domingo, 9 de octubre de 2022

Museos de Santiago: CCPLM y MNBA

 

CCPLM

Trabajos de Campo

Esta exposición busca abordar las problemáticas medio ambientales desde diversas representaciones artísticas y convertirse en un espacio en el que se puedan encontrar diferentes visiones locales e internacionales.

Tomando como punto de partida la revista Expedición a Chile, publicación de los 70’s en el trabajo interdisciplinario y coordinado entre ciencia, arte e ilustración, la exposición conjuga distintas aproximaciones e interpretaciones sobre la naturaleza.

Trabajos de campo – Field Works también presentará otros registros científicos, como dibujos y notaciones del expedicionario Alexander von Humboldt, junto con obras realizadas en diversos medios por artistas contemporáneos nacionales como Máximo Corvalán-PincheiraJosefina GuilisastiBernardo Oyarzún y Gaspar Aprilot (junto a Jorge Rowlands) e internacionales como Hélène Binet (Suiza), Henrik Håkansson (Suecia), Pierre Huyghe (Francia), Marcelo Moscheta (Brasil), Anne Noble (Nueva Zelandia) y Nicole Schuck (Alemania).

Complementariamente, la exposición exhibirá el trabajo y la observación científica de Reinaldo Vargas (liquenólogo), Juan Larraín (briólogo) y Pablo Sandoval (micólogo), bajo la coordinación de Fundación Chilco.

Con una curaduría conjunta de Pablo Brugnoli, arquitecto, magíster en Patrimonio Cultural y director ejecutivo interino del Centro Cultural La Moneda, Jorge Godoy, arquitecto, académico y fotógrafo y el equipo de CCLM, la exposición responde a un trabajo de más de un año atravesado por la reflexión sobre la coexistencia al momento de pensar las problemáticas medioambientales desde territorios, climas y especies.

Adicionalmente Trabajos de campo cuenta con la asesoría de Emanuele Coccia, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad, cuyo trabajo es reconocido por su innovadora aproximación al vínculo entre las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos. Autor de La vida de las plantas y Metamorfosis, el académico de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París.

PPT Fotografias Visita




Naturaleza Observada


Naturaleza Observada: Pintura y paisaje busca abrir una reflexión sobre la relación entre naturaleza, observación y creación artística desde la segunda mitad del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX.

A través de una selección de obras pertenecientes a diversas colecciones de instituciones públicas y privadas, esta exposición incluye artistas nacionales y extranjeros que produjeron pinturas sobre el paisaje chileno, dando cuenta de la importancia que tuvo el entorno natural y las formas de vivirlo, entenderlo y valorarlo en aquellos años y ahora.

Durante gran parte del siglo XIX, la pintura del paisaje en Chile fue solo un elemento más del repertorio de expresión plástica de la época. Utilizada ya como herramienta de registro de exploraciones científicas, ya con fines decorativos, recibió escasa atención desde una perspectiva estética autónoma. Con el tiempo, sin embargo, su estatus fue cambiando, debido a la formación que recibían los alumnos de la Academia de Pintura y su perfeccionamiento en talleres europeos, a los que viajaban –con financiamiento estatal o personal– para empaparse de nuevos conocimientos en contacto con referentes artísticos y tendencias contemporáneas. Una de estas fue la práctica de la pintura al aire libre, que transformó la manera de abordar el paisaje.




MNBA


ANDER

Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19



Entre 1983 y 1990 El Trolley y Matucana 19 fueron dos caras de una misma moneda. Galpones en los que se entrelazaron al ritmo de punk, rock y pop, obras teatrales, performance, conciertos, exposiciones, debates, lanzamientos de revistas y cómics, y los primeros eventos de carácter feminista.

ANDER: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19 es una exposición multidisciplinar centrada en ambos espacios míticos de la escena cultural disidente de Santiago en la década de los 80s. Transformados en el epicentro de reunión de la excéntrica juventud de la época, los dos lugares se erigieron como refugio de quiénes buscaban libertad, goce y apertura entre los bordes de una ciudad sitiada y reprimida por la dictadura militar. Un periodo marcado por la crisis económica, el comienzo de las protestas masivas contra el régimen, el posterior declive de la dictadura y la esperada llegada de la democracia. 

De la mano del curador, investigador y crítico del arte Juan José Santos, junto con el productor Matías Cardone y el museógrafo y artista José Délano, la muestra testifica, a través de materiales originales en su gran mayoría inéditos, lo ocurrido desde el nacimiento de estos dos espacios hasta su desaparición. 

“Su interés reside no solo en la reconstrucción de un momento político y cultural significativo y en el conocimiento de materiales, muchos de ellos inéditos, sino también en la comprensión de un proceso que no solo se caracteriza por la resistencia política, sino también por procesos que tienen lugar al interior de la práctica artística en que cristalizan y se entremezclan nuevas formas expresivas e incluso nuevas formas de conexión con el acontecer cultural internacional”, comenta Fernando Pérez, director MNBA, sobre la temática de la exposición.

Son más de 100 obras las que reconstruyen un relato colectivo potenciado por las palabras de sus propios impulsores: Jordi Lloret y Rosa Lloret, Pablo Lavín y Ramón Griffero. Ellos incitaron las actividades de El Trolley y Matucana 19, convirtiendo galpones en desuso en dos centros culturales donde la vanguardia, la fiesta y la resistencia se unían.

“El renacimiento de una algarabía que cortó el Golpe de 1973”, en palabras de uno de los fundadores de Matucana 19, Jordi Lloret. 

“Para no hablar como ellos hablan, ni representar como ellos representan. Autónomos porque no tenemos nada, y nada nos dieron. Autónomos porque auto-generamos y nos auto-conducimos”, se leía en el manifiesto escrito en 1985 por Ramón Griffero, cuyo teatro fue el gran protagonista de El Trolley.

En ambos polos culturales, decenas de artistas, como Las Yeguas del Apocalipsis, Lorenzo Aillapán, Electrodomésticos, Contingencia Sicodélica, Víctor Hugo Codocedo, Colectiva Wurlitzer, Kena Lorenzini, Jorge Brantmayer, Paz Errázuriz, Vicente Ruiz, Las Cleopatras, Los Fiskales Ad-hok, Viena, Mauricio Celedón, entre otros, experimentaron, criticaron y denunciaron a través de la creatividad. Espacios en los que el baile y la fiesta se fusionaba con el compromiso político en una mezcla de emociones de júbilo, rabia, desesperación y optimismo en una tribu, como se denominaban muchos de ellos, que desconocían lo que el futuro depararía. Y que, sin embargo, esa incertidumbre no apagó sus ganas de hacer cosas. Al contrario. Generaron obras y acontecimientos que aun siendo, en su mayoría, de carácter efímero, han trascendido un lugar y un tiempo.

“Hablamos de una generación de jóvenes que se la jugaban al realizar acciones creativas y contestatarias bajo dictadura. Tanto los que las ideaban, como los que acudían de público. Con fusión y diálogo entre disciplinas, identidades y afinidades, y sin ningún ánimo de lucro”, afirma el curador de la muestra Juan José Santos.

La exposición encarna el espíritu de celebración y rebeldía de la cultura alternativa de los 80s, contiene en su repertorio material de vinculación sonoro y audiovisual donde la audiencia podrá ver y escuchar en sala, entrevistas y conciertos de personajes y bandas de la época, recreaciones de obras teatrales, performance e instalación, y un mesón de lectura de revistas y fanzines de la época para ser explorados por los visitantes.






44 comentarios:

  1. La visita a los museos de Santiago que realizamos el pasado viernes 7 de Octubre, 2022; me generó una amplitud de mira en torno a las formas de expresión que posee el arte.
    Entre las principales obras observadas, me gustaría destacar: "trabajos de campo", en donde se expone la fotografía de un invernadero a la deriva, en donde lo interpreto como la intervención negativa del hombre en la naturaleza y/o la artificialidad de poseer cultivos no acordes a las características geográficas - geológicas que se presentan un punto determinado, adicionalmente, entiendo de esta obra que algo tan valioso como un invernadero (monetariamente) puede no significar nada en medio de la naturaleza y que el valor que el humano le asignó, realmente puede no ser el valor real.

    ResponderEliminar
  2. Manuel Pérez Barrera19 de octubre de 2022, 8:14

    La exposición en el CCLM me pareció interesante en como se mostraron distintos tipos de problemáticas que hay en el país, si bien hubo una que otra representación artística con la que no estuve de acuerdo en la que intentaron representar con su idea, rescato que hicieron visibles distintos santuarios naturales y son los cuales hay que prestar atención para que no sean destruidos o contaminados.
    Con respecto a la exposición ANDER siento que era muy interesante, el descontrol y caos que se daban en los galpones era una forma muy humana de expresar el descontento con la situación que se vivía en el país. Además de las performance que se realizaban ahí, los comics contenían un humor bastante negro donde me da la idea que la idea era expresar todo sin dejar nada dentro de uno mismo.

    ResponderEliminar
  3. Nicolás Fernández Alvarado21 de octubre de 2022, 19:41

    Encontré muy interesante la exhibición de Trabajos de Campo del Centro Cultural La Moneda, exhibe las problemáticas a las cuales debemos hacer frente. Con una amplia gama de autores con diversas especializaciones, esto permite lograr captar diversos ángulos de la naturaleza en Chile y cómo es que la percibimos.

    Para mi, la exposición Ander, presentada en el Museo Nacional de Bellas Artes, refleja con precisión las emociones que se vivieron en aquella época de dictadura militar, la constante tensión llevaba a la gente, sobre todo a la juventud, a recurrir a estas actividades a modo de desahogo, el descontrol se desataba y esto queda muy reflejado en los cómics, obras teatrales, performances y distintas muestras artísticas que se pueden visualizar en la exhibición.

    ResponderEliminar
  4. El paseo a los museos fue entretenido, ya que tuvimos la oportunidad de hacer algo diferente a lo acostumbrado en el horario de clases. De la primera exposición que visitamos en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, rescato la intención de querer concientizar sobre problemas principalmente medioambientales a través de una exposición artística. Creo que de esta manera se puede generar un impacto mayor que con palabras. En particular, me gustó el video del árbol explotando en cámara lenta.
    En cuanto a la segunda exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes que visitamos, puedo decir que al menos yo sentí que la ambientación estaba muy bien hecha para transmitir lo que se vivía en aquellos tiempos. La iluminación, las grabaciones de audio, las fotografías y videos , los objetos y prendas lograban transportarlo a uno a esa época. De esta exposición me llamó la atención el caballo moviéndose proyectado en la pared, por alguna razón me generaba inquietud.

    ResponderEliminar
  5. El recorrido de los distintos museos permite mostrar la versatilidad del arte y las distintas formas de expresarlo, como también, los significados que se le da a las obras, unos con conceptos tan simples como mostrar un paisaje, y otros que muestran las mas profundas emociones del artista, o bien, es utilizado como un canal para dar a conocer problemáticas sociales y distintos mensajes.
    La obra más destacable en mi opinión, es la de Pierre Huyghe, A Journey that wasn't, ya que plasma la idea vista en clases relacionada con que el arte se puede expresar a través de distintos lenguajes, que en este caso, lo que siente el artista al observar una isla inexplorada debido a la alteración del paisaje marino por el calentamiento global, es traducido a una composición de música y luces similares a las señales que emiten los animales para comunicar información sobre su territorio. Esto muestra que el arte permite expresar libremente lo que el artista desea dar a conocer a través de distintas herramientas, tal como artistas pintan un paisaje, Pierre lo pinta a través de la música y las luces.

    ResponderEliminar
  6. En lo personal me pareció super interesante y atractiva la actividad de visitar exposiciones en museos de Santiago. Con respecto a la exposición del centro cultural La Moneda me pareció que había que interpretar mucho las distintas exposiciones y obras de arte, en muchas de ellas era difícil comprender a simple vista lo que el artista pretendía expresar a través de dicha obra. Lo que sí me gusto fue que dos de las exposiciones permitían apreciar la obra con el sonido, iluminaciones y elementos que van más allá de la vista.
    Con respecto al museo de bellas artes, fue la primera vez que iba y me encantó la infraestructura del museo. Los detalles del techo, las escaleras, los pilarles y un sin fin de detalles estructurales del museo y las obras del salón principal. Con respecto a la exposición Ander, creo que se consigue transmitir el ambiente de tensión, "oscuro" y oculto que existía en la época de los 80´s con respecto a ese tipo de expresiones artísticas.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, ambas visitas fueron gratificantes porque reflejaron varios puntos de vista y expresiones de artes que nos invitan a interpretar las visiones de varios autores y las distintas formas de arte.
    Para el Centro cultural Palacio la Moneda, me resulta relevante destacar la expresión de algunas problemáticas que existen en la actualidad dadas a conocer a través de obras artísticas. Estas problemáticas muchas veces no son vistas y hasta invisibilizadas, y que a través de algunas obras de artes podemos conocerlas y otorgarles un significado; nos invitan a concientizar sobre ellas, las cuales si serian expresadas de otra forma no conoceríamos. Una de la que más me gustó fue las de las abejas y la critica a las sociedades hiperconectadas, de la cual somos parte y no nos damos cuenta de las desventajas que produce.

    Del museo de Bellas Artes destaco las esculturas que se mostraban en el salón principal, ya que esas reproducciones a pesar de que no son las obras originales, preservan el valor de ellas y permiten admirar lo que quiere representar el autor original.

    De ellas, una de las más atractivas era la Cabeza de David, ya que el nivel de detalle mostrado era de gran magnitud y prácticamente el observarlo nos acerca a la obra original. El descendimiento también fue bastante atractiva, porque muestra otra forma de representación artística de la pintura, reproducida a través de una escultura. En consecuencia, las obras artísticas pueden ser reproducidas y mostrar la intención de autor original a través de nuevas obras sin que se pierda tal intención.
    También de este museo, es destacable Retratos de la memoria ya que muestra un rol social del museo como también la cultura expresada a través de distintas décadas en nuestro país mediante la recolección de imágenes de algunas personas. Es cautivador, ya que nos invita a conocer el cambio cultural en Chile.

    ResponderEliminar
  8. El viaje a los museos fue una experiencia muy gratificante. El museo del palacio de la moneda resulto ser un lugar con una energia muy positiva, en la que sentí que el ambiente era acorde a las obras que vimos. Dentro de las obras, me llamaron la atención un par, debido más que nada a su estructura, a como estaban pensadas para intentar transmitir algo, y en el caso del museo de bellas artes, creo que las esculturas fueron lo que mas llamaron mi atencion, ya que siempre me ha parecido impresionante como los artistas logran imitar texturas o formas con un trozo de piedra. Tambien me llamo la atencion algo que el profesor dijo, sobre que el museo tiene una estatua e insignias en la entrada que no pertenecen a nuestra cultura, sino que a la europea, lo que me hace pensar mucho en nuestra falta de identidad, o quizas en nuestro afan de parecernos a aquellos que pensamos que son los "avanzados"

    ResponderEliminar
  9. Me pareció interesante la visita a los museos, fue una salida de rutina para conocer otras cosas, me cambio la forma de ver ciertas cosas, hizo que me cuestionara algunas otras. Gran experiencia la verdad. A mi parecer, una exposición que me llamo mucho la atención fue la de las distintas jarras con cera de la montaña, era como una forma de comunicarse de la naturaleza. También me gusto mucho la exposición en la que interpretaban musicalmente lo que habían sentido algunos investigadores en el ártico.

    ResponderEliminar
  10. Francisco Chamizo Palma19 de noviembre de 2022, 15:49

    Me perdí la experiencia de asistir a esta salida hacia los Museos en Santiago, pero según comentarios de mis compañeros habían obras de arte espectaculares y que se pasó muy bien, me queda pendiente ir para cuando ande por Santiago.

    ResponderEliminar
  11. Sebastián Valencia Morales19 de noviembre de 2022, 16:26

    Lo que al principio comenzó como un viaje con fines de estudio, terminó, para mí, como un viaje de amigos. Fue una linda experiencia que me recordó aquellos años en el colegio, donde además pude distenderme un poco de lo que era hasta ese entonces el estrés del semestre. En relación a los museos, fue llamativa la primera exposición, donde se presentaba al ser humano y su relación con el medio ambiente, además de algunos cuadros que se encontraban en la 2da exposición. En el caso del museo de bellas artes, siento que me entretuve más, matucana 19 siento que fue un espacio desconocido que no pensé que existiría, menos en el contexto en que se desarrolla, fue un espacio de esparcimiento único y sacaba de la realidad a quienes compartian en el lugar. Sin duda fue un muy buen viaje.

    ResponderEliminar
  12. Vania Tapia Valencia21 de noviembre de 2022, 13:13

    En primer lugar, es importante destacar lo diferente que pueden ser la experiencia de visitar un museo, ya que al visitar el Museo del Palacio Baburizza mucha de la atención se enfoca en la estética de la mansión y las obras, pero en el caso del Museo CCPLM, las obras no solo buscan representar lugares hermosos, donde la naturaleza también es parte, sino que abordar problemáticas actuales como son las concernientes al impacto medioambiental y crear conciencia sobre ello. Por otra lado, también está el hecho de que las obras expuestas en este museo no solo se limitaban a cuadros sino a diferentes expresiones artísticas como fotografías.

    ResponderEliminar
  13. En primer lugar la visita al Centro Cultural Palacio La Moneda me sorprendió gratamente, era una exposición completa con videos, fotografías, pinturas y manualidades. Muchas de ellas iban en relación al medioambiente y eran más bien criticas con lo que sucedía con el en el país.
    En segundo lugar la visita al Museo Nacional de Bellas Artes me dejo completamente sorprendido desde antes de entrar a el, dentro quede facinado con las esculturas y obras que se encontraban en las distintas exposiciones, pero en especifico la que visitamos ANDER. Mostraba ese lado más critico que tiene el arte, mas revolucionario y rebelde de la época, se mostraban revistas de la época, habían proyecciones de videos, guitarras en exposición, música, cuadros banderas, incluso una moto, buscando de esta forma situarte realmente en lo que se vivía a esa fecha.

    ResponderEliminar
  14. En esta ocasión no pude asistir a la visita a los museos, pero yo he ido en otras oportunidades. Mediante mis compañeros pude ver foto y videos de las exposiciones de los museos, al igual que con el material subido en clases demás sé que el museo palacio la moneda aportando a sus visitantes el espacio para la reflexión, la creación, las artes, la cultura y el patrimonio visual y audiovisual, no sólo de Chile, sino que del mundo, es un espacio en el que se nos permite tener experiencias culturales de alto nivel yo lo sigo recomendando para quienes vayan a Santiago.

    ResponderEliminar
  15. Las actividades de este día se dividieron en 2 visitas, en la mañana se visito el Centro Cultural La Moneda y durante el transcurso de la tarde visitamos en conjunto el Museo Nacional de las Bellas Artes.
    En el CCLM la exposición no solo incluía cuadros como es de costumbre, también se incorporan distintas fotografías, manualidades y material audiovisual, incluyendo la obra trabajos de campo la cual llamo especialmente mi atención al representar las problemáticas existentes a nivel medioambiental en donde se incluye la geografía, la fauna y la flora endémica del país.
    En cuanto al MNBA lo primero que llama la atención es su infraestructura y que en ella están estampados distintos artistas reconocidos de la historia como Da Vinci o Miguel Ángel. Dentro del museo es impresionante ver los detalles y grandes tamaños de las esculturas de mármol. En cuanto a la exposición Ander es de gran interés poder conocer de mejor manera el periodo correspondido entre las década del 80 y 90 gracias a las más de 100 obras que se presentan. Las cuales incluyen fotografías, vestimentas características, instrumentos musicales y dispositivos que permiten apreciar la música tan característica de esta época.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comentario realizado por Carlos Escobar

      Eliminar
  16. Empezando por el hecho de que viajar a Santiago es una experiencia nueva y sobretodo hacerlo con compañeros es mucho mejor.
    Los museos en general no fueron mucho de mi agrado, creo que el museo de Baburizza dejó una vara muy alta, pero aún así fueron novedosas.
    El museo que está cerca de La Moneda me llamo la atención el tipo de arte que se representaba en esa exposición, siendo este de fotografías y videos, y no lo que generalmente presentan los otros que es de cuadros y/o estatuas, pero además de que muchos de estos fueran críticas sociales y puntos de vistas diferentes de las personas que estaban retratadas en estas exposiciones.
    El Museo de las Bellas Artes me llamó la atención su estructura y como estaba conformado, este si era bastante apegado a lo que me imagino en un museo, con varias exposiciones retratando temas diversos y con estatuas, pero también me llamo la atención el medio audiovisual que se usaba para mostrar una época, lo cual me pareció bastante novedoso. A pesar de ser un museo chileno este tiene mucha influencia europea, lo cual se entiende ya que desde esos lugares es donde viene el arte en general, pero aún así hubieron cosas representativas chilenas aunque no hubieran sido cuadros como tal, lo que me pareció interesante.

    ResponderEliminar

  17. Ver los distintos museos y exposiciones me mostro la versatilidad del arte, distintas formas, significados y distintos estilos de representarlo, me permitió contrastar distintas épocas, que muestran distintas problemáticas sociales y distintos mensajes.
    La exposición ANDER en el museo nacional de bellas artes, fue la que más llamo mi atención, en ella se mostraba Galpones en los que se realizaron conciertos, obras teatrales, performance, entre otros. El contexto histórico es muy importante para entender la exposición, el descontrol y caos que se daban en los galpones era una forma muy humana de expresar el descontento con la situación que se vivía en el país. Todas las representaciones artísticas eran sombrías, con un alta crítica social, refleja emociones que se vivieron en la dictadura militar, la gente se sentía encerrada sin libertad lo que conducía que la gente buscara recurrir a estos lugares, donde podían expresar libremente como se sentían.

    ResponderEliminar
  18. En esta ocasión no pude asistir a las exposiciones en los museos de Santiago, sin embargo, al ver las distintas fotos del lugar, las obras y los demás comentarios de mis compañeros que tuvieron el placer de asistir, definitivamente intentaré realizar una visita a alguno de ellos si surge la oportunidad. Me gusta la experiencia de visitar un museo en general.

    ResponderEliminar
  19. Javier Vallebuona Reyes30 de noviembre de 2022, 15:16

    Creo que para mi esta fue de las visitas mas completas a museos. Desde ver obras mas relacionadas a fotografías como las del palacio la moneda, hasta ver exposiciones como la de ander y las distintas esculturas o pinturas del museo de bellas artes. Se pudo apreciar el arte de distintas maneras en esta visita y con temáticas muy variadas, cada una con su esencia que la hacia especial. En el palacio la moneda las fotografías entregaban un significado interesante, y la parte donde se intentaba simular una zona de nieve con instrumentos me llamo mucho la atención el como se logro esto.
    En el museo de bellas artes me gustaron las obras y esculturas que estaban y el gran detalle en estas que las hacia muy realistas. Y por ultimo la exposición ander me llamo la atención por las distintas temáticas y lo que quería transmitir de la época.

    ResponderEliminar
  20. No pude asistir al museo, siento que perdí la oportunidad aprovechar una buena instancia. Viendo las fotos y escuchando los testimonios de mis compañeros pude saber que se presentan distintos momentos de la historia de chile y parte de la cultura del mismo, cuando tenga la oportunidad sin duda iré

    ResponderEliminar
  21. En lo personal, dentro de nuestras visitas en Santiago, la que más me gusto fue la del Centro Cultural La Moneda, donde se apreciaron obras más ligadas a la naturaleza y donde me lleve una grata sorpresa de ver imágenes de donde provengo, que es el norte de Chile, y donde pude ver imágenes del rio Loa.
    En el Museo Nacional de Bellas Artes no me sentí muy conectado directamente con las obras si no más bien indirectamente porque me hizo recordar los relatos de mis familiares respecto a como era vivir en Chile antes.

    ResponderEliminar
  22. Diego Reinoso Encina30 de noviembre de 2022, 21:09

    Respecto a las visitas a museos que tuvimos en santiago, sobre la primera, correspondiente al CCPLM, quisiera decir que fue una buena experiencia, me pareció interesante que no solo hubiera cuadros, sino que además habían manualidades, fotografías, videos, entre otras cosas varias, aunque considero que se hizo un poco corto, probablemente porque el espacio de la exposición era bastante acotado. Respecto a la segunda visita, correspondiente al Museo Nacional de las Bellas Artes, en comapración a la anterior mencioanda, me pareció mas entretenida, dado que había una mayor variedad de obras y sectores con distintas ambientaciones y temas, aunque la exposición que estaba en ese momento en el piso subterraneo que era la exposición ANDER me causó sentimientos mezclados, ya que aunque era bastante llamativa por la ambientación que poseía y lo que se mostraba, se alejaba un poco de mis gustos, ya que se me hacían raras (no encuentro una mejor palabra) varias de las cosas expuestas en ese sector y me costaba poder entenderlas, lo que hacía que desviara un poco mi atención de éstas a diferencia de las otras secciones del museo. Finalmente, entre ambas visitas fue una interesante y agradable experiencia.

    ResponderEliminar
  23. Esta experiencia en el museo fue única, partiendo por el museo del Centro Cultural de La Moneda, donde pudimos ver un museo de fotografías enfocadas en la naturaleza, mi parte favorita de esta exposición fueron las aves tan bien talladas en madera, pese a ser un gran número estaban realmente bien hechas y llenas de vida.
    El museo de Bellas Artes la verdad no logró cautivarme tanto salvo por obras en concreto como el caballo blanco proyectado, y esculturas que no eran parte de la exposición principal, que hablaba de la época juvenil ante un golpe de estado que reprimía a los jovenes de aquella época, mostrando tanto sus escrituras, relatos y fotografías.

    ResponderEliminar
  24. Lamentablemente no pude asistir al museo. Aún así fui capaz de saber sobre la experiencia por mis compañeros. Muchos indicaron que había sido su primera visita a este lugar y que si bien, al igual que yo, no estaban muy ligados al arte, fue una buena experiencia para conectar con distintas obras. Es por esto que esta dentro de mis planes visitarlo prontamente

    ResponderEliminar
  25. La visita a Santiago puedo aseverar que fue muy gratificante, previamente había asistido a CCLM, lógicamente con otra exposición, y creo que la que nos toco a ver a nosotros tenia una experiencia completamente distinta a la que esperaba, fue una expo con una variedad de artistas, métodos, formas y canales de expresar el mensaje y la creatividad, denotando la variedad en que el ser humano puede expresarse artísticamente, más allá de lo que uno “normalmente espera” al asistir a un museo o una exposición de la misma índole. Para el Museo de Bellas Artes, fue mi primera vez asistiendo, y debo decir con honestidad que esperaba más, en si el museo presenta características arquitectónicas muy llamativas y es un edificio que da gusto observar, y fue esto lo que más disfruté y destaco. De la expo ANDER debo decir que fue un poco difícil comprender a cabalidad lo que se exponía, uno por la temática difícil de entender personalmente debido a mi percepción personal. Cabe mencionar que desde mis ojos aprecie otro tipo de arte, expresada en la moto BMW R50/S que se encontraba dentro de la exposición.

    ResponderEliminar
  26. Si bien no puede asistir a esta salida a terreno, logré interiorizarme de algunas de las obras y exposiciones mas importantes de los museos que fueron visitados por medio de relatos de mis compañeros y algunas imágenes que pude ver. Siento que la experiencia puede ser enriquecedora tanto cultural como personal haciendo que la visita a los museos de Santiago este en mi lista de cosas por hacer en un futuro próximo.

    ResponderEliminar
  27. Felipe Álvarez Valencia1 de diciembre de 2022, 17:38

    No pude asistir a la excursión a santiago, sin embargo supe que fue una buena experiencia y mis compañeros tuvieron un grato día.
    Me hubiera encantado ir porque nunca he visitado un museo de Santiago.

    ResponderEliminar
  28. La visita a los museos fue una grata experiencia, la cual en el Centro Cultural La Moneda, además de llamarme la atención lo moderna y a la vez expresiva que era la infraestructura del recinto, como también la exposición de las obras mismas, como Trabajos de campo – Field Works, cuya exposición estuvo centrada en la naturaleza, donde recuerdo por ejemplo los registros en el norte del país de la “Camanchaca” y su impacto para el autor, también el efecto de las aguas residuales de las mineras y como afectan en los tonos de colores de la tierra, y por ultimo el efecto de la naturaleza en la cordillera de los andes, retratado a través de jarrones con cera precipitada la cual mostraba los distintos estados de la cordillera.
    Por otra parte, la visita al Museo Nacional de Bellas Artes fue un viaje al pasado, la cual mostraba en una de sus exposiciones el arte tradicional, destacado por su técnica clásica y detalles, como lo era el conjunto de estampas del Cours Elémentaire de Dessin, la cual de acuerdo a su descripción posiblemente fue usado de referencia para las primera generaciones de estudiantes de la academia de pintura en Chile durante el siglo XIX, apreciando en como se concibe el cuerpo humano de acuerdo a las esculturas de la antigua Grecia y Roma, lo que invita a reflexionar que el arte en Chile en un principio tenia clara influencia Europea, en las esculturas del hall central, de la fachada exterior del recinto, entre otros, y que efectivamente durante el siglo XX se ha transformado de sobremanera, volviendo a tener una identidad única, como lo apreciado en la exposición Ander, cuya mezcla de punk, rock, performance y crítica social nos entrega un arte contemporáneo que nos cuenta una historia propia del país.
    Alberto Palma

    ResponderEliminar
  29. Siento que el arte es algo que solamente se puede apreciar de manera presencial, no es lo mismo ver una obra en un museo a verla en una foto de internet. No pude vivir la experiencia y me perdí la oportunidad de sentir la vibra que existe en los museos. A pesar de ello puedo hacerme una idea por lo descrito y comentado por mis compañeros.

    ResponderEliminar
  30. RODRIGO GONZÁLEZ SOTO1 de diciembre de 2022, 19:02

    Lamentablemente no pude asistir a estas actividades, debido a que tenía un compromiso deportivo representando a la PUCV. Creo que estas jornadas son muy positivas para los alumnos para poder empaparse del arte y la cultura, aprender de ello y ampliar el campo de conocimiento.
    RODRIGO GONZÁLEZ SOTO

    ResponderEliminar
  31. Sergio Sánchez Inostroza1 de diciembre de 2022, 19:10

    Me encanto la visita a las exposiciones en Santiago, por un lado la exposición de trabajos de campo y la de ANDER me resultaron llamativas por el hecho de incluir métodos para representar sus obras que no había visto nunca, como fue el incluir sonidos junto con imágenes. En sí el tema de trabajos de campo fue compuesto con obras bastante "simples", pero que contenían una explicación por detrás que decía mucho. Naturaleza observada fue una exposición más tradicional, con pinturas de mi agrado visualmente, mientras que la exposición de ANDER me resultó extraña, entendí que la idea era salir de lo tradicional y logró expresar eso a mí, generando cierto sentimiento de "grotesquidad", al contrario de la pintura tradicional que genera encanto.

    ResponderEliminar
  32. Si bien no tuve la oportunidad de asistir a la actividad por compromisos deportivos representando a la universidad, al ver las imágenes y los motivos detrás de las obras y exposiciones en ambos centros, considero muy interesante como dos exposiciones y movimientos quizás tan disimiles pueden ser la representación de un mismo aspecto: las raíces que caracterizan la identidad chilena, tanto por el lado de la naturaleza y la geografía, como de los movimientos de contracultura que se forjaron en una época llena de conflictos y divisiones en el país. En ambos casos es el arte el que funciona como el medio en el que se logran reproducir objetiva y subjetivamente ambas realidades, demostrando el poder que tiene este más allá de fines decorativos o estéticos; busca dar un mensaje o representar inquietudes dentro de un determinado espacio y tiempo.

    ResponderEliminar
  33. En esta ocacion no pude asistir a la visita sin embargo años atras, antes del estallido social pude visitar el museo del palacion la moneda y fue muy interesante, en esa oportunidad tampoco hice un recorrido guiado. Me hubiera gustado participar

    ResponderEliminar
  34. A nivel personal, nunca había asistido al palacio de la moneda, por lo tanto no había tenido la oportunidad de visitar el CCPLM, ni tampoco el MNBA. Ambos museos me gustaron bastante, sobre todo al ver todas las obras que estaban expuestas. Puedo decir que me fui con una nueva perspectiva sobre la historia y el arte de nuestro pais, como tambien del extranjero. Personalmente, el museo que mas me gustó fue el MNBA, debido a su infraestructura y en la diversidad de las obras que estaban expuestas. Me alegra haber ido y espero volver en el futuro.

    ResponderEliminar
  35. Nicolás Sánchez Leyton1 de diciembre de 2022, 21:00

    Fue genial ver como los artistas crean nuevas formas de arte y formas de transmitirlo. Habiendo tantas formas de arte lo hace a uno preguntarse si el arte es todo lo que existe entre el artista y quienes contemplan su obra, eso amplia mucho la frontera de lo que podría considerarse arte, incluso llegando a extremos como decir que una conversación entre el artista y los demás es arte.

    ResponderEliminar
  36. No tuve la oportunidad de asistir a la visita a Santiago. Me hubiese encantado ir, pero tuve otros asuntos que no podía dejar de lado. Pero cabe destacar, que hace años visité el Palacio La Moneda con mi curso durante el colegio y fue una experiencia muy buena, además de que era más mucho más pequeña, quedé maravillada con el lugar y con estar ahí, sentía que estaba en un lugar muy importante. Es un lugar hermoso y dentro de lo que más me acuerdo es que estuvimos en el salón rojo y nos dieron una gran charla sobre todo lo que se hacía ahí y también recuerdo el Patio de los Naranjos, eso me quedó muy marcado y siempre que muestran o mencionan estos lugares, recuerdo cuando fui. Sobre el Museo de las Bellas Artes, siempre he escuchado hablar de él y la verdad es que quedé con ganas de poder ir por la historia que tiene y por lo que se habla de él. Cuando tenga la oportunidad de asistir, sin dudas que iré.
    Creo que asistir a estos lugares amplían nuestros conocimientos sobre nuestro país, nuestra historia y nuestra cultura. Es por eso que creo todos debiéramos visitar estos espacios alguna vez en nuestras vidas ya que los tenemos tan cerca, pero jamás asistimos a ellos y son muy interesantes. Mis compañeros tuvieron la suerte de ir y por lo que vi y escuché de parte de ellos, fue una buenísima y enriquecedora experiencia.

    ResponderEliminar
  37. Lamentablemente por temas de salud no he podido asistir a la visita programada. Sin embargo, bajo comentarios de compañeros e imágenes presentes en el blog se puede observar que en cuanto a CCLM la observación resultó en una propuesta enriquecedora entorno a la problemática medioambiental y enlaces de la naturaleza por medio de Trabajos de Campo.
    Por otro lado en MNBA las opiniones resultaron variables, con respecto a ANDER ,es por ello que en algún momento me hubiese gustado poder participar de ello, dado el contexto que contempla , el cual se correlaciona de alguna forma con mi historia familiar.

    ResponderEliminar
  38. Lamentablemente por una migraña no pude asistir a la visita programada. Sin embargo mire los videos y fotos que encontré en la web y que fueron mandadas, me hubiera encantado ir al museo de bellas artes, vi que habían aves colgando y que la exposición que tenia como enfoque la naturaleza. Por otro lado El palacio de la moneda lo había visitado antes, y mas que todo me acuerdo de sus estructuras, su patio de naranjo y otras cosas patrimoniales que guardar, sin embargo me entero hace poco por Luisito comunica algunos datos históricos de el palacio de la moneda.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lamentablemente por una migraña no pude asistir a la visita programada. Sin embargo mire los videos y fotos que encontré en la web y que fueron mandadas, me hubiera encantado ir al museo de bellas artes, vi que habían aves colgando y que la exposición que tenia como enfoque la naturaleza. Por otro lado El palacio de la moneda lo había visitado antes, y mas que todo me acuerdo de sus estructuras, su patio de naranjo y otras cosas patrimoniales que guardar, sin embargo me entero hace poco por Luisito comunica algunos datos históricos de el palacio de la moneda.

      Eliminar
  39. Por lo que me pudieron transmitir los compañeros que asistieron les gustó mucho que en una de las exposiciones se tocaran problemáticas sociales que nos afectan como sociedad, ya que nos hace cuestionarnos y reflexionar sobre aquellos temas.

    ResponderEliminar
  40. El Centro Cultural La Moneda, me gustó su exposición porque muestra la conexión de manera muy clara entre las problemáticas de la sociedad y el arte, en este caso la problemática medio ambiental. Es importante reconocer que el arte es una forma de comunicación.

    Massiel Abarca N

    ResponderEliminar