MUSEOGRAFÍA
El espacio de los MUSEOS ha evolucionado a lo largo de la historia de las colecciones de arte y el propio desarrollo de las disciplinas artísticas, dejando atrás los conceptos clásicos e incorporando variables que lo hacen transitar de un gusto personal (coleccione particulares) que en algún momento de la historia se vuelven públicas a uno en el que los espacios museales son concebidos, diseñados y gestionados con dicho propósito y, por tanto, deben considerar una serie de variables a las que responder de forma apropiada. ¿Cuales son esas variables?
EL ESPACIO FÍSICO
El espacio considera no tan solo las condiciones más apropiadas para el tipo de obras que se van a exponer, sino también si considerará espacios para muestras de la colección permanente y otros para muestras temporales (exposiciones), con ello, se define el diseño de las distintas partes que compondrán el espacio físico (salas) del museo; pero, también estarán los servicios asociados (información, venta de productos -libros, postales-, otros, fílmicos, educativos, biblioteca o centro de documentación, etc.).
Junto a lo anterior, también deben ser considerados aspectos relativos a las condiciones ambientales de conservación de las colecciones permanentes expuestas (temperatura, humedad, iluminación).
LA COLECCIÓN Y EL MONTAJE
En cuanto a las condiciones físicas de montaje para la apreciación de las obras son al menos dos las variables a considerar: espacio físico suficiente para un montaje que facilite la apreciación e iluminación que aporte al mismo objetivo. Otro factor relevante es la calidad de la información de identificación de cada obra.
LOS SERVICIOS MUSEOGRÁFICOS
Respecto de los servicios museográficos, estos pueden resumirse en los relativos a la documentación (folletos y catálogos), al acompañamiento en las visitas (visitas guiadas) así como a la existencia de programas educativos de distinto orden (tipos y destinatarios).
Respecto al museo visitado (Museo Artequin Viña del Mar), cabe señalar lo siguiente:
En el sitio del Museo Artequin Viña del Mar se consignan los siguientes antecedentes acerca de lo que es el museo, su visión y misión y sus objetivos:
Artequin Viña del Mar es un museo educativo de arte que con una metodología interactiva y lúdica –complementada con reproducciones de obras de arte– tiene como principal objetivo acercar a niños y niñas a la historia del arte a través de visitas guiadas, talleres y diferentes experiencias didácticas. Su colección de reproducciones cuenta con 113 obras representativas de artistas fundamentales de la historia del arte universal, 18 reproducciones escultóricas de obras que abarcan desde el arte egipcio al siglo XX, además de una colección de 45 reproducciones de pintura nacional y latinoamericana que conforman las muestras itinerantes.
¿Qué programas educativos ofrece el museo? Visitas guiadas para todos los niveles educacionales, talleres familiares los fines de semana, talleres de vacaciones, talleres de técnicas para niños, niñas, jóvenes y adultos, cursos para profesores sobre historia del arte… Infórmate y participa de nuestras actividades.
Misión
Visión
Ser un espacio líder en la interpretación y educación museal, a través de una propuesta innovadora que rompe con el concepto tradicional del aprendizaje pasivo y permite experimentar el arte de manera cercana por medio de diversas acciones que incentiven la percepción, la creatividad, el conocimiento y la motivación hacia las artes visuales.
Objetivos Institucionales
- Crear y fortalecer en los visitantes una proximidad sensitiva, cognitiva y creativa con el arte a través de la exhibición de reproducciones de excelente calidad y la realización de actividades interactivas;
- Despertar en los jóvenes potenciales talentos innovadores;
- Desarrollar programas educativos que fomenten el aprecio de las artes visuales;
- Entregarle a los docentes una oferta educativa que amplíe y complemente la malla curricular de la educación formal;
- Ofrecer a las familias residentes y turistas un espacio de recreación de calidad; y
- Realizar actividades de divulgación, capacitación y asesoramiento relacionadas con sus metodologías y contenidos.
EL MUSEO ARTEQUIN VIÑA
OBRAS: GUERNICA DE PICASSO
OBRAS: EL GRITO DE MUNCH
ESPACIO DE LECTURA
LINK DESTACADO
El museo lo encontré bastante innovador, posee un sin fin de actividades creativas para poder desarrollar el interes por el arte a todos los jovenes de la quinta región. Posee bastantes obras de artes de distinguidos artistas.
ResponderEliminarAdemás lo que me llamó la atención fue que en toda la presentación las personas encargadas de mostrar el museo hacen una fuerte mención en la distinción de ambos géneros al momento de hablar de hombres y mujeres. Esto se debe a que hoy en día, todos nosotros estamos acostumbrados a que nos llamen por el genero masculino a ambos sexos sin sentirnos ofendidos, se debe mencionar que existe poca inclusión y el lenguaje es bastante sexista al momento de incluir a ambos géneros. Encuentro muy positivo que ya hagan estan distinción, más aún que el publico objetivo esta destinado a niños y jovenes, con el fin de que logren cambiar el switch y puedan tener un trato distinto hacia el sexo opuesto y no se genere el machismo que esta tan inculcado en la sociedad.
En cuanto a las obras que nos presentaron es interesante lograr entender un poco más lo que el autor intenta decirnos a través de sus obras, en que cosas hay que fijarse al analizar una obra de arte, pensar en el contexto histórico en el cual se creo, que significa que el hombre este vestido y la mujer no, que la mujer siempre se ha tratado como un objeto en el arte en el cual se puede lograr apreciar la belleza,etc.
El museo en si otorga un espacio cultural en la zona de Viña del Mar, donde uno puede pasar un momento cultural agradable, logra aprender y salir un poco de la rutina.
concuerdo contigo Diego, de que estamos mal acostumbrados que no se hagan distinciones de sexo a la hora de hablar, lo cual de cierta manera quita identidad a la persona, y también pienso que es sumamente positivo cómo lo plantea el museo Artequin, porque realmente hace un llamado a cambiar el switch, y ser más inclusivos a la hora de hablar y comunicarnos.
EliminarEn primer lugar es necesario tener en consideración el concepto de museo y museografías, más bien la teoría nos indica que museo es el lugar donde se exponen al público, en forma ordenada, colecciones de objetos científicos, históricos, arqueológicos, etnográficos o de arte para su estudio. Mientras que la Museografía es una disciplina, es la parte práctica, es definitoria en la relación edificio-público-objeto de exposición, es decir relaciona objetos con el espacio al que se circunscriben y los relaciona entre sí, con un discurso coherente, motivador y comunicador, para que la muestra expositiva logre la relación deseada entre el objeto y el público. (Fuente: www.redalyc.org/articulo.oa?id=16105306)
ResponderEliminarRespecto a la pregunta planteada en cuanto a museos y museografías, podemos decir que la visita realizada al museo Artequin de Viña en específico a la exposición llamada “Dónde están las mujeres en el arte”, la cual se presentó con metodologías interactivas, y uso de recursos anexos, pero complementarios a la exposición, lo que fueron útiles para orientarnos, y de esta forma comprender los contenidos de la exposición, mediante alguna historia, texto o leyendas relacionadas al objeto expuesto.
Se nos permitió observar y reflexionar en primera instancia respecto al papel que han jugado las mujeres en esta disciplina, y los cambios artísticos que esto ha conllevado.
Se evidenció respecto a las artistas observadas, que sus obras están relacionadas al contexto que las rodeaba y sus motivaciones personales. En particular la obra tráfico, no se trataba de una pintura como tal que es la concepción que a menudo tenemos respecto a los museos, esta obra rompió esa creencia al menos para mí como espectador, ya que se trataba de una obra de instalaciones, una maleta con cabello, obra realizada por una artista Libanesa, que nos habla de las migraciones y de lo que significaba no poder volver a su país de origen. Esta obra en particular nos demuestra que la nueva forma de hacer arte es muy variada, y que no son solo exposiciones de obras de arte, sino que el museo organiza exposiciones especiales, en donde se presentan actividades relacionadas con la colección.
Por otro lado, una segunda reflexión que es posible obtener después de visitar la exposición, es que Artequin es un museo que expone arte, pero que a la vez intenta educar y entretener a sus visitantes mediante metodologías interactivas, y participación, ya que los visitantes del museo son pensados como seres activos ante la propuesta del museo.
De esta forma cada visitante interpreta el mensaje expositivo de manera que construye su propia visión en función de sus expectativas, intereses y competencias previas, es decir, interpreta la identidad de las formas en los objetos y su puesta en relación en el espacio recorrido.
Artequin cuenta con un ambiente idóneo en donde se muestran las obras, su iluminación es adecuada y el montaje expositivo llama mucho la atención dado su sentido interactivo entre el observador y la obra presentada. En cuanto al espacio físico a pesar de no ser una sala muy amplia las condiciones generales estaban acordes al montaje que se quiso exponer, ya que cada parte se relacionaba una con la otra lo que daba un contexto más amplio al tema tratado.Bajo estos puntos expuestos, es importante señalar que la relación entre Museo y Museografía es indispensable, ya que de la interacción de éstos se logra exponer y entregar mensajes más amplios relacionados a las obras.
Sin duda alguna que el hombre desde sus inicios ha tenido la necesidad de transmitir lo que siente, lo que descubre, lo que surge desde su creatividad, dar a conocer su identidad, sus experiencias y sus vivencias, lo cual lo hemos visto reflejado en una cantidad enorme de murales antiguos, así como hoy en día encontramos murales llenos de expresiones, colores, formas y motivos.
ResponderEliminarEs bajo lo anterior que para mí recobra total sentido el museo, como un lugar donde podemos encontrar colecciones de arte, esculturas, y todo tipo de vestigios antropológicos.
Debido a la importancia educacional que poseen estos establecimientos, han tenido que ir evolucionando junto con el largo caminar que ha vivido el hombre, implementando nuevas metodologías interactivas las cuales van muy de la mano con la innovación, por lo que como parte de su evolución los museos deben considerar múltiples factores que son determinantes a la hora de generar en el público una buena o mala impresión.
Es así como se visitó el museo Artequin de Viña del mar, el cual me sorprendió gratamente debido a la excelente acogida e incorporación que le dan al público en cada una de sus visitas guiadas. Este museo posee un espacio físico muy agradable al espectador, donde cada colección de pinturas, y cuadros son armoniosos a la vista, y llaman a que el visitante se involucre en cada una de las historias que las guías a cargo van narrando, donde se nota la preparación y la calidad de la información.
Ese día de la visita estaba el tópico de la mujer en el arte, y de cómo aún pese a los años que el hombre ha llevado evolucionando y adquiriendo conocimiento aún se cae en sexismos, donde se catalogan incluso los colores en si son colores varoniles o colores de niñitas. Es destacable el hecho de que el museo trate de incorporar a quienes lo visitan conceptos como la igualdad de género (principio que busca que hombres y mujeres tengan los mismos derechos y libertades sin que existan diferencias que desfavorezcan a las personas por su género), enfoque de género (punto de vista que nos invita a pensar en las diferentes oportunidades que poseen mujeres y hombres en la vida, buscando la igualdad de derechos entre ambos), y nuevos lenguajes ( los nuevos lenguajes del arte les permiten a los artistas de nuestra época invitarnos a pensar y a sentir de maneras poco tradicionales) en el desarrollo de las actividades que realizan. Es así como nos llevaron a la sala de taller a realizar una actividad en la cual al mirar una pintura (nuestro grupo escogió la “maja desnuda” de Francisco de Goya), se debían responder preguntas enfocadas tanto al sexo masculino como femenino, considerando en primera instancia que describiéramos tal cual el cuadro artístico, y en segunda instancia, que mentalmente hiciéramos el juego de que la mujer del cuadro se convirtiera en hombre, punto en el cual afloraban los prejuicios en cada uno de los integrantes del grupo.
Considerando lo antes dicho, el museo Artequin logra a cabalidad su misión , ya que llama en todo momento a la reflexión, a la creatividad mediante sus dinámicas motivadoras, donde logra un aprendizaje activo y le permite al espectador experimentar de manera cercana una apreciación por el arte. Donde también deja entrever la importancia que tiene la museografía en este museo, en el impacto de la relación museo-objeto- y la llegada al público.
Puedo decir, que con haber visitado este museo, he dejado atrás el prejuicio infundado de que los museos son aburridos, y para gente relacionada directamente con el área artística, ya que en mi caso, al ser estudiante de Ingeniería, logré disfrutar y rescatar el verdadero valor cultural de la visita, disfrutando en todo momento de la experiencia.
Me parece que en términos generales, los museos ofrecen una forma de escapar de las concepciones regulares que se tienen del arte, que a menudo es concebido solamente como la simple obra de arte (una pintura, una escultura, una pieza musical, etc.). El experimentar visitas guiadas a museos hace abrir el campo de visión y entender todo el contexto, la historia, el trasfondo que existe detrás de la elaboración de cierta pieza artística, lo que enriquece de gran manera la experiencia y nos lleva a realmente "entender" la obra, matizando las distintas motivaciones, procesos, o características personales del artista que lo hicieron expresarse y producir el material observado. Es por esto que la museografía busca ofrecer las mejores condiciones para la optima contemplación de las obras, en cuanto condiciones físicas para las personas y piezas artísticas, distribución de los espacios y agrupación de obras según colecciones temáticas. Estos elementos facilitan el entendimiento a cabalidad del autor, sus obras y el conjunto de elementos expuestos.
ResponderEliminarAhora, con respecto al museo Artequín específicamente, no es dificil apreciar que el lugar ofrece un ambiente apto para la apreciación de las distintas obras, integrando al mismo tiempo elementos lucidos para la innovación, comprensión y reflexión de los asistentes en relación a las reproducciones observadas. Llama la atención el enfoque dado por el museo a la comprensión de las reproducciones exhibidas, ya que ayuda a ampliar la visión de los visitantes en lo referente a la diferenciación de género existente en muchas obras clasicas. Mas aun, sabiendo que Artequín es un museo ideado principalmente para niños y adolescentes, es positivo encontrar espacios culturales inclusivos, que favorezcan la profunda comprensión del arte y que ayuden a los niños a construir una perspectiva artística igualitaria desde el punto de vista de los géneros.
Javier Hughes
ResponderEliminarLos museos son parte esencial del turismo en muchos países, pero la verdad son mucho más que simples espacios donde muestran obras. De partida, el museo mismo, la estructura, ya envía un mensaje a los asistentes, puede ser un museo que se vea formal, un palacio, un casa, o algo más lúdico como en el caso de Artequin. Además el espacio físico donde se muestran las obras nunca es al azar, está muy bien pensando tanto para la conservación de las obras, como para poder lograr la mejor apreciación de los visitantes.
En el caso particular de nuestra visita, primeramente tuve la impresión de que era un lugar solo para niños, y que no tenía mucho que entregarme. Luego al introducirnos al museo y contarnos que tenían una instalación llamada: ¿y donde están las mujeres en el arte?, cambio mi percepción, ya que el museo tenia los espacios físicos adecuados para una instalación como esa, y sobre tofo por lo innovador de la muestra. Las mismas guías decían que no se aprecia mucho, sobre todo en nuestro país, el aporte de las mujeres en el arte.
El museo dice que se caracteriza por su innovación, y las obras vistas se alinean perfectamente con esa visión. Obras de arte contemporáneo, donde se utilizan objetos cotidianos, que puestos de determinada forma, crean un mensaje que puede ser muy potente, como es el caso de la obra “Tráfico” de la artista Mona Hotoum. En esa obra el solo hecho de sacar los objetos de su contextos, les da otra interpretación. Además creo que el concepto del arte como solo lo bonito he podido sacármelo de la cabeza, y ver que lo importante en arte es el mensaje de la obra.
Otras obras interesantes son las de acciones de arte, es decir cuando se ve al mismo artista haciendo algo en su obra. La obra de Lotty Rosenfeld llamada “Una milla de cruces en el pavimento”, se observa cómo la artista utiliza la calle como el lienzo de su obra, interviene un espacio para dar un mensaje. Lo anterior se relaciona mucho con ingeniera, sobre todo civil, donde se intervienen espacios públicos y dicha intervención tendrá siempre el sello del ingeniero (artista).
La mujer en el arte fue usada como un objeto, era algo decorativo, bonito de mirar, pero pocas veces con un mensaje profundo. La gran diferencia se veía en que la sobras donde aparecen hombres como protagonistas, existe un contexto, ya sea una guerra o una historia, que hace que el hombre tenga mucha importancia. Creo que hoy en día es necesario plantear siempre un mensaje en las obras, independiente si muestro una mujer, hombre, o cualquier objeto. También me sorprendió como el lenguaje puede ser usado de forma tan sexista. A través de un video nos mostraron cómo el usar palabras como: los niños, los equipos, buenos días alumnos, etc., llevan detrás una connotación machista que se usa consciente o más veces inconscientemente. El incluir a mujeres al saludar un grupo de personas, ya marca una gran diferencia y es algo que me llamo mucho la atención, para poder incorporar en mi desempeño laboral. Otra instancia en la que pudimos apreciar la diferencia entre mujeres en obras vs hombres, fue un taller en el cual debíamos reinterpretar obras imaginado que los hombres eran mujeres de la obra y viceversa.
Por último creo que el museo Artequin cumple a cabalidad sus funciones, a través de espacios físicos dinámicos, adecuados para las obras, videos, talleres participativos, entre otros, logra que cualquier visitante, niño o adulto, pueda disfrutar y ver el arte de una forma totalmente diferente a la acostumbrada, incentivando así el interés por el arte y pudiendo potenciar conocimiento al respecto.
A modo general un museo es una institución que tiene como principal objetivo, comunicar o expresar a partir de las obras de arte o colecciones que presenta ,algún aspecto de la vida humana ,que fue plasmado por el artista en su obra para expresar de igual forma algo en particular o simplemente la obra en cuestión es solo la exteriorización de alguna emoción que mantenía en desasosiego la mente del artista.
ResponderEliminarEn cuanto a lo que se puede decir respecto a la visita al museo Artequin, considero que fue una buena instancia que dejo en manifiesto la importancia de contextualizar las obras, para lograr un mayor entendimiento de lo que el artista buscaba expresar. También se nota la existencia de una intención de diseño en el museo y de alguna forma la disposición de las obras y colecciones, invita a los visitantes a no solo ver las obras sino que también a observarlas desde lo que el artista quería expresar o lo que representaba cada objeto inmerso en ella, como lo fue el caso de la mujer; que suele ser un objeto como lo afirmaron las encargadas de guiar el recorrido al museo y también ha sido mencionado en clases en varias oportunidades.
Claramente el Museo cumple con los objetivos pero quisiera recalcar el que se refiere a "crear y fortalecer en los visitantes una proximidad sensitiva, cognitiva y creativa con el arte", y agregar que un visitante que llega al museo sin saber nada de arte ,sale con una suerte de capacidad para apreciar el arte ,situando la obra en algún contexto o tratando de identificar algo conocido en la obra como; emociones asociadas al color o tonalidades ,que pudieran representar la gama de emociones que tenia el artista al llevar a cabo la obra.
Finalmente creo que esta primera visita ha sido una instancia en que he podido enriquecer lo visto en clase, junto con tener la oportunidad de ver obras de arte realmente notables, esta visita ha sido una experiencia realmente interesante y enriquecedora.
Para comenzar un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, entre otros. Estos se dedican a investigar, conservar y exponer colecciones que tienen un valor cultural. (http://definicion.de/museo/)
ResponderEliminarEn cuanto a la Museografía esta se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, requerimientos espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación del material exhibido. (http://artesvisuales31.blogspot.cl/2007/09/museografa.html)
Esta fue mi primera visita a un museo, y lo primero que llamó mi atención al estar fuera de él, es que parecía ser de niños, pero al entrar se logra notar que es para la familia, y como dijo un compañero más arriba, ayuda a salir de la típica rutina. Al momento en que se ingresó a la plataforma subterránea, estaba la guía esperando nuestra llegada. A comparación de típicos museos que se ven en películas con bastante iluminación, este tenía la luz amena o sobria. Las guías comenzaron el recorrido con el papel que ha tenido la mujer en el arte, y cómo es que el lenguaje llega a ser discriminador, sexista y violento. Se habló, de que a pesar que el mundo ha ido progresando, el lenguaje aún contiene machismo, el decir “los niños están jugando” cuando hay niños y niñas, “los integrantes del grupo” siendo que hay mujeres y hombres, se dieron muchos ejemplos respecto a esto, y si escribir las palabras con “@” o “x” haciendo referencia a que pueda ser “a” u “o”.
Luego de esto, se nos presentó una obra de una mujer libanesa, Mona Hatoum, con “Tráfico”. Esta contenía 2 maletas antiguas que están unidas por pelo negro. Si uno trata de pensar qué significa o su interpretación, mucho a uno no se le ocurre. Es importante saber que cada obra tiene un mensaje que quiere transmitir, el cual está impregnado del contexto en que se creó la obra, como también de las emociones que afloraban del artista en ese momento. Es así que se dijo que esta obra era una metáfora en cuanto a la migración de los libaneses a otros lados, y que los objetos llevados son parte de las personas, lleno de emociones, recuerdos y parte de su identidad.
Posterior a la obra Tráfico, se nos mostraron otras obras de mujeres artista y que ya no solo las presentan en cuadros, sino también interviniendo en áreas públicas, como lo fue “una milla de cruces sobre el pavimento” de Lotty Rosenfeld, artista chilena.
ResponderEliminarSe hizo un recorrido de las obras que se encontraban en las murallas, por ejemplo “mercado del pueblo”, “lo que me dio el agua”, “cargadora de agua”, “la cuna”, entre otras.
En varias obras de las vistas, se ilustran mujeres. Las guías nos expusieron varias obras, en tamaño miniatura, mostrando el cómo eran vistas las mujeres en siglos pasados. Para los hombres las mujeres eran objetos, objetos que demostraban belleza y delicadeza, y en la mayoría de las obras, si es que no fueron todas, eran pintadas desnudas. En cambio, cuadros donde los principales eran hombres, representaban la fuerza y superioridad de ellos.
Para cerrar la visita al museo Artequin, se nos mostró un video, en donde se representa que muchas personas de la sociedad tienen la concepción que ciertos colores son para hombres/niños y otros para mujeres/niñas, algo que debe tener un giro, los colores no tienen sexo!. Finalmente se hizo una actividad, donde se debía escoger una obra, y esta se debía describir tal y como era. Luego toda mujer en la obra debíamos imaginarla como hombre y todo hombre en mujer, y hacer una descripción de ello. Esta actividad se realizó con la finalidad de cómo la interpretación de la obra cambia, con el cambio de sexo de los personajes.
Para concluir, encuentro que Artequin hace un juego entre el espacio físico, las colecciones y los servicios museográficos. Tienen la combinación adecuada de cada uno, su estructura es recreativa, las obras están dispuestas con cierto orden y su descripción adecuada, y en cuanto a los servicios museográficos, realizan un recorrido con un guía de manera interactiva que provoca interesarte y adentrarte en las obras expuestas, y además actividades que brindan enseñanzas para los más pequeños.
Con esta visita, puedo decir que su misión la han podido cumplir, y que fue una experiencia muy agradable.
EL museo es una institución que deriva su nombre del latín musēum y éste a su vez del griego Μουσείον (museiom). Su nombre se debe a que al principio era un templo dedicado a las musas, ya que estas eran las diosas de la memoria. Hoy en día los museos no son espacios fríos y oscuros donde asiste la gente a observar una colección. La tendencia actual es a que los museos se transformen en espacios de interacción entre el espectador y la colección allí existente. Al respecto, museos como el MIM o el Artequin, son claros ejemplos de estas tendencias, que buscan generar individuos críticos capaces de construir conocimiento a través de la experiencia de interactuar con reproducciones de obras de artes o experimentando como es el caso del MIM. Los espacios físicos de los museos deben evolucionar para encantar al visitante a través de una experiencia en la que el espectador se protagonista de su propio aprendizaje.
ResponderEliminarEn el museo Artequin, se pudo ver una muestra un tanto extraña para algunos, ya que las presentadoras, trataban siempre en femenino, haciendo alusión a la muestra, que trataba de las mujeres en el arte y como ellas han sido participes no solo como musas inspiradoras sino que también como creadoras de él. Se nos hizo evaluar algunas obras invirtiendo los papeles, es decir, donde habían mujeres, pensar que eran hombres; y llegué a la conclusión de que efectivamente a los hombres solo se les representaba como seres fuertes, con poder y en cambio, la mujer siempre fue pintada desnuda, un tanto delicada.
En lo personal el trato que daban me gustó, hacia ver aun mas potente el tema de la inclusión de la mujer a la sociedad y no bajo el amparo del trato masculino, ya que si bien el mundo ha cambiado, en algunas partes se nos sigue viendo como un sexo débil incapaz de lograr cosas semejantes a lo que realizan los hombres.
Un museo es una institución de carácter permanente , servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente. Esto comenzó a partir de colecciones privadas que empezaron hacerse públicas, tal vez para mostrar el poderío de las personas que poseían estas obras de arte, o simplemente para compartir lo bello que es el arte y cuanto nos ayuda para nuestra vida.
ResponderEliminarEs así, como se conoció el primer museo de este curso, el Museo Arquetin, reconocido museo de la ciudad de Viña del Mar, que se caracteriza por mostrar el arte de forma interactiva para niños y sus familias, pero mi experiencia en ese lugar, dijo algo distinto, que cualquier persona de cualquier edad puede ir apreciar el arte de forma interactiva, logrando un conocimiento de éste, de una manera divertida que te sirva para tu vida cotidiana.
Aquí entra la primera exposición que nos mostró la guía, la cual a primera instancia, solo mire como algo extraño, solo trataba de una maletas y cabello, algo que no me gusto hasta que la guía nos explicó de lo que trataba la obra y lo que quería expresar la artística, era su viaje, su destino, como ella iba a realizar el viaje de su vida, el cual no sabes cómo va a terminar o si algún día comenzará, pero lo más me llamo la atención es que la interprete solo hablaba de forma femenina, situación que no me molesto, sino todo lo contrario, me encanto, ya que la sociedad solo se refiere en masculino y nos deja de lado, fue en ese momento donde explicó que en ese momento el museo estaba presentando una exposición denominada ¿Y dónde están las Mujeres?, exposición elaborada para hacer un llamado a la comunidad de que debemos tener un espacio y referirnos a nosotras como corresponde, no de forma masculina, sino de manera femenina, para que nos den el lugar que nos corresponde.
Durante la exposición, se vio que la mujer era utilizada como un objeto de belleza, situación que se ha visto durante toda la vida de la humidad, pero ¿qué sucede si cambiamos las imágenes? Actividad que se hizo en el museo, que mostro como sería un hombre en la posición de la mujer, lo cual al comienzo fue raro, pero uno se fue adaptándose hasta lograr que el hombre también pueda convertirse en un objeto de belleza, claro no que tan bello como la mujer, según mi perspectiva respecto a los cuadros de artes que se pudieron asimilar y los que he visto.
Un museo es un lugar donde se guardan y exhiben colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc., un espacio para el Arte, un lugar en donde las personas pueden incentivar la percepción y la creatividad, desarrollar la capacidad de observación y la apreciación del arte.
ResponderEliminarSabía que Artequin era un museo educativo de arte dirigido más a niños, ya que su principal atractivo es realizar actividades participativas y lúdicas orientadas a los más pequeños. Pero al llegar me di cuenta de que esto no era tan así, primero con la bienvenida que se nos dio, ya comencé a estar más interesada en lo que posteriormente se nos invitaría a ver.
La exposición que se nos presentó se titulaba ¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte, un título que llamó de inmediato mi atención. Ahí la guía nos dio una pequeña introducción, contándonos como las mujeres han estado presentes desde tiempos muy antiguos, y hablándonos de cómo los estereotipos de género impiden alcanzar igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, estereotipos que estaban representado en las obras que luego nos toco analizar en una actividad didáctica que se realizó ya finalizando la visita. En las imágenes que se nos presentaron era posible apreciar los roles de género estereotipadas por la cultura, por ejemplo hombres mostrando su poder, como políticos, jefes, guerreros, etc., mientras que las mujeres siempre estaban representadas como amas de casas, o como objetos en estas imágenes.
En definitiva fue una actividad diferente a la que estoy acostumbrada, como definí al comienzo de este comentario, en verdad fue un espacio en donde pude apreciar y observar el arte, y la oportunidad de conocer nuevos conceptos.
Quiero destacar una frase que estaba en unos de los murales en el museo, que me gusto mucho de María Luisa Bombal: “Tan sólo un recuerdo mantiene mi vida, un recuerdo cuya llama debo alimentar día a día para que no se apague. Un recuerdo tan vago y tan lejano, que me parece casi una ficción”.
La frase descatada por Sofia Pacheco, me hace pensar que los museos se pueden considerar como un conjunto de recuerdos que los artistas han ido elaborando por el pasar de los años, recuerdos que nos pueden llevar a la realidad o hacer un viaje a los desconocido como la ficción.
EliminarEstos recuerdos nos puden llevar a la pregunta que se expuso, ¿dónde estan las mujeres?, ya que durante la historia puede que hayan estado escondidas detras de los hombres, y que actualmente se comezará la revolución de ellas.
Recuerdos que estan marcados por un antes y un después, y con ayuda del arte se crean registro de ellos, que estan expuestos en los museo.
Me ha encantado la frase de Maria Luisa Bombal.
El ser humano desde su concepción está en constante busqueda de nuevas formas de expresar su propia identidad y lo preponderante en la sociedad. Es por esto que nos es posible recorrer la historia a través de la expresión que cada artista plasmó en sus obras.
ResponderEliminarLos museos nos abren la puerta al hogar del conocimiento y aprendizaje, donde cada ventana nos muestra la historia de una persona, de un artista, del contexto de su vida y de la sociedad. Cada ventana recoge, conserva y comunica un punto en la historia. Un punto de sabiduria, arte y cultura al alcance de nuestras manos.
El museo Artequin fue nuestra ventana a un punto contemporáneo, donde el lenguaje ha disminuido el rol protagónico de la Mujer en la historia. Un lenguaje sexista, que discrimina a la mujer al englobar a ambos generos sólo en una perspectiva masculina. Por ejemplo, se utiliza "los niños, los alumnos" para englobar tanto niños, niñas, alumnos y alumnas. Además, en la muestra del museo se expuso el rol actual de la mujer donde se aprecia que pasó de ser un objeto a ser la artista. Y también, de forma interactiva a través del trabajo grupal, se evidenció la contraposición entre la figura delicada y sensible de la mujera contra la imagen de fortaleza y valentia del hombre en la antiguedad.
El museo Artequin, así como el resto de los museos cumple la función de contextualizar un momento. Recogerlo, preservarlo y comunicarlo para que las generaciones venideras puedan interactuar y aprender a través de las ventanas que cada museo enseña desde los primeros hombres y mujeres hasta la eternidad.
Desde un punto de vista general, el museo efectivamente presenta una importante connotación educativa, donde a través del arte es posible visualizar no solo técnicas y estilos de importantes exponentes de la pintura, sino que también la historia detrás de esas obras, como fue visto también en clases durante la apreciación de obras que en primera instancia iban a ser exhibidas en el metro de Santiago, y que posteriormente fueron censuradas. Respecto a la historia detrás de las obras, dentro del arte se pueden observar claramente los periodos de transición epistemológica, cambios sociales o periodos que marcan naciones. Por lo tanto, entrar en un museo es viajar en el tiempo, visualizando la evolución del ser humano en el tiempo, con sus respectivos logros y errores.
ResponderEliminarPor lo tanto, un museo prácticamente puede ser una sala de clases, desde donde se puede obtener conocimiento técnico, teórico o histórico, a través de la imagen, o más actualmente, con talleres aplicados.
Particularmente hablando, en el museo Artequin de Viña del Mar, se pudo visualizar en su totalidad lo anteriormente mencionado. En primera instancia, se pudo percibir una constante preocupación y trabajo en la actualización de las obras a exhibir, la que para el mes de Octubre estuvo marcada por la creciente tendencia hacia los derechos femeninos, partiendo por ciertas nociones que entregaban las guías del recorrido con su particular orientación del lenguaje hacia lo femenino, para posteriormente explicitar la intención actual del museo, abogando por el protagonismo de la mujer, lo cual pudo verse por el protagonismo que comenzaron a tener en las obras de arte.
Una vez terminado el recorrido histórico y explicativo que pudieron entregar las guías, se procedió a una aplicación práctica de lo que se estuvo hablando durante la exposición, instancia donde se pudo apreciar directamente como varían las perspectiva de una misma imagen, al cambiar de sexo los personajes de la obra, donde en ciertas circunstancias el significado era extraordinariamente alterado.
Finalmente, se pudo concluir el gran potencial que presentan los museos para el aprendizaje, tanto en niños como en adultos, desde donde incluso se puede estimular la creatividad de manera práctica y didáctica.
En la visita al museo Artequin de Viña del mar, además de poder admirar todas las obras de arte hechas por mujeres de todo el mundo y en distintas épocas a través del tiempo, esta estuvo llena de mucha información acerca de ellas, de cómo se veían ante el mundo y por lo tanto se dibujaban. Tanto el espacio físico, como la colección, la producción y el montaje del tema “¿Y dónde están las mujeres?”, mostró una vez más las desigualdades que sufrían las mujeres en épocas pasadas y como a pesar de eso algunas lograron sobresalir y ser un ejemplo en la actualidad. Resulta destacable la intervención de nuestras guías, las cuales desde el primer momento nos adentraron a este tema hablando en general y con artículos en femenino, para después finalizar con una actividad acorde en la cual pudimos darnos cuenta de que la mujer en las obras de arte era retratada como un objeto, y que al cambiar los géneros en algunos cuadros, resultaba “extraño”, “raro” y hasta incluso “gracioso” observar a los hombres en una posición de “mujeres”. En fin, la visita fue una gran experiencia donde destaco lo interactivo y didáctico que resulta ser el museo para atraer desde los más pequeños hasta los más grandes.
ResponderEliminarEn base a lo anterior dicho es que puedo relacionar los dos conceptos que aparecen en el título del post. Un museo se puede definir como un lugar que expone al público, en forma ordenada, colecciones de objetos científicos, arqueológicos, de arte, etc. para su estudio. Y por otro lado la museografía se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales y espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación del material exhibido. En el museo Artequin pude observar a estos dos conceptos llevados a cabo de sobremanera, como lo dije anteriormente cada pieza de arte de la exposición era expuesta de forma que la gente las pudiera apreciar sin problemas. Y tal como procura la museografía, la relación de los distintos objetos con el espacio en el que se sitúan junto con un discurso coherente, motivador y comunicador, para que la muestra expositiva logre la relación deseada entre el objeto y el público; fue todo un éxito. A pesar de ser un recinto cerrado y muy oscuro, la luz producida por la sala caía en un ángulo que dejaba observar a todas las obras con el mayor detalle posible; también es importante destacar que además de las obras de arte habían pequeñas actividades a realizar en cada parte del museo que hacían resaltar el tema de la exposición, como por ejemplo una pizarra donde los más pequeños podían dejar sus opiniones acerca de la igualdad entre las personas, sus deseos para un mundo mejor, etc. Otra forma de apreciar los conceptos de museo y museografía, es con la exposición de las obras de Pablo Picasso llamado “Amor y deseo” del museo Baburizza, aquí como nos contaba el guía, tuvieron que modificar toda la sala para poder adecuar la luz, la temperatura, etc. y todo con tal de conservar esta importante exposición. Finalmente se me viene a la mente también el ilustrador H.R Ginger, el cual vimos en clases, ya que trata de que su particular modo de ver el mundo (oscuro, retorcido y algo diabólico) se encuentre dentro de las exposiciones en los museos de sus distintas obras de arte.
Puedo concluir entonces que, a pesar de las diferentes obras que pongan en exposición los museos, hace falta mucho más que eso para llamar la atención de la gente y hacer que visite sus exposiciones. La museografia es definitoria en la relación edificio-publico-objeto de la exposición, y eso no se debe olvidar. Quizás si mejoraran en esto algunos museos, aumentaría de sobremanera la cantidad de gente que va a apreciar sus objetos en exposición.
ResponderEliminarLos museos son un atractivo habitual de muchos de los destinos turísticos y culturales. Pueden definirse como una de las instituciones culturales más populares, el cual tiene como función más relevancia la protección, exhibición y la difusión de todo tipo de producciones culturales, tecnológicas e históricas.
La importancia de estos lugares radica en que a través de ellos podemos conocer la producción artística del ser humano a través de la historia.
Uno de los puntos más interesantes es que están abiertos a la comunidad, donde puede ver una interacción directa con las colecciones del museo.
Por otro lado la museografía, se define como un saber técnico que se enfoca en la manera de disponer las obras de arte en un espacio determinado. El museógrafo, junto al curador, genera un discurso visual, basado en el discurso conceptual. Esto permite que las obras, así como los textos que las acompañan, se presenten de manera óptima para su acertada interpretación. La creación de dispositivos museográficos, como bases, vitrinas y nichos, entre otros, pueden hacer que una obra cobre mayor fuerza y significado. Los colores de las paredes, los rótulos y todos aquellos elementos que en una exposición acompañan a una obra dependen del acuerdo feliz entre museografía y curaduría.(Fuente:http://www.galenusrevista.com/Sobre-museologia-museografia)
En base a esto es posible señalar que el museo ARTEQUIN logra distinguirse entre los demás museos, a partir de su originalidad a la hora de exponer sus obras.
Este museo a través de su propuesta museológica innovadora invita a niños, jóvenes y adultos a aproximarse al mundo del arte.
Para la clara interpretación de todas las reproducciones pictóricas y escultóricas que se encuentran en este museo, se utilizan herramientas tradicionales de la museografía como también nuevas tecnologías como programa computacional interactivo, módulos y juegos interactivos y medios audiovisuales.
A partir de todo esto es posible ver que este museo rompe con el concepto tradicional del aprendizaje pasivo.
Por medio de estas interacciones didácticas, principalmente se desea dejar un mensaje especifico relacionado con cada exposición.
En particular, la exposición vista en este museo que lleva por nombre ¿Y donde están las mujeres? que mostraba las obras de artistas de diferentes época, pretendía hacer reflexionar en torno a la presencia de la mujer en la historia del arte.
Fue una muestra didáctica, en la que a través de distintas instancias se trataba de transmitir conceptos simples y directos relacionados con los estereotipos de género, la igualdad de género y el enfoque de género.
Esta exposición llamativa, llena de colores texturas, textos y programas interactivos logra dejar en evidencia que el arte no es solo un disciplina recreativa sino que un medio para interpretar distintas problemáticas. Teniendo como misión trasmitir un mensaje sobre nuestra sociedad, a la vez de ser un fiel reflejo de lo que sucede a nuestro alrededor.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece bastante interesante la relación entre la visita al museo Artequin y el post publicado, ya que este museo representa la evolución que han tenido estos a lo largo del tiempo.
ResponderEliminarComo ya todos han planteado un museo posee un valor incalculable desde el punto de vista del aprendizaje de la historia y como se realizaba el arte, además de ser un punto turístico importante para las ciudades, pero es bastante interesante la evolución que han tenido, porque antes el arte era mas bien plano, ahora y gracias a la tecnología este a tomado una dimensión didáctica que lo hace mas atractivo para personas que no tenían interés en los museos, por lo anterior, creo que Artequin expone perfectamente en su misión y vision lo que representa, un espacio educativo y didáctico para personas de todas la edades, dentro de la visita me pareció que tenían obras que rompían lo tradicional como en la que uno se podía introducir en ella gracias a una Kinect de Xbox o también el video sin audio en donde explicaban la importancia del lenguaje.
Gracias a esta evolución que han tenido los museos mas y mas personas se motivarán a visitarlos, lo que será importante para el enriquecimiento del conocimiento humano de la sociedad..
Alberto Aguirre Villarroel
En mi opinión, la misión de un museo va más allá que una razón trivial como la exposición de obras de arte (ya sea pintura, escultura o un montaje), sino más bien éstas obras son un medio para llevar a las personas “a ver más allá”, a cuestionarse lo que en la vida cotidiana se da por aceptado, a mostrar una realidad distinta, a demostrar que no existe una verdad única, es decir, la misión del museo es ser un espacio físico que permita ‘apreciar’ el arte, en su más amplio y complejo sentido.
ResponderEliminarEn este sentido, la museografía es importante en función de la relevancia que tienen todos los aspectos escenográficos de la muestra, en el mensaje que la exposición desea transmitir. Así, la poca iluminación, por ejemplo, puede ayudar a crear un ambiente de pesimismo en una exposición referente al hombre y la guerra, o el orden en que son dispuestas las obras cobra importancia si lo que desea es mostrar una evolución de algún artista o concepto que se quiera transmitir.
En cuanto a la exposición “¿Y dónde están las mujeres en el arte del museo Artequín, me parece que se cumple tanto con la función de “mostrar y cuestionar una realidad” como con un rol social que TODA ORGANIZACIÓN debiese poseer, ya que en la exposición se cuestionaba el lenguaje y su excesivo machismo, en especial en la utilización de los plurales masculinos en grupos de personas mixtos. Así mismo, considerando que ésta exposición estaba orientada a niños y niñas de enseñanza básica, me parece que se cumple un rol social súper importante, ya que enseña a las personas desde pequeñas a la igualdad de género, contribuyendo, con un granito de arena, a la creación, en un futuro no tan lejano, de una sociedad mejor.
Por otra parte, como apreciación personal, el mismo sentido de la exposición me hizo cuestionarla, como por ejemplo: ¿por qué se señala que en el arte la mujer ha sido rebajada a un simple objeto, y no se atribuye su presencia en el arte por ser digna de admiración? En este sentido, aun cuando mi apreciación puede ser totalmente contraria a la idea que deseaba transmitir las guías de la exposición, se sigue cumpliendo la misión de generar el cuestionamiento de una idea en la persona.
En cuanto al concepto museográfico observado, el espacio o iluminación me parece que estuvo correcto, existió un buen montaje de las obras, por ejemplo cómo se ubicó la obra “Tráfico” y la relevancia que se le otorgó (existió una perfecta relación entre el espacio físico y la importancia que se le dio), con guías que dieron el contexto a la exposición y dando continuamente información respecto a distintas obras, enriqueciendo la apreciación que cada uno podría tener de todas las obras, y, por último, me pareció que Artequín cumplió con todos los servicios que se señalan en el post.
La museografía, es un concepto totalmente nuevo para mí, es verdad que uno, al ir a un museo, puedo darse cuenta de cómo se distribuyen las obras según técnica, diseño o época o cómo funciona un museo en general, sin embargo nunca pensé que había una técnica para esto, además de descubrir que hay otros conceptos que no conocía como la museología.
ResponderEliminarSegún un blog de internet (http://artesvisuales31.blogspot.cl/2007/09/museografa.html)
“La Museología es la ciencia que se ocupa del estudio de la historia de los museos, de su sistema específico de investigación, documentación, selección, educación y, en general, de su organización interna, así como de la relaciones de la institución en su contexto social y cultural.
La Museografía, por su parte, se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, requerimientos espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación del material exhibido.”
El tener la posibilidad de visitar museos, nos da a nosotros como estudiantes de ingeniería, la posibilidad de descubrir nuevas ciencias y aprender nuevos conceptos, que nos hacen ser unos profesionales más valiosos ya que poseeremos más conocimientos que en algún momento de nuestras carreras nos puede ser útiles, o que podemos ocupar en nuestra vida diaria.
Al tener estos conceptos en mente, puedo ver de otra forma la visita al museo Artequin de Viña del Mar, ya que me permite entender de mejor forma la dinámica de la exposición que visitamos allí.
Con respecto a la visita del museo, encuentro que fue muy enriquecedora, ya que usualmente nos dejamos llevar por las costumbres y no nos damos el tiempo de detenernos a pensar en la forma en la que nos expresamos. Durante la visita se nos hizo ver lo chocante que puede resultar el considerar todo de manera masculina, que frases comunes como “los niños” o “los alumnos” resultan sesgadas, ya que están obviando a las mujeres en esas frases, yo había pensado sobre eso en algún momento, pero estamos tan acostumbrados que no lo cuestione mas allá, pero después de lo que escuche ese día me di cuenta de que si es importante, porque es como si se ignorara a la parte femenina de un grupo al decir “Bienvenidos niños”. Otra cosa que descubrí durante la visita al museo es que, y sin decirlo en mala onda, que a los hombres en general les cuesta más entender a las mujeres que a las mujeres entender a los hombres, esto lo digo por la actividad que realizamos en donde debíamos imaginar a los hombres como mujeres y a las mujeres como hombres según una pintura que estábamos observando.
Por último, otra cosa que me intereso fue el arte utilizado para instaurar una idea o un concepto, de cómo a través de un signo se pueden lograr diferentes interpretaciones y que están pueden variar según el observador, su experiencia y sus conocimientos.
Para finalizar debo decir que tener la oportunidad de ver obras de arte en directo, saber su historia y sus contexto, y darse cuenta de lo que transmite, no solo por parte de la pintura en sí, sino también por donde está ubicada, como esta iluminada y como la presentan en el caso de tener un guía, puede cambiar mucho la perspectiva o el recuerdo que nos genere esa obra.
Por medio de la metodología lúdica que desarrolla el museo se logra captar la atención del público, siendo esta forma de trabajar muy interesante, ya que permite que niños, jóvenes, y en general cualquier tipo de público que visita el museo pueda interesarse y disfrutar del arte que se expone en este museo, sobre todo cuando son personas que como yo, recién estamos aprendiendo sobre arte, por lo que experiencias de este tipo son sumamente enriquecedoras y logran que no se pierda el interés por seguir aprendiendo, apreciando y disfrutando del arte y de visitas a museos.
ResponderEliminarRespecto al contenido de esta experiencia, hay que destacar lo importante del cuestionamiento sobre lo sexista que es el lenguaje que utilizamos, ya que muchas veces no nos detenemos a pensar en esto, pero el darse cuenta puede permitir que cambiemos nuestro lenguaje por uno mucho más inclusivo.
Lo que más me llamo la atención de esta visita, fue la obra “Traffic” de la artista libanesa Hatoum Mona, al conocer el contexto en el que se desarrolla la vida de esta artista hace que un par de viejas maletas conectadas por cabello, pasen a constituir una obra, y por cierto una obra que cuenta una historia con bastante carga emotiva.
Desde hace mucho tiempo los museos comenzaron a cobrar vital importancia en lo que tiene relación con el medio a través del cual se percibe el concepto “libre expresión”, como por ejemplo, estados de ánimos, sentimientos, ideas , pensamientos.
ResponderEliminarMe parece importante destacar la ultima visita realizada al museo Baburizza a la exposición "amor y deseo" de Picasso, al comentar algunas de las obras de las que íbamos apreciando fue imposible no preguntarse ¿ que trató de presentar el destacado artista (Picasso) en algunas de sus obras que solo parecían simples bosquejos de rostros humanos ?. Sin duda, que para poder tener una apreciación real y mas completa de las obras el papel que desempeñado por el "guía" fue fundamental ya que contextualizó de excelente forma el ambiente histórico en donde se desarrollaron las obras, además de informar sobre la vida del artista que es de suma importancia para poder comprender de alguna forma que fue lo que motivaba a Picasso a ser una “maquina” de crear obras de arte.
Desde la visita al museo Artequín, comencé a entender el rol que cumple la museografía para poder llevarme una apreciación mas acabada de la exposición. Desde el comienzo de la visita se observó la importancia de las visitas guiadas, ya que la charla que nos brindaron sobre la sociedad sexista en la que nos encontramos, de inmediato causa una reflexión sobre el tema, con el simple hecho de referirse a "ellas" en un grupo donde se encuentran hombres y mujeres produce "ruido" e invita a pensar sobre las diferencias de género que ocurren día a día en algo tan simple como el vocabulario. Además, en lo que tiene relación a los servicios museográficos, es importante destacar que el museo Artequín cuenta con muchos programas educativos que además de cumplir con el objetivo de educar, lo hace de una forma entretenida e innovadora de manera de conocer un poco mas sobre el arte pasando un momento agradable.
Otro punto importante sobre la museografía y sus factores es , por ejemplo, el espacio físico, en todas las visitas a los museos que hemos realizado en lo que va del curso se puede destacar el correcto espacio físico en relación al lugar que existe para apreciar las obras, además de la iluminación que debe ser la indicada para conseguir una visión optima y en algunas casos mas estrictos se debe cumplir con una determinada iluminación y temperatura adecuada para no dañar las pinturas. Todos estos aspectos que se deben tomar en cuenta a la hora de mantener un museo en optimas condiciones y brindar un mejor servicio para cumplir objetivo de los visitantes eran desconocidos para mi antes de comenzar el curso, pero ahora nos podemos dar cuenta todas estas variables son importantes.
El término museografía es completamente nuevo, si bien uno se da cuenta que las obras en los museos están en un orden aparente y que hay condiciones de luz especiales, ahora sabemos que esto va más alla de que se vea bien o que se vea ordenado, esta todo ordenado según su finalidad al proposito que quiere conseguir la muestra, con respecto a los dos museos visitados, Artequin y Baburizza, especificamente la exposición del Picasso, debo mencionar que el rol que juega el guía es de suma importancia, ya que da un contexto histórico y personal de los artistas. Si bien yo en lo personal había ido a otros museos, nunca había tenido la oportunidad de contar con un guía y es por eso que destaco la importancia de estos, además de tener la oportunidad de hacer algo más dinámico en cuanto a pregunta-respuesta, y así poder ir sacandosé las inquietudes que surgían en el momento.
ResponderEliminarRespecto del museo artequin, este estaba más enfocado en la familia, y en los niños particularmente, en donde se contaban con distintos espacios para que estos disfrutaran del museo, por ejemplo la opción de pintar su cuadro y enviarlo vía mail, o una pantalla con sensores como la consola de juego nintendo wii, en donde los niños podían interactuar dentro de una obra de arte. En cuanto al baburizza quizás era un poco más para personas mayores o más interesadas en el arte, ya que este no contaba con nada didáctico ni dinámicos, era más bien una instancia única para poder apreciar las obras de uno de los artistas connotados de la historia.
Para entender un poco las obras era importante conocer un poco la historia del pintor, ya que su historia era quien definió su personalidad y todas las obras van sujetas esta y sus emociones.
Con respecto a las condiciones de los museos, se nota el cuidado y la preocupación para que el lugar este completamente capacitado para la correcta conservación de las obras, en Baburizza se nos comento que se tuvo que reacondicionar la sala para poder traer la obra, tapando ventanales y tenenido la temperatura apropiada y la iluminació correcta, tanto como para apreciar como para preservar las obras.
Miguel Aragón Velásquez
Particularmente no era conocedora del museo ARTEQUIN, por lo que desde ahí en adelante fue toda una experiencia y por cierto muy enriquecedora. Respecto a la visita, me llamó mucha la atención el tema del recorrido dentro del museo, donde se quería recalcar la importancia y expresiones de artes realizados por mujeres, ya que en realidad suenan más nombres de hombres con papeles importantes dentro de la disciplina, o por lo menos eso creo. Era difícil, tanto para mí, como para las guías de la exposición, intentar hacer un cambio en la forma de referirse a nosotros, dejando a un lado, la parte sexista del lenguaje, eliminando el " ellos" como un llamado a un grupo de hombres y mujeres, y decir " ellas" y " ellos", o incorporarnos en un solo grupo como por ejemplo el "ustedes".
ResponderEliminarRespecto a las obras del museo Artequin, éstas estaban dentro de un ambiente correcto de iluminación que por cierto, hacían resaltarlas aún más. La interacción con el público se mantiene en todo momento, el objetivo de las guías de entretener y educar al mismo tiempo, cumple totalmente con las expectativas. Se recalca lo aprendido también en el curso, que son variadas las expresiones de arte, no es simplemente de una pintura en un museo, esto se refuerza con la historia contada por las guías, con la obra Tráfico , donde la expresión física es con maletas y cabello, ésta libanesa intenta contar sobre las migraciones y sus sentimientos con respecto a ello, en una obra con instalaciones físicas.
Finalmente, durante la última actividad, se destaca la intención de hacer relucir frente a los compañeros, lo que la mayoría siente o entiende, al observar cuadros con cuerpos desnudos de mujeres y hombres vestidos, se siente totalmente normal, me imagino que es por la sensación de belleza del cuerpo de la mujer, pero cuando se intenta hacer el cambio de roles dentro del cuadro, e imaginarse el cuerpo desnudo del hombre en la misma posición de la mujer, y ellas vestidas es algo raro de entender e imaginarse.
Lo normal que ha sido para algunos a lo largo de la historia el relacionarse con el arte, ya sea a través de sus viajes o de sus colecciones o bien por el simple hecho de disfrutar de la vista de aquellas, siempre fue sinónimo de cultura y de altas posiciones económicas. Ahora las donaciones, compras y organismos dedicados y motivados a impulsar la cultura y el conocimiento a través del arte, hacen que museos sean casi una parada obligada cuando de recorrer una ciudad se trata. Podemos encontrar variadas temáticas para cada uno de ellos, siendo un factor común, la infraestructura y tecnología dedicada al cuidado y preservación de sus obras, destacando entre ellas la temperatura, luz y humedad, que cada una de las habitaciones requiera según sus obras expuestas.
ResponderEliminarDentro de los museos que se destacan en la región, podemos encontrar al museo ArteQuin. Del cual se pudo tener una cercana apreciación a través de una visita guiada que complementa cada una de sus obras con su respectiva historia, contextualizando cada una de ellas en la realidad de cada pintor, haciendo de la visita una experiencia grata no solo de ver , sino que también, de experimentar. El enfoque interactivo que el museo ofrece, hace de él un lugar de múltiples interacciones que llevan a la reflexión de distintas temáticas a los diversos grupos de personas que visitan a diario este museo. La museografía se hace presente en cada una de sus salas, lo que permite una buena mantención, visualización y grata experiencia para cada uno de sus visitantes.
Para poder contextualizar, me gustaría en primer lugar compartir la definición de museo y museografía entregada por el ICOM (International Council of Museums: “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo”, mientras que la museografía es definida como “el conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen al acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la seguridad y la exposición”. Personalmente, yo no tenía conocimiento respecto a la museografía, ya que relacionaba a los museos solamente a la exposición de obras de arte sin tomar en cuenta la intención que se quería transmitir. Este ramo me ha ayudado mucho a abrirme a un nuevo mundo, debido a que previamente relacionaba a los museos con la historia y muestra de colecciones (cosas más tangibles), sin tomar en cuenta los conceptos que se encuentran detrás de una muestra.
ResponderEliminarEn cuanto al mensaje que quiere transmitir y la disposición de las obras de nuestro primer museo visitado, el Museo Artequín de Viña del Mar, destaco principalmente su museografía lúdica e interactiva, la cual se destaca por su el impacto recreativo, en la cual se encontraba una obra de tamaño real denominada tráfico, la que difería al resto de la exposición que eran en su mayoría reproducciones de obras pictóricas famosas (tanto chilenas como extranjeras), puesto que consistía en una composición de objetos a través de los cuales se contaba una dolorosa historia de una emigrante libanesa. Otro punto importante a destacar es que se nos daba la oportunidad de expresar lo que nos ha sumado la exposición, compartir nuestras inquietudes y opiniones, otorgándonos una cierta libertad a cada uno de nosotros.
El tema principal de la exposición era el rol de la mujer en el arte, donde nuestras guías nos hicieron una clara diferenciación del uso de los términos femeninos y masculinos, a modo de demostrar una mayor inclusión de la mujer, la que en épocas pasadas era vista como un objeto que carecía de derechos que hoy en día son universales. Esto buscaba que nosotros reflexionáramos al respecto, ya que Latinoamérica se caracteriza por ser una región en la que predomina el machismo, por lo que el desarrollo de la igualdad de sexos ha sido más lenta que en países de Europa Occidental por ejemplo. Además de las obras, hubo una sección de videos que debían ser vistos en grupos, una instancia de votación simbólica y la realización de una obra digital que se podía crear con pinturas digitales que luego podían ser enviada a través de correo electrónico, actividades que van dirigidas a un público infanto-juvenil, pero que sin embargo a nosotros como futuros ingenieros nos ayudaban a sacarnos de nuestra zona de confort para abrir nuestras mentes y aprender a través de la posición y mirada de un niño.
Para finalizar la exposición nos llevaron a una sala con mesas en las que se trabajó en grupo y se analizaron distintas obras antiguas que fueron escogidas por los diferentes grupos, lo cual buscaba invertir los roles de hombres y mujeres y hacernos notar los prejuicios que existen respecto al papel que desempeña cada género en la sociedad, los cuales tenemos arraigados incluso nosotras las mujeres.
Para finalizar, encuentro que esta visita fue muy enriquecedora para mí, y no solamente por los conocimientos adquiridos con respecto al arte y la cultura, sino que también me hizo reflexionar respecto a cómo es necesario irnos a lo más simple para comprender aquello más complejo, y reflexionar respecto a cómo ha ido cambiando la visión y el rol de la mujer a lo largo de la historia, lo que me lleva a mi como mujer a pensar el cómo quiero que la mujer sea vista y qué es lo que puedo hacer para contribuir a una sociedad donde las mujeres estén empoderadas y sean tomadoras de decisiones.
A pesar de saber de la existencia de ciertas condiciones y regulaciones para preservar en buen estado las obras de artes en los museos, nunca pensé que existiese una técnica denominada museografía que abarca, no sólo las condiciones de preservación de las obras, sino que el concepto mismo que quiere representar cada museo. Me permito citar la definición de museografía “La Museografía se ocupa de la teoría y la práctica de la instalación de museos, actividad que incluye todo lo relacionado con las instalaciones técnicas, requerimientos funcionales, requerimientos espaciales, circulación, almacenamiento, medidas de seguridad y la conservación del material exhibido” (http://artesvisuales31.blogspot.cl/2007/09/museografa.html).
ResponderEliminarEn nuestra visita a los museos Baburizza y Artequin pude apreciar la importancia que tienen estas técnicas para el funcionamiento del museo. Se podría decir que ambos museos exponen obras de artes, pero la forma en que lo hacen es diferente. El museo Arquetin por ejemplo, tiene un enfoque mucho más didáctico, enfocado principalmente en acercar el arte a través actividades familiares e infantiles. Y para ello, tienen definido espacios y obras que permitan cumplir con este propósito (Salas para jugar, pantallas interactivas, etc.). El museo Baburizza, según mi apreciación, se enfoca en exponer la colección personal de obras de quien era dueño del palacio. Por ejemplo, en la visita guiada se nos hablaba sobre la vida del dueño, más que de las obras mismas. Dado esto, el museo se organiza entorno a este propósito.
Por otra parte, la visita a los museos me permitió ver la importancia de la apreciación crítica a las obras de arte, concepto que ya habíamos visto en la asignatura. Si bien las obras se aprecian visualmente, preguntarse el porqué de esas obras, sobre el autor y el contexto en que se crearon nos da una visión más amplia. Por ejemplo, en la visita guiada al museo Artequin el tema principal era el machismo que ha existido a lo largo de la historia del arte. Y las obras representaban implícita o explícitamente este tema, entonces no solo bastaba con admirar las obras, sino que cuestionarse por qué esto ha sido así y el contexto en que ha sucedido. De igual forma, las obras de Picasso nos mostraban la personalidad del autor y lo que era importante para él.
Maximiliano Muñoz Díaz
El poder participar de visitas programadas a los museos, y ademas guiadas por entendidos en el tema, entrega grande ventajas para visitantes que no son muy expertos en el tema. Pues uno como visitante logra comprender la cultura y el contexto en que el artista creo el lienzo o cuadro expuesto y también el contexto histórico de la época.
ResponderEliminarLos museos, en el día de hoy, juegan un papel importante en la cultura, exponer frecuentemente obras de arte de distintos artistas, darse el tiempo de traer exposiciones famosas, como la de Picasso, DaVinci, etc... ha enriquecido y a logrado llegar a la gente, conquistando el interés de la gente a visitar la exposición.
En cuanto al museo Artequin, primero debo aclarar que yo no pude asistir a la visita, pero si converse con personas que fueron para poder generar una idea de la visita y de la experiencia que mis compañeros presenciaron. Respecto al museo se puede decir que tiene una modalidad definida, trabajan el dialogo constante con los visitantes, en especial con los niños. Artequin desarrolla una visita mucho más didáctica, posee varias aplicaciones e instancias en donde se acerca al visitante con el arte expuesto. A diferencia del museo Baburizza que visitamos la última clase, o la exposición de picasso, el recorrido o la visita al museo Artequin permitió generar instancias de comunicación entre los compañeros, entre los alumnos y expositores, y entre alumnos y su propia creatividad. También se trato el tema de la mujer y su desarrollo en la sociedad, como se ha posicionado y cuanto falta en latinoamerica por valorar a la mujer como a par del hombre.
Finalmente, cabe mencionar que la museografía es la práctica que permite mantener las obras en óptimo estado para poder realizar las diversas exposiciones de arte. Sin esta práctica, no se podría lograr expresar o transmitir lo que el autor originalmente desea. Pues la mantención o buen estado de la obra es fundamental para poder apreciar una obra arte.
Antes de responder la pregunta planteada, me gustaría mencionar la importancia de los museos hoy en día. Los museos son instituciones que tiene como objetivos despertar en jóvenes posibles talentos innovadores, ofrecer a la comunidad un espacio de recreación , realizar actividades para poder promulgar la cultura de nuestro país , entre otros. A modo personal pienso que los museos además de entregar todas estas oportunidades, además permite poder escapar de la cotidianeidad y poder tener un momento de reflexión con respecto a algún tema en especifico( dependiendo de la exposición o museo al cual se visite), es por esto que los museos cumplen un rol importante para la sociedad.
ResponderEliminarCon respecto a la museografía, su función es poder ofrecer las condiciones óptimas para la contemplación de las obras, vale decir tener un espacio físico razonablemente amplio para poder contemplar las obras de manera tranquila y sin interrupciones.
Ahora , con respecto al museo artequin de viña del mar y el museo Baburizza, se pudo apreciar que ambos museo definen sus espacios de acuerdo a lo que quieren mostrar, vale decir el museo Artequin al ser un museo interactivo cuenta con mas espacios, debido a las actividades realizadas en cambio el museo Baburizza solo exhibe pinturas y esculturas, por lo que su espacio es mas reducido.
Con respecto a la visita al museo Artequin me gusto mucho la exposición, debido a que tenia un enfoque hacia la mujer en el arte y su importancia, lo que personalmente desconocía completamente por lo que fue una visita muy enriquecedora
Me parece que los museos y la museografía son aristas muy relevantes al momento de poder acercar el arte a la población ya que son los espacios físicos asociados directamente a esto por la sociedad. En mi opinión es importante que los museos y las personas que los administren estén en sintonía con las tecnologías actuales, para hacer que la experiencia sea más atractiva para el público. De esta forma por ejemplo casos como el Museo Interactivo Mirador (MIM) son muy valiosos ya que utiliza un fuerte componente interactivo, lo que es llamativo para todos, en especial para los más pequeños. Esto es relevante ya que siento que en Chile se tiene el concepto de que ir a un museo es aburrido, de que es fome, tal como ocurre con las bibliotecas, son espacios que son distantes para el grueso de la población.
ResponderEliminarSería interesante que se explorara más con la tecnología, como aprovechar el hecho de que todos andan con smartphones, utilizar realidad aumentada, que el visitar el museo sea una EXPERIENCIA de principio a fin, algo que se palpa con todos los sentidos.
Destacar la labor de las personas a cargo en general de las muestras en museos que construyen un relato con las obras y que tienen que preocuparse por aspectos como la iluminación, la temperatura y el cuidado en si mismo de estas, que muchas veces están valuadas en millones y millones.
En particular la visita al Museo Artequin la consideré muy interesante ya que es un espacio que sigue los lineamientos que creo están en la correcta dirección, como el hacer recorridos interactivos y educacionales sobre todo con los niños. Destaco el esfuerzo también de las guías con reforzar la importancia de las palabras y como aveces sin querer utilizamos palabras y formas de expresarnos que son sexistas y no inclusivas a nivel de género. Sin duda una visita recomendable y que acerca el arte a toda la comunidad.
Matías Cortés
Mi visita al Museo Artequín de Viña del Mar.
ResponderEliminarComo parte de la malla curricular de mi Carrera de Ingeniería Civil Industrial, específicamente en el ramo optativo de Arte y Cultura. un grupo de alumnos tuvimos la oportunidad de visitar el Museo Artequin de Viña del Mar,
La experiencia fue novedosa, por cuanto personalmente iba con una idea preconcebida de lo que era un Museo, pero también con la mente abierta y los sentidos dispuestos para analizar lo que iba a presenciar.
El resultado de esta experiencia fue enriquecedora, toda vez que la visión de las obras expuestas no concordaron con lo que tradicionalmente expone un Museo, sino que nos encontramos con un espectáculo cultural de muy buen nivel, agradable a la vista, con adecuada iluminación y, sorpresivamente, todo ello hecho por artistas exclusivamente mujeres y, complementariamente, con un mensaje que podríamos calificar de feminista, pero no con un sentido confrontacional con el sexo opuesto, sino más bien con una orientación que busca un propósito de equidad en el trato de ambos sexos.
Bajo esa perspectiva, encontré que las obras expuestas logran cautivar al visitante y si se logra entender el verdadero sentido del mensaje feminista y su objetivo de mejorar la semántica actual, demasiada masculinizada al referirse generalizadamente a ambos sexos, la visita cumplió con todas las expectativas culturales, cognitivas y de agradable sentido visual.
En mi experiencia, la visita a museos no es algo que realizo constantemente, ni menos cuando van variando sus exposiciones, pero si acostumbro visitar estos cuando viajo a algún lugar por primera vez, para de este modo conocer parte de la cultura local.
ResponderEliminarAhora bien que hemos ido a los museos Artequin de viña del mar y al palacio Baburizza, en el cual funciona el Museo de Bellas Artes de Valparaíso bajo otra pre-disposición, la cual era apreciar de cierta forma el arte que este exhibe y el cómo es exhibido. En cuanto a las visitas que hemos hecho hasta la fecha, por parta del curso de Arte y Cultura, se ha buscado que apreciemos diversos tipos de arte, en las cuales se han desprendido esculturas, pinturas, fotografías, entre otras. Estas desarrolladas en diversas técnicas y momento de la historia.
En un inicio si no hubiésemos recibido la instrucción de que el arte no es solo una pintura o una escultura, lo más probable es que no hubiésemos percibido estas visitas de la misma manera, la cual era una percepción en conjunto y no solo de la pintura o escultura como tal. A esto debemos añadirle el periodo en que se realizó, la historia del artista, la interpretación de la emocionalidad en la que el artista se encontraba cuando la desarrolló y los demás factores de la confección misma. También se le añade a esto factores externos tales como el montaje mismo y la intencionalidad que se le quiera dar a las exposiciones en la cuales es el curador mismo que debe enviar un mensaje en la instalación misma, con tal de lograr captar cierta interpretación por parte del público objetivo.
Si bien ambos museos a los cuales nos hemos dirigido han tenido servicios tales como documentación y visitas guiadas, estas últimas han tenido mucha diferencia entre una visita y otra lo cual puede afectar en la apreciación de una exposición, puntualmente me refiero a la última visita al palacio Baburizza, donde la guía de esta visita hizo muy rápido el recorrido, dejando habitaciones con muy poco tiempo para apreciar lo que en ellas albergaban. Así como también la falta de información sobre las obras, esto debido al contraste de los dos guías anteriores que hemos tenido en las visitas anteriores, los cuales contaban con un gran conocimiento de cada una de las obras que se exponían en los recorridos previos.
En conclusión se puede rescatar que una obra por si misma tiene cierto valor, pero donde esta se exhiba puede agregar o restar valor a la misma, por lo tanto la función de los museos no es solo albergar una obra en él, sino que también el darle un contexto, potenciarla y respetarla.
Las veces que he ido a museos no he tenido la oportunidad de que sean guiados, por lo que me llamó la atención la primera visita que tuvimos al museo Artequin. En el museo las guías no solo nos contaban acerca de la exposición, sino que también nos hacían participar. La exposición se trataba de mujeres artistas y ellas lograron hacer que nos cuestionáramos sobre el machismo en la sociedad, desde el lenguaje hasta las mismas obras. Por ejemplo pensar que diferenciaba un cuadro donde aparecían mujeres desnudas a uno en donde aparecían hombres desnudos, si es que alguno lo encontrábamos mas normal, y por qué creíamos eso. Además tenían actividades en las que teníamos que participar y así nos mantenían atentos a los conocimientos que nos querían entregar de la exposición.
ResponderEliminarDespués tuvimos la oportunidad de visitar la exposición de Picazzo en el palacio Baburizza. A diferencia de la visita anterior el guía en esta ocasión nos hablaba sobre la vida del artista para poder comprender que es lo que quería entregar con sus obras, las razones por las que existían obras muy parecidas y datos particulares que permitían observarlas desde otra perspectiva.
En cuanto al espacio físico ambas exposiciones eran muy diferentes, pero ambientadas de tal manera en que pudieran ser apreciadas por nosotros. La primera estaba dirigida a público de todas las edades, y por lo visto en uno de los videos suelen recibir grupos de colegios o instituciones, por lo que la exposición tenia sus cuadros a una altura baja, con la iluminación adecuada, el espacio era colorido y no era cuadrado. Por otro lado la exposición de Picazzo al ser originales del artista se pedían características especiales de iluminación y temperatura, por esto la sala donde se encontraban estos cuadros era mas oscura, con una iluminación leve para no dañarlos, estaban colgados a una altura en donde podían apreciarse estando parados justo a la altura de nuestras cabezas y la sala se veía mas seria que la de Artequin, color blanco y paredes cuadradas.
Por último puedo decir que detrás de cada exposición se encuentra una intención por parte del museo, que depende de que es lo que se esté exponiendo. Las visitas hicieron que apreciara el arte expuesto y no sólo fuera una ida a un museo.
respecto de mi experiencia personal, la visita al museo ARTEQUIN no es la primera para mi, pero si, es la primera visita GUIADA, lo cual, segun mi punto de vista, genera un impacto mayor al asistente, debido a que contextualizan todas las obras y uno puede verlas y apreciarlas desde otra perspectiva. Ejemplo de la visita que tuvimos, es el tema del rol de la mujer a lo largo de la historia, el como la mujer siempre habia sido plasmada como objeto y no como sujeto, y ese mismo contexto introductorio logro que, nosotros como asistentes pudieramos apreciar las obras de distinta manera tomando mayor atencion a ciertos detalles, que de otra manera, lo mas probable es que los hubieramos pasado por alto. Creo que el aporte del museo ARTEQUIN a la sociedad es bien elevado, ya que, como se puede apreciar en los videos, y tambien desde la experiencia vivida, es un museo mayormente didactico en el que trata de fomentar el arte a los niños desde pequeños. Un nuevo arte en el que no solo basta con apreciar, si no que la interaccion con las obras de lo importante. El que el museo posea la sala acuarela permite que estos nuevos conocimientos y experiencias queden plasmados de mejor manera en la mente de ellos. Vivimos en una ciudad en la que tenemos mucho arte callejero, como veiamos en clases, los graffitis, murales, son muy comunes en la ciudad, pero, al no tener una cultura artistica, no son bien valorados, detalle que es necesario cambiar e implementar desde pequeños. Es por ello que valoro tanto el rol que cumple el museo en la sociedad
ResponderEliminarPor otra parte, el que entreguen informacion, folletos, panoramas, actividades, entre otros, es un medio de enganche para que los asistentes vuelvan y se logre que las visita a los museos no sean tan esporadicos, si no que un panorama mucho mas habitual en la vida cotidiana.
En lo personal me gusto mucho el analisis realizado de las obras de Picasso, ya que, con esto, el no estar en contacto con el arte por falta de tiempo (razon muy comun hoy en dia) ya no sera razon suficiente, ya que con estos videos educativos, se puede aprender y apreciar desde la casa, lo cual, si bien no es la idea, ya que la idea es fomentar la asistencia a los museos, logran ser un buen enganche para el publico
De acuerdo a mi experiencia adquirida a lo largo del curso y mediante la participación en las distintas salidas a terreno, puedo decir que los museos son espacios destinados a contener arte. Este puede encontrarse reflejado a través de diferentes formas, como por ejemplo, a través de esculturas, pinturas, música, fotografíaa, material audiovisual, etc. He visitado varios museos, sobre todo cuando realizo algún viaje, he tenido visitas guiadas y no, pero de todas maneras encuentro que una visita guiada limita el tiempo de apreciación de una obra, aunque por otro lado ayuda a que uno se contextualice y logre observar con mayor conocimiento el arte expuesto.
ResponderEliminarEn cuanto al concepto de museografia, representa cómo se da a conocer el arte presente en un museo. En el caso del museo Artequin, fue una visita guiada, y consistía en una exposición de obras hechas por mujeres, donde se encontraban pinturas, fotografías y montajes. La museografía fue didáctica para dinamizar el reccorrido y el tema de la exposición fue “¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte”, ya que la mayoría de las veces las personas solo tienen conocimiento sobre artistas masculinos, debido a los estereotipos de género que se han formado con el tiempo, por lo tanto, la exposición buscaba valorar la igualdad de género.
En relación a la visita al Museo de Bellas Artes en el Palacio Baburizza, consiste en una exposición temporal y guiada de grabados originales de Pablo Picasso denominada “Amor y Deseo”.
De acuerdo a estas dos visitas, se observa la diferencia en museografía, en el primer caso las obras estaban en vitrinas limitando el acercamiento del observador, mientras que la exposición de Picasso las obras estaban ubicadas en las paredes del espacio sin mayor obstáculo. Por otro lado, la iluminación del lugar en el Museo Artequin era tenue, y el subterráneo del palacio Baburizza se encontraba mayormente iluminado, permitendo apreciar mejor las obras de arte. Por último, la realización de las exposiciones en ambos casos eran temporales y no permanentes.
Por lo tanto, los museos permiten albergar obras de artes mientras que la museografía indica de qué manera presentar y exponer las obras a un público.
Rubén Andrade Valenuzuela.
En cuanto a la visita realizada por el curso al museo ARTEQUIN, se puede mencionar que significó una experiencia grata para todos, que permitió la apreciación de varias reproducciones pictóricas y escultóricas. Si bien, la primera idea al visitar el museo fue la de encontrarme con una gran gama de obras de arte, al llegar allá y comenzar el recorrido respectivo, pudimos darnos cuenta que la exposición tenía un sentido mucho más profundo.
ResponderEliminarEn primera instancia nos fue mencionado que todas las obras de arte presenten correspondían al resultado del trabajo de mujeres, lo que para mí como mujer, significó un hecho muy especial. De esta manera salió a flote una situación que resulta muy común para todos, y que sin embargo, causa extrañeza, la cual tiene relación con el hecho de que el lenguaje masculino se ha impuesto como universal, expresando implícitamente la subordinación de la mujer a través del lenguaje.
En una última etapa en un trabajo en equipo, nos tocó trabajar con la obra “La libertad guiando al pueblo” de Eugene Delacroix, en donde siguiendo distintas instrucciones se nos pidió establecer los valores que se pueden percibir en la reproducción pictórica. La parte interesante se logró cuando se nos pidió que hiciéramos un cambio de género, imaginando que la mujer que protagoniza la obra ahora se trataba ahora de un hombre. Sin duda este simple cambio tuvo como consecuencia que lo que nosotros percibíamos de la obra cambiara completamente, lo que evidenció el gran sentido y relevancia que cobra la presencia de la mujer a lo largo de la historia del arte.
Respecto a la segunda visita, se destaca la gran oportunidad que significó para cada uno de nosotros el poder visitar obras de Pablo Picasso, que gracias a la ayuda de un guía que nos entrego un contexto cultural y referencias sobre el propio autor, se pudo tener un mejor entendimiento de cada una de las obras.
En general, para ambas oportunidades, se destaca la excelente propuesta por los museos, destacando las variadas técnicas y habilidades que permiten que cumplan a cabalidad los requerimientos necesarios que permiten que uno como espectador disfrute y aprecia en todos los sentidos la gran experiencia de visitar un museo.
Para comenzar con una opinión, respecto a mi apreciación frente a la exposición vista en el Artequin, debo reconocer que el punto de vista y principalmente la forma de presentar sus argumentos por parte de las encargadas de la exposición me pareció competitivo y confrontacional, ya que todo el tiempo la expositora caía en comparaciones y entraba en la postura mujeres contra hombres. Personalmente creo que este tema debería (si es que cabe tocarlo en la sociedad actual, ya que para mi gusto esta bastante pasado de moda) ser abordado con una orientación colaborativa, centrándose en puntos en común entre hombres y mujeres y los aportes que ambos pueden hacer en búsqueda de una sociedad mas justa. Pasando al punto de: la vigencia del argumento que los hombres oprimen violentamente a las mujeres bajo su sistema patriarcal, creo que es por lo menos difícil, encontrarnos actualmente a nivel legislativo, cultural, e incluso familiar esta opresión, la cual por lo menos en mi entorno nunca me ha tocado presenciar, encontrándonos hoy en una sociedad en la que muchas mujeres son el sustento de su hogar, desarrollandose profesionalmente con las mismas oportunidades que los hombres en cuanto a educación y oferta laboral. Personalmente en cuanto a justicia creo que hay temas mas urgentes que esta discusión feminista, pasada de moda y que no tiene suficientes puntos en común con la realidad actual. Por otra parte no se puede negar este tema en la sociedad antigua donde si existía abusos hacia la mujer incluso quedando estos abusos patentes en el arte, lo que fue el principal argumento de la expositora.
ResponderEliminarRespecto a las visitas en el museo es bastante enriquecedor los antecedentes periféricos que se pueden entregar los expositores respecto a la obra, tales como contexto histórico (ambiente económico, político y social), momento de la vida del artista, movimientos artísticos de la epoca, etc. ya que estos antecedentes permiten ampliar el entendimiento que se tiene de la obra, entendiendo de la misma forma el impacto que estas obras pudieron tener al momento de realizarse. Recordando la exposición de Pablo Picasso me pareció muy bueno el hecho de elegir obras respecto a una temática ya que se pueden comprender mas profundamente las emociones que puede tener el artista respecto a las temáticas de la obra, añadiendo profundidad al análisis que se puede hacer del artista.