jueves, 24 de marzo de 2022

El hombre y "Lo Desconocido"

 

 EL TRIUNFO DE LA MUERTE

Pieter Brueghel (El Viejo)
117x162 cms (1562)

 








EL JARDÍN DE LAS DELICIAS
Hieronymus Bosch (El Bosco)
220x389 cms (1503-1515)



51 comentarios:

  1. Es llamativo como a lo largo de la historia de l ahumanidad, se repite una y otra vez el ciclo: donde el ser humano comete los mismo errores sin aprender del pasado. Donde los desastres naturales siguen ocurriendo, como la pandemia actual o también la crisis climática.

    Esto lo reflejan ambas obras, tanto el triunfo de la muerte: donde se siente más latente la pandemia actual, donde todos somos más frágiles e iguales ante la muerte. Y en el jardín de las delicias, con el calentamiento global, la actual guerra ucrania-rusia, las violaciones a derechos de la mujer en los países donde están los talibanes, la escasez hídrica que se viene para Chile, etc. Cada vez estamos más cerca del infierno, con una sociedad más sexualizada e interesada en lo banal y material.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a las explicaciones de los expertos, se puede deducir que en ambas pinturas (dejando el significado religioso de lado) se intenta reflejar, exagerando por su puesto, los más profundos miedos de los hombres y lo realmente caótico que en realidad es la sociedad en la que todos convivimos mediante sutiles metáforas y/o "semillas/ideas" que el autor ingeniosamente deposita en nuestro subconsciente.

    La visión de un futuro inevitablemente catastrófico y la constante incertidumbre en la que vivimos es fuente de inspiración para muchos artistas no solo para los expuestos en los videos, sino que también para los contemporáneos como los son H. R. Giger. Si bien la belleza de este tipo de obras es incomprendida por muchos debido a sus múltiples interpretaciones, no cabe duda alguna que el mensaje que se desea transmitir trasciende mas allá de la obra física en sí bordeando muy probablemente a lo metafísico.

    Es difícil, si no imposible, intentar describir las sensaciones y pensamientos que invaden a la mente al ver semejantes obras y el cómo estas te sacan de tu zona de confort. Es sin duda fascinante el cómo estas pinturas, a pesar de su antigüedad siguen estando vigentes dándonos de que hablar y sirviendo de fuente de inspiración para nuevos artistas.

    Javier Solis Piñones.

    ResponderEliminar
  3. “El triunfo de la muerte” retrata la obsesión que existe en esa época de la muerte, ya que es algo abrumador y constante en la vida de las personas. La muerte llega a todos por igual sin importar raza, religión, genero, estatus socioeconómico, si eso pasa, ¿Cuánto valen nuestras acciones?. Este cuadro dado el contexto religiosos de la época invita a cuestionar las acciones. (¿Mis acciones tendrán consecuencias después de la muerte? ), en este último punto el “El jardín de las delicias” representan distintas cosas, el paraíso con Adán y Eva, la lujuria del ser humano y por último el infierno con todos los pecados capitales. Creo que este cuadro representa las consecuencias de las acciones y cómo el mundo pasó de ser un paraíso a ser demacrado por los seres humanos, por lo tanto las consecuencia de nuestras acciones están en el presente y es la tierra la que se convertirá en el infierno.

    Por otra parte el documental “Antes que sea tarde”, hace una interesante analogía del cuadro con el cambio climático, perfecto ejemplo de las consecuencias de nuestras acciones en donde el mundo se convertirá en un infierno del que no podremos salir debido al cambio climático.

    Claudia Vera Garrido

    ResponderEliminar
  4. Respecto a la obra “El triunfo de la muerte”, me llama mucho la atención y admiración lo realizado por el autor, ya que demuestra de gran manera el pensamiento de las personas que vivían en su época respecto a la muerte. El pintor logra reconocer los problemas de la humanidad, los problemas que enfrenta el hombre por estar en el mundo, es una obsesión del terror que existe en aquella época. Frente a esto, me es inherente realizar la comparación de la cultura occidental con la cultura oriental, ya que esta última ve la muerte como algo natural, siendo un paso más de la vida, por lo que no se le tiene “miedo” en lo absoluto. Por esta razón, es valorable que aún exista preocupación por restaurar estas obras. Son una pequeña porción de nuestra cultura y de nuestra historia.
    En cuanto al tríptico “El jardín de las delicias”, este busca expresarnos cómo se ha degradado el paraíso creado. En el primer panel se nos presenta la creación, Adán y Eva viven en un paraíso, rodeado de animales. Se logra entrever el “mal” en algunas figuras en la parte inferior. En el segundo panel se exhibe los pecados capitales y los excesos del ser humano. Y, en el último panel se muestra un paisaje calcinado, destruido. La obra tiene un carácter moralizador, en la que se nos presenta el pecado como la unión de los tres planos. Desde mi punto de vista, esta obra es atribuible al mundo actual, debido a que la decadencia de nuestro paisaje es cada vez más evidente; situaciones como la crisis climática, conflictos bélicos, contaminación, entre otras, son prueba de esto.

    ResponderEliminar
  5. Bajo mi punto de vista, es interesante ver como a través del dibujo y la pintura, los artistas logran rescatar ideas que son relevantes hasta el día de hoy. En la pintura “El triunfo de la muerte” Brueghel trata a través de simbolismos el tema de la muerte, de mucha importancia en aquel entonces dado el contexto religioso de la época, y entendiendo que a todos en algún momento llega para todas las personas, en aquella época probablemente el cuadro les podía hacer cuestionarse sus actos. Lo relevante de todo esto es que incluso hoy en día el tema de la muerte es un miedo constante del hombre y algo que preocupa a la mayoría de los seres humanos.
    Por otro lado, en “El jardín de las delicias”, podemos ver, como según los expertos El Bosco podría estar buscando hacer un relato de como suceden las cosas una vez Dios crea el mundo y como los pecados, supuestamente nos llevan al infierno, lo que una vez más dentro del contexto religioso cobraba bastante relevancia y podía influir en el pensamiento de las personas, a través del arte. Además y complementándolo con el documental “Antes que sea tarde” vemos como esta pintura retrata lo que incluso pasa hoy en día y como a través de nuestros actos hemos “degradado y destruido el paraíso” lo que en el documental se ve gráficamente con el aporte del ser humano en el acelerado cambio climático y lo dañino que es este para el planeta.

    Vicente Bastías Arévalo

    ResponderEliminar
  6. Creo que en ambas obras se logra apreciar el tema central tratado en la clase del viernes 25: el miedo a lo desconocido.

    En el primer cuadro, "el triunfo de la muerte", se retrata el miedo que le tiene la humanidad a la muerte, que esta constantemente presente. La muerte es representada como un ejército de esqueletos que cubren toda la zona, y de quien nadie puede escapar. El segundo cuadro es similar, también retrata el miedo a la muerte, pero desde una perspectiva más católica, donde el pecado en vida tiene repercusiones inimaginables y terribles en el más allá: los castigos del infierno (ultima sección del tríptico).

    Creo que ambos cuadros tienen una misión un poco moralizadora, ya que entregan un mensaje de que todos los seres humanos somos iguales y nos espera un mismo futuro inevitable, y además, que uno se debe alejar del pecado (de los 7 pecados capitales) ya que posteriormente habrá un castigo a quien los cometa. En el fondo, que lleves una vida virtuosa por miedo a lo que pueda haber en el más allá.

    ResponderEliminar
  7. En ambas pinturas es posible observar que representan la ideología de las personas de aquella época. "El triunfo de la muerte", representa el miedo irrefrenable de las personas hacia la muerte. Esto porque las personas no están preparadas psicológicamente para aceptar que la vida tiene un final y que en cualquier momento pueden dejar el mundo terrenal. No están preparadas espiritualmente para abandonar su cuerpo físico porque la mayoría no cree que haya alguna vida después de la muerte.
    "El jardín de las delicias", nos habla de los pecados del ser humano visto desde la perspectiva religiosa. La pintura tiene tres divisiones las cuales representan los momentos antes y después de la vida y durante esta. Lo que más hace alusión es que las personas en vida cometen pecados sin pensar en las consecuencias y que luego después de la muerte estas los pagan de la peor forma.
    En resumen, ambos artistas quisieron demostrar lo que en ese tiempo era de gran importancia para la humanidad y viéndolo reflejado en estas pinturas, es posible observar que en la actualidad no hay grandes cambios con las acciones de las personas.

    ResponderEliminar
  8. Al ver las dos pinturas, considero que los temas que resaltan en ambas es la tragedia, el terror, el miedo, la muerte.
    "El triunfo de la muerte" es un reflejo de lo que se vivió en Europa con la pandemia de la peste negra. Personas muertas, calaveras persiguiendo a los vivos mientras estos corren hacia un refugio, detalles como calaveras con "las trompetas del apocalipsis" intentan reflejar lo que la gente vivía en esa época: desesperación, miedo, incertidumbre.
    En "El jardín de las delicias" este pesimismo también se hace presente, pero como una línea de tiempo. A la izquierda se ve el paraíso, el inicio de los tiempos (como lo plantea la biblia), con Dios, Adán y Eva como figuras principales. En el cuadro del medio, se ven mas personas, mas animales, detalles como personas comiendo de la manzana del árbol ("el fruto prohibido"). Todo esto como queriendo representar un gran festín. Pero a la derecha, la pintura cambia drásticamente. Colores más oscuros, caos, personas sufriendo o muertas, otra vez las trompetas del apocalipsis, edificios quemándose al fondo. Todo esto indicando que ese el destino del ser humano, un futuro pesimista del que no se puede escapar.

    ResponderEliminar
  9. En relación al cuadro “El triunfo de la muerte”, se puede decir que responde al terror que genera la muerte en la época y el cuestionamiento constante acerca de las acciones que se realizan en la vida. Se habla que en un fin todos somos iguales, y la muerte corresponde a una última instancia en la vida terrenal, lo cual representa bastante incertidumbre en la población.
    Respecto al “Jardín de las delicias”, se tiene que se separa en 3 escenas que representan una evolución en la vida que nos da cuenta de la forma de pensar y las creencias de la época. En primer lugar, se tiene la “creación” en donde está Adán y Eva, en el centro se encuentra la lujuria que representan los pecados existentes en la Tierra, donde se dice que la vida no está regida por la razón, sino que por las pasiones, y por último, al lado derecho se tiene el infierno, en el cual se considera el castigo a los pecados capitales.
    En ambas obras se considera el cuestionamiento de la vida, del actuar del ser humano, de las consecuencias que pueden tener nuestras acciones, y se trata de dar una respuesta frente a la incertidumbre, dando a conocer ciertas creencias compartidas por la población. Cabe destacar que hasta en la actualidad se cuenta con dicha incertidumbre, y sigue siendo un tema relevante y discutido.

    ResponderEliminar
  10. En primera instancia, en relación con el cuadro “El Triunfo de la Muerte”, podemos apreciar la muerte como una presencia abrumadora y constante en la vida de las personas y como esta triunfa por sobre la vida misma siendo un camino totalmente desconocido e incierto, es por esta misma razón que esta obra nos intenta acercar a los miedos del hombre, el como la incertidumbre puede ocasionar pánico y caos, al menos para el hombre de la época que creía que debía vivir una vida correcta para enfrentar la muerte con la esperanza de salvación con el objetivo de no enfrentarse a la escena propuesta por Brueghel.
    Por siguiente tenemos la obra “El Jardín de las Delicias”, donde se nos muestra un tríptico que representa el paso y la evolución del pecado, donde primeramente vemos a Adán y Eva en el jardín del edén pudiendo relacionarlos con el pecado original, en la segunda parte vemos como los pecados capitales se funden en la pintura, la sobrepoblación, lujuria, depravación y exceso alejan a la humanidad del jardín del edén, posicionándolos finalmente en un paisaje calcinado, retorcido y decadente; el paraíso degradado y destruido.
    Ambas obras nos dan cuenta del miedo de la humanidad a “Lo Desconocido” y como este miedo limita y restringe nuestras acciones, ya que al no llevar una vida plena y libre de pecado, no alcanzaremos el camino de la salvación, terminando así en el infierno de Brueghel o en la tercera escena propuesta por El Bosco.

    ResponderEliminar
  11. En primer lugar, respecto al cuadro “el triunfo de la muerte”, me llama bastante la atención como el autor refleja la muerte, es decir, con una gran multitud de personas aterradas por morir. Sin embargo, una crítica positiva que mencionó uno de los expertos de los videos según mi perspectiva, es que el hecho de que hay que aprovechar el día a día (Carpediem), dado que nunca sabremos cuando será nuestro último día de vida, independiente de la realidad en que vivamos. Esta obra artística se puede relacionar directamente con la pandemia de Covid-19, especialmente en el primer año de pandemia, donde todas las personas se encontraban aterradas de contagiarse por las graves consecuencias que podría traer el virus, tal como la muerte. Cabe recordar, que en el comienzo del coronavirus no existía ningún medicamento o vacuna que evitará los síntomas más agudos del virus, por lo que las cifras de muertes eran ascendentes día a día.

    En segundo lugar, respecto al cuadro “el jardín de las delicias”, me pareció interesante el mensaje que quiere dar el autor de esta obra. A primera vista, no se me hubiera ocurrido el mensaje que quería transmitir por la cantidad de hechos que existen en el cuadro, sin embargo, gracias a los expertos de los videos puedo interpretar que lo que quiere trasmitir el autor son los pecados capitales en sus diferentes etapas: a la derecha se puede observar el paraíso de Adán y Eva (sin pecados), al medio se aprecia el mundo de los pecados con mucha carga a la lujuria de hombres y mujeres (jardín de las delicias), por último, a la derecha se observa el infierno, donde se castigan a los pecadores.

    Para finalizar, puedo concluir que ambos cuadros tienen en común que relatan muchos hechos pasando al mismo tiempo, en ambos es difícil concentrarse donde mirar, puesto que hay mucho que observar detalladamente.

    Natalia Morales González.

    ResponderEliminar
  12. Es aquello a lo que el ser humano no encuentra respuesta racional el origen de las religiones o creencias alejadas del común raciocinio. Esta necesidad de dar respuesta nace del miedo a lo desconocido, el terror de la incertidumbre, es por ello por lo que el mayor misterio y por tanto el mayor miedo del hombre y la mujer es la muerte. “El triunfo de la muerte” refleja a mi parecer los mayores temores del ser humano. Este cuadro transmite desesperación dado que nadie en la pintura está a salvo de la muerte y fuera de esta tampoco, es un reflejo de nuestra propia desesperación por algo que, si o si va a pasar, ilustra el temor al dolor en el término de la vida.
    En épocas antiguas donde el miedo a lo que hay después de la muerte ocupaba un lugar mucho más importante dentro del pensamiento humano que hoy en día, la sociedad en general sostuvo la creencia de que el comportamiento en vida determinaba lo que pasaría una vez esta acabara y por lo tanto las personas más poderosas como los reyes y la iglesia impusieron normas de comportamiento y quieres no siguieran esas normas les esperaba el castigo eterno. De aquí nace una sociedad aterrorizada por el pecado, en especial la lujuria y en realidad fue a las mujeres a quienes la sociedad puso más énfasis en este último pecado, posicionando a la mujer como la culpable del pecado original y quienes seducen y llevan al pecado al hombre. Claramente la idea del castigo por placer es propia de una sociedad patriarcal que busca reducir el genero femenino a una función netamente reproductiva. “El jardín de las delicias” es la representación de esta idea. Donde hay un dios hombre que vigila el comportamiento de los humanos, que crea a Eva solo como compañía que posteriormente es dueña del pecado original y por lo cual uno de sus castigos es el dominio que tendrá Adán, el representante masculino sobre ella, la mujer. Los placeres es el mayor pecado como se menciona antes, así como disfrutar el sexo y no solo tener sexo para engendrar y esta desobediencia a la figura de un dios masculino los lleva a tener el peor de los castigo en el infierno. Sin duda una forma de controlar a la población, principalmente mujeres.

    ResponderEliminar
  13. La obra “El triunfo de la Muerte” demuestra el terror que tenían las personas de la época a la muerte, siendo esta abrumadora en los individuos. Debido a la época en la cual fue pintada, la religión era algo importante, por ende, la gente cuestionaba sus acciones, es decir, si las acciones que realizaban en el presente tendrían consecuencias después de la muerte.
    Mientras que, el tríptico “El jardín de las delicias” presenta la creación, el paraíso en el cual Vivian Adán y Eva, rodeado de animales. En dicha obra, el autor muestra los pecados capitales, entre los cuales se aprecia la lujuria, el deseo sexual, entre otros. Por lo tanto, señala que las personas durante el paso por la tierra cometen pecados, los cuales no son consientes de las consecuencias que estos traen tanto en vida como después de la muerte
    Cabe mencionar que el análisis que se realiza en los videos es bajo una perspectiva religiosa. Además, ambas obras se relacionan en las consecuencias de nuestras acciones después de la muerte, donde se hace énfasis que estas son sancionadas de pésima manera.
    Por último, el documental “Antes que sea tarde” muestra la realidad de la humanidad, quienes hemos ido degradando y destruyendo el paraíso, reflejándose en el avance del cambio climático y en el daño que se ha producido al planeta.

    Camila Salazar Toledo

    ResponderEliminar
  14. Las 2 obras son sumamente interesantes por lo que intentan plasmar. El triunfo de la muerte presenta el terror que existía en esa época hacia la muerte dado que nadie podía escapar de ella. Hay que tener en consideración que en aquellos años existían escasos conocimientos de salud, por lo que muchos niños morían al nacer o por medio de pestes, además de las guerras en ese tiempo. Llama la atención la cantidad de detalles en toda la obra, uno no sabe por dónde partir mirando porque todo tiene su significado e igual importancia.

    El jardín de las delicias presenta 3 mundos. Al lado izquierdo se encuentra la fuente de la vida, un mundo ideal si no hubiera existido el pecado original. Al centro se presenta a la humanidad disfrutando de placeres mundanos, además de sobrepoblación y excesos. A la derecha se encuentra un mundo calcinado, destruido y decadente. Se puede inferir que esta obra presenta lo mucho que ha cambiado el mundo por sus propios habitantes, que se dejan llevar por placeres mundanos y excesos, y a la larga terminan destruyendo su único lugar para vivir.

    Es muy interesante el hecho de que estas obras fueron realizadas hace muchos siglos, donde uno pensaría que no existían tanto problemas medioambientales o humanitarios como tenemos hoy en día. Sin embargo, al plasmar ambos autores un mundo decadente y en dirección a las ruinas, se puede deducir que la humanidad a lo largo de los años no ha cambiado y que si no hacemos algo al respecto o cambiamos nuestro estilo de vida estaremos destinados a vivir en un mundo destruido como se presenta en las obras.

    Daniela Márquez Hoecker

    ResponderEliminar
  15. De acuerdo con los relatos expuestos por los expertos, podemos ver como el hombre busca expresar sus mayores miedos, de una forma bastante exagerada. De esta forma logra mostrar lo caótico de la vida de una manera ingeniosa e impactante.
    Con el cuadro “El triunfo de la muerte” podemos observar como era vista la muerte en esa época, el miedo que generaba a las personas por lo desconocido. Si bien nunca podremos saber que hay después de la muerte, este cuadro nos hace reflexionar al respecto. A todos nos llegará el momento, pero ¿cuándo? ¿Cuánto influyen nuestros actos? Esta última pregunta toma un peso importante debido al contexto religioso de la época.
    Y en cuanto a “El jardín de las delicias” logra de alguna forma generarnos los mismos cuestionamientos que la obra anterior. Nos hace reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos, en este caso a los pecados que cometemos. Nos muestra como del paraíso podemos pasar al infierno debido a las consecuencias de nuestras acciones.
    Por último, el documental con referencia al cambio climático también va de la mano con las reflexiones antes expuestas, como nuestras acciones repercutan en nuestro futuro. Con un foco diferente, pero con la misma idea, como nuestro paraíso se puede convertir en un infierno si no somos consientes de lo que provocan nuestras acciones.

    Anggel Gallardo Roco

    ResponderEliminar
  16. Javiera Paz Romero19 de mayo de 2022, 21:41

    Es muy interesante como la cultura, religión y pensamientos de una sociedad se ven reflejadas en el arte. En las obras mostradas en clases pudimos ver los cuadros "El viejo" de Pieter Brueghel y "El jardín de las delicias" de El bosco
    .
    La primera representa el temor de la sociedad ante la muerte y se puede ver una población bastante caótica, por una parte muestra algunos miedos inherentes al ser humano y otras dados por la época en la cual fue realizada la obra.

    Por otra parte el segundo cuadro muestra la influencia de la religión y el recuerdo del "castigo" ante los pecados. Se denota una sociedad más conservadora y con una mirada católica.

    Finalmente pese a estar realizadas hace mucho tiempo estas dos obras nos llevan a reflexionar acerca de los valores y el comportamiento en sociedad.

    ResponderEliminar
  17. Vicente Opazo Yentzen20 de mayo de 2022, 21:38

    Es interesante como Brueghel a través de su cuadro "El triunfo de la muerte" logra conceptualizar y representar este miedo constante que significaba la muerte en aquella época, algo completamente desconocido, donde nadie puede escapar de ella y que a todos nos va a llegar en algún momento, miedo que persiste en los seres humanos hoy en día.
    Por otra parte, en el cuadro "El jardín de las delicias", abarca el mismo tema que el cuadro anterior, sin embargo, desde un aspecto mas religioso, donde se representa el actuar de los seres humanos y como los pecados cometidos por aquellos los llevarían al infierno.
    Ambos cuadros buscar reflejar que todos somos iguales y que la muerte es inevitable independiente de como hayas vivido tu vida, incertidumbre que persiste hasta hoy en día. A su vez, como plantea El Bosco, debemos vivir alejados de los pecados capitales, desde un punto de vista mas religioso.

    Vicente Opazo Yentzen

    ResponderEliminar
  18. En ambas pinturas se puede apreciar el tema central que vimos en la clase del 25 de marzo, que es el miedo a lo desconocido, pero esta no es la primera vez que se menciona este tópico en el ramo, cuando entramos en la unidad 2: "El hombre y el territorio" nos damos cuenta que el miedo es un sentimiento que nos ha acompañado desde los primeros años de vida de la humanidad, es algo que nos mueve y nos impulsa a cambiar.

    El triunfo de la muerte, terminada de pintar en 1562 a inicios de la Europa moderna por Pieter Brueghel (una de las grandes figuras de la historia del arte europeo según lo mencionado en el segundo video), nos cuenta un poco de la obsesión que tiene el pintor frente a la incertidumbre de la muerte, ya que a pesar de que en la mayoría de las religiones existe una definición de lo que ocurre después de la muerte, nadie sabe con certeza qué es lo que realmente pasará una vez que hayamos dejado el plano terrenal.

    Europa en esa época estaba bajo el dominio casi total de la religión católica, que se conoce por tener una creencia en el infierno como el de Dante, donde se castigarán los pecados mundanos durante toda la eternidad, y desde mi punto de vista, esta versión tan terrible del infierno es la que lleva a que exista un verdadero terror de la época ante la muerte, donde es vista como una presencia abrumadora y constante, pero a la vez misteriosa.

    La segunda obra es el Jardín de las delicias, que se estima que se terminó de pintar aproximadamente en 1515 por El Bosco, que al igual que la obra anterior (aunque representado de formas muy diferentes) habla del terror hacia lo desconocido.

    Esta obra consiste en 4 obras unificadas, ya que es un tríptico con 3 representaciones en su interior (el cielo, la tierra definida como el jardín de las delicias y el infierno), al cerrarlo nos encontramos con una representación que se cree que es el tercer día de la creación, donde nuevamente se ve la fuerte influencia de la iglesia católica de la época ya que se aprecia a Dios creando al mundo bajo la descripción de la Biblia.

    A diferencia del triunfo de la muerte, el Jardín de las delicias es una obra moralizante, que representa a la humanidad como seres carnales entregados a los placeres mundanos, principalemente la lujuria, y nos entrega el mensaje de que el paraíso terrenal libre de pecados no existe, y que este siempre va a ser castigado en el infierno.

    ResponderEliminar
  19. El triunfo de la muerte.

    Tuvo una restauración significativa puesto que tenía ciertos desniveles debido a como fue confeccionado en su momento, además modificar una restauración hecho en el pasado que quizá no utilizó correctamente algunas técnicas.

    Ahora bien, interpretando un poco la obra, primero hay que partir dando un poco de contexto: en aquel tiempo había cierta obsesión por la muerte, era algo aterrador en el sentido de que la gente sentía el temor de no querer morir bajo ciertos pecados, de querer morir bajo la “bendición” o el “perdón” de dios para ir al paraíso. Se puede hacer cierta relación con los siete infiernos, lugar donde van las almas de los pecadores acorde a las creencias del cristianismo, desde ahí se podría asociar el miedo. Además, como se puede apreciar en la obra, la muerte asecha en el vivir de las personas, es algo inevitable. De hecho, analizando un poco más la obra, en la esquina inferior izquierda se puede observar a un “rey” agonizando bajo una calavera que contiene un reloj de arena. Esto se podría interpretar que los “reyes”, entendidos como seres divinos, lo más parecido a Dios tienen un final, que al fin y al cabo son simple mortales como todo el mundo. En otras palabras, la muerte implica que todos somos iguales, no tiene raza, color, privilegios, etc.

    El jardín de las delicias

    El jardín de las delicias es un cuadro con mucho misterio, es enigmático. Se divide en 3 partes: en la primera, representa la creación de Eva, es decir, la creación de la vida; en la segunda parte, representa la dimensión que está entre el paraíso y el infierno, muestra los pecados y como la humanidad ha estado disfrutando de dichos placeres mundanos, también el tipo de convivencia que tenemos con otros seres vivientes; por último, en la tercera parte, muestra al infierno, lugar donde van las almas que no están libres de pecados, que abusan de éstos, que no tienen el perdón de Dios. Esta obra refleja las 3 dimensiones que estamos inmersos los seres humanos acorde a lo que entiende la religión cristiana.

    En conclusión, ambas obras tratan de reflejar el efecto de los pecados bajo la concepción de la religión cristiana de lo que se entiende de “malo”, que es ir al infierno. Demuestra lo terrenal que somos los seres humanos hasta el final de nuestros días, donde en base a ciertos juicios se determina a que lugar pertenece nuestras almas.

    Pierangela Solari Calderón

    ResponderEliminar
  20. Es posible apreciar lo que intenta expresarse en las pinturas, puesto que los artistas efectivamente plasmaron el sentimiento de miedo y de angustia que deseaban transmitir a quienes observaran las pinturas. Me sorprende lo que son capaces de expresar las pinturas, y que aun siendo tan antiguas tengan la capacidad de transmitirnos un miedo que las personas aún tenemos. Personalmente la muerte es algo a lo que aún le tengo mucho miedo y por lo tanto constantemente me aqueja el que a todos nos tocará morir alguna vez, por lo que la pintura “El triunfo de la muerte” me ha parecido increíble porque transmite lo que yo también he sentido. De acuerdo con la clase puedo apreciar que las pinturas explican muy bien lo que aprendimos en esta clase, que tiene que ver con el miedo a lo que desconocemos y a lo que pasará en un futuro. Lo que más me hizo ruido fue que lo que significaba la muerte en el tiempo en que se hicieron las obras, aun significan lo mismo para algunas personas, por lo que la pintura puede ser representativa en muchas ocasiones.
    María Belén Basualto Barraza

    ResponderEliminar
  21. La muerte es y será una situación límite a la que toda persona se enfrentará en algún momento. En este sentido, ambas obras reflejan esta situación y expresan el miedo que las personas pueden llegar a sentir frente a este tema.

    Percibo que, en la época en que fueron creadas estas obras, hay una suerte de angustia colectiva respecto a este tema.

    Personalmente, si bien no me gusta la idea de que ciertas acciones son buenas y otras malas, considerando netamente el ámbito religioso, creo que la misma religión, y claramente la incertidumbre de no saber lo que ocurrirá después de la muerte (miedo a lo desconocido) provocan ésta angustia. Si bien la religión es algo que nos ayuda a comprender y dar respuesta a muchas interrogantes, ésta misma también puede lograr infundir el miedo a las personas.

    ResponderEliminar
  22. Rafaella De Giorgis Ibarra3 de junio de 2022, 9:48

    "El triunfo de la muerte" es un nombre bastante potente. Si lo pensamos, para la religión católica la muerte es el encuentro con Dios, pero la forma en que está representada en estos cuadros, es una muerte más bien cruel, precisamente porque buscaban representar la muerte de los pecadores que se van al infierno. Me parece bastante brutal la manera de querer instaurar el miedo para seguir la moral cristiana, teniendo incluso estos cuadros adentro de las casas de familias de la élite. Tal vez no los tenían con esa intención y solo los tenían por ser pintores famosos y simplemente el tema de las obras era lo que se llevaba en la época, pero me sigue causando mucha inquietud esto. Finalmente, lo que más rescato de estas obras es la fuerte presencia de la religión y el concepto de la muerte como un castigo, una derrota (El triunfo de la muerte) es decir, se debe luchar constantemente contra ella, en vez de la concepción de la muerte en otras culturas, donde si bien nadie desea morir, no es algo a lo que se debe temer.

    ResponderEliminar
  23. Primero que todo, lo enigmático de estas pinturas creo que las hacen muy atrayentes, especialmente que son pinturas que tienen muchos detalles, no tan solo en lo técnico del dibujo, si no que respecto a que tienen muchas figuras por toda la obra, lo cual requiere observar con detención, pues con una mirada amplia y rápida no es posible observar todo, por lo que, debido a esto mismo, tampoco es posible interpretar de manera sencilla lo que se buscaba expresar con cada una de las obras. En particular, me gustó mucho la forma de tríptico de “el jardín de las delicias”, ya que me parece que es una forma bastante novedosa de representación.

    Respecto a “El triunfo de la muerte”, dentro de todo el “terror” que se presenta en dicha obra, concuerdo en algo que quiso plasmar Bruegel, que la muerte implica que somos todos iguales y que es importante vivir una vida correcta para poder tener esperanza en la salvación, ya que al momento de morir hay aspectos de la vida de la persona que dejan de importar, como por ejemplo, cuánto dinero tuvo durante su vida, por lo que, dependiendo de sus creencias, lo único que aparece como relevante es si esta persona actuó bien a lo largo de su vida. Lo anterior a su vez lo relaciono con el tema del “pecado”, el cual es el punto de unión entre los tres trípticos de la obra “el jardín de las delicias”.

    Para finalizar, quisiera enfatizar que, tal como comentó una compañera más arriba, ambas obras tienen un importante carácter moralizador.

    ResponderEliminar
  24. Observar estas obras de arte, sin duda han sido una experiencia que me evocan admiración y miedo, pues me paraliza (y no por apreciar con mayor detalle).

    "El triunfo de la muerte", de Brueghel, está cargada de información, muestra desde una perspectiva pesimista y terrorífica las acciones infames y pecaminosas del ser humano. Tales son estas como la codicia, la hambruna, la matanza, entre tantas otras. Como reflexión personal, puedo decir que el autor intenta representar la maldad del ser humano, aquello que hace daño a la sociedad y a uno mismo, conduciendo a la muerte misma. Es interesante que todas estas acciones las realicen esqueletos, pero al final, son esqueletos humanos, o sea, de personas. Con esto último, yo atribuyo que los autores no son más que las mismas personas.

    Por otro lado, se tiene "El Jardín de las delicias", un tríptico del Bosco. Comenzando por la lámina de la izquierda, se identifica una tierra con abundancia, con muchas bestias y verdes prados, montañas y cielos azules; en el centro de la lámina 3 personas que se deducen Adán y Eva, junto a Dios Padre. Luego, en la lámina de la derecha, se observa una tierra desolada, con fuego y oscuridad, no hay vida más que la de aquellos que sufren torturas y sacrificios, también se pueden ver muchas imágenes lujuriosas junto a bestias humanoides. Finalmente, al centrarnos en la pieza central de la obra, se observan fuertes imágenes lujuriosas, placer y convivencia, no hay sufrimiento, pero claramente no es un espacio "santo", además, se destaca la sobrepoblación respecto a las otras láminas, con una tierra fértil y poblada. Siguiendo la analogía donde la primera lámina comentada representa el paraíso del Edén y la lámina de la derecha el infierno, puedo deducir que la pieza central representa la vida terrenal.

    - Miguel Castillo Araya

    ResponderEliminar
  25. Ambas obras nos ayudan a entender y dar claridad sobre los pensamientos y creencias hacia “lo desconocido”. Por ejemplo, en la obra “el triunfo de la muerte” refleja el miedo que tiene la sociedad de la época sobre la muerte y como no pueden escapar de ella esto representado a través de los esqueletos que “van a buscarlos”, es interesante agregar como la religión y la incertidumbre que existe de la muerte es un factor importante en el miedo de las personas de la época.
    Por otro lado, está la obra “el jardín de las delicias” que representa el paraíso que habitaron Adán y Eva (el lado izquierdo), en el medio esta el mundo de los pecados y a la derecha el lugar donde los pecados son castigados, además esta obra refleja la idea religiosa de un paraíso para aquellos que siguen o creen en dios y siguen su palabra y que para aquellos pecadores que han pecado en vida van a ser castigados una vez llegada su muerte.
    Ambas obras las encuentro super interesantes e importante ya que reflejan las creencias y pensamientos que existían en épocas más antiguas, nos ayuda a notar como hemos evolucionado en ciertos pensamientos y creencias como sociedad y como la religión también se ha mantenido y sigue manteniendo vivas sus creencias e interpretación de la biblia.

    -Francisca C Marín

    ResponderEliminar
  26. La obra "El triunfo de la muerte" el autor expone el pensamiento que tenían las personas de aquella época respecto a la muerte. Este se basa principalmente en el miedo que esta les provocaba, debido a que lo desconocido les generaba sensación abrumadora, al cuestionarse constantemente sus acciones para tener un buen final, sin embargo, la muerte es algo que nos alcanza a todos, terminando como iguales.

    El tríptico "El jardín de las delicias", posee tres paneles, en el lateral izquierdo se muestra la creación en donde habitan Adán y Eva, donde se encuentra representado el bien y el mal. En el centro, se encuentra la vida terrenal, en donde la gente vive rodeada de pecados, mientras que en el panel derecho se muestra como estos son castigados.
    Esta ultima obra tiene un carácter religioso, pues se muestra como el paraíso es destruido por los pecados, lo cual debe ser castigado en el infierno.
    Ambas obras representan una postura religiosa de la epoca en cuanto a la muerte y como las acciones que realizas en vida influyen después de la muerte, pues si llevas una vida llena de pecados serás castigado en el infierno, lo que te genera un miedo a la muerte. Mientras que si llevas una vida de buenas acciones, serás recompensado en el paraíso.

    ResponderEliminar
  27. La verdad es que siempre es difícil saber que quieren decir las pinturas de los distintos artistas, ya que por obvias razones no tenemos su opinión exacta de que estaban tratando de decir cuando pintaron aquellas obras de arte. lo que si podemos decir, pero no a ciencia cierta, es que tratan de reflejar momentos de la historia donde sus ideas son influenciadas por el entorno donde Vivian, personas, paisajes, ideas, etc. es por eso que me llama la atención ambas pinturas desde la perspectiva de lo que representan y lo que representaron en su tiempo. ambas tienen similitudes desde el punto de vista de que lo que representan, lo que se pensaba de cierto tema en ese tiempo. ahora, quizás la época no es la misma, pero lo que dicen o expresa la pintura, ciertamente lo es. el primero nos habla de como se percibía la muerte en ese tiempo y el segundo nos habla, desde el punto de vista cristiano, como es el mundo en sus tres fases.

    ResponderEliminar
  28. Por un lado, tenemos el cuadro “El triunfo de la muerte” en donde se aprecian las complicaciones y el miedo de la sociedad de aquella época a la muerte, ya sea por causas naturales o por acciones propias del ser humano. Y, por otro lado, tenemos el cuadro “El jardín de las delicias” el cual tiene una potente influencia religiosa, mostrando una proyección de lo que sería la vida para los que están libre de pecados y para los pecadores, el cual desde mi punto de vista tenía como objetivo ejercer una influencia moral en la sociedad.
    Me impresiona lo que buscan entregar estas pinturas, en especial ahora más que en la época cuando se pintó ya que, como mencioné anteriormente, estaban fuertemente arraigadas a las creencias católicas. Me parece relevante que a día de hoy muchas representaciones en las pinturas de aquella época se puedan asociar a situaciones que han ocurrido o que podríamos asociar en un futuro, tales como guerras, pandemias, sequías, calentamiento global, etc. Lo cual va directamente relacionado con el mensaje que quiere entregar el documental “Antes que sea tarde”.

    ResponderEliminar
  29. Pablo Salomó Johnson14 de junio de 2022, 11:20

    De acuerdo a los videos y observando las obras, se puede apreciar que, de manera exagerada, ambas obras representan los miedos del hombre y la realidad de la sociedad.
    Ambas obras tienen muchos detalles los cuales invitan a detenerse y reflexionar sobre la realidad y lo que significa para el hombre la muerte, ya que vivimos en una sociedad donde cada día es muy ajetreado, y no nos damos tiempo para reflexionar sobre nuestras vidas, y no nos damos cuenta todo lo que nos atemoriza la muerte.
    Es interesante darse cuenta cómo la evolución del ser humano ha sido cíclica, donde esta evolución contempla los errores que ha cometido, los que se reflejan en el infierno en “El jardín de las delicias” y se han repetido a lo largo de la historia. Por otra parte, “El triunfo de la muerte” se puede asociar más a la representación de que a pesar de estar en una sociedad tan segregada y desigual, lo único que todos estamos seguros es que moriremos y ante ese momento somos todos iguales.

    ResponderEliminar
  30. Diego Altamirano Montero16 de junio de 2022, 0:11

    En primer lugar me gustaría destacar el hecho que cada pintura tiene muchos detalles y cada uno de estos tiene un significado o hace referencia a algo en específico, lo cual genera mucha información a primera vista.
    Respecto a "El triunfo de la muerte" me parece interesante como representa las causas de las muertes que se generaban en esa época y como algunas causas se mantienen a través del tiempo, como lo es la guerra o la pandemia, lo que me genera curiosidad, ya que estas situaciones suceden de manera cíclica en la historia.
    Por otro lado en "El jardín de las delicias" me parece interesante como plantea la vida a partir de una vista religiosa, en donde se representa la vida de un pecador, el paraíso y el infierno.

    ResponderEliminar
  31. Sobre el primer cuadro, me llama la atención como la imagen de la muerte se repite en muchas obras a lo largo de la historia, siento que transmite un poco de aceptación por esta "muerte" por parte de los autores y me parece interesante que la restauración de la obra también muestra una historia para esta, ya que se dieron cuenta de que el cuadro había sido rasgado y separado en distintas ocasiones, pienso que de ahí también uno se puede imaginar una historia.

    El segundo cuadro tiene una perspectiva mas religiosa, donde se quiere representar el mundo entregado al pecado, se ve una mezcla de demasiadas cosas, la mayoría sin explicación a libre interpretación del espectador, personalmente no me gusta mucho el cuadro, básicamente por este caos a lo largo del tríptico, sin embargo me parece interesante como el artista muestra sus creencias y muchas historias, refranes o mitos en todo el cuadro.

    ResponderEliminar
  32. El tríptico el Jardín de las delicias es probablemente la obra más misteriosa y elaborada que he tenido la oportunidad de ver hasta ahora. Llama en gran manera la atención el nivel de detalle de cada una de las secciones de la obra. Partiendo por el tríptico cerrado, ya nos entrega una escena sumamente misteriosa e incluso espeluznante, transmite de igual manera el nivel de relevancia que tenía la historia bíblica en el artista, luego con el lateral izquierdo representando el paraíso, nos encontramos con las figuras de Adán y Eva, y la imagen de Dios, en el centro con el jardín de las delicias, probablemente la sección con mayor cantidad de posibles interpretaciones y representaciones muy complejas, y por último el infierno en el lateral derecho que sin duda provoca un cierto temor. Llama mucho la atención la capacidad del artista para crear estas representaciones de la nada, y que sin duda deben ser una pincelada de lo que efectivamente significan sus pensamientos, reflexiones y critica a su sociedad.

    ResponderEliminar
  33. En la obra “El jardín de las delicias” sin duda se nos presenta una obra con nivel de detalle fantástico, si revisamos cada una de las secciones del tríptico se nos abre la puerta a un montón de interpretaciones, la mayoría asociadas al contexto histórico religioso de la época, críticas, e incluso por palabras del moderador del video, algunas representaciones sin una clara interpretación. Lo anterior habla de alguna forma de la gran capacidad de El Bosco no solo asociada su técnica artística, sino a la capacidad de crear estas representaciones que no son solo dibujos al azar, sino más bien cada uno posee un mensaje que intentan transmitir de qué manera el autor comprendía el mundo en el cual le tocó vivir y sus principales problemas.


    Algo parecido pasa con el “Triunfo de la muerte”, una obra nuevamente con un nivel de detalle fantástico, donde prácticamente es muy difícil fijarse en un solo punto de la obra. En particular, en esta obra el Bosco trata de transmitir uno de los principales miedos de la época, en donde el hombre básicamente existía para ir a la guerra, o conquistar nuevos territorios.

    ResponderEliminar
  34. En cuanto a ambas pinturas y videos explicativos, me parece interesante cómo en esa época se buscaba expresar tanto a través de pinturas con mucho detalle, con escenas y secretos o semillas plantadas en las pinturas. En primer lugar, acerca de "El triunfo de la muerte" considero que se intentó plasmar el pensamiento de la época, que trasciende hasta incluso nuestros tiempos, del miedo hacia la muerte, o bien, el cómo se asocia la muerte al caos. Además, refleja completamente la situación de guerras (muy común en ese tiempo), donde la vida y la muerte están tan cercanas, con una línea muy delgada que las separa.
    Por otra parte, se tiene el jardín de las delicias con dos interpretaciones diferentes: por el aspecto religioso, se ve la apertura del tríptico como la creación, el pecado y el infierno, y por otro, se puede ver la corrupción humana que lleva a destruir lo que algún día fue un jardín divino, todo a través de acciones egoístas que destruyen el planeta poco a poco. Entonces, en ambos casos se puede apreciar cómo se transforma la humanidad desde lo divino y puro, a la corrupción o infierno, dada la naturaleza humana.

    Cabe destacar que, ambas pinturas reflejan el camino de la muerte, dejando ver lo pasajera y liviana que es la vida, donde el ser humano sólo vive destruyendo y/o pecando.

    ResponderEliminar
  35. Paula Hurtado Figueroa

    En la obra “El triunfo de la muerte” de Pieter Brueghel, podemos observar cómo se representa la obsesión que tenia la sociedad sobre la muerte, siendo una presencia abrumadora en la vida de las personas. Es interesante cómo analizan esta obra los expertos, ya que nos señalan que la composición de la obra es tal que no se sabe donde mirar, ya que es difícil identificar una jerarquía, dándole a todos la misma importancia, lo cual hace alusión al hecho de que todos somos iguales, y que nos enfrentaremos tarde o temprano a la temida muerte. Esta obra nos hace reflexionar en el cómo vivimos nuestra vida, ya que eventualmente sucumbiremos a la muerte, nadie puede escapar de ella, debido a esto que se podría interpretar que debemos vivir nuestra vida sin arrepentimientos.
    Por otra parte, la obra “El jardín de las delicias”, nos muestra en 3 paneles, una historia con muchas alusiones bíblicas, señalándonos primeramente la creación de Adán y Eva, luego, en el centro, el jardín de los placeres de la vida, y a la derecha, el infierno. Es interesante la relación que existe entre ambas obras, ya que las dos muestran el miedo existente a la muerte y lo desconocido, ya que el infierno, en el jardín de las delicias, nos muestra escenas de tortura a los pecadores, de un infierno donde se castigan los pecados capitales.
    En la actualidad se está viviendo la destrucción del mundo, debido a los efectos relacionados al calentamiento global y el cambio climático, y, como se indica en los videos, el alejamiento que está tomando la humanidad del jardín del Edén, el cómo el mundo paso de ser un paraíso, a ser el infierno que tanto tratamos de escapar.

    ResponderEliminar
  36. Ignacia Vega Pérez21 de junio de 2022, 10:36

    Las representaciones de las obras nos hacen reflexionar acerca de la muerte y la creación del mundo, dicha creación puede ser vista desde el punto de vista de un creyente o no. Por un lado, está “El triunfo de la muerte”, el cual tiene distintas formas de morir, precisamente imágenes de muerte violenta. Desde mi punto de vista, este cuadro nos hace reflexionar de que la muerte será el destino de todos, independiente de quienes fuimos en vida. Con la pandemia verificamos lo anterior, independiente de la clase social o situación socioeconómica, el covid-19 puede afectaron a todos por igual y tener como peor final, la muerte. Por otro lado, “El jardín de las delicias” narra la creación, el mundo con los pecados capitales y el infierno. Las imágenes que posee no son a lo que estamos acostumbrados sobre arte religioso, los tamaños de los animales, la representación de los pecados, etc. a pesar de ello logramos ver reflejada las situaciones en nuestra actualidad. Estas obras con detalles pequeños necesitan un tiempo considerable para apreciarlas, reflexionar sobre las sensaciones que nos despierta y generar nuestra propia interpretación.

    ResponderEliminar
  37. Anibal Leiva Balladares

    En la primera obra del "triunfo de la muerte" me hace reflexionar sobre el camino que se recorre antes de llegar a la muerte, las situaciones en donde uno la puede esquivar, se puede tardar en llegar, pero siempre triunfara, como se dice "es lo unico que esta asegurado en la vida", sin diferencias, a todos por igual, unos antes otros luego.
    Y en tanto a la segunda obra "el jardin de las delicias" me llama la atención la relación que se hace con la actualidad, sobre el paisaje calcinado y destruido, porque claramente hace unos años no existia la importancia que se la da hoy en dia al cambio climatico, no tenian mucha nocion en el momento que se creo la obra. Tambien como representan los pecados capitales en medio de la "sociedad", es muy interesantes como se ven representados en los cuadros.

    ResponderEliminar
  38. Respecto al cuadro “El triunfo de la muerte”, desde mi punto de vista, el autor intenta retratar el miedo que la muerte representaba, y aun representa, para ciertas culturas en el mundo. Responde también a una concepción cristiana de la vida y la muerte, poniendo a la muerte como la última etapa terrenal del ser humano y la transición hacia el concepto de “la vida eterna”.
    En la obra “El jardín de las delicias” también se representa una visión de la época, mostrándose la creación, representada por Adán y Eva, para después pasar al centro donde se representa la lujuria y los pecados, y las pasiones como motor de la vida. Por último a la derecha, se encuentra la representación del castigo de estos pecados en el infierno.
    Estas dos obras muestran un cuestionamiento de la vida y del quehacer humano, y de las consecuencias de las acciones, el miedo a lo desconocido y la incertidumbre que esto representa.

    Felipe Ortiz Moreno

    ResponderEliminar
  39. Las pinturas presentadas buscan reflejar los más grandes temores de los seres humanos, el gran caos que envuelve a la sociedad y el miedo a lo desconocido. Me llama la atención la representación de tal futuro catastrófico, sobre todo en el “Triunfo de la muerte”, no hay un factor que sobresalga ante los otros, cada detalle de la obra denota un gran mensaje, desesperación, incertidumbre y caos ante la muerte. Si pudiera describir tal obra en una sola palabra, diría que es simplemente abrumador. Por otro lado, “El jardín de las delicias” a mi parecer representa las consecuencias de las acciones de los seres humanos, pasar de un paraíso a un infierno, uno el cual nosotros mismos causamos. Uno puede pensar que la misma pandemia es un castigo por las acciones de la humanidad, el terror, la histeria colectiva y la gran cantidad de muertes, sin duda causan una gran incertidumbre y sentimientos encontrados similares a los que transmiten estas obras.

    ResponderEliminar
  40. En primer lugar destaco las expresiones de arte como critica al sistema político y económico. El poder de la expresión que incomoda en interpela si no es mayor, muñequea muy bien con el poder político y económico. Si bien en los antecesores y sucesores de Daumier, se desarrollaba una crítica de una estética académica, las redes sociales hoy en día han abierto la oportunidad para que toda persona pueda expresarse a través de un mensaje o imagen haciendo contenido de sátira o crítica política. (sugiero ver ig: @albertomayolnesa, @esdepoliticos).
    Respecto de la percepción y disposición que ha tenido el hombre (como especie incluyo a todos los géneros) frente a lo desconocido hablando de mundos ajenos a su naturaleza, llama atención que siempre conceptualizamos de acuerdo a los que conocemos, por lo tanto, en realidad tenemos una idea que sigue siendo desconocida e irreal sobre nuevos mundos o seres. Sin embargo, la obra de personas como Lovecraft, Giger, O'Bannon a través de la ciencia ficción se resisten a pensar de forma humana, aun cuando están determinados bilógicamente a hacerlo, Como la icónica imagen del Alien dentado por mas extraño que parezca, tiene una humanidad representada. Respecto de las mismas película o de Dune, también creo que esa conceptualización de un mundo desconocido sirve para hacer crítica o presentar experiencias catárticas construidas sobre seres y mundos que no somos nosotros pero se parecen. A veces una sanación de experiencias doloras o angustiantes es verla en otras personas o realidades.
    Finalmente respecto de la pinturas presentadas, destaco "El jardín de los sueños". En primer lugar por la representación cabal que tiene de la naturaleza humana, venimos de un origen sin mancha ni afanes, para darnos cuenta de nuestra naturaleza y con ello del concepto del pecado, el sufrimiento, pero también el jolgorio y la alegría. No recuerdo en este momento de quien es la interpretación pero creo que calza con lo que presenta la obra. Se dice que el hombre conoce el pecado cuando come del árbol del conocimiento, pero lejos de ver el pecado como algo malo, esto se interpreta como que el hombre para ir en búsqueda del conocimiento tiene que salir de esa zona de confort inicial presentada en el relato bíblico, eso duele y puede traer disgustos, pero también mucho bienestar. También me gusta la interpretación que puede tener la obra como la representación del ciclo de vida de nuestra humanidad, ese infierno último, si bien se presenta como el infierno bíblico, creo que representa nuestra decadencia en el dolor producto de nuestras propias decisiones y excesos con respecto a nuestra naturaleza humana y el ambiente. Otra interpretación de ese infierno, es que la muerte es parte de la vida, causa tristeza pero sin ella todo el ciclo anterior incluyendo los goces no tendrían ningún sentido. Esto me recuerda a la maldición por sustraer el oro Inca que recibió la tripulación del Capitán Barbosa y el mismo también en el film Loos Piratas del Caribe. La inmortalidad socava y marchita la experiencia del goce y el disfrute de la vida, en hora buena nuestra vida pasa por ese "infierno" doloroso que puede ser la muerte. Finalmente una reflexión del filósofo Bertrand Russell que tiene sentido con lo tratado en esta clase "el miedo es la principal fuente de superstición y una de las principales fuentes de crueldad. Conquistar el miedo es el comienzo de la sabiduría".

    ResponderEliminar
  41. El primer cuadro nos muestra la percepción que la gente tenía sobre la muerte en el periodo de realización de la obra. Esta estaba principalmente constituida por un sentimiento de terror, frente a un hecho natural que no discrimina y que amerita llevar un buen comportamiento para conseguir la salvación. Todo esto es logrado a través de una extraña escena que entrega al espectador el trabajo de conceder a la obra jerarquía y principio, debido a que el autor no aporta un orden claro ni un elemento central que facilite la apreciación de la obra. Esto hace que, al igual que en las pinturas de El Bosco, el espectador explore y disfrute de la obra, sin pista alguna sobre el rastro que debe seguir o de donde debe prestar más atención. Esto hace que su análisis se complejice y lleve a distintas percepciones sobre lo que quiso decir el artista con la representación.

    Por otra parte, El jardín de las delicias posee un carácter enigmático, que surge a partir de las consecuencias que tiene sobre este mundo una vida predominada por el pecado y el placer. Fuertemente basado en las creencias religiosas y en los consensos culturales y científicos de la época, se presenta un tríptico cuyo contenido es inmensurable, debido a la cantidad de actores, referencias y significados que posee. Lo anterior, se traduce en la imposibilidad de poder encontrar propósito a cada uno de los detalles que posee la obra. Si bien, esto no nos entrega certeza respecto a su interpretación, permite la creación de una discusión y de un análisis interminable, creado a partir de las distintas percepciones de quienes la aprecian.

    Felipe Campos Rojas

    ResponderEliminar
  42. Creo que el eje principal que podemos observar en estas dos obras, "El triunfo de la muerte" y " El jardín de las delicias", relaciona al ser humano con lo desconocido para el, lo que esto le genera, las teorías, principalmente religiosas, que surgen desde lo desconocido (como es la creación del todo, o la vida después de la muerte, etc.), la relevancia que le hombre le da, las dudas que le genera , los miedos a los que se enfrenta desde lo que desconoce, etc.
    En particular, en la primera obra "El triunfo de la muerte" Pieter Brueghel (El Viejo), la cual fue restaurada con los cuidados y responsabilidad que esto conlleva, se grafica principalmente el hecho de la muerte, suceso que genera muchas dudas en el ser humano, ya sea desde lo que ocurre posterior a esta, o a los sentimientos que pudiese generarnos a nosotros mismos o a los otros. Se presenta como un hecho que no discrimina, que nos llega a todos por igual, independiente de nuestra ocupación el vida o la jerarquía que esta nos otorga.
    Por su parte, la segunda obra "El jardín de las delicias" de Hieronymus Bosch (El Bosco), es un tríptico que nos relata la creación de la tierra, de la vida, los placeres presentados en forma de pecado, de excesos, los cuales conducen al desequilibrio, tanto de la tierra como del ser humano, conduciendo a un desenlace negativo, al infierno. Finalmente también, podemos relacionar el video de national geographic , con esta obra, ya que nos presenta los excesos del ser humano y la sobreexplotación que este tiene para con la tierra, la cual lo conducirá hacia un desenlace fatal.
    Monserrat Muñoz.


    ResponderEliminar
  43. Considero que estas obras representaron aquellas creencias que aquejumbraban a una sociedad del siglo XVI. Lo menciono con esta notación "negativa" ya que estas ideas eran asociadas al castigo en los planteamientos cristianos dominantes de aquel entonces. Es realmente decidor contemplar este desarrollo de ideas en pinturas de hace más de cinco siglos y reflexionar cuanto ha cambiado la humanidad en este tiempo (y cuanto no también). Debo decir que me da lástima pensar que hoy en día estos miedos desaparezcan pero nuevos se hayan asentado a dominar nuestra cultura: el mismo cambio climático al igual que los castigos en "El jardín de las delicias" y la llegada gráfica de la muerte en "El triunfo de la muerte" son consecuencias de los actos del ser humano sobre la faz de la tierra.

    ResponderEliminar
  44. Creo que en las pinturas se observa el camino de la vida en general, es decir, un comienzo, un desarrollo y un fin, como una historia. En tríptico El Bosco, explica muy bien esto y lo relaciona con lo desconocido y el miedo que le tenemos, plantea el inicio, el primer panel, como algo puro y sin mancillar, un camino poder delante y cosas por hacer que ya se dejan ver en el panel central que habla de como todos disfrutamos de nuestra vida humana y finalmente la muerte, por sobre todos, nadie escapa. Entiendo que el panel de en medio sea el más grande y de más contenido ya que es lo que representa lo que conocemos, ahí habitamos, el inicio lo desconocemos, pero no nos genera un gran temor ya que ya sucedió y no estamos parados ahí por lo que optamos por darle un concepto de que era bueno y puro, pero esto creo que solo es para calmar nuestros pensamientos, ya que al llegar al final, al triunfo de la muerte, vemos que es caos y funesto de vivir para quien lo mire, ya que también es desconocido pero es hacia donde vamos y no estamos preparados, no sabemos que hacer respecto a la muerte o que podremos hacer en ella y esa incertidumbre da un miedo que no se muestra tanto en el comienzo, ya que podemos decidir, escoger lo que vino antes, pero no podemos decidir lo que viene después de la muerte.
    Manuel Veillon C

    ResponderEliminar
  45. Estas obras contemplan un perfil mas reflexivo de la vida, como el miedo a lo desconocido motiva a la realización de obras que tratan de darle un significado a la muerte, esta idea constantemente atormentaba a la sociedad de esa época.

    La primera obra llamada "El triunfo de la muerte", contempla una representación de una escena sádica, que muestra una especie de guerra o conflicto que a su paso deja una rastro de muerte, El segundo cuadro tiene un representación similar, pero la obra "El jardín de las delicias" esta influenciado por la religión y nos representa un escenario dividido en tres partes, que a modo de critica cristiana al pecado, nos enseña en la parte izquierda un paisaje representativo al "Jardín del edén", que luego en el centro este paisaje paso a sobrepoblarse dando a entender conocer una nueva etapa que considera el libertinaje de por medio, para finalizar en la parte derecha con una clara representación del castigo divino ante los actos presentado anteriormente.

    Estas obras en general buscan impactar de los espectadores, tratando de generar un sentimiento moralizador de la forma en que vive cada uno, y demostrando el claro castigo divino que puede suceder si es que nos desviamos del camino del "bien", que para mi es solo una advertencia que la sociedad implemento para que se hicieran cosas que beneficiaban a ciertas personas, o simplemente es una muestra del miedo a lo desconocido que se poseía en esa época, mas específicamente a la muerte.

    ResponderEliminar