viernes, 14 de abril de 2023

Territorio natural y el impacto del hombre.

 Cómo los lobos cambias los ríos:



Mundo desde el aire COVID-19: antes y después [0m29s]

Canales de Venecia y China descontaminación [3m2s]

Ciudades vacías [3m7s]

Animales en la ciudad [3m0s]

COVID-19 y medio ambiente [1m26s]

Himalaya y contaminación [4m19s]

Pumas y cóndores en Santiago [3m31s]

Cóndores en Santiago [3m34s]


49 comentarios:

  1. El impacto del ser humano en la naturaleza es innegable. Desde tiempos inmemoriales, hemos tratado de adaptarnos a las condiciones naturales y, en tiempos más recientes, hemos intentado dominarlas. Sin embargo, para la naturaleza, el impacto del ser humano es antinatural. La naturaleza es resistente al cambio y ha respondido con condiciones cada vez más duras e incontrolables, como enfermedades y el calentamiento global.

    No tiene sentido seguir enfrentándonos a la naturaleza sin buscar un equilibrio. El ser humano debe aprender a coexistir en armonía con el medio ambiente. Debemos tomar medidas para minimizar nuestro impacto en la naturaleza, adoptando prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Solo así podemos preservar los recursos naturales para las generaciones futuras y asegurar nuestra propia supervivencia a largo plazo.

    ResponderEliminar
  2. El impacto que del ser humano sobre el territorio natural, es uno de los temas mas conversados hoy en día. Ejemplos de este causa-efecto lo podemos ver en la contaminación que hemos generado a lo largo del tiempo. Se puede ver desde la explotación minera, la tala de los bosques y la contaminación de los mares. Todas estas intervenciones echas por el ser humano, aunque sean mínimas, son intervenciones de un tercero en un sistema perfectamente balanceado, y como sabemos, estas interacciones terminan sacando al sistema de su estado de equilibrio, llevando a un caos.
    Pero tambien hay que recalcar, que nosotros somos vivimos en la naturaleza, por lo que este medio nos permite seguir viviendo. Por lo que tenemos que encontrar la forma de lograr hacer intervenciones que no alteren de gran magnitud a la naturaleza.

    ResponderEliminar
  3. Luego de haber visto estos videos y de lo conversado en clases, creo que es impresionante observar como el ser humano pasó de ser nómade, dejando casi nula modificación en el ecosistema, a ser sedentario, generando un gran impacto en su hábitat, modificando estructuras, causes de agua, terreno y ahuyentando a los animales silvestres, esperando que ellos se acomoden a nosotros y no al revés.
    La pandemia dejó en evidencia todo el terreno que les hemos privado a estos animales silvestres, donde en algún momento fue suyo. Creo que nos muestra lo egoístas y egocéntricos que podemos llegar a ser, interviniendo sin conciencia los ecosistemas. Es impactante las imágenes que nos muestras sobre como puede llegar a cambiar la calidad de vida al encerrarnos solo por un mes. Múltiples cambios y mejoras en solo 30 días luego de miles de años dañando al planeta.
    Espero con grandes esperanzas y quizás siendo un poco ilusa, que nos haya marcado esto de una manera u otra y que comencemos a tener más conciencia en nuestro día a día sobre el impacto negativo que dejamos en los lugares que pasamos.

    ResponderEliminar
  4. Daniela Subiabre Aguilera23 de abril de 2023, 16:36

    El medio ambiente es un sistema complejo y frágil que ha sido afectado por la actividad humana durante décadas.
    Como seres humanos, hemos tenido un impacto significativo en el equilibrio de los ecosistemas naturales. La evolución de la humanidad, desde la vida nómada a la sedentaria, ha implicado una intervención cada vez mayor en el medio ambiente, lo que ha tenido un impacto importante en los ecosistemas naturales. Con el progreso de la civilización, hemos construido ciudades, utilizado los recursos naturales y generado grandes cantidades de residuos.
    Sin embargo, esto no implica que nuestra intervención en el medio ambiente siempre tenga un efecto negativo. A través de la innovación y el cambio, podemos desarrollar soluciones sostenibles y responsables que permitan una coexistencia armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza.
    La naturaleza nos proporciona los recursos esenciales que necesitamos para sobrevivir, como alimentos, agua y aire, y es nuestra responsabilidad protegerla y cuidarla para las generaciones futuras. Debemos ser conscientes de nuestro impacto en el medio ambiente y cómo nuestras acciones pueden afectar el equilibrio natural del ecosistema.

    ResponderEliminar
  5. El ser humano a lo largo de la historia ha estado en contacto constante con la naturaleza. A medida que nos desarrollamos como sociedad, nuestras creaciones comenzaron a afectar negativamente al medio ambiente, especialmente las industrias, las malas prácticas y los malos hábitos. Hoy en día podemos ver cómo los lagos disminuyen su nivel, hay menos insectos y fauna perdida en las ciudades. Durante la pandemia, pudimos ver cómo la naturaleza "respiró" un poco debido a la cuarentena.
    Ahora nos enfrentamos al desafío de utilizar las herramientas que el avance tecnológico nos proporciona para acercarnos a un planeta más sostenible, cambiando nuestros métodos y hábitos para ayudar a equilibrar el mundo. Como humanidad, hemos comenzado a hacerlo y debemos continuar con pequeños cambios y seguir avanzando.

    ResponderEliminar
  6. Desde los inicios de la humanidad han habido registros del impacto que este ha tenido sobre el ecosistema, provocando la extinción de diversas especies de fauna y flora, principalmente endémica, la cual a su vez aportaba de manera casi única a su entorno y al equilibrio de este.
    Es primordial tomar medidas para el cuidado del medio ambiente y no seguir invisibilizándolo o considerándolo solo el medio por donde conseguimos materia prima para producir, consumir y desechar al mismo ambiente, sino que debemos considerar los roles de las distintas especies en este, su importancia para la preservación de la tierra y finalmente poder apreciarla de una forma distinta, mas respetuosa y como el gran ser vivo que es.

    ResponderEliminar
  7. Está claro que la pandemia tuvo un gran impacto mundial, afectando la salud de las personas, las economías y políticas de distintos países, y al medio ambiente. Durante el confinamiento, se redujo de forma significativa la actividad industrial en muchos países, generando una disminución en la contaminación del aire, en especial, gases como el NO2 y el CO2, los cuales contribuyen al efecto invernadero. Además, la calidad del agua también mejoró debido a la disminución de la actividad turística en muchas zonas costeras.
    No obstante, debemos tener en cuenta que la pandemia trajo consigo un fuerte rastro de contaminación, donde la cantidad de residuos médicos, como mascarillas y guantes, aumentó considerablemente.
    Por lo que, pese a impactar significativamente en los niveles de contaminación ambiental global, no se puede olvidar la contaminación que generó, además de afectar económica y socialmente, incluyendo la interrupción de la educación como la conocemos y aumentando la cantidad de desempleados por país.

    ResponderEliminar
  8. Benjamin Castañon Verdejo26 de abril de 2023, 20:17

    En los videos se puede observar el impacto que genera en el entorno la presencia o la ausencia de un determinado actor a su entorno. Observamos en el primer video como la reincorporación de los lobos tuvo un enorme impacto en el ecosistema en el cual se encontraba, permitiendo que este se estabilizara y que se volviera más vivo.
    En clases vimos como los humanos busca tener cierto control sobre su entorno, es así como se han desarrollado diversas estructuras y limites para mantener bajo nuestro control lo que nos rodea, expandiendo cada vez más el área de la cual pretendemos apropiarnos. La pandemia nos obligo a recluirnos en nuestros hogares, lo que a su vez nos permitió ver el gran impacto que generábamos en nuestro entorno. Al dejar de circular de manera libre por nuestras ciudades, los animales silvestres aparecieron en ciudades a la vez que la contaminación de las ciudades se vio reducida de manera considerable.
    Esto nos demuestra el impacto negativo que tiene sobre el ecosistema la constante expansión de las ciudades como también el aumento en el consumo de los recursos del planeta, razón por la cual se debe encontrar un equilibrio entre nuestro consumo de recursos y el cuidado del medioambiente, debido a que nosotros, como todos los otros seres vivos, dependemos de el.

    ResponderEliminar
  9. A lo largo de la historia humana, hemos experimentado una evolución y una exploración en diversas áreas, pasando de una especie nómada a una sedentaria, lo que ha resultado en la expropiación de ecosistemas enteros, la destrucción de una amplia variedad de especies de flora y fauna, la extinción de innumerables especies y la conservación de algunas especies en cautiverio. Además, hemos modificado genéticamente otras especies para consumo o para fines estéticos.
    Durante la pandemia, la cantidad de personas que transitan por las calles se redujo drásticamente, al igual que el número de automóviles. Como resultado, muchas especies comenzaron a explorar las calles de los suburbios, lo que se reflejó en el aumento de la cantidad de pumas y cóndores que se vieron en la capital del país, así como de ciervos y osos en América del Norte. Aunque estas especies originalmente vivían en estas zonas, la expansión de la población humana los ha desplazado. Por otro lado, algunas especies han logrado adaptarse a la vida citadina, como es el caso de las palomas y los mapaches en Norteamérica.
    Los animales rondan por las ciudades, puesto que pueden encontrar alimento más fácilmente, dado que muchas personas al ver un zorro lo alimentan, haciendo que el zorro no nos vea como una amenaza y vuelva a los días a buscar alimento nuevamente, despojándolo de su instinto de caza optando por lo más fácil.
    Por lo tanto, como especie tenemos que dejar de ser tan invasiva con el medio ambiente y llegar a un equilibrio con las demás especies, dejando de contaminar a diestra y siniestra como también el deforestar hábitats enteros en nuestro propio beneficio

    ResponderEliminar
  10. Javiera Marambio Corrales2 de mayo de 2023, 7:42

    A lo largo de la historia, el ser humano ha sido un factor clave en la contaminación del medio ambiente a través de diversas actividades como la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación del agua y la deforestación. Estas acciones han provocado un cambio climático global y la pérdida de gran parte de la biodiversidad, como se ha podido observar en los videos.
    Dado lo visto en clases, sabemos que esto no es trivial, el control del ser humano sobre su entorno fue cada vez mayor, lo que causo múltiples desventaja a sus co-habitantes, por ende el mundo del hombre se expresa como el egocentrismo del ser humano urbanizado.
    En el caso de la pandemia COVID-19, la degradación del medio ambiente han aumentado el riesgo de la transmisión de enfermedades como el coronavirus. Además, la pandemia ha tenido efectos tanto positivos como negativos en el medio ambiente, como la disminución temporal de la contaminación debido a la disminución de la actividad económica y el aumento de la conciencia pública sobre la necesidad de tomar medidas para proteger el medio ambiente.

    ResponderEliminar
  11. Benjamín Acevedo Carola12 de mayo de 2023, 16:15

    El impacto del ser humano en la naturaleza es innegable, desde hace siglos hemos intentado adaptarnos a las condiciones naturales y, en tiempos recientes, hemos intentado dominarlas. A lo largo del tiempo, las intervenciones del ser humano han alterado el equilibrio del ecosistema y generado graves consecuencias como el calentamiento global y la contaminación de los mares. Sin embargo, debemos recordar que nosotros también somos parte de la naturaleza y necesitamos de ella para sobrevivir.
    Es hora de que el ser humano aprenda a coexistir en armonía con el medio ambiente. Debemos tomar medidas para minimizar nuestro impacto en la naturaleza, adoptando prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Solo así podemos preservar los recursos naturales para las generaciones futuras y asegurar nuestra propia supervivencia a largo plazo.
    Es importante tomar conciencia de la manera en que hemos afectado a la naturaleza, desde la explotación minera hasta la tala de los bosques, y encontrar formas de hacer intervenciones que no alteren el equilibrio del ecosistema. La pandemia nos mostró la manera en que las intervenciones del ser humano han privado a los animales silvestres de su hábitat, modificando estructuras y causando cambios en el entorno.

    ResponderEliminar
  12. El ser humano tiene un impacto significativo en la naturaleza, tanto positivo como negativo. Nuestra especie ha transformado y alterado los ecosistemas de todo el planeta de diversas maneras.
    La actividad humana ha llevado a una disminución significativa en la diversidad de especies en todo el mundo. La destrucción del hábitat, la caza furtiva, la introducción de especies invasoras y la contaminación han contribuido a la extinción de muchas especies y al declive de otras.
    Las actividades industriales, el transporte y la agricultura intensiva han generado altos niveles de contaminación del aire y del agua. Las emisiones de gases contaminantes y las descargas de sustancias tóxicas han afectado la calidad del aire, el agua dulce y los ecosistemas acuáticos, poniendo en peligro la salud humana y la de otras especies.
    El consumo insostenible de recursos naturales, como el agua dulce, los minerales y los combustibles fósiles, ha llevado al agotamiento y la sobreexplotación de muchos de ellos. Esto no solo amenaza la supervivencia de especies y ecosistemas, sino también la disponibilidad de recursos vitales para el ser humano.
    Sin embargo, también es importante destacar que el ser humano tiene la capacidad de tomar medidas para mitigar y revertir algunos de estos impactos negativos. La conservación de los ecosistemas, la adopción de prácticas sostenibles, el desarrollo de energías renovables, la implementación de políticas ambientales efectivas y la educación ambiental son algunas de las formas en que podemos trabajar hacia un futuro más equilibrado y respetuoso con la naturaleza.

    ResponderEliminar
  13. Los videos nos brindan una visión impactante del efecto que la presencia de ciertos actores tiene en el entorno. En particular, el primer video nos muestra cómo la reintroducción de los lobos tuvo un impacto gigantesco en el ecosistema en el que se encontraban, llevando a una mayor estabilidad y vitalidad en dicho entorno. Esta evidencia nos hace reflexionar sobre el control creciente que los seres humanos han ejercido sobre su entorno, con consecuencias desfavorables para los demás seres que cohabitan con nosotros. En esencia, nuestra dominación sobre la naturaleza que caracteriza a la vida urbana moderna. Esto revela claramente el impacto negativo que la expansión constante de las ciudades y el aumento en el consumo de recursos tienen en el ecosistema. Es crucial encontrar un equilibrio entre nuestras demandas de recursos y la protección del medio ambiente, ya que todos, incluyéndonos a nosotros mismos, dependemos de él para sobrevivir. Esta comprensión nos insta a tomar medidas responsables y conscientes para preservar nuestro entorno y garantizar la sustentabilidad de nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  14. Agustín Pérez terrazas26 de mayo de 2023, 6:52


    El hombre, a lo largo de su existencia, ha dejado una huella significativa en el territorio natural que habita. Desde los comienzos de la civilización, ha alterado y transformado su entorno para satisfacer sus necesidades y deseos. Sin embargo, este impacto no siempre ha sido positivo para el medio ambiente tal y como se puede evidenciar en los videos del blog.
    La contaminación es una de las consecuencias más visibles de la influencia del hombre en el territorio natural. Además de la contaminación, la explotación desmedida de los recursos naturales también ha dejado su marca en el territorio, dejándonos en un punto que no podemos volver atrás y debemos hacernos cargo de nuestras acciones. Es así como día a día los movimientos pro ambientalistas que buscan generar consciencia van ganando territorio, es de esta manera que debemos buscar el equilibrio entre el humano y la naturaleza.

    ResponderEliminar
  15. El impacto del hombre en el territorio natural ha sido significativo a lo largo de la historia. A medida que la población humana ha crecido y las sociedades han desarrollado tecnologías más avanzadas, ha habido una mayor demanda de recursos naturales y un aumento en la transformación del paisaje natural para satisfacer las necesidades humanas.

    En los videos se pueden observar los distintos impactos del hombre sobre el territorio. Uno de los principales impactos es la deforestación, donde los bosques son talados para obtener madera, abrir tierras para la agricultura o desarrollar áreas urbanas. La deforestación tiene consecuencias negativas para los ecosistemas, ya que destruye hábitats naturales, reduce la biodiversidad y contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los árboles.

    ResponderEliminar
  16. Sergio Basualto Fredes31 de mayo de 2023, 20:25

    Si bien el ser humano forma parte del ciclo natural de la vida y el ecosistema, su intervención en la naturaleza no siempre es equilibrada y a menudo resulta en desastres ecológicos. Sin embargo, la pandemia nos ha brindado la oportunidad de reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones en el mundo.
    Al observar los videos, es interesante reflexionar sobre el comportamiento de la naturaleza frente a las medidas adoptadas durante la pandemia del coronavirus. Las emisiones contaminantes disminuyeron y los animales recuperaron su hábitat natural. Este fenómeno no ocurre por casualidad en diferentes países, sino que pone de manifiesto cómo los seres humanos han ido desplazando a otras especies e invadiendo diferentes ecosistemas. Sin territorio, no podemos existir, crear ni convivir. El territorio no es simplemente el terreno físico, sino la posesión efectiva del mismo. Surge de la necesidad de apropiarnos de un lugar geográficamente definido. Creo que no hay problema en satisfacer esa necesidad, siempre y cuando se haga de manera respetuosa y con el menor impacto posible. La contaminación es un tema crucial, ya que implica la introducción de elementos no naturales en un ecosistema, ya sea para bien o para mal. El gran desafío de la humanidad es generar un impacto ambiental positivo a través de la sostenibilidad y el equilibrio en la biodiversidad. El breve respiro medioambiental experimentado durante la crisis de la covid-19 demuestra que somos capaces de impulsar una tendencia hacia una vida más sostenible.
    El caso de los lobos en Yellowstone ilustra cómo la naturaleza y sus miembros pueden alterar el ecosistema. Si bien la reintroducción de estos animales fue una acción humana, las consecuencias que siguieron fueron desencadenadas por un orden natural. Desconocemos si esta era la intención de quienes llevaron a cabo la reintroducción de los lobos. El cambio en todo el ecosistema fue significativo, pero fue gradual, lo que permitió que el resto de los seres vivos se adaptaran.

    ResponderEliminar
  17. El impacto de los seres humanos en el territorio y en el planeta ha sido significativo y en gran medida negativo. La explotación desmedida de recursos naturales, la contaminación, la deforestación y el cambio climático son solo algunos de los problemas medioambientales que enfrentamos en la actualidad. Estas acciones han llevado a la degradación de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de los recursos naturales.
    Sin embargo, resulta interesante notar cómo la pandemia tuvo un impacto positivo en el medio ambiente. Durante los confinamientos y restricciones, se observaron cambios significativos en la calidad del aire, la reducción de la contaminación y la recuperación de algunos ecosistemas. Las imágenes de aguas más claras y la fauna regresando a espacios que habían sido afectados por la actividad humana son ejemplos tangibles de cómo la disminución de la actividad humana puede tener un impacto positivo. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de los individuos y su capacidad para generar un cambio significativo en el planeta. Así como se muestra el efecto positivo que los lobos tienen en los ecosistemas, podemos reconocer que cada persona tiene el potencial de ser un actor de cambio.

    ResponderEliminar
  18. En base a lo visto en clase y en los videos, se puede apreciar como un pequeño cambio en la naturaleza conlleva una serie de sucesos que modifica completamente el ecosistema en el que convivimos. En la prehistoria se crearon diversos métodos que estudian la naturaleza terrenal como astronómica con el fin de comprender como funciona el universo en su conjunto. Con el pasar del tiempo, a medida que el ser humano ha ido “evolucionando”, ha ido descuidando lo conservado a través del tiempo debido a los diversos proyectos que generan un gran efecto en la contaminación ambiental, lo cual se puede ver reflejado hoy en día a través de la contaminación en distintas ciudades, sequias y disminución de los distintos tipos de especies que existen. Es impresionante ver como un suceso como la pandemia, que paralizó todo, haya generado en tan poco tiempo que la contaminación haya disminuido considerablemente en ciertas ciudades y que nuevamente haya sido posible tener la presencia de distintas especies, las cuales debido a la intervención humana han ido desapareciendo.

    ResponderEliminar
  19. Cada intervención en el medio ambiente tiene su efecto, y sin duda la de los humanos ha sido la que ha tenido mayores consecuencias. Debido al estilo de vida que hemos adaptado, para tener mayores comodidades, hemos creado grandes urbanizaciones, lo que ha afectado los ecosistemas que se encontraban anteriormente en esos lugares, haciendo que varias especies abandonen el lugar. Otro efecto de esto es el cambio climático, producto de la gran contaminación que se ha generado, a causa de los procesos industriales.
    Como efecto de las cuarentenas que hubo a lo largo del mundo durante la pandemia, se pudieron apreciar baja en los niveles de CO2, el aire de las grandes ciudades se encontraba mucho más limpio, al igual que el agua, y también muchas especies volvieron a los lugares que solían habitar. Todos estos cambios, ocurrieron en solo unos meses, lo que deja ver la gran magnitud que tienen las intervenciones de los humanos, y que si no se intenta controlar puede llegar a tener consecuencias mucho peores tanto para nuestro entorno como para nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  20. Macarena Trujillo Leiva3 de junio de 2023, 17:20

    La pandemia no ha dejado indiferente a nadie, y demuestra que el impacto de las personas en el ecosistema se puede comparar a la forma en que un lobo puede afectar el ecosistema como se pudo ver en uno de los videos.

    Con el avance de la historia, hemos visto como el control del ser humano sobre su entorno aumenta, lo cual no es ajeno a todas las demás especies con las que convive. A medida que aumenta la población, el territorio ocupado por nosotros también comienza a aumentar y se pueden dar situaciones como la que ocurrió en Chile, donde un cóndor que para nosotros se considera una especie muy distante de la ciudad, se está acercando porque de a poco surgen nuevas construcciones en las periferias de Santiago donde se pueden encontrar con estas especies.

    Considerando esto, creo que es inevitable reducir el impacto que históricamente se ha dado por nuestra existencia generando efectos como los obtenidos durante la cuarentena, pero sí creo que es posible contribuir con pequeñas acciones a modo de que este efecto sea el menor posible y también aprender a ser respetuosos con las demás especies que nos rodean que al igual que nosotros forman parte de todo y nos influimos mutuamente.

    ResponderEliminar
  21. El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad compartida por todos, ya que nuestras acciones han tenido un impacto significativo en la naturaleza. La contaminación, la explotación insostenible de los recursos naturales y la alteración de los ecosistemas son desafíos clave que enfrentamos. Estos problemas no solo perjudican el medio ambiente, sino también nuestra calidad de vida. Afortunadamente, cada vez más personas y organizaciones están tomando conciencia de la importancia de proteger el medio ambiente. A través de movimientos ambientalistas, iniciativas de reciclaje y prácticas sostenibles, podemos trabajar hacia un futuro más verde y sostenible. Todos podemos contribuir en nuestra vida cotidiana al reducir el consumo de energía, reciclar y reutilizar materiales, elegir medios de transporte sostenibles y apoyar empresas respetuosas con el medio ambiente. La educación y la divulgación son fundamentales para crear conciencia y fomentar cambios positivos. Al cuidar del medio ambiente, nos protegemos a nosotros mismos y a las futuras generaciones. Es un compromiso colectivo que debemos asumir con responsabilidad y respeto hacia nuestro entorno. Trabajando juntos, podemos construir un futuro armonioso y sostenible para la humanidad y la naturaleza.

    ResponderEliminar
  22. Matias Bagnara Reyes4 de junio de 2023, 13:27

    La naturaleza siempre tiende a buscar el equilibrio entre las especies que coexisten en el mismo ambiente, siempre y cuando no se involucren fuerzas externas.

    El ser humano es la excepción, al ser el único ser vivo con capacidad de razonar, crear y construir civilizaciones, actúa como una fuerza externa que generalmente perjudica al medio ambiente, extrayendo recursos y destruyendo ecosistemas al involucrarse en lugares que no le corresponde. No solamente destruyendo al buscar recursos, sino también al jugar a ser Dios e involucrar a otras especies, tal como pasó en la Patagonia chilena con los castores que ahora se considera especie invasora por todos los destrozos que causaron.

    Durante la pandemia la sociedad se dio cuenta del impacto que genera en el ambiente, sin la presencia humana los animales llegaron a lugares a los que antes no podían por el peligro que presentaba y las emisiones contaminantes disminuyeron al cerrar grandes empresas por un tiempo.

    Si bien el humano es uno de los seres vivos que coexisten en algunos de muchos ecosistemas, el avance acelerado que ha tenido en los últimos cientos de años en tanto a tecnología y otros factores terminan destruyendo su propio entorno, perjudicando a los demás animales y a nosotros mismos.

    Realmente no creo que exista alguna forma de evitar la destrucción por parte de los humanos, destrucción que aparece en consecuencia a diferencias ideológicas, crecimiento acelerado u otros factores, simplemente estamos atrasando lo que en algún momento sucederá de todas formas y nos obligará a emigrar de este planeta de ser posible.

    ResponderEliminar
  23. Valentina Labarca Cárdenas12 de junio de 2023, 8:45

    En el parque de yellowstone antes de los lobos, existían muchos ciervos que amenazaban la vegetación ya que no tenían depredadores. Al llegar los lobos, no solo atacaban a los ciervos, sino que esto provoco que cambiaran su comportamiento y que evitaran ciertos lugares como valles y quebradas y estos lugares comenzaron a regenerarse en su vegetación. Llegaron aves, y castores y así iban cambiando el ecosistema (como animales)
    Los lobos cambiaron el comportamiento de los ríos haciéndolos óptimos para el tipo de vida que vivía en el valle, entonces los lobos no solo cambiaron el ecosistema del parque de yellowstone si no que su geografía

    Por otro lado, la cuarentena por covid-19 hizo que todos nos quedáramos en casa, paralizando así el funcionamiento de las ciudades. Aeropuertos desocupados, y ciudades enteras que se veían aparentemente vacías. mejor calidad del aire, descontaminación de las aguas (como en italia) reducción en la emisión de dióxido de nitrógeno
    Y no solo disminuyo la contaminación y la emisión de gases, sino que, al ver las ciudades vacías, los animales en distintos países se tomaron las ciudades.
    Los ejemplos anteriores demuestran que todos ser vivo, desde el más pequeño a los más grandes independiente del ecosistema en el que viva tiene un impacto en éste, ya sea por su sola presencia, su comportamiento y tendencias, tenemos la capacidad de cambiar como se comporta nuestro entorno y el ambiente que nos rodea.

    ResponderEliminar
  24. Natalia Peña Ramos12 de junio de 2023, 19:23

    Como se observa en los videos, la raza humana parece haber evolucionado al coste de muchas especies y sus habitat naturales, a diferencia de lo que sucede con el resto de los animales cuando cambian alguna estructura como los lobos con los ríos, el ser humano parece desestabilizar la naturaleza más que reestructurarla. A pesar de que la responsabilidad de extición de animales y de flora, de la contaminación, sequía, entre otras cosas, recae en el humano, este no concientiza, pues sigue explotando de la naturaleza y aumentando su población, esto no hace más destinarlo a su propio fin.

    ResponderEliminar
  25. Considero que la mayoría de las personas concuerda en que el impacto humano en los ecosistemas nos está afectando de sobremanera, esto debido a múltiples factores como lo es el progreso de la tecnología, construcciones, así como también la sobrepoblación, dañando irremediablemente a nuestro planeta.
    Por otra parte, es increíble visualizar como en estos últimos años la pandemia por el COVID-19 también influenció al entorno siendo distorsionado por la intervención humana. Durante el peak de la pandemia, provocó que nos encerráramos en nuestras casa en la mayor parte del mundo, por consiguiente los animales pudieron recuperar los territorios que alguna vez fueron de su propiedad, en otras palabras se invirtieron los papeles.

    ResponderEliminar
  26. Camila Araya Salazar15 de junio de 2023, 16:19

    La observación de los videos e imágenes nos invitan a la reflexión en la relación armoniosa entre Ser Humano y Naturaleza
    El curso natural de los procesos ecológicos de las especies son el equilibrio de la naturaleza y sus comportamientos. Los cambios progresivos y a veces radicales de las especies van generando cambios importantes en los hábitat. El curso de la naturaleza es propio y necesario. Pero desgraciadamente las acciones humanas han sido las causantes del deterioro biológico de nuestra tierra, principalmente guiadas con fines económicos. Los daños son innumerables sobre la atmosfera, los organismos, el agua ,los suelos provocando grandes daños a los ecosistemas. Los impactos que el hombre sigue haciendo sobre la tierra siguen impactando la vida de todos los seres vivos, incluido el ser humano siendo este último un depredador inagotable. La tecnología a llegado para contaminar, pero a la vez estos han llegado para generar energías renovables y de gran impacto que pueden ser un gran aporte para dar soluciones al grave impacto medio ambiental . Tenemos una gran misión en la actualidad para generar algún reparo al daño que se le ha venido haciendo a la naturaleza. LA VIDA EN NUESTRO PLANETA DEBE SER SUSTENTABLE esto quiere decir que debe de existir una Armonía entre la sociedad la economía y el medio ambiente, debemos de contribuir con lo que tengamos a nuestro alcance como una forma de mitigar los daños y continuar a la mejora.

    ResponderEliminar
  27. La intervención humana ha tenido un impacto significativo en los ecosistemas, debido al progreso tecnológico, las construcciones y la sobrepoblación. Durante la pandemia de COVID-19, el confinamiento permitió a los animales recuperar sus territorios y evidenció cómo los humanos han alterado la naturaleza. Aunque tenemos la capacidad de razonar y crear, a menudo actuamos como fuerzas destructivas, extrayendo recursos y manipulando especies, como los castores en la Patagonia chilena. A pesar de los cambios positivos observados durante la pandemia, es difícil evitar por completo la destrucción causada por los humanos debido a diferencias ideológicas y crecimiento acelerado. Sin embargo, todos compartimos la responsabilidad de cuidar del medio ambiente. Podemos reducir el consumo de energía, reciclar, elegir medios de transporte sostenibles y apoyar empresas respetuosas con el medio ambiente en nuestra vida cotidiana. La educación y la conciencia son fundamentales para generar cambios positivos y construir un futuro sostenible para la humanidad y la naturaleza. La pandemia nos ha recordado que somos parte de un ecosistema interconectado y que nuestras acciones tienen consecuencias directas en el entorno. Aprovechemos esta experiencia para preservar y proteger nuestro planeta.

    ResponderEliminar
  28. Durante la pandemia, se evidenció el contraste entre la forma en que los seres humanos han modificado el ecosistema al volverse sedentarios y la privación de terreno para los animales silvestres. La situación reveló nuestra naturaleza egoísta y egocéntrica al intervenir sin conciencia en los ecosistemas. Sin embargo, se espera que esta experiencia haya generado conciencia y un cambio en nuestras actitudes diarias para reducir el impacto negativo que dejamos en los lugares que habitamos.

    La pandemia tuvo un impacto global en la salud, la economía, la política y el medio ambiente. Durante el confinamiento, se redujo la contaminación del aire y mejoró la calidad del agua debido a la disminución de la actividad industrial y turística. Sin embargo, no se puede ignorar la contaminación generada por los residuos médicos, como mascarillas y guantes, que aumentaron considerablemente. A pesar de los beneficios en términos de contaminación ambiental, la pandemia también causó problemas económicos y sociales, interrumpió la educación y aumentó el desempleo en varios países.

    ResponderEliminar
  29. Cristóbal Ahumada21 de junio de 2023, 15:16

    Como seres humanos tenemos un impacto muy grande sobre el estado actual y futuro de nuestro planeta, tanto nuestras decisiones individuales como algunas políticas y prácticas determinan el estado y destino de muchos animales y ecosistemas, por lo tanto, es importante que seamos conscientes de nuestros actos como sociedad para proteger y preservar el mundo que hemos heredado.

    Considero que es fundamental no delegar responsabilidades en este contexto, ya que a menudo es tentador culpar a otros como gobiernos, empresas multinacionales o instituciones internacionales a los problemas medioambientales que enfrentamos, cuando en realidad tenemos una gran influencia y poder como individuos y comunidades. En este sentido las acciones individuales de cada uno de nosotros pueden generar un cambio positivo en el entorno que nos rodea, con el objetivo de entregar un mundo sostenible y habitable a las generaciones futuras.

    ResponderEliminar
  30. Tener conciencia con respecto al cambio climático es algo que en el ultimo tiempo a sonado fuertemente, de la mano con la convivencia con la fauna natural a nivel mundial.
    Sabemos que los seres humanos tenemos la costumbre de alimentarnos de otros seres vivos, sin embargo, esto lo realiza la mayoría de las especies, en especial las carnívoras, como es el caso de los lobos, que en su conjunto logran transformar los ecosistemas a los que pertenecen.
    Lamentablemente, el ser humano es el principal destructor de su propio ecosistema, en este ultimo tiempo por la denominada "Basura COVID", que ha instalado toneladas de plastico en los océanos a nivel mundial.
    Tomar conciencia de nuestros actos y comportamientos con respecto a la naturaleza, a nuestro territorio, que poco a poco se esta consumiendo por nuestras propias manos.

    ResponderEliminar
  31. Sebastián Villarroel Pereira22 de junio de 2023, 17:41

    Para bien o para mal, la evolución del ser humano a sucedido y no se detendrá. Tenemos un ingenio y una capacidad mental para poder crear miles de cosas, pero también para destruir y después de millones de años nos estamos preocupando de lo que tenemos que proteger, de lo que tenemos que cuidar, pero eso no basto, debimos tener una pandemia para poder ver y creer que nosotros le hacemos un mal a la naturaleza dado que con el confinamiento esta nos mostro su capacidad de recuperación, este golpe a nuestro consciente es y será significativo en algún momento. Pero la buena intención lamentablemente nunca es suficiente, el esfuerzo y el trabajo colectivo serán la clave para el cambio.

    ResponderEliminar
  32. El impacto que genera el ser humano en el medio ambiente es muy preocupante y es innegable la gran contaminación que este genera en el planeta, siendo el cuidado del medio ambiente una lucha constante de los últimos años, ya que se vienen arrastrando costumbres absolutamente dañinas para el planeta y su ecosistema, donde empezar a tener conciencia sobre cómo proteger nuestro entorno natural se ha convertido en algo realmente importante.
    La pandemia en ese sentido, entre todas las consecuencias que trajo consigo, sirvió para dar cuenta de lo invasivos que hemos sido con el medio ambiente, pudiendo notar gracias a las cuarentenas, el gran cambio que se generó en el ambiente al estar las calles prácticamente vacías en todas las ciudades del mundo. Así mismo, quedó demostrada la invasión existente al hábitat natural de muchos animales por la construcción de casas y condominios, ya que al verse el área nuevamente tranquila y desolada provocó que tales animales comenzaran a llegar a lo que egoístamente hicimos parte de la ciudad, pero que les pertenecía y siempre fue parte de su entorno natural.

    ResponderEliminar
  33. Jorge Manríquez H23 de junio de 2023, 15:51

    Es sabido que a medida que pasa el tiempo y la civilización sigue creciendo, también lo hace el impacto al medio ambiente (plantas, ríos, mares, árboles, animales, clima, etc.), lo que hace que su desarrollo hacia el futuro sea preocupante. No obstante, es interesante lo sabia que puede ser la naturaleza sin la intervención del humano, es decir, el equilibrio que existe a pesar de la crueldad que hay al ver a un animal matar a otro, ya que todo (al parecer) tiene un propósito.

    Me llama la atención si el desarrollo de la humanidad y la civilización es de verdad producente con el planeta y su ecosistema, ya que, al parecer, estamos destinando a la Tierra y todas las formas de vida que hay en ellas hacia un fin cada vez más pronto por más que intentemos hacer lo posible para que no ocurra. Es sin duda un tema interesante y preocupante a la vez, pero la naturaleza es sabia y por más que los humanos nos creamos los más inteligentes, seamos los que más daño hacen hagamos lo que hagamos, haciéndonos preguntar si nuestra existencia realmente es: para salvar o para destruir.

    ResponderEliminar
  34. Gabriela Paillalef23 de junio de 2023, 20:06

    Es cierto que la naturaleza posee una capacidad inherente para autorregularse y mantener el equilibrio en los ecosistemas. A lo largo de millones de años, los sistemas naturales han evolucionado y se han adaptado para responder a los cambios, manteniendo la biodiversidad y asegurando la supervivencia de las especies. En el video de los lobos podemos observar como ellos, cómo su simple forma de vivir se adecúa perfectamente a lo que el entorno necesita. Por otro lado, los seres humanos, como parte de la naturaleza, también tenemos un impacto significativo en el medio ambiente. A diferencia de otras especies, nuestra capacidad de modificar y transformar el entorno es considerablemente mayor debido a nuestro nivel de desarrollo tecnológico y nuestras distintas actividades industriales por ejemplo. Sin embargo, este impacto es más para mal que para bien, generando desequilibrios en los ecosistemas y provocando daños ambientales importantes. Me parece increíble como el “encerrarnos” durante la temporada más crítica de la pandemia hizo cambios significativos durante un tiempo, como que los animales se empezaran a acercar a las ciudades. Es totalmente notable y a mi parecer triste, como hemos invadido el territorio natural con ciudades masivas y destructivas. Si desapareciéramos por más tiempo es cierto que la tierra sería capaz de regenerarse por sí sola.
    Por lo tanto, aunque la naturaleza tenga su propia capacidad para autorregularse, no podemos ignorar la responsabilidad que tenemos como seres humanos de cuidar y preservar el medio ambiente. Debemos reconocer nuestros impactos negativos y trabajar hacia prácticas sostenibles que minimicen los daños y fomenten la restauración de los ecosistemas.

    ResponderEliminar
  35. Siempre que se habla del impacto del ser humano en la naturaleza se mencionan, entre otros, los incendios forestales, la tala de los bosques, la caza de los animales, la sobre pavimentación, entre otros. Siempre se escuchan frases del tipo "El ser humano está matando a la tierra", pero, ¿Realmente la está matando?

    A mi parecer, existe un error en la conceptualización de "matar a la tierra". Nuestro planeta existe desde aproximadamente 4500 millones de años. La humanidad apareció recién hace aproximadamente 250.000 años. Es decir, representamos apenas un 0.005% de la historia de la tierra.

    Para que nos hagamos una idea, el 0.005% de mi vida son 0,46 días, es decir 11,2 horas.

    Si la humanidad se autodestruyera hoy y desapareciera, habríamos representado para ella lo que para nosotros representa un resfrío muuuy corto... Eventualmente, si las condiciones son adecuadas, la vida volverá a surgir.

    Lo que estamos matando no es a la tierra, es a nosotros.

    ResponderEliminar
  36. La colosalidad del tiempo y el equilibrio que el universo ha creado está muy por sobre mis capacidades como una especie de un planeta.

    Se me es difícil creer que, para la levedad de tiempo que me permite mi vida el ver lo poco que puede levantarse una araucaria desde el suelo es un romántico recordatorio de que debo hacerme responsable voluntariamente de mí mismo, y esperar ser la mejor influencia posible en mi entorno, más no perturbar mi calma con lo que no está bajo mi control.

    Más allá de las normas fundamentales de la decencia, nuestra especie hace lo que puede, y junto con el resto, sabe desde su concepción qué hacer, pues las reglas se han escrito lentamente, y son muchísimo más antiguas que las bolsas industriales biodegradables.

    ResponderEliminar
  37. El cuidado del medio ambiente es una tarea compartida por todos, ya que nuestras acciones han tenido un impacto significativo en la naturaleza. La contaminación, la explotación insostenible de los recursos y la alteración de los ecosistemas son desafíos que enfrentamos. Sin embargo, ejemplos como el equilibrio ecológico en Yellowstone, los efectos positivos de la cuarentena por COVID-19 en la calidad del aire y la aparición de animales en las ciudades demuestran que cada ser vivo tiene un impacto en su entorno. Es nuestra responsabilidad proteger el medio ambiente a través de prácticas sostenibles, reciclaje, reducción del consumo de energía y apoyo a empresas respetuosas con el medio ambiente. La educación y la conciencia son fundamentales para promover cambios positivos. Al cuidar de nuestro entorno, nos protegemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras, construyendo un futuro armonioso y sostenible para la humanidad y la naturaleza.

    ResponderEliminar
  38. Durante siglos, el ser humano ha dejado un innegable impacto en la naturaleza. Desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad, hemos buscado adaptarnos y dominar nuestro entorno. Sin embargo, este afán por controlar la naturaleza ha tenido consecuencias antinaturales. La resistencia de la naturaleza se hace evidente a medida que enfrentamos enfermedades y el calentamiento global. Es imperativo que cambiemos nuestra perspectiva y busquemos un equilibrio. Debemos aprender a coexistir en armonía con el medio ambiente, adoptando prácticas sostenibles y respetuosas. Solo así podremos preservar los recursos naturales para las generaciones futuras y asegurar nuestra propia supervivencia a largo plazo.

    El impacto del ser humano en el medio ambiente es cada vez más preocupante. Nuestras acciones, desde la explotación minera hasta la contaminación de los mares, han alterado el equilibrio del ecosistema de manera alarmante. Sin embargo, es fundamental reconocer que somos parte de la naturaleza y dependemos de ella para nuestra supervivencia. Es hora de tomar conciencia de nuestras intervenciones y buscar formas de minimizar nuestro impacto negativo. La pandemia nos ha recordado cómo nuestras actividades afectan directamente a la naturaleza, privando a los animales silvestres de su hábitat y generando cambios en los ecosistemas. Necesitamos encontrar un equilibrio entre nuestras necesidades y la preservación del medio ambiente, para asegurar un futuro sostenible para todos.

    ResponderEliminar
  39. Cristóbal Cataldo Vallejos28 de junio de 2023, 8:55

    Es interesante lo propuesto en los videos, el impacto del ser humano tiene muchas cosas positivas, como todos los avances que se han visto en muchos ámbitos a lo largo de los años, pero poco se habla del impacto negativo que ha tenido en el medio ambiente y en el ecosistema, que con el más minimo cambio puede afectarse radicalmente, como fue el caso del parque Yellowstone.
    La pandemia representa de muy buena manera lo que el ser humano ha abarcado a lo largo de su existencia, calles vacías y las personas encerradas en sus casas hizo ver lo que sería el mundo con una mínima intervención del humano, un mundo donde el resto de especies pueden ir en libertad y generar cambios en los ecosistemas. No digo que la intervención humana haya sido buena o mala, al final es parte del desarrollo de la especie, sin embargo no hay que hacer ojos ciegos al impacto que ha tenido en nuestro planeta y lo que puede significar para el futuro del mismo.

    ResponderEliminar
  40. Si bien es cierto que ultimamente los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible y en concordancia con el medio ambiente han ido en aumento vemos que hasta no hace mucho tiempo esto no era nisiquiera pensado.
    Durante mucho tiempo como humanos nos decidimos a pasar por alto el respeto y cuidado minimo que se deberia tener por un planeta en el que vivimos todos, de manera que en pro del desarrollo se busco maximizar la producción lo más posible, aun cuando esto vaya en desmedro no solo de la naturaleza más proxima, sino que de la naturaleza y el ambiente global, y tenemos casos como pa capa de ozono que se ve dañada gravemente debido a nuestras emisiones.
    Si bien tenemos una capacidad de procesamiento y una inteligencia que se logra adaptar más en comparación a los otros animales no hemos utilizado esto con la suficiente precaución y asi como hemos avanzado en tecnologia y desarrollo, hemos ido consumiendo cada vez más territorio propio de la naturaleza para volverlo nuestro a la fuerza.

    ResponderEliminar
  41. Javier Bravo Araya29 de junio de 2023, 12:27

    Durante años el paso del ser humano ha generado cambios significativos en el mundo, en donde el medio ambiente y la naturaleza han sido los principales afectados, el uso de los espacios en donde antes se florecía de naturaleza y fauna, ahora son ocupados por enormes civilizaciones que no dan cabida a estas. Y como pudimos ver producto de la pandemia, como la fauna y vegetación avanzo en un par de meses a su estado natural recuperando una parte de sus espacios debido al encierro de las personas y la reducción de contaminación. Todo esto observado me genera un fuerte desagrado por la inconciencia de las personas que sin ningún tipo de criterio devastaron ecosistemas enteros, ya que las civilizaciones tienen las habilidades y deberían saber adaptarse y coexistir con la naturaleza, acoplándonos nosotros a ella y no ella a nosotros, ya que esta es vital y debe ser respetada. Por último, esto repercute en mi directamente, ya que como ingeniero tengo el deseo de cada trabajo que realice tenga como primordial objetivo conservar los espacios naturales.

    ResponderEliminar
  42. Camila Quijada Carrillo29 de junio de 2023, 15:53

    Sin lugar a duda el impacto del hombre en el territorio natural es evidente en la actualidad, pues la deforestación, la urbanización, la contaminación del agua y del aire y la sobreexplotación de los recursos naturales son un claro ejemplo de actividades humanas que causan un deterioro en los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Dado esto es esencial tomar conciencia de nuestro papel y responsabilidad como seres humanos para minimizar los efectos negativos y asegurar un futuro en el que el hombre y la naturaleza puedan coexistir de manera armoniosa.

    ResponderEliminar

  43. Los territorios naturales son fuentes de inspiración para el arte y la cultura, pero también sufren el impacto del hombre. Desde mi perspectiva personal, es crucial que los artistas utilicen su creatividad para documentar, preservar y generar conciencia sobre la importancia de la conservación. Aunque el impacto humano puede limitar la conexión y la inspiración, también ofrece oportunidades para la expresión artística comprometida y la denuncia de los abusos. Es fundamental reconocer la interconexión entre la naturaleza, el arte, la cultura y el ser humano, trabajando juntos para proteger y preservar los territorios naturales para las generaciones futuras.

    ResponderEliminar
  44. El ser humano desempeña un rol fundamental en la interacción con la naturaleza, generando tanto impactos favorables como desfavorables. A nivel global, hemos modificado los ecosistemas de forma significativa, resultando en una disminución de la diversidad de especies. La destrucción del hábitat, la caza ilegal, la introducción de especies invasoras y la contaminación son factores que han contribuido a la extinción y declive de numerosas especies. Además, la actividad industrial, el transporte y la agricultura intensiva han ocasionado niveles elevados de contaminación del aire y el agua, con consecuencias negativas para la salud humana y la de otras especies. Asimismo, el consumo insostenible de recursos naturales ha llevado al agotamiento y sobreexplotación de estos. No obstante, es importante destacar que poseemos la capacidad de tomar medidas para mitigar y revertir estos impactos negativos. Mediante la conservación de los ecosistemas, la adopción de prácticas sostenibles, el desarrollo de energías renovables, la implementación de políticas ambientales efectivas y la educación ambiental, podemos avanzar hacia un futuro más equilibrado y respetuoso con la naturaleza.

    ResponderEliminar
  45. Nicolás Figueroa Galarce
    El impacto del ser humano en el medio ambiente es evidente a través de la deforestación, urbanización, contaminación y sobreexplotación de recursos. Es crucial tomar conciencia de nuestra responsabilidad para minimizar estos efectos negativos y lograr una coexistencia armoniosa con la naturaleza. Aunque nuestras acciones han causado daños significativos, la tecnología también puede ser parte de la solución, a través de energías renovables. Debemos reparar el daño y trabajar hacia un futuro sostenible. Pequeños cambios en la naturaleza pueden alterar todo un ecosistema, y nuestra intervención humana ha llevado a la contaminación y pérdida de especies. Sin embargo, la reducción de la actividad humana durante la pandemia mostró una disminución de la contaminación y un retorno de algunas especies. Debemos reconocer el impacto negativo, buscar la armonía con la naturaleza y promover la conciencia sobre la protección del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  46. Como se ha visto con el pasar de los años, el ser humano en su tiempo fue muy desconsiderado por la naturaleza, viendo esta más bien como un medio material para poder seguir progresando, como una herramienta más, siendo que esta tiene muchas más cosas que ofrecernos que sólo ser un complemento.
    Es de tener en consideración lo que provocó la pandemia, si bien para nosotros fue algo interminable y negativo en muchos aspectos, a toda la naturaleza le permitió recuperar un poco de "calma", logrando así volver en cierta manera a ser lo que era en un comienzo.
    A pesar de esto, y con la retoma de las actividades de la vida humana, la naturaleza ha de verse afectada en lo que viene, por lo que hoy en día hay que aprender de nuestro errores y ser más conscientes aún y apoyar todas las iniciativas que logren disminuir el impacto humano en el ambiente.

    ResponderEliminar