jueves, 23 de marzo de 2023

El hombre y lo desconocido

 

EL TRIUNFO DE LA MUERTE

Pieter Brueghel (El Viejo)

117x162 cms (1562)









EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
Hieronymus Bosch (El Bosco)
220x389 cms (1503-1515)




48 comentarios:

  1. Tomás Sánchez Barry25 de marzo de 2023, 16:01

    En relación a ambas pinturas, "El triunfo de la muerte" y "El jardín de las delicias", considero que ambas expresan obras paradójicas que se contraponen. "El triunfo de la muerte", obra de Peter Brughiel, a pesar de sus colores apagados e iconografía fúnebre con esqueletos y muerte, representa paradójicamente una celebración por parte de la muerte. Trompetas y una caravana lideradas por esqueletos dan cuenta de una celebración vivaz de los representantes de la muerte al vencer a la vida. Una imagen que pareciera ser fúnebre representa en su subtexto algo vivaz y alegre.

    En contraposición, "El jardín de las delicias", a pesar de ser una imagen vivaz y con colores que resaltan a los ojos del espectador y lo atraen, alude paradójicamente a la temática del pecado y también al pecado original. Un mundo entregado a lo sexual y a los excesos da muestra de un jardín que, a pesar de ser a primera vista atractivo, en su subtexto representa la fealdad y depravación del hombre a razón del pecado.

    Ambas obras se presentan aquí para dar cuenta de la contraposición de las obras a razón de lo paradójico que cada una es. En la fealdad se puede encontrar belleza y en la belleza se puede encontrar fealdad. Es interesante cómo, a través del arte, se puede representar conceptos opuestos y a la vez complementarios, y cómo el subtexto puede ser tan importante como la imagen que se presenta. En definitiva, estas obras son un ejemplo de cómo el arte puede ser tan complejo como la vida misma, y cómo cada uno puede encontrar en ellas algo diferente y único.

    ResponderEliminar
  2. Cristobal Abarca Biehl27 de marzo de 2023, 7:36

    Luego de ver los videos del aula, descubrí 2 nuevas obras, la primera sería el triunfo de la muerte y la segunda “jardín de las delicias”, gracias al primer cuadro descubrí que se pueden hacer reestructuraciones a los cuadros, pero que algunas veces son en beneficio, pero en otras son para peor. También pude aprender que en esa época le tenían miedo a la muerte, lo que, bajo mi opinión, esa sensación ya no existe hoy en día en nuestra sociedad, hablar de la muerte no es tan utópico.
    Respecto al segundo cuadro, aprendí que existen pinturas en forma de tríptico, también me sorprendió la falta de información que había respecto a la interpretación del cuadro, por lo general, el arte que había visto era más concreto no había libre interpretación, pero estos cuadros eran más abstractos a mi punto de vista. Respecto a las 3 escenas, estoy de acuerdo de con la interpretación que le daban, donde es una línea cronológica, donde el primero es cuando se conoció anda y Eva, el de al medio sería un mundo de placer y el de la derecha es un infierno en su máximo esplendor

    ResponderEliminar
  3. A través del análisis de los cuadros puede inferir partes su la historia, la composición que tuvo, en que época fue creado y por ende saber el contexto en el que se vivía, etc., todo esto con el fin de interpretarlo y de alguna forma buscar "explicar" el trasfondo de este arte.
    En el cuadro El triunfo de la muerte de Peter Brueghel, se interpreta el miedo a la muerte, en lo personal considero que más que el miedo a la muerte, el miedo esta en lo que hay después de la muerte, ya que es lo desconocido, todos tenemos conciencia de la muerte y que es el final que depara a la humanidad, en cambio hay diversas interpretaciones de lo que viene después, y nadie puede comprobar cual es la verdad o si hay una verdad.
    Por otro lado El jardín de las delicias de Hieronymus Bosch es un tríptico en el que se observan distintas escenas, como lo es la creación de la tierra y el nacimiento de Eva que es fuente de vida y humanidad, pasando por el jardín de los placeres de la vida, los placeres mundanos y sus pecados, hasta llegar al infierno, donde se pagaran estos pecados, pero el infierno que se presenta en este cuadro es mas vistoso, con instrumentos musicales, un poco más de colores, etc.
    Ambos cuadros nos presentas la muerte, el primero como el miedo a la muerte, y el segundo como una forma de afrontar los males se cometieron en vida de una forma más amable y según mi interpretación sin el miedo que presenta el primero.

    ResponderEliminar
  4. Matías Oyaneder Martínez

    ResponderEliminar
  5. El triunfo de la muerte es una pintura realizada en el siglo XVI por el artista flamenco Peter Brughiel. La obra muestra la figura de la muerte como protagonista, mientras que en el fondo se pueden apreciar escenas de destrucción y sufrimiento humano. Se trata de una obra que refleja el pesimismo y la desesperación propias de la época.

    Por su parte, El jardín de las delicias de El Bosco es una pintura que también fue creada en el siglo XVI y que muestra un jardín lleno de fantasías y escenas surrealistas. La obra está dividida en tres paneles y en ella se pueden ver escenas de placer, tentación y sufrimiento, entre otras.

    A pesar de tener enfoques distintos, ambas pinturas comparten el tema de la muerte y el sufrimiento humano. Mientras que en El triunfo de la muerte la muerte está presente en todo momento, en El jardín de las delicias está representada a través del pecado y la tentación. En ambos casos, se puede apreciar una visión pesimista de la vida y un recordatorio constante de la mortalidad humana.

    ResponderEliminar
  6. Natalia Peña Ramos30 de marzo de 2023, 20:39

    El trabajo de remodelación de la pintura del Triunfo de la muerte de Pieter Bruegel comienza con el reconocimiento de los paneles del cuadro a raiz de los desniveles encontrados, este trabajo se considera una expresión de arte también. La pintura expresa claramente un mensaje dentro del contexto histórico donde la muerte era una amenaza constante para las personas de la época, se presentan guerras, sentencias y enfermedades, distintas situaciones que conllevan a lo mismo, la muerte.
    El tríptico del "Jardín de las delicias" de El Bosco, nos presenta una historia, al igual que en la pintura anteriormente mencionada, se presentan muchos mensajes en distintos escenarios analizados en los videos, en su conjunto, el artista logró plasmar la realidad de la humanidad (bajo un contexto religioso), su creación, su fragilidad y su inevitable final, observado (en el cuadro cerrado) por Dios quien se reconoce como creador.
    Sin querer, siglos después de sus creaciones, estas pinturas nos cuentan una historia que nos sigue dando sentido pues somos seres mortales y "pecadores".

    ResponderEliminar
  7. Sofía Olavarría5 de abril de 2023, 12:30

    Al conocer un poco más sobre la historia y el contexto de ambos artistas, nos podemos dar cuenta sobre la importancia y el papel que cumplía tanto la vida como la muerte en su vida. Por un lado, el triunfo de la muerte toca el tema sobre el miedo que tenemos a morir, donde no importa la edad, la clase social ni el género, todos tarde o temprano vamos a tener el mismo final. Aunque los colores fueran oscuros y reflejaba caos, se podía ver en el fondo como los esqueletos celebraban la victoria con trompetas y llevándose sus objetos preciados como monedas de oro.
    Por otro lado, el jardín de las delicias, si bien cuenta la creación del universo, el goce humano y el disfrute en base a lo pasional, nos muestra igualmente el final fatídico en el cual todos estamos enfrentados pero de una manera más caótica, donde se ven las torturas y el infierno.
    Me parece interesante observar estos cuadros al detalle ya que ambos artistas lograban acaparar todo el cuadro de detalles que te mostraban los mensajes que querían transmitir, pero que si se ven a la rápida, no se logra apreciar.

    ResponderEliminar
  8. "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel y "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch son dos obras de arte que representan la lucha entre el bien y el mal, la vida y la muerte, y la naturaleza humana. A través de la complejidad de sus composiciones, estos pintores flamencos nos muestran diferentes visiones del mundo y de la existencia.
    "El triunfo de la muerte" fue pintado por Brueghel en el siglo XVI, durante una época de gran inestabilidad política y religiosa en Europa. La obra representa una escena apocalíptica, donde la muerte y el sufrimiento se extienden por toda la tierra. Los muertos yacen en el suelo mientras que los vivos luchan desesperadamente por sobrevivir. En el centro de la pieza se observa una figura espectral montada en un caballo blanco, la cual representa a “la muerte” dirigiendo la matanza.
    Por otro lado, "El jardín de las delicias" es una obra del siglo XV que representa una fantasía surrealista y mística del paraíso y el infierno. El cuadro consta de tres paneles, donde se puede observar desde la creación del mundo hasta la caída de la humanidad. El panel central, el más grande y conocido, muestra un jardín lleno de vida, placeres, excesos y perversidades. Aquí, el artista nos muestra una gran cantidad de criaturas extrañas y símbolos ocultos.
    Ambas obras tienen en común la representación de la muerte y la degradación de la vida humana. Brueghel y Bosch nos presentan dos visiones diferentes de este tema. Mientras que Brueghel muestra la muerte como un evento inevitable y universal que nos alcanza a todos, Bosch presenta la muerte como una consecuencia directa del pecado y la maldad humana. En ambas obras, se refleja la preocupación por la moralidad y la espiritualidad.

    ResponderEliminar
  9. Daniela Subiabre Aguilera7 de abril de 2023, 18:04

    Respecto a la primera obra, “El triunfo de la muerte”, se puede decir que, es una pintura hecha por Pieter Brueghel y representa una alegoría de la muerte como un esqueleto triunfante. La obra muestra un paisaje desolador en el que figuras humanas, desde nobles hasta campesinos, son víctimas de la muerte en diversas situaciones. La pintura muestra la inevitabilidad de la muerte y su poder sobre todas las clases sociales, representando la vanidad de la vida terrenal y la fugacidad de la existencia humana. Es una obra de carácter oscuro y simbólico, que refleja la preocupación medieval y renacentista por la mortalidad y la fugacidad de la vida, y ha sido objeto de análisis e interpretaciones artísticas a lo largo de los años.
    Respecto a la segunda obra, “El jardín de las delicias”, podemos decir que, es una pintura creada por Bosch y es una obra tipo tríptico.
    El panel del lado izquierdo muestra un paisaje paradisíaco con la creación de Adán y Eva, rodeados de animales y criaturas fantásticas en un jardín exuberante. El panel central es la parte más compleja de la obra, y muestra una escena enigmática y surrealista, las cuales refleja el pecado y la lujuria. Por último el panel derecho representa el infierno.
    Cabe destacar que la obra es una representación visual compleja y detallada que ha sido objeto de muchas interpretaciones a lo largo de los años. Se dice que Bosch utilizó esta pintura para hacer una crítica moral y religiosa de su tiempo, mostrando las consecuencias del pecado y la depravación, así como la inevitable condenación en el infierno.
    A modo de conclusión en ambas pinturas hemos podido apreciar, el tema de la mortalidad, el miedo, lo malo y ambas tienen un mensaje moral y religioso, mostrando la muerte y el pecado.

    ResponderEliminar
  10. Benjamin Castañon Verdejo10 de abril de 2023, 12:57

    “El triunfo de la muerte” es un cuadro creado por Pieter Brueghel en donde se nos muestra un escenario caótico, donde es difícil comprender que es lo que está pasando en este paisaje desolador repleto de figuras humanas, representando personas de todas las clases sociales, apilados unos encima de otros frente a un grupo de esqueletos. En esta obra se representa la inevitabilidad de la muerte como también el miedo que esta le genera a las personas.
    El otro cuadro disponible en el blog es “El jardín de las delicias” de El Bosco, esta obra es un tríptico que nos muestra 3 escenarios distintos en cada una de sus partes, en la primera sección se nos muestra el paraíso, la sección intermedia nos muestra un paisaje sobrepoblado de personas, animales y pecados y por último la tercera sección nos muestra un escenario oscuro y distópico, representando de esta forma un infierno. Se observa entonces cierta cronología entre las diferentes escenas que se nos muestran en el cuadro, mostrando, de izquierda a derecha, un escenario cada vez más caótico.
    Se observan ciertas similitudes entre estas obras, en ambas pinturas se pueden distinguir un gran número de personajes cuyas acciones son difíciles de interpretar si no se presta atención al observar la obra. Ambas obras tratan igualmente el tema de la muerte, en “El triunfo de la muerte” esta es inevitable mientras que en “El jardín de las delicias” se llega al infierno a través del pecado. Es así como, bajo mi punto de vista, el segundo cuadro presenta claramente un mensaje religioso mucho mayor a aquel mostrado en la primera obra en lo respectivo a la muerte.

    ResponderEliminar
  11. Javiera Marambio Corrales11 de abril de 2023, 18:01

    La obra "El triunfo de la muerte" por Pieter Bruegel , fue una pintura recreada a mediados del siglo 19, la cual es parte de la historia del arte europeo, su significa, muestra la visión de la sociedad en aquella época, representa los sentimientos y emociones sobre un tema relevante hasta la actualidad, la muerte, esta obra representa la obsesión y terror que siente la gente ante la muerte, la cual es una sensación abrumadora, y excluyente puesto que ante ella todos los seres humanos somos iguales.
    Por otro lado, la pintura "Jardín de las delicias" por Hieronymus Bosh (el Bosco), hasta el día de hoy considerada una pieza enigmática, fue pintado al rededor de 1500. El tríptico cerrado presenta el tercer día de la creación, mientras que, el tríptico abierto presenta un mundo ideal, en el cual hay tres escenas, la primera la creación de Eva: la fuente de la vida, a la derecha el infierno, y al medio las delicias de la vida , las cuales son ilusiones del pecado.
    Dado lo estudiado en clases y lo inferido a partir de los videos, en primer lugar los contexto de creación de las obras, depende mucho de las creencias de la sociedad misma, "El jardín de las delicias" fue creada antes que "El triunfo de la muerte, por una diferencia de un decalustro, en ambas se puede ilustrar el tema de la muerte, mientras que en una posee un carácter moralizador frente a los pecados, y lo que conllevan ellos (el infierno), la otra expresa el temor a la muerte misma, lo que demuestra que en ambas la relevancia de aquellos temas en la sociedad en la cual Vivian. Por otro lado, cabe destacar que las interpretaciones que se les va adquiriendo va avanzado conforme a la época, gracias a los descubrimientos es que se puede entender desde el material del que están hechos hasta lo que trata de expresar la obra, incluso hasta con lo que puede comparar como lo explica el documental "Antes de que sea tarde" el cual compara como las acciones del hombre alejan a la humanidad del jardín del edén, aludiendo al cambio climático.

    ResponderEliminar
  12. Ambas obras son verdaderamente icónicas en la historia del arte europeo. "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel presenta una escena apocalíptica llena de detalles que muestra a la Muerte personificada montando un caballo acompañado por esqueletos y demonios, mientras arrastra a personas de todas las edades y clases sociales hacia su tumba. La pintura es un ejemplo del arte gótico que refleja la tendencia del Renacimiento.
    Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" de Hieronymus Bosch es una obra fascinante que presenta un mundo imaginario y desconcertante lleno de simbolismo y significado. La pintura se divide en tres paneles que juntos cuentan una historia visual y combinan elementos religiosos y mitológicos en un mundo totalmente nuevo e imaginario. En el panel izquierdo, se muestra el jardín del Edén con Adán y Eva; en el panel central, un jardín surrealista con una sobre población de elementos como frutas gigantes, criaturas híbridas y objetos inusuales; finalmente, en el panel derecho, se muestra un paisaje infernal lleno de torturas y monstruos grotescos. Esta obra es un ejemplo representativo del arte flamenco del siglo XV.
    En resumen, ambas obras son importantes ejemplos de la creatividad y originalidad del arte flamenco y reflejan la tendencia de los artistas del Renacimiento tardío a explorar temas más oscuros y filosóficos. Cada una presenta una visión única y apasionante del mundo y utiliza técnicas innovadoras para contar historias complejas y profundas.

    ResponderEliminar
  13. Agustin perez terrazas14 de abril de 2023, 7:08

    "El triunfo de la muerte" representa un paisaje desolador, con figuras humanas, animales y esqueletos en una escena apocalíptica que alude a la muerte y la destrucción. Los colores oscuros y la falta de esperanza en la escena reflejan la filosofía pesimista de la época, que se centraba en la inevitabilidad de la muerte.

    Por su parte , "El jardín de las delicias" es una obra que representa una serie de escenas surrealistas y alegóricas en un jardín fantástico, con una gran variedad de criaturas imaginarias y humanas. La obra es interpretada como una alegoría moral y religiosa que representa la lujuria, el pecado y la tentación en contraste con la inocencia y la pureza.

    Ambas obras son representativas del arte del Renacimiento europeo, aunque muestran diferentes enfoques y estilos artísticos. "El triunfo de la muerte" se enfoca en la realidad cruda y sombría de la mortalidad humana, mientras que "El jardín de las delicias" es una fantasía alegórica y surrealista que alude a los peligros de la vida pecaminosa.

    En cuanto a la comparación, se puede decir que ambas obras comparten ciertos temas comunes, como la mortalidad y la muerte, pero difieren en la forma en que los representan. Divergiendo en detalles que vienen dados por las particularidades de casa artista.

    ResponderEliminar
  14. La primera obra “El Triunfo de la muerte” de Pieter Brueghel causa una gran impresión desde el primer momento, este reflejo de no saber dónde mirar, ya que en cada parte hay algo que el artista quiso reflejar y cada escena pareciera ser la principal. Es un desorden, con falta de jerarquía pero que refleja muy bien la idea del miedo a la muerte, y una imagen de guerra antigua, con espadas, caballos, escudos. Con su inquietante diseño logra transmitir mucho.
    La segunda obra tiene la misma idea de desorden en su panel central, pero para mi, sale de lo común a lo que yo conozco como un cuadro de arte, ya que es un tríptico que en cada panel relata algo de la época, y especialmente sobre esta idea que refleja la religión, contando en sus paneles el relato bíblico del génesis, los pecados capitales, y un infierno, estas dos últimas especialmente sucede el mismo efecto de la primera obra, un desorden, sin jerarquía que a pesar de ello, transmite ideas en cada centímetro que uno mire, cada elemento (aunque quizás indescifrable) tiene un propósito para el autor.
    Ambas cuentan relatos que requieren una lectura, y doble lectura, aventurarse a conocer el contexto, y elementos que están plasmados y que al ojo no conocedor, pasan desapercibidos.

    ResponderEliminar
  15. Sebastián Villarroel Pereira16 de abril de 2023, 8:03

    Estos cuadros tienen varios mensajes que entregar. La idea de sumergirte en una pintura y no entender del todo lo que te está tratando de decir es fascinante, genera más intriga y esfuerzo por parte del observador. En mi caso, cuando vi el cuadro del triunfo de la muerte de Peter Bruges, no pude apreciar cada uno de los detalles que tiene el cuadro, pero entre más lo veía más detalles podía apreciar. Por otro lado, el cuadro me transmitió una sensación de triste.
    Y por otro lado el cuadro de Hieronymus Bosch, me llevo de primeras a una confusión, vi muchas imágenes, muchas cosas, no sabia por donde empezar a ver o en que me debía enfocar primero pero eso me genero más ganas de seguir viéndolo, ver cada detalla y pensar que es lo que quería transmitir el autor hacia que mi mente estuviese casi por completo pensando solo en el cuadro.

    ResponderEliminar
  16. En los videos se aprecian dos cuadros, el primero "el triunfo de la muerte" representa una obsesión con la muerte, como si ésta fuese una presencia abrumadora en la vida de las personas. Tiene varias escenas en donde se observan esqueletos, y demonios, desde tocando trompetas hasta atacando a personas, y nobles. La segunda pintura titulada "el jardín de las delicias" es un gran tríptico y tiene dos presentaciones, el tríptico cerrado y abierto.
    Si se observa en su primera presentación, se aprecia que el Bosco representa a la Tierra de forma plana, con las convenciones de espacio que se tenían en los años 1500. En el extremo superior izquierdo esta la figura de Dios, como padre y creador, por lo que desde el inicio se entiende que es una obra sobre como dios creó la tierra.
    En la segunda presentación, con el tríptico abierto, se puede apreciar tres escenas que representan un mundo ideal, extraño, con criaturas que parecen venir del mundo mágico o de los sueños. En la escena de la izquierda se presenta la creación de Adán y Eva y su relación con dios, en la derecha se ve el infierno y en el centro lo que le da el nombre a esta obra, el jardín de las delicias, en donde las delicias representan los pecados.

    ResponderEliminar
  17. Andres Martinez Acuña1 de mayo de 2023, 13:05

    En los vídeos se analizan dos obras de arte del siglo XVl, en primer lugar el triunfo de la muerte es un cuadro que transmite una sensación de horror y desesperación al mostrar la inevitabilidad de la muerte y la destrucción que esta conlleva.De igual manera refleja la cercanía que existía con la muerte y como afectaba a todos por igual, la utilización de colores oscuros logran plasmar la sensación de horror y desesperación por parte de los personajes.
    Por su parte El Jardin de las Delicias se muestra una critica la vanidad y al pecado. En ambas obras, el artista presenta una visión pesimista del mundo y de la naturaleza humana.
    Es importante destacar el contexto del siglo XVI como el siglo de los descubrimientos y época de oro de España otros hechos relevantes fue la Reforma Protestante en Europa, que provocó tensiones religiosas en España y otros países católicos. Además, la explotación y la opresión de los pueblos indígenas en América y África fueron una realidad dolorosa de esta época.

    ResponderEliminar
  18. Benjamín Acevedo Caroca9 de mayo de 2023, 11:55

    "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel es una obra que merece mayor atención y cuidado en el Museo Nacional del Prado, ya que es una pintura de gran importancia en la historia del arte. Es sorprendente que una obra de tanta relevancia no haya recibido la atención y el mantenimiento que merece, mientras que "La Gioconda" de Leonardo da Vinci, pintada casi 60 años antes, se encuentra en perfecto estado de conservación. Además, la presencia abrumadora y constante de la muerte en la vida de las personas, especialmente en la actualidad, hace que la obra sea más relevante que nunca.

    En cuanto a "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch, es una obra impresionante en cuanto a nivel de detalle, técnica y forma, y la presentación en forma de tríptico es fascinante. Aunque personalmente prefiero las explicaciones científicas del origen del universo, es difícil no admirar la forma en que Bosch representó a Dios y el mundo antes de que existieran los colores. La obra también es relevante para nuestra época, ya que la frase de DiCaprio en "Antes de que sea tarde" sobre la fusión de los pecados capitales en la forma de pintar de Bosch es acertada para describir nuestro mundo sobrepoblado y desaprensivo con el medio ambiente. Es crucial que la sociedad sea consciente de que solo tenemos una Tierra para vivir y que debemos cuidarla adecuadamente.

    ResponderEliminar
  19. Emmanuel Briones10 de mayo de 2023, 8:46

    "El triunfo de la muerte" y "El jardín de las delicias" son dos pinturas que representan la lucha entre el bien y el mal, la vida y la muerte, y la naturaleza humana. La obra de Brueghel representa una escena apocalíptica donde la muerte y el sufrimiento se extienden por toda la tierra, mientras que Bosch representa una fantasía surrealista del paraíso y el infierno. Ambas obras reflejan la preocupación por la moralidad y la espiritualidad, y presentan diferentes visiones del tema de la muerte. En "El triunfo de la muerte", Brueghel muestra la muerte como un evento inevitable y universal, mientras que en "El jardín de las delicias", Bosch presenta la muerte como una consecuencia directa del pecado y la maldad humana. Ambas obras tienen en común la representación de la muerte y la degradación de la vida humana, así como la complejidad de sus composiciones. "El jardín de las delicias" presenta un mensaje religioso mucho mayor que "El triunfo de la muerte" en lo que respecta a la muerte.

    ResponderEliminar
  20. Se nos mostro como curso dos obras de arte, correspondientes a pinturas. La primera de ellas es “El triunfo de la muerte”, que
    grafica la predominancia de la muerte sobre la vida humana, presentando detalles que pueden llegar a ser escalofriantes. En si, me llamo mucho la atención, el nivel de detalle que el autor, Pieter
    Bruegel, uso para la creación de la obra, considerando que tambien es de un tamaño considerable.
    Lastimamente, con el paso de los años la pintura se ha estropeado y se ha tenido que restaurar, lo que es una lastima ya que pierde el toque de originalidad, pero, por otro lado, es muy bueno que
    nuevas generaciones puedan acceder a una obra de arte tan llamativa como esta. La segunda pintura en cuestión es “El jardín de las delicias” del Bosco. Respecto a esta pintura, tengo que decir
    que capturo mi atención desde el primer momento, debido a los muchos simbolismos que tiene, junto con los colores brillantes que presenta en el centro.

    ResponderEliminar
  21. Macarena Trujillo29 de mayo de 2023, 11:14

    La obra denominada "triunfo de la muerte" la muestra a esta como la protagonista, mientras que representa la destrucción y el sufrimiento humano de todos por igual. Refleja la desesperación y el miedo a la muerte que puede hacernos ver que ante ellas todos somos iguales.

    Por otra parte, en la obra "el jardín de las delicias" muestra un jardín lleno de fantasía y lujuria. La división en los tres paneles hace parecer que se cuenta una historia de la creación y el desarrollo de la vida. A través de los colores llama la atención y alude al pecado con el término de la vida en el último panel del tríptico.

    Es curioso como el arte tiene un contexto, que por una parte nos ayuda a entender las posibles intenciones de los artistas al momento de crear estas obras tan antiguas de las que difícilmente podríamos conocer su propósito principal o motivaciones del autor. Sin embargo, el conocimiento de cada persona respecto de la vida ayuda a su interpretación y así como algún critico del arte puede explicarnos su interpretación de los elementos contenidos en la obra, un físico como se presentaba en uno de los videos hace relación los contenidos de la pintura con lo que él conoce a través de su experiencia y puede agregar otra visión a la interpretación. Todo esto refuerza la idea de que el arte nos invita a pensar y nuestras formaciones y situaciones previas pueden afectar tanto en la expresión del arte como en nuestra forma de entenderlo.

    ResponderEliminar
  22. El triunfo de la Muerte es una de las obras más conocidas del pintor Pieter Brueghel, mientras que el Jardin de las delicias es del pintor neerlandés Jheronimus Bosch. "El Triunfo de la Muerte" es una pintura que representa la inevitabilidad de la muerte y muestra un paisaje apocalíptico lleno de figuras esqueléticas y cadáveres, transmitiendo una sensación de terror y desesperanza, este mensaje de la obra se puede deber al contexto historico que estaba pasando Europa en ese momento, era un período marcado por una serie de desafíos y adversidades en el continente. Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" es una obra alegórica y enigmática que representa un jardín paradisíaco lleno de figuras humanas, criaturas fantásticas y elementos simbólicos. La pintura explora temas de tentación, pecado y placer terrenal. Al igual que El triunfo de la muerte, esta pintura fue creada bajo un contexto histórico de constante cambio, refleja los cambios religiosos y sociales del Renacimiento y plantea preguntas sobre la moralidad y los placeres terrenales. En ambas pinturas, hay una abundancia de detalles que invitan al espectador a explorar cada rincón de la composición y descubrir nuevas imágenes y significados en cada observación.

    ResponderEliminar
  23. El cuadro “el jardín de las delicias” es un tríptico, en el cual pareciera ser que sigue un orden cronológico que representa la historia a lo largo de la humanidad, donde la primera parte abarca la representación de Adán y Eva en un contexto paradisiaco, donde también se encuentra el árbol del bien y el mal. En la segunda parte de este cuadro se observa el mismo espacio terrenal, pero con una mayor cantidad de grupos de especies, en donde la especie humana se muestra desbordada por los pecados y deseos, destruyendo este paraíso. Ya en la última parte se puede visualizar imágenes que representan algún apocalipsis, donde se pueden ver como se castigan los pecados representados en la parte anterior del cuadro. Por lo que esta obra en parte hace alusión a la manera en que desarrollamos nuestras vidas y los efectos que puede tener al momento de nuestro deceso.
    La obra, “El triunfo de la muerte”, de Pieter Bruegel, a mi parecer representa como la muerte va en búsqueda de los mortales de distintas maneras y la histeria que genera en hechos este hecho. Cabe destacar que en esta obra se puede ver como distintas clases sociales son perseguidas por la muerte, por lo que no discrimina y ve a todos por igual, lo que significa que es el distinto común de todas las personas independiente de la vida que haya llevado.

    ResponderEliminar
  24. Sergio Basualto Fredes31 de mayo de 2023, 17:44

    Respecto al triunfo de la muerte me surgió la duda de si al realizarse una restauración no se pierda algún valor, ya que se está realizando una intervención por un tercero. Será mejor restaurarlo para que parezca lo más similar al momento de su creación o intentar conservarlo en el estado actual sin mayor intervención que mantenerlo en las mejores condiciones de preservación.
    En la obra El jardín de las delicias se demuestra cierta libertad tanto en utilizar un tríptico para mostrar su obra, y las formas y colores que utiliza, considerando que este artista era solicitado por personas con un carácter más bien conservador. Considero que esta obra es una mezcla entre cumplir lo que el jefe le pidió (una representación religiosa acorde a los ideales del jefe) y tomarse las libertades de hacer esto de una forma única agregando todo el carácter personal del artista.
    Además, se pueden inferir ciertos aspectos sobre la visión que se tenía en ese momento respecto al pecado, sobre todo en la gran cantidad de instrumentos musicales que se encuentran en la obra, quizá debido al carácter pecaminoso que se le pudo adjudicar a las fiestas, incluso como una práctica pagana. Además, quizá en un segundo plano, si utilizamos el tamaño de las representaciones para medir la importancia para el autor, se encuentra el pecado relacionado a la violencia, ya que se encuentran numerosas imágenes de armas, fuego y, en el fondo, luchas. Quizás esto representan los dos aspectos que más son o deberían ser castigados en el infierno, según el autor o la época.
    Respecto a la imagen central, quizá es una crítica del presente ya que se ven muchos personajes desnudos, creo que esto es debido a que le da un especial peso a la lujuria como pecado que se extiende en gran cantidad por el mundo que el autor observa.

    ResponderEliminar
  25. En la primera obra “El triunfo de la muerte”, Pieter Brueghel intenta representar el terror que tenían las personas de esa época a la muerte, como existía una abrumación constante en sus vidas. A todos nos llega la muerte y frente a esta todos somos iguales, pero la gente se preocupaba de vivir de manera correcta, con la esperanza de tener salvación cuando esta llegase.
    La segunda obra “El jardín de las delicias” de Hieronymus Bosch, tiene dos presentaciones, una es cuando el marco está cerrado, aquí se representa el tercer día de la creación de la tierra, cuando aún no hay luz, por lo que esta obra es en blanco y negro. La segunda presentación es con el marco abierto, esta obra en contraste con la anterior, esta llena de color. Tiene tres escenas, separadas como un tríptico, a la izquierda se pinta la creación de Eva, a la derecha el infierno, y al medio el jardín de los placeres de la vida. Esta obra hace alusiones al pecado, representa a la humanidad disfrutando entregada a los placeres y en la derecha, como son castigados por los pecados cometidos en la tierra.
    Ambas obras abordan el tema de la muerte de distinta manera, pero tienen en común que en ambas se ve como algo no deseado, se presenta cierto temor hacia esta, y que estos males vienen a causa de la manera en la que vivimos nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  26. Matias Bagnara Reyes4 de junio de 2023, 13:27

    La obra “El triunfo de la muerte” demuestra cómo el ser humano es sometido sobre esta idea del fin de la vida, tal como se sometía a los esclavos en la antigüedad, los humanos somos esclavos de la muerte, nos esforzamos por trabajar para poder alejarnos de ella, la misma que tarde o temprano nos alcanzará y terminará con todo nuestro esfuerzo.

    Por otro lado, “El jardín de las delicias” muestra cómo la sociedad se corrompe lentamente. En un inicio se tiene este paraíso terrenal libre de pecados con la imagen de Dios junto a Adan y Eva, sin embargo, a medida que avanza el tiempo comienzan a dominar los diversos deseos que amenazan la idea de pureza del hombre, las pasiones, lujuria y otros pensamientos dominan sobre ellos, repercutiendo en la forma que se desenvuelve la sociedad.
    Finalmente, a causa de estos pecados, no sólo la sociedad, sino que el mundo termina sufriendo las consecuencias viéndose estructuras destruidas, seres irreales y un ambiente totalmente deprimente semejante a la idea del infierno.

    Ambas obras quieren mostrar en cierto sentido el avance de la sociedad hacia la muerte y destrucción, dejando en claro que la muerte es inminente y que es la única fuerza a la que no podemos dominar, solo postergar.

    ResponderEliminar
  27. Ambas pinturas exploran temas apocalípticos y la naturaleza transitoria de la vida humana. El triunfo de la muerte representa un escenario caótico en el que la muerte triunfa sobre todas las personas, independientemente de su estatus social. El jardín de las delicias muestra una visión surrealista y enigmática de la humanidad y su destino final, con imágenes que reflejan pecado, tentación y castigo.
    Tanto Bruegel como El Bosco utilizaron elementos simbólicos y surrealistas para transmitir sus mensajes. En El triunfo de la muerte, las figuras y las situaciones grotescas simbolizan la fragilidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. En El jardín de las delicias, las criaturas y las escenas surrealistas representan el pecado, la tentación y las consecuencias de las acciones humanas.
    Los contextos históricos y culturales en los que se crearon estas obras también influyen en sus mensajes y enfoques temáticos. Pero ambas pinturas son ejemplos destacados del arte medieval y renacentista, y han dejado un impacto duradero en la historia del arte.

    ResponderEliminar
  28. En la pintura el triunfo de la muerte puedo identificar que se intento mostrar algo que para los seres humano es inevitable, que tarde o temprano a cada uno de nosotros nos llegara, e intenta representar lo difícil que es para las personas aceptar la muerta, la cual según la cultura mundial, en gran parte es vista no como un triunfo, sino que como una derrota. A mi parecer el jardín de las delicias nos intenta mostrar la vida en toda su magnitud, con distintas personas con diferentes culturas, pero que todas vienen desde el mismo origen (seres humanos). En contraste a mi parecer la primera nos simboliza en gran medida la muerte y la segunda la vida, la cual tiene que ver con un paraíso terrenal.

    ResponderEliminar
  29. Para entender estas obras hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que fueron creadas, ya que eran obras del Renacimiento.
    Las imágenes de "El triunfo de la muerte" por Pieter Brueghel pueden decir que en ese momento respondió al terror de la muerte y cuestionamiento constante acerca de las acciones que se realizan en la vida. Se dice que, después de todo, todos somos iguales, y la muerte corresponde a una última instancia en la vida terrenal, lo que refleja muchas incertidumbre en la población. En cuanto al "Jardín de las delicias" por Hieronymus Bosch, refleja el desarrollo de la vida y permiten comprender el pensamiento y las creencias de aquella época en donde en el centro de la “creación” se encontraban Adán y Eva reflejando los deseos del pecado en la tierra, se dice que la vida no está gobernada por la razón sino por la pasión, y finalmente a la derecha está el infierno, donde considera el castigo a los pecados.
    En estas dos obras, está en discusión el comportamiento humano y las consecuencias que esto conlleva en las acciones que realizamos.

    ResponderEliminar
  30. En la obra original "La Danza de la Existencia", el artista desafía convenciones y sumerge al espectador en una representación cruda de la relación humana con la muerte. En un jardín surrealista, la figura central lucha por equilibrar sus pasiones y la inevitable mortalidad. Criaturas grotescas y seductoras rodean el escenario, simbolizando los deseos y pecados que consumen a la sociedad.
    A medida que avanza el tiempo, el jardín se desvanece, las estructuras colapsan y la decadencia se adueña. La muerte, representada por una figura esquelética, sonríe macabramente mientras los seres humanos se deleitan en placeres efímeros. La obra cuestiona la moralidad, los deseos desenfrenados y la búsqueda de significado en un mundo efímero.

    "La Danza de la Existencia" invita a reflexionar sobre nuestra mortalidad y encontrar un equilibrio entre disfrutar la vida y aceptar su fin. En este baile macabro, se revela la verdad incómoda de que, a pesar de nuestros esfuerzos, la muerte triunfará y todo lo construido se desvanecerá en el polvo del tiempo.

    ResponderEliminar
  31. Cristóbal Ahumada20 de junio de 2023, 14:09

    En el primer cuadro las escenas que se presentan son bastante extrañas, se puede apreciar como esqueletos luchan y atemorizan a los vivos, donde hay mucho caos y pánico, también es posible observar la desesperación y el miedo en las personas en la obra. De igual forma la pintura transmite una sensación de desesperanza, al presentarse paisajes desolados e incendios. Estas representaciones de Brueghel pueden atribuirse al contexto histórico en el que se creó la pintura (a mediados del siglo XVI) una época marcada por conflictos religiosos, guerras, así como brotes de enfermedades y epidemias.
    Por otro lado, el segundo cuadro presenta colores más brillantes y muestra un mundo extraño con bastantes escenas peculiares. También aborda la temática de la vida y la muerte, pero con una perspectiva diferente. Ambas pinturas presentan dos visiones distintas sobre el mismo tema (la muerte) y se diferencian en cuanto a colores, enfoques y símbolos utilizados.
    Ambas obras me resultaron visualmente atractivas, pero resultó difícil comprender su significado sin investigar sobre los simbolismos en las obras y sin conocer el contexto en el que fueron creadas.

    ResponderEliminar
  32. "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel y "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch son dos obras de arte que representan la lucha entre el bien y el mal, la vida y la muerte, y la naturaleza humana. Ambos pintores flamencos presentan diferentes visiones del mundo y la existencia. Brueghel muestra la muerte como un evento inevitable y universal, mientras que Bosch la relaciona directamente con el pecado y la maldad humana. A través de la representación de la muerte y la degradación de la vida humana, reflejan la preocupación por la moralidad y la espiritualidad. Por otro lado, estas obras son paradójicas en su representación. "El triunfo de la muerte", a pesar de su iconografía fúnebre, muestra una celebración por parte de la muerte, mientras que "El jardín de las delicias", a pesar de su apariencia vivaz y atractiva, alude a la temática del pecado y la fealdad humana. Estas obras ejemplifican cómo el arte puede ser complejo y presentar conceptos opuestos y complementarios, donde el subtexto puede ser tan importante como la imagen visible, permitiendo que cada individuo encuentre algo único y diferente en ellas.

    ResponderEliminar
  33. “El Triunfo de la muerte” es una obra que tiene a la muerte como una presencia constante y abrumadora en la vida de las personas, representando el miedo que existía por ella, debido a que en esa última instancia se consideran a todos como iguales, siendo la idea fundamental de la época llevar una vida correcta para poder obtener una salvación de tal hecho inevitable, destacando la importancia del comportamiento humano y las consecuencias de sus acciones. Esto último se puede relacionar con la segunda obra analizada en los videos, “El jardín de las delicias”, en donde su forma de tríptico relata 3 escenarios que describen la vida desde su inicio hasta su fin. En primer lugar, en ella se representa al mundo ideal y de los sueños inicialmente creado, posteriormente se muestra como ese mundo pasó a estar entregado al pecado y la lujuria que existía como tentación en él, terminando finalmente en la representación del infierno como el resultante de tales actos humanos que lograron destruir y degradar el paraíso entregado, tratándose así de una obra con carácter moralizador y pesimista en cuanto a la forma de vida representada en el escenario del centro.

    ResponderEliminar
  34. Gabriela Paillalef23 de junio de 2023, 14:40

    El "Triunfo de la Muerte" es una pintura impactante de Pieter Brueghel que nos sumerge en un escenario caótico, donde resulta arduo descifrar lo que sucede en este paisaje desolador repleto de figuras humanas. Esta obra retrata tanto la inevitabilidad de la muerte como el temor abrumador que tienen las personas hacia ella.
    Me hizo cuestionarme sobre el nivel de cuidado que hay que tener con las obras, lo complejo que es y el tiempo y precisión que requiere.
    Por otro lado, en "El Jardín de las Delicias" de Bosch tiene dos presentaciones. En la primera, con el panel cerrado, se muestra el tercer día de la creación de la tierra, sin luz, en blanco y negro. Luego, al abrir el panel, se revela una composición llena de color. Es un tríptico que consta de tres escenas: a la izquierda se representa la creación de Eva, a la derecha se ilustra el infierno y, en el centro, se encuentra el jardín de los placeres terrenales. La obra alude al pecado y muestra a la humanidad entregada a los deleites de la vida, mientras que, a la derecha, se plasma el castigo por los pecados cometidos en la tierra.
    En ambas obras exploran la condición humana y presentan una visión crítica de la sociedad de su época. En "El Triunfo de la Muerte", se muestra la inevitabilidad y el miedo a la muerte, mientras que en "El Jardín de las Delicias" se representa una representación alegórica de la humanidad y sus placeres mundanos, pero difieren en su enfoque temático y tono general.

    ResponderEliminar
  35. Jorge Manríquez H23 de junio de 2023, 15:31

    La primera pintura expuesta, "El triunfo de la muerte", creo que expresa lo que todas las personas tienen en común que es tratar de escapar de la muerte, pero no en el sentido de evadirla, sino que a todos eventualmente les va a llegar el momento final en donde la muerte aparece y arrebata la vida sin dudarlo. Es fascinante y curiosa la manera en que expresa la forma de la muerte, como si fuera una especia de orquesta e ironía en donde la muerte se "burla" de los humanos sin discriminar entre hombre y mujer, lo que se complementa con el paisaje tenebroso y oscuro.

    Por otra parte, con respecto al cuadro "El jardín de las delicias", es un tanto perturbador la forma en la que el autor trata de expresar a la humanidad. En este cuadro, al parecer se trata de exponer a los humanos como personas pecadoras que sin lugar a dudas van a terminar en un mundo infernal donde lo único que gobernará es el castigo, pero la forma en la que lo hace es totalmente fuera de lo común teniendo en cuenta que corresponde a un tríptico (en aquel entonces eran principalmente para que estén en las iglesias). Por lo tanto, esa curiosa forma de interpretar y exponer a los hombres y mujeres (que al parecer están en un mundo de ensueño) en un lugar donde las figuras están deformadas y alteradas, nos informa que no durará mucho el entretenimiento que nos ofrece el pecar, ya que el infierno siempre estará presente desde el otro lado de la moneda al final del camino.

    ResponderEliminar
  36. En la obra "El jardín de las delicias"

    La imágen central de la obra "El jardin de las delicias" una vez abierta nos muestra a la sociedad previa al pecado, con todas las tentaciones al alcance. Gran parte de las "tentaciones" son de carácter sexual. Esto me hace cuestionarme por qué se trata de representar el sexo como algo pecaminoso. Como especie, nuestra condición para subsistir es la reproducción, por lo que en ese sentido es difícil atribuirle aspectos negativos.

    Algo que me llamó mucho la atención de esta obra es la cantidad de detalles que tiene. Bajo el supuesto de que cada detalle tiene un significado y que no fue puesto ahí de manera aleatoria, el avanico de posibilidades de interpretación de la obra es inmenso. Probablemente no existan dos personas que hayan interpretado la obra en su totalidad exactamente de la misma manera.

    ResponderEliminar
  37. Las pinturas de P.B The Elder son lo que son, exquisiteces del arte visual y los símbolos de lo humano.

    Jardín de las delicias creo es una lección muy antigua, lo hace con muchos símbolos arquetípicos, la gran mayoría no los conozco, pero dan un mensaje claro en cada parte del tríptico.

    La divinidad como parte del Ser, la capacidad de crear y dar a los demás, Jesús como la figura ideal según nuestra Cultura de occidente por miles de años, que nos da un patrón de comportamiento apropiado para no morir en desgracia con uno mismo (y que se debilita desde Lutero). Esto es fundamentalmente, nuestra especie como portadora de la consciencia sobre sí mismos.

    Luego, la existencia a través las distracciones que brinda el placer consecuencia de tener una consciencia que puede crear lo que está en nuestro entorno.

    Y su inevitable destino, el caos y lo insufrible.

    Una lección que nos tomó centenares de miles de años hacer, y hizo mucha falta de tiempo y observación, adoración a hérores, y milenos de estudios, y terminó en una historia. Aún más tiempo para evaluar la historia e incorporarla para decir: "Si eres disciplinado y das más importancia al futuro que al presente y sus placeres, puedes cambiar la estructura de la realidad", curioso porque no hay otra especie que haya llegado a esta conclusión.

    Recuerda finalmente a la idea de que el concepto mismo de Dios nace desde la consciencia al entender que existe el futuro, y que las acciones de hoy serán juzgadas el día de mañana, muy probablemente por mi comunidad o los otros seres que viven cerca mío.

    Un tríptico fascinante, arquetípico y exquisito, con profundidad simbólica, y una abrumadora cantidad de cruda realidad pero a la vez, de esperanza.

    ResponderEliminar
  38. Después de ver los videos, dos nuevas obras de arte llegaron a mi conocimiento: "El triunfo de la muerte" y "El jardín de las delicias". En "El triunfo de la muerte", una pintura de Pieter Brueghel, se representa la muerte como un esqueleto triunfante y se muestra la inevitabilidad de la muerte y su poder sobre todas las clases sociales. Por otro lado, "El jardín de las delicias" de Bosch es un tríptico que muestra escenas que van desde el paraíso hasta el infierno, y se interpreta como una crítica moral y religiosa. Ambas obras tratan temas como la mortalidad, el miedo y el pecado, transmitiendo mensajes morales y religiosos. "El triunfo de la muerte" muestra un paisaje caótico y aterrador con figuras humanas y esqueletos, reflejando el miedo a la muerte. Por su parte, "El jardín de las delicias" presenta escenas enigmáticas y simbólicas que representan el pecado y la condenación.
    Estas obras nos invitan a reflexionar sobre la mortalidad, el miedo y el pecado, y nos muestran la importancia de la vida y las consecuencias de nuestras acciones.

    ResponderEliminar
  39. Cristóbal Cataldo Vallejos27 de junio de 2023, 21:59

    Habiendo visto los videos, me quedo con la sensación de que es interesante el análisis que se puede hacer de ambas pinturas mostradas. "El Triunfo de la Muerte", por un lado, representa el miedo y la obsesión de la sociedad ante la muerte. A través de colores oscuros y figuras esqueléticas, Bruegel muestra una escena caótica donde la muerte triunfa sobre la vida, recordándonos nuestra mortalidad y la igualdad ante ella. Es una obra impactante que reflexiona sobre la finitud humana y la inevitable presencia de la muerte en nuestras vidas.
    Por otra parte, "El Jardín de las Delicias" invita a la reflexión sobre los límites de la moralidad y la dualidad de la naturaleza humana, siendo tanto atrayente como perturbadora. Es una pintura enigmática que sigue fascinando a los espectadores hasta el día de hoy. Muestra un mundo imaginario y simbólico, en donde en su panel central se ve un jardín lleno de figuras y escenas surrealistas que representan la búsqueda del placer y la indulgencia en los deseos terrenales. En contraste, los paneles laterales muestran el pecado y el castigo en el infierno.

    ResponderEliminar
  40. La pintura el jardín de las delicias es una obra de Bosch que se encuentra en el museo del Prado en Madrid. Es un tríptico con tres paneles donde el primero representa el paraíso con Adan, Eva y el árbol de la vida. En el panel central se muestra un jardín repleto de figuras humanas en diversas situaciones. El jardín representa al paraíso terrenal donde las figuras se presentan en escenas extravagantes. Y finalmente en el panel derecho representa el infierno, ya que el paisaje es caótico y las figuras presentan torturas y castigos. Bosch en este cuadro intenta representar como la humanidad sufre las consecuencias de sus pecados.

    Por otra parte, la pintura El triunfo de la muerte representa un escenario apocalíptico donde la muerte triunfa ante la humanidad, por lo que, se muestran esqueletos, destrucción y sufrimiento.

    ResponderEliminar
  41. En "El triunfo de la muerte", una obra de Pieter Brueghel, a pesar de su atmósfera sombría y la presencia de esqueletos y muerte, se puede percibir paradójicamente una celebración por parte de la muerte. A través de colores apagados y una iconografía fúnebre, la pintura muestra una vibrante celebración de la muerte, con trompetas y una caravana liderada por esqueletos. Esta representación fúnebre en realidad esconde un subtexto vivaz y alegre, mostrando cómo en la fealdad se puede encontrar belleza.

    Por otro lado, "El jardín de las delicias", obra de El Bosco, presenta una imagen llamativa y colorida que atrae al espectador. Sin embargo, paradójicamente, alude a la temática del pecado y al pecado original. A través de un mundo lleno de placeres y excesos, el cuadro muestra un jardín que, a primera vista, parece atractivo, pero en su subtexto revela la fealdad y depravación del hombre debido al pecado. Es una representación en la que la belleza exterior esconde una realidad más oscura.

    Estas dos obras nos muestran la contraposición y paradoja que puede existir en el arte. A través de ellas, podemos apreciar cómo conceptos opuestos y complementarios pueden coexistir en una misma representación. El subtexto y el mensaje oculto pueden ser tan importantes como la imagen en sí. Estas pinturas son ejemplos de la complejidad del arte, que refleja la vida en toda su complejidad y permite a cada persona encontrar algo único y diferente en ellas.

    ResponderEliminar
  42. En este caso estamos frente a dos cuadros, los cuales en lo personal desconocia por completo, en primer lugar encontramos uno titulado como "El triunfo de la muerte", este cuadro nos transmite cierta sensación de inevitabilidad frente a la muerte, la cual llega sin importar credos, clases sociales, o ciertas condiciones que hoy nos hacen discriminarnos como humanos.Nos representa a la muerte como aquella fuerza que sobrepasa todas nuestras capacidades.
    Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" de Bosch es una obra igualmente intrigante y enigmática. Este tríptico nos muestra una visión alegórica de la humanidad y sus placeres terrenales. En el panel cerrado, vemos la representación en blanco y negro del tercer día de la creación de la tierra, sin luz. Sin embargo, al abrir el panel, se revela una explosión de color que nos sumerge en un mundo lleno de vida y excesos. La obra representa los placeres y pecados de la humanidad, con el jardín central simbolizando la indulgencia en los deleites terrenales y el panel derecho mostrando el castigo por los pecados cometidos.

    Ambas obras exploran la condición humana y ofrecen una crítica social de su época. Mientras que "El Triunfo de la Muerte" se centra en la muerte como un recordatorio de nuestra finitud y vulnerabilidad, "El Jardín de las Delicias" aborda la naturaleza pecaminosa y los excesos de la humanidad. Aunque difieren en temática y tono, ambas pinturas logran captar la atención del espectador y generar una profunda reflexión sobre la vida, la muerte y la existencia humana en general. Son obras maestras que siguen fascinando a los observadores hasta el día de hoy.

    ResponderEliminar
  43. Camila Araya Salazar28 de junio de 2023, 23:19

    Los cuadros "El Jardín de las Delicias" de Hieronymus Bosch y "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel nos sumergen en dos visiones impactantes y contrastantes de la humanidad y su relación con la sociedad. Mientras Bosch nos muestra un jardín paradisíaco lleno de seres extraños y escenas enigmáticas, Brueghel nos presenta un panorama desolador donde la muerte reina sobre una multitud de personas. Estas obras desafían la representación literal y se adentran en lo abstracto, permitiendo diferentes interpretaciones. A través de la distorsión de formas y la inclusión de elementos surrealistas, ambos artistas nos desafían a reflexionar sobre la condición humana. Estos cuadros nos recuerdan que el arte tiene el poder de transmitir mensajes profundos y de invitar a una mirada crítica hacia nuestra sociedad. Además, nos hacen reflexionar sobre cómo los artistas utilizan la representación visual para expresar conceptos abstractos y cuestionar nuestra visión de la vida, el pecado, la mortalidad y la sociedad en general. Nos desafían a ir más allá de lo obvio y a cuestionar nuestras propias percepciones, recordándonos así la capacidad del arte para revelar verdades profundas y generar reflexiones trascendentales.

    ResponderEliminar
  44. Camila Quijada Carrillo29 de junio de 2023, 15:33

    "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel muestra un escenario apocalíptico, donde la muerte personificada se desata sobre una multitud de figuras humanas, a través de esta obra nos recuerda que la muerte es un destino común para todos los seres humanos, sin importar su riqueza, posición social o poder. Por otro lado "El jardín de las delicias" de
    Hieronymus Bosch, revela un mundo lleno de fantasía, pecado y excesos. A pesar del gran contraste entre el contenido de las obras, ambas exploran la condición humana y presentan una visión crítica y moralizante de la sociedad.

    ResponderEliminar
  45. El triunfo d la muerte expresa el terror ante la muerte de la época, es decir esa sensación abrumadora en sus vidas, en un punto a todos nos llega, expresa caos, peste negra, muertes habituales-covid, representa el miedo abrumador q estaba presente en las vidas diarias de las personas de aquella época, el hecho de haber pasado por tantas tragedias años antes y actualmente, y que incluso se puede ver representado en los colores oscuros y sombríos de esta obra, el mismo miedo de no saber cuando llegara representado por los cadáveres que están tocando las campanas. También se pueden observar a personas de distintas clases sociales en agonia, lo que sugiere que la muerte no discrimina a nadie, sin importar si eres de la nobleza o solo un simple campesino, el triunfo de la muerte “la muerte siempre ganara, es decir que cada ser humano va a morir inevitablemente sin importar en que momento se encuentre”.
    El Jardín de las delicias en tablas de madera. La obra es un triptico que comienza con la creacion de la tierra sin sus habitantes y que por dentro representa la evolucion humana. al abrir el triptico nos encontramos con la primera pieza, la creacion de adan y eva, donde el mundo es simplemente un paraiso, pero donde eva representa a la causa misma que haria pecar a adan, mostrandola a ella arrodillada y a el sentado como en un trono, lo mismo que en la epoca antigua, la mujer era tratada como un ser vulnerable y pecador al contrario del hombre. a simple vista se ve como un mundo alucinante y lleno de fantasias, al momento de dios crear a los humanos, prometio un mundo perfecto, el paraiso a los que no cometian pecados, en cambio a aquellos pecadores les esperaba lo contrario, la condena. el centro de la obra representa el pecado, la humanidad que ya pedio la inocencia y DISFRUTA de la avaricia, lujuria o deseo sexual, lo que se observa en la obra como todas las personas montadas en animales, amantes, liberales, todos aquellos que han caido en tentacion, eso nos lleva a la siguiente pieza del triptico, la que representa al infierno por todos los pescados cometidos, los colores son mas sombrios se pueden observar chuchillos en mano y orejas de las personas, juegos de mesa, tabernas, un gran incendio, el infierno en donde puedes experimentar el castigo por pecado cometido, en un resumen simple resumen representa la cronología de la vida moral.
    Ambas obras son en madera, y al momento de contemplarlas no sabes a donde mirar primero, en ambas obras esta pasando de todo por todos lados. Además en ambas la muerte será la que triunfe, en la primera obra también se puede ver el pecado, la avaricia, y la condena a la muerte, o el mismo terror a tus propios pecados que te llevaran a la muerte, todo es representado de una manera muy tragica a comparacion de la segunda obra, en donde estos pecados lujuriosos son representados con gozo, el mismo gozo que despues te condena a la misma muerte, y la que te hace alusion a que nadie es libre de pecado, desde la creacion de adan y eva hasta la actualidad, ambas epocas muy religiosas en dnde todo es condenado y por ellos a todo te condenan.

    ResponderEliminar

  46. "El Triunfo de la Muerte" y "El Jardín de las Delicias" son obras maestras que me invitan a reflexionar sobre la dualidad de la vida humana y las elecciones que hacemos. "El Triunfo de la Muerte" nos confronta con la realidad de la muerte y nos insta a apreciar cada momento de nuestra existencia. Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" nos recuerda que la búsqueda desenfrenada de placeres puede tener consecuencias negativas si no somos conscientes de nuestras acciones. Ambas pinturas nos invitan a encontrar un equilibrio entre la conciencia de nuestra propia mortalidad y la apreciación de los placeres que ofrece el mundo, evitando caer en los extremos. Son recordatorios poderosos de la condición humana y nos invitan a considerar cómo vivimos nuestras vidas y qué legado queremos dejar atrás.

    ResponderEliminar
  47. Nicolás Figueroa Galarce
    En mi opinión, las pinturas "El Jardín de las Delicias" de Hieronymus Bosch y "El Triunfo de la Muerte" de Pieter Brueghel nos brindan dos perspectivas impactantes y contrastantes sobre la condición humana y la sociedad. Estas obras desafían la representación literal y nos sumergen en un mundo abstracto, invitándonos a reflexionar sobre temas profundos.
    "El Triunfo de la Muerte" nos muestra un escenario apocalíptico donde la muerte personificada reina sobre una multitud de figuras humanas, recordándonos que la muerte es un destino común para todos, sin importar nuestra posición social. Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" revela un mundo lleno de fantasía, pecado y excesos, representando una visión crítica y moralizante de la sociedad.
    Estas obras despiertan una fascinación y curiosidad al expresar de manera inusual y perturbadora la condición humana. Nos desafían a examinar nuestras propias percepciones y a reflexionar sobre la fugacidad del placer y las consecuencias del pecado. A través de su composición visual y simbolismo, nos transmiten la idea de que, en última instancia, debemos enfrentar las consecuencias de nuestras acciones.

    ResponderEliminar
  48. Javier Bravo Araya30 de junio de 2023, 20:02

    "El Triunfo de la Muerte" es una pintura emblemática de Pieter Brueghel que representa una alegoría visual de la muerte como un esqueleto triunfante. En esta obra, se presenta un paisaje desolado donde figuras humanas de diferentes clases sociales sucumben ante la muerte en distintas situaciones. A través de meticulosos detalles, Brueghel ilustra la inevitabilidad y el poder de la muerte, subrayando la vanidad de la vida terrenal y la efímera existencia humana. Esta pintura simbólica y oscura refleja las preocupaciones medievales y renacentistas sobre la mortalidad y ha sido objeto de análisis e interpretaciones a lo largo del tiempo.

    Por otro lado, "El Jardín de las Delicias" es una obra tríptica creada por Hieronymus Bosch. En el panel izquierdo, se muestra un paisaje paradisíaco con la creación de Adán y Eva, rodeados de animales y criaturas fantásticas en un jardín exuberante. El panel central es la parte más intrigante de la obra, con una escena enigmática y surrealista que retrata el pecado y la lujuria. Por último, el panel derecho representa el infierno. Esta obra compleja y detallada ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo de los años. Se cree que Bosch la utilizó como una crítica moral y religiosa de su época, mostrando las consecuencias del pecado y la depravación, así como la inevitable condenación al infierno.

    En conclusión, tanto "El Triunfo de la Muerte" como "El Jardín de las Delicias" abordan temas como la mortalidad, el miedo y el pecado desde diferentes perspectivas. Ambas obras transmiten un mensaje moral y religioso, representando la muerte y el pecado como elementos inevitables de la experiencia humana. Cada una con su estilo único, estas pinturas emblemáticas invitan al espectador a reflexionar sobre la fugacidad de la vida y la importancia de la moralidad en la existencia humana.

    ResponderEliminar