jueves, 20 de octubre de 2022
jueves, 13 de octubre de 2022
Desde La Ventana. Mi Territorio, Nuestro Territorio.
Desde La Ventana. UNa construcción colectiva desde una mirada individual.
DESDE LA VENTANA.
Desde el primer semestre de 2020 venimos haciendo este recorrido que nos ha permitido ver mucho más que un territorio geográfico, han surgido voces y personas, historias, impresiones, percepciones y apreciaciones, han surgido anhelos, sueños, imágenes e imaginarios; otras veces solo imágenes o sonidos o evocaciones.
Les invitamos, nuevamente a sumergirnos en este recorrido-presencia, de ausencias que nos hablan y emergen al unísono, en el curso del 2do semestre de 2022 de Arte y Cultura.
domingo, 9 de octubre de 2022
Museos de Santiago: CCPLM y MNBA
Trabajos de Campo
Esta exposición busca abordar las problemáticas medio ambientales desde diversas representaciones artísticas y convertirse en un espacio en el que se puedan encontrar diferentes visiones locales e internacionales.
Tomando como punto de partida la revista Expedición a Chile, publicación de los 70’s en el trabajo interdisciplinario y coordinado entre ciencia, arte e ilustración, la exposición conjuga distintas aproximaciones e interpretaciones sobre la naturaleza.
Trabajos de campo – Field Works también presentará otros registros científicos, como dibujos y notaciones del expedicionario Alexander von Humboldt, junto con obras realizadas en diversos medios por artistas contemporáneos nacionales como Máximo Corvalán-Pincheira, Josefina Guilisasti, Bernardo Oyarzún y Gaspar Aprilot (junto a Jorge Rowlands) e internacionales como Hélène Binet (Suiza), Henrik Håkansson (Suecia), Pierre Huyghe (Francia), Marcelo Moscheta (Brasil), Anne Noble (Nueva Zelandia) y Nicole Schuck (Alemania).
Complementariamente, la exposición exhibirá el trabajo y la observación científica de Reinaldo Vargas (liquenólogo), Juan Larraín (briólogo) y Pablo Sandoval (micólogo), bajo la coordinación de Fundación Chilco.
Con una curaduría conjunta de Pablo Brugnoli, arquitecto, magíster en Patrimonio Cultural y director ejecutivo interino del Centro Cultural La Moneda, Jorge Godoy, arquitecto, académico y fotógrafo y el equipo de CCLM, la exposición responde a un trabajo de más de un año atravesado por la reflexión sobre la coexistencia al momento de pensar las problemáticas medioambientales desde territorios, climas y especies.
Adicionalmente Trabajos de campo cuenta con la asesoría de Emanuele Coccia, uno de los filósofos más influyentes de la actualidad, cuyo trabajo es reconocido por su innovadora aproximación al vínculo entre las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos. Autor de La vida de las plantas y Metamorfosis, el académico de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales de París.
Naturaleza Observada
Naturaleza Observada: Pintura y paisaje busca abrir una reflexión sobre la relación entre naturaleza, observación y creación artística desde la segunda mitad del siglo XIX y los primeros decenios del siglo XX.
A través de una selección de obras pertenecientes a diversas colecciones de instituciones públicas y privadas, esta exposición incluye artistas nacionales y extranjeros que produjeron pinturas sobre el paisaje chileno, dando cuenta de la importancia que tuvo el entorno natural y las formas de vivirlo, entenderlo y valorarlo en aquellos años y ahora.
Durante gran parte del siglo XIX, la pintura del paisaje en Chile fue solo un elemento más del repertorio de expresión plástica de la época. Utilizada ya como herramienta de registro de exploraciones científicas, ya con fines decorativos, recibió escasa atención desde una perspectiva estética autónoma. Con el tiempo, sin embargo, su estatus fue cambiando, debido a la formación que recibían los alumnos de la Academia de Pintura y su perfeccionamiento en talleres europeos, a los que viajaban –con financiamiento estatal o personal– para empaparse de nuevos conocimientos en contacto con referentes artísticos y tendencias contemporáneas. Una de estas fue la práctica de la pintura al aire libre, que transformó la manera de abordar el paisaje.
Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19
ANDER: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19 es una exposición multidisciplinar centrada en ambos espacios míticos de la escena cultural disidente de Santiago en la década de los 80s. Transformados en el epicentro de reunión de la excéntrica juventud de la época, los dos lugares se erigieron como refugio de quiénes buscaban libertad, goce y apertura entre los bordes de una ciudad sitiada y reprimida por la dictadura militar. Un periodo marcado por la crisis económica, el comienzo de las protestas masivas contra el régimen, el posterior declive de la dictadura y la esperada llegada de la democracia.
De la mano del curador, investigador y crítico del arte Juan José Santos, junto con el productor Matías Cardone y el museógrafo y artista José Délano, la muestra testifica, a través de materiales originales en su gran mayoría inéditos, lo ocurrido desde el nacimiento de estos dos espacios hasta su desaparición.
“Su interés reside no solo en la reconstrucción de un momento político y cultural significativo y en el conocimiento de materiales, muchos de ellos inéditos, sino también en la comprensión de un proceso que no solo se caracteriza por la resistencia política, sino también por procesos que tienen lugar al interior de la práctica artística en que cristalizan y se entremezclan nuevas formas expresivas e incluso nuevas formas de conexión con el acontecer cultural internacional”, comenta Fernando Pérez, director MNBA, sobre la temática de la exposición.
Son más de 100 obras las que reconstruyen un relato colectivo potenciado por las palabras de sus propios impulsores: Jordi Lloret y Rosa Lloret, Pablo Lavín y Ramón Griffero. Ellos incitaron las actividades de El Trolley y Matucana 19, convirtiendo galpones en desuso en dos centros culturales donde la vanguardia, la fiesta y la resistencia se unían.
“El renacimiento de una algarabía que cortó el Golpe de 1973”, en palabras de uno de los fundadores de Matucana 19, Jordi Lloret.
“Para no hablar como ellos hablan, ni representar como ellos representan. Autónomos porque no tenemos nada, y nada nos dieron. Autónomos porque auto-generamos y nos auto-conducimos”, se leía en el manifiesto escrito en 1985 por Ramón Griffero, cuyo teatro fue el gran protagonista de El Trolley.
En ambos polos culturales, decenas de artistas, como Las Yeguas del Apocalipsis, Lorenzo Aillapán, Electrodomésticos, Contingencia Sicodélica, Víctor Hugo Codocedo, Colectiva Wurlitzer, Kena Lorenzini, Jorge Brantmayer, Paz Errázuriz, Vicente Ruiz, Las Cleopatras, Los Fiskales Ad-hok, Viena, Mauricio Celedón, entre otros, experimentaron, criticaron y denunciaron a través de la creatividad. Espacios en los que el baile y la fiesta se fusionaba con el compromiso político en una mezcla de emociones de júbilo, rabia, desesperación y optimismo en una tribu, como se denominaban muchos de ellos, que desconocían lo que el futuro depararía. Y que, sin embargo, esa incertidumbre no apagó sus ganas de hacer cosas. Al contrario. Generaron obras y acontecimientos que aun siendo, en su mayoría, de carácter efímero, han trascendido un lugar y un tiempo.
“Hablamos de una generación de jóvenes que se la jugaban al realizar acciones creativas y contestatarias bajo dictadura. Tanto los que las ideaban, como los que acudían de público. Con fusión y diálogo entre disciplinas, identidades y afinidades, y sin ningún ánimo de lucro”, afirma el curador de la muestra Juan José Santos.
La exposición encarna el espíritu de celebración y rebeldía de la cultura alternativa de los 80s, contiene en su repertorio material de vinculación sonoro y audiovisual donde la audiencia podrá ver y escuchar en sala, entrevistas y conciertos de personajes y bandas de la época, recreaciones de obras teatrales, performance e instalación, y un mesón de lectura de revistas y fanzines de la época para ser explorados por los visitantes.