En 2019, Alemania y el mundo se ha celebrado el centenario de la fundación de Bauhaus, la escuela de diseño que revolucionó el pensamiento creativo y artístico del mundo. En sus 14 años de existencia, influyentes artistas enseñaron en la escuela y muchos de ellos emigraron, extendiendo la herencia de Bauhaus al mundo. El centenario de la escuela ha sido uno de los grandes eventos culturales del 2019 y ha contado con importantes exhibiciones en Alemania y otros países. Algunas, como la exposición Bauhaus imaginista comenzó en marzo, explorando las interconexiones de la escuela con los diversos movimientos de reforma del mundo, aquellos que veían al arte como agente del cambio social. Japón, China, Rusia y Brasil llevan adelante exposiciones que se complementan con talleres y simposios en India, Estados Unidos, Marruecos y Nigeria. Un gran despliegue que confluye en Alemania con numerosas ciudades celebrando este centenario.
La escuela cerró sus puertas pero sus ideas aún perduran. Muchos Bauhauslers se exiliaron y contribuyeron a la difusión de los valores de la institución en todo el mundo. Y en 1996, las edificaciones de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Actualmente, la escuela representa la idea de un diseño interdisciplinario, universal y compartido, orientado por la experimentación y la búsqueda de inspiración en el mundo. No existe un estilo Bauhaus, la diversidad y la heterogeneidad fueron sus particularidades. Su enfoque fue más el de las mentes abiertas a lo nuevo y a la reinvención del mundo que el de la instalación de un estilo unívoco y cerrado. Bajo el lema «Die Welt neu denken» («repensar el mundo«), el gran centenario de Bauhaus se celebrará siguiendo su tradición: experimental, multiforme, transnacional y radicalmente contemporánea.
LA BAUHAUS
"Que es la Bauhaus"
Sergio Salamó Asenjo (1987)
La BAUHAUS también ejerció su influencia en Chile, en los ámbitos de la arquitectura y el diseño.
Revista Viernes 15.02.2019
BAUHAUS-CHILE-DISEÑO
BAUHAUS y CHILE
[Trabajo estudiantes EII 2019-1]
BAUHAUS-CHILE-TIBOR WEIMER
[Arquitectura]
Parte I
ResponderEliminarBAUHAUS: un diseño democrático, vanguardista y funcional.
Escuela cuyo objetivo era la formación de un nuevo ser humano, no es el edificio, no es el diseño, es el legado de formación pedagógica creativa e interdisciplinaria el sello que dejó en el globo. Bauhaus está presente en todas partes, desde los muebles y electrodomésticos que usamos, nuestros celulares, y los edificios de las ciudades, el impacto sinigual que ha tenido este concepto de vida y aporte al mejoramiento del vivir del ser humano, es lo que nos hace lo que somos actualmente.
Los conocimientos que tenía sobre esta escuela se reducían al impacto que tenía en la escuela de arquitectura de la PUCV, dado que tengo conocidos que estudian arquitectura y diseño. Ellos me explicaron el enfoque que tenía la carrera, con un sentido minimalista, y me disculpo con mis términos poco técnicos, y con una visión del espacio en el que todos los recursos pueden ser utilizados para que se aprovechara la luz de mejor forma. En los diseños de las viviendas que conocí en Ciudad Abierta (en Ritoque) logré ver formas singulares, que increíblemente eran las casas de los profesores de la e[ad] en medio de un bosque costero. Pude identificar y reconocer que este sentido de arquitectura era bastante moderno y conciliador con la naturaleza, donde la ubicación de cada casa permitía apreciar y no invadir el paisaje, y que cada espacio permitía que los estudiantes pudiesen realizar sus talleres de obra. Sin ir más allá, me llamaba tremendamente la atención como mezclaban materiales no orgánicos y utilizaban formas cuadradas, diagonales y con vidrios, que eran diseños propios de un estilo creativo sin restricciones que la escuela Bauhaus impregnaba. La simpleza de colores y formas hablaba de un minimalismo consolidado, y las formas de ondas en las estructuras de las casas, me hace pensar que el objetivo de construir en medio de la naturaleza era no irrumpir con el modo humano, y asemejar los patrones de la naturaleza, para generar en sí armonía.
Estos principios son propios del fundador del movimiento Bauhaus: Walter Gropius, que buscaba el flujo y armonía entre el verde y la creación arquitectónica. Un hecho lamentable es como este principio es profanado de sus bases, y como las inmobiliarias en diferentes partes del mundo han utilizado el diseño Bauhaus para la construcción de rascacielos, espacios cada vez más inhóspitos para la habitabilidad humana, extremadamente pequeños, con poca adaptación en el entorno. Una realidad que Chile no queda exenta, hoy en día la ciudad convencional está constituida de guetos verticales, que a mi gusto han destruido las ciudades, unas de ellas: Viña del mar y Con Con. No es el objetivo de esta crítica desmerecer el progreso e innovación que trajo consigo la Bauhaus, sino hacer énfasis que aplicar el diseño implica adaptabilidad cultural en dónde se implementará, y que en cierto modo se ha visto a lo largo de los años que por necesidades emergentes del ser humano cambiaron las concepciones originales, pero que se escaparon completamente del objetivo inicial: buscar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y que el diseño sea para todos y que sea democrático.
Parte II
ResponderEliminarEnfocándonos en el impacto directo del diseño Bauhaus en Chile, fue gracias a Tibor Weiner, como lo explica el arquitecto Luis Darmendrail, que trae nuevos horizontes a la infraestructura urbana, que invita a la innovación y al concepto de un nuevo Chile moderno. Permitió modernizar grandes ciudades sureñas y de algún modo para iniciar con el proceso de descentralización de la urbe, aludiendo que también otras partes del territorio chileno pueden estar a la vanguardia del diseño, y que junto con ello trae un mejoramiento en la calidad de vida, el hecho tener espacios establecidos para el comercio, facilitan este tipo de actividades, además de la accesibilidad a espacios de encuentros diferentes al del aire libre como una plaza.
Si bien, estudiar hoy en día sobre el quehacer humano y su evolución en el empleo de tecnología, estará presente el diseño Bauhaus, dado que en él se definieron las directrices y patrones simplificadores que respondían a las necesidades del hombre. Cada medida, dimensión y espacio estaba meticulosamente estudiado para que el ser humano tuviese un vivir cómodo a través de un diseño ergonométrico. Esta escuela aportó en replantear la importancia de la calidad de vida, ya sea con el empleo de electrodomésticos (iniciando con el diseño BRAUN, celulares), muebles económicos y accesibles como IKEA, diseño de interiores minimalistas y funcionales, construcción de espacios con diferentes tipos de materiales aumentando versatilidad. En fin, esta escuela no se reduce solo a lo material y tangible, sino que fue capaz de expandir sus ideas hacia otras disciplinas y horizontes como la danza y el teatro, en el que se adaptan nuevos conceptos y surge un nuevo modo de crear algo que es tan complejo como lo abstracto. Hay una identidad sin límites que la escuela brindó a la humanidad, y le dio como importancia y aspiración a no reducir la creatividad humana y encasillarla, sino que expandirla a la mayor cantidad de expresiones artísticas, además nos motivó a hacer el ejercicio de replantear el rol del ser humano, a siempre cuestionar su quehacer e innovar para su trascender. El legado es inminente y abarca todo el vivir de hoy en día, considero que el desafío que nos enfrentamos hoy es aplicar desde las bases el planteamiento Bauhaus, reconsiderando sus ideales iniciales y lo suficientemente adaptables para cada cultura, y que el fin de construir sea para un bien de la comunidad primordialmente ante que lo turístico.
Creo que la Bauhaus ha dejado una escuela, un legado muy importante no solo para el arte, sino que de gran potencial para la sociedad. Tener como pilar fundamental el mejorar el bien estar de la sociedad para a la hora de diseñar transforma la realidad a muchos niveles, el que sea accesible y sostenible, que no sea un lujo, el que estos diseños sean estéticamente atractivos sin tener que ser diseños de lujo, el considerar la producción en masa al proceso creativo para lograr precios accesibles, el lograr ver estos elementos inundando la realidad, junto a otros aspectos más, me parece una filosofía que inunda no solo el mundo del arte si no que cualquier lugar en que se aplique diseño de un espíritu de bienestar y preocupado de la sociedad.
ResponderEliminarAhora puedo ver lo rodeado que estoy de Bauhaus, nunca imagine que gran parte del diseño que me rodea, tecnológico o artístico, pudiese estar influenciado por una escuela y que tuviese fundamentos valóricos tan importantes según mis criterios. Me gustaría que cualquier persona que aplicara diseño y creación, no solo visual, pudiese aplicar pensamientos como el diseño democrático. Pude aprender que existe una influencia en Chile por un profesor en la PUC, de el paso de arquitectos chilenos por la Bauhaus y de la fuerte influencia que tuvo con el arte moderno en la reconstrucción de Chile después del terremoto de 1939, pero a pesar de esto no veo mucha acción de parte de la filosofía de esta escuela en la actualidad. El Chile actual que arrastra de hace años problemas sociales de distribución económica, de claras diferencias en calidad de vivienda según estrato económico empujado por el mercado inmobiliario y la incapacidad de las familias para acceder a infraestructura justa me hace pensar que un plan dirigido por personas con estas ideas nos vendría como anillo al dedo, y no digo arquitectos porque hoy en día el diseño está en manos de distintos tipos de trabajadores. Esto último para mí cobra mucha importancia pues como ingeniero siento que yo y mis compañeros si ahondamos más en los principios de esta escuela los podemos intentar aplicar en nuestro ejercer profesional, ya que a lo largo de la carrera nos enseñan que no solo se trabaja con el diseño de bienes físicos, hay diseño en servicios, procesos e infraestructura relacional en las organizaciones. Son muchas dimensiones en las que podemos influir y si se logran aplicar principios como los de Bauhaus o al menos influenciados se podría aportar a la transformación de los variados tipos de organizaciones en los que podemos trabajar gracias a la versatilidad de nuestra carrera.
Pero pude notar un peligro en cómo tal conciencia del diseño puede llegar a usarse irresponsablemente, cuando hablamos de que se desarrollan diseños para lograr diseñar a la persona o al entorno, un poco siento que cuando se habló de esto se hacía referencia al control, y más ruido me hizo cuando se habló del iPhone, un tipo de productos que permite infinidad de posibilidades y conexiones pero solo entre serie de productos Apple. Siento que estos productos tratan de vender una especie de imagen que tendrás si los usas, buscan que el humano se acomode a un arquetipo deseado y a sus productos, creando necesidades, todo lo contrario a lo que se planteaba en un principio, diseñar en base a las necesidades de las personas.
Salvo esto último quedo con la sensación que Bauhaus ha dejado una filosofía y forma de trabajo que puede influenciar transversalmente las distintas profesiones y oficios para transformar y mejorar la sociedad en base a las necesidades de la gente, que podrían ser por ejemplo las necesidades históricamente ignoradas pero en la actualidad activamente visibilizadas.
Elaborado por: Pitehr Hurtado
ResponderEliminarBauhaus ha sido una escuela importantísima para dejar un legado ampliamente utilizado basado básicamente en hacer y enseñar que la persona tiene la gran posibilidad que tiene una persona de cambiar y crear diversos mundos, de crear sobre lo que uno quiere si así lo quiere, donde la idea de cambiar algo, crear algo nuevo, o cómo debería ser eso nuevo que queremos crear para un tiempo determinado, esto se trata de crear cosas que con el tiempo se vuelven funcionales, dejar de lado el lujo y enfocarse en un arte más bien donde se encuentre la necesidad de crear una nueva sociedad, un nuevo ser humano, con un sentimiento de libertad con lo que se está creando, dejando de lado las apariencias y los estereotipos, sino algo que se ajuste a las necesidades propias. Todo en el marco de lo no convencional, sino más bien en lo libre.
Es en estas líneas que quiero plasmar la importancia que tiene el Bauhaus, lo que es una actitud, una forma de vivir, en lo que se aplica en todo lo que vemos hoy en día, y la gran influencia que ha tenido en el diseño actual, la arquitectura, en la artesanía, en la tecnología actual, corresponde a un todo.
La idea de Bauhaus se puede entender con esta democratización de diseño dando paso a cumplir con las necesidades, donde la forma sigue la función con el espíritu creativo, mucho lo que nos rodea está basado en está idea, comenzando en Chile en los años 30, en viviendas sociales y edificios públicos, en Chile gracias a Tibor Weiner, comienza el primer acercamiento al Bauhaus con la construcción del cuerpo de bomberos de Chillán y el mercado central de Concepción.
En Chile se puede ver el diverso legado arquitectónico, y los nuevos paradigmas que han adoptado las diferentes escuelas de la PUC, donde se realizaban pruebas de 6 meses para saber si tenían conocimientos mínimos del Bauhaus, por otro lado, cuando el terremoto de Chillán en el año 1939 azotó la ciudad, Weiner puso al servicio su conocimiento de la escuela Bauhaus en Chile.
Por otro lado, me parece llamativo, que Gropius, quien fue fundador de la Escuela Bauhaus, dio un gran paso al diseño de la casa prefabricada de diseño que conocemos hoy en día, además de agregar diseños futuristas y originales. Mostrando como se puede tener una creatividad inmensa, pero ajustando todo a las necesidades del ser humano.
En su gran mayoría aquellos artistas del Bauhaus destacan por su diseño ascético y minimalista, con pocos adornos, a gusto de la Bauhaus, sin ostentosidad y lujos excesivos. El objetivo de la Bauhaus era sencillo, consistía en unir las Bellas Artes con las Artes y Oficios, poniendo el arte al servicio de la sociedad, a su vez intentando que la sociedad se empañará del arte de su época, se puede constatar que las diferentes viviendas tecnológicas, con adelantos artísticos de la época, pero a su vez normalizadas, son influencia de esta escuela, la gran Bauhaus, eran viviendas adecuadas al gusto de los inquilinos, de tal manera que sus diseños nacen por el hecho de cumplir con las funciones para lo cual fueron elaboradas, pero la idea es que sean a un precio asequible, con los adelantos tecnológicos, pero minimalistas, por lo cual cumplen la función para la cual fueron elaboradas.
En conclusión y centrándome en el Bahuaus en Chile, para muchos resulta sorprendente la gran influencia del Bauhaus en la arquitectura nacional. En Chile, tal como en Alemania, los maestros a cargo de enseñar los valores de esta escuela, lograron transmitir la posibilidad de construir, gracias al crecimiento tecnológico industrial, un mundo nuevo y es sobre esta nueva filosofía que es así como la visualizo se han desarrollado ciudades, universidades, edificios, barrios, viviendas, diseño industrial y gráfica de objetos, todo esto queda en manifiesto por la edificación de casas barco, de fachadas curvas y blancas, con ojo de buey, grandes ventanales y formas muy geométricas, sobre todo estas formas geométricas, que hablan del diseño extra que se le agregaba a las cosas construidas. El desarrollo del Bauhaus esta tan cerca y tan en lo cotidiano que lo podemos ver en puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarriles, navieras, desarrollos urbanos, pasos fronterizos, es crear un nuevo mundo. En síntesis, el Bauhaus dejó una marca profunda en Chile que hasta hoy podemos ver en los diseños actuales.
Eliminarhttp://masdearte.com/especiales/bauhaus-entre-el-intelecto-y-la-inspiracion/
http://www.historiadisgrafico.com/la-bauhaus-y-el-disentildeo-graacutefico.html
Pitehr Hurtado
Bauhaus, una escuela de arquitectura, diseño, artesanía y arte, fundada en 1919 por Walter Gropius producto de la unión de la Escuela de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios alemanas, fue una institución que rompió con el modelo de enseñanza de las artes, derribando las barreras que existían entre distintas disciplinas uniendo la arquitectura, arte, diseño, artesanía con la cultura, dejando un legado que se extendió por todo el mundo, producto de la migración de los distintos profesores que componían dicha escuela.
ResponderEliminarDistintas son las edificaciones y objetos que a lo largo del mundo nos muestran el legado de la escuela alemana. En este contexto, una de las primeras creaciones en el cual se plasmaron las ideas de la Bauhaus es la fábrica de calzados Fagus. Esta fábrica nace de la insistencia de parte Walter Gropius al promotor de Fagus de alejarse de los estereotipos tradicionales de construcción industrial y levantar un edificio que fuera funcional y que resultará estéticamente bello.
Esta fábrica Fagus, construida por Walter Gropius y Adolf Meyer en Alfeld an der Leine Alemania, desde su construcción fue un edificio que se hizo pensando en las funciones que este debía desempeñar. En este sentido, Walter Gropius decidido no enmascarar el interior de la fábrica agregando una fachada que solo cumpliera la función de ocultar lo que sucedía al interior, más bien, diseño ca una de las partes de planta de forma tal que representaran el trabajo que se estaba realizando en su interior.
Sin ir muy lejos, el legado de la Bauhaus lo podemos encontrar en nuestro propio país, teniendo directa influencia en el desarrollo de la arquitectura y el diseño en Chile durante el siglo XX, modernizando el espíritu de las escuelas de arquitectura chilenas de la época, incorporando las ideas vanguardistas que adquirieron arquitectos chilenos que viajaron a Alemania o propios arquitectos europeos que venían exiliados. Un ejemplo de lo anterior fue la influencia en la reforma del plan de estudio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile del arquitecto húngaro Tibor Weiner, quien se había titulado en Budapest y había sido alumno de posgrado de Hannes Meyer en la Bauhaus.
Hay que destacar que la influencias de la Bauhaus no solamente se las podemos observar en el mundo de la arquitectura, si no que el legado lo podemos observar en distintas disciplinas y objetos que actualmente ocupamos en nuestra vida diaria, como muebles, celulares o utensilios. Una de las influencias que a título personal considero más importante de la Bauhaus, es el dejar de lado el lujo y estereotipos para poner el arte y la arquitectura a la disposición de las necesidades de las personas, viéndose plasmado en el principio funcional y minimalismo que seguía la escuela, en donde la forma sigue a la función, es decir, la prioridad era crear un objeto o un diseño que fuera ante todo funcional, y que, posteriormente, fuera atractivo.
La Bauhaus no fue solamente un edificio o una institución alemana de artes, si así lo hubiese sido, la historia de la Bauhaus hubiera terminado cuando los nazis la declararon arte degenerado por su política abierta, democrática y socialista, pero eso no ocurrió, la Bauhaus no terminó cuando sus profesores se exiliaron, la Bauhaus viajo con ellos a los distintos lugares de exilio. El cambio del pensamiento artístico a uno mucho más interdisciplinario y a la disposición de las necesidades de la sociedad es la huella que fueron dejando todos los miembros de la escuela en el mundo, traspasando el pensamiento creativo e innovador a las nuevas generaciones, modificando la relación entre la cultura, las artes, el diseño y el mundo.
Referencias:
https://arte.laguia2000.com/arquitectura/fabrica-fagus-walter-gropius-y-adolf-meyer
https://wiki.ead.pucv.cl/Marcela_Bravo:_Dise%C3%B1o_y_la_Bauhaus
Joaquín Núñez Cordero
EliminarConstruyendo la casa, 100 años de un mundo mejor.
ResponderEliminarRodrigo I. Armijo Sepúlveda
Tras 100 años de historia la Bauhaus no ha decepcionado en unificar la visión de artistas y artesanos en una misma escuela. La estandarización y el diseño experimental para la unión de estas disciplinas en algo único y por sobre todo útil para la humanidad. La idea de formar hombres nuevos para responder a los desafíos de un nuevo mundo y abordar las problemáticas sociales post-guerra ha perdurado de alguna forma a través del tiempo, arrastrando en el camino a cientos de miles de seguidores, y sirviendo a millones de usuarios: desde el lejano Japón, a la producción en masa sueca que ha desarrollado con éxito Ikea.
El sueño de Walter Gropius, compartido por personajes de renombre como Paul Klee, Wassily Kandinsky, Oscar Schlemmer, Hans Meyer y Mies van der Rohe. La escuela de diseño que supone instrucción para una forma de moldear el futuro, el nuevo mundo que los hombres se disponen a construir. “¡Modelos para la industria!” Perspectiva de Gropius que alcanza madurez hacia 1925 en lo que denomina “cultura optica”, un ambicioso proyecto de transformación social proceso y resultado de la práctica a través de la tecnología más avanzada que se tuviese disponible que busca restaurar a una sociedad secularizada y dividida que ha olvidado lo que significa coexistir en lo comunitario, que no posee una noción del habitar común.
“La estética no es lo importante, -dice Meyer- sino atender a las necesidades de las personas”. Se busca intervenir en la forma de vivir de las personas a través de los objetos cotidianos con los que interactúan, desde el mobiliario completo a los electrodomésticos y dispositivos de comunicación, para luego comprender en el estudio de la arquitectura cómo nos relacionamos en la cotidianeidad con el espacio que utilizamos y las labores o actividades que involucra. Gran parte de este maravilloso trabajo ha sido recopilado en el manual maestro conocido como “Bauentwurfslehre” o “Architect’s Data” de Ernst Neufert que consiste en un estudio extensivo de la habitabilidad y propone una norma para el uso de casi todos los elementos con los que podríamos interactuar en un hogar, un estudio de medidas al estilo de Leonardo da Vinci, donde todo el uso de material es pensado en torno a la esencia humana.
De esta forma se logra un vuelco desde el arte que busca plasmar belleza en lo material y el detalle propio del clasicismo, hacia los diseños funcionales y fundamentales del Bauhaus, resaltando las formas básicas (cuadrado, círculo, triángulo) y los colores primarios, logrando una simplificación de las estructuras arquitectónicas cuya simpleza evoca una forma de vida funcional y moderna para las personas. Con ojos puestos en el mundo de hoy, Ikea adhiere a la idea de que el diseño es para todos, y a través de los años ha democratizado el diseño para los ciudadanos modernos, ofreciendo incluso espacios habitacionales completos que las personas pueden reproducir en sus hogares y armar por su propia cuenta, cambiando por temporada interiores habitacionales modulares para las necesidades de nuestros consumistas modernos. Aquí es posible hacer un paralelo interesante con las unidades habitacionales sociales desarrolladas en Chile por Alejandro Aravena, quien trae por propuesta la adaptabilidad de la vivienda social a las necesidades de cada usuario: 40 metros cuadrados que contemplan servicios sanitarios y 2 habitaciónes, los que luego la familia puede adaptar y ampliar de la forma que más estime conveniente. Un equilibrio entre la norma óptima para habitar y las variadas y complejas necesidades de los grupos vulnerables económicamente de nuestra nación. Dos formas modernas que responden de forma distinta a la propuesta de Meyer de atender las necesidades de la población antes que el lujo en la arquitectura.
Bauhaus recae con un foco no solo en lo técnico sino que también en lo espiritual, en Chile esto cobra forma a través de la poesía. Superar la división entre artesano diseñador y artista, aceptando la tecnología, el uso de la producción en serie y la experimentación con los materiales lo que si bien parece muy técnico no debiera dejar nunca fuera el elemento del espíritu, el arte en todo esto, la funcionalidad como algo bello, no necesariamente estético en lo material como fin, sino como consecuencia de una belleza funcional. Así decenas de estudiantes y docentes en Chile han sido influenciados por esta escuela, incluso con el privilegio de recibir algunos de sus maestros en nuestras tierras como es el caso de Tibor Weiner, cuya aparición cerca de 1939 coincide con el terremoto de Chillán. Bajo el gobierno del Frente Popular intervino en la construcción de diversos edificios emblemáticos, como el el cuerpo de bomberos de Chillán, la ex-gobernación, o el mercado central de Concepción que solo queda como maqueta e idea debido a problemas presupuestarios.
EliminarComo legado el Bauhaus nos deja una forma de concebir los espacios y la cotidianeidad como algo simple que puede ser bello y de acceso para todos, este es uno de los principales desafíos que enfrentan en especial naciones con altos índices de desigualdad como son los países latinoamericanos, o del centro de Africa, y Asia. El desarrollo habitacional de los países emergentes puede aún encontrar muchas respuestas a sus actuales desafíos desde una perspectiva Bauhaus para abordar tanto la planificación urbana como el diseño de viviendas, así lo ha reconocido la ciudad de Medellín, que vuelca su diseño hacia una orientación pensada para el tránsito de las personas antes que de los vehículos como se ha solido hacer durante mucho tiempo,las escaleras mecánicas que han instalado son viva muestra de esto, no solo beneficiando a la población en cuanto a la mejora de su calidad de vida, sino que estimulando el comercio local y consolidando la zona como área turística, cambiando de esta forma la habitabilidad del lugar desde una zona de conflicto y malvivir a una zona de barrio familiar y de comercio local.
En lo que respecta a Chile el Bauhaus principalmente ha dejado legado en lo pedagógico, la forma de enseñar y en cómo los estudiantes y profesores abordan el desafío del diseño no como solo la creación de elementos bellos, si no que sean útiles para la sociedad en su conjunto. Experimentación ha ocurrido en nuestras tierras también, pues iniciativas de la PUCV como ciudad abierta liderada por sus académicos en los 70’ han abierto las puertas para que nuevas generaciones se embarquen en “viajes poéticos” a lo largo de Chile buscando abrir la reflexión con el aula en la calle, observando la ciudad, y finalmente concretando el trabajo con proyectos de intervención real y no solo un vanidoso experimento que puede pronto desecharse. Así la metodología de intervención del espacio ha ido moldeando a nuevas generaciones de diseñadores y arquitectos que se forman en nuestras tierras.