El arte creado por Theo Janssen me pareció increíble, ya que combina muy bien todo lo que es la ingeniería y el arte en una sorprendente criatura, lo que nos demuestra que los ingenieros podemos ocupar nuestros conocimientos más allá de los números y crear cosas asombrosas. Además, me gustó mucho ver las criaturas en las playas y como se desplazaban solo utilizando el viento, lo que entrega esta idea de que se formara una criatura que tomara “vida”. También, me pareció un trabajo que requiere de mucho esfuerzo y dedicación, ya que se veía que el artista estaba muy orgulloso de su creación y también se pudo ver una muy buena aceptación por parte de las personas que lo vieron. Para finalizar, creo que nunca había visto algo similar a lo que hace Theo, entonces, es super valorable lo que él hace y el “sello” que tienen sus obras claramente representa algo único y diferenciador con respecto al resto. Matías Gallardo C
Creo que los videos mostrados son sumamente interesantes dado que conectan con nosotros de una forma diferente. No sólo se observa un componente artístico en la obra, sino que la Ingeniería tiene un rol principal en la creación de estas estructuras cinéticas. Me intriga bastante conocer la historia detrás de estas obras (cómo fue creada la primera, con qué finalidad, cómo surge esta idea dentro de su vida como Ingeniero).
Además, creo que es algo bastante inspirador, pues se puede ver el empeño y la pasión que coloca en sus obras. Y también abre las puertas a nuevas posibilidades dentro del mundo de la Ingeniería, son nuevas aplicaciones para las ciencias brutas que manejamos.
Finalmente, me pregunto cual será el futuro de estas estructuras móviles, se podrá cumplir el sueño del artista a corto plazo? Poder apreciar en alguna playa a estas estructuras funcionando de manera autónoma?. Sólo el tiempo lo dirá.
En mi caso, no soy una conocedora de esculturas ni en general del arte, al contrario, me considero bastante inculta en el área y es por eso que quizás me ha llamado increíblemente la atención la forma en que Theo Janssen es capaz de crear. Independiente de cuál sea su intención en crear, es admirable su creación y lo que genera a simple vista. Como primera impresión, sentí que se trataba de un animal gigante existente en otro planeta, el cual también posee playas y viento. La escultura de Theo Janssen es capaz de combinar el movimiento de un conjunto de objetos inertes (los materiales utilizados), y este movimiento es ayudado a partir de recursos naturales, principalmente el viento y/o la acción humana. Cuando se logra el movimiento deseado, pareciera ser que se trata de un ver vivo, ya sea animales que tienen alas o caminan con múltiples patas en la playa, abriendo nuestra mente y pensamiento a nuevas formas humanas que podrían existir ¿por qué negarse a ello? Lo que más me llamó la atención es la similitud al formar el cerebro de esta escultura lo más parecido al cerebro humano, a partir del sistema binario que da las instrucciones para el conjunto, que sería el cuerpo como tal.
Considero que el trabajo de Theo es admirable, además de su innegable sabiduría y conocimiento ingenieril aplicado al arte, tiene mucho de perseverancia, pues se ve que ha sido un arduo trabajo de años. Me parece increíble cómo a través de la ingeniería puede generar criaturas "vivas" que puedan sobrevivir por si mismas en un ecosistema tan variable y difícil como es la playa, y cómo se transmite la idea de que sean animales, donde hipotéticamente estos evolucionan a medida que se presentan obstáculos, como las tormentas, las olas a las que no son resistentes, los objetos a los que deben evitar, etc. y cómo estos se adaptan (claramente con el trabajo del mismo Theo). También me parece destacable la gran cantidad de especies que ha creado, donde cada uno tiene sus particularidades, tanto de tamaño, forma, manera de operar y características de sobrevivencia, y cómo el viento en conjunto con la estructura, generan esa sincronización que les permite caminar sin problemas. Al principio me preguntaba cuál era la idea de dejarlos caminar libremente por la playa, ya que éstos podrían llegar al agua y simplemente destruirse, hasta que Theo explica todos los mecanismos insertos en ellos que les permite caminar en distintas direcciones dependiendo del rumbo que llevan, mecanismos que si bien son relativamente simples, tienen esa complejidad innegable que se percibe como espectador al verlos en acción. Finalmente, y a modo personal, siento que todo este tipo de obras que rompen con el arte más tradicional son mucho más atractivos e interesantes de analizar, muchas veces porque quizás está la disciplina ingenieril de por medio, y que muchas veces nos cuesta asociarlo al arte.
El arte desempeñado por Theo Janssen es alucinante. El como consigue crear grandes estructuras con materiales inertes, y hacer que se muevan fluidamente de manera sinérgica aprovechando el viento hasta parecer que cobran vida propia, es un espectáculo a la vista. Es interesante como en el arte contemporáneo se mezclan disciplinas, como la ingeniería y el arte en este caso, para conseguir resultados sorprendentes. Esto lleva a pensar en que el arte se encuentra limitado por el entendimiento del artista, cuando este entendimiento se amplía, entonces también se amplían las fronteras de su arte. Por tanto, no solamente la tecnología avanza con la ciencia, el arte también crece con el avance de las dos. Como el saber se mezcla con los sentimientos al crear arte, hace que cada artista sea único.
Es impresionante como a avanzado el arte, pasando desde representaciones que todos entendían, que eran familiares y que se admiraban por igual, a representaciones que rompieron con los componentes de la realidad, verdad y ética, muchas veces esta última no siendo entendida por las personas, llegando a ser más bien criticadas, ya que se caracteriza por tener aspectos más abstractos, punto que no lo hace distinto a lo clásico en términos de su representación de ideas, épocas, tiempo o placer, es decir, no deja der ser arte. Los videos de esta actividad sincrónica se centraron principalmente en el tipo de arte que hacia Theo Jansen quien desarrolla esculturas cinéticas, las cuales poseen una manera autónoma de vivir. Estas estructuras se caracterizan por ser de diversos tipos y géneros, en donde cálculos matemáticos respecto a sus proporciones es un punto importante, ya que el tamaño de los tubos y la distancia entre ellos, para acoplarse con el viento al momento de caminar o combatir los depredadores, como son el agua y las tormentas son esenciales para su supervivencia. Muchos la visualizan como una nueva invención de la rueda, ya que es difícil caminar por sobre la arena, cargando materiales muy pesados. Cabe destacar que están funcionan con códigos binarios que le permiten saber en qué lugar de la playa se encuentra y que amenazas hay a su alrededor. Debido a lo anterior, encuentro interesante como integra la estructura, la naturaleza y las matemáticas para realizar una obra de arte que a simple vista parecieran tener vida propia, las cuales se desenvuelven en un ambiente a tal punto de parecer animales que expresan sentimientos, estados de ánimo y armonía acorde al lugar en el que se encuentra, la playa.
Al ver los vídeos y revisar un poco más de Theo en internet, podemos presenciar un arte más compuesto por instrumentos y conocimientos de la época, por lo que este trabajo realmente impresiona a la vista, la calidad de su trabajo, con mucha paciencia y demasiada dedicación logra tales estructuras que se crean y que las instala en lugares donde sobresalen demasiado y cuando uno logra apreciar con mayor cautela se da cuenta de todo el trabajo que se logra y genera en un entorno que prima el arte. Al apreciar un poco más su arte, ha realizado grandes trabajos y cada uno de ellos es muy especial, único, la diferencias que tienen en sus trabajos, donde se puede distinguir que cada uno tiene sus propios sellos, en cuanto a la figura que se forma, el material y las características remota que logra son el todo para poder crear esta maravilla. La evolución del arte, viene de la mano con el desarrollo que se tiene al pasar del tiempo y sumando a la creatividad que logra el autor con los materiales y los conocimiento que tiene logra sobresalir artísticamente de manera muy original y eso le entrega un sello muy especial a Theo.
En cuanto a los videos que fueron mostrados, me pareció impresionante el arte de esculturas cinéticas de Theo Jansen, ya que considero que es una forma muy innovadora de hacer arte, y se ve lo difícil que debe ser realizarla, se ve mucho trabajo en cada una de estas obras y los materiales que son requeridos para que esta obra de arte pueda operar de una manera óptima. Lo que más me llamó la atención de estas esculturas cinéticas es que el creador Theo Jansen las ve como formas de vida, en donde afirma que van a poder operar por sí solas estas esculturas, en donde el lugar ideal para ello era la playa, debido a la alineación del viento con estas esculturas. También me gustaría valorar lo inspirador que puede llegar a ser el señor Theo, ya que se puede notar toda la perseverancia y pasión que puso es estas obras tan innovadoras que al menos en mi caso jamás había oído hablar de ellas.
Estas formas de expresar arte son bastante complicadas de realizar por lo que al estar estudiando ingeniería lo logro relacionar tanto en el aspecto de innovación que debemos tener cada uno de nosotros como ingenieros como en el aspecto de la complejidad estructural que poseen estas estructuras. Por lo que, me puse a pensar y esta tecnología se podría llegar a utilizar en el mundo de la ingeniería en un futuro, quizás con ciertas adaptaciones, pero son nuevas herramientas que mediante el desarrollo e investigación van surgiendo y vamos desarrollando para seguir creciendo como sociedad.
Es realmente impresionante lo que logra hacer Theo Jansen con unos tubos, conocimientos ingenieriles y mucha imaginación. En su charla TED menciona que el está haciendo una nueva especie, que camine y que logre sobrevivir sola, sin necesidad de interacción de un tercero, como un animal salvaje, y de cierta forma, encuentro que logra (de una manera básica) replicar como un animal interactuaría en esas circunstancia, como por ejemplo escapando del agua si se acerca mucho, si hay mucho viento clava una estaca para que no se caiga, teniendo botellas de aire de reserva para poder hacer movimientos de emergencia, etc. Es increíble la imaginación que tiene y no solo su imaginación, sino que además posee la capacidad para poder crear todas estas diferentes “especies”, cada tipo de máquina es única y diferente con ciertas particularidades y mecanismos que hacen que sean más complejas o más pequeñas, etc. Me cuesta expresar lo maravillado que quede con las obras de este señor, encuentro que son fascinantes y muestran que de verdad el arte se puede expresar de cualquier manera, en este caso fue una mezcla de locura e ingeniería que resultó en una persona tratando de crear una nueva especie mecánica autosustentable. Y quien sabe, a lo mejor algún día veremos criaturas de tubo y viento caminando por las playas como un animal salvaje más.
La ingeniería detrás de estas obras nos hace cuestionarnos una vez más el concepto de arte, puesto que las piezas y mecanismos con los que arma Theo Jansen a estas criaturas parecen de una máquina industrial, pero que al unirse forman la imagen de un ser que es capaz de “vivir” en nuestro planeta de forma autónoma. El resultado expuesto por este artista logra captar la atención de todo el que se cruce con una de sus obras, puesto que la extraña naturaleza que los empuja hacia adelante es algo único y majestuoso. En lo personal me parece algo sumamente innovador y llamativo, se nota el esfuerzo que el artista dedica para cada una de sus obras. Me es algo chocante denominar artista a un ingeniero, puesto que nunca había considerado que un conjunto de piezas con fines industriales, como las tuberías, pudiesen ser estructuradas de tal manera de formar una obra de arte.
La obras de Theo Janssen me parecieron espectaculares, increible como una persona es capaz de crear algo asi, sus creaciones despiertan un gran interes. Los nuevos seres que él creo son grandes obras de ingenieria, pero a la vez grandes obras de arte, son una especie de esculturas vivientes, me sorprendio como hizo mecanismos para que el ser sea capaz de captar el mar y escapar de él en consecuencia sin importar si hay viento o no, ya que implanto un sistema de reserva de energia con las botellas, como tambien es capaz de notar cuando se acerca una tormenta y el ser por si solo toma medidas al respecto para sobrevivir, y finalmente lo mas impresionante que los seres se mueven por si solos con el uso del viento como fuente de energia, es sin duda una obra ingeniosa que le debio tomar muchos años de realizar. Es un nuevo tipo de arte innovador que me recordo un poco a las maquinas de Leonardo, con una complejidad en su estructura enorme y se nota todo el esfuerzo que Theo Jansen ha puesto en su trabajo, espero que logre cumplir su sueño de crear estos nuevos seres autosustentables y se puedan apreciar en el futuro caminando por las playas.
A modo personal, el trabajo de Theo Jansen me pareció increíble, la complejidad que el maneja para poder construir estas nuevas “formas de vida”, como el las llama, es admirable. Además, la evolución que el presenta en su charla desde sus primeros prototipos hasta lo que al momento del video llevaba desarrollado es una característica que me llamo mucho la atención, diciendo el que conservaba cierto “ADN” de los que resultaban exitosos. El "cerebro" que generó para identificar donde estaba el mar me pareció algo sumamente increíble a pesar de que él lo presentaba como algo simple.
Esta forma de unir la ingeniería con el arte me parece sumamente interesante, ya que es una variante bastante distinta a lo que alguien espera cuando le hablan de arte. La mezcla de los conocimientos adquiridos en el área utilizados con los fines que el busca, generan que la gente que presencia sus obras pueda ver algo muy impresionante que para una persona que no tiene los conocimientos que posee Jansen resulta aún más atractivo ya que surgen muchas más preguntas con respecto a como logra formar estas estructuras y que se comporten como “formas de vida” que no paran de evolucionar mientras el pueda continuar con su trabajo buscando que se auto sustenten tales estructuras.
Las criaturas mostradas por Theo Jansen son un claro ejemplo del uso de la ingeniería, el arte, los recursos naturales y estética. Personalmente me generaba entre admiración y nervioso que objetos inanimados se movieran pareciendo que tuvieran vida propia la verdad, en especial por la cantidad de piernas de algunos y la sincronía y naturalidad con la que ejercen estos movimientos.
Aprecio el gran nivel de detalle y distintas aplicaciones que les entrega a los tubos que utiliza y las distintas funcionalidades que proporcionan en las criaturas para que “puedan sobrevivir por sí mismas”. Este conjunto de videos me demostró que no se necesita de un gran computador o de específicos software e implementos para lograr un objetivo o una tarea en físico, como son el cerebro de la criatura mostrado en la charla TED que clavaba un perno para poder enfrentarse a las estructuras.
Siento que existe una infinita posibilidad de creación y aprovechamiento de los materiales para la aplicación del arte y Theo Jansen es un ejemplo de cómo podemos aprovechar distintos implementos y lograr cosas sorprendentes.
Muchas veces las historias de ficción suelen darle un enfoque terrible y catastrófico cuando sus personajes intentan "crear vida", pero el trabajo de Theo Jansen pareciera ser un contraejemplo perfecto, que tiene el difícil pero a la vez "sencillo" objetivo de dejar libres a sus criaturas en la playa. La manera en la cual el autor de la obra y cómo se refiere a los distintos componentes de las esculturas como si fuesen órganos de un cuerpo orgánico, permite notar la pasión que motiva este proyecto, que ha ocupado gran parte de su vida en desarrollar, y también resulta fascinante observar cómo su mente ha logrado integrar distintos elementos de ingeniería con un sentido artístico, que me causó, por lo menos a mí, una fuerte sensación de asombro e incluso preocupación de que no se fueran a adentrar en el océano las esculturas. Viendo los videos de las esculturas caminando en la playa me dio la impresión de estar viendo una imagen de otro planeta, donde se muestra a un alienígena recorriendo un paisaje costero no muy distinto a los que se pueden encontrar en la Tierra, pero después pensé que, si llegase un alienígena a nuestro planeta y viera estas esculturas moviéndose y "pensando", no tendría ningún motivo para sospechar que fueron fabricadas por un humano.
Acerca de la obra de Theo Jensen, me surge una conclusión que creo haber usado en algún otro blog de este curso, el arte actual es más que un una obra, es la experiencia que la rodea, el trabajo completo del artista registrado y explicado, debido a los años que han pasado, muchas de las obras clásicas existen con una belleza y un significado, sin embargo, el arte que podemos apreciar, o una parte importante del arte que apreciamos, es una experiencia, un conjunto de atributos, más allá del significado o de la ejecución técnica, sino que es un espectáculo, lo cual dice mucho de la sociedad en la que vivimos, donde una obra como la de Theo Jensen necesita moverse para ser novedosa, si fuera estática se parecería a muchas obras previas a esta, sin embargo la necesidad de innovación ha llevado a muchos artistas a renovar sus expresiones artísticas con el fin de darle la frescura necesaria para una época donde todo es demasiado fugaz, incluso así mismo lo señala el autor, diciendo que pronto sus creaciones podrían sobrevivir por sí mismas en una playa.
El arte de Jansen es un reflejo de como el arte permea distintas disciplinas, en este caso la ingeniería. Los diseños que hace Theo me recuerdan a los bosquejos que hacía da vinci basándose también en la ciencia, como el de la maquina voladora. Personalmente nunca había visto nada que se le pareciese a estas grandes obras. Luis Contreras
La evolución del arte en el último tiempo ha alcanzado un punto muy alto y muy diferente a lo que se hacía en las épocas pasadas. Me impresiona ver como el arte abarca distintos y tantos aspectos de la vida y las técnicas que se pueden llegar a utilizar. En el caso de Theo veo cómo el adoptó desde la ciencia la base para sus obras y logró hacer una "reproducción" (así lo llamaría yo) de lo que es la vida. Crear nuevas especies que se adapten a un cierto lugar, hacer que vayan evolucionando como lo haría una especie viva en su entorno, mejorando cada vez más para sobrevivir en donde esté. Me impresiona lo lejos que ha podido llegar y lo complejas que llegan a ser sus obras en el aspecto de mecanismos para poder moverse, detectar suelos, etc. Actualmente estamos viendo obras completamente adaptadas al contexto globalizado que vivimos, se expresa fielmente la evolución que ha tenido el arte y la innovación la que está sujeta. Por último, creo que debió en su momento ser fuente de inspiración no solo para más artistas sino que para desarrolladores hasta de robótica, para desarrollar cosas nuevas con otros fines muy distintos a los que tiene Theo con estas especies autosustentables y así se aprecia la versatilidad del arte, que ya no es solo presentar obras en galerías sino que extrapolarlo hasta este nuevo nivel.
Primero que todo, quería mencionar que a Theo Janssen lo conocí por primera vez a partir de otro ramo en la universidad, el cual para ser sincera no lo recuerdo con totalidad, pero lo que si se, es que no era un ramo que veía el punto de vista artístico, por lo que ahora aprecié los videos con otros ojos por así decirlo. Entonces ahora si logro darme cuenta de que Theo Janssen más bien lo que hace es entregarnos una obra de arte (no una obra ingenieril solamente), pero lo que sucede aquí es que nos encontramos frente a un contexto en el que no estamos acostumbrados a ver arte, su obra trata de una escultura que se mueve gracias al viento, por ende es considerada una obra dinámica. A un primer acercamiento con esta obra es que podemos notar más bien una clara obra de ingeniería, pues Theo Janssen es de origen ingeniero, pero realmente en el fondo esta escultura es arte. Por otro lado, esta obra no fue creada con un propósito de utilidad para ser el ser humano, sino más bien se crea una “nueva raza” o “especie” que “toma vida” por su capacidad de moverse autónomamente, gracias a la forma de su estructura y del viento que logra realizar tal obra de arte, donde lo que se quiere mas bien con su creación es mezclar la ingeniería y el arte y lograr una fusión entre ellas, así como se ha hecho con la arquitectura por ejemplo. La ingeniería y el arte como varios pensamos en muchas ocasiones se ven como cosas totalmente contrapuestas, siendo que muchas de las veces no lo son realmente, y es increíble ver el cómo se pueden complementar y crear tal obra de arte, siendo esta obra un claro ejemplo de ello. Y finalmente creo que esta obra rompe como con todos los esquemas del tipo de arte que hemos visto en el curso, sobre todo con el arte más tradicional, aquí además de la estructura, la obra en general se lleva a cabo en un lugar específico, la playa, que es la parte en donde se presentan las condiciones para que se lleve a cabo el movimiento de la estructura, tomando la direcciones correctas y así.
Estas esculturas creadas por Theo Janssen demuestran que el ser humano no tiene límites a la hora de crear cualquier cosa, que pueda provocar interés y admiración en los espectadores. Me pareció increíble su trabajo puesto que no fue sencillo su creación. Detrás de esas esculturas cinéticas se encuentran varias horas de estudio, práctica, gastos en materiales, horas de esfuerzo al momento de crear esta escultura y bastante cuidado y precisión. El mensaje que nos entrega es que no hay restricciones para crear cosas novedosas e increíbles, porque todos somos capaces de hacer algo bueno y diferenciador, aprovechando nuestras capacidades, destrezas y conocimientos. En este caso es una escultura que atrae a todo el mundo, ya que conjuga muy bien los materiales, la coordinación, la ingeniería y buen aprovechamiento de la naturaleza como el viento, dando sensación de que están vivos e independientes a futuro. Sin duda es una excelente obra de ingeniería y arte por donde se le mire, y con esto nos deja en claro que con paciencia, motivación, perseverancia y esfuerzo, toda obra será perfecta y admirable, y que la ingeniería es uno de tantos medios donde el arte puede fluir libremente.
Durante el curso hemos podido darnos cuenta cómo el arte se mezcla y compenetra de gran forma con muchos otros ámbitos de la vida. En este caso, el área de la ingeniería no es la excepción, y Theo Jansen lo demuestra de gran forma mediante sus esculturas cargadas de un proceso de construcción metódico, calculado y preciso.
En este sentido, pareciera que el arte cada vez más se solapa con otras disciplinas, y lo que en algún momento fue un área que estaba relativamente bien definida y conceptualizada por la población, cada vez se vuelve más difusa y compleja, consecuencia de grandes aportes de diversos artistas que se han atrevido a explorar nuevas formas de llevar a cabo aquello que tienen en sus mentes y desean transmitir o dar a conocer mediante sus obras.
Estas esculturas presentadas por Theo Janssen demuestra que existen incontables formas de expresar el arte. En esta ocasión, Theo Janssen, muestra de manera increíble unas esculturas que se son capaces de moverse con el poder del viento utilizando los llamados "tubos de aire", lo cual demuestra que el arte también puede verse ligada a la ingeniería porque se puede observar un alto nivel de esta en las esculturas.
Con esto, puedo notar que Theo Janssen quiso generar vida a través del arte, vida que se mueva y "piense" por si misma, como lo es en el caso de distinguir la arena del agua del mar. Ahora comprendo totalmente que el arte puede ir desde algo muy sencillo y poco definido hasta algo muy complejo y definido totalmente.
Creo que Theo Janssen intenta darnos un vistazo a un posible futuro, donde existirían máquinas autónomas con inspiración de la naturaleza e invadirán nuestra vida cotidiana para hacerla más eficiente e interesante. Me pongo a pensar en que el ser humano siempre ha buscado el rol de creador y es interesante pensar en que quizá estemos cerca de crear especies pensantes y autónomas, como robots con inteligencia artificial, y quizá se una mala idea, pero la curiosidad es mayor. También al ver estos seres pienso en que la vida en la tierra no está tan alejada, y a simple vista pareciese que son seres vivos, ya que se mueven de formas complejas, e incluso llegando a adaptarse al ambiente, sin duda alguna poseen similitudes con la vida y te hace cuestionar si realmente somos especiales o realmente simples en nuestra totalidad.
Cuando comencé viendo los videos del blog, de las esculturas cinéticas, Strandbest Evolution 1 y 2, en primera instancia aprecié con mucho asombro como sus esculturas cobraban vidas por si sola, luego recordé a la artista Matilde Perez, chilena que también se desenvolvió en temas de arte cinético y con estos dos referentes creo que puedo decir que me gusta bastante este estilo. Por otra parte también recordé Bomarzo y como se menciona a los autores en busca de poder realizar creaciones que los asemejen a dioses (además del hecho que la música de los videos de las esculturas me dejaba una sensación de misterio), ya que al ver estas esculturas solo pensaba en su similitud con insectos como cuncunas, cien pies, escarabajos, entre otros y esto mismo es lo que plantea el autor Theo Jansen en la charla, como buscaba la creación de nuevas formas de vida, como plantea que planea que estas sobrevivan por si solas, vidas casi en comunidad, pero que hasta ese momento aún necesitaban de su ayuda. Además compara el mecanismo de sus esculturas con el de la rueda, invento reconocido como uno de los más importantes para el progreso de la sociedad y ante este comentario solo me queda volver a sorprenderme con su trabajo que posee una gran presencia de ingeniería y arte sin dejar de ser consciente con su entorno y la naturaleza.
Theo Jansen es reconocido como uno de los artistas cinéticos más importantes, se le conoce en el mundo entero por armar unas estructuras gigantes que él llama “animales de playa”. Estas son esculturas que construye con materiales de desecho, como por ejemplo tubos de plástico, ocupando algoritmos matemáticos y su creatividad artística. Luego, las lleva a las playas o a espacios abiertos varios, para que se muevan con el viento. Aunque se trata de esculturas independientes, todas las piezas de Theo Jansen son resultado de una visión renacentista que combina el arte, la técnica y la filosofía. En otoño, las piezas mueren y desaparecen. El autor, entonces, aplica lo que ha ido aprendiendo en las series anteriores y crea nuevas bestias. Así, cada generación de criaturas tiene mayores habilidades y funciona mejor. Cabe destacar el material reciclado de sus animales y que el artista no solo se queda en mostrar su arte sino que también se encarga de traspasar este, llamado por él, “virus” para concientizar a la personas.
Me parece increíble el trabajo que hace Theo Jansen con sus criaturas movedizas, los animales de playa. A simple vista parecen sistemas muy complejos que son hechos en base a mucho trabajo teórico, ligado a la física y cinética aplicadas. Cabe mencionar que Jansen estudió física antes que dedicarse al arte, lo que sin duda lo ha ayudado a obtener estos sorprendentes resultados.
Me llama mucho la atención cómo estos grandes esqueletos son capaces de moverse de manera autónoma por la playa, siendo esta superficie un poco irregular y habiendo otras variables como el viento que deberían afectar su estabilidad.
Es muy interesante la propuesta que hace el artista, quien espera que sus criaturas puedan vivir una vida completamente autónoma luego de implementar constantes mejoras para adaptarse mejor al entorno playero. Esta utopía es muy interesante y nos hace pensar los alcances que puede alcanzar obras como éstas cuando el arte es complementado además por ciencias exactas como la ingeniería o la física.
El trabajo de Theo Jhanssen a lo largo de los años me parece increíble, ha dedicado demasiado tiempo en estas hermosas criaturas, de las cuales tiene en variadas formas y tipos, y todo este arte sin duda es magnífico, me fascina el concepto de que no es arte estático, sino que se desarrolla en el deseo de tener este tipo de criaturas en las playas, las cuales se adapten a las distintas condiciones del medio e incluso puedan “reaccionar” ante obstáculos, respondiendo ante ellos de una manera adecuada. El artista para realizar estas obras ha necesitado aprender mucho de proporciones, distancias y geometría, para que todo resulte a la perfección, y sin duda todo esto lo ha logrado. No me cabe duda de que todas las personas quedan asombradas al ver como estos “artefactos” se mueven con el viento, incluso aunque sean empujadas son asombrosas, pues todos los engranajes reaccionan de buena manera, no se quiebran, lo que denota en el artista la persistencia y perfeccionamiento de sus obras hasta obtener “criaturas” que funcionen sin errores y sin daños en su estructura.
Al ver los videos iniciales sentí algo extraño porque los movimientos de las estructuras parecen tan naturales, que a momentos mi mente se confunde y piensa que son seres vivos moviéndose con la fuerza de la vida, pero luego noto que son “solo” varas de madera, botellas plásticas y trozos de género y me parece súper interesante el efecto que estos elementos, en su conjunto y dotados de sinergia, forman.
¿Cómo es posible que se logre este efecto tan realista? Sin duda hay mucho estudio, esfuerzo, investigación y talento tras cada una de las construcciones. Se necesita una un equipo multidisciplinario para analizar estas grandes criaturas cinéticas pues tienen tintes de arte e ingeniería en ellos y justamente su creador, Theo Jansen, reúne todas estas habilidades pues él es ingeniero, científico y artista.
Finalmente, quiero expresar en este blog que recordaré estas estructuras por dos motivos principales; el primero es que me agradaron mucho a la vista los movimientos de las estructuras debido a su gran “vitalidad” y lo segundo es que es interesante analizar cómo la ingeniería se puede relacionar con el arte y llegar a construir estructuras tan interesantes como estas.
Me parece muy interesante la frase de Jansen "Quiero crear una suerte de nueva naturaleza, sin copiar la antigua naturaleza", es realmente potente su idea, y es cosa de ver las criaturas, que surgen como algoritmos de viento, tomando vida como cualquier otra especie que reacciona frente a estímulos externos. Podemos ver que cada nueva criatura va teniendo mayor inteligencia, desde almacenar el viento como un deposito de "combustible", la capacidad de anclarse en la arena en caso de tormentas o el hecho de no dirigirse hacia el mar.
De hecho, cuando vemos los videos en cámara rápida, se observan comportamientos bastante realistas en comparación con especies naturales, asi que no nos debería parecer raro en un futuro confundir especies reales con esculturas cinéticas en donde el ojo humano no las pueda diferenciar.
Además, conocer este tipo creaciones nos invita a nosotros como ingenieros a crear, a innovar, a atrevernos a lo desconocido, a lo impensable, y tal como Jansen, dar vida a una serie de artefactos que hoy en día ni siquiera nos imaginamos que pudieran surgir, por básicos que sean.
A simple vista, parecen ser unas simples esculturas hechas por tubos de electricidad que poseen cierta semejanza con animales o que podrían imaginarse como representaciones de maquinarias ideadas por DaVinci. Sin embargo, es mucho más que eso. Lo que ha logrado Theo Jansen es realmente impresionante, por que finalmente ha creado nuevas criaturas que tienen vida propia a través del viento, y que podrían "sobrevivir", incluso a difíciles situaciones climáticas. Sin embargo, lo realizado por Jansen va más allá del arte cinético sino que, evidencia también un gran conocimiento técnico y propone lo descubierto como "una reinvención de la rueda".
El nivel con el cual Theo Janssen incorpora la ingeniería en sus obras artísticas es alucinante. A partir de la unión de piezas y mecanismos logra construir grandes estructuras, las cuales gracias a la fuerza de la naturaleza logran moverse de tal manera que dan la impresión de que cobran vida y de que son capaces de vivir de manera autónoma. El arte claramente no tiene limites, los conocimientos de los artistas pueden ser utilizados de manera tal de expandir aún más las formas y medios por las cuales lo llevan a cabo, permitiendo así que las obras artísticas no se limiten únicamente a un concepto tradicional, sino que estas vayan más allá de lo imaginable gracias a la innovación.
conocía algunos de los videos de estos "animales" de Jansen, pero nunca lo había pensado desde el punto de vista del arte y la ingeniería como un complemento. En lo personal la obra en sí me parece increible, pero al intentar ir un poco mas allá y analizarlo un poco mas, no deja de parecerme una genialidad tremenda. Muestra en pleno como la ingeniería puede ser utilizada incluso en el arte, pero no en el arte como lo hemos vemos en la música u otros movimientos, sino que en algo muy difícil de imaginar como es la escultura, algo que al menos yo siempre he visto como una pieza estática, tal como la pintura, pero en ese caso Jansen utiliza sus conocimientos de ciencia e ingeniería para con materiales simples, lograr crear una escultura con la capacidad de moverse con estímulos de la naturaleza e incluso poder reaccionar como una criatura viva a obstáculos del terreno.
Las creaciones de Theo Jansen son un increíble ejemplo de como se pueden juntar disciplinas como la física o la ingeniería y plasmarlo en el arte, al comenzar a ver las obras se ven increíblemente parecidas a nuestra percepción de la vida y nuestras dudas acerca de esta, como caminan ? que las mueven ? de que están echas ? como las hicieron ?. cuando vamos avanzando en descubrir a estas estructuras comenzamos a entender su funcionamiento (en general) y sus propios sistemas de defensa, tambien, el autor nos revela su percepción acerca de estas obras, seres vivos que se pueden defender de las condiciones desfavorables, autorregulándose, una percepción tambien muy biológica de como funcionamos, la verdad las obras son inigualables y llevan un gran diseño asociado.
Tuve la suerte de asistir a la exposición de Theo Jansen el 2018 en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos. La verdad es increíble poder observar un objeto moverse como si este en realidad tuviera vida. En la conferencia TED, Theo Jansen presenta estos objetos como creaciones meditadas desde la ciencia e ingeniería, a partir de estos estudios y la interrelación con los materiales y los conceptos de arte forma una nueva especie de objetos vivientes que pretende que se desenvuelvan autónomamente en el entorno. En un futuro podríamos ver en las playas estas creaciones que se mueven, sobreviven y hacen parte del entorno en el que vivimos. Esta obra artística de los animales y especies creadas por Jansen es un claro ejemplo que el Arte no tiene límites, sino que puede tocar todos los tipos de rubros aun cuando no se crea que pueda existir. En este caso y como los que se vieron en clases, la ingeniería y las ciencias en general no quedan fuera de la obra artística que pueda crear el artista, sino que puede ser un impulsor para expresar nuevas formas y significados del arte.
La evolución y los cambios de paradigma, los nuevos descubrimientos en cuanto a las posibilidades de la técnica y los materiales, los nuevos pensamientos y sentimientos, han remodelado por y abierto el camino a artistas que buscan diversas formas de expresar su propio lenguaje. A mi consideración, Theo Janssen es un genio que ha tomado una perspectiva ingenieril para dar vida a piezas de arte imponentes, creativas y que se vuelven uno con la naturaleza para dar vida, a lo que el llama, la evolución. Es bastante interesante la combinación y selección de materiales que decide usar, y como estos funcionan autónomamente en un ambiente tan cambiante como es la playa, el escenario que el elige para desplegar sus obras y construir esa idea de manadas. Una vez más, y en combinación con la clase anterior, nos damos cuenta que la evolución de Arte y su significa han cambiado, empujando los límites de lo conocido, de lo ético, de la creatividad, logrando expandirse y fundirse con otros ámbitos de la vida.
Al igual que en el caso del arte digital, las obras de Theo Jansen muestran cómo el arte atrapa nuevas materialidades y técnicas para transmitir sus mensajes. En su caso particular, uniendo materiales ligeros con ingeniería mecánica para crear sus "formas de vida", que si bien no son totalmente autosustentables, pueden moverse, identificar dónde están e incluso sobrevivir a una tormenta, haciendo uso de diferentes "órganos" que tiene integrados. Además, cada iteración los hace más funcionales, en lo que el autor llama una "evolución", por lo que, en definitiva, mientras las criaturas se vuelvan más sofisticadas, la línea entre la vida y este tipo de arte se hará muy difusa, ya que la única diferencia será que no son autorreplicables. En definitiva, creo que ese es el mensaje último que el autor quiere transmitir, qué es lo que hace a un ser vivo estar vivo.
Como hemos visto a lo largo del curso el arte tiene muchas formas, matices, significados y maneras de ser presentado. Lo que se concibe como arte va evolucionando y cambiando año a año, obras del pasado pasan a tener nuevos significados y al mismo tiempo surgen nuevas maneras de vivir y sentir el arte. Theo Janssen es uno de los tantos artistas que vienen a romper las nociones y límites de lo que es o no es arte uniendo, en este caso, dos disciplinas que suelen ser vistas como casi polos opuestos. La conexión entre la ingeniería y el arte no es tan explícita o directa como la que se podría percibir de otras disciplinas pero esto no significa que no haya una conexión. Con sus obras Janssen logra juntar la ingeniería y el arte de una manera espléndida y alucinante, las Strandbeest son sin duda una de las obras de arte que más me han gustado que hemos visto en el curso. El hecho de que puedan “pensar”, “vivir” y adaptarse a la condiciones ambientales por sí solas debido a la sinergia presente que nace a partir de la configuración e interacción de sus partes, las cuales en su mayoría son unos simples tubos de pvc, es algo que realmente deja una impresión positiva y esperanzadora sobre el infinito potencial que tienen las distintas combinaciones del arte con no tan solo la ingeniería sino que también con otras disciplinas.
En primer lugar, me parece excelente y justa la definición que utiliza para llamar a su arte, "Especies Animales", creo que durante los videos expositivos anteriores a su charla queda en evidencia claramente su significado. Creo que el arte de Jansen es única, ya que su forma de crear lo hace sobre pasar varias barreras artísticas, donde ya no se queda en un plano en 2D, ni siquiera en el de 3D como por ejemplo creando jardines como lo discutimos, sino que crea vida en cierta manera, sobre todo porque sus obras estáticas no se ven más que un conjunto de tubos, pero al situarlas en su ambiente, crea movimiento y crea vida, crea inteligencia, de cierta forma le brinda a las obras incluso la capacidad de decisión, y esto es lo que rescato enormemente de su trabajo. Esto nos lleva a ver la magnitud y detalle de su propuesta artistica, donde cada elemento no está al azar, y creo que incluso a más que alguno le causa cierto temor estas obras, en términos de que harán luego, una cierta incomodidad genera dado por el hecho del movimiento, este es el facto más importante de su obra, quizás el movimiento es el que nos termina por dar vida, un movimiento consciente incluso.
Me gusta mucho que el arte no sea para solo para aquellos que se dediquen exclusivamente a él o para aquellos que lo estudiaron, sino que es posible que científicos, ingenieros o quien lo desee, pueda crear obras sin desligarse de su disciplina. Particularmente en este caso, en que el arte se conecta con la ingeniería, hace que me llame mucho la atención, sobretodo en las cosas increíbles que se pueden lograr. Theo Jansen logra crear criaturas sorprendentes, las cuales poseen partes que lo hacen asemejarse a otros animales, ya que poseen patas que les permiten caminar gracias al viento, estómagos en los que pueden almacenar energía, un cerebro que les permite orientarse e incluso pueden detectar el agua, permitiendoles sobrevivir en la costa. La mezcla entre creatividad y conocimientos matemáticos/físicos me hace pensar en todo lo que se podría crear efectuando estas conexiones.
Los videos de Johansen me parecieron bastante curiosos en el sentido de la mezcla que hay entre tecnología y arte, en que el artista en cuestión mezcla de muy buena forma estas 2 disciplinas a la hora de representarnos orgullosamente sus maravillosas creaciones. Creo que el nivel de detalle que logra el autor es dantesco, por ejemplo en algunas creaciones que incluso tienen mecanismos de defensa, en que se recrea la naturaleza a un nivel de detalle impresionante, todo esto mediante la ingeniería y el arte. Esto no escapa del todo a la realidad ya que muchas obras de ingeniería están completamente ligadas a la naturaleza, pero me sorprende el nivel de detalle en que el autor se preocupa por lograr, por ejemplo también con los movimientos de sus creaciones, que por ejemplo me imagino viendo de lejos estas estructuras y pensaría que es un insecto mutante más que una creación ficticia de un autor.
Finalmente, creo que el arte se puede encontrar en cada lugar y esta es la prueba fehaciente de este pensamiento, en que se conjuga con disciplinas como la ingeniería para lograr un producto final que es sorpendente y que probablemente sea el principio de algo más grande en términos de lo que pueda suceder con el futuro. Algo que motiva positivamente también es el asunto de la motivación y pasión de Johansen que lo empujan a realizar tamañas obras.
Lo primero que puedo decir del arte de Theo Jansen es que es realmente impresionante, y demuestra que los límites del arte son inimaginables. Sus esculturas cinéticas reflejan como desde el uso de la ingeniería es posible crear esculturas con formas de criaturas que el autor los denomina animales, pero con la asombrosa partucalirad de tener autonomía de movimiento, lo cual al verlas en video “caminar solas” parece realmente productos de efectos especiales o bien magia pura. Sin embargo lo que realmente me llega a admirar de Theo Jansen, es que a pesar de ser autor de una de las formas de arte más revolucionarias, este no se conforma con su forma original, sino que busca mediante distintas mejoras a las “criaturas” que le permitan no solo caminar por sí solas, sino que tener autonomía a sobrevivir en el ecosistema de las orillas del mar, desarrollando sistemas de acumulación de aire, o protección frente a las tormentas en donde ingeniosamente, mediante sensores de agua que Jansen denomina “tentáculos” las esculturas son capaces de fijarse a la arena mediante el martilleo autónomo de una de sus bases. Sinceramente aún no termino de comprender como es que lo hace, pero sin duda alguna estas esculturas cinéticas llamaron profundamente mi atención, y el merito de su autor radica en que su conocimiento del movimiento de una animal o humano al caminar es tal que le permitió extrapolar cada articulación para desarrollar un sistema cinético cargado de un ingenio sin precedente y quedo con la intriga de si el autor podrá lograr su cometido de desarrollar a tal nivel sus esculturas cinéticas, que pueda hacer que haga que estas tengan una autonomía total frente al ecosistema costero.
Theo Jansen demuestra con sus obras lo increíble que puede llegar a ser el arte. En muchas ocasiones se asocia el arte con una pintura, colores, pero se excluyen otros tipos de intervención, como pueden ser espectáculos, esculturas distintas a lo que se podría observar en un museo o una exposición. Theo nos presenta una obra de ingeniería que es realmente artística.
Es impresionante como mezcla la cinética con el arte, como crea una obra viva, con movimiento propio. Considero que cada obra de él muestra su verdadera pasión, la ingeniería, y que logró de forma perfecta, unirlo a su otra vocación, el arte. ¿Finalmente esa es la finalidad no? Mostrar que es lo que realmente nos inspira, nuestra propia expresión.
Estas obras me llevan a imaginar en un futuro, que las obras estarán en movimiento con nosotros, que serán un aspecto más de la sociedad. Debemos aceptar que el mundo va cambiando, y obras así, además de la tecnología, estarán cada día más inmersos en nuestro día a día.
(Belén Fuenzalida García) No tengo palabras para describir lo maravillada que quedé al ver por primera vez el arte de Theo Jansen. Me impresionó mucho su ingenio, habilidad y creatividad a la hora de llevar a la práctica su concepto de nuevos animales producto de la evolución. Si no fuera por esta actividad, nunca me habría imaginado que algo así existía y mucho menos que alguien fuera capaz de lograr algo tan impresionante con tan pocos materiales, pero sí mucho estudio del movimiento. A partir de lo inanimado logró crear algo que incluso pareciera vivo. Esto me lleva a reforzar el pensamiento que he formado a lo largo del semestre, de que el arte tiene diversas formas, no se limita al arte típico que conocemos y que por mucho tiempo nos han enseñado. Me gustó tanto esta actividad asincrónica, que incluso lo compartí con muchos de mis conocidos. Creo que Theo Jansen es digno de admirar.
Las obras de Theo Jansen parecen sacadas directamente de una película futurista. A ratos olvidaba que estaba viendo una escultura en movimiento y pensaba que veía a un ser vivo. Después de esta primera impresión y al ver a Jansen explicando su obra en una charla TED, se entiende por qué esta obra le tomó 16 años desarrollarla. Sin duda se puede apreciar la mezcla de arte e ingeniería necesaria para llevar a cabo estas esculturas. Jansen tenía la convicción de construir estos seres “vivos”, lo que requiere un gran esfuerzo en estudios de movimiento, materiales y distintos cálculos para lograr que la existencia de estas criaturas sea viable. Además, como todas las criaturas vivas, logró crear seres de distintos tipos o especies que, al igual que las especies reales, han ido evolucionando según el tiempo y las condiciones. Todo esto es llevado a cabo por el artista y creador de las criaturas, quien se debe preocupar de la “supervivencia” de estas criaturas. Esto lo logra mediante la implementación de un “cerebro” simple que le permite mantener monitoreado su comportamiento, por lo que el artista también cumple el rol de ingeniero al involucrar otras ciencias como la cibernética. Sin duda es interesante también como Jensen habla de la creación de una nueva rueda e incluso mejorada, ya que esta nueva invención es posible utilizarla incluso en superficies que limitan a la rueda. Me parece una declaración importante y audaz de su parte, sin embargo, ha demostrado con sus obras que su obstinación, su trabajo y su disciplina han dado frutos, haciendo que sus obras hablen por sí solas.
Los videos que muestran el arte creado por Theo Janssen me parece realmente increíble, alucine viendo como se movían esos “animales”, me sorprende mucho la capacidad del artista de poder mezclar distintas técnicas, ingeniería, procesos, lógica, etc. y ser ambisioso en dar vida a una estructuras como estas. Tambien me da mucho orgullo saber que existe alguien que creo tal pieza de arte, es algo que seguirá en el tiempo porque mucha gente al igual que yo, querra evolucionar estos animales y concretar lo que el quiere y aun mas, quizás poder llegar a crear animales con el mismo sistema pero aéreos, además de terrestres, quien sabe. Claramente la creación de Theo da para maravillarse y para soñar, impresionante.
Al mirar lo realizado por Theo Janssen, lo menos que puedo pensar es "woo, que genio". Pues combina ingeniería, lógica, movimiento, expresión, arte, entre mucho más. Dando vida a estas esculturas, que más que esculturas vienen a ser un ente viviente, un arte viviente en base a materia sin vida, otorgada por un ser con vida. Sumándome a palabras de compañeros, sin dudas es que muchos estarán interesados en seguir con este legado artístico de la nueva era que estamos viviendo.
La evolución del arte creado por Theo Janssen, más su video en TED nos permite darnos cuenta, que trata de crear seres vivos capaces de sobrevivir en los ambientes de la playa. Para esto crea un sistema de detección de mar, así como se ajusta según los vientos en las tormentas. Es sorprendente como se ven caminando solas estas estructuras y la similitud que presentan con animales o insectos, lo cual ha podido ser expresado a la perfección por el artista. De esta forma, Theo Janssen es capaz de ir más allá de lo habitual en cuanto a la ingeniería detrás de los seres que creó, utilizando sus conocimientos en combinación con su imaginación para crear estas asombrosas obras de artes, capaces incluso de mover toneladas, como mostro en su último trabajo.
Respecto a la obra de Theo Jansen, puedo decir que es absolutamente creativa e innovadora. No puedo pensar en ningún otro artista que presente obras de este tipo, no sólo en el dinamismo de sus esculturas, sino también en toda la concepción de “arte vivo”. El proceso de desarrollo del arte es cada vez más complejo, incorporando todas las herramientas de la ciencia, tecnología y técnica disponibles. Jansen es un ejemplo magnífico de un artista que usa todos estos elementos para diseñar y crear arte como jamás se ha hecho antes. El artista no sólo debe pensar en aquello que desea comunicar con su obra y ejecutarlo, si no que debe estudiar en complejidad la forma en la que cada una de sus partes interactúa con el medio y con las otras partes. Definitivamente Theo Jansen es un genio en el desarrollo artístico contemporáneo.
Me ha llamado la atención la increíble forma en que Theo Janssen es capaz de integrar el arte, la ingeniería y la naturaleza, lo cual resulta en la creación de criaturas "vivas" las cuales son capaces de sobrevivir y adaptarse de una manera orgánica a los diferentes en los que se llevan a cabo estos proyectos. Es interesante además la analogía que se produce entre la configuración de estas “criaturas” animales las cuales en realidad evolucionan y se adaptan en la medida que se presentan obstáculos. Sin duda es una obra sin precedentes que no deja de asombrar a cualquier espectador.
El arte creado por Theo Janssen me pareció increíble, ya que combina muy bien todo lo que es la ingeniería y el arte en una sorprendente criatura, lo que nos demuestra que los ingenieros podemos ocupar nuestros conocimientos más allá de los números y crear cosas asombrosas. Además, me gustó mucho ver las criaturas en las playas y como se desplazaban solo utilizando el viento, lo que entrega esta idea de que se formara una criatura que tomara “vida”. También, me pareció un trabajo que requiere de mucho esfuerzo y dedicación, ya que se veía que el artista estaba muy orgulloso de su creación y también se pudo ver una muy buena aceptación por parte de las personas que lo vieron. Para finalizar, creo que nunca había visto algo similar a lo que hace Theo, entonces, es super valorable lo que él hace y el “sello” que tienen sus obras claramente representa algo único y diferenciador con respecto al resto. Matías Gallardo C
ResponderEliminarCreo que los videos mostrados son sumamente interesantes dado que conectan con nosotros de una forma diferente. No sólo se observa un componente artístico en la obra, sino que la Ingeniería tiene un rol principal en la creación de estas estructuras cinéticas. Me intriga bastante conocer la historia detrás de estas obras (cómo fue creada la primera, con qué finalidad, cómo surge esta idea dentro de su vida como Ingeniero).
ResponderEliminarAdemás, creo que es algo bastante inspirador, pues se puede ver el empeño y la pasión que coloca en sus obras. Y también abre las puertas a nuevas posibilidades dentro del mundo de la Ingeniería, son nuevas aplicaciones para las ciencias brutas que manejamos.
Finalmente, me pregunto cual será el futuro de estas estructuras móviles, se podrá cumplir el sueño del artista a corto plazo? Poder apreciar en alguna playa a estas estructuras funcionando de manera autónoma?. Sólo el tiempo lo dirá.
En mi caso, no soy una conocedora de esculturas ni en general del arte, al contrario, me considero bastante inculta en el área y es por eso que quizás me ha llamado increíblemente la atención la forma en que Theo Janssen es capaz de crear. Independiente de cuál sea su intención en crear, es admirable su creación y lo que genera a simple vista. Como primera impresión, sentí que se trataba de un animal gigante existente en otro planeta, el cual también posee playas y viento.
ResponderEliminarLa escultura de Theo Janssen es capaz de combinar el movimiento de un conjunto de objetos inertes (los materiales utilizados), y este movimiento es ayudado a partir de recursos naturales, principalmente el viento y/o la acción humana. Cuando se logra el movimiento deseado, pareciera ser que se trata de un ver vivo, ya sea animales que tienen alas o caminan con múltiples patas en la playa, abriendo nuestra mente y pensamiento a nuevas formas humanas que podrían existir ¿por qué negarse a ello? Lo que más me llamó la atención es la similitud al formar el cerebro de esta escultura lo más parecido al cerebro humano, a partir del sistema binario que da las instrucciones para el conjunto, que sería el cuerpo como tal.
Constanza Navarro Carrasco
Considero que el trabajo de Theo es admirable, además de su innegable sabiduría y conocimiento ingenieril aplicado al arte, tiene mucho de perseverancia, pues se ve que ha sido un arduo trabajo de años. Me parece increíble cómo a través de la ingeniería puede generar criaturas "vivas" que puedan sobrevivir por si mismas en un ecosistema tan variable y difícil como es la playa, y cómo se transmite la idea de que sean animales, donde hipotéticamente estos evolucionan a medida que se presentan obstáculos, como las tormentas, las olas a las que no son resistentes, los objetos a los que deben evitar, etc. y cómo estos se adaptan (claramente con el trabajo del mismo Theo). También me parece destacable la gran cantidad de especies que ha creado, donde cada uno tiene sus particularidades, tanto de tamaño, forma, manera de operar y características de sobrevivencia, y cómo el viento en conjunto con la estructura, generan esa sincronización que les permite caminar sin problemas. Al principio me preguntaba cuál era la idea de dejarlos caminar libremente por la playa, ya que éstos podrían llegar al agua y simplemente destruirse, hasta que Theo explica todos los mecanismos insertos en ellos que les permite caminar en distintas direcciones dependiendo del rumbo que llevan, mecanismos que si bien son relativamente simples, tienen esa complejidad innegable que se percibe como espectador al verlos en acción.
ResponderEliminarFinalmente, y a modo personal, siento que todo este tipo de obras que rompen con el arte más tradicional son mucho más atractivos e interesantes de analizar, muchas veces porque quizás está la disciplina ingenieril de por medio, y que muchas veces nos cuesta asociarlo al arte.
Javiera Cueto Pino
El arte desempeñado por Theo Janssen es alucinante. El como consigue crear grandes estructuras con materiales inertes, y hacer que se muevan fluidamente de manera sinérgica aprovechando el viento hasta parecer que cobran vida propia, es un espectáculo a la vista.
ResponderEliminarEs interesante como en el arte contemporáneo se mezclan disciplinas, como la ingeniería y el arte en este caso, para conseguir resultados sorprendentes. Esto lleva a pensar en que el arte se encuentra limitado por el entendimiento del artista, cuando este entendimiento se amplía, entonces también se amplían las fronteras de su arte. Por tanto, no solamente la tecnología avanza con la ciencia, el arte también crece con el avance de las dos.
Como el saber se mezcla con los sentimientos al crear arte, hace que cada artista sea único.
Esteban Vera Castillo
EliminarEs impresionante como a avanzado el arte, pasando desde representaciones que todos entendían, que eran familiares y que se admiraban por igual, a representaciones que rompieron con los componentes de la realidad, verdad y ética, muchas veces esta última no siendo entendida por las personas, llegando a ser más bien criticadas, ya que se caracteriza por tener aspectos más abstractos, punto que no lo hace distinto a lo clásico en términos de su representación de ideas, épocas, tiempo o placer, es decir, no deja der ser arte.
ResponderEliminarLos videos de esta actividad sincrónica se centraron principalmente en el tipo de arte que hacia Theo Jansen quien desarrolla esculturas cinéticas, las cuales poseen una manera autónoma de vivir. Estas estructuras se caracterizan por ser de diversos tipos y géneros, en donde cálculos matemáticos respecto a sus proporciones es un punto importante, ya que el tamaño de los tubos y la distancia entre ellos, para acoplarse con el viento al momento de caminar o combatir los depredadores, como son el agua y las tormentas son esenciales para su supervivencia. Muchos la visualizan como una nueva invención de la rueda, ya que es difícil caminar por sobre la arena, cargando materiales muy pesados. Cabe destacar que están funcionan con códigos binarios que le permiten saber en qué lugar de la playa se encuentra y que amenazas hay a su alrededor.
Debido a lo anterior, encuentro interesante como integra la estructura, la naturaleza y las matemáticas para realizar una obra de arte que a simple vista parecieran tener vida propia, las cuales se desenvuelven en un ambiente a tal punto de parecer animales que expresan sentimientos, estados de ánimo y armonía acorde al lugar en el que se encuentra, la playa.
Jonathan Cruz Barraza
Al ver los vídeos y revisar un poco más de Theo en internet, podemos presenciar un arte más compuesto por instrumentos y conocimientos de la época, por lo que este trabajo realmente impresiona a la vista, la calidad de su trabajo, con mucha paciencia y demasiada dedicación logra tales estructuras que se crean y que las instala en lugares donde sobresalen demasiado y cuando uno logra apreciar con mayor cautela se da cuenta de todo el trabajo que se logra y genera en un entorno que prima el arte. Al apreciar un poco más su arte, ha realizado grandes trabajos y cada uno de ellos es muy especial, único, la diferencias que tienen en sus trabajos, donde se puede distinguir que cada uno tiene sus propios sellos, en cuanto a la figura que se forma, el material y las características remota que logra son el todo para poder crear esta maravilla. La evolución del arte, viene de la mano con el desarrollo que se tiene al pasar del tiempo y sumando a la creatividad que logra el autor con los materiales y los conocimiento que tiene logra sobresalir artísticamente de manera muy original y eso le entrega un sello muy especial a Theo.
ResponderEliminarEsteban Bolbarán E.
En cuanto a los videos que fueron mostrados, me pareció impresionante el arte de esculturas cinéticas de Theo Jansen, ya que considero que es una forma muy innovadora de hacer arte, y se ve lo difícil que debe ser realizarla, se ve mucho trabajo en cada una de estas obras y los materiales que son requeridos para que esta obra de arte pueda operar de una manera óptima. Lo que más me llamó la atención de estas esculturas cinéticas es que el creador Theo Jansen las ve como formas de vida, en donde afirma que van a poder operar por sí solas estas esculturas, en donde el lugar ideal para ello era la playa, debido a la alineación del viento con estas esculturas. También me gustaría valorar lo inspirador que puede llegar a ser el señor Theo, ya que se puede notar toda la perseverancia y pasión que puso es estas obras tan innovadoras que al menos en mi caso jamás había oído hablar de ellas.
ResponderEliminarEstas formas de expresar arte son bastante complicadas de realizar por lo que al estar estudiando ingeniería lo logro relacionar tanto en el aspecto de innovación que debemos tener cada uno de nosotros como ingenieros como en el aspecto de la complejidad estructural que poseen estas estructuras. Por lo que, me puse a pensar y esta tecnología se podría llegar a utilizar en el mundo de la ingeniería en un futuro, quizás con ciertas adaptaciones, pero son nuevas herramientas que mediante el desarrollo e investigación van surgiendo y vamos desarrollando para seguir creciendo como sociedad.
Diego Chagay L.
Es realmente impresionante lo que logra hacer Theo Jansen con unos tubos, conocimientos ingenieriles y mucha imaginación. En su charla TED menciona que el está haciendo una nueva especie, que camine y que logre sobrevivir sola, sin necesidad de interacción de un tercero, como un animal salvaje, y de cierta forma, encuentro que logra (de una manera básica) replicar como un animal interactuaría en esas circunstancia, como por ejemplo escapando del agua si se acerca mucho, si hay mucho viento clava una estaca para que no se caiga, teniendo botellas de aire de reserva para poder hacer movimientos de emergencia, etc. Es increíble la imaginación que tiene y no solo su imaginación, sino que además posee la capacidad para poder crear todas estas diferentes “especies”, cada tipo de máquina es única y diferente con ciertas particularidades y mecanismos que hacen que sean más complejas o más pequeñas, etc. Me cuesta expresar lo maravillado que quede con las obras de este señor, encuentro que son fascinantes y muestran que de verdad el arte se puede expresar de cualquier manera, en este caso fue una mezcla de locura e ingeniería que resultó en una persona tratando de crear una nueva especie mecánica autosustentable.
ResponderEliminarY quien sabe, a lo mejor algún día veremos criaturas de tubo y viento caminando por las playas como un animal salvaje más.
Giovanni Canessa Lazzari
La ingeniería detrás de estas obras nos hace cuestionarnos una vez más el concepto de arte, puesto que las piezas y mecanismos con los que arma Theo Jansen a estas criaturas parecen de una máquina industrial, pero que al unirse forman la imagen de un ser que es capaz de “vivir” en nuestro planeta de forma autónoma. El resultado expuesto por este artista logra captar la atención de todo el que se cruce con una de sus obras, puesto que la extraña naturaleza que los empuja hacia adelante es algo único y majestuoso. En lo personal me parece algo sumamente innovador y llamativo, se nota el esfuerzo que el artista dedica para cada una de sus obras. Me es algo chocante denominar artista a un ingeniero, puesto que nunca había considerado que un conjunto de piezas con fines industriales, como las tuberías, pudiesen ser estructuradas de tal manera de formar una obra de arte.
ResponderEliminarRoberto Ramírez
La obras de Theo Janssen me parecieron espectaculares, increible como una persona es capaz de crear algo asi, sus creaciones despiertan un gran interes. Los nuevos seres que él creo son grandes obras de ingenieria, pero a la vez grandes obras de arte, son una especie de esculturas vivientes, me sorprendio como hizo mecanismos para que el ser sea capaz de captar el mar y escapar de él en consecuencia sin importar si hay viento o no, ya que implanto un sistema de reserva de energia con las botellas, como tambien es capaz de notar cuando se acerca una tormenta y el ser por si solo toma medidas al respecto para sobrevivir, y finalmente lo mas impresionante que los seres se mueven por si solos con el uso del viento como fuente de energia, es sin duda una obra ingeniosa que le debio tomar muchos años de realizar. Es un nuevo tipo de arte innovador que me recordo un poco a las maquinas de Leonardo, con una complejidad en su estructura enorme y se nota todo el esfuerzo que Theo Jansen ha puesto en su trabajo, espero que logre cumplir su sueño de crear estos nuevos seres autosustentables y se puedan apreciar en el futuro caminando por las playas.
ResponderEliminarA modo personal, el trabajo de Theo Jansen me pareció increíble, la complejidad que el maneja para poder construir estas nuevas “formas de vida”, como el las llama, es admirable. Además, la evolución que el presenta en su charla desde sus primeros prototipos hasta lo que al momento del video llevaba desarrollado es una característica que me llamo mucho la atención, diciendo el que conservaba cierto “ADN” de los que resultaban exitosos. El "cerebro" que generó para identificar donde estaba el mar me pareció algo sumamente increíble a pesar de que él lo presentaba como algo simple.
ResponderEliminarEsta forma de unir la ingeniería con el arte me parece sumamente interesante, ya que es una variante bastante distinta a lo que alguien espera cuando le hablan de arte. La mezcla de los conocimientos adquiridos en el área utilizados con los fines que el busca, generan que la gente que presencia sus obras pueda ver algo muy impresionante que para una persona que no tiene los conocimientos que posee Jansen resulta aún más atractivo ya que surgen muchas más preguntas con respecto a como logra formar estas estructuras y que se comporten como “formas de vida” que no paran de evolucionar mientras el pueda continuar con su trabajo buscando que se auto sustenten tales estructuras.
Diego Díaz
Las criaturas mostradas por Theo Jansen son un claro ejemplo del uso de la ingeniería, el arte, los recursos naturales y estética. Personalmente me generaba entre admiración y nervioso que objetos inanimados se movieran pareciendo que tuvieran vida propia la verdad, en especial por la cantidad de piernas de algunos y la sincronía y naturalidad con la que ejercen estos movimientos.
ResponderEliminarAprecio el gran nivel de detalle y distintas aplicaciones que les entrega a los tubos que utiliza y las distintas funcionalidades que proporcionan en las criaturas para que “puedan sobrevivir por sí mismas”. Este conjunto de videos me demostró que no se necesita de un gran computador o de específicos software e implementos para lograr un objetivo o una tarea en físico, como son el cerebro de la criatura mostrado en la charla TED que clavaba un perno para poder enfrentarse a las estructuras.
Siento que existe una infinita posibilidad de creación y aprovechamiento de los materiales para la aplicación del arte y Theo Jansen es un ejemplo de cómo podemos aprovechar distintos implementos y lograr cosas sorprendentes.
Felipe Rodríguez Aedo.
Muchas veces las historias de ficción suelen darle un enfoque terrible y catastrófico cuando sus personajes intentan "crear vida", pero el trabajo de Theo Jansen pareciera ser un contraejemplo perfecto, que tiene el difícil pero a la vez "sencillo" objetivo de dejar libres a sus criaturas en la playa.
ResponderEliminarLa manera en la cual el autor de la obra y cómo se refiere a los distintos componentes de las esculturas como si fuesen órganos de un cuerpo orgánico, permite notar la pasión que motiva este proyecto, que ha ocupado gran parte de su vida en desarrollar, y también resulta fascinante observar cómo su mente ha logrado integrar distintos elementos de ingeniería con un sentido artístico, que me causó, por lo menos a mí, una fuerte sensación de asombro e incluso preocupación de que no se fueran a adentrar en el océano las esculturas.
Viendo los videos de las esculturas caminando en la playa me dio la impresión de estar viendo una imagen de otro planeta, donde se muestra a un alienígena recorriendo un paisaje costero no muy distinto a los que se pueden encontrar en la Tierra, pero después pensé que, si llegase un alienígena a nuestro planeta y viera estas esculturas moviéndose y "pensando", no tendría ningún motivo para sospechar que fueron fabricadas por un humano.
Acerca de la obra de Theo Jensen, me surge una conclusión que creo haber usado en algún otro blog de este curso, el arte actual es más que un una obra, es la experiencia que la rodea, el trabajo completo del artista registrado y explicado, debido a los años que han pasado, muchas de las obras clásicas existen con una belleza y un significado, sin embargo, el arte que podemos apreciar, o una parte importante del arte que apreciamos, es una experiencia, un conjunto de atributos, más allá del significado o de la ejecución técnica, sino que es un espectáculo, lo cual dice mucho de la sociedad en la que vivimos, donde una obra como la de Theo Jensen necesita moverse para ser novedosa, si fuera estática se parecería a muchas obras previas a esta, sin embargo la necesidad de innovación ha llevado a muchos artistas a renovar sus expresiones artísticas con el fin de darle la frescura necesaria para una época donde todo es demasiado fugaz, incluso así mismo lo señala el autor, diciendo que pronto sus creaciones podrían sobrevivir por sí mismas en una playa.
ResponderEliminarSebastián Arenas
El arte de Jansen es un reflejo de como el arte permea distintas disciplinas, en este caso la ingeniería. Los diseños que hace Theo me recuerdan a los bosquejos que hacía da vinci basándose también en la ciencia, como el de la maquina voladora. Personalmente nunca había visto nada que se le pareciese a estas grandes obras.
ResponderEliminarLuis Contreras
La evolución del arte en el último tiempo ha alcanzado un punto muy alto y muy diferente a lo que se hacía en las épocas pasadas. Me impresiona ver como el arte abarca distintos y tantos aspectos de la vida y las técnicas que se pueden llegar a utilizar.
ResponderEliminarEn el caso de Theo veo cómo el adoptó desde la ciencia la base para sus obras y logró hacer una "reproducción" (así lo llamaría yo) de lo que es la vida. Crear nuevas especies que se adapten a un cierto lugar, hacer que vayan evolucionando como lo haría una especie viva en su entorno, mejorando cada vez más para sobrevivir en donde esté. Me impresiona lo lejos que ha podido llegar y lo complejas que llegan a ser sus obras en el aspecto de mecanismos para poder moverse, detectar suelos, etc.
Actualmente estamos viendo obras completamente adaptadas al contexto globalizado que vivimos, se expresa fielmente la evolución que ha tenido el arte y la innovación la que está sujeta.
Por último, creo que debió en su momento ser fuente de inspiración no solo para más artistas sino que para desarrolladores hasta de robótica, para desarrollar cosas nuevas con otros fines muy distintos a los que tiene Theo con estas especies autosustentables y así se aprecia la versatilidad del arte, que ya no es solo presentar obras en galerías sino que extrapolarlo hasta este nuevo nivel.
Angelina Díaz Carvajal
Primero que todo, quería mencionar que a Theo Janssen lo conocí por primera vez a partir de otro ramo en la universidad, el cual para ser sincera no lo recuerdo con totalidad, pero lo que si se, es que no era un ramo que veía el punto de vista artístico, por lo que ahora aprecié los videos con otros ojos por así decirlo. Entonces ahora si logro darme cuenta de que Theo Janssen más bien lo que hace es entregarnos una obra de arte (no una obra ingenieril solamente), pero lo que sucede aquí es que nos encontramos frente a un contexto en el que no estamos acostumbrados a ver arte, su obra trata de una escultura que se mueve gracias al viento, por ende es considerada una obra dinámica. A un primer acercamiento con esta obra es que podemos notar más bien una clara obra de ingeniería, pues Theo Janssen es de origen ingeniero, pero realmente en el fondo esta escultura es arte. Por otro lado, esta obra no fue creada con un propósito de utilidad para ser el ser humano, sino más bien se crea una “nueva raza” o “especie” que “toma vida” por su capacidad de moverse autónomamente, gracias a la forma de su estructura y del viento que logra realizar tal obra de arte, donde lo que se quiere mas bien con su creación es mezclar la ingeniería y el arte y lograr una fusión entre ellas, así como se ha hecho con la arquitectura por ejemplo. La ingeniería y el arte como varios pensamos en muchas ocasiones se ven como cosas totalmente contrapuestas, siendo que muchas de las veces no lo son realmente, y es increíble ver el cómo se pueden complementar y crear tal obra de arte, siendo esta obra un claro ejemplo de ello. Y finalmente creo que esta obra rompe como con todos los esquemas del tipo de arte que hemos visto en el curso, sobre todo con el arte más tradicional, aquí además de la estructura, la obra en general se lleva a cabo en un lugar específico, la playa, que es la parte en donde se presentan las condiciones para que se lleve a cabo el movimiento de la estructura, tomando la direcciones correctas y así.
ResponderEliminarEstas esculturas creadas por Theo Janssen demuestran que el ser humano no tiene límites a la hora de crear cualquier cosa, que pueda provocar interés y admiración en los espectadores. Me pareció increíble su trabajo puesto que no fue sencillo su creación. Detrás de esas esculturas cinéticas se encuentran varias horas de estudio, práctica, gastos en materiales, horas de esfuerzo al momento de crear esta escultura y bastante cuidado y precisión. El mensaje que nos entrega es que no hay restricciones para crear cosas novedosas e increíbles, porque todos somos capaces de hacer algo bueno y diferenciador, aprovechando nuestras capacidades, destrezas y conocimientos. En este caso es una escultura que atrae a todo el mundo, ya que conjuga muy bien los materiales, la coordinación, la ingeniería y buen aprovechamiento de la naturaleza como el viento, dando sensación de que están vivos e independientes a futuro. Sin duda es una excelente obra de ingeniería y arte por donde se le mire, y con esto nos deja en claro que con paciencia, motivación, perseverancia y esfuerzo, toda obra será perfecta y admirable, y que la ingeniería es uno de tantos medios donde el arte puede fluir libremente.
ResponderEliminarDaniel Garrido V
Durante el curso hemos podido darnos cuenta cómo el arte se mezcla y compenetra de gran forma con muchos otros ámbitos de la vida. En este caso, el área de la ingeniería no es la excepción, y Theo Jansen lo demuestra de gran forma mediante sus esculturas cargadas de un proceso de construcción metódico, calculado y preciso.
ResponderEliminarEn este sentido, pareciera que el arte cada vez más se solapa con otras disciplinas, y lo que en algún momento fue un área que estaba relativamente bien definida y conceptualizada por la población, cada vez se vuelve más difusa y compleja, consecuencia de grandes aportes de diversos artistas que se han atrevido a explorar nuevas formas de llevar a cabo aquello que tienen en sus mentes y desean transmitir o dar a conocer mediante sus obras.
Pablo Vargas Lucero.
Estas esculturas presentadas por Theo Janssen demuestra que existen incontables formas de expresar el arte. En esta ocasión, Theo Janssen, muestra de manera increíble unas esculturas que se son capaces de moverse con el poder del viento utilizando los llamados "tubos de aire", lo cual demuestra que el arte también puede verse ligada a la ingeniería porque se puede observar un alto nivel de esta en las esculturas.
ResponderEliminarCon esto, puedo notar que Theo Janssen quiso generar vida a través del arte, vida que se mueva y "piense" por si misma, como lo es en el caso de distinguir la arena del agua del mar. Ahora comprendo totalmente que el arte puede ir desde algo muy sencillo y poco definido hasta algo muy complejo y definido totalmente.
Matías Rodríguez García
Creo que Theo Janssen intenta darnos un vistazo a un posible futuro, donde existirían máquinas autónomas con inspiración de la naturaleza e invadirán nuestra vida cotidiana para hacerla más eficiente e interesante. Me pongo a pensar en que el ser humano siempre ha buscado el rol de creador y es interesante pensar en que quizá estemos cerca de crear especies pensantes y autónomas, como robots con inteligencia artificial, y quizá se una mala idea, pero la curiosidad es mayor. También al ver estos seres pienso en que la vida en la tierra no está tan alejada, y a simple vista pareciese que son seres vivos, ya que se mueven de formas complejas, e incluso llegando a adaptarse al ambiente, sin duda alguna poseen similitudes con la vida y te hace cuestionar si realmente somos especiales o realmente simples en nuestra totalidad.
ResponderEliminarCristóbal Villalobos Carreño
Cuando comencé viendo los videos del blog, de las esculturas cinéticas, Strandbest Evolution 1 y 2, en primera instancia aprecié con mucho asombro como sus esculturas cobraban vidas por si sola, luego recordé a la artista Matilde Perez, chilena que también se desenvolvió en temas de arte cinético y con estos dos referentes creo que puedo decir que me gusta bastante este estilo.
ResponderEliminarPor otra parte también recordé Bomarzo y como se menciona a los autores en busca de poder realizar creaciones que los asemejen a dioses (además del hecho que la música de los videos de las esculturas me dejaba una sensación de misterio), ya que al ver estas esculturas solo pensaba en su similitud con insectos como cuncunas, cien pies, escarabajos, entre otros y esto mismo es lo que plantea el autor Theo Jansen en la charla, como buscaba la creación de nuevas formas de vida, como plantea que planea que estas sobrevivan por si solas, vidas casi en comunidad, pero que hasta ese momento aún necesitaban de su ayuda. Además compara el mecanismo de sus esculturas con el de la rueda, invento reconocido como uno de los más importantes para el progreso de la sociedad y ante este comentario solo me queda volver a sorprenderme con su trabajo que posee una gran presencia de ingeniería y arte sin dejar de ser consciente con su entorno y la naturaleza.
Theo Jansen es reconocido como uno de los artistas cinéticos más importantes, se le conoce en el mundo entero por armar unas estructuras gigantes que él llama “animales de playa”. Estas son esculturas que construye con materiales de desecho, como por ejemplo tubos de plástico, ocupando algoritmos matemáticos y su creatividad artística. Luego, las lleva a las playas o a espacios abiertos varios, para que se muevan con el viento.
ResponderEliminarAunque se trata de esculturas independientes, todas las piezas de Theo Jansen son resultado de una visión renacentista que combina el arte, la técnica y la filosofía. En otoño, las piezas mueren y desaparecen. El autor, entonces, aplica lo que ha ido aprendiendo en las series anteriores y crea nuevas bestias. Así, cada generación de criaturas tiene mayores habilidades y funciona mejor. Cabe destacar el material reciclado de sus animales y que el artista no solo se queda en mostrar su arte sino que también se encarga de traspasar este, llamado por él, “virus” para concientizar a la personas.
Cristóbal Rojas.
Me parece increíble el trabajo que hace Theo Jansen con sus criaturas movedizas, los animales de playa. A simple vista parecen sistemas muy complejos que son hechos en base a mucho trabajo teórico, ligado a la física y cinética aplicadas. Cabe mencionar que Jansen estudió física antes que dedicarse al arte, lo que sin duda lo ha ayudado a obtener estos sorprendentes resultados.
ResponderEliminarMe llama mucho la atención cómo estos grandes esqueletos son capaces de moverse de manera autónoma por la playa, siendo esta superficie un poco irregular y habiendo otras variables como el viento que deberían afectar su estabilidad.
Es muy interesante la propuesta que hace el artista, quien espera que sus criaturas puedan vivir una vida completamente autónoma luego de implementar constantes mejoras para adaptarse mejor al entorno playero. Esta utopía es muy interesante y nos hace pensar los alcances que puede alcanzar obras como éstas cuando el arte es complementado además por ciencias exactas como la ingeniería o la física.
El trabajo de Theo Jhanssen a lo largo de los años me parece increíble, ha dedicado demasiado tiempo en estas hermosas criaturas, de las cuales tiene en variadas formas y tipos, y todo este arte sin duda es magnífico, me fascina el concepto de que no es arte estático, sino que se desarrolla en el deseo de tener este tipo de criaturas en las playas, las cuales se adapten a las distintas condiciones del medio e incluso puedan “reaccionar” ante obstáculos, respondiendo ante ellos de una manera adecuada.
ResponderEliminarEl artista para realizar estas obras ha necesitado aprender mucho de proporciones, distancias y geometría, para que todo resulte a la perfección, y sin duda todo esto lo ha logrado. No me cabe duda de que todas las personas quedan asombradas al ver como estos “artefactos” se mueven con el viento, incluso aunque sean empujadas son asombrosas, pues todos los engranajes reaccionan de buena manera, no se quiebran, lo que denota en el artista la persistencia y perfeccionamiento de sus obras hasta obtener “criaturas” que funcionen sin errores y sin daños en su estructura.
Sebastián Cataldo Parra
Al ver los videos iniciales sentí algo extraño porque los movimientos de las estructuras parecen tan naturales, que a momentos mi mente se confunde y piensa que son seres vivos moviéndose con la fuerza de la vida, pero luego noto que son “solo” varas de madera, botellas plásticas y trozos de género y me parece súper interesante el efecto que estos elementos, en su conjunto y dotados de sinergia, forman.
ResponderEliminar¿Cómo es posible que se logre este efecto tan realista? Sin duda hay mucho estudio, esfuerzo, investigación y talento tras cada una de las construcciones. Se necesita una un equipo multidisciplinario para analizar estas grandes criaturas cinéticas pues tienen tintes de arte e ingeniería en ellos y justamente su creador, Theo Jansen, reúne todas estas habilidades pues él es ingeniero, científico y artista.
Finalmente, quiero expresar en este blog que recordaré estas estructuras por dos motivos principales; el primero es que me agradaron mucho a la vista los movimientos de las estructuras debido a su gran “vitalidad” y lo segundo es que es interesante analizar cómo la ingeniería se puede relacionar con el arte y llegar a construir estructuras tan interesantes como estas.
Ivette Caneo Muñoz
Me parece muy interesante la frase de Jansen "Quiero crear una suerte de nueva naturaleza, sin copiar la antigua naturaleza", es realmente potente su idea, y es cosa de ver las criaturas, que surgen como algoritmos de viento, tomando vida como cualquier otra especie que reacciona frente a estímulos externos. Podemos ver que cada nueva criatura va teniendo mayor inteligencia, desde almacenar el viento como un deposito de "combustible", la capacidad de anclarse en la arena en caso de tormentas o el hecho de no dirigirse hacia el mar.
ResponderEliminarDe hecho, cuando vemos los videos en cámara rápida, se observan comportamientos bastante realistas en comparación con especies naturales, asi que no nos debería parecer raro en un futuro confundir especies reales con esculturas cinéticas en donde el ojo humano no las pueda diferenciar.
Además, conocer este tipo creaciones nos invita a nosotros como ingenieros a crear, a innovar, a atrevernos a lo desconocido, a lo impensable, y tal como Jansen, dar vida a una serie de artefactos que hoy en día ni siquiera nos imaginamos que pudieran surgir, por básicos que sean.
Ivana Orellana Gonzalez
A simple vista, parecen ser unas simples esculturas hechas por tubos de electricidad que poseen cierta semejanza con animales o que podrían imaginarse como representaciones de maquinarias ideadas por DaVinci. Sin embargo, es mucho más que eso. Lo que ha logrado Theo Jansen es realmente impresionante, por que finalmente ha creado nuevas criaturas que tienen vida propia a través del viento, y que podrían "sobrevivir", incluso a difíciles situaciones climáticas. Sin embargo, lo realizado por Jansen va más allá del arte cinético sino que, evidencia también un gran conocimiento técnico y propone lo descubierto como "una reinvención de la rueda".
ResponderEliminarNicolás Aliaga
El nivel con el cual Theo Janssen incorpora la ingeniería en sus obras artísticas es alucinante. A partir de la unión de piezas y mecanismos logra construir grandes estructuras, las cuales gracias a la fuerza de la naturaleza logran moverse de tal manera que dan la impresión de que cobran vida y de que son capaces de vivir de manera autónoma. El arte claramente no tiene limites, los conocimientos de los artistas pueden ser utilizados de manera tal de expandir aún más las formas y medios por las cuales lo llevan a cabo, permitiendo así que las obras artísticas no se limiten únicamente a un concepto tradicional, sino que estas vayan más allá de lo imaginable gracias a la innovación.
ResponderEliminarVicente del Río Acevedo
conocía algunos de los videos de estos "animales" de Jansen, pero nunca lo había pensado desde el punto de vista del arte y la ingeniería como un complemento. En lo personal la obra en sí me parece increible, pero al intentar ir un poco mas allá y analizarlo un poco mas, no deja de parecerme una genialidad tremenda. Muestra en pleno como la ingeniería puede ser utilizada incluso en el arte, pero no en el arte como lo hemos vemos en la música u otros movimientos, sino que en algo muy difícil de imaginar como es la escultura, algo que al menos yo siempre he visto como una pieza estática, tal como la pintura, pero en ese caso Jansen utiliza sus conocimientos de ciencia e ingeniería para con materiales simples, lograr crear una escultura con la capacidad de moverse con estímulos de la naturaleza e incluso poder reaccionar como una criatura viva a obstáculos del terreno.
ResponderEliminarLas creaciones de Theo Jansen son un increíble ejemplo de como se pueden juntar disciplinas como la física o la ingeniería y plasmarlo en el arte, al comenzar a ver las obras se ven increíblemente parecidas a nuestra percepción de la vida y nuestras dudas acerca de esta, como caminan ? que las mueven ? de que están echas ? como las hicieron ?.
ResponderEliminarcuando vamos avanzando en descubrir a estas estructuras comenzamos a entender su funcionamiento (en general) y sus propios sistemas de defensa, tambien, el autor nos revela su percepción acerca de estas obras, seres vivos que se pueden defender de las condiciones desfavorables, autorregulándose, una percepción tambien muy biológica de como funcionamos, la verdad las obras son inigualables y llevan un gran diseño asociado.
Tomas Vidal Maulen
Tuve la suerte de asistir a la exposición de Theo Jansen el 2018 en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos. La verdad es increíble poder observar un objeto moverse como si este en realidad tuviera vida. En la conferencia TED, Theo Jansen presenta estos objetos como creaciones meditadas desde la ciencia e ingeniería, a partir de estos estudios y la interrelación con los materiales y los conceptos de arte forma una nueva especie de objetos vivientes que pretende que se desenvuelvan autónomamente en el entorno. En un futuro podríamos ver en las playas estas creaciones que se mueven, sobreviven y hacen parte del entorno en el que vivimos.
ResponderEliminarEsta obra artística de los animales y especies creadas por Jansen es un claro ejemplo que el Arte no tiene límites, sino que puede tocar todos los tipos de rubros aun cuando no se crea que pueda existir. En este caso y como los que se vieron en clases, la ingeniería y las ciencias en general no quedan fuera de la obra artística que pueda crear el artista, sino que puede ser un impulsor para expresar nuevas formas y significados del arte.
Benjamín Tobar Tapia
La evolución y los cambios de paradigma, los nuevos descubrimientos en cuanto a las posibilidades de la técnica y los materiales, los nuevos pensamientos y sentimientos, han remodelado por y abierto el camino a artistas que buscan diversas formas de expresar su propio lenguaje.
ResponderEliminarA mi consideración, Theo Janssen es un genio que ha tomado una perspectiva ingenieril para dar vida a piezas de arte imponentes, creativas y que se vuelven uno con la naturaleza para dar vida, a lo que el llama, la evolución. Es bastante interesante la combinación y selección de materiales que decide usar, y como estos funcionan autónomamente en un ambiente tan cambiante como es la playa, el escenario que el elige para desplegar sus obras y construir esa idea de manadas.
Una vez más, y en combinación con la clase anterior, nos damos cuenta que la evolución de Arte y su significa han cambiado, empujando los límites de lo conocido, de lo ético, de la creatividad, logrando expandirse y fundirse con otros ámbitos de la vida.
Al igual que en el caso del arte digital, las obras de Theo Jansen muestran cómo el arte atrapa nuevas materialidades y técnicas para transmitir sus mensajes. En su caso particular, uniendo materiales ligeros con ingeniería mecánica para crear sus "formas de vida", que si bien no son totalmente autosustentables, pueden moverse, identificar dónde están e incluso sobrevivir a una tormenta, haciendo uso de diferentes "órganos" que tiene integrados. Además, cada iteración los hace más funcionales, en lo que el autor llama una "evolución", por lo que, en definitiva, mientras las criaturas se vuelvan más sofisticadas, la línea entre la vida y este tipo de arte se hará muy difusa, ya que la única diferencia será que no son autorreplicables. En definitiva, creo que ese es el mensaje último que el autor quiere transmitir, qué es lo que hace a un ser vivo estar vivo.
ResponderEliminarFelipe Cerna
Como hemos visto a lo largo del curso el arte tiene muchas formas, matices, significados y maneras de ser presentado. Lo que se concibe como arte va evolucionando y cambiando año a año, obras del pasado pasan a tener nuevos significados y al mismo tiempo surgen nuevas maneras de vivir y sentir el arte. Theo Janssen es uno de los tantos artistas que vienen a romper las nociones y límites de lo que es o no es arte uniendo, en este caso, dos disciplinas que suelen ser vistas como casi polos opuestos. La conexión entre la ingeniería y el arte no es tan explícita o directa como la que se podría percibir de otras disciplinas pero esto no significa que no haya una conexión. Con sus obras Janssen logra juntar la ingeniería y el arte de una manera espléndida y alucinante, las Strandbeest son sin duda una de las obras de arte que más me han gustado que hemos visto en el curso. El hecho de que puedan “pensar”, “vivir” y adaptarse a la condiciones ambientales por sí solas debido a la sinergia presente que nace a partir de la configuración e interacción de sus partes, las cuales en su mayoría son unos simples tubos de pvc, es algo que realmente deja una impresión positiva y esperanzadora sobre el infinito potencial que tienen las distintas combinaciones del arte con no tan solo la ingeniería sino que también con otras disciplinas.
ResponderEliminarEn primer lugar, me parece excelente y justa la definición que utiliza para llamar a su arte, "Especies Animales", creo que durante los videos expositivos anteriores a su charla queda en evidencia claramente su significado. Creo que el arte de Jansen es única, ya que su forma de crear lo hace sobre pasar varias barreras artísticas, donde ya no se queda en un plano en 2D, ni siquiera en el de 3D como por ejemplo creando jardines como lo discutimos, sino que crea vida en cierta manera, sobre todo porque sus obras estáticas no se ven más que un conjunto de tubos, pero al situarlas en su ambiente, crea movimiento y crea vida, crea inteligencia, de cierta forma le brinda a las obras incluso la capacidad de decisión, y esto es lo que rescato enormemente de su trabajo. Esto nos lleva a ver la magnitud y detalle de su propuesta artistica, donde cada elemento no está al azar, y creo que incluso a más que alguno le causa cierto temor estas obras, en términos de que harán luego, una cierta incomodidad genera dado por el hecho del movimiento, este es el facto más importante de su obra, quizás el movimiento es el que nos termina por dar vida, un movimiento consciente incluso.
ResponderEliminarMatías Martínez Argüello.
Me gusta mucho que el arte no sea para solo para aquellos que se dediquen exclusivamente a él o para aquellos que lo estudiaron, sino que es posible que científicos, ingenieros o quien lo desee, pueda crear obras sin desligarse de su disciplina. Particularmente en este caso, en que el arte se conecta con la ingeniería, hace que me llame mucho la atención, sobretodo en las cosas increíbles que se pueden lograr. Theo Jansen logra crear criaturas sorprendentes, las cuales poseen partes que lo hacen asemejarse a otros animales, ya que poseen patas que les permiten caminar gracias al viento, estómagos en los que pueden almacenar energía, un cerebro que les permite orientarse e incluso pueden detectar el agua, permitiendoles sobrevivir en la costa. La mezcla entre creatividad y conocimientos matemáticos/físicos me hace pensar en todo lo que se podría crear efectuando estas conexiones.
ResponderEliminarLos videos de Johansen me parecieron bastante curiosos en el sentido de la mezcla que hay entre tecnología y arte, en que el artista en cuestión mezcla de muy buena forma estas 2 disciplinas a la hora de representarnos orgullosamente sus maravillosas creaciones.
ResponderEliminarCreo que el nivel de detalle que logra el autor es dantesco, por ejemplo en algunas creaciones que incluso tienen mecanismos de defensa, en que se recrea la naturaleza a un nivel de detalle impresionante, todo esto mediante la ingeniería y el arte. Esto no escapa del todo a la realidad ya que muchas obras de ingeniería están completamente ligadas a la naturaleza, pero me sorprende el nivel de detalle en que el autor se preocupa por lograr, por ejemplo también con los movimientos de sus creaciones, que por ejemplo me imagino viendo de lejos estas estructuras y pensaría que es un insecto mutante más que una creación ficticia de un autor.
Finalmente, creo que el arte se puede encontrar en cada lugar y esta es la prueba fehaciente de este pensamiento, en que se conjuga con disciplinas como la ingeniería para lograr un producto final que es sorpendente y que probablemente sea el principio de algo más grande en términos de lo que pueda suceder con el futuro. Algo que motiva positivamente también es el asunto de la motivación y pasión de Johansen que lo empujan a realizar tamañas obras.
[Joaquín Tapia]
Lo primero que puedo decir del arte de Theo Jansen es que es realmente impresionante, y demuestra que los límites del arte son inimaginables. Sus esculturas cinéticas reflejan como desde el uso de la ingeniería es posible crear esculturas con formas de criaturas que el autor los denomina animales, pero con la asombrosa partucalirad de tener autonomía de movimiento, lo cual al verlas en video “caminar solas” parece realmente productos de efectos especiales o bien magia pura. Sin embargo lo que realmente me llega a admirar de Theo Jansen, es que a pesar de ser autor de una de las formas de arte más revolucionarias, este no se conforma con su forma original, sino que busca mediante distintas mejoras a las “criaturas” que le permitan no solo caminar por sí solas, sino que tener autonomía a sobrevivir en el ecosistema de las orillas del mar, desarrollando sistemas de acumulación de aire, o protección frente a las tormentas en donde ingeniosamente, mediante sensores de agua que Jansen denomina “tentáculos” las esculturas son capaces de fijarse a la arena mediante el martilleo autónomo de una de sus bases.
ResponderEliminarSinceramente aún no termino de comprender como es que lo hace, pero sin duda alguna estas esculturas cinéticas llamaron profundamente mi atención, y el merito de su autor radica en que su conocimiento del movimiento de una animal o humano al caminar es tal que le permitió extrapolar cada articulación para desarrollar un sistema cinético cargado de un ingenio sin precedente y quedo con la intriga de si el autor podrá lograr su cometido de desarrollar a tal nivel sus esculturas cinéticas, que pueda hacer que haga que estas tengan una autonomía total frente al ecosistema costero.
Hector Lopez Encina
Theo Jansen demuestra con sus obras lo increíble que puede llegar a ser el arte. En muchas ocasiones se asocia el arte con una pintura, colores, pero se excluyen otros tipos de intervención, como pueden ser espectáculos, esculturas distintas a lo que se podría observar en un museo o una exposición. Theo nos presenta una obra de ingeniería que es realmente artística.
ResponderEliminarEs impresionante como mezcla la cinética con el arte, como crea una obra viva, con movimiento propio. Considero que cada obra de él muestra su verdadera pasión, la ingeniería, y que logró de forma perfecta, unirlo a su otra vocación, el arte. ¿Finalmente esa es la finalidad no? Mostrar que es lo que realmente nos inspira, nuestra propia expresión.
Estas obras me llevan a imaginar en un futuro, que las obras estarán en movimiento con nosotros, que serán un aspecto más de la sociedad. Debemos aceptar que el mundo va cambiando, y obras así, además de la tecnología, estarán cada día más inmersos en nuestro día a día.
Javiera Ibáñez Blamey
(Belén Fuenzalida García)
ResponderEliminarNo tengo palabras para describir lo maravillada que quedé al ver por primera vez el arte de Theo Jansen. Me impresionó mucho su ingenio, habilidad y creatividad a la hora de llevar a la práctica su concepto de nuevos animales producto de la evolución. Si no fuera por esta actividad, nunca me habría imaginado que algo así existía y mucho menos que alguien fuera capaz de lograr algo tan impresionante con tan pocos materiales, pero sí mucho estudio del movimiento. A partir de lo inanimado logró crear algo que incluso pareciera vivo. Esto me lleva a reforzar el pensamiento que he formado a lo largo del semestre, de que el arte tiene diversas formas, no se limita al arte típico que conocemos y que por mucho tiempo nos han enseñado.
Me gustó tanto esta actividad asincrónica, que incluso lo compartí con muchos de mis conocidos. Creo que Theo Jansen es digno de admirar.
Las obras de Theo Jansen parecen sacadas directamente de una película futurista. A ratos olvidaba que estaba viendo una escultura en movimiento y pensaba que veía a un ser vivo. Después de esta primera impresión y al ver a Jansen explicando su obra en una charla TED, se entiende por qué esta obra le tomó 16 años desarrollarla. Sin duda se puede apreciar la mezcla de arte e ingeniería necesaria para llevar a cabo estas esculturas.
ResponderEliminarJansen tenía la convicción de construir estos seres “vivos”, lo que requiere un gran esfuerzo en estudios de movimiento, materiales y distintos cálculos para lograr que la existencia de estas criaturas sea viable. Además, como todas las criaturas vivas, logró crear seres de distintos tipos o especies que, al igual que las especies reales, han ido evolucionando según el tiempo y las condiciones. Todo esto es llevado a cabo por el artista y creador de las criaturas, quien se debe preocupar de la “supervivencia” de estas criaturas. Esto lo logra mediante la implementación de un “cerebro” simple que le permite mantener monitoreado su comportamiento, por lo que el artista también cumple el rol de ingeniero al involucrar otras ciencias como la cibernética.
Sin duda es interesante también como Jensen habla de la creación de una nueva rueda e incluso mejorada, ya que esta nueva invención es posible utilizarla incluso en superficies que limitan a la rueda. Me parece una declaración importante y audaz de su parte, sin embargo, ha demostrado con sus obras que su obstinación, su trabajo y su disciplina han dado frutos, haciendo que sus obras hablen por sí solas.
Javiera Barraza B.
Los videos que muestran el arte creado por Theo Janssen me parece realmente increíble, alucine viendo como se movían esos “animales”, me sorprende mucho la capacidad del artista de poder mezclar distintas técnicas, ingeniería, procesos, lógica, etc. y ser ambisioso en dar vida a una estructuras como estas. Tambien me da mucho orgullo saber que existe alguien que creo tal pieza de arte, es algo que seguirá en el tiempo porque mucha gente al igual que yo, querra evolucionar estos animales y concretar lo que el quiere y aun mas, quizás poder llegar a crear animales con el mismo sistema pero aéreos, además de terrestres, quien sabe. Claramente la creación de Theo da para maravillarse y para soñar, impresionante.
ResponderEliminarMarla Bahamondes
Al mirar lo realizado por Theo Janssen, lo menos que puedo pensar es "woo, que genio". Pues combina ingeniería, lógica, movimiento, expresión, arte, entre mucho más. Dando vida a estas esculturas, que más que esculturas vienen a ser un ente viviente, un arte viviente en base a materia sin vida, otorgada por un ser con vida. Sumándome a palabras de compañeros, sin dudas es que muchos estarán interesados en seguir con este legado artístico de la nueva era que estamos viviendo.
ResponderEliminarRodrigo Bustos
La evolución del arte creado por Theo Janssen, más su video en TED nos permite darnos cuenta, que trata de crear seres vivos capaces de sobrevivir en los ambientes de la playa. Para esto crea un sistema de detección de mar, así como se ajusta según los vientos en las tormentas.
ResponderEliminarEs sorprendente como se ven caminando solas estas estructuras y la similitud que presentan con animales o insectos, lo cual ha podido ser expresado a la perfección por el artista.
De esta forma, Theo Janssen es capaz de ir más allá de lo habitual en cuanto a la ingeniería detrás de los seres que creó, utilizando sus conocimientos en combinación con su imaginación para crear estas asombrosas obras de artes, capaces incluso de mover toneladas, como mostro en su último trabajo.
-Gonzalo Morgado Vilches
Respecto a la obra de Theo Jansen, puedo decir que es absolutamente creativa e innovadora. No puedo pensar en ningún otro artista que presente obras de este tipo, no sólo en el dinamismo de sus esculturas, sino también en toda la concepción de “arte vivo”.
ResponderEliminarEl proceso de desarrollo del arte es cada vez más complejo, incorporando todas las herramientas de la ciencia, tecnología y técnica disponibles. Jansen es un ejemplo magnífico de un artista que usa todos estos elementos para diseñar y crear arte como jamás se ha hecho antes. El artista no sólo debe pensar en aquello que desea comunicar con su obra y ejecutarlo, si no que debe estudiar en complejidad la forma en la que cada una de sus partes interactúa con el medio y con las otras partes. Definitivamente Theo Jansen es un genio en el desarrollo artístico contemporáneo.
Felipe Hernández Poblete
Me ha llamado la atención la increíble forma en que Theo Janssen es capaz de integrar el arte, la ingeniería y la naturaleza, lo cual resulta en la creación de criaturas "vivas" las cuales son capaces de sobrevivir y adaptarse de una manera orgánica a los diferentes en los que se llevan a cabo estos proyectos. Es interesante además la analogía que se produce entre la configuración de estas “criaturas” animales las cuales en realidad evolucionan y se adaptan en la medida que se presentan obstáculos. Sin duda es una obra sin precedentes que no deja de asombrar a cualquier espectador.
ResponderEliminar[Úrsula Tapia Barrientos]