jueves, 4 de abril de 2024

El hombre y la muerte.

 

EL TRIUNFO DE LA MUERTE

Pieter Brueghel (El Viejo)

117x162 cms (1562)









EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
Hieronymus Bosch (El Bosco)
220x389 cms (1503-1515)




22 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. En el cuadro del artista Pieter Brueghel, se observa no sola la influencia de Bosch y del arte italiano de la época (que obtuvo en sus viajes), sino también el constante miedo a la muerte que ha existido desde tiempos antiguos hasta el día de hoy, debido a la incertidumbre de qué pasa una vez que las funciones cesan.
    Respecto al tríptico de El Bosco, se puede observar el paraíso, un punto medio de lujuria y el infierno. Es casi como si el artista de Países Bajos quisiera decir que entre el origen con Adán y Eva y la muerte no existiesen puntos medios en el mundo terrenal, demostrando la falta de brújula moral de las personas que viven en él, llevando necesariamente al infierno después de la muerte. Es necesario mencionar que Bosch fue influido por la religión, dado que cuando se cierra la obra se observa a Dios con la Biblia, ocupándose de la creación y, una vez abierta, la presencia del paraíso y del infierno. Por otro lado, se ve la influencia cultural de la mitología romana al estar presente un grupo de mujeres similares a la diosa Venus, representante del amor, sexo, belleza y fertilidad en el mundo terrenal.

    ResponderEliminar
  3. Nicolás Olivares5 de abril de 2024, 21:49

    Ambos artistas, Brueghel y el Bosco abordan temas profundos y universales en sus obras. Entre los topicos que podemos observar se encuentra el miedo, la moralidad humana, la dualidad y la banidad entre el mundo terrenal y lo divino. Considerando el contexto historico en el que estaban ambos personajes y su propio estado del arte, las influencias religiosas fueron de mucha relevancia e incidencia en sus creaciones.

    Estos grandes artistas nos permiten reflexionar y apreciar diversos topicos, además, comprender el como eran vistos y plasmados en otros tiempos.

    ResponderEliminar
  4. Andrés Quijón Rossi:

    Tanto Brueghel como El Bosco abordan en sus obras temas profundos y universales, como el miedo, la moralidad humana y la dualidad entre lo terrenal y lo divino. Influenciados por el contexto histórico y las creencias religiosas de su época, ambos artistas exploran la incertidumbre sobre la vida después de la muerte y la lucha entre el bien y el mal. En sus pinturas, Brueghel refleja el constante temor a la muerte, mientras que El Bosco representa un mundo dividido entre el paraíso, la lujuria y el infierno, sugiriendo la falta de brújula moral en la sociedad. A través de sus obras, nos invitan a reflexionar sobre la condición humana y la complejidad de la existencia, ofreciendo una mirada única a la intersección entre la fe, la mitología y la cultura de su tiempo.

    ResponderEliminar
  5. En el cuadro de Pieter Bruegel, se puede ver como los esqueletos se acercan a todo tipo de personas, dejando ver que la muerte es inevitable y que no somos tan diferentes como algunas personas piensan.
    En el cuadro de Bosch se pueden apreciar tres zonas distintas. En la primera, se representan los primeros días de la creación de la tierra, estando Adán y Eva. En el sector central se encuentra el paraíso, interpretado de diferentes maneras: para algunos, representa como habría sido el mundo si no se hubiera caído en la tentación, mientras que para otros, simboliza un mundo de lujuria, placer y tentación. En la tercera parte se ve el reflejo de la muerte.
    Ambos artistas toman en cuenta la presencia de la muerte relacionándola con su religión y destacan la igualdad de todas las personas ante ella.

    ResponderEliminar
  6. Antonia Arriagada1 de mayo de 2024, 20:24

    El Triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel el Viejo y El Jardín de las Delicias de Hieronymus Bosch son dos obras maestras del arte renacentista que exploran temas complejos y profundos. Por un lado el triunfo de la muerte es conocida por su detallada representación de la destrucción y el caos, con un paisaje desolado y escenas de horror donde la muerte reina suprema. Por el otro lado el jardin de las delicias es famosa por su rica iconografía y las escenas detalladas que invitan a la reflexión sobre la moralidad y los excesos humanos.

    Ambas pinturas son consideradas obras clave en la historia del arte, no solo por su calidad artística sino también por su capacidad para provocar pensamientos y emociones profundas en quienes las contemplan.

    ResponderEliminar
  7. Nos encontramos en presencia de dos grandes artistas y autores. Por una parte Pieter Brueghel, quien dedica su arte y creencias principalmente enfocada en "la muerte", el cual la atribuye al miedo, brutalidad y espanto de aquella época, en sus cuadros refleja y plasma su sentir respecto al alboroto que las personas experimentan frente a la muerte.
    Por otra parte, Hieronymus Bosh, en su obra presentada en los videos, también trata el arte desde la perspectiva de la muerte, pero no como una única visión, sino más bien mediante un proceso, en el cual primero experimentamos la creación para luego ser reflejo de la tentación, la cual va a dirigir a las personas a la muerte. Por ende ambos artistas nos presentan a través de su arte el sentir sobre tópicos sumamente importantes en la historia, principalmente la muerte.

    ResponderEliminar
  8. Se puede evidenciar la influencia de el bosco sobre la obra de Brueghel. En ambos cuadros se observa gran cantidad de elementos, algunos de difícil interpretación. Ambas muestran aspectos humanos, en el caso de Brueghel, relacionadas con las tribulaciones propias de la existencia, de la condena de existir en este mundo. Habla sobre la muerte y el dolor, que podría ser una representación histórica de la época. Por su lado en el Jardín de las delicias aparte de tener una sección sobre “el infierno”, donde reina la angustia y la decadencia, que podría leerse como el paraíso degradado y destruido, la parte central contrasta por su abundancia, por el goce y el placer mundano. Cada uno puede estaría mostrando su visión y lectura del mundo de su época, a través de simbolismos y expresiones en sus obras

    ResponderEliminar
  9. El Triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel el Viejo y El Jardín de las Delicias de Hieronymus Bosch son dos pinturas que exploran la vida y la muerte de maneras muy diferentes. En El Triunfo de la Muerte, Brueghel muestra un paisaje oscuro y caótico donde la muerte llega para todos. Es una reflexión sobre cómo la muerte es inevitable y puede traer destrucción.

    En contraste, El Jardín de las Delicias de Bosch es una obra llena de color y fantasía que muestra desde el Paraíso hasta el Infierno. A través de escenas de placer y castigo, Bosch nos invita a pensar en los deseos humanos y sus consecuencias. Aunque muy distintas, ambas pinturas nos hacen reflexionar sobre la vida, el destino y nuestras decisiones.

    ResponderEliminar
  10. Sebastián Mendoza5 de junio de 2024, 10:19

    Respecto al cuadro de Pieter Brueghel, "el triunfo de la muerte", me parece cautivador, es un cuadro que representa la muerte como una presencia abrumadora y constante de aquella época, a causa de la guerra y la peste. Como se puede ver en el cuadro, hay personas de distintas clases sociales, lo que nos dice que la muerte no discrimina, que nos llega a todos por igual.
    Con respecto a "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch, me parece interesante en primera instancia que se trate de un tríptico, ya que según lo que he visto, no es tan común. En su lado izquierdo, representa el jardín del edén, en donde reina la pureza. En el centro
    podemos ver el mundo entregado al pecado, en donde reina el placer de la lujuria. Mientras que al lado derecho representa el infierno, en donde los pecadores son castigados. Esta obra advierte sobre las consecuencias de las tentaciones humanas de una forma notable.

    ResponderEliminar
  11. En relación al Triunfo de la Muerte de Pieter Brueghel, este cuadro, pintado en el siglo XVI, representa una visión apocalíptica del mundo donde la muerte domina. El paisaje es sombrío, lleno de esqueletos que atacan a los vivos, incendios y destrucción. Se muestra la inevitable muerte y la fragilidad humana ante el destino, destacando el caos y el pavor de una sociedad sumida en el horror y la desesperación.

    En el Jardín de las Delicias de Hieronymus Bosch, este tríptico, creado a finales del siglo XV, es una obra compleja y enigmática que representa tres escenas distintas cuando está abierto: el panel izquierdo muestra el Jardín del Edén, el central presenta un mundo lleno de figuras humanas en una fiesta de excesos sensuales, y el derecho retrata un infierno caótico lleno de torturas y penas. La obra explora temas de moralidad, pecado y redención, y es famosa por su detallado simbolismo y su estilo surrealista.

    ResponderEliminar
  12. "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel el Viejo y "El Jardín de las Delicias" de Hieronymus Bosch son dos obras maestras del Renacimiento que exploran temas de destrucción, caos, moralidad y excesos humanos. Brueghel, influido por Bosch y el arte italiano, refleja el miedo a la muerte y la incertidumbre del más allá. Bosch, en su tríptico, representa el paraíso, la lujuria y el infierno, sugiriendo la inevitable condena por la falta de moralidad.

    Ambas obras son claves en la historia del arte por su calidad y su capacidad de evocar pensamientos y emociones profundas. Bosch combina influencias religiosas y mitológicas, mostrando a Dios, el paraíso y el infierno, junto a figuras similares a la diosa Venus, representando amor y fertilidad.

    ResponderEliminar
  13. Florencia Rodríguez10 de junio de 2024, 14:46

    Ambas obras muestran composiciones muy complejas, llenas de detalles y escenas que dificultan decidir dónde mirar. Esto genera una curiosidad creciente por descubrir más elementos cada vez que se observa la obra, invitando a horas de introspección para buscar significados ocultos. Aunque las obras tratan de temáticas distintas ambas apuntan a una visión pesimista de los humanos, por un lado, lo inevitable de la muerte y por otro la condena por entregarse a los placeres terrenales. La abundancia de elementos en estas obras invitan a una búsqueda de interpretaciones por parte de más personas.

    ResponderEliminar
  14. El Triunfo de la Muerte de Brueghel presenta un escenario sombrío donde la muerte domina, simbolizando su inevitabilidad y el caos que puede causar. Por otra parte, el Jardín de las Delicias de Bosch es vibrante y detallado, ilustrando desde el cielo hasta el infierno y reflexionando sobre los placeres y las penas humanas. Aunque diferentes, ambas obras nos invitan a meditar sobre nuestra existencia y las elecciones que hacemos en la vida.

    ResponderEliminar
  15. Francisca Calderón Solís14 de junio de 2024, 13:48

    Estas dos obras son cuadros llenos de misterio. Por un lado, "El hombre y la muerte" de Pieter Brueghel, un pintor conocido por su profunda humanidad y su representación de la muerte como una presencia constante en la vida. Esta pintura nos muestra que, al final, todos somos iguales ante la muerte. Por otro lado, "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch está dividido en tres momentos: la creación de Eva, un mundo ideal y, finalmente, el infierno. Son dos obras que, a través de sus representaciones visuales, nos invitan a reflexionar sobre la inevitabilidad de la muerte y el destino final de la humanidad. Mientras Brueghel nos recuerda que la muerte es una constante que nos iguala a todos, Bosch nos muestra un recorrido desde la creación hasta el juicio final, subrayando las consecuencias de nuestras acciones. Estas pinturas, cada una a su manera, nos confrontan con el enigma de nuestra existencia y el misterio de lo que nos espera más allá de la vida.

    ResponderEliminar
  16. Christian Palacios26 de junio de 2024, 16:09

    "El triunfo de la muerte" de Brueghel y "El jardín de las delicias" de Bosch, dos obras cumbre del Renacimiento, nos invitan a un viaje introspectivo sobre la condición humana. Brueghel nos confronta con la muerte inevitable a través de un panorama desolador, mientras que Bosch nos adentra en un laberinto de tentaciones y castigos. Ambas obras, aunque distintas en estilo, nos recuerdan la fragilidad de la vida, la importancia de nuestras acciones y la búsqueda de la trascendencia. Son un legado artístico que nos interpela a través de los siglos, invitándonos a meditar sobre la esencia de la existencia y nuestro lugar en el universo.

    ResponderEliminar
  17. Me parece muy interesante el como algunos artistas tienen la capacidad para crear obras tan grandes y complejas como "El jardin de las delicias" y "El triunfo de la muerte" en base a una sola idea o concepto.

    Podemos ver como estos autores nos muestran en una sola obra, numerosas escenas, colores, formas, etc. de mucho detalle interpretativo ademas de tecnico, generando analisis e interpretaciones muy complejas que intentan explicar de la forma mas completa las intenciones del autos, ideas que por lo demas, dificilmente descubriremos.

    ResponderEliminar
  18. "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel el Viejo y "El Jardín de las Delicias" de Hieronymus Bosch son dos obras maestras que abordan la condición humana desde perspectivas distintas. En "El Triunfo de la Muerte", Brueghel presenta un paisaje apocalíptico lleno de esqueletos que simbolizan la omnipresencia de la muerte y el sufrimiento, utilizando una composición caótica y detallada para transmitir una atmósfera sombría. Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" de Bosch es un tríptico vibrante y lleno de simbolismo que explora la naturaleza humana a través de escenas de tentación, pecado y condenación. Cada panel de Bosch, desde el paraíso terrenal hasta el infierno, está repleto de figuras fantásticas y detalles minuciosos que invitan a una meditación profunda sobre la moralidad y el deseo, destacando la complejidad y riqueza de la experiencia humana.

    ResponderEliminar
  19. Catalina Valdbeneito28 de junio de 2024, 14:58

    En el cuadro el de Bruegel siempre ha habido un detalle particular que me llama la atención y son los amantes en la esquina inferior derecha, de ellos se han escrito poemas, su absorber momentáneo en el amor mientras la muerde les ofrece un segundo de suspenso entre el inevitable alcance del tiempo. Bruegel pasó cómo cualquier artista por períodos, teniendo un periodo costumbrista, pero también un periodo que a veces recuerda casi a una ironía sobre la sociedad.

    En el jardín de las delicias es de destacar el punto de fuga que se encuentra por sobre lo usual, dando a entender una infinidad e inmensidad del paisaje presentado. Además es interesante la propuesta de tríptico, que cerrado es la creación de mundo al tercer día, pero que contiene toda la historia en simultáneo en su interior.

    ResponderEliminar
  20. Ambos cuadros son muy complejos, con muchísimos detalles los cuales hay que tomarse su tiempo para comprender. Pero ambos cuadros muestran una visión muy fuerte, que incluso podría generar miedo.
    Por su parte "El Triunfo de la Muerte" muestra un escenario caótico, lleno de atrocidades, donde se puede ver explícitamente la muerte por todas partes, mostrando de cierta forma una dificultad en la vida, lo que se puede comprender por el tiempo de la pintura.
    Por otra parte, "El Jardín de las Delicias" cuenta una historia distinta pero tal vez con el mismo final, empieza con una visión de calma y armonía, donde no se presentan conflictos, después la escena, intermedia es bizarra, llena de caos, figuras por todas partes, pero la última parte del cuadro es el fin, y al igual que el otro cuadro, muerte, donde se puede comprender observando ambos cuadros que la muerte siempre esta presente, y que la vida puede llegar a ser un mar de caos.

    ResponderEliminar
  21. No conocía el primer cuadro "El triunfo de la muerte" y ahora que lo veo y analizo, me recuerdan a las obras de Beksinski, por su obra perturbadora y surrealista, específicamente esta: https://www.wikiart.org/es/zdzislaw-beksinski/untitled-1975-1
    volviendo a la obra de análisis, el triunfo de la muerte, muestra un escenario cuanto menos impactante, la crueldad y barbarie humana se muestra en su esplendor, cada rincon de la pintura revela nuevos detalles agónicos, hay presencia de animales enflaquecidos, un ejercito de esqueletos, asesinatos, cadáveres apilados, humo, un barco incendiándose, también hay cruces y lo que parece ser curas, por lo que nose si es una especie de critica a la iglesia o simplemente fue para representar la muerte, debido a la fecha de publicación de la obra, no puedo evitar asociarla con la colonización de América, o una de las guerras de la santa inquisición en España.
    Por otra parte, me impresiona el proceso de restauración y cuidado del cuadro, se nota la delicadeza y experticia necesaria para hacer ese tipo de trabajo.

    En la segunda obra, "El jardín de las delicias" ya era de mi conocimiento, pero solo el panel central, no sabía que era un tríptico y de la existencia de los paneles laterales, ni tampoco que se cerraba y tenia otra pintura. Tiene una clara influencia católica, ya que representa la creación de del mundo por parte de Dios, en el panel central es el más caótica, ya que en casi toda parte de la pintura está pasando algo, hay gente desnuda de distinto color de piel, muchos animales, terrestres y acuáticos, y muchas formas y colores, representando el decaimiento de la humanidad en actos pecaminosos, como la lujuria, ya que muchos de los personajes que están ahi, realizan actos sexuales, y se ve a Adan y Eva escondidos en la esquina inferior derecha (Adan señalándola como la culpable por comer el fruto prohibido, lo que además demuestra la misoginia de la epoca o autor), a diferencia del cuadro lateral izquierdo en donde están con Dios o Cristo, luego en el cuadro lateral derecho, se ve la destrucción y la condenación de Dios por los actos impuros y pecadores, el cielo es negro, Adan ahora esta deformado y Eva está rota, mostrando las consecuencias de los actos del cuadro central.

    En conclusion, "El Jardin de las delicias es cuadro muy moralista característico de la época, en donde se condenan los actos que no abala la iglesia católica, en especial la lujuria.

    ResponderEliminar