países europeos o de EE. UU. Es así como en Chile aún queda más por desarrollar la costumbre cultural, es decir, que a las personas les interese realmente ir a museos, ver obras artísticas, escuchar música de otro tipo o ver documentales o películas que enriquezcan o que aporten valor personal.
Por otro lado, me gustaría hacer un alcance respecto a la relación que puede llegar a existir entre el arte y la política, ya que, como fue en el caso de Matta con su obra ya mencionada “el primer gol del pueblo chileno”, la cual fue de cierta forma vetada por la dictadura militar, existen otros casos donde se busca vetar cualquier tipo de expresión artística que se considere opuesta al régimen político existente. Mi punto es que se debiera separar muchas veces la política del arte, ya que, debido a esto se restringen muchas obras, ocultándose a la sociedad solo porque al gobierno de turno le parece incorrecto, siendo que solo son expresiones artísticas que no hacen otra cosa que aportar a la cultura de la sociedad y que sirve como una forma en la que la sociedad se expresa. Por lo tanto, no debiese verse al arte como un medio enemigo para la política, sino mas bien como un medio a través del cual se puede llegar a entender lo que la gente piensa sobre las situaciones que ocurren en sus respectivos países, por lo cual, no debiese vetarse en ninguna circunstancia.
Finalmente, Matta logró llegar a las personas del pueblo chileno, de manera transversal y a través del cual el pueblo pudo expresarse ante la contingencia de su país, siendo un aporte cultural el para el mismo, aportando socialmente a la población y dejando su legado de artista en el país, el cual fue construyendo a lo largo del tiempo y a través de distintas culturas extranjeras.
Por Sebastian Naiman Araya
Sin lugar a duda cuando hablamos de artistas visuales chilenos el nombre Roberto Matta viene a mi mente inmediatamente. Creo que la primera vez que oí de él fue curiosamente durante una clase de lenguaje y no de arte, en la rama de las vanguardias literarias. Matta no fue solo parte de un selecto grupo de artistas e intelectuales europeos en su mayoría, sino que llevó estas visiones hacia Estados Unidos durante su migración en 1938, llegando incluso a influir en artistas como Jackson Pollock (quién desde mi perspectiva es uno de los mejores artistas de la historia). Roberto Matta en sus inicios no era solamente un artista surrealista, buscaba algo más allá que el fluir del pensamiento, iba más allá de sólo eso, salía un poco del dibujo de ideas preconcebidas, alejándose casi totalmente de la razón y buscaba una abstracción de la naturaleza, siendo capaz de generar trazos prácticamente únicos. La obra de Matta podría similar a lo que decía un niño en un video documental es la puerta a otra dimensión, una invitación a viajar a un lugar recóndito en la mente humana, un sector que se inclina por negar la razón, este viaje finaliza en una expresión de un lugar que es un mundo distinto para cada persona.
ResponderEliminarPor lo anterior es que, no podemos negar que Matta marca un hito al crear esta idea del surrealismo abstracto. Como dice en uno de los vídeos, Matta creo un nuevo lenguaje, una nueva forma de expresarse, lo que le da una gran relevancia a este artista, no sólo para nuestro país, sino que también para la historia del arte en sí misma.
Me pareció interesante también, conocer el posterior desarrollo del artista, ese que está luego de esta idea del surrealismo que como bien dice en este blog es producto de una poética personal en la que el artista decide alejarse de las corrientes contemporáneas. Ver a Roberto involucrado con la gente de Chile y no sólo con la elite como muchas veces lo hacen los artistas es algo único, que se puede observar en la obra “El primer gol de Chile”. Este lado sin lugar a duda permite visualizar la premisa de que un artista no es solo quien crea una obra de arte, es una persona inmersa en un contexto histórico, que es capaz de plasmar una idea, o bien su experiencia en algo tangible.
Finalmente, aunque queda mucho más por contar de quien es denominado el último surrealista, podemos decir que, a pesar de ser de una familia acomodada, de codearse con grandes artistas y probablemente con gente de la elite mundial, Roberto Matta en el fondo siempre sintió un cariño especial por Chile, por su pueblo y su cultura, lo que se puede reflejar en los muchos viajes que realizó constantemente durante su vida. Lo que permite visualizar el compromiso social del artista, un compromiso que se reconoce. Lo anterior no hace más que confirmar la idea del poder y el valor que tiene el arte en una sociedad.
Roberto Sebastián Matta Echaurren mejor conocido como Roberto Matta, fue uno de los mejores pintores chilenos del siglo XX y una figura en el expresionismo abstracto y arte surrealista. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Santiago y se graduó en el año 1935, el mismo año se radico en Europa donde conoció a los artistas que lo encaminarían por el movimiento surrealista. En el año 1938 Matta junto con otros artistas e intelectuales se radicaron en Nueva York escapando de la Segunda Guerra Mundial para luego volver a Europa una década después donde se quedaría el resto de su vida.
ResponderEliminarMatta en su obra trata de representar y evocar la psique humana en forma visual y dar un plano tridimensional a la visión psicoanalítica de la mente o inscape, el diseño distintivo que constituye la identidad individual es por lo que en mi opinión las vivencias de la persona afectaran profundamente su arte, en este caso la guerra influye en sus primeras creaciones como la política social será lo más destacado desde los años 60 en adelante. Debo destacar también que el hecho de solo intentar extraer y luego plasmar el inconsciente de una persona dentro de una pintura es sumamente difícil y es por esto que Matta debe ser reconocido como uno de los grandes artistas del siglo XX. También apreciar el lineamiento que este género tiene con las contribuciones de Sigmund Freud con la asociación libre, el análisis de los sueños y el inconsciente para el desarrollo de métodos para liberar la imaginación. Los estudios de Freud comparten una idiosincrasia con el movimiento surrealista.
Para finalizar creo que Roberto Matta es otro de los tantos ejemplos de artistas que no fueron reconocidos en su país hasta que se hicieron de un nombre en el extranjero, en cuyo momento el país lo acogió con los brazos abiertos, aunque sin darle gran importancia hasta que perdimos al artista y solo ahí se le reconoció debidamente por su trabajo. Creo también que los artistas deben ser reconocidos como trabajadores del arte y deben crearse mayores incentivos dentro del país para que en las futuras generaciones no perdamos a nuestro talento nacional.
Roberto Matta fue un pintor que junto a Bretón y muchos otros, formó parte de los surrealistas y que se convirtió en la piedra fundacional y motor de uno de los movimientos más significativos y revolucionarios en el arte del siglo XX.
ResponderEliminarSu llegada al movimiento artístico se da en 1937, gracias al inglés Gordon Onslow-Ford. Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Matta se va en 1938 a Nueva York, Estados Unidos, donde se desarrolló como un creador individual, con un estilo bastante abstracto pero ligado a la naturaleza. También, fue un creador colectivo que impactó fuertemente en artistas contemporáneos. Durante los años 40, su estilo se basó en un concepto bastante abstracto, para ir mutando en los años posteriores; los 50 y 60, e intentando acercar su obra a Latinoamérica, concentrándose en llevar ésta, a un lugar cada vez más revolucionario, agregando en su arte el pensamiento político, y el apoyo; por ejemplo, a la campaña de Salvador Allende.
Así es como nacen 2 de sus obras más significativas para el pueblo chileno. En el año 1961, crea el lienzo “Vivir Enfrentando las Flechas”, de 7 metros de largo, el cual dona a la Universidad Técnica del Estado (UTE), el que generó un espíritu de colaboración entre todos los que estuvieron presentes. Luego en 1971, pinta el mural “El primer gol del pueblo chileno” en la comuna de La Granja. Este último, tiene mucho más presente el sentido político, fue creado en homenaje al primer aniversario del gobierno de la Unidad Popular con Allende como presidente, e intentó representar el triunfo de la gente más humilde y sencilla, teniendo Matta siempre presente la función social que quería realizar, buscando conectar el arte con el público fuera de los típicos espacios dedicados al arte, como lo son las galerías. Luego de lo anterior, vino el periodo de dictadura, y con el pasar de los años se pensó que “El primer gol del pueblo chileno” había sido destruido. Sin embargo, pasaron 34 años hasta el 2005, donde se descubrió que había permanecido oculto bajo 14 capas de pinturas, al haber intentado una y otra vez eliminarlo.
En conclusión, podemos decir que a pesar de haber vivido casi toda su vida en el extranjero y haber tenido un tipo de exilio con la dictadura lo que le impidió seguir participando activamente dentro de Chile, Roberto Matta es un artista comprometido que nos invitaba a viajar al interior de su obra, siempre buscó estar conectado con sus raíces, y su arte representa un gigantesco aporte al arte chileno, especialmente por el papel que buscó tener en la sociedad, y por su visión del mundo que intentó plasmar en sus obras.
Sandra Ochoa
Volvamos a la definición de arte, volvamos a su esencia, desde la expresión nace el arte, de diferentes maneras, hitos que marcan a una persona, un país, un espacio temporal claro, y es allí donde Matta queda inmaculado como el artista chileno más influyente en el siglo XX.
ResponderEliminarSu vivencia en New York durante la segunda guerra mundial, su adoctrinamiento plasmado en Pollock, impulsor del surrealismo, teniendo diversos procesos internos juntos con artistas y arquitectos internacionales, donde se puede vislumbrar una mayor semejanza a figuras humanas a partir de la década del 60 y su amor al cosmos y la naturaleza.
Una de las fortalezas que yo observo de Matta, en un sentido mas de la psicología, es su capacidad de fluir y expresar su inconsciente de una manera jamás vista. Una mirada única de la realidad, en donde comprender la obra es un desafío aún para los eruditos del arte.
Durante el periodo de la Unidad Popular con Salvador Allende como primer presidente socialista electo por vía democrática, el arte fue un río que absorbió la expresión chilena, donde la alegría, apertura mental y esperanza del pueblo chileno era emitida por las diversas maneras de expresión, sin embargo, luego del golpe militar, la xenofobia y la censura se mantuvieron como local varios años en Chile. Luego en la década del 90, a pesar de que la fuerza militar exigiera silencio, después de asesinatos, torturas y desaparición de personas, el pueblo chileno no se intimidó y salió a la calle para alzar su voz y brocheta, emitiendo susurros de energía y esperanza. Esto lo podemos observar con 'el primer gol del pueblo chileno', donde el arte fue más fuerte que el miedo, la represión, porque la necesidad de expresar nuestros sentimientos fue más recio.
El arte no es ajeno a las circunstancias, ni a la política, ni a nada. El arte es propio del ser humano y vivimos gracia a ella. Somos seres sociales y emocionales, y a partir de nuestras expresiones existimos, sin ellas somos solo entes estáticos.
Gracias a Matta, el pueblo chileno tuvo un actor importante en la contingencia durante la dictadura, dejando una huella gigantesca en la historia de Chile y que perdurará en lo largo de la historia como un artista que generó cambios transversales en nuestro país.
Por Gonzalo Yokota M.
Roberto Matta, un artista cosmopolita
ResponderEliminarRoberto Matta es un reconocido artista chileno, nacido el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Se graduó de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica en 1935, y luego decidió desligarse de su profesión erradicándose en París. En su estadía en la capital francesa se rodeó de artistas del movimiento surrealista, conociendo hasta al mismísimo padre del surrealismo André Breton, Matta se maravilló con este nuevo arte que incluía colores innovadores, paisajes abstractos y expresión del pensamiento inconsciente. Tras iniciar su “viaje surrealista” se rodeó de muchos artistas conocidos de la época, de distintas nacionalidades, vivió en grandes ciudades europeas como Milán, Londres y París. Y una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, decidió irse a vivir a Nueva York.
Si bien Matta es uno de los artistas más importantes para Chile, yo me pregunto por qué nunca decidió regresar a su país, el que le dio su identidad. ¿Será porque Chile suele ser un ingrato con los artistas y no sabe cómo apreciar sus obras y su trabajo?. Aun así me pregunto qué hubiese ocurrido si Matta, luego de haber adquirido su experiencia en el arte internacional y de haber alcanzado el nivel de desarrollo que logró, hubiese vuelto a Chile a colaborar con el desarrollo cultural del país, a enseñar sobre arte surrealista a sus propios compatriotas, a influenciar a los ciudadanos tal como lo hizo en Estados Unidos y a intentar que el arte se hubiese vuelto algo poderoso y valorable para nuestra nación. Me pregunto si Matta al describirse a sí mismo como un “artista cosmopolita” (como menciona Paula Honorato en el video 8 “los Matta de todos”) se intentaba desligar un poco de su origen. Muchos podrán decir que Matta si colaboraba con Chile, porque le entregó donaciones de su arte como el mural “Vivir enfrentando las flechas” o porque participó en la campaña de Salvador Allende. Sin embargo, yo me pregunto cuál fue su real lugar en la cultura y en el arte chileno.
Por Flavia De Giorgis Ibarra.
Roberto Matta Echaurren fue un artista chileno muy destacado. Nació el 11 de noviembre de 1911 (11/11/11) en Santiago, Chile. Gracias a la situación económica familiar pudo acceder a la educación superior, lo cual era un privilegio si nos ubicamos en esa época. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se tituló en 1935. Si bien no ejerció como arquitecto, esto le abrió las puertas al mundo del arte, ya que fue alumno libre del artista Hernán Gazmuri en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y posteriormente en su academia privada. En 1935 deja el país para radicarse en Europa.
ResponderEliminarTrabajando en distintos talleres de arquitectos en Europa, conoce a otros artistas del mundo del arte visual, como lo es el artista inglés Gordon Onslow-Ford, quien lo inspira a dedicarse a las artes visuales. Luego conoce a artistas miembros del movimiento surrealista, dentro de ellos, André Bretón, quien era el líder del movimiento surrealista en ese momento, al que Matta le muestra sus creaciones, su arte, y desde ese momento Bretón lo considera parte del movimiento. Es así como Matta se comienza a desarrollar como surrealista. Luego se radica en Nueva York escapando de la Segunda Guerra Mundial, al igual que muchos otros artistas e intelectuales de Europa, donde logra desarrollarse como artista y realizar su primera exposición individual.
En los años 50, Matta comienza a explorar distintas tendencias en el arte, incorporando figuras a sus obras, alejándose del movimiento surrealista. Sin embargo, Matta es muy reconocido en este movimiento, incluso se le conoce como el último surrealista. Es también en estos años en que su conciencia política se intensifica, por lo que comienza a interesarse fuertemente por el ámbito político-social en el mundo, pero más particularmente en Latinoamérica, lo que lo lleva a Cuba y a volver a Chile, donde participó en diversas actividades en apoyo a Salvador Allende. A pesar de que Matta se radicó en Europa, siempre mantuvo una conexión especial con Chile.
El contexto en el que se encontraba lo influenciaba, lo que se veía reflejado en su arte, donde logra dar un gran valor social a su arte, por ejemplo, con el mural “El primer gol del pueblo chileno”, obra que se desarrolla en 1971, en un muro al costado de la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago. Este mural buscaba celebrar el primer aniversario del gobierno de la Unidad Popular (UP), en el que quiso hacer partícipes a otras personas de su arte, invitando a los ciudadanos de la comuna a formar parte de esta gran obra. Con este mural se quería representar como el pueblo de izquierda le ganaba a la derecha, como la UP lograba llegar al poder.
Creo que una de las características que más destacó a Matta, por lo menos a nivel latinoamericano, fue su gran conciencia política y su preocupación por asuntos políticos-sociales y como esto se puede expresar a través del arte. Esto, tal como lo hemos hablado en clases, refleja claramente como el contexto de un artista, las situaciones que le ocurren, sus vivencias, se ven expresadas en obras de arte, en este caso, obras de arte visual, y como éstas inspiran a los artistas a mostrarlo a otras personas.
EliminarEste artista fue reconocido a nivel a nacional y mundial con diversos premios como lo son el Premio Nacional de Arte mención Pintura que le otorgó el gobierno de Chile en 1990 o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes concedido por el gobierno español en 1992, y el Praemium Imperiale de Pintura, entregado por Asociación de Arte de Japón en 1995.
Si bien Matta desarrolló su carrera y obra fuera de Chile, buscó mantener un vínculo con su país de nacimiento, realizaba exhibiciones, conferencias, donaciones de obras, entre otras actividades. Sin embargo, luego del golpe de Estado de 1973, Matta tuvo que mantenerse fuera de Chile debido a que el régimen militar le negó la renovación de su pasaporte lo que le impedía volver. Pero siempre se mostró involucrado con la situación que se vivía en el país, denunciando internacionalmente las violaciones a los derechos humanos, organizando muestras de apoyo a las víctimas de la dictadura. Este es un aspecto importante que destacar del artista, porque a pesar de no haberse dado a conocer en el mundo de arte visual en Chile, se mostró cercano a lo que ocurría en el país, empatizando con lo que se vivía en ese momento.
Por Paz Mura Madrid
Como se menciona en el material audiovisual utilizado para la actividad, la obra de Matta podría considerarse caótica o difícil de entender, tal vez esto se deba a su objetivo de buscar activar la conciencia de espectador, representando la realidad distorsionada o vista con un “ojo mental”, presentando nuevas formas de ver que incluso fueron nuevas para el surrealismo de la época.
ResponderEliminarSu obra se puede notar claramente influenciada por la política y realidad de la época, ya que como se menciona en el video “El mono y el primer gol del pueblo chileno” artista y contexto social debe estar relacionado, el cual fue pintado en conmemoración del primer aniversario del gobierno de Salvador Allende, donde se representa la “chuteada” entre la derecha e izquierda política del país.
Fiel a su orientación social, decide donar uno de sus murales con el objetivo de que sea apreciado por la mayor cantidad de personas posibles. El “Verbo América”, un mural de más de cinco toneladas compuesto de 55 placas de cerámica es entonces ubicado en primero en la Plaza de la Constitución, para luego ser trasladado al frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, para finalmente ser ubicado en la Estación de Metro Quinta Normal para la apreciación de todos sus pasajeros. Me llama mucho la atención el nombre de la obra, ya que un verbo se utiliza para denostar acciones, procesos o estados en general, esto choca con América, palabra correspondiente a un sustantivo, identificando a nuestro continente, por lo cual a mi parecer el nombre de la obra señala que una acción única que es ser americano, la obra como tal representa lo que parecen ser culturas originarias del continente unidos alrededor de un árbol, lo cual podría representar este mismo sentido de pertenencia a ser “americano”.
Por Miguel Povea Jadue
Travesía Surrealista: vía de interpretación de temáticas sociales.
ResponderEliminarAndré Breton nos habla en su primer manifiesto del surrealismo de aquellos “locos que son víctimas de su imaginación”, una imaginación que es libre y fuente de placer en forma de delirios visuales, que permiten expresar el real funcionamiento de nuestro cerebro e inconsciente. Es está corriente artística la que adopta y encanta al recién graduado arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile Roberto Sebastián Matta Echaurren al radicarse en París, y comenzar a establecer contacto con distintas eminencias artísticas de la época, por medio de su trabajo en uno de los estudios de arquitectura más famosos del mundo. Es aquí donde comienza y se potencia su travesía surrealista.
El avance de la segunda guerra mundial, lleva al artista chileno a optar por La Gran Manzana como su nuevo hogar, en donde sigue compartiendo con expositores surrealistas, y en donde también influencia a muchos sobre el automatismo psíquico y la cancelación de la conciencia para mostrar un mundo interno y desconocido que se esconde en nuestros estados conscientes. En cuanto a su evolución artística, Matta durante estos años tiende hacia la inclusión de elementos figurativos que hacen alusión o representan objetivos físicos de la realidad. Sumada a esta maduración de su estilo pictórico, el artista muestra un fuerte deseo de apreciación por su patria y comienza a interesarse en influir en la cultura artística de Chile, lo que lo motiva a realizar donaciones de sus altamente valorizadas pinturas. La conexión con Chile, permanece y es así como el artista unas décadas más adelante comienza a relacionarse con el gobierno de la Unidad Popular, y a denunciar violaciones a derechos humanos años más tarde posterior al golpe militar.
Esto me lleva a destacar la importancia de ligar la interpretación y la creación del arte, sin importar su forma, a problemáticas sociales. Incluir agudeza y sensibilidad sobre los contextos que aquejan a la sociedad en el arte, como es el caso de Matta, que con su fluidez del inconsciente logro captar y reflejar una postura social en la inmensidad de situaciones históricas del siglo XX. Además, considero lo importante que es acentuar la capacidad de nosotros, espectadores o artistas, de dilucidar y relacionar el arte con el contexto cultural, de encontrar en el arte empatía por nuestras problemáticas, y vislumbrar señales que nos permitan interpretar nuestro acontecer, ya que, el entendimiento de nuestro entorno siempre es útil a la hora de aportar a nuestra realidad.
Es interesante conocer respecto de la vida de Roberto Matta. Su historia es inspiradora para muchos chilenos y muchas chilenas que vivieron experiencias variadas durante el siglo XX. Es de conocimiento público todos los conflictos que este periodo vivió y cómo se ve afectado el mundo, dado guerras, y Chile, dada la dictadura. Matta entrega una historia de vida positiva, que no debe haber estado exenta de problemas, pero que expresa optimismo, superación, capacidad, creatividad y vanguardia. Al igual que variados artistas famosos chilenos, el camino artístico lo han tenido que desarrollar en el extranjero. Todo se presenta como una respuesta cultural idiosincrática de respeto e interés al arte, el cual, por mucho tiempo, dada la modalidad recelosa de la elite chilena, formó parte importante de las tradiciones de la gente de la alta sociedad del país, que bien respondía a una historia relacionada con la conquista y la segregación social. Roberto logra, sin grandes expectativas ni objetivos, aterrizar el arte al pueblo, al humano ordinario, el cual posee capacidad de expresión equivalentes a tantos artistas de renombre. De igual forma, explora y aporta en un movimiento artístico mundial, dando directrices de su significado y expresión: el surrealismo. Resulta igualmente interesante cómo el artista plasma en papel ideas de la sique automática, aquella que prescinde de la razón para mostrar un mundo escondido y suprimido por ésta.
ResponderEliminarTambién me parece importante destacar la participación de su ideología de arte popular en los movimientos de la izquierda chilena, aquella que sin ánimo de revolución se consigna como un eje principal en el nuevo expresionismo popular existente, y cómo este se vuelve en una arista de lucha contra la dictadura militar.
Agradezco que el artista haya sido finalmente reconocido en su país, y lamento, de la misma forma, que su carrera haya tenido que ser desarrollada fuera de éste. Pero también valoro que su arte se siga replicando y protegiendo con múltiples acciones como lo es la exposición de éstos en espacios públicos, o restauraciones varias, como por ejemplo en el caso del mural “el primer gol del pueblo chileno”.
En conclusión, Roberto Matta es y será una persona digna de reconocer y perpetuar en la historia chilena. Su arte trascenderá siglos y su legado será finalmente asentado en las acciones futuras y nuevos rumbos que la sociedad chilena está, y estará, adoptando.
Nicolás Bustos
Roberto Matta Echaurren fue uno de los artistas chilenos con un gran reconocimiento nacional e internacional, en un comienzo decidió estudiar Arquitectura en la Universidad Católica de Chile, pero luego se dio cuenta de que en realidad no quería dedicarse a nada que estuviese relacionado con esa carrera. Esto es algo que ocurre muy normalmente dentro de los estudiantes universitarios que se encuentran en un comienzo en una carrera con la que creían que se iban a sentir completos, pero con el pasar de los años se dan cuenta de que quieren otra cosa.
ResponderEliminarLuego de terminar sus estudios decide emprender viaje a Europa, lugar donde se encuentra con una gran cantidad de artistas que lo estimularon a dedicarse a las artes visuales, junto con ellos decide incursionar en el ámbito del surrealismo.
El surrealismo fue un movimiento artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional, las obras surrealistas buscaban expresar el pensamiento real mediante lo que llaman un dictado del pensamiento sin regulación de la razón, sin esas correcciones que esta misma genera. Este movimiento era una manera de clausurar la razón para poder de esta forma revelar algunos sentimientos o pensamientos que algunas veces causa un grado de vergüenza exponer. Considero que es una forma bastante interesante de lograr llegar a lo más profundo que podría mostrar un artista, sin esas limitaciones que pueden existir por parte de la razón, quizás por esto mismo se dice que las obras de Matta son tan complejas de descifrar, muchas veces no se sabe por dónde comenzar a analizar, por lo que el espectador tiene que tomarse su tiempo para poder comprenderla y desglosar estas obras con complejidad infinita. Un ejemplo de esto es el mural de “Vivir enfrentando las flechas”, el cual ha dejado a mucho impactados con la complejidad de Matta al pintarlo.
El estilo de las pinturas de Roberto Matta ha ido sufriendo cambios con el pasar de los años, que han coincido con algunos alejamientos de estilos artísticos como lo fue el surrealismo. El pintor desarrolló una tendencia artística muy personal incorporando elementos figurativos en sus pinturas y además comenzó un aumento de su conciencia política nacional e internacional.(Continúa)
Siguiendo con la línea del interés que tenía Matta por los acontecimientos de la política nacional e internacional, se conoce que asumió un fuerte compromiso con la izquierda chilena por lo que participó en diversas actividades de apoyo al gobierno de Salvador Allende. Relacionado con lo mencionado anteriormente, a fines del año 1971 el artista Roberto Matta decide diseñar un mural llamado “El primer Gol del Pueblo Chileno”, mural que fue elaborado como forma de celebrar el primer aniversario del gobierno de la Unidad Popular.
EliminarEl golpe militar de 1973 trajo consigo un sentimiento de miedo y terror a las personas. Uno de los horrores que se cometieron durante este periodo fue la censura de todo tipo de expresiones artísticas que estuvieran en contra del régimen militar, uno de los murales que fueron censurados fue precisamente “El primer gol del pueblo chileno”, el cual fue tapado por una gran cantidad de capas de pinturas y otros materiales, de hecho, se llegó a poner en duda la existencia del mural, pero luego fue restaurado por la Corporación Cultural de La Granja.
Como reflexión personal y relacionado con el último tema que fue abordado, bajo mi parecer considero que el hecho de que algunas personas se hayan sentido con la autoridad de poder censurar las diversas intervenciones artísticas con las que se buscaba poder expresar opiniones y preferencias es algo que es muy reprochable, ya que deberíamos aprender a convivir en un mundo donde no se puede pretender que todos piensen en la misma línea, tenemos distintos pensamientos, gustos, formas de expresarnos y ninguna es más válida que la otra, por lo que debemos respetarnos unos a otros y a nuestras diferencias.
Para finalizar dejo un link del museo nacional de bellas artes donde se puede encontrar mayor información sobre Roberto Matta y sus importantes exposiciones: http://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-39915.html#bibliografia
Por Anakaren Basáez Guerra
Travesía Surrealista: vía de interpretación de temáticas sociales.
ResponderEliminarAndré Breton nos habla en su primer manifiesto del surrealismo de aquellos “locos que son víctimas de su imaginación”, una imaginación que es libre y fuente de placer en forma de delirios visuales, que permiten expresar el real funcionamiento de nuestro cerebro e inconsciente. Es esta corriente artística la que adopta y encanta al recién graduado arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto Sebastián Matta Echaurren, al radicarse en París y al comenzar a contactarse con distintas eminencias artísticas de la época, por medio de su trabajo en uno de los estudios de arquitectura más famosos del mundo. Es aquí donde comienza y se potencia su travesía surrealista.
El avance de la segunda guerra mundial, lleva al artista chileno a optar por La Gran Manzana como su nuevo hogar, en donde sigue compartiendo con expositores surrealistas, y en donde también influencia a muchos sobre el automatismo psíquico y la cancelación de la conciencia para mostrar un mundo interno y desconocido a través del arte. En cuanto a su evolución artística, Matta durante estos años tiende hacia la inclusión de elementos figurativos que hacen alusión o representan objetivos físicos de la realidad. Sumada a esta maduración de su estilo pictórico, el artista muestra un fuerte deseo de apreciación por su patria y comienza a interesarse e influir en la cultura artística de Chile, lo que lo motiva a realizar donaciones de sus pinturas altamente valorizadas. La conexión con Chile permanece y es así como el artista, unas décadas más adelante, comienza a relacionarse con el gobierno de la Unidad Popular y a denunciar, años más tarde, las violaciones a derechos humanos ocurridas en el golpe militar.
Lo señalado anteriormente, me lleva a destacar la importancia de ligar la interpretación y la creación del arte, sin importar su forma, a las problemáticas sociales, tal y como lo hizo Matta, quien al incluir en el arte la agudeza y sensibilidad sobre los contextos que aquejan a la sociedad, logró con su fluidez del inconsciente, captar y reflejar una postura social en la inmensidad de situaciones históricas del siglo XX. Además, considero que es sumamente relevante acentuar la capacidad de nosotros, espectadores o artistas, de dilucidar y relacionar el arte con el contexto cultural; de encontrar en el arte empatía por nuestras problemáticas; y de vislumbrar señales que nos permitan interpretar nuestro acontecer, ya que, el entendimiento de nuestro entorno siempre es útil a la hora de aportar a nuestra realidad.
Por: Muriel Arenas Contreras
El legado de Matta.
ResponderEliminarJoan Miró, Salvador Dalí y André Breton. Lo primero que se nos viene a la mente con estos nombres son imágenes de obras de expresión artística sin límites ni control de la razón.
Muchas veces se pasa por alto que dentro de este selecto grupo de artistas se encontraba un chileno. Roberto Matta, reconocido por muchos como un artista de gran impacto en la historia del arte mundial y con un rol protagónico en el movimiento surrealista. Un arquitecto de formación académica chilena, radicado en Europa, que fue parte del movimiento surrealista y que junto a su líder, André Breton, logra inculcar el automatismo psíquico como método de inspiración para la elaboración de obras de arte. Ellos visitaron cada taller artístico en Estados Unidos (Nueva York) mostrando dicha técnica, lo cual tuvo una gran influencia en los artistas surrealistas que surgen posterior a la segunda guerra mundial.
El automatismo consistía en una técnica en la cual se logra materializar la expresión del subconsciente, esto incluye pensamientos, sueños e ideas profundas. Una particularidad es que no se realiza un control estético y/o moral de las situaciones que se muestran. Era así como un intento de protesta contra las normas establecidas, tanto en el arte como en el ámbito social, aspecto evidenciable en la crítica que plasma Matta en cada una de sus obras de arte, especialmente en las creadas en Chile.
El principal cambio que Matta instauró en nuestro país fue el de acercar el arte a las personas, barriendo con la limitante que en aquella época se daba, donde el arte era para la clase acomodada y las personas con educación universitaria. Otro aspecto a destacar es la profundidad de las ideas que transmitía en sus obras, especialmente en “El primer gol del pueblo chileno” donde, desde una perspectiva política, logró hacer que las personas expresaran sus sentimientos y experiencias, incluyéndolas durante su creación, haciendo que la obra no sólo proyecte una idea, sino que emociones comunes de múltiples historias de vida.
Roberto Matta fue, sin lugar a dudas, un agente de cambio para el arte y la cultura chilena. A pesar de haber vivido la mayor parte de su vida en Europa, su lazo emocional con nuestro país no se deterioró. Por el contrario, dejó un legado, un regalo y enseñanza para los años venideros: el arte es de todos y para todos.
Por: Nikkolas Jara Eterović
Roberto Matta Echaurren (Santiago, 11 de noviembre de 1911-Civitavecchia, 23 de noviembre de 2002) fue uno de los representantes del surrealismo del siglo XX. Logró ser uno de los artistas más reconocidos en esta corriente artística, llegando a ver el mundo desde un vínculo completo con su subconsciente, mostrando así que estaba muy adelantado a su época.
ResponderEliminarEl movimiento surrealista que buscaba dejar de lado la razón, la estética o lo moral para trascender lo real a través del impulso del pensamiento irracional e imaginario. Cabe destacar que este movimiento estuvo presente en un contexto de guerras y fuertes cambios, lo cual hemos analizado durante el curso. Siendo el contexto importante en la vida de un artista, el surrealismo invita a dejar expresarse desde lo más irracional, por lo que analizar estas obras viendo como quitando la razón este mismo contexto influye en las obras de los artistas entrega un sinfín de lecturas a distintas piezas de arte. Matta dentro de este movimiento era más extraño de lo común, respecto a sus obras, entregando su talento sin presión de lo racional, llegando así a utilizar aún más lo abstracto y de a poco incluyendo cosas figurativas, dando a conocer otra manera de ver el mundo, mostrado así en su mural “Vivir enfrentando las flechas”.
Matta consigue una complejidad infinita en sus obras, y esto llega a ser un gran desafío para la sociedad, ya que se llegan a ver incomprensibles. Existe un contraste explícito sobre la realidad que él estaba viviendo en el momento y como lograba clausurar la razón para expresar un mundo, en sus obras, que muchas veces se pueden catalogar como futuristas. Esto se destaca al iniciar el automatismo psíquico, el cual consiste en liberar el inconsciente para reflejar el mundo interior del artista.
Roberto Matta logró tener un apego a los contextos sociales del mundo, especialmente de Chile, destacando obras como “Verbo América” y “El mono y el primer gol del pueblo chileno”, donde demuestra la disputa entre izquierda y derecha, mostrando, dentro de lo abstracto, su apoyo a la izquierda, pero también una consciencia social de avance y conexión popular. También en la obra “Ojo con los desarrolladores” conecta dentro de lo imaginario un pensamiento crítico de todo lo que conlleva la industria o maquinaria, para la sociedad.
Uno de los últimos artistas de esta corriente artística, logró conectar con su subconsciente, destacando completamente lo irracional e imaginario, pero dentro de contextos altamente volátiles e inestables. Como el movimiento artístico en el que estaba inmerso trata de traspasar la realidad a través de pensamientos no racionales Roberto Matta logró causar un gran impacto por medio de grandes obras llenas de un espíritu distinto, siendo un artista cósmico demostrando así, que estaba muy adelantado a su época.
Adjunto un video con las obras de Roberto Matta para la contemplación de sus obras de forma virtual y también una página para entender el arte de una forma amigable, que me ayudo a entender algunas cosas sobre distintos artistas y en especial sobre cosas dichas en los videos.
https://www.youtube.com/watch?v=pQIeBnnrgR4
https://3minutosdearte.com/
Por: Constanza Díaz Figueroa
EliminarRoberto Matta se ha destacado por trasmitir a través de su arte importantes mensajes sociales y también dejar en el espectador pensamientos inquietantes e indescifrables al momento de ver sus obras, los cuales son característico del movimiento surrealista del cual era parte. Destaco una de las oportunidades de Matta de mostrar su arte en Chile donde realizo una obra artística para la universidad Técnica del Estado, llamada “Vivir enfrentando las Flechas”, este fue un gran aporte a la sociedad chilena, en ella dejó la invitación a todos los espectadores de hacer un viaje en la interpretación teniendo como desafío lo indescifrable de esta obra. Este gesto es destacable, deja ver el deseo de servicio hacia las personas a través de su arte, invitando a abrir sus mentes a algo nuevo y que va en contra de lo que era conocido mostrando un escenario imposible en su pintura.
ResponderEliminarEn otro escenario, durante los años 68 en adelante, se desarrolló en Chile movimientos culturales que dieron paso a una explosión de la creatividad, formas de expresión como los murales realizados en las calles que eran organizados por un grupo brigadista de esos años, tenían un importante sentido de lucha social y política. Esta idea de avance social llevo a un desarrollo del arte y cultura hecha por la misma gente que buscaba un cambio, el movimiento popular permitió generar cosas novedosas, puesto que la idea de un avance social motivaba la creatividad, las ideas y esta lucha social. En estos acontecimientos, Matta hizo su aporte a través de la obra “El primer gol del pueblo chileno”, el cual fue en colaboración con gente que vivía en la población donde se realizó, potenciando el vínculo social que se quería trasmitir en aquella obra. En esta pintura se aprecia el progreso de los movimientos populares para llegar al gobierno de Allende, también por lograr el avance social esperado que provocaría grandes cambios. Ese mural deja un importante aspecto sagrado, por dos motivos, por lo que Matta dejó trasmitir en él a través de sus figuras y la connotación histórica de ese entonces. El aporte que hizo, utilizando de su arte surrealista, es otro ejemplo de forma de colaboración a la sociedad a través del enriquecimiento cultural y que ha quedado en la memoria de muchos por generaciones y que influyó en otros artistas.
Si bien este despertar social trajo un desarrollo artístico y cultural importante, se vio empañado producto del Golpe militar del 73 que trajo miedo, represión y censura de todas estas formas de expresión que se desarrollaron. Se vio amenazada esta cultura enriquecedora que fue ampliamente conocida dejando vacíos y perdidas irrecuperables para memoria del país. Pero esto no duro mucho, el deseo de un cambio nuevamente llego a través de protestas que se llenaron de formas de expresión donde abundaba la creatividad y las ideas a modo de oposición hacía la dictadura.
Matta realizo su aporte al país en un sentido social y artístico, que si bien tuvo impedimento en el gobierno de Pinochet no logró que lo hiciera hacia el resto del mundo. También aporto a través de críticas a través de sus obras los sucesos de desarrollo y crecimiento que se estaban llevando a cabo, el buscaba promover algún grado de conciencia de los temas sociales y también la expresión interna que iba en contra de la razón y de pilares ideológicos establecidos. Se destaca todo lo que aportó lo cual le valió de importantes reconocimientos. Él ha sido un ejemplo de cómo colaborar a partir del trabajo digno y esforzado de un artista a la sociedad llevándola a ejercicio de la interpretación, abriendo sus mentes y dejando salir esas idear y pensamiento reprimidos.
Por Macarena Padilla Cabrera
EliminarRoberto Matta vivió en una época de grandes cambios tanto para la sociedad chilena como para la sociedad europea, ya que el año 1935, año en que se titula como arquitecto, el se traslada a Europa, donde comenzó trabajando como arquitecto, pero en un ambiente rodeado por artistas, esto hace que su visione cambie y se encante con el arte, Matta es un referente importante que estuvo presente en grandes cambios culturales tanto en chile como en el mundo. Cerca del año 1938 tuvo que radicarse en Nueva York ya que con muchos otros artistas huyeron de la segunda guerra mundial, Luego hace viajes a Chile que son de real importancia, crea cuadros que son de gran relevancia para la gente de aquella época como lo es “El ultimo gol del pueblo chileno”, “vivir enfrentando las flechas”. Matta en sus cuadros representa situaciones que incluso hoy son aplicables, se le catalogo como una persona muy adelanta a su época y lo podemos ver a través de sus pinturas que incluso en la actualidad que estamos viviendo como país y como mundo podemos ver aplicados. Matta crea el cuadro del primer gol del pueblo chileno con el fin de representar básicamente el primer acierto del partido comunista en aquellas épocas. La pintura es una forma de expresión muy valorada en donde diferentes personas pueden representar una misma emoción o sentimiento de diferentes formas, como se puede ver en los videos Matta trataba de plasmar todo lo que pasa por su mente en los cuadros, inclusive en su momento cuando fue el golpe militar las pinturas de Matta fueron censuradas, ya que generaban un gran revuelo en la población, lo que podía generar revelaciones que iban en contra del pensamiento de las autoridades del golpe, esto aunque en menor medida es algo que se puede ver en la sociedad actual, donde se censura muchas veces a personas que expresan sus visiones o maneras de ver la vida, pero si están contra de lo planteado por autoridades, muchas veces los silencian. Los cuadros de Matta representaron un gran movimiento para muchas personas, ya que siendo considerado por muchos como el artista chileno más importante. Matta como se menciono anteriormente era considerado como una persona muy adelantada a su época, el creo obras que incluso hacían alusión a tener cuidado con los desarrolladores, en donde un poco hace alusión a tener cuidado con el pensamiento de desarrollo que estamos teniendo, algo que de igual manera podemos ver reflejado en la sociedad de hoy en día, en donde la tecnología avanza a pasos agigantados, automatizando procesos y dejando un poco de lado la labor del ser humano, hoy en día los procesos y las actividades cada vez están mas automatizadas, dejando un poco de lado la labor humana generando un problema para la población, ya que mucha gente esta siendo despedida de sus labores y siendo reemplazados por maquinas que muchas veces son mas económicas y generan mucho menos error, esta es una de las aplicación que en mi visión le veo a este cuadro como el avance de las tecnologías puede afectarnos en algún punto pero de forma negativa.
ResponderEliminarEl arte de Matta tienen el toque de su visión de arquitectura es en ese punto donde surge la magia de sus cuadros, en donde combina tanto el arte como la arquitectura, para plasmar sus ideas de una manera diferente y que logre encantar muchas veces a la gente, ya que no es algo fácil de comprender a simple vista muchas veces es necesario observar por mucho tiempos sus obras para lograr entender lo que él quería transmitir y combinar tantos sus raíces como sus experiencias adquiridas a lo largo de su trayectoria
EliminarPara finalizar pienso que Roberto Matta tuvo gran influencia en todo el movimiento social que se genero durante el golpe militar, ya que muchas de sus obras incitan a la gente a luchas, quizás hasta cierto punto a buscar la igualdad y la justicia, que se les permitiese hacer muchas cosas que se les negaron durante la dictadura y que hasta el día de hoy la gente lleva instaurado dentro de la sociedad el pensamiento de lucha, como lo que se vivió en octubre del año 2019 donde se genero un estallido social debido al cansancio de la gente frente a tantas injusticias razón que los motiva a luchar, tanto por defenderse como por buscar soluciones y evitar que la gente salga afectada por decisiones políticas.
Roberto Matta Echaurren fue un arquitecto de la Pontifica Universidad Católica de Chile que al poco tiempo de titularse se fue del país para radicarse en Europa. Y es ahí, donde se rodea por distintos artistas como Gordon Onslow-Ford, Salvador Dalí y el mismísimo Andre Bretón cuando comienza a incursionar y ser parte del movimiento surrealista. Sin embargo, su primera formación como artista fue en los talleres libres de la Escuela de Bellas Artes.
ResponderEliminarA través de sus distintas obras es que queda demostrado lo excepcionales que son, todo un desafío poder comprenderlas y de ahí se desprenden preguntas como ¿qué significa?, ¿por dónde comienzo?, precisamente es eso lo que busca este artista, nos invita a viajar dentro de su obra, aprender a abrir los ojos y dejarnos llevar por el inconsciente.
Si bien el artista muestra una mutación en sus obras, que en un comienzo son abstractas y luego comienza a incorporar elementos figurativos y símbolos alusivos de guerra intensificados por su conciencia política, siempre su surrealismo estuvo ligado a la naturaleza. Se podría decir que su arte estuvo estrechamente ligado a las circunstancias en las que se encontraba, el primer cambio que se ve en las obras de Matta es cuando llega a Europa y se incorpora al movimiento surrealista, luego cuando se va a vivir a Nueva York se ve influenciado por la vanguardia norteamericana, por artistas como Jackson Pollock y Marcel Duchamp. Mas tarde cuando Matta regresa a Europa y en Chile se encuentra la campaña del 64, el arte comienza a expandirse a toda la sociedad, comienza a ser un nueva vía de expresión, es ahí cuando Matta mostró ser un artista solidario, a través de distintas donaciones como “Vivir enfrentando las flechas” y entregando apoyo a causas como las luchas por la libertad y la igualdad. De hecho las pocas visitas que realizó al país fue debido a eso, a su vinculo con la utopia de la unidad popular. Estas visitas permitieron que jóvenes trabajaran y aprendieran con él y de aquí surge el primer mural "el primer gol del pueblo" creado junto a la brigada Ramona Parra.
Sin duda alguna, Roberto Matta considerado como el último surrealista, destaca como uno de los artistas más importantes del siglo XX, es que nos deja claro con la frase “la historia esta haciendo mi pintura y ella haciéndome a mi” que los seres humanos existimos en la forma que nos expresamos y nos expresamos en congruencia con nuestras emociones. Este artista merece que su arte se siga compartiendo y restaurando mundialmente.
Javiera Soto O.
Un ciudadano del mundo
ResponderEliminarRoberto Matta es considerado para Chile como uno de los grandes artistas que ha tenido el país, donde destaca su participación en el movimiento surrealista, siendo considerado el ultimo representante de este, y por influenciar en los origines del expresionismo abstracto en Estados Unidos, dado a que abandona Europa por la segunda guerra mundial. Actualmente grandes obras de Matta se encuentran expuestas en grandes museos con reconocimiento mundial como lo es el MET y el MoMA en Nueva York y Tate Modern en Londres.
A pesar de que gran parte de su vida la había realizado fuera de Chile, este siempre buscó mantener un fuerte vínculo con su país natal, lo que lo llevó a realizar varios viajes, donde quiero destacar dos principalmente. El primero, en 1961, donde ejecuta la obra “Vivir enfrentando las flechas” la cual es donada a la Universidad Técnica del Estado actual Universidad de Santiago. Esto comienza ya que Matta desea realizar un proyecto para regalárselo a Chile y de esta forma poder agradecer a su país natal. Tras contacto con Carlos García Huidobro, este le presenta el desarrollo de un proyecto en la universidad y Matta acepta, donde lo único que solicita son los materiales para emplear tal obra. Expuesta, por primera vez, en presencia del presidente Alessandri y el rector de la universidad, la pintura nunca dejó de sorprender, ya que no cuenta con una imagen clara de lo que busca expresar, no tiene un inicio o un final, se puede separar de diversas formas, no hay que ser un erudito en el tema para poder comprenderlo, cada uno con su perspectiva y experiencia percibe lo que siente de la obra. Lo mencionado sobre la obra, es lo que genera Matta con la gran mayoría de sus ilustraciones, donde se presentan características surrealistas, elemento que se logran reconocer también hay presencia de elementos del expresionismo abstracto como el goteo y “puntos” de pinturas; todo esto hace que sea un movimiento muy particular donde se ve que la pintura es un Matta. “Matta es Matta”.
La segunda fecha que quiero destacar es en los años setenta, cuando Roberto Matta vuelve a Chile donde junto a la colaboración de jóvenes de la brigada Ramona Parra, pintan el mural “El primer gol del pueblo chileno” en una piscina municipal en La Granja, Santiago. Con esta obra otorgada por Matta, demostraba su apoyo a la coalición Unidad Popular, que actualmente se encontraba en la presidencia con Salvador Allendes. En esta época la gente lograba manifestarse y expresarse mediante dibujos, pinturas, murales. Matta cuando comienza a pintar este mural genera un lazo con la comunidad, donde invita a ellos a que participen del desarrollo de esta, lo que genera motivación en la gente a crear vínculos y a expresarse mediante estas formas artísticas. Tras el golpe de estado en 1973, la censura fue lo que predominó, donde se destruyeron y retiraron obras que atentaban contra quienes gobernaban en esa época. Alejandro “Mono” González quien junto a Matta desarrollaron este mural, relata que esta forma de manifestación, en Chile, había sido cancelada, pero que a nivel mundial la destacaban. Varios dibujos, que el junto a otros pintores debían emplear bajo las penumbras sin ser descubiertos para no ser detenidos, se estaban transformando en iconos de un descontento local a través de todo el mundo. (Cont.)
Matta, dado a que se oponía a la dictadura, no puede volver a ingresar a Chile dado a que se le negó la renovación de su pasaporte. Estando fuera de su país busca entregar el apoyo necesario a las victimas de dictadura, no obstante, al momento en que termina esta época este vuelve. Roberto Matta, es un artista de prestigio global, y por lo mismo es un de los mayores exponentes a nivel nacional; sus ilustraciones son de atención de todo el mundo, como en la exposición “El Matta de todos”, que recibía cobertura de prensa internacional. En esta muestra artística, podemos observar grandes pinturas de este, dónde hay combinaciones de los distintos movimientos de Matta, como lo es este surrealismo espacial que tanto lo destacaba; obras que nos hacen entender su subconsciente, u observar en cómo y en qué nos encontramos cambiando con respecto a la modernidad que nos golpea momento a momento.
EliminarTras todo lo dicho sobre el gran artista Roberto Matta, es destacable todo lo que logró desde temprana edad, y como se movió entre otros destacados nombres como Dalí y Pollock. Al momento de pensar sobre el reconocimiento que este recibe a nivel nacional, es imposible no recordar y asimilarlo con Gabriela Mistral, simplemente porque ambos obtuvieron un reconocimiento local bastante tardío, en relación con el internacional; Matta destacaba en Francia, Estados Unidos entre otros grandes países exponentes del arte, mientras que en Chile se anunciaba su donación a la universidad en una pequeña sección del periódico como un clasificado más. En Chile siempre ha costado apoyar a las personas que se desempeñan en áreas << fuera de lo común >> de las preferencias mayoritarias del país, esto genera que pocas personas quieran atreverse a probar otras ocupaciones, haciendo que muchos talentos se pierdan simplemente por no tener el apoyo necesario y desperdiciar un nuevo Roberto Matta o Gabriela Mistral. En forma de reflexión personal, destaco la importancia que tiene manifestarse ante situaciones de una problemática social, tal como lo hace Matta con los murales que realizó en Chile, y no quedarse callado a la censura que puede generarse por parte de personas con ideales distintos a los propios. Roberto Matta es y seguirá siendo un artista, que posee un legado impresionante, dada su participación en grandes acontecimientos artísticos como también todo lo que aportó en su país a través de sus donaciones e inspirando a la ciudadanía.
Adjunto links adicionales: http://www.mac.uchile.cl/content/documento/2017/enero/ficha_obra_nacimiento_de_america__roberto_matta.pdf
https://revista.escaner.cl/node/2719
Videos complementarios: https://www.youtube.com/watch?v=faFJ7YtNAIQ
https://www.youtube.com/watch?v=RiTZdyUxHY0
José López Cristi
Roberto Matta, hijo de padre chileno y madre española, fue un artista chileno nacido el 11 de noviembre del año 1911 y que falleció el 23 de noviembre del 2002. Fue uno de los principales estandartes del surrealismo a nivel mundial, entablando una cercana relación con grandes figuras del arte a nivel internacional, tales como Salvador Dalí o André Breton, por dar algunos ejemplos. A nivel nacional se puede decir que Matta es uno de los artistas más importantes y connotados en la historia de nuestro país, que ha tenido una gran influencia en la sociedad a pesar de haber vivido la mayoría de su vida fuera de terreno nacional. Roberto Matta se graduó de la escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Chile, donde una vez finalizado su estudio se erradicó en Europa donde vivió gran parte de su vida. Allí conocería a sus amigos Salvador Dalí y a André Breton, quienes eran miembros del movimiento surrealista. Una vez estos vieron el estilo de Matta en las artes visuales, el chileno fue ingresado al movimiento surrealista, donde fue uno de sus más grandes referentes. Se mudó a Nueva York gracias a la segunda guerra mundial, en donde desarrolló realizó su primera exposición individual en la galería Julien Levy. En relación a sus obras, estas se encuentran distribuidas a lo largo del mundo en distintas colecciones e instituciones, entre las que se pueden destacar la Tate Modern en Londes, el Metropolitan Museum of Art en Nueva York, entre otros.
ResponderEliminarEl sentido que Matta le daba a su arte era sobre lo que uno tenía en su interior. Según Matta, el surrealismo buscaba expresar de cualquier modo el funcionamiento real del pensamiento, sin la regulación de la razón, ajeno a cualquier estética o moral. Las obras de arte buscan hacer visibles nuestros pasajes interiores, mostrar aquello que existe solamente en nosotros que no somos capaces de ver. Es por esto que las obras de Matta carecían de un único significado o expresión, sino que era tarea del observador analizar y desglosar las obras de arte para descifrar por si mismos algún significado de esta.
A pesar de haber vivido gran parte de su vida en el extranjero, Roberto Matta nunca olvidó su país natal, intentando mantener siempre una relación con Chile. Una clara muestra de esto son las siete visitas que realizó Matta a nuestro país, en donde uno de los vínculos más fuertes que logró con la sociedad chilena fue su apoyo al gobierno socialista de Salvador Allende, lo cual le costó su marginamiento del país una vez ocurrido el golpe de estado. Esta estrecha relación fue generada por el interés de Roberto Matta en el acontecer político-social que ocurría en el mundo, y más aún en Latinoamérica. Es por esto que visitó Cuba varias veces apoyando la revolución, así como también apoyó el gobierno de Salvador Allende en Chile. Una de las obras importantes que realizó en nuestro país fue “El primer gol del pueblo chileno” junto a la Brigada Ramona Parra. Este mural fue construido en la comuna de La Granja en Santiago, en donde expresa como el sector político de la izquierda, junto a su pueblo, vence al de la derecha, en una clara muestra de apoyo al gobierno de Salvador Allende. Lamentablemente una vez consumada la dictadura militar, este mural es borrado como muestra de intolerancia a todo acto y expresión que reflejara la ideología comunista y socialista, siendo esto una clara muestra de la censura que se vivió en esa época. Afortunadamente, luego de estar muchos años perdido, este mural pudo ser restaurado. Sin duda este mural refleja lo que tuvo que pasar gran parte del pueblo chileno, en donde por culpa del golpe militar, mucha gente fue censurada y castigada al igual que esta obra de arte, pero que sin embargo una vez acabado este régimen, y gracias a la vuelta a la democracia, el pueblo se pudo volver a expresar y mostrar, tal como ocurrió con este mural.
Otro regalo que realizó Roberto Matta a Chile como clara muestra de intentar generar un fuerte vínculo con el país, fue el mural “Vivir enfrentando las flechas”, el cual fue instalado en el año 1961 en la Universidad de Santiago de Chile. Este mural muestra sin duda como es el arte de Matta, en donde no siempre se pueden apreciar figuras fáciles de interpretar. Este mural permite al espectador un análisis realmente profundo puesto que al momento de mirar esta obra de arte, uno realmente no sabe qué era lo que quería expresar el autor. Uno no sabe por dónde partir o donde mirar primero. Puede ser que Matta haya querido que el cuadro sea leído de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, desde el centro hacia el exterior o de muchas otras formas posibles. Esta es una de las principales características de este artista, en donde da pie a una descomposición e interpretación a sus obras distintas para cada persona. También podemos mencionar la obra de arte “Verbo América”, el cual fue instalado en la estación de metro Quinta Normal ubicado en Santiago, como muestra de que las obras de arte deben estar al alcance de todas las personas y no solo de un selecto grupo de personas que visitan museos o estudian en alguna universidad. Como menciona el “Mono” Gonzales, quien fue parte de la Brigada Ramona Parra que ayudó a Matta con la construcción de “El primer gol del pueblo chileno”, un artista no trabaja para poder vender su obra al mejor postor, sino que el verdadero trabajo de un artista es de carácter social, para poner el arte a disposición de los demás basándose en el amor y en la sensibilidad.
EliminarPara ir finalizando, me gustaría comentar que sin duda realizar una exposición para honrar el arte de Roberto Matta, como lo es “Matta para todos”, en donde se muestran distintas obras de arte creadas precisamente por este artista en forma de línea temporal para poder apreciar cómo fue evolucionando su expresión artística a lo largo de los años, es sin duda una gran iniciativa ya que permite apreciar el legado de uno de los más grandes artistas a nivel mundial como corresponde.
A modo de conclusión, me gustaría decir que sin duda alguna el trabajo de Roberto Matta fue de una gran categoría, ya sea a nivel internacional siendo parte de los exponentes del surrealismo, como también a nivel nacional, influyendo en la sociedad por medio del arte, como con la realización de distintas obras, como también con el apoyo al gobierno de Salvador Allende. Es necesario agregar que Matta sin duda cambió la manera de hacer y de apreciar el arte. Sin duda la preservación de su legado es algo que a todos debería importarles, ya sea conocedores del arte como gente que no se encuentra ligado a este, y es tarea de cada uno de nosotros transmitir estos sentimientos para que este legado se extienda por muchos años más. Todas las obras de arte mencionadas en este blog, como las que no aparecieron aquí, sin duda son extremadamente valiosas, más aun interiorizándose en su trasfondo y en cómo estas fueron concebidas.
Adjunto links extras que ayudaron a interiorizarme sobre otras obras hechas por Roberto Matta que no se encuentran en este blog:
1.- https://www.youtube.com/watch?v=U1LqT_3eSnY
2.- https://www.vala.cl/todo-sobre-roberto-matta/
Escrito por Daniel Bravo Balcazar.
Roberto Matta Echaurren es considerado el pintor chileno de mayor renombre internacional. Nació el 11 de noviembre del 1911 en Santiago de Chile y vivió en este país hasta terminar su educación superior en la Pontificia Universidad Católica de Chile en donde estudió arquitectura. Inmediatamente después de su graduación Matta deja Chile para radicarse en Europa donde desarrolla sus habilidades y hace contacto con artistas de alto renombre como Gordon Onslow-Ford, Salvador Dalí y André Bretón, es este último el cual introduce a Matta al movimiento surrealista y es con este movimiento con el cual el chileno expande sus fronteras y a la vez saca a relucir sus talentos.
ResponderEliminarRoberto Matta es un artista marcado por el ambiente histórico que lo rodeaba, Matta no solo sintió de manera directa las repercusiones de la segunda guerra mundial, siendo forzado, junto a otros colegas, a huir de París durante la guerra para radicarse en Nueva York donde además tuvo el primer contacto con lo que luego sería el expresionismo abstracto. Otro evento histórico que influenció a Matta fue la elección del presidente Salvador Allende, Matta visitó Chile en diferentes oportunidades, tanto para participar en conferencias como en donaciones, pero es de notar que a causa de la elección del presidente de la Unidad Popular Matta viaja a Chile en tres ocasiones y en una de ellas es cuando pintó, con ayuda de jóvenes de la Brigada Ramona Parra, el conocido mural “El primer gol del pueblo chileno” en conmemoración del primer aniversario del gobierno de Allende. Es precisamente por este mural y su clara inclinación política que durante el régimen militar le niega a Matta la renovación de su pasaporte y le impide volver a Chile, lo cual causa un distanciamiento entre Matta y su país natal pero no es suficiente como para que el pintor no demuestre su apoyo por el pueblo chileno denunciando las violaciones a los derechos humanos realizadas por el régimen, esto causó que en retaliación el gobierno ordenara cubrir el mural de Matta en varias capas de pintura y no fue redescubierto hasta el 2005.
Con respecto a sus obras es de notar que si bien Roberto Matta es considerado el “último surrealista” algunas obras de Matta fueron influenciadas por el expresionismo abstracto el cual adoptó luego de sus interacciones con diversos artistas estadounidenses durante su estadía en Nueva York. Son estas influencias las que le permiten a Matta realizar obras que no solo muestran una abstracción de la realidad sino que también le permitieron desarrollar obras que representaban las abstracción de la mente como sus “inscapes”.
Como conclusión podemos decir que si bien Matta comienza su carrera como arquitecto es obvio de ver que su verdadera pasión era la pintura, pero no el pintar por pintar o la búsqueda de la fama, eso lo consiguió a través de su talento, sino que el pintar para traer a la vida los paisajes de la mente, al pintar para expresar de manera visual lo que es difícil de expresar e incluso al hacer una crítica a la sociedad y los valores que esta presenta como “importantes”, esto se puede evidenciar en el vídeo “El Matta de todos” con el concepto de velocidad y la obra de Roberto Matta “Ojo con los desarrolladores”. Además es de notar que Matta tiene un claro compromiso con la sociedad y siempre buscó impactar en ella mediante su arte.
Como último comentario puedo decir que si bien Matta fue influenciado por los distintos artistas con los que tuvo contacto y los diferentes lugares en donde vivió, su apego por su país natal y su deseo de expresar su mundo interior mediante su arte abstracto son las influencias de sus obras más notables.
Por Carlos Abarca Galaz.
ResponderEliminarSi bien ya había escuchado del famoso pintor chileno Roberto Matta Echaurren, debo admitir que es primera vez que puedo conocer en mayor detalle sus obras y el contexto de estas.
Con este blog y los videos pude entender el porqué encontraba similitudes con otros artistas. Ahora sé que son parte del surrealismo y que Matta pudo relacionarse con muchos más artistas surrealistas gracias a que vivió en Europa, como André Breton, Salvador Dalí, Pablo Picasso, entre otros.
El surrealismo es una corriente que busca expresar el funcionamiento real del pensamiento, por lo que no será fácil de entender a simple vista, y al pasar de los años se puede notar como Matta va evolucionando y pasa de pintar figuras abstractas a pintar figuras más figurativas. Sus obras piden el desglose de quién las observe y muchas personas lo consideran un surrealista del espacio o cósmico por sus pinturas.
Cabe mencionar que, si bien él no ejerció como arquitecto, se puede notar en sus obras la influencia que este estudio le dejó. Para mí ojo no experto, algunas de sus obras se sienten casi como bosquejos por las líneas delgadas y grises que tienen, lo que me recordó a los trabajos de arquitectos. Sobre esto pude investigar un poco más y encontré el proyecto de título de Matta, titulado “La Liga de las Religiones”, donde se puede ver reflejada de alguna manera el estilo que este artista llegaría a desarrollar.
Por último, si bien Matta vivió la mayor parte de su vida en Europa y se consideraba cosmopolita, su relación con Chile siguió siendo fuerte al estar vinculado políticamente con lo que sucedía en el país. El Chile de esa época se caracterizaba por sus murales relacionados con las campañas políticas y Matta es capaz de representar lo que la gente estaba viviendo en esa época con su obra “El primer gol del pueblo chileno”, de esta manera relacionando el arte con la cultura social.
Como conclusión, este artista ha dejado un legado increíble con sus obras surrealistas y continúa demostrando la estrecha relación entre artista y su contexto, lo cual se pudo observar en sus lazos con otros artistas de la época y la influencia que su estudio como arquitecto tuvo en su estilo. Además, este artista intenta poner el arte en disposición de su contexto político y social, como se puede ver en sus obras relacionadas con Chile.
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-118424/roberto-matta-arquitecto-11-11-11
Por Pilar Díaz
Roberto Matta Echaurren es sin duda de los artistas más importantes de América Latina del siglo XX, nacido en Chile en 1911 se va a Europa con estudios de arquitectura mas no interés de ejercer en ellos, y es, irónicamente trabajando en arquitectura en la oficina de Le Corbusier que se encuentra con un escenario efervescente y las vanguardias de la época. Es allí donde se encuentra con el Surrealismo, corriente que se deshace de reglas y presenta una desfiguración de la realidad, innovando en colores y plasmando el mundo de forma abstracta. Matta comienza a formar parte del surrealismo, y, debido a los inicios de la segunda guerra mundial viaja a Estados Unidos junto con André Bretón quien fuera uno de los líderes del surrealismo francés de la época, allí en conjunto invitan a los artistas norteamericanos a trabajar de otra forma, a revelar esa pasión interna que reprimían por pudor y prejuicios en su arte, y fomentan el automatismo psíquico. Es así como Matta se transforma en uno de los impulsores del expresionismo abstracto que surge en Estados Unidos, y es en esta época donde podemos ver una mayor abstracción en sus obras, las cuales carecen de figuras.
ResponderEliminarMatta se presenta como un artista cosmopolita, habitante del mundo que está por sobre las fronteras, sin embargo, llegó a desarrollar un fuerte vínculo con la cultura chilena, un vínculo que buscó mediante su arte, la donación de un mural para la Universidad Técnica de Santiago es un ejemplo de ello. El manifestaba interés por el acontecer político, particularmente en el Sudamericano, y como no, después de ver como se desarrollaron guerras de inmensa magnitud, y como regímenes se levantaron y cayeron por ellas, es por ello que al darse cuenta que en Chile existe una imagen de un “hombre nuevo” el cual estaba intentando acceder al poder por una vía pacífica decide vincularse a ello y forma estrechos lazos con el renacer cultural que se estaba dando en nuestro país. Bajo este contexto se crea el mural llamado “El primer gol de Chile” en el cual se invitó a participar a gente de la zona, dicho mural está relacionado con el progreso de movimientos populares, representa el involucramiento de Matta con la conciencia de este avance social y como su arte podía relacionarse con ello. La marca que deja Matta en la cultura popular supera las barreras de la pintura y sus palabras incluso llegaron a inspirar a grupos como Quilapayún en “Discurso Del Pintor Roberto Matta”.
Finalmente, es más fácil entender las obras de Matta viendo el contexto y las experiencias que vive, el siglo XX es un siglo de gran incertidumbre, en el cual paisajes se ven desolados por las guerras, suceden cambios inesperados y a gran velocidad. La desolación de los paisajes puede haber influido en la desfiguración de estos en el surrealismo, la represión vista en guerras a su vez pudo influir en las ansias de expresar el funcionamiento real del pensamiento sin regulación de la razón ni preocupaciones. A todo ello se vio expuesto Matta en su tiempo en París, en su huida a Estados Unidos viajando de la guerra, pudo enfrentarse a un panorama aún más desolador, lo que podríamos relacionar a dicha época de su arte, en la que este se vuelve más abstracto y carente de figuras, ya que el mundo en esos tiempos se volvió más sombrío y carente de sentido para gran parte del ser humano. Luego podemos ver como en los 50´s vuelven a verse “figuras” en sus obras, podemos ver cierta predilección por paisajes cósmicos y estelares, los cuales podemos relacionar con la carrera espacial y la guerra fría que quizás pueda verse representada como ese deje de “oscuridad” en algunos rincones expresionistas de sus obras. Como los autores surrealistas Matta toma con cierto escepticismo (y cierta fascinación) la velocidad a la que transcurren los eventos en el mundo y llega a plasmarlo en obras como ““Ojo” con los desarrolladores””. En palabras de expertos podemos describir al artista como un autor surrealista que a su vez se desliga de la corriente, un surrealista espacial, un autor naturalista que busca hacer visible nuestro paisaje interior y que recrea un espacio imposible pero posible a su vez.
EliminarGabriel Ramírez Didier
Roberto Matta nació en Santiago de Chile en noviembre de 1911, estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y también fue alumno en la Escuela de Bellas Artes. En 1935 deja Chile para radicarse en Europa, específicamente en París, donde trabajará en las prestigiosas oficinas de arquitectos de Le Corbusier. En esta instancia Matta comienza a relacionarse con artistas que se han ligado al movimiento surrealista, entre los que conoce a André Breton.
ResponderEliminarBreton, en 1924, firma el manifiesto surrealista, dándole un sustento ideológico al movimiento. Allí se indicaba que esta corriente artística buscaba mostrar el fluir directo de las emociones del autor, sin intervención de la razón, desde el artista al lienzo. Breton definiría el surrealismo como “automatismo psíquico puro”, un proceso creativo que busca liberar el inconsciente, expresando el real funcionamiento del pensamiento, sin preocupación estética o moral. Matta le mostraría sus trabajos a Breton, quien comenzaría a considerarlo parte del movimiento surrealista.
En 1938 Matta se muda a Nueva York, donde coincide con otros artistas que escapaban de la Segunda Guerra Mundial, como Marcel Duchamp, Max Ernst, Francis Picabia, Piet Mondrian, Jackson Pollock, entre otros. Durante la década de los 40, la pintura de Matta es principalmente abstracta, probablemente influenciada por el surgimiento del expresionismo abstracto norteamericano. Ya en la década de los 50 comienza a trabajar una pintura de tipo mas figurativo, lo que está ligado al interés que el artista manifiesta por los acontecimientos socio políticos del mundo.
En los años 60, el artista decide tener un acercamiento con su país de origen, por lo que busca generar algún proyecto en el que pueda colaborar. Así, pinta un mural titulado “Vivir enfrentando las flechas”, que sería realizado en el Palacio de Bellas Artes de Santiago y que sería donado a la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago). Tras el triunfo de Allende en el 70, Matta vuelve a acercarse a Chile. En esta ocasión, junto con la Brigada Ramona Parra, pintan un mural en la Piscina Municipal de La Granja, en el que también participan vecinos de la comuna, denominado “El primer gol del pueblo chileno”. El mural retrata el triunfo de la Unidad Popular, caracterizándolo como un gol que se le hace a la derecha.
Después del golpe militar, se intentan borrar la mayoría de las expresiones de arte de la cultura popular, por lo que el mural es recubierto con varias capas de pintura.
Roberto Matta muere en Italia en 2002, país en el que se había radicado.
Posterior a su muerte, serán varios los homenajes hechos para el artista en su país natal. Así, el 2010 se inaguraría el Espacio Matta, que rescata el mural “El primer gol del pueblo chileno”. El 2011, centenario de su nacimiento, se organizan exposiciones de su trabajo en el Centro Cultural La Moneda. El 2018, se organiza la exposición “Los Matta de todos” en el Museo de Bellas Artes, donde se pueden apreciar 8 obras del último exponente del surrealismo.
Como hemos podido observar, las obras de Matta están fuertemente influenciadas por el ambiente externo, ya sean las corrientes artísticas imperantes o las situaciones sociopolíticas que se están viviendo, así como también por la emocionalidad que generan los elementos ambientales. El surrealismo provocó en Matta un interés por lo abstracto, como él mismo expresaría en una entrevista, se comenzó a interesar por la “arquitectura de conciencia”, lo que se vería plasmado en su obra. A través del automatismo psíquico se intentan plasmar esas emociones en el lienzo, lo que muchas veces puede resultar en una obra un tanto incomprensible que invita al observador a pensar.
Felipe Catalán M
Con el paso del tiempo es posible notar con mayor certeza la influencia del arte en distintos puntos de la historia de la humanidad, donde los artistas han intentado plasmar diferentes hechos que han aquejado a la sociedad. En este sentido es importante destacar la labor del reconocido arquitecto, humanista y pintor chileno Roberto Matta, quien aportó enormemente al arte y la cultura a nivel mundial, con distintas obras realizadas a lo largo de su vida.
ResponderEliminarEs posible destacar, que Matta fue fuertemente influenciado por otros pintores de su época, que eran miembros del movimiento surrealista, desde sus inicios artísticos en Europa y, posteriormente en New York por otros artistas vinculados al Expresionismo Abstracto. Las experiencias vividas con estos importantes pintores le permitieron desenvolverse en las artes visuales y convertirse en un artista de renombre tanto a nivel nacional como internacional.
Este importante artista chileno, a pesar de estar la mayor parte de su vida en el extranjero, pudo contribuir a su país, dejando un legado para el arte y la cultura chilena. Matta colaboró con diversas obras, tales como “Vivir enfrentando las flechas”, una obra un tanto complicada de entender, que puede interpretarse de muchas maneras, pero que sin duda fue un gran aporte para Chile; así como también, el conocido mural “El primer gol del pueblo chileno”, que estaba vinculado con hechos políticos ocurridos en el país, culminando con la victoria de Salvador Allende en la presidencia. De acuerdo a lo mencionado anteriormente y otros antecedentes, podemos afirmar que este artista estaba ligado a la política chilena, con tendencias de izquierda, y que logró plasmar sus ideas e influir en otros artistas de la época. Mediante el arte fue posible expresarse en las calles con distintos murales, que a la vez iban plasmando la realidad que enfrentaba el país en tiempos de dictadura. Así pues, con los años, su país fue dándose cuenta del impacto que tuvo su obra en el acontecer artístico de la época, y la directa influencia que Matta ejerció sobre las nuevas generaciones de artistas nacionales.
Matta a través de la pintura, grabados y dibujos, logró plasmar sus ideas más profundas, desde distintos ámbitos, tanto políticos y sociales como culturales, intentando mostrar aspectos de la realidad que enfrentaba la sociedad, también respecto a conflictos mundiales, como fue la Segunda Guerra Mundial y la nueva modernidad con el uso intensivo de las máquinas, que de cierta forma criticaba por la forma que esto iba cambiando la forma de vivir y la manera en que esta realidad se iba implantando en el mundo.
Sin duda el trabajo de Matta es digno de admirar, pudiendo notar que tanto su vida como sus obras estuvieron siempre llenas de transformaciones, pasando por distintos estilos artísticos e incluso configurando una obra desde diferentes estilos. Al ver sus obras se nota cierta complejidad, donde los espacios casi parecen irreales, creados por el inconsciente al igual que casi todos los objetos que aparecen. La parte racional se puede decir que está fuera del alcance de la interpretación, pues hay una interpretación de tiempo y espacio bastante propia del artista.
Finalmente, a modo de conclusión, quisiera destacar la importancia del arte que nos trasmite Matta, como una forma real de representar la realidad a la cual nos vemos enfrentados con el paso de los años y distintos sucesos, eso sí, desde una perspectiva poco común y más compleja. No podemos dejar de lado el arte cuando se trata de herramientas que permitan expresarse y plasmar abiertamente diferentes ideas que van surgiendo a lo largo de nuestra existencia.
Por Katalina Avendaño Lara.
Referencias:
Eliminar- Ecured. “Roberto Matta”. Disponible vía Web en https://www.ecured.cu/Roberto_Matta
- Mosovich, M. “Artistas Latinoamericanos del siglo XX: Roberto Matta”. Disponible vía Web en https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/
detalle_articulo.php?id_articulo=4171&id_libro=32
- Vanguardias Latinoamericanas. “Lo mejor de Roberto Matta: Pintura, Grabados, Dibujos”. Disponible vía web en https://www.vala.cl/todo-sobre-roberto-matta/
Originalmente no conocía quien era Roberto Matta, o a lo mucho habría escuchado su nombre alguna vez, inicialmente tampoco me interesaba mucho como pintor al ser la pintura uno de los géneros que menos me ha interesado del arte en comparación con otros géneros como la música o arquitectura, ahora aprendiendo de él me doy cuenta de quien fue, uno de los mas importantes artistas de origen chileno, si es que no el mas importante en su genero de la pintura, como fue su vida, la cual paso la mayor parte en el extranjero, donde recibió su mayor reconocimiento, y lo que más me sorprendió y llamo la atención es como cambio su obra a lo largo de su vida, cambiando desde el surrealismo al comienzo a algo totalmente nuevo por la influencia que tuvo sobre el los distintos sucesos que vivió, como fue la 2° guerra mundial, el impacto que tuvo la revolución cubana y posteriormente el golpe militar acá en Chile, donde el quedo fuera del país.
ResponderEliminarDe su obra el “vivir enfrentando las flechas” me tomo darle un par de vueltas encontrarle algún sentido, primero no tenia ni idea que tenía que ver el titulo con la obra, al final llegue a la conclusión de centrarme mas en la palabra “vivir” que en “el enfrentando las flechas” y asociarlo con un viaje espacial a lo desconocido como una metáfora de la vida como un viaje a lo desconocido.
También agregaría de Matta que él es alguien bastante controversial de opinar, tanto si se considera o no chileno por el poco tiempo que paso acá, por la visión que tengan de el por su opinión política, o incluso por el comentario que hizo de “poto”, el cual por un lado puede considerarse una anécdota interesante o llamativa, y por el otro lado algo bastante sarcástico o incluso ofensivo según como se vea.
En resumen diría que es alguien controversial desde el punto de vista político, que tuvo una larga vida donde vivió hechos muy importantes del ultimo siglo ,que hizo un e indiscutible aporte como artista y sobre todo como pintor, tanto en Chile como en el extranjero, y que sus obras resultan un tanto difíciles de analizar y entender, lo cual más que perjudicarlo diría que enriquece la experiencia del poder interpretarlas.
Por: Nicolás Steinfort Peretta
Roberto Matta fue un destacado artista chileno, que a pesar de haber desarrollado su carrera y obra fuera de chile, ya que fue influenciado por muchos artistas extranjeros de diversa nacionalidad, su origen e historia también se refleja en su obra. Matta inicia sus estudios en Chile para luego trasladarse a Francia en donde se encuentra con la vanguardia, con el movimiento surrealista, es aquí donde se da cuenta que tenía mucho que decir, tenía una conexión con la poesía, el arte, el lenguaje los cuales provenían de su formación como arquitecto. El artista chileno fue parte del movimiento surrealista el cual intenta expresar el funcionamiento real del pensamiento, ajeno a cualquier preocupación estética o moral. Junto a André Breton (líder del movimiento en aquella época) se trasladan a Nueva York debido a la Segunda Guerra Mundial y recorren los talleres influenciando a otros artistas. Roberto Matta se vuelve la piedra fundacional y motor de uno de los movimientos mas significativos del arte del siglo XX.
ResponderEliminarMuchos de los comentarios sobre este artista radican en su abstracción ligada a la naturaleza, a lo cósmico, él inventa una nueva manera de ver el mundo. Sus pinturas, como por ejemplo “Vivir enfrentando las flechas”, presentan un gran desafío para viajar en ellas, poseen una complejidad infinita tanto física como intelectualmente. Un elemento fundamental que se menciona sobre él es su velocidad, la cual no apunta a que tan rápido pinta sus obras, sino mas bien a un elemento propio de la modernidad, el cambia la percepción del tiempo y el espacio en sus obras, se puede decir que Matta es un hombre adelantado. Un ejemplo de esto es su obra Fango original, ojo con los desarrolladores (1972) en donde se le atribuye la creación de su propio universo, el dirige la atención e interpretación del espectador hacia el mundo moderno y sus problemáticas. Además de alabar la técnica de Matta se destaca el compromiso social que hace ver en sus obras, claramente es un artista con una postura de izquierda que a través de su obra “El primer gol del pueblo chileno” enfatiza su función social.
Se puede concluir que Roberto Matta es un artista que va más allá del surrealismo, cuyas obras poseen una alta complejidad, y son objeto de muchas lecturas y polémicas. Por otra parte, es importante destacar el vínculo del artista con su postura social y con su país de origen. En la exposición “Los Matta de todos” se cuestiona el lugar del artista en la cultura chilena, se concluye que, a pesar de referirse a él como un artista cosmopolita, su vínculo con la utopía de la Unidad Popular es la razón de que este artista establezca fuertes relaciones con Chile.
Susana Obando.
Matta(1911-2003) fue un reconocido artista chileno, exponente del surrealismo junto a artistas de la talla de Dalí, Duchamp y Breton. Estudió arquitectura en la Pontifica Universidad Católica de Chile. Al terminar su carrera se erradico en Europa, en donde desarrolló toda su carrera como artista.
ResponderEliminarA pesar de ser un artista que se desarrolló en el extranjero nunca dejó de lado sus orígenes, estando presente políticamente para apoyar a Allende, así como también realizando exposiciones, donaciones e incluso obras como “El primer gol del pueblo chileno”.
Si bien en Chile parece no ser tan reconocido popularmente (como Gabriela Mistral o Pablo Neruda por ejemplo), estamos hablando de un artista de talla mundial, llegando a ser considerado como uno de los artistas visuales más gravitantes del siglo XX. Vivió en muchas ciudades, teniendo que abandonar Europa durante la segunda guerra mundial y no pudiendo volver a Chile durante la época de dictadura. A pesar de no poder volver a su país siempre estuvo conectado con él, realizando denuncias en contra del estado por violaciones a derechos humanos, mostró gran compromiso social con su país pese a la distancia. Al finalizar la dictadura obtuvo numerosos premios que confirmaban una vez más su renombre y calidad artística y humana.
¿De quien es este post?
EliminarRoberto Matta fue un arquitecto titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile vivió la mayor parte de su vida en Europa, entre Francia, Italia e Inglaterra. El titulo de arquitecto no era mas que eso, un título, puesto que Matta realmente fue artista. Si bien es sus primeros años en Europa trabajó en talleres de arquitectos su verdadera identidad comenzó a formarse en cuanto tuvo encuentros con celebres artistas como Salvador Dalí, André Bretón, entre otros. Las primeras obras pueden ser clasificadas en dos categorías del arte contemporáneo, Expresionismo abstracto y por supuesto el Surrealismo.
ResponderEliminarDurante su vida Matta realizó obras de variados estilos, con diversas técnicas para plasmar sus ideas. Con el pasar del tiempo Matta fue incorporando tanto en su vida como en sus obras los temas políticos y sociales de la época, apoyando diversas causas como la revolución cubana y el gobierno de Ayende.
Si bien Matta fue considerado en algún momento como un pintor surrealista sus obras escapaban de lo tradicional de esa corriente, incorporaba objetos, realizaba forma y deformaba la realidad a su antojo haciéndolo único en su tipo, pero a su vez este estilo tan característico hacia que sus obras fueran difíciles de entender por ojos inexpertos y expertos en la materia, incluso teniendo una época donde solo se dedico a realizar obras abstractas.
Uno de los sucesos mas importantes en la relación de Matta con Chile ocurre en el año 1961 cuando en Paris se encuentra Matta con Carlos García Huidobro, ambos organizar la venida de Matta a Chile, donde realizaría una obra que sería donada a la universidad técnica. Esta donación se transforma en un mural de gran envergadura que lleva por nombre “Vivir enfrentando flechas”. Dicha obra es una de tantas aquellas con gran complejidad de comprensión, que da para muchas interpretaciones, lo cual para el espectador puede ser muy llamativo por la cantidad de hipótesis que se pueden generar sobre que quiso expresar Matta, no solo en la obra como un todo, sino que en cada elemento que se presenta.
En 1971 Matta nuevamente en Chile muestra su afinidad con los movimientos político-sociales de la época plasmando el mural “El primer gol del pueblo chileno”. Este mural representa la visión que tenía Matta frente al gobierno de Ayende y la victoria de la izquierda en el gobierno.
Matta fue un pintor único en estilo, personalidad y visión, fue un influyente en estilos, un quebrantador de lo común, un visionario, un hombre con un entendimiento único de lo abstracto y la composición de obras, hombre con su propia versión del universo como demuestra en su obra “Fango original”. Matta fue un incomprendido por mucho, un genio para otras. Matta fue y es el único artista de renombre mundial que ha tenido Chile.
Por Angelo Lotumolo Mora
El chileno Roberto Matta, quien una vez finalizados sus estudios de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de chile decide embarcar un viaje a Europa para descubrir nuevas técnicas, es uno de los principales exponentes mundiales del surrealismo. Esta técnica nace del arte abstracto, donde ya no existe vinculación con el mundo exterior, y se consolida con el manifiesto surrealista de André Breton en 1924, en la cual hace un llamado a un nuevo arte que salga de dentro del artista y busque indagar al hombre en su totalidad.
ResponderEliminarYa que el arte abstracto se maneja en un contexto diverso al que vivimos día a día, si es verdad que en el es posible reconocer guiños a nuestra realidad, que buscan dar algún sentimiento, intención o realidad. Si bien el artista tiene una visión de lo que desea presentar, esta le va a tocar a cada observador de manera distinta, más aún en la presencia del surrealismo, que desconcierta a los espectadores en una primera instancia, y en una segunda también, pero esto no significa que la obra este más allá del alcance de uno, sino que el observador necesita identificar que emociones le nacen al observar detenidamente la pieza.
Roberto Matta vivió la mayor parte de su vida fuera de chile, lo que le permitió compartir con artistas de talla mundial en distintos movimientos artísticos, como lo son Dalí, Pollock y Breton, dentro de tantos otros. Lo anterior le permite adquirir distintas visiones y formas de expresarlas a lo largo de su carrera, sin embargo, a pesar de vivir entre Europa y Norteamérica, Chile tuvo un lugar en su memoria, por lo que buscó dejar un aporte a su país natal, estos aportes se traducen en murales como El primer gol del pueblo chileno. El aporte al arte nacional y mundial de Roberto ha sido galardonado tanto en chile como a nivel mundial, coronándose así como el mejor artista chileno de la historia.
Ivo A. Garnica P.
Cuando escuchamos el nombre Roberto Matta sin duda más de alguna persona no tiene idea de quién fue ni de lo que hizo este gran artista chileno, aún teniendo a su alcance obras creadas por él, como es el caso del mural “Verbo América”, obra inspirada en el continente americano y su origen cósmico, donado a su Chile en donde se encuentra emplazada en un espacio público, dada la finalidad del artista, el arte es de todos y para todos. Pero así como hay personas que ignoran la importancia del artista, también otras conocen el gran impacto que causó Roberto Matta en la historia del arte en el mundo, siendo considerado por muchos como el artista chileno más importante de todos los tiempos.
ResponderEliminarRoberto Matta estudió arquitectura en su país natal, Chile, pero luego de radicarse en Europa, comenzó a dedicarse a las artes visuales, a vivir encuentros con otros importantes artistas del siglo XX, y así, a desarrollar una intensa actividad artística por lo que se declara a sí mismo como pintor.
El nombre de Roberto Matta es escuchado junto al de otros grandes artistas como André Betrón, miembros del surrealismo, una de las corrientes del arte contemporáneo. Es en las obras del surrealismo donde se plasma el mundo interior del artista, de esta manera, utilizando el automatismo psíquico surrealista, Matta explora el subconsciente humano a través de un lenguaje simbólico de formas abstractas y representa una realidad que escapa de la razón, pero que no es irreal. Así, este artista nos invita a abrir nuestra perspectiva de interpretación creativa, a tratar de entender la realidad que el artista quiso representar, dado que en el arte abstracto de Matta nada es evidente y esto nos obliga a tener que pensar en cuál es la lectura de sus obras, tal y cómo se puede ver en los vídeos sobre la exposición “Los Matta de todos”, en donde las personas que la visitan buscan darle lectura a sus obras, entre las cuales se destaca “Fango original. Ojo con los desarrolladores”, en la que se distinguen variaciones que entre la figuración y la abstracción, plasmando el mundo moderno y sus problemáticas, y además, otras obras en las que también se puede apreciar cierta influencia la de arquitectura en sus pinturas.
Si bien Roberto Matta eligió ser un ciudadano del mundo, igualmente se mantuvo interesado en mantener un vínculo con Chile, por lo cual realizó numerosos viajes entre 1948 y 1972, coincidiendo con que el artista fuera más allá del surrealismo, añadiendo una dimensión de conciencia social y política a sus obras, además de la aparición de elementos figurativos en sus pinturas, y más adelante, figuras antropomórficas y contenidos eróticos y lúdicos. De esta manera, en sus visitas a Chile, Matta creó su obra “Vivir enfrentando las flechas” la cual es sin duda es difícil de interpretar, y el mural “El primer gol del pueblo chileno”, que pintó en colaboración con jóvenes de la Brigada de Ramona Parra” entre los cuales se encontraba “Mono” González, quien menciona que en la realización de la obra también se incluyó a los vecinos de la comuna de La Granja, donde fue pintado el mural, lo que les permitió ser parte de esta obra de arte que no sólo proyecta una idea, sino que representa los sentimientos, emociones e historias de vida de las clases populares ante el triunfo de la Unidad Popular en Chile en esa época.
Una de las cosas que se destaca del artista y es importante mencionar, es el elemento de la velocidad, el cual cambia la percepción que se tiene del espacio y del tiempo, lo cual es algo propio de la modernidad y que Matta plasma en sus obras.
EliminarPara finalizar, quiero destacar que es en las idas y venidas de Matta por el mundo, que desarrolló su exitosa trayectoria artística, creando numerosas obras, objeto de múltiples lecturas, controversiales y que fueron expuestas en diversos museos y centros de arte alrededor del mundo, las cuales sin duda lo han llevado, a ser el artista chileno de mayor influencia e impacto en la cultura del siglo XX, siendo una de las figuras más destacadas del arte en nuestro país y un influyente artista a nivel mundial. De esta manera, Roberto Matta dejó un legado, influenciado por los diferentes artistas con los que compartió y los lugares en los que estuvo, dejando al mundo un arte, que para él, debe estar al alcance de todos.
Por: Carolina García Vilca
Roberto Matta, nacido el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile, es considerado el mejor pintor que ha habido en el país. A pesar de haber estudiado arquitectura, Matta descartó ejercer su profesión para dedicarse a pintar, que era lo que realmente deseaba. Para esto viajó a Francia en donde después de un tiempo conoció a André Bretón, líder del movimiento surrealista de ese tiempo, quien consideró los trabajos de Matta como surrealistas, lo cual da pie a que comience a incursionar en este estilo. En 1938 se mudó a Nueva York, en donde su arte comenzó a adquirir elementos figurativos, es decir, formas que son reconocibles por cualquier espectador, a diferencia del surrealismo. En 1948 regresó a Europa y un par de años más tarde presentó interés por la política a nivel mundial. En 1970 viajó a Chile para celebrar el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales, sin embargo, con el golpe de Estado se le prohibió volver a Chile hasta la vuelta a la democracia en 1990.
ResponderEliminarEl arte de Matta, al igual que todo el arte es influenciado por el contexto en el que se ve inmerso. Su arte fue evolucionando junto con su persona, es decir, a medida que iba madurando y presentando distintos intereses, aquello se veía reflejado en su arte. Esto se puede ver en cómo inicialmente las obras del chileno tenían un surrealismo marcado, donde se intenta expresar el pensamiento sin regularlo según la razón ni preocuparse de la estética y la moral, para luego incluir figuras que pueden ser reconocibles, lo cual muestra claramente una evolución del artista y su arte.
Los videos publicados no solo muestran las obras de Roberto Matta, sino que también exponen cómo el artista ocupa su talento, sabiduría y reconocimiento con un fin socio-político. Esto se puede ver en el mural de Matta en La Granja, “El primer gol del pueblo chileno”, de 1971, en el que se puede apreciar que el artista era simpatizante de la izquierda chilena. El mural muestra el progreso de los movimientos populares para lograr la presidencia con Allende, metiéndole así un gol a la derecha chilena. Además, en la época de la dictadura en Chile, desde Europa Matta aprovechaba su reputación para exponer lo ocurrido en su país natal.
Personalmente, me quedo con la idea que todo artista crea sus obras con el deseo de transmitir un mensaje y para cada uno el objetivo es diferente. Este objetivo está estrechamente ligado con las vivencias del artista y el contexto en el que se encuentra. Roberto Matta fue un importante artista chileno, no solo por las obras que creaba, sino también por los mensajes que transmitía con ellas y la manera en la que aportaba a la sociedad.
Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren, en un principio arquitecto chileno titulado de la Universidad Católica de Chile, hoy es reconocido como el pintor más importante chilena. En 1935 se fue de Chile y se erradicó en Europa, es en el viejo continente donde conoce el mundo del surrealismo, se encuentra con estas vanguardias. En 1937 conoce a Gordon Onslow quien lo estimuló a dedicarse a las artes visuales, es ahí donde comienza su viaje al surrealismo, comienza a conocerse a él mismo y con eso da pie a una exitosa y reconocida trayectoria del artista chileno. En 1938 se erradicó en Nueva York y desarrollando una intensa actividad artística es en 1940 que realiza su primera exposición individual.
ResponderEliminarMatta es un artista surrealista con influencia de expresionismo abstracto, en donde él en sus obras clausura la razón y deja liberar su mundo interior que, estando consciente, el pintor no se atreve a expresar por pudor. Nos hace una invitación a conocernos a nosotros mismos, a dejar fluir lo que llevamos dentro. Sus obras, a lo largo de su carrera tuvo una especie de evolución, en los años 40’ su pintura en netamente abstracta, en la década siguiente comienza a introducir cosas figurativas que se podían lograr apreciar, intensificación política, símbolos de guerra y diferentes luchas de liberación mundial, claramente un interés socio-político, del mundo y particularmente de Latinoamérica. Desde la década de 1970 se ve una introducción de contenidos eróticos y lúdicos, ¿se acuerdan que mencionamos el pudor?.
Las obras surrealistas de Roberto Matta, al querer sentirlas, te deja en un estado de anonadamiento tal que no sabes cómo iniciar, de dónde iniciar, es tal que solo queda apreciarla e intentar visualizar algo, ya sea una historia, una visión, un sentimiento, un espacio-tiempo. Sin duda, este pintor chileno tiene hermosas e importantes obras como lo son “vivir enfrentando a las flechas”, “to cover the earth with a new dew”, “years of fear”, entre varias más. (links de cada imagen adjuntos al final del escrito). La segunda mencionada, a mi percepción como un espectador activo, nos muestra una nueva forma de ver el mundo, logro apreciar en el fondo una tenue imagen de un poblado, quizás una ciudad mas industrializada, y sobre esta un nuevo rocío, como dice en el título de esta obra artística, este rocío puede representar el anhelo de querer ver de una nueva manera el mundo, con nuevos ojos, quizás simplemente sentirlo con nuestro interior y que el interior aflore de nosotros mismos y como sociedad.
(continúa)
Se ha cuestionado el vínculo del pintor con su país de nacimiento, se dice que fue tan extranjero como chileno. Sin embargo, se dice que su vínculo más fuerte con Chile es la utopía de unidad popular. Asumió públicamente su compromiso con la izquierda chilena, dando apoyo a Salvador Allende en los primeros años de la década de los 70’. Matta visitó Chile en siete ocasiones entre los años 1948 y 1972 con motivo de exhibiciones, conferencias, donación de obras, etc. En una de estas visitas pintó “El primer gol del pueblo chileno” junto a la Brigada Ramona Parra perteneciente al Partido Comunista de Chile, un trabajo de 8 meses que representa el primer gol que le mete la izquierda a la derecha, está escrito de media cancha y lentamente hablando del progreso que hacen los movimientos populares. Luego del golpe militar, la relación con nuestro país fue más lejana, por orden militar se le negó la renovación de su pasaporte impidiendo volver. En ese periodo hizo uso de su reconocimiento internacional para denunciar públicamente las violaciones de derechos humanos que estaban ocurriendo en Chile.
EliminarA modo de cierre, quiero dejar la invitación explícita de lo que posiblemente el autor quería, ver con el interior que está suprimido por la razón y el pudor. También creo importante destacar el hecho de que los grandes artistas chilenos, de diferentes disciplinas, han hecho su carrera fuera del país, como lo fue Roberto Matta, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, entre otros, incluso en la época actual, como país y como chilenos nos falta la cultura del arte.
Referencias
To cover the earth with a new dew -> https://images.app.goo.gl/SNP7oz11ouZQMchM7
Years of fear -> https://images.app.goo.gl/RfHBNEy4vKfsRY2G6
Vivir enfrentando las flechas -> https://images.app.goo.gl/3vBud1ts4Ear5iGQ9
Arte y ciudad -> http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/10/30/arte-y-ciudad-el-primer-gol-del-pueblo-chileno-en-el-centro-cultural-espacio-matta/
Por Fernanda Villarroel Vargas
Roberto Matta fue un pintor chileno conocido mundialmente por ser uno de los expositores del movimiento surrealista durante el siglo XX y uno de los fundadores del surrealismo universal. También es considerado como un artista cósmico, ya que se dice que sus obras fueron más allá del surrealismo como tal, dándonos una manera distinta de ver al mundo.
ResponderEliminarSu historia en el arte comienza al titularse de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1935, dejando el país para radicarse en Europa, específicamente en Francia rodeándose de artistas del surrealismo. Específicamente es en 1937, cuando conoció a Salvador Dalí, donde se une a los miembros del movimiento surrealista al ser presentado a André Bretón y mostrarle algunas de sus obras. A inicios de la 2ª Guerra Mundial, Bretón y Matta huyeron de Europa radicándose en Nueva York, donde recorrieron variados talleres de dicha ciudad e influyeron a varios artistas (que posteriormente formarían parte de la escuela de Nueva York, hogar del expresionismo abstracto).
Es importante mencionar que el surrealismo surge a partir del movimiento del postimpresionismo, el cual plantea la liberación de las formas clásicas, como de los colores y texturas, que a la vez se van transformando paralelamente con el cambio social de finales del siglo XIX. Entonces, se inicia el recorrido hacia un arte abstracto sin vinculación con el mundo exterior ni representación alguna del mundo perceptible, todo de la mano de Bretón quién da sustento ideológico del surrealismo a través de su manifiesto surrealista en 1924.
Continuando con Roberto Matta, muchos dicen que sus obras no se pueden entender, tildándolo como un artista único. En sus obras se puede ver un cambio de lo que fue antes y después de los años 50, se aprecia que desde sus comienzos hasta el año mencionado su arte carecía de reconocimiento alguno de figuras, posterior a este, la gente comenzaba a relacionar elementos en sus obras con algunos presentes en el mundo tangible. Es por lo último dicho anteriormente que se dice que es un artista único, ya que al incorporar figuras reconocibles, sus obras alejan un poco del surrealismo, pero tampoco se asocian alguna tendencia artística contemporánea. Además fue por estos años que mata comienza a interesarse por los temas políticos-sociales del mundo, y específicamente de Latinoamérica, incorporandolo en sus obras.
Ahora comienza lo interesante, ya que las huellas de Matta en Chile a partir de los años 60 pueden asociarse algunos acontecimientos del estallido social del pasado 18 de octubre, como también algunas acciones hacia sus obras y hacia él como artista pueden compararse con lo que les ha pasado a otros artistas de distintos rubros. En 1961 Matta quería hacer una donación a Chile a alguna institución importante, naciendo de esto la ejecución de la monumental tela Vivir enfrentando las flechas que fue donada a la Universidad Técnica del Estado, la cual contempló la colaboración de varios artistas en la construcción e instalación del mural. Es en 1971 cuando Roberto Matta, junto con los miembros de la Brigada Ramona Parra, pintaron el mural El primer gol del pueblo chileno, que además contempló una invitación a la gente que vivía en el lugar para que colaboraran en la ejecución de este arte, cuyo significado, como dice Alejandro Mono González, es el gol que “le mete” la izquierda a la derecha; este mural que resprenta la voz de un número importante de chilenos en esa época, fue borrado al comenzar el golpe militar con la intención de eliminar los rastros del movimiento izquierdista, lo mismo pasó con el mural que se encontraba fuera de Centro Cultural Gabriela Mistral que poseía material alusivo al estalido social pasado, el cual fue intervenido, sin autorizacion del centro, para borrar rastro de los acontecimientos recientes que ya forman parte de nuestra historia, sin embargo el recinto cultural dijo que restaurarán algunas obras en conjunto con el colectivo Museo de la Dignidad, al igual como pasó con el mural El primer gol del pueblo chileno. Siguiendo en esta línea, muchos de los murales que se realizaron a lo largo de chile durante el estallido, son representación de un gran número de chilenos que desean un cambio político y social, al igual que aquellos realizados en los años 70 y en otro sinumero de periodos y países donde el arte sale a la calle para decir algo.
EliminarComo a muchos artistas, Matta fue sensurado en su arte durante el régimen militar, como lo fue tambien a Victor Jara, inti-illimani, Ángel Parra, Jorge Peña Hen, los libros de Marx, Eagles, Pablo Neruda, Francisco Coloane, Patricio Manns, y la escritora y periodista Patricia Verdugo; algunos de estos artistas lograron escapar de chile y enviar mensajes de los acontecimientos en el país al mundo, otros buscaron las formas de mandar el mensaje dentro de Chile sin importar lo que les ocurriera luego. Con lo anterior, varios artistas chilenos también hicieron llamados de apoyo al estallido social pasado en chile, y muchos de ellos comunicaban al mundo lo que pasaba a su alrededor, lo cual es mucho más facil hoy debido al progreso en las tecnologías que nos conectan. Lo último relacionado con este tema, es que Matta no fue reconocido en Chile hasta mucho después de comezar, hasta que fue mundialmente conocido y reconocido como el gran pintor chileno, lo mismo que les ocurre a otros artistas que no son reconocidos en el país hasta que los son fuera de éste.
Para finalizar, Matta tenia una forma realmente abierta para ver al mundo, lo que desea comunicar o exponer es a veces inexplicable, me pregunto qué es lo que desea representar y cómo es que percibe su realidad. Una ayuda para ver un poco mas de cerca una obra de Matta, fue la obra 3D que realizó la Universidad San Sebastian de la obra Fango Original, lo cual evidencia el avance de la tecnología y como ésta nos puede situar dentro de una obra “plana”, ver cada camino que se forma en ella, cada figura y conexión, situarnos en un tipo museo en donde se puede apreciar parte por parte, pieza por pieza, y ver el todo. Aún así, Matta tiene la capacidad de tomar su realidad, tomar lo que siente, interpretar y exponer, aunque nadie entienda, es arte, es una manera complicada de ver al mundo, todos vivimos en una realidad distinta y es aún más diferente y “extraña” cuando deseamos mostrarla tal como la vemos, tal como la sentimos.
Por Rocío Crino V.
El Arte de Matta
ResponderEliminarRoberto Matta, chileno nacido en noviembre de 1911, fue un arquitecto (de profesión), más es reconocido internacionalmente por ser un pintor del género surrealista.
Para conocer, y adentrarnos en lo que es el arte representado por Matta, primero debemos conocer sobre su vida y los hechos e influencias que lo marcaron a lo largo de la misma. Media década antes de titularse de arquitecto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago, Matta ya mostraba un rol social y hace una crítica a la sociedad, debido a sus participaciones en manifestaciones contra Carlos Ibáñez del Campo. Posterior a su título en 1925 viaja a Europa, donde conoce a personas de la talla de Gabriela Mistral, Le Corbusier, pero no es sino su encuentro con Breton, Dalí, Gorky y Magritte, el que lo iniciaría en la corriente del Surrealismo y deja la arquitectura para dedicarse completamente a la pintura. Ahora bien, ¿qué hace tan importante este encuentro? Y la respuesta es que el Surrealismo de Breton tiene un carácter político, íntimamente ligado al comunismo. Es debido a esto, es que poco antes de iniciarse la 2ª Guerra Mundial, Matta se radica en Nueva York, donde comienza a dedicarse a la pintura en óleo.
En este punto, ya podemos denotar como sería el arte de Matta, mostrando en sus pinturas representaciones de una política internacional devastada, y haciendo una crítica a la idea de progreso de ese entonces y de la forma en que se obtiene ese progreso, y es quizás en parte también a que el surrealismo dentro de sus ideas del subconsciente crea esta relación del individuo con el todo y se tiene un mayo panorama y entendimiento de otras cosas. Por otra parte, en su paso por EE.UU. Matta conoce a artistas como Pollock y Motherwell, de la corriente del expresionismo abstracto.
Luego de 10 años vuelve a Europa (1948), momento en el que empieza a crecer su interés por el acontecer político-social mundial, y en especial el del latinoamericano. Por esos años Matta estrechó su relación con el comunismo, participando en actividades de apoyo al gobierno de Allende durante los primeros años de los ’70. De aquí en más las pinturas de Matta ya tienen esta reconocida faceta revolucionaria y politizada, y es que como dijo “el mono” (del video 3), el arte debe estar relacionado con lo social, y hacerlas desde el amor, porque eso es hacerlas con arte. En Chile, en tanto, comenzaban los movimientos populares, son surgimientos como el de la nueva canción chilena y el muralismo como formas de expresión, y posterior al golpe de estado, como una forma de lenguaje y códigos. De aquí Matta, crea el reconocido mural “El primer gol del pueblo chileno”, donde se puede apreciar una lucha social y política, representada como un partido y 2 equipos.
Ya con estos antecedentes es que podemos decir que el arte de Matta es un arte de revolución, de crítica, de ver mas allá de lo individual y entender el todo. Un artista, inserto en un contexto histórico y con obras ligadas a lo social, que fueron surgiendo en su subconsciente de acuerdo a sus experiencias y que quedan plasmadas en sus obras surrealistas, reconocidas a nivel mundial.
Lucas Tapia Gómez.
Referencias:
http://nihilestabnihilo.blogspot.com/2020/04/matta-el-ultimo-surrealista.html
https://es.wahooart.com/@@/ARD4RB-Roberto-Matta-El-Onyx-de-Electra
https://es.wikipedia.org/wiki/Surrealismo
De acuerdo a lo visto en el ramo Arte y Cultura (EII5627) dictado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, podemos apreciar una obra de manera independiente, pero si tenemos en cuenta que cada obra tiene un autor, y este autor está viviendo en un entorno cultural determinado mientras es parte de una historia, podemos llevar dicha apreciación a otro nivel. Esto será aplicado en la vida del arquitecto, humanista y pintor Roberto Matta.
ResponderEliminarRoberto Sebastián Matta Echaurren nació el 11 de noviembre de 1911 en Santiago, Chile. Egresó de arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y posteriormente se radicó en Europa, allí conoció a grandes artistas como Gordon Onslow-Ford, Salvador Dalí, André Bretón y otros miembros del movimiento surrealista uniéndose a ellos. Producto de la Segunda Guerra Mundial se radicó en Nueva York donde Matta intensificó su actividad artística y realizó su primera exposición individual, luego en 1948 regresa a vivir a Europa. En sus primeras obras usó como proceso creativo el automatismo psíquico surrealista, buscando expresar el funcionamiento real del pensamiento.
A partir de 1950 Matta manifiesta gran interés por el acontecer político-social del mundo y, principalmente por Latinoamérica y se compromete con la izquierda chilena, apoyando al gobierno de Allende, por eso comienza a alejarse del surrealismo y se inicia la aparición de elementos figurativos en sus pinturas, referencias al momento social que se está viviendo. Desde los años 70 se hace cada vez más frecuente la presencia en sus imágenes de figuras antropomórficas, e introduce contenido erótico en sus obras.
A lo largo de su vida, Matta expuso en diversos museos y centros de arte alrededor del mundo llegando a alcanzar gran reconocimiento a nivel internacional. Aunque la mayor parte de su carrera fue realizada en el plano internacional, el artista sentía la necesidad de sentirse parte de Chile, por ello realizó siete viajes de visita entre 1948 y 1972, dentro de los cuales realizó diversas exposiciones, entrevistas, conferencias, entre otros. Las obra que realizó en Chile que más llamó mi atención fue: “El primer gol del pueblo chileno” mural realizado en colaboración con otros artistas en la piscina municipal de la comuna de La Granja, en Santiago. Este mural representa el triunfo de la izquierda chilena ante la derecha, nos muestra cómo se llevó a cabo esta victoria ante los ojos de Matta; de manera lenta, progresiva y legal, además, refleja el compromiso del artista con la izquierda chilena y con el acontecer social del momento.
Por: Karen Fuentes Rodríguez.
Roberto Matta es conocido nacional e internacionalmente por ser un destacado pintor, quien fue uno de los últimos representantes del surrealismo y uno de los más importante dentro de este movimiento. Nació en Santiago, Chile (1911) y murió en Tarquinia, Italia (2002). Estudió arquitectura en la Universidad Católica de Chile, para luego comenzar una formación artística que continuó desarrollando fuera de Chile, principalmente dentro de Europa y un periodo en Nueva york. Durante este desarrollo fuera de su país natal conoció a grandes artistas como Breton (quien lo invita a formar parte del grupo surrealista), Dalí, Magritte, Miró, entre otros, quienes influyeron en su trabajo y estilo artístico.
ResponderEliminarSu arte sufrió diversas mutaciones a lo largo de su carrera, se pueden ver obras relacionadas a lo místico-espiritual (religioso), otras con una mayor aparición de elementos figurativos en sus obras y con gran politicismo, esto ligado al contexto en el que las realiza, relacionado con guerras y diferentes luchas de liberación en distintos países, como en Chile, lo que lo lleva a tomar partido y una gran conciencia política, así como también se pueden ver figuras antropomórficas en sus obras. De esta manera, se ve la gran volatilidad y rápidos cambios que sufre su arte, aunque siempre con un alto grado de abstracción.
Cuando toma esta conciencia político-social plasma el mural “El primer gol del pueblo chileno”, queriendo realizar algún aporte en su país, donde había realizado exposiciones, pero no su desarrollo principal como artista. Dentro de este tema me surge la duda, de si Roberto Matta hubiese llegado a ser un artista tan destacado de seguir en Chile ya que, en este país, generalmente, se menosprecia a los artistas y es muy difícil que logren un alto desarrollo.
Por otro lado, creo que sus conocimientos técnicos adquiridos en sus estudios de arquitectura le ayudaron en cuanto a su técnica y estilos, ya que se menciona que tenía un gran manejo de las dimensiones, creando espacios dentro de sus obras, creando ciudades, batallas, se puede decir que crea e imagina planos, proyectos, proyecciones futuristas. Con mezclas de colores que (personalmente) me llaman la atención, estas habilidades creo las debe haber adquirido y perfeccionado durante su carrera como arquitecto.
Finalmente, mencionar lo difícil que puede ser interpretar las obras de Matta, se dice que puede ser más fácil viendo el contexto en que las realizó y las experiencias que vivió, aunque considero que lo importante es lo que uno interprete o sienta al ver estas obras (y cualquier obra). Además, destacar su visión de la realidad, la cual logra abstraer y crear sus propios espacios y mundos, criticando, expresando y utilizando a la ciencia como forma de expresión.
Por: Isidora Bustamante Fossa
Fuente: http://www.portaldearte.cl/autores/matta2.htm
EliminarMatta y su contribución a la expansión de los horizontes del concepto de Arte
ResponderEliminarEl Arte como concepto y forma de expresión ha logrado mantenerse vigente trascendiendo fronteras tanto espaciales como temporales, sin embargo, tal permanencia no se encuentra exenta de cambios, sino que más bien su capacidad de adaptación por medio de la expresión de aquellos cambios, es parte importante de la razón por la que logra ser un lenguaje de alta universalidad que se encarga de recopilar experiencias y momentos a lo largo de la historia a través de la mirada particular de un artista.
El motivo por el cual este concepto denominado Arte presenta tal nivel de variaciones radica en que se trata de una representación de la realidad, la cual si bien ya por sí sola presenta e introduce modificaciones como consecuencia del desarrollo y evolución de las culturas y sociedades, no es lo única generadora de cambios, puesto que también existen elementos que se encuentran en constante transformación en esta forma de expresión como consecuencia del alto grado personal que involucra un proceso tanto de creación como de apreciación de una obra de Arte, todo lo cual, en conjunto, contribuye al aumento de la cantidad de ramas, sectores y diversidad general que resulta posible apreciar dentro del concepto de Arte, ampliando cada vez más sus horizontes.
Parte importante de los cambios que se mencionan anteriormente se originan también por las diferentes corrientes artísticas y movimientos que van surgiendo a través de las épocas, pero que al mismo tiempo, son consecuencia del proceso personal de evolución de cada uno de los artistas a lo largo de su vida, resultando de gran importancia las influencias, formación, interés, estilo e intención de éstos al momento de crear sus obras de Arte, puesto que una de ellas podría lograr marcar la diferencia y el inicio o fin de una nueva forma de expresión capaz de abarcar más allá que el mundo artístico, pudiendo plantear nuevas visiones y formas de percibir la realidad y entorno que nos rodea.
Un artista de renombre nacional e internacional que contribuyó a este proceso de modificación y renovación, por medio de la ruptura de una serie de reglas y establecimiento de otras nuevas que conducen a la expansión de los horizontes del Arte, corresponde al pintor Chileno Roberto Matta.
Matta es considerado un surrealista precursor del expresionismo abstracto que influenció a una enorme cantidad de artistas de gran renombre, entre ellos Jackson Pollock.
La obra de Matta, al igual que el Arte como concepto, fue experimentando cambios y modificaciones a lo largo de su carrera, tanto en técnica como en contenido, lo cual era consecuencia del contexto en el que se encontraba viviendo y de la postura y rol social que decidió adoptar y cumplir, llevándolo a mantener un lazo con su país de origen a pesar de vivir la mayor cantidad del tiempo en el extranjero. Lo anterior se veía reflejado en sus viajes y donaciones artísticas realizadas, entre ellos el mural “El primer gol del pueblo chileno”, pintado en conjunto con la Brigada de Ramona Parra y “Verbo América”, ambas ejemplos del compromiso del artista con su país natal y contingencia nacional. Tal tipo de acciones representa, a juicio personal, que se trataba de un artista consciente y atento a la realidad que le rodeaba, a las situaciones y problemáticas actuales que vivían las sociedades de aquellos tiempos, desarrollando a la vez una mirada crítica respecto a ciertos aspectos, tales como la forma en que se llevaba a cabo el progreso y desarrollo, pudiendo ver esto reflejado en su obra “Fango original, ojo con desarrolladores”. (CONT.)
Junto con lo anterior, la intención que perseguía a través de la creación y presentación de sus obras se basaba en lograr que llegaran a la mayor cantidad posible de gente. Lo anterior generaba, en varias ocasiones y hasta la actualidad, el surgimiento de una serie de variadas interpretaciones, opiniones, debates y discusiones sobre qué era lo que realmente se estaba intentando mostrar por medio de un cuadro o pieza determinada, cuál era la forma correcta de analizarlo, entre otras discusiones, ésto especialmente debido a que hubo un período, durante los años 40, en que Matta se caracterizaba por el desarrollo de una pintura totalmente abstracta, no pudiendo reconocer figuras ni temáticas concretas, sin embargo, en la de cada siguiente comienza a incorporar elementos más figurativos. Tal nivel de evocación es lo que persiguen y buscan los grandes artistas por medio de aquella pintura que plasma momentos, ideas y conceptos en los lienzos sobre los que trabajan, y Matta logra tal objetivo trascendiendo culturas y tiempos al formar parte del movimiento surrealista.
EliminarLa existencia de artistas que deciden hacer cambios a los pilares tradicionales predominantes del momento en el que se encuentran, aún en contra de la opinión y juicio de la mayoría de aquellos que los rodean, son parte fundamental del desarrollo y enriquecimiento del Arte, puesto que son aquellos cambios y modificaciones, aquellos momentos de valentía, innovación, creatividad y originalidad, los que rejuvenecen y amplían aquello que se entiende por Arte, pudiendo ser capaces de apreciar que sus fronteras, además de constantemente crecientes, no se limitan a las convenciones tradicionales de expresión y belleza clásica, sino que más bien existe un sin número de formas de expresión y técnicas aún no desarrolladas ni descubiertas, pero que cuando existan, si cuentan con exponentes de gran compromiso que expongan aquellas ideas de dónde surgen e intenten acercar su obra a las personas y no solo a un grupo selecto, podrán generar repercusiones que irán más allá del Arte, pudiendo ser la causa de cambios en la forma en que se percibe y ve aquella realidad que se encuentra en constante cambio y que, el Arte, con su misión de representarla a través de la mirada de aquellos creadores observadores como Matta, busca expresar de manera contingente, auténtica y singular a través de la historia.
Por: C. Francisca Riquelme Gómez.
Fuente: https://www.vala.cl/todo-sobre-roberto-matta/
Roberto Matta es, sin duda alguna, un importante personaje dentro de lo que es la historia del arte chileno. Nacido a principios del siglo pasado, su obra e influencia ha sido camino para muchos artistas, tanto a nivel nacional como internacional. Si bien pasó mucho tiempo fuera de su país natal, nunca se olvidó completamente de él: realizó un buen número de visitas a Chile, en las cuales compartió con artistas nacionales e, incluso, colaboró en la creación de diversas obras en territorio nacional.
ResponderEliminarMe parece fascinante el cómo logró mostrar sus ideas en tantas partes del mundo, forjándose su propio andar en un estilo de arte distinto, muchas veces incomprendido y, para algunos, adelantado a su época. En su travesía por Europa y los Estados Unidos, tuvo la oportunidad de compartir con un gran número de artistas sumamente reconocidos a nivel mundial, con los cuales pudo intercambiar ideas y aprender diversos modos de expresión que luego él mismo iría a "esparcir" (quizá de manera algo forzada, si se quiere) por Norteamérica.
Sus obras, dotadas de una especie de surrealismo algo más "cósmico", como muchos dicen, fueron sumamente valoradas, y trascendentales en el desarrollo del surrealismo y el arte abstracto que tendría lugar posterior a la segunda guerra mundial y en los años venideros. Era una forma de expresarse sobre un lienzo sin intervención de la razón, sin que la vergüenza ni la lógica pudieran reprimir lo que estaba dentro del corazón del artista. Buscaba que fuera una "fuga", podría decirse, de lo que su corazón sentía en lo profundo. Es, quizá, del tipo de pinturas más complejo de entender: trazos inconexos, figuras pseudo-humanas y facciones desproporcionadas y confusas. El arte de Matta puede dejar muchas preguntas, pero a su vez, mucha curiosidad e intriga sobre lo que pasaba por la mente del autor. No se sabe por dónde empieza o por donde termina, lo único claro es que se está ante una obra de calidad; de parte de, para muchos, el más grande artista que haya nacido en territorio chileno.
Parte 1.
Por: Rodrigo González Arancibia
Si bien logró mucho impacto e influencia en territorios extranjeros, nunca fue indiferente a los sucesos ocurridos en suelo nacional. Si bien no pudo venir a Chile durante tiempos del régimen militar, logró visitar al país en años anteriores y posteriores a éste, en los cuales pudo participar en la creación de murales como "El primer gol del pueblo chileno" y "Vivir enfrentando las flechas". El primero de éstos, una clara alusión y expresión sobre lo sucedido en el país durante estos complejos años. Matta dejó claro que, como artista, es imposible mantenerse al margen del acontecer político y social en el que se está inmerso. El contexto tiene una clara repercusión en el pensar y sentir de las personas, y un artista -que tanto tiene por expresar, y tiene la habilidad de hacerlo por diversos medios- no será ajeno a ese sentir. Por más surrealista que pueda ser, en la complejidad y el "caos" de sus obras, logra retratar de manera única su sentir y el sentir de muchos chilenos en estas obras.
EliminarLa vida de Matta puede ser inspiradora para muchos, más allá del rubro o ámbito al que se dediquen. Salió de lo tradicional; de lo seguro, quizá. Se embarcó (literalmente) en un viaje que, quizá para muchos de su círculo cercano, era una locura. Abandonar sus estudios -un estudio que no podríamos decir que era cualquier cosa, incluso hoy en día- y llegar a tierras extranjeras con una convicción no es para cualquiera. Pudo haber optado por el camino más sencillo, pero decidió perseguir sus sueños y explorar lo desconocido. Quizá mucho de esto se ve reflejado, intrínsecamente, en sus obras: es algo nuevo, es algo distinto, es algo que va más allá de lo cotidiano; nos saca de la "zona de confort", nos hace cuestionarnos qué estamos viendo, y "por qué" lo vemos de esta manera. De no haber tomado ese rumbo, no podríamos predecir qué cosas hubieran o no ocurrido. Sin embargo, si de una cosa podríamos estar seguros, es que si Matta no hubiera dejado Chile con ese ideal y esa convicción para dedicarse al arte como lo hizo, nos habríamos perdido de tener uno de los mayores artistas surrealistas del mundo, y a uno de los más importantes artistas, en todo ámbito, de nuestra historia nacional.
Parte 2
Por: Rodrigo González Arancibia
Roberto Matta, sin duda fue uno de los mas destacados artistas chilenos de todos los tiempos, aún cuando al investigar sobre su vida nos encontremos que este artista vivió gran parte de vida fuera de Chile. Llama la atención sus inicios como un arquitecto, pero como lo dice Federico Sánchez en el video de “City Tour”, son sus cimientos, lo que genera que se desarrolle con su arte tan abstracto y figurativo, donde al llegar a Europa y encontrarse con las vanguardias se defina aún mas. Entre los artistas con los que convivió encontramos a Dalí y Breton, para luego trasladarse a Nueva York y encontrarse con otros grandes artistas como Duchamp o Pollock, que hicieron que siguiera desarrollando aun más su estilo para pasar a un expresionismo abstracto.
ResponderEliminarAl apreciar sus obras, nos damos cuenta de su estilo tan particular, muchas veces visto como futurista, como en la obra “ojo con los desarrolladores” mostrada en los videos, o el mural “Vivir enfrentando las flechas”, que nos muestra una abstracción extraña de paisajes tal como en todas su obras, que son una especie de desafío para el observador de encontrarle el sentido a la obra, cuantas realidades hay plasmadas en ella o captar donde empiezan o terminan.
La obra mencionada fue donada a Chile, país natal del artista, con el cual ha tenido una relación de cercanía y alejamiento, Matta sentía un vinculo hacia la utopía de la unidad popular, de ahí su controversia, pues su arte también trata temas políticos, que fueron censurados durante la dictadura, llegando a borrar muchos murales, como se muestra en el video dedicado al mural “El primer gol del pueblo chileno”, donde se toca el tema de la importancia del arte en el ámbito político y social, y de lo que mas llamó mi atención que fue sobre la sensibilidad del arte, donde un real artista crea mas allá del ego del reconocimiento.
Finalmente y como conclusión, haciendo referencia sobre su tipo de arte, Matta es llamado el ultimo surrealista, por su arte del subconsciente, del pensamiento pero no de la razón, usando metáforas visuales o ironías para generar críticas a distintos aspectos de la vida. El aspecto que más se recalca es el político, por su compromiso con el mundo y su origen, por lo que podría decirse que este artista tenía también una especie de vocación social. Su legado quedará para toda la vida con su arte que llegó a traspasar fronteras, a generar conciencia, reflexión y sentimientos a los observadores de su arte.
Por Vania Aguilera Padilla
El palacio de la consciencia de Matta
ResponderEliminarDominar el delgado velo que separa el distinguir la realidad con el traje viejo que empleamos como idioma, del nuevo entendimiento de la realidad que surge del simplemente asignar valores diferentes a las imágenes y palabras empleadas, permite rasgar la convención que tenemos de lo ‘real’ para adentrarnos en lo surreal: el reflejo de la existencia narrado en el lenguaje de los sueños. Matta logró aquello.
Con esto como base, casi como axioma, se puede intentar comprender la obra y cosmovisión de este artista. Es casi epistemológico, el plantear de esta manera una aproximación del hombre a la realidad que experimenta, y Matta en ese sentido dice en su entrevista a UC13, que “hay otros medios de saber”, otras formas fuera de la Lógica (entendida como dominio explicativo que permea y nutre casi toda disciplina y área del saber actual). De esta manera, él se aventura a conocer y expresar con el lenguaje de los sueños su aproximación a la realidad como experiencia, no como acontecimientos.
Esto es evidenciado en “Fango original”, obra en la que se distinguen formas y objetos que aparentan ser conocidos, imágenes que evocan elementos como paredes, mecanismos, entre otros, pero que si se les son atribuidos esos únicos significados a sus partes, la obra completa no despliega un sentido lógico a nuestra percepción, sino que es al reconocer el impacto y la sinergia de todos los elementos en su conjunto que emerge entonces una narrativa coherente. A ojos del autor de este escrito (y que no se resistió a querer expresar su interpretación), la obra hace recordar al Jardín de las Delicias, en donde una cúpula de similares tonalidades evoca un pre-mundo (Ref. 1); a la vez que aludiendo al título “Fango original” y apoyado en las descripciones de la representación 3D de la obra, parece evocarse la creación de un humano, de un ser-hacer, a partir del barro como fue para Adán, mientras que los 4 caminos de máquinas y objetos angulosos podrían hacer alusión a los 4 ríos del Edén. En la visita del museo Bellas Artes se menciona una eventual crítica al desarrollo y crecimiento económico, que, ligándolo a lo anterior puede interpretarse la obra como la génesis de la dinámica tormentosa del proceso económico global a partir de un fango de máquinas guiadas por desarrolladores invisibles, las manos invisibles de la economía clásica.
(Parte 1)
Sumado a esta forma de ver el mundo de Matta, se tiene que desde el punto de vista de la finalidad o de la aspiración última del hombre, resulta que él aspira a hacer de su conciencia un palacio, dado que así no morirá al llegar a ser un universo. Esto no es trivial, dado que el proceso que encausa para esta finalidad consiste en abrir su conciencia y expandir su percepción para reinterpretar el traje viejo del idioma y emplear el lenguaje de los sueños para el arte plástico, así a través de la “guerrilla interior” busca hacer surgir un “hombre nuevo”. Esta dimensión atraviesa incluso a la expresión popular, como menciona El Mono, dado que la explosión creativa del pueblo y “la lucha va generando nuestros propio lenguaje y códigos”, permitiendo así el surgimiento de un hombre nuevo, en este caso en la vida política y social de Chile en el contexto de los años 70.
EliminarEs también la trayectoria de la vida de Matta que permite entender su forma de ver la realidad. El entrar en contacto con Picasso dio el puntapié inicial para adentrarse en el mundo de la pintura y encendió su motivación, mientras que Breton ciertamente influye en el crecimiento de su dimensión surrealista; pero como menciona Gaspar Galaz, Matta es Matta, y al incluir elementos más figurativos se genera un quiebre entre lo surreal y lo expresionista abstracto, buscando seguir su camino incluso rechazando la oferta de integrarse al movimiento surrealista en 1959 (Ref. 2). Ciertamente, es un denominador común su juego con el espacio, al crearlo, recrearlo y refigurándolo, una herencia que probablemente recibe de su formación de arquitecto, y de una manera de poder expresar la dinámica de la conciencia en sus obras. Así también, siguiendo la tradición surrealista, y como fue con Pollock, el hecho de encasillar la razón permite así revelar el mundo que no muestra el artista, así como su pasión: el automatismo psíquico.
Finalmente, el que Matta haya podido rasgar este velo que cubre la realidad para reinterpretarla y así poder construir un palacio de su conciencia, dice también de la gran responsabilidad que esto conlleva, en cuanto a cómo vivir la propia vida. Es destacable entonces, el valor que el artista tiene para poder canalizar y expresar al mismo tiempo imágenes y conceptos de una forma plástica, para así ampliar su conciencia y la del observador de sus obras, buscando así, el parto del hombre nuevo que logre convertir su alma en la obra apreciada.
- Jardín de las Delicias, Cerrado - https://cdn.culturagenial.com/es/imagenes/final-cerrado-cke.jpg
- Lo mejor de Roberto Matta: Pintura, Grabados, Dibujos - https://www.vala.cl/todo-sobre-roberto-matta/
- Vida y obra de Roberto Matta - http://educagratis.cl/moodle/mod/page/view.php?id=799
(Ian Osorio Quiñones)
¿Qué es el Surrealismo?, el Surrealismo es un movimiento artístico que surgió como parte del avance de las vanguardias artísticas que querían representar ideales diferentes a los ya conocidos, rompiendo las leyes de la pintura tradicional y con el fin de llamar la atención del espectador directamente, con imágenes no realistas y/o abstractas. Este estilo de arte intenta encontrar la inspiración en la mente del artista, es decir, intenta olvidar todo pensamiento racional. El objetivo principal del artista es representar la realidad que los demás no ven, una realidad que está en el inconsciente, en los sueños.
ResponderEliminarAl Surrealismo se le considera como un movimiento artístico como tal debido a la publicación del Manifiesto Surrealista escrita por André Breton en donde se encuentran las bases del movimiento. En este movimiento artístico se hallan grandes figuras del arte mundialmente conocidas cuya obra artística se distingue por presentar al espectador un Surrealismo Figurativo, personajes como Salvador Dalí, Paul Delvoux y Rene Magritte que entre ellos surge un estilo diferente, el Surrealismo Abstracto donde se destaca el artista chileno, Roberto Matta, conocido como “El ultimo Surrealista”
Roberto Matta Echaurren nació el 11 de noviembre de 1911 en Santiago de Chile. Estudió arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, también fue alumno libre del artista chileno Hernán Gazmuri. Se titula de la carrera de arquitectura en el año 1935, ese mismo año viaja a Europa con la convicción de no trabajar en nada relacionado con la arquitectura. Una vez en París consigue trabajar en los talleres del arquitecto Le Corbusier, uno de los arquitectos más famosos de la época donde comienza a relacionarse con grandes artistas conocidos por Le Corbusier, entre ellos Salvador Dalí, quien le presento a André Bretón. El chileno le enseñó sus creaciones a Bretón, quién aprecia gratamente su arte y desde ese momento es considerado parte del movimiento Surrealista.
Parte 1
Durante el pasar de los años la obra de Roberto Matta sufre una destacada evolución, en los años 40 las pinturas del artista se caracterizan por ser totalmente abstractas, es decir, no se pueden identificar figuras claras o alguna temática en particular en sus obras. Esto cambia a partir de los años 50 donde se comienzan a apreciar en sus cuadros elementos figurativos, significando que el espectador puede relacionar su arte a la vida diaria sin perder la esencia de la obra. Esta transformación que sucede con su arte se le asocia a un cambio que ocurre en el propio artista, ya que comienza a conocerse a sí mismo y también a entablar su propia conciencia política. Esto último se logra apreciar con referencias a la coyuntura histórica en que vive, una obra que podemos destacar en este aspecto fue la que pintó junto a la Brigada Ramona Parra (BRP) en la comuna de la Granja, Chile en conmemoración del primer año de gobierno del Presidente Salvador Allende, el mural “El Primer gol del pueblo chileno”, donde se aprecian dos arcos uno a la derecha, representando al partido político de la derecha chilena, y otro a la izquierda, el cual representa a los ideales izquierdistas, en donde la izquierda “mete un gol” al arco de la derecha, representando así el triunfo de la izquierda sobre la derecha. Cuando este mural fue pintado, Roberto Matta dio una muestra de lo que realmente le apasionaba, lo que a él le importaba era que sus obras fueran apreciadas por una gran cantidad de personas y que éstas formaran parte de la identidad de la gente, cuando la obra fue pintada no solo tuvo la cooperación de la BRP sino que también por la gente que vivía en las cercanías del lugar. Cuando ocurre el golpe militar de 1973, el mural fue mandado a borrar, perdiéndose así parte de la propia historia del pueblo chileno, luego de la vuelta a la democracia esta obra fue descubierta y restaurada ya que la pintura con la que fue cubierta era de muy mala calidad, trayendo así de vuelta una historia olvidada y un legado del pueblo chileno.
EliminarOtra gran obra en donde se logra percibir la presencia de figuras antropomórficas, nuevos elementos agregados a las creaciones del artista, y la cual es otro de sus legados para el mundo “Verbo América”, donde es posible distinguir el momento del descubrimiento de América, se pueden visualizar en ella tanto elementos de la cultura mesoamericana como de los conquistadores europeos, llama la atención la presencia de colores vivos como una representación de la alegría del pueblo latinoamericano. “Verbo América” es una idea concebida por Matta en 1983, ésta forma parte de una serie de grabados y piezas de cerámicas entre las que se encuentra el mural en Sevilla, restaurado en el centenario del nacimiento del artista. La obra es un precedente y sirvió de inspiración para otra de las creaciones que el artista concibió en 1996 para legar al Estado de Chile, ambas comparten el mismo nombre, esto fue realizado con una única condición, que fuera instalada en un espacio público para que los disfrutaran los ciudadanos. Llegó a Chile en 1996 pero no fue hasta el 2008 que el mural fue instalado en el metro de Quinta Normal, cumpliendo con la condición impuesta por Matta donde más de 50 mil personas pueden ver diariamente esta hermosa obra de arte en donde “El océano que alberga a seres originarios y su raíz en una tierra incaica, ambos unidos por un árbol que simboliza la cruz cristiana, se muestran a hombres y mujeres que dan ofrenda a los dioses en una atmósfera de armonía con la naturaleza, en donde serpientes voladoras, estrellas de colores, plantas y pájaros, viven entre estos seres mágicos”.
Parte 2
Roberto Matta fue un gran artista chileno de connotación mundial, una persona que no solo destacó por su obra, sino que también por su calidad como humano y una gran responsabilidad social con la cultura, tampoco se olvidó de sus raíces manteniendo su relación con Chile participando en actividades artísticas como fue pintar “El primer gol del pueblo chileno” o realizando donaciones de sus obras a instituciones intelectuales como fue el mural “Vivir enfrentando las flechas” a la Universidad técnicas del estado (hoy en día conocida como la Universidad de Santiago). Matta perteneció a una generación de artistas con valores y una perspectiva de la vida que se ha perdido con el paso de los años.
Eliminar(Romina Bustamante Moya)
Referencias:
http://fvmadariaga.blogspot.com/2011/08/la-recuperacion-de-una-joya-del.html
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/12/16/arte-y-ciudad-mural-verbo-america-de-roberto-matta-en-el-metro-quinta-normal/
Personalmente, y al igual que otros compañeros, tampoco sabía mucho del pintor por lo que me pareció muy interesante indagar sobre su vida y su trabajo. Roberto Matta es sin duda uno de los artistas chilenos más importantes, e incluso considerado como el mejor pintor chileno. Lo primero que me llama la atención de este artista es que si bien estudió toda una carrera (Arquitectura) hasta obtener el título, al momento de licenciarse en seguida se va a Europa y sin ánimos de ejercer su reciente profesión. Al ver los videos nos damos cuenta de que su carrera como pintor la realizó principalmente en el extranjero y fue influenciado por grandes e importantes artistas del movimiento surrealista, artistas con los que más tarde se convertirían en grandes amigos. Luego de adquirir experiencia y renombre, realizó algunas visitas a su país de origen, las que estuvieron marcadas con un tinte social. Este aspecto también me llamó mucho la atención y me gustaría centrarme en esto.
ResponderEliminarEs conocida la profunda identificación del pintor con las luchas sociales latinoamericanas debido en primer lugar a los murales que pintó, algunos junto a brigadas juveniles, y segundo, a su tendencia política. Esto me parece muy interesante ya que es algo que nunca había analizado antes, esta relación que existe entre la política y el arte en la vida de Matta, lo que claramente influye en algunas de sus obras. Normalmente, al hablar del artista, nos referimos a él como un artista “extranjero”, situándolo en la historia del arte norteamericano o europeo, pero dejando de lado el lazo con su país natal, donde tiene un rol o papel social. Este lazo se puede apreciar en la obra donada a la actual Universidad de Santiago de Chile, en el apoyo al gobierno de Salvador Allende o en las diversas exhibiciones y/o conferencias. Luego del Golpe de Estado, Matta no pudo volver al país por muchos años, lo que no le impidió seguir ayudando a la distancia. Las exposiciones, pinturas o los desconocidos “Cheques Matta” son solo algunas de las acciones solidarias que realizó desde el extranjero, nunca perdiendo el vínculo afectivo con Chile.
Para finalizar la idea, más que un artista surrealista muy importante, lo considero como un artista “social” o un artista político, y con esto último no me refiero a una tendencia política, sino más bien a que creaba obras que reflejan un entorno político; obras donde buscaba plasmar lo que ocurría en ese entonces, similar a lo que vimos en las clases anteriores, de donde ya sabíamos que el contexto de cada artista también va a influir en su obra y en lo que quiere expresar. Es por esto que creo que al analizar a Matta no debemos olvidarnos de su “componente” solidario ni de sus esfuerzos por mantener el vínculo con su país, ya que ambos factores, a mí parecer, dan una mejor imagen de él como artista y como persona.
Por Valentina Pérez Matus
Eliminar“El Pintor Chileno mas importante de todos los tiempos”
ResponderEliminarPrimero que nada, me llama mucho la atención el legado de Matta a quien yo solo había escuchado de nombre, pero no sabia si quiera que era artista visual ni la importancia de su trabajo. También me parece relevante el hecho de que haya compartido, estudiado y trabajado con artistas reconocidos y especialmente Salvador Dalí, y por último encontré genial el hecho de que estuvo involucrado en política chilena, su apoyo al gobierno popular, las iniciativas de arte que este tuvo en su momento y finalmente el mural
Como dice en el blog, Matta desarrolla una poética que no se acerca a otra dado que el une los elementos figurativos propios del surrealismo y la abstracción, lo que podemos decir que genera un nuevo lenguaje artístico o una nueva rama del arte, el surrealismo abstracto, y todo esto lo conecta con la conciencia política que finalmente trae de vuelta como aprendizaje a Chile realizando los “siete viajes emblemáticos”, donde en este blog se destacan 2 obras.
De la tela “Vivir enfrentando las Flechas” me llama la atención por 2 puntos particulares, primero por la obra misma, es decir es una tela que mide 7 metros de ancho y posee una gran cantidad de elementos abstractos que pueden unirse para contar una historia y al no haber un punto de partida, un sentido o recorrido visual establecido, termina en que el cuadro puede ser interpretado de infinitas maneras. Por otra parte, el hecho de que Matta haya tenido la iniciativa de regalar algo al país de manera desinteresada y como dice Claudio Di Girolamo quien participo en la parte logística podríamos decir de esta obra, que esto se llevó a cabo prácticamente en base a buena voluntad, ya que al montar la obra el cuenta que el equipo decide no cobrar por su trabajo ya que como Matta regala la obra, ellos quieren ser parte de esta misma dinámica.
Respecto a “El primer gol del Pueblo Chileno” destaca el contexto histórico, de como en chile se desarrollaba la pintura callejera y el muralismo como parte de la nueva ola de expresión artística, ligada a la nueva canción chilena. Es aquí donde Matta junto a un grupo de jóvenes dan origen a la Brigada Ramona Parra la cual logra una integración cultural uniendo los conocimientos y técnica de Matta, el acontecer nacional y esta nueva ola, con los jóvenes del sector, sus vivencias y las del barrio mismo donde acontece la obra, el mural retrata un típico partido de futbol chileno con el estilo abstracto y surreal característico de Matta pero con elementos culturales. Años después llega la dictadura y como es sabido esta arremete contra toda forma de manifestación individual, quemando libros y tapando murales, además de una doctrina de shock y genocidio, como era de esperar esta obra fue tapada al igual que muchas otras, pero curiosamente la pintura que hubo sobre este mural fue de mala calidad y en gran medida se logro recuperar el mural.
Finalmente me gustaría concluir diciendo que si bien y como dije en un principio, me impresiona lo que logró Matta, creando prácticamente su propio lenguaje fusión entre surrealismo y abstracción, me quedo con sus ideales, de querer compartir todo esto sin pedir nada a cambio a modo de retribución tal vez con su país, y como esto impacta culturalmente en primera instancia a quienes participan de las obras mismas y en el largo plazo a todo quien tenga contacto con estas obras y su legado.
Por Renato Mansilla Haller
Si bien el nombre de Roberto Matta puede ser de esos nombres que uno ha escuchado alguna vez y puede asociar a un artista, para el grueso de su obra y la importancia que tuvo este pintor para Chile y el mundo, es poco el conocimiento en general que se tiene sobre él fuera del mundo del arte. Su vida estuvo rodeada de sucesos históricos y sociales que son imposibles de no mencionar, ya que condicionaron su obra y su vida en general. La II guerra mundial, la guerra fría, el triunfo de la Unidad Popular y la dictadura son acontecimientos a considerar para entender el contexto en el cual se desarrolla el artista, y los cuales a su vez van cambiando su forma de hacer arte. De igual manera, el pensamiento político del pintor chileno cobra gran relevancia y lo lleva a acercarse al movimiento político y social que se genera en Chile en la década de los 60 hasta el 73, y usa su influencia para denunciar las violaciones a los derechos humanos que llevaba a cabo la dictadura de Pinochet.
ResponderEliminarEn el documental sobre el mural que pinta Matta para la UTE, podemos ver los cambios que van sucediendo en su obra. Siendo una parte importante del surrealismo, una vanguardia que busca acallar a la razón para dejar fluir el mundo interior, comienza pintando obras principalmente abstractas, en las cuales no se puede reconocer con facilidad elementos tangibles. Luego, va dejando el expresionismo abstracto para pintar cosas más figurativas. En cuanto al mural, en primer lugar me llama la atención, la intención que tiene Matta de venir a Chile a aportar de forma desinteresada, lo que nos habla de que el artista no busca enriquecerse o la fama mediante su creación, sino que tiene el interés de traer su arte como un aporte, incluso mediante un mural de 7 metros de largo, lo que debe haber implicado un esfuerzo no menor para un artista que ya se consolidaba a nivel internacional. El mural en sí me parece como sacado de un sueño, en donde no se logra encontrar un comienzo o un final.
Sobre el cuadro "Verbo América" que pasa a colocarse en una estación del metro de Santiago, creo que es rescatable que se siga la voluntad del pintor de que su obra pueda ser vista por la mayor cantidad de personas. Esto habla de que el artista pinta para la gente, para que pueda ser visto por el público más que para que quede en un recinto privado. Este objetivo se logra ya que son millones las personas que transitan por este lugar y que podrán apreciar su obra, acercando más el arte a la gente, y a su vez al artista más reconocido que ha tenido Chile.
Sobre el documental "El mono y el primer gol del pueblo chileno" se me vienen varias cosas que comentar. Para comenzar, el mismo "mono", un pintor "de calle" que ha vivido toda su vida estrechamente ligada al arte, incluso en épocas donde su vida corría peligro por estar pintando, nos muestra que el arte no es solo aquel que se encuentra en un museo y que requiere de ciertos estudios y/o aprobación académica. A su vez, la historia del mural, enmarcado en un contexto clave de nuestra historia nacional, en el que surge un movimiento artístico único y característico en el cual se crean importantes piezas de arte musicales y visuales, como la música de La nueva canción chilena y el diseño de la campaña de la Unidad Popular; todo esto nos habla de como un movimiento popular, social y político encuentra su medio de expresión a través del arte. Un arte que será reconocido internacionalmente y quedará guardado en nuestra memoria colectiva como elementos inseparables de uno de los periodos más importantes de nuestra historia. Todo esto nos enseña que el arte puede ser utilizado como el lenguaje de un pueblo, llegando a tener tal relevancia y significado que a pesar de todos los intentos que se hagan por borrarlo, quedará registrado para siempre como un momento en el que el pueblo encontró en un estilo característico de expresión. De esta forma, el movimiento social de aquellos años quedará inmortalizado por siempre a través de las distintas piezas artísticas que se crearon en este periodo.