jueves, 25 de noviembre de 2021

THEO JANSEN. Arte e Ingeniería.

 

THEO JANSEN: Ingeniería y Arte. Esculturas cinéticas.

 

Esculturas cinéticas.


Strandbest Evolution 1


Strandbest Evolution 2


Theo Janssen en TED Talks 2007 (subtitulado)


Documentos (Fundación Telefónica):

"Para saber más"  y  "Cuaderno para profesores"


Opcional: canal con videos de sus trabajos: https://www.youtube.com/user/loopbeest/videos

40 comentarios:

  1. Encuentro muy interesante este invento, realmente en algunos abstractos del video que se podían personificar estas criaturas, que esta de mas decir que parecen realmente animales. En una parte del video Strandbest Evolution 1 pude sentir que eran personas paseando perros (o no?). También a lo largo de los video pude sentir que estas eran creaciones sacadas de alguna película de estudios ghibli (un estudio de animación japonesa), debido a la manera de moverse, a la forma en la que funcionaban, a su estructura, etc.
    Al ver la estructura de este animal, también sentí también que podía ser una pieza traída del renacimiento. Me llama mucho la atención el como se pueden mezclar las diferentes disciplinas como la física, la biología y el arte, a través de los mecanismos para las tormentas, los vientos, y el uso de agua en su obra.
    Quede sumamente impresionada con estas estructuras que creó Theo Jansen, tanto que me dan ganas de mostrárselas a todo el mundo.
    Karen Aguirre Campos

    ResponderEliminar
  2. Theo Jansen sólo nos recuerda que para la creatividad no hay límites, y puede representar un sistema cibernético diferente a los conocidos habitualmente como los robots, los cuales también cuentan con “inteligencia” y son capaces de responder ante estímulos externos y obtener una retroalimentación de información sobre eso, y ajustar su futuro comportamiento. Jansen nos demuestra que no es necesario el uso de tecnología avanzada, si bien utilizó conocimientos importantes como el sistema binario del “cerebro del animal”, hizo esta escultura mediante “tubos eléctricos” que a simple vista son similares a tubos de bambú, botellas de agua y la utilización del viento como principal fuente de energía. También, destacó que existen 11 medidas únicas para cada tubo que son utilizadas en estas bestias cinéticas, las cuales cumplen la misma función de una rueda pero con mejoras, lo que también es un punto bastante interesante, ya que como mostró en un video, este tipo de mecanismo tipo rueda también es capaz de transportar de manera autónoma hasta toneladas. En general, me parece una iniciativa bastante innovadora y me gustaría saber que cosas se pueden lograr con este descubrimiento.

    Oscar Herrera Campos

    ResponderEliminar
  3. Lo que presenta Theo Jansen es impresionante, te hace pensar que no hay límites para poder crear algo maravillosos. El invento que desarrollo es muy abstracto, en mi mente trate de relacionarlo con muchas cosas, con un grupo de personas, con animales, etc. En cada uno de los videos Stranbeest Evolution cambiaba el aspecto del invento y podía imaginar distintos escenarios, además me hace acordar a trabajos de Leonardo da Vinci, en la época del renacimiento, y como se mezclaban distintas habilidades y disciplinas, y así se creaban cosas maravillosas. El uso tanto del aire, como del agua influyeron en la obra, y eso me hace pensar en la importancia de la naturaleza de igual forma. Seria genial ver estas obras de cerca y poder apreciarlas más, para así estimular la mente y hacer crecer la creatividad.

    Paula Angel Caceres

    ResponderEliminar
  4. Ver el trabajo de Theo Jansen, trajo a mi mente el trabajo de hizo Wintergatan con su Marble Machine, donde a partir de energía como el viento en el caso de Wintergatanm golpes hacen mover una estructura. También me recuerda a los primeros intentos de aviones/avionetas debido a lo disruptivo para la época. Siento que el trabajo de Theo tiene la idea, pero falta darle una utilidad práctica, ya que si pensamos críticamente, ¿Sirve de algo que existan sus Strandbeest? ¿Que nos quiere mostrar con que estén ahí? La reflexión que se me viene a mí es que en la charla Ted adjuntada, habla de que es posible mover grandes cantidades de peso sin mayor esfuerzo, utilizando fuentes de energía como el viento, ¿Porque no usarlo en expediciones marciana o lunares? Sería una aplicabilidad interesante, si bien esta aun en desarrollo toda su escultura buscando el perfeccionamiento, me gustaría verlo siendo útil.

    Disclaimer: No estoy diciendo que las esculturas que hace carecen de sentido, sino que se debería aprovechar su tecnología para ser más que arte sin perder su belleza tanto mecánica como estética.


    Maximiliano Barra Torres

    ResponderEliminar
  5. Simplemente impresionante lo creado por Theo Jansen. Siendo sincero nunca había pasado por mi mente una correlación tan fuerte entre ingeniería y arte, principalmente porque a este último se lo suele apreciar como una disciplina que se aleja del área científica o numérica, enfocándose principalmente en elementos mas subjetivos que objetivos.

    Sin embargo, en las obras de Jansen se logra apreciar un increíble equilibrio entre lo abstracto y lo científico. El elemento abstracto lo podemos divisar en las formas de lo que él llama “animales”, pues queda a criterio del observador, a qué asocia cada una de las estructuras. Por su parte, el elemento científico se plasma netamente en toda la ingeniería que hay detrás del movimiento de estos ‘animales’. Es increíble el ver cómo estas obras son capaces de caminar siguiendo un patrón determinado, siendo sólo impulsados por las fuerzas del viento; y a la vez, sorprende el poder que tienen de trasmitirte una sensación de estar viendo algo conocido y desconocido a la vez.

    Por último, he de mencionar que ha sido la obra que más me ha llamado la atención de todas las vistas en el curso. Me encantaría ver una de esas ‘maquinas’ de cerca, y estudiar en detalle el funcionamiento que sostienen. Me vuela la cabeza el pensar lo preciso que debe ser el trabajo de armado de dichas obras, las cuales, además, tienen un complejo proceso de análisis de ingeniería por detrás.

    Juan Jiménez Guerrero

    ResponderEliminar
  6. El trabajo realizado por Theo Jansen es una obra maestra que trae consigo aptitudes de diferentes diciplinas que permiten el funcionamiento de estos "animales", realmente quede impactado por el tamaño y la forma en que se movían, llegaba a ser robótica y espeluznante. Espero realmente que puedan llegar a ser completamente autónomas en algún momento.
    Cosas como estas nos demuestra que el arte no nos dejara de impresionar y que su forma de expresión no tiene límites, que su única barrera es la imaginación infinita del ser humano.
    Felipe Martínez

    ResponderEliminar
  7. Siento que la obra de Theo Jansen cae dentro de algo hablado cerca del comienzo del curso: la técnica, que gran parte de lo que se requiere para crear una obra de arte es tener los conocimientos técnicos de la herramienta y los medios utilizados en la creación de arte dentro del medio que se quiere mostrar. En el caso de Jansen el creó esculturas a través de la utilización de su conocimiento de la ingeniería y así logra la representación de lo que nos recuerda a animales.
    Me parece que su arte es, hasta ahora, algo único y tengo mucha curiosidad de lo que pueda inspirar a futuros artistas ingenieros.

    ResponderEliminar
  8. Los animales como le dicen Theo Jansen su creador son trabajos que no había visto con anterioridad, en donde vemos una mezcla de distintos elementos, lo cual nos lleva a darnos cuenta que a pesar de que existen muchos inventos nunca es tarde para crear nuevas obras. En este aspecto, podemos ver que siempre es posible crear nuevas obras utilizando tanto conocimientos, tecnologías, arte, imaginación, entre otras.
    Este es un reflejo que una disciplina que todos conocemos como algo más científico como es la ingeniería y los tubos eléctricos como el menciona se pueden acercar y trabajar para crear arte.
    Por ultimo, me gustaría destacar que dentro de las distintas obras que hemos visto en el curso tanto aquellas que poseen relación con la historia e imaginación como el bosque de Bomarzo, como aquellas que tienen relación con lo natural, la de Theo Jansen fue la que más me impacto pues de cierta forma siento que incluye una relación de todas y además nos proporciona un mensaje implícito diciendo que todos pueden crear arte.

    Valentina Santis J.

    ResponderEliminar
  9. Había visto antes algunas de estas obras, pero desconocía su autoría. Me parece magistral el trabajo de Jansen. Demuestra una sinergia entre elementos naturales y materiales poco convencionales para crear obras abstractas pero que a la vez dan una sensación de familiaridad con la dinámica de las asombrosas criaturas. Además reconozco cierta similitud en la técnica de construcción de las criaturas con los planos de la hélice y el reloj que realizó DaVinci durante el renacimiento.

    La obra de Theo Jansen muestra claramente cómo el arte no presenta barreras y abraza una infinidad de ámbitos. En este caso, se aprecian construcciones o esculturas artísticas que involucran ingeniería, movimiento, mecánica y una creatividad impresionante que da vida a obras cinéticas cuyo movimiento se asemeja a mi parecer al choque de las olas en la costa y también al movimiento de las manadas de animales corriendo en las zonas naturales de África.

    Raimundo Bravo Hutinel.

    ResponderEliminar
  10. Me encantó su trabajo, es impresionante el poder que puede tener una persona sólo con su imaginación, para Theo Jansen fue crear vida a partir de esos tubos eléctricos. Creo que es aún mejor que una escultura, porque esta creación interactúa por sí sola con su entorno, además se siente como si fueran criaturas vivas, es impresionante ver la fluides de los movimientos que realizan, y como parecieran cobrar vida.
    Lo que más me interesa de esto, es que además de que el autor va perfeccionando su idea, es que otras personas la podrían tomar como base para construir tal vez algo aún mas sorprendente y buscar alguna otra funcionalidad para esta creación.

    Francisca Godoy Quintanilla

    ResponderEliminar
  11. Busque particularmente la cita de Janssen «Las barreras entre el arte y la ingeniería existen sólo en nuestra mente».

    Esta expresion me recuerda a una actividad que fue considerada durante mucho tiempo un Arte en si mismo hasta que se comenzo la masificacion de los patrones de diseño, que es la programación.
    Para mi la creacion de estructuras digitales como algoritmos geneticos o algoritmos de colmena que evolucionan de manera propia en la medida de las reglas que se definen son similares a las esculturas moviles o "criaturas" que Janssen crea, estando asi la condicion creativa del arte presente en otras areas que normalmente se asocian a una forma tecnificada y "fria" debido a su forma logica de trabajo.

    Felipe Jara Bizama


    ResponderEliminar
  12. Me llamó mucho la atención hasta donde puede llegar el ingenio de una persona para hacer realidad una idea, en este caso, el crear animales totalmente independientes que sean capaces de vivir en la playa. La forma en que el usa la energía del viento para impulsar el movimiento de los animales es simplemente asombrosa, usando todos los recursos disponibles para materializar su idea.

    Creo que las posibilidades que nos trae un invento como este son casi infinitas, y dado que se impulsa con el viento, el costo de mantenerlas sería extraordinariamente bajo. Al ver los videos, no pude evitar recordar los robots de Boston Dynamics, los cuales también son un ejemplo (a otra escala y con otro objetivo) del ingenio y la creatividad del hombre.

    Vicente Gacitúa Díaz

    ResponderEliminar
  13. Esta técnica la había visto en alguna ocasión, pero al ver estos videos no me deja de impresionar el hecho de como con el solo viento se puede llegar a crear una especie de ejército andante. Además de ser muy innovador y creativo, es una muy buena iniciativa de utilizar recursos renovables y amigables con el medio ambiente es una muestra de cómo el ser humano puede utilizar los recursos que nos brinda la tierra, sin hacerle daño a esta. Espero que iniciativas como esta se pudieran replicar e incluso para crear inventos que permitan contribuir utilizando la ingeniería y reutilizando recursos.

    Camila Olivares

    ResponderEliminar

  14. Las criaturas de Theo Janssen me parecen muy particulares y complejas, considero que la idea de utilizar la energía del viento para dar movimiento a las criaturas es sumamente inteligente y óptima. Sin embargo, me cuesta comprender un poco que las considere una forma de vida y que tenga como objetivo dejarlas vivir y andar por sí solas en el exterior, no sé si pueda considerarlas una “nueva especie”.

    Lo cierto es que las creaciones puedes ser infinitas y plasman una idea, sentir y creatividad que tiene el autor. A su vez, cada creación puede ser juzgada de diferentes maneras dependiendo de los ojos de quien la mire.

    Nicol Santibáñez Leiva

    ResponderEliminar
  15. Declaro una gran admiración por este tipo de obras y recuerdo perfectamente cuando la vi por primera vez, pasé mucho tiempo intentando descifrar su funcionamiento. Como mencione en el comentario anterior, las obras interactivas me llaman mucho la atención, si bien esta no tiene como fin la interacción con humanos, la cinética como respuesta a la interacción con algo mucho más grande e impredecible, como lo es el viento y las mareas corrientes mareales, me llama aún más la atención.
    La capacidad de interactuar y responder a estímulos, generar arquitecturas vivas es simplemente una muestra de que el arte no se limita a lo estético y se dispone a conjugarse con las distintas ciencias que surgen.

    Raúl Pino Zamora

    ResponderEliminar
  16. Son realmente impresionante sus obras, a tal punto de hacernos pensar que la creatividad no tiene límites. Con este artista podemos notar claramente que el arte no se hace a tontas y a locas, más bien debe haber todo un estudio para poder llegar al resultado esperado, además del claro manejo de materiales, los medios técnicos y las técnicas para poder conseguir que un montón de elementos puedan cobrar tal sentido y sinergia.

    Jorge Zamora Arenas

    ResponderEliminar
  17. Me parece impresionante las creaciones de Theo Jansen usando el viento para crear movimiento en sus máquinas o “animales”. No tenía idea que obras así podían llegar a funcionar y tampoco sabía que el viento podía mover o ayudar a mover este tipo de cosas tan pesadas (entiendo que algunas pesaban toneladas). Estas obras de ingeniería que también son artísticas pueden cumplir un papel fundamental en el transporte de cargas pesadas.

    Me gusta que los artistas siempre estén innovando de diferentes formas, pues nunca veremos obras iguales a otras (a menos que sean copias) y cada artista transmite una esencia especial. Las formas de las figuras y su estructura me recordaron mucho a antiguos artilugios de Da Vinci, me pregunto si Theo habrá sido seguidor de él.

    Por último, quiero resaltar mi aprecio al tipo de técnica que usa este señor y al cómo anula las barreras entre la ingeniería y el arte, como dije en un foro pasado: las barreras o límites las ponemos nosotros mismos.

    Diego Cerón Eltit

    ResponderEliminar
  18. Admirable las obras que hace y lo que podría llegar a hacer Theo Jansen, la complejidad de sus obras no tiene comparación. Pienso que este personaje puede aportar mucho al mundo con sus obras si es que estas se adaptan a tecnología sustentable y amigable con el planeta, podría mecanizar muchas funciones que hoy en día se necesita de energía que contamina el medioambiente, espero que se de la oportunidad y que el tenga la intención de hacerlo, para quizás poder reparar un poco el daño que hemos causado los humanos a este mundo.

    Francisco Inostroza Vega

    ResponderEliminar
  19. Me parece interesante el movimiento de las estructuras, verdaderamente Theo Jansen juega bastante con la tecnologías y herramientas propias de la informática a tal punto de personificar movimientos naturales propios de los animales, es una manera bastante inusual de hacer arte con la tecnología, sin embargo no quita el hecho de que sea bastante creativo. Estas manifestaciones de arte quizás de inicio a nuevas expresiones artísticas en el rubro de la informática.

    Sebastián Córdova Silva

    ResponderEliminar
  20. Durante el último tiempo han surgido nuevas maneras de hacer arte de formas que quizás muchos no creímos posible. Se terminan mezclando diversos ámbitos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, etc., que en un principio parecen ser muy opuestas al arte. Considero que la obra de Jansen nos invita a ver que la ingeniería y el arte no son dos áreas alejadas, que éstas pueden entrelazarse para lograr grandes obras como las presentadas en los videos. Además, me parece interesante que como futuros ingenieros se nos planteen este tipo de obras, ya que nos invita a llevar nuestros conocimientos a la práctica de manera creativa e innovadora.

    Monserrat Mura Madrid

    ResponderEliminar
  21. Como hemos visto últimamente en el curso, el uso de las nuevas tecnologías hizo que también llegara al arte, y desde ese momento en adelante, se puede apreciar como áreas que se creían alejadas como el arte y las ciencias y la ingeniería conviven para crear obras magnificas. En particular lo que propone Theo Jansen en el video, son obras altamente innovadoras y creativas donde se alinea la rama de la ingeniería de una forma creativa y además sustentable para crear arte. Lo cual me parece muy interesante como futuro ingeniero.

    Gastón Becerra García.

    ResponderEliminar
  22. Me causa curiosidad que lo motivó a hacer este invento, no lo explica en el video, pero demuestra un nivel de ingenio tremendo el llevar a cabo este desafío de crear un animal o bestia mecánica que puede sobrevivir por si sola. El hecho de que las tecnologías se van mezclando con el arte es algo que ya hemos visto por un par de clases, pero aquí se deja de lado lo digital y volvemos a lo mecánico, a lo robótico. Sin embargo, se manifiesta la interacción de nuevo, que toma gran presencia en el arte digital, en este caso me recuerda al museo digital de Japón donde se crean interacciones únicas con los espectadores, y en este caso se generan interacciones únicas con el ambiente(¿podría ser este su espectador?). También me evoca a los robots de boston dinamycs, que son hechos para cumplir ciertas tareas repitiendo movimientos humanos o al auto de tesla que se conduce solo. El avance tecnológico parece no tener fin y ya estamos entrando a una era de la autonomía de los equipos, donde ya los humanos no requerirán movilizar o siquiera supervisar a las máquinas, porque estas hacen sus tareas o sobreviven por sí solas. En esta y en muchas obras ingenieriles se demuestra que el arte y el diseño están de la mano, que para concebir nuevas ideas se mezcla el arte y la filosofía, y para llevar esas ideas y bosquejos a términos prácticos se mezclan con el diseño, de modo de hacer realidad obras impensadas como esta.

    Matias Gonzalez Vielma

    ResponderEliminar
  23. En primer lugar, me parece impresionante el trabajo realizado durante años por Jansen, quien combinó el área de la naturaleza, ingeniería y el arte manifestándolo en sus bestias.
    La primera impresión que tuve al ver los primeros videos es que trataba de imitar el funcionamiento de algunos animales en su trabajo, sin embargo, él advierte que trata de alejarse de cualquier animal de la naturaleza que haya visto, formando así nuevas formas de vida. Me llama la atención la forma en que trata de transmitir sus trabajos, de manera sencilla, sin sobre estimar su inteligencia, y que además sugiere ciertas reflexiones que lo hace aún más llamativas en sus obras tales como lo que dice acerca de que todos han luchado en su existencia por sobrevivir, eso es lo que el busca, que estas bestias puedan por sí solas sobrevivir en base a mutaciones, en que estudiantes de otras partes del mundo han intervenido a través de sus códigos para mejorar su diseño. Jamás había visto algo como esto y me asombra lo que el ser humano puede llegar a crear o transmitir a través de sus experiencias, imaginación o conocimientos.

    Enrique Espinoza V.

    ResponderEliminar
  24. Me sorprende hasta que punto puede llegar la inteligencia humana y la innovación al combinar ciertas disciplinas. Me causaría una emoción extraña encontrarme algún día con estos “animales” en las costas conviviendo naturalmente con todos y sobreviviendo por su cuenta como Theo Janssen advierte. Sin embargo, a pesar de la extrañeza la admiración no se haría ausente puesto que soy un aficionado por los artefactos inteligentes y los modelos lógicos, algo que claramente esta implementado en estas esculturas cinéticas, puesto que al tocar un obstáculo cambian de dirección o al tocar agua se genera una acción que permite que el “animal no se ahogue”.
    Kevin Andres Puga Perez

    ResponderEliminar
  25. Realmente impresionante el trabajo de Jansen. No tenía ni la menor idea de la existencia de estos "animales". Me encanta como podemos ver claramente el trabajo de arte e ingeniería mezclados para formar tales obras maravillosas. 2 áreas que suelen clasificarse como completamente distintas y que por eso mismo se piensa que no pueden estar relacionadas.
    De verdad me gustó mucho aprender sobre Jansen y su obra, y descubrir que el arte siempre tendrá algo nuevo con lo cual sorprendernos a todos.

    María-Ignacia Aranda

    ResponderEliminar
  26. Generalmente observamos esculturas estáticas, pero el trabajo de Jansen es asombroso. Hasta antes de ver estos videos no tenía idea de la existencia de estas esculturas cinéticas que tienen un gran desarrollo y una gran mente por detrás, en donde arte e ingeniería se combinan para dar resultados asombrosos.

    Luis Caro Rivera

    ResponderEliminar
  27. Conocía la figura del primer vídeo, creo que lo vi en Tumblr hace muchos años y me llamó mucho la atención en él momento y recuerdo que también un poco de miedo en pensar en esta figura gigante que parece el esqueleto de un insecto. Pero, nunca busque el artista y la historia detrás de la creación. Luego de ver los vídeos, me encanto su concepto. Es interesante como une el arte y la ingeniería y crea “vida” como el dice, específicamente, animales de playa, los cuales no solamente se limitan a la estructura, sino que construye una historia alrededor de ellos y le da un sentido a su existencia, lo cual es propio de los animales dentro de un ecosistema. Jansen imagina que estas criaturas crearan dunas en las playas de Holanda, lo cual permitirá salvar el país de el aumento que tendrá el mar en unos cuantos años y que amenaza con hundirla.
    Me llamo tanto la atención su trabajo que vi otros vídeos donde Jansen expresaba que el objetivo de su proyecto es dejar una nueva especie en la tierra y, al ver los videos, realmente pareciera que sus figuras tienen vida propia; son capaces no solamente de moverse ocupando el viento, sino que algunas también pueden guardarlo en botellas para cuando este no sea suficiente para moverlas e, incluso, ha llegado más lejos al crear una especie que es capaz de detectar el agua, el cual es un enemigo de su existencia, permitiendo cambiar de rumbo cuando se dirige al mar. Este proyecto ha tomado gran parte de su vida, dado que ha creado diferentes especies, de las cuales selecciona las mejores y las va mutando de manera de generar la mejor especie, dado que su objetivo es que en algún momento estas criaturas puedan vivir sin su ayuda y, viendo los videos, no parece una idea tan alocada. Jansen ha tomado el papel de un “Dios de la playa” que ha creado sus propias criaturas y las cuales ayudará hasta que sean capaces de valerse por sí mismas.

    Francisca Díaz Peña

    ResponderEliminar
  28. Así como se puede combinar el arte y la tecnología, también el arte y la ingeniería. Increíble ¿no?
    Me gustaría saber la razón por la cual Theo Jansen creo este “animal”, en qué se inspiró, han sido 16 años de trabajo hasta el 2007. Solo con su creatividad, ingeniería e inteligencia pudo crear una especie de animal que pudiera vivir por si solo, sabe en qué parte esta situado, sabe cuando toca agua para no ahogarse, hasta cambia de sentido y todo esto gracias a el viento. Con este mecanismo hasta estructuras pesadas podía mover el viento.
    Increíble lo que el ser humano puede llegar a crear, solo se necesitan las ganas y la creatividad, lo demás se puede ir aprendiendo en el camino, a Theo le costó 16 años en lograr su “animal” y todavía le faltan un par de años para que pueda sobrevivir solo.

    Francisca Allendes Fuentealba

    ResponderEliminar
  29. Se puede apreciar que las obras de Theo Jansen son resultado de una visión renacentista que combina el arte construyendo grandes figuras que imitan a los esqueletos animales, y que son capaces de caminar usando únicamente la fuerza del viento debido a su técnica y filosofía, mezclando materias como la física, matemática, y el medioambiente. Por supuesto que la parte más fascinante es ver a estos seres hechos de plástico, o los Strandbeest, caminando solo con la ayuda del viento, permite llegar a una reflexión sobre el papel que la tecnología desempeña en la preservación o destrucción de la vida, así como las posibilidades de desarrollar una nueva concepción de la naturaleza más allá de todas las ideologías conocidas.
    Me dí cuenta que el arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual, por lo que para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.
    Cabe destacar que la mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano bidimensional usando
    recursos para crear movimiento que son casi infinitos, tales como el viento, el agua, motores, luz, electromagnetismo, buscando la integración entre obra y espectador.

    Autor: Benjamín Marambio Bruna

    ResponderEliminar
  30. En un principio, cuando vi los videos y al principio de la charla, pensé que estaba siendo irónico a la hora de referirse en sus creaciones como animales o bestias, ya que a simple vista se veían como estructuras si bien complejas por su estructura física no creí que estarían dotadas de un sistema de "retroalimentación", el cual por ejemplo, le permiten a estas bestias cambiar de dirección, acumular energía eólica o estacionarse en algún lugar. Creo importante resaltar el paralelismo con las obras de Da Vinci, ya que materializan conceptos y funciones en objetos reales y obras maestras. También siento que es un vanguardista en esta ciencia/arte y creo que en el futuro otros personas tomaran sus conocimientos para seguir reproduciendo este tipo de bestias, quizás en otros ambientes (como dentro del océano) y con otros tipos de energía.
    Autor: Vicente Céspedes Riquelme

    ResponderEliminar
  31. Nunca había visto nada parecido a lo que hizo Theo Janssen, es simplemente impresionte. Es la clara representación de que el arte no tiene límites y es capaz de inspirar a cualquiera a atreverse a innovar. Me encanta que haya combinado su lado artístico con su lado más intelectual para crear esos hermosos y complejos animales.

    -María José Urmeneta B.

    ResponderEliminar
  32. Realmente me sorprendieron las obras de Theo Jansen, sobre todo Animaris Currens ventosa, la forma en que se mueve toda la estructura me recuerda mucho como menciono un compañero también de clases a las obras de Hayao Miyazaki, en particular al Castillo Ambulante. Es maravilloso que se puedan crear semejantes obras y que transmiten un sentido, algo tan curioso como la creación y la evolución, mezclando ingeniería y expresión, simplemente innovador.
    Macarena Alarcón

    ResponderEliminar
  33. Este tipo de arte ya supera la barrera de lo impensado, poder evidenciar este tipo de arte es algo único , tener ese talento para plasmar ideas de una forma tan poco común quiere decir que el autor tiene su preparación, tuvo su educación y tiene todos los conocimientos necesarios para lograr que nada parezca extraño y que nos de esa sensación de que lo inimaginable es imaginable a través del arte.

    Marcelo Espinoza

    ResponderEliminar
  34. Lo de Theo Jansen es increíble, nos muestra una obra maestra de la ingeniería, una nueva forma de expresarse y mostrarle al mundo su arte, la ingeniería. La forma en que esta obra se impone y es capaz de moverse es sinceramente espectacular. Esto reafirma lo que estuvimos viendo desde el principio del ramo, que el arte es una forma del ser humano de expresarse y contar su historia, y esta puede ser de cualquier manera.
    -Manuel Cuevas Capetillo

    ResponderEliminar
  35. Es fascinante pensar que Theo Jansen haya mezclado la ingeniería con el arte para crear esas esculturas cinéticas que él llama “animales”, en la exposición de TED da a entender que estos animales tienen vida propia y es interesante pensar que en algún momento si lleguen a hacer un grado de mayor autonomía mediante inteligencia artificial.

    Me imagino la misma experiencia que con los aviones, en donde estos al principio eran solo prototipos creados a partir de materiales similares a estos y estaban pensado para ser usados como un transporte que llevaría al hombre a volar, de esa misma forma pienso que estas esculturas que realiza Theo pueden llegar a ser un nuevo vehículo de transporte si logran agregarle nuevos elementos para su desarrollo inteligente.

    Nicolás Guajardo Aguirre

    ResponderEliminar
  36. Personalmente no conocía a Theo Jansen, y lo considero un genio al combinar dos disciplinas que a simple vista parecen opuestas. Ver como el arte y la ingeniería se combina de esta manera tan armoniosa para crear, sin duda, una obra de arte sin precedente me genera como futuro ingeniero una nueva mirada hacia la disciplina la cual estudio.

    Juan Pablo Mardones

    ResponderEliminar
  37. Las obras de Theo Jansen me parecen impresionantes, desde su concepción al combinar ingeniería con arte hasta el resultado tan preciso y mágico que se puede observar en estos “animales” caminando en las playas.
    Se me hace muy interesante el ver cómo fue capaz de crear estás máquinas autosuficientes sin la necesidad de una tecnología demasiado avanzada, solamente bastó con utilizar la energía del viento para lograr el movimiento de sus obras, y también, de ciertas técnicas elaboradas en su funcionamiento, pero de materiales simples para lograr que la máquina pudiese percibir su ubicación y ejecutara acciones de supervivencia.
    Esta obra de ingeniería es una gran obra de arte porque nos crea la ilusión de vida solamente con el uso del ingenio y las condiciones de la naturaleza. Es interesante también porque una versión más trabajada de esta obra puede tener funcionalidades de transporte de materiales o personas en el futuro.

    Michael Maureira Navarrete

    ResponderEliminar
  38. Que impresión, la verdad nunca había visto estas "criaturas" ni nunca había escuchado a este artista. Me recordó a algunas películas animadas, donde alguien crea seres nuevos. Me llama la atención que no los presente como su obra de arte, sino como seres, seres vivos que tienen un nombre casi que científico, que tienen características físicas y de comportamiento y hasta pueden crear comunidades o manadas. Por un lado, la obra ingenieril es increíble, no puedo imaginar el trabajo de chino que tuvo que hacer para crear esas criaturas, son algo realmente impresionante.
    Me parece que su objetivo es dejar estas criaturas allí, en la playa, y que vivan por si mismas, no mentiré, me parece algo muy raro, pero cada loco con su tema. Son algo grandioso, espero que cumpla su objetivo y que no sean destruidas.
    Francisca Díaz Astudillo

    ResponderEliminar
  39. Me parecieron fascinantes las obras de Theo Jansen, al mirarlas en el video parecían verdaderos animalitos desplazándose, el movimiento que hacen se ve muy real y articulado. Creo que es increíble como se pueden mezclar distintas disciplinas como el arte y la ingeniería, pero a la vez también creo que el arte está reflejado en todas las dimensiones del humano, incluso en disciplinas tan opuestas.

    Constanza Oviedo.

    ResponderEliminar
  40. En el arte puede aplicarse la ingeniería, Theo nos da a conocer sus "Bestias de playa". Creo que
    solamente había pensado en lo arquitectónico cuando se trataba sobre este arte, sin embargo, se
    también se utiliza el ingenio para crear belleza. Me llama la atención lo que se puede llegar a
    realizar a través de logaritmos y ensayos, no creo que sea sencillo crear un código genético y mucho
    menos hacer realidad una idea que tienes metida en la cabeza. Es como una motivación ver a este
    señor utilizar sus aprendizajes e innovar llevando a cabo todo un proceso de evolución a través de
    una creación.
    Paula Pérez Aguayo.

    ResponderEliminar