jueves, 30 de septiembre de 2021

TERRITORIO y PANDEMIA

La geografía natural se vuelve territorio cuando el hombre la interviene y se apropia de ella asignándole significado y funciones. En los siguientes videos veremos los efectos de la relación entre el espacio natural y el territorio cultural (humano). Pero, primero queremos mostrar como existe un equilibrio sutil y complejo en la naturaleza como ecosistema conectado y vinculado para funcionar.

"De como los lobos cambiaron los ríos": 



Mundo desde el aire COVID-19: antes y después [0m29s]



Canales de Venecia y China descontaminación [3m2s]


Ciudades vacías [3m7s]

Animales en la ciudad [3m0s]


COVID-19 y medio ambiente [1m26s]


Himalaya y contaminación [4m19s]


Pumas y cóndores en Santiago [3m31s]


Cóndores en Santiago [3m34s]





49 comentarios:

  1. La intervención de los humanos tiene un gran impacto en los ecosistemas, esto se debe a que nuestra población es demasiado grande, dominamos lo que ocurre a nuestro entorno y por ende podemos ser considerados como los grandes depredadores del mundo, nuestra presencia influye en todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Durante el periodo de tiempo en donde más nos sentíamos amenazados por los efectos del COVID fue donde más se notó un cambio en todos los ecosistemas; nosotros los humanos no interferíamos de la manera en que siempre lo hacíamos con regularidad, se vio un efecto positivo en muchos sentidos, la contaminación ambiental y acústica disminuyó en niveles muy significativos, tanto así que el resto de animales cambiaron su comportamiento y comenzaron a acercarse a las ciudades y verla desde una perspectiva distinta a la habitual. Actualmente, este efecto que se generó en su momento ya casi es imperceptible, muchos encontraron que fue algo positivo para el planeta, pero aun así no hubo concientización suficiente como aprender algo de esa gran experiencia en donde el mundo no estaba dominado por el ser humano.

    Nicolás Guajardo Aguirre

    ResponderEliminar
  2. Pese a que el coronavirus nos tuvo en situación de pandemia y mucha gente no logró sobrevivir a él, hay cosas buenas que trajo al mundo. Como se tuvo que realizar cuarentena, muchas empresas se vieron obligadas a cerrar, lo cual brindó una disminución en la emisión de toxinas y consigo, una disminución de la contaminación y mejora de la calidad del aire.

    Además, debido a la misma cuarentena, se redujo el trafico de gente en las calles, por lo que animales que yacían escondidos o que no se localizaban a simple vista, salieron a las calles y “retomaron lo que es suyo”. A lo que voy con esto es que el ser humano a lo largo de su existencia se ha adueñado de territorios que les pertenecían a otras especies y con la desaparición de las personas en esta pandemia han vuelto a avistarse animales que normalmente no se ven.

    Espero que se haya evidenciado que el cierre temporal o permanente de algunas empresas sí logro disminuir la contaminación y que en un futuro próximo se tomen más medidas para castigar las organizaciones que colaboran con la contaminación del medio ambiente. Nuestro mundo es único y debemos cuidarlo; al final, el peor enemigo del ser humano es el mismo ser humano.

    Diego Cerón Eltit

    ResponderEliminar
  3. El coronavirus afectó profundamente a la población de forma negativa, pero es importante mencionar que también tuvo consecuencias positivas, una de ella es la poco contaminación debido al confinamiento, esto debido a que en muchos lugares comenzaron a existir restricciones por la pandemia por lo cual muchas fábricas detuvieron su producción y fabricación, lo que produjo que en muchos lugares la contaminación bajara notablemente. Ejemplos de esto fueron los que se mencionaron en los videos como que los animales comenzaron a notarse en los canales de Venecia en donde el agua está considerablemente más limpia, pues disminuyó el turismo y las fábricas dejaron de funcionar. Otro ejemplo es China, donde el aire mejoró, por el mismo motivo.
    Además de bajar la contaminación es distintas ciudades y países del mundo, se observó que muchos animales llegaron a lugares urbanizados. Cabe destacar que el humano con el tiempo ha construido cada vez más dejando cada vez menos territorio a la flora y fauna, por lo cual los animales han ido acotando sus espacios, y al ver lugares sin gente debido a las restricciones probablemente no vió amenaza en dichos lugares como se vi,os en los videos con el cóndor, el puma u otros.
    Finalmente podemos concluir que a pesar de que el coronavirus afectó considerablemte a la población tanto con muertes, pérdidas de familiares, trabajo al mismo tiempo pudimos observar y ser un poco más consciente de que estamos destruyendo el lugar donde vivimos y afectando a otros seres vivos y que debemos hacer algo para disminuir dicha contaminación.

    Valentina Santis J.

    ResponderEliminar
  4. Es increíble los efectos que tiene sobre un hábitat la sola presencia o ausencia de una determinada especie. Luego de ver el video de los lobos, fui capaz de cuantificar el enorme impacto que tienen sobre el ecosistema, el cual va mucho más allá de afectar a sus presas o a su entorno directo, si no que se va desarrollando una cadena que termina involucrando a un sinfín de especies. Esto me hace pensar en los enormes proyectos que se han instalado en zonas de alta diversidad natural a lo largo de todo el mundo, y como su efecto es muchas veces minimizado, ignorado o simplemente somos incapaces de magnificar realmente su alcance. También se me viene a la mente lo devastador que tiene que ser, para un determinado ecosistema, que una de sus especies se extinga por culpa del egoísmo del ser humano.

    Respecto al coronavirus y su efecto sobre la contaminación en el mundo, encuentro que fue bastante alentador el haber podido presenciar, por al menos unos meses, lo que sería un mundo más limpio. Estoy seguro de que el planeta gozo de un respiro de los cuales no gozaba hace cientos de años. Sin embargo, es importante entender que el efecto del coronavirus no fue más que eso, un mini break de la contaminación, y que lamentablemente es ínfimo al compararlo con la cantidad de años que hemos contaminado sin parar. Ahora, siendo un poco más optimista, espero que esta experiencia nos lleve a tomar una mayor conciencia, especialmente en la clase gobernante y en el mundo privado, para que se tomen las acciones que nos permitan gozar de un mundo limpio y sostenible en el largo plazo y así evitar que las futuras generaciones sigan pagando el precio de la contaminación.

    Juan Jiménez Guerrero

    ResponderEliminar
  5. Primero que todo, destaco esa armonía y correlación que existe entre las especies, me llamó mucho la atención, el descubrimiento de las cadenas tróficas en donde los lobos fueron la principal fuente que ayudó a devolver la vida en aquel lugar. Destacando, que cada especie posee una función dentro del ecosistema, en el cual, nosotros los humanos, también estamos vinculados.

    Como se vio en los videos, la especia humana, causa un gran impacto en el ecosistema, lo cual, nos hace pensar que le hemos estado quitando a tanto a la flora y fauna, su espacio, y gracias a las cuarentenas producto del coronavirus, estos pudieron a ver en qué se había convertido el lugar que en un comienzo les permitía, y que les fue arrebatado.

    Además, las imágenes de los cielos y calles incontaminadas, nos muestra, que somos nosotros mismos quienes nos estamos haciendo daño, y a nuestro entorno. Espero que luego de haber vivido esta experiencia única en el mundo, en donde, estuvimos refugiados en nuestras casas por mucho tiempo, no ayude a tomar conciencia y ser un poco más generosos con el lugar que nos rodea, y con la biodiversidad, a la cual le hemos estado haciendo daño y quebrando la cadena de energía del mundo.

    Camila Olivares B.

    ResponderEliminar
  6. Las medidas sanitarias que fueron tomadas para contener al COVID-19, nos mostraron como el ser humano afecta negativamente a distintas aristas de la geografía natural, como por ejemplo que al estar mucha más población en sus casas y por ende, menos gente en las calles y menos autos, se vea reducido en importantes porcentajes la emisión de dióxido de carbono, como otros gases nocivos que desgraciadamente contribuyen al efecto invernadero, tal como la reducción de la contaminación generada por industrias que pueden despejar cielos y contaminar en menor proporción las aguas, viéndose paisajes que antes no se lograban apreciar y viéndose peces en lugares que no era habitual. Otro ejemplo, es la de los animales que “bajan” a las ciudades, ya que no hay mucha presencia de humanos, que son las principales amenazas de estos, y les permite recorrer las calles, lo que no necesariamente es bueno, ya que al presenciar esta variedad de animales que no son tan recurrentes ver, la gente empieza a sacar fotos y empieza a demostrarle al animal que no somos tan peligrosos como creen, hasta que en cierto punto pueden ocurrir un accidente y terminaría el animal abatido, lo que claramente no es lo que se busca, al contrario la idea es no acabar con las especies y que sigan su cadena alimenticia.

    Si bien, se identificaron buenos resultados en cuanto a temas de contaminación en los periodos de cuarentena a nivel mundial, está claro que una vez terminado por completo todo esto, esos niveles volverán a lo “habitual”, entregando grandes niveles de emisión de gases nocivos como por combustión interna, o emitidos por industrias, dada la vuelta a la normalidad de la vida de las personas. Sin embargo, es bueno darle un respiro al mundo y principalmente concientizar a la sociedad sobre como sus acciones afectan positiva y negativamente al planeta.

    Oscar Herrera Campos

    ResponderEliminar
  7. La especie humana es en gran medida la responsable de las alteraciones o cambios producidos en el ecosistema, provocando la extinción de especies y provocando daños irreversibles en el entorno. Sin embargo, a pesar de que se implementen medidas, son las mismas personas quienes deben proponerse este cambio.

    Se debe concientizar sobre los daños que está provocando la actividad humana en muchos lugares, concientizar sobre el calentamiento global y desarrollar medidas sobre este.

    Con la llegada de la pandemia y las diferentes medidas adoptadas por los gobiernos de las diferentes naciones, se limito en gran medida la actividad industrial y el flujo de gente. Lo anterior dejo en evidencia como serían muchos lugares del mundo sin intervención humana. Venecia fue un claro ejemplo de ello donde incluso delfines recorrieron los canales de la ciudad, o cómo el oceano en algunos lugares donde hay actividad industrial volvía a adquirir el característico tono azulado.

    ResponderEliminar
  8. En primera instancia, me gustaría comentar que me gustó mucho el video de los lobos y las cadenas tróficas. Me pareció fascinante ver cómo entre animales y vegetales existe una relación simbiótica que armoniza sus ciclos de vida y cómo la introducción de una especie puede equilibrar todo un territorio. Es el caso completamente opuesto a lo que sucede con los seres humanos.
    Tal como los múltiples videos lo evidencian,, producto de la situación de pandemia que comenzó hace 2 años, el ser humano se vio en la obligación de aplicar restricciones de movilidad que a su vez derivaron en que diversas especies de animales pudiesen deambular libremente por espacios y territorios que, si bien actualmente son urbanos, inicialmente eran parte de su hábitat y les pertenecían. Esto es sólo un ejemplo de cómo el repliegue del ser humano puede beneficiar enormemente a muchas especies y en definitiva al medio ambiente en general. El ser humano vendría a ser lo contrario del lobo, pues su ausencia es la que logra que se armonice el funcionamiento del mundo y los ecosistemas.
    Por otra parte, el resto de los videos evidenció que, por las restricciones de movilidad, la pandemia estaba teniendo efectos positivos en cuanto a la reducción de actividades que aportan a la contaminación del mundo. Variadas organizaciones llamaron a las industrias a aprovechar este descenso en las emisiones de gases contaminantes de modo tal que al reiniciar sus actividades planearan un retorno que redujese al mínimo las emisiones que tenían pre-pandemia. Lamentablemente, esto no sucedió y la mayoría de las compañías hizo caso omiso priorizando volver a sus niveles de producción e incluso intentando superarlos para hacer frente a la crisis económica que existe. En ese sentido, creo que la pandemia demostró una vez más que el ser humano es evidentemente el principal causante del daño que está experimentando el planeta. Me angustia bastante pensar que si ni una pandemia puede hacerle entender a quienes pueden incidir en esta materia que se requieren esfuerzos significativos para cambiar el rumbo del cambio climático, la verdad no sé qué lo hará.

    Raimundo Bravo Hutinel

    ResponderEliminar
  9. Al ver los videos me llamó la atención cómo la naturaleza está conectada y se ve afectada por el ser humano o por animales que viven en él, respondiendo de distintas formas. Por ejemplo, en un extremo se ve el caso de los lobos, en que la presencia de estos marcó una gran diferencia en el ecosistema, y la naturaleza respondió de forma positiva. En cambio, en el otro extremo, se ve como la presencia de los humanos en las calles, realizando su vida normal antes de la pandemia, afectaban en gran medida la contaminación del planeta y este respondía de forma negativa.

    Por otro lado, respecto a la crisis del COVID, me parece interesante rescatar que, dentro de todo el impacto negativo en el mundo, se tiene un “lado b” en el que se pudo observar un mundo más limpio, lo cual demostraba que el planeta necesitaba un descanso del hombre. Esta crisis pudo contrarrestar el calentamiento global, ya que cayeron los niveles de contaminación debido al confinamiento en todo el mundo. Sin embargo, hay que ser consciente que esta reducción de la contaminación se observó durante un período breve. A medida que se está retornando a la nueva normalidad, los niveles de contaminación vuelven a ser como antes e incluso peor. Por esto hay que aprovechar este retorno a la normalidad de forma más consciente con el medio ambiente, para así poder mejorar el lugar donde habitamos.

    Monserrat Mura Madrid

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. Al ver los videos se puede apreciar claramente el impacto que tiene el humano sobre su territorio y sobre las especies que habitan en el. A lo largo de la historia y con la evolución del ser humano, se le fue dando cada vez menos importancia a la armonía con el ecosistema y a la vida conectada con la naturaleza, para darle cada vez mas importancia a la vida como sociedad, a la política, la economía y la construcción de grandes ciudades e imperios. Esto a primera vista no es malo, dado que en gran parte fue lo que nos permitió dar grandes saltos en la ciencia, tecnología, ética y en nuestra calidad de vida. Sin embargo, el problema nace cuando lo que en un principio nos permitió desarrollarnos como especie e industrializarnos, nos genera impactos negativos a nosotros mismos y a las demás especies con las que convivimos en este planeta, en este sentido, como seres dotados de consciencia, debemos replantearnos las implicancias ético-ambientales de nuestro desarrollo, de las consecuencias que tiene la filosofía económica de buscar siempre el crecimiento a base de la explotación y de las metas que nos fijamos como humanidad en su conjunto.

    Todos sabemos que actualmente en el mundo se producen muchas injusticias y crímenes atroces, y siempre nos hemos visto a nosotros, a la raza humana como un ser fundamentalmente bueno y ético. Es por eso que para demostrar lo que decimos ser, que debemos enfocarnos no solo en la mejoría de las problemáticas de nuestra propia especie, sino que también de todas las demás con las que coexistimos y que en gran medida nos ayudan a vivir de la manera en que nos gusta. El gran problema que nos retiene de tomar estas acciones es la poca importancia que les damos y la falta del impacto de estas problemáticas en nuestro día a día. En este sentido, como hemos visto a través de las sesiones, el arte puede ser la llave para mostrarnos lo que está oculto, permitiéndonos alinear nuestra autopercepción como ser ético con nuestras acciones.

    Vicente Gacitua Díaz

    ResponderEliminar
  12. A lo largo de la historia el ser humano a interactuado con el territorio como lo hemos definido en clases y ademas sabemos que en estos lugares habitan otras especies de seres vivos, pero el ser humano ha hecho de las suyas para adueñarse de ciertos lugares, provocando que el resto de los animales tenga que alejarse del humano por sentir a este como una amenaza. Durante todo este tiempo las consecuencias de este acto han ido empeorando, pudiendo destacar los temas mencionados en los videos como la contaminación, destrucción de flora y provocando peligro de extinción en muchas especias sin contar todas las ya extintas. Esto deja en claro que el ser humano durante mucho tiempo se preocupó de su crecimiento económico sin importar el impacto medioambiental de sus pasos. La pandemia como podemos darnos cuentas fue solo un descanso para el resto de la vida en el planeta, la verdad es que, si seguimos desarrollándonos en base a la explotación de nuestro propio hogar, no nos quedara mucho tiempo.
    Felipe Martínez

    ResponderEliminar
  13. Como podemos observar y presenciar, la pandemia no ha sido buena para los seres humanos, debido a las pérdidas de seres queridos, pérdidas de empleos y una serie de restricciones contra el humano, pero como nos muestran los videos, estas mismas restricciones han sido buenas para el medio ambiente y la naturaleza.

    Antes del covid-19, la contaminación aumentaba día a día, cada vez hay más animales y plantas en peligro de extinción, y hoy con la pandemia y sus restricciones, la contaminación ambiental se ha reducido y se han visto animales que antes eran difícil de ver. En mi opinión, en vista de lo que ha logrado la pandemia con la naturaleza, se debería aprender de lo sucedido, tomar conciencia de lo dañado que está el ecosistema, buscando así un equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente, en donde ambas partes convivan de buena manera.

    Francisca Allendes Fuentealba

    ResponderEliminar
  14. Es interesante el impacto que tienen los animales en el ecosistema, como se explicó en el video de los lobos, la llegada de estos provoco un cambio profundo tanto en las especies, como en la flora, como en la estructura de los ríos, todo esto provocado simplemente por la reducción en el número de venados, lo cual provoca una mayor cantidad de flora, y así la llegada de nuevas especies a este territorio.

    A diferenciade lo anteriormente explicado, el impacto del ser humano en el ecosistema parece ser negativo, ya que normalmente, ciudades pobladas, era normal un cierto nivel de contaminación tanto en las calles como en el agua o en el aire, este nivel de contaminación se ve disminuido a partir de la pandemia, ya que circula un numero mucho menor de personas, lo cual causa menos contaminación. Importante mencionar también, que la pandemia, al provocar el encierro de las personas, causo que los animales se adentraron a las ciudades debido a la menor cantidad de personas en las calles.

    Gastón Becerra García

    ResponderEliminar
  15. Se presenta como la presencia, ya sea de animales o humanos(animales racionales), cambian la estructura de su entorno, tanto en su funcionamiento como en su población. Se pone el ejemplo de como los lobos con su mera presencia en el parque Yellowstone cambiaron completamente la geografía del lugar, provocaron la aparición de animales que no habitaban ahí debido a su impacto en la flora del lugar. También se ve en los ejemplos donde aparecen cóndores y pumas en Santiago, así como la presencia de animales en ciudades de distintos continentes, demostrando como la presencia humana obligó a estos animales a estar alejados, a mutar de hogar y variar su vida debido a la irrupción humana. La presencia de los humanos y su forma de afectar la vida silvestre puede ser buena o mala dependiendo del contexto desde el que se mire, pero lo que es indiscutibles es que el cambio climático afecta a todos los seres vivos, destruyendo habitats, ecosistemas y con ello acabando con la vida de muchas criaturas, especialmente, la del humano. Esta alerta que viene sonando durante décadas alcanza un mayor resonancia en la época de pandemia que vivimos. El hecho de que se registraran disminuciones estratosféricas en la contaminación debido a las cuarentenas, pone de manifiesto que es posible resguardar la vida, los ecosistemas e incluso mejorar la situación actual que vivimos, y todo depende del nivel de incentivos que se entreguen para la causa. Demostrado está que hay gente que ni siquiera cree en el cambio climático, otros que no le dan importancia y dan incentivos a empresas contaminantes, en vez de restringir su uso a medida que se estimulan las energías verdes. El impacto humano, así como el de cualquier animal, hace que todo a su alrededor cambie, pero es tal la magnitud que alcanza la actividad humana a nivel de efecto ambiental, que el cambio es imperativo, y al igual como se introdujo lobos en un parque para cambiar su estructura, debemos introducir en nuestras cabezas la idea de que la transformación es necesaria.

    ResponderEliminar
  16. Me gustaría abordar esta temática desde lo visto en la asignatura Teoría de Sistemas, relacionando la persistencia del equilibrio en los ecosistemas y el determinismo estructural, siendo el ecosistema un sistema dinámico en equilibrio, debido a que este está en constantes cambios, pero manteniendo ciertas propiedades como constantes o dentro de ciertos rangos aceptables. Los cambios que se mencionan corresponden a las consecuencias de los dinamismos entre las especies que conforman el ecosistema, donde se puede encontrar dinamismo entre presa y depredador, parásito y huésped, productores como las plantas y los consumidores primarios, por mencionar algunos ejemplos o incluso perturbaciones del entorno. Este sistema dinámico se mantiene bajo oscilaciones en el tiempo, puesto que se enfrenta a situaciones de aumento o disminución de depredadores, presas u otros bajo sus mismas interacciones o por perturbaciones que enfrenta el ecosistema, pero este logra mantenerse a lo largo del tiempo en equilibrio gracias al determinismo estructural de las especies. El determinismo estructural establece que cada sistema actúa de acuerdo con su estructura, es decir, por cómo está hecho y como operan sus componentes, dada la dinámica de los componentes estructurales se está en constante cambio estructural en forma congruente con el medio, en el caso de los seres vivos se hace con conservación de la organización. Al conceptualizar a las especies del ecosistema como subsistemas se puede apreciar que estas, debido a su determinismo estructural, pueden perdurar en el tiempo, ya que, por ejemplo, las presas no pueden empezar a actuar como depredadores, ellas son presas dado que así está hecha su estructura y eso las condiciona a ser presas, lo mismo sucede con los depredadores, ellos no pueden empezar a sobrevivir de la alimentación de plantas puesto que su determinismo estructural establece que deben comer carne, y así mismo con todas las especies, por lo que de esa forma se puede alcanzar un equilibrio entre sus interaccione. Los depredadores necesitan de las presas, si los depredadores aumentan es probable que las presas empiecen a disminuir, al disminuir las presas los depredadores empiezan a morir por lo que da espacio a que las presas empiecen a procrear y así aumentar nuevamente, es decir, el determinismo estructural de cada especie ayuda al equilibrio del ecosistema en general. En otro ejemplo, un casos extremo pudiese ser que ocurriera una sequía que incidiría en el crecimiento de los productores, ya que su determinismo estructural condiciona que necesitan de agua para subsistir, la misma sequía afectaría en las otras especies que también necesitan de agua para sobrevivir y de las otras especies, que también necesitan de agua para sobrevivir dado su determinismo estructural, por lo que el ecosistema debería encontrar un nuevo espacio físico para sobrevivir, el cual debe proveer de lo que necesitan. En caso de que existan perturbaciones muy fuertes en el ecosistema se pudiese alcanzar incluso un nuevo equilibrio en donde el sistema pudiese alcanzar la muerte o como vemos hoy en día con la pandemia, el sistema ha alcanzado un nuevo punto de equilibrio.

    Jorge Zamora Arenas

    ResponderEliminar
  17. Hemos podido ver, a lo largo de la pandemia, que los animales han salido de sus "territorios" por falta de comida. Coloco territorio entre comillas, porque los seres humanos hemos obligado de cierta forma que los animales se encapsulen en lugares delimitados de tierra, ya que sabemos que los animales son seres vivos que recorren distintos territorios, y esto se ha visto dificultado por el asentamiento del ser humano. Si bien, ya todo debe haber vuelto a como era antes de la pandemia, nos da una reflexión sobre lo excesiva que es la expansión de territorio usado por las personas.

    Karen Aguirre Campos

    ResponderEliminar
  18. Los seres vivos deben ser capaces de convivir en un ambiente común, pero el ser humano se ha mantenido al margen de este concepto. Es evidente cómo la especie ha ido transformando el ecosistema, afectando directamente a todas las especies que en ella han habitado. La urbanización y el crecimiento han provocado, por ejemplo, el desplazamiento de seres vivos de su hábitat natural; por lo mismo no es extraño que muchas veces aparezcan animales salvajes en las “urbes”. Estos seres vivos terminan volviendo a los territorios que naturalmente habitarían para buscar alimentos, como se ha revisado en los videos.
    A su vez también, estos tiempos de pandemia han dejado en evidencia la enorme contaminación del ser humano para con el ecosistema, y se destaca en los videos tanto los impactos positivos como negativos que ha tenido este virus con el medio ambiente.
    Finalmente, es importante que el ser humano tenga presente la importancia de mantener una relación de equilibrio entre el espacio natural y el territorio cultural, donde ambos coexistan en un ambiente común.

    Sebastián Orellana Sánchez

    ResponderEliminar
  19. La pandemia ha sido un duro golpe para la especie humana, la vida que acostumbrábamos cambió drásticamente, generando que una gran cantidad de personas se quedara mayoritariamente en sus casas, y actividades tan comunes como salir a caminar, ir al supermercado o ir a comer ya no formaban parte de la rutina diaria.

    La disminución de la actividad humana alrededor del mundo debido a las cuarentenas, generó que se empezaran a ver grandes cambios en el planeta, el cierre de fábricas, disminución de vuelos, menor tránsito de barcos, entre otros, ayudó a comenzar a purificar el planeta, reducir la contaminación, reducir desechos en ríos, limpiar el aire, etc.
    Con los cambios positivos en el planeta, es claro que el crecimiento de la población humana es un tema preocupante, ya que afecta gravemente al cambio climático y contribuye al rápido agotamiento de recursos, en un futuro es muy probable que no halla suficiente espacio, no sólo para vivir, sino que también para cultivar alimentos que suministren a las personas. La masificación humana está acabando con el planeta.

    La naturaleza está organizada de cierta manera de alcanzar el equilibrio en un ecosistema, con el video de “como los lobos cambiaron los ríos” se puede evidenciar que las especies controlan su población y mantienen el entorno en buenas condiciones, todo lo contrario a lo que hace la especie humana, los humanos somos seres individualistas, somos una especie que cada día contribuye al deterioro de la Tierra en que habitamos, y solo arruinamos el entorno en el que estamos. Es triste evidenciar que el planeta estaría claramente mejor sin nuestra presencia

    Nicol Santibáñez Leiva.

    ResponderEliminar

  20. Viendo los videos me llamo bastante la atención el impacto del ser humano en la naturaleza y el mundo a lo largo de la historia, y cada vez causan mayores consecuencias. Con el video de los lobos se puede demostrar la magnitud de su importancia, en donde se pudo observar como el lobo generó un cambio positivo en su medio ambiente, trayendo más vida al parque, a diferencia de los actos de humanos. La reinserción del lobo al parque trajo consigo el aumento de varias especies tanto animales como vegetales, además de generar un equilibrio en la sobrepoblación de otras. Esto también produjo una mejora en el caudal de los ríos y en la calidad de la tierra. Lo ejemplifica el buen rol que tuvo el lobo como pináculo de la cadena alimenticia en su hábitat.

    Con los otros videos, en mi opinión, se puede visualizar como el ser humano es egoísta debido a emplear y desarrollar en su mayoría un bienestar para nosotros mismos y no para nuestros alrededores, sin embargo, nuestro alrededor es fundamental en nuestro vivir y nos afecta cada día. En relación con la pandemia, uno pudo notar e informarse con el cierre de empresas y el efecto de cuarentenas en la población, como bajo considerablemente los niveles de contaminación ambiental y acústica, incluso donde se pudo ver a animales entrando a grandes ciudades y recuperando su libertad. Es por esto, que nosotros los humanos muchas veces no nos percatamos los espacios que le quitamos a seres vivos, el daño ambiental que le hacemos a la naturaleza, y un sinfín de otros aspectos negativos tanto a la flora como a la fauna.

    Dicho lo anterior, la pandemia ha sido un poco positiva dentro de todo lo malo que ha provocado, esto es debido a una oportunidad de reflexionar en nuestros actos y en cómo afecta nuestra ausencia al mundo. Es importante saber que la mayoría de nuestros actos trae consecuencias a otros, y en la actualidad cada vez es menor el cuidado de nuestros alrededores como el medio ambiente y los seres vivos, todos compartimos el mismo territorio, por lo que todos los humanos deberíamos replantearnos la situación, y colocar más énfasis en el cuidado del planeta y nuestro entorno.

    Franco Bergonzo.

    ResponderEliminar
  21. La intervención del hombre en los territorios se ha vuelto más bien una apropiación y quien ha pagado las consecuencias es el medio ambiente. Como se ve en el video de "De como los lobos cambiaron los ríos", nuestro ecosistema es frágil, la incorporación de una especie a un ambiente puede generar en el tiempo grandes consecuencias, en el caso del video, para bien, dado que su introducción genero la disminución de la población de venados permitiendo que nueva flora y fauna resurgiera. Pero, podemos llevar esta situación al otro extremo, donde la explosión demográfica ha hecho que el hombre se apropie de territorio que era habitad de otras especies, quedando estas expulsadas de su propio hogar.
    El surgimiento del coronavirus nos obligo a cambiar nuestra rutina, obligándonos a encerrarnos. Debido a la paralización de las actividades y la baja afluencia de gente, la contaminación disminuyó y la fauna ha vuelto a recorrer los lugares que alguna vez fueron su hogar. Lo que nos comprueba, una vez más, que somos el problema. Lamentablemente esta situación duró poco y estamos volviendo a la “normalidad”, olvidándonos nuevamente de que estamos dañándonos a nosotros mismos y desaprovechando la oportunidad que la tierra nos ha dado.
    Francisca Díaz Peña

    ResponderEliminar
  22. En la actualidad los enormes cambios climáticos que se están percibiendo en todo el mundo nos hacen un llamado de atención para reflexionar y comenzar a pensar que los gatillo y que consecuencias nos traerán. En base a esto y a los videos de esta sección es que podemos hacernos una idea de que nosotros como humanos somos lo que hemos intervenido de manera negativa y creamos nuestra propia desgracia. Lo ideal es que este material genere un cambio en los observadores y se tome real conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente, el cual es muy frágil como se pudo observar en el video de "De como los lobos cambiaron los ríos".
    El ser humano es el ser vivo que mas daña el planeta, existen evidencias que están al alcance de todos. Si bien el covid-19 es una pandemia que se ha llevado miles de vidas, hay que ver la otra cara que nos muestra los cambios positivos que se han generado por la disminución de la actividad humana debido a la cuarentena. Estamos en caminos con obligaciones decisorias, el cambio ambiental ya dijo presente y las catástrofes están a la vuelta de la esquina.

    ResponderEliminar
  23. El ser humano, al igual que cuando los lobos fueron reintroducidos en el Parque Nacional Yellowstone en los Estados Unidos, ha generado repercusiones significativas en su entorno. Lamentablemente, los humanos han avanzado en una dirección contraria a la de los lobos, ya que en general, la evolución del ser humano se ha caracterizado por generar diversos daños no solo a su propio entorno, si no que también al ser humano mismo, ejemplo de esto, es la destrucción de ecosistemas, la emisión de altos niveles de contaminación e incluso extinción de especies.
    La pandemia asociada al coronavirus es una llamado de alerta al ser humano. Esta mostró de manera clara cómo la actividad diaria del ser humano, esta destruyendo poco a poco el entorno en el que vivimos. Ya solo en los primeros días de confinamiento, y por tanto, sin intervención humana en el entorno, permitió que los niveles de contaminación disminuyeran drásticamente; que especies que habían sido desplazadas quitándoles su espacio a manos del mismo humano, fueran avistadas transitando por las calles de distintas ciudades del mundo. Espero que, a pesar de lo mencionado en los videos respecto a que desafortunadamente el control del virus generará un retroceso de las mejoras evidenciadas en el entorno (volviendo a la normalidad), estas mismas situaciones y alertas que envía la naturaleza permitan cambiar el curso que pretende seguir la humanidad, generando verdaderos cambios, ya que no sólo el entorno en el que vivimos está en riesgo si no que la propia existencia misma del ser humano.

    Enrique Espinoza Valenzuela

    ResponderEliminar
  24. Con la pandemia quedamos al descubierto como especie en cuanto al impacto que provocamos en nuestro entorno, podemos decir que el problema somos nosotros y nuestro estilo de vida. Con nuestras costumbre y la forma que tenemos de intervenir el entorno estamos afectando no solo nuestra calidad de vida, sino que también la existencia de las otras especies, ya que estamos secando la tierra, dejándolos sin comida, estamos quitándoles sus territorios, obligándolos a retroceder y adaptarse a otros lugares, con esto último nosotros tomamos el “papel del lobo” como en el primer video, con la gran diferencia de que nosotros sólo estamos derruyendo los lugares que habitamos y no estamos generando ningún cambio que impacte de manera positiva a otras especies que no sean la nuestra.
    Lo bueno que podemos sacar de esto, es que, si nos ponemos de acuerdo y hacemos un cambio real en este tipo de intervenciones devastadoras a nuestro entorno, la tierra tal vez pueda asimilar rápidamente esos cambios y recuperar en algo todo lo que ha perdido a causa nuestra. Ya que, como se ve en los videos, el confinamiento a nivel mundial hizo que bajaran de manera rápida y sorprendente los niveles de contaminación en los países más afectados por eso.
    Esos resultados no se habrían logrado sin que las entidades con poder de cada país no se hubieran puesto de acuerdo en esas restricciones y en las diferentes medidas que adoptaron para aminorar los efectos del coronavirus. Esto quiere decir que todo lo que valla a pasar en los próximos años con nuestro medio ambiente depende de esas mismas personas, que son las que tienen el poder en sus manos para hacer algo al respecto.

    Francisca Godoy Quintanilla

    ResponderEliminar
  25. Desde pequeños sabemos que el ser humano es parte de un ecosistema, convivimos con otros seres vivos, pero hemos intervenido varios lugares a beneficio propio provocando que varias especies tengan que buscar nuevos hábitats o solamente tengan que desaparecer. Las consecuencias han empeorado a lo largo de este tiempo, quedando registro de esto en los videos antes presentados; con la contaminación, destrucción de flora y fauna extinta.
    En un comienzo la pandemia fue una pausa de todo esto, ya que generó la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia, hay menos aviones en los cielos y menos autos en las vías, además que el consumo de energía es bajo. Así también la NASA detectó desde el espacio la disminución de gases contaminantes en la atmósfera. Pero como decía, esto solo fue una breve pausa, luego de unos meses paulatinamente se volvió a la nueva normalidad y con ello la activación de las industrias contaminantes.
    Falta mucho todavía para que se tome una verdadera responsabilidad sobre el tema y que se pueda encontrar un equilibrio en la convivencia entre el ser humano y las demás especies, aunque por lo menos hay algunos avances importantes.
    Macarena Alarcón Gutiérrez

    ResponderEliminar
  26. El contenido de estos videos nos habla de cómo la naturaleza bajo su equilibrio natural es capaz de vivir en armonía cuando la sinergia de la cadena trófica funciona efectivamente. Creo que el video de los lobos y el impacto de estos en el territorio nos habla de cómo la naturaleza es capaz de autorregularse por sus propios medios, esta sinergia entre seres vivos puede mejorar el medioambiente para cada criatura presente en el ecosistema.
    Al relacionar esta idea con el contenido acerca del COVID-19, se hace claro cómo el ser humano al participar de esta sinergia afecta mucho más que cualquier otra especie el equilibrio del medio ambiente. La importancia de estos videos está en cómo la naturaleza cobra vida y se regenera con la ausencia del ser humano, ya que, esta especie se apropia de los elementos del territorio y es busca beneficio propio a través de la explotación y contaminación de estos, hasta el punto de perjudicar al planeta y convertir el medio en una zona hostil para el resto de otras especies.
    Es desalentador saber que la reducción de la contaminación se acabará pronto cuando los países vuelvan a producir, que este respiro para el planeta sólo haya sido pasajero.

    Michael Maureira Navarrete

    ResponderEliminar
  27. Es impresionante observar el impacto que tienen los animales en la naturaleza, como pueden afectar el ecosistema y mejorarlo. En el video sobre los lobos, podemos ver como la red trófica se fue regulando y también afecto a la geografía del lugar, aparecieron animales que no antes no podían sobrevivir por el impacto en la flora.
    En los otros videos podemos ver como el Covid-19 ha impactado de igual forma al ecosistema, como ha habido confinamiento y se ha visto que muchos lugares están desiertos, muchos animales también se han atrevido a tomar un poco el espacio. Otro impacto es como la contaminación se ha reducido, efecto de que la actividad productiva ha disminuido o de que haya menos vehículos en las calles. Pudimos ver como el agua en Venecia parecía cristalina y muchos mas limpia, o como en China el aire es mucho mas limpio, o como se pueden observar paisajes que antes no se veían por la contaminación.
    Estos pensamientos me hacen reflexionar, si somos nosotros, los humanos, que lastimamos al planeta, y en verdad creo que así es. En los últimos videos, donde se muestra que un cóndor se acercaba a las casas, me hace pensar que en verdad los humanos estamos perturbando su espacio, y destruyendo el ecosistema, todo por el afán de destruir más y construir más. Debemos empezar a ser mas conscientes de nuestras decisiones y como vivir sin dañar totalmente al planeta y a los animales.

    Paula Angel Caceres

    ResponderEliminar
  28. Los videos siento que nos debe hacer darnos cuenta a nosotros como seres humanos que no somos los únicos seres vivos que son parte de los territorios en los que vivimos y que cada vez que construimos en sectores "nuevos" o que vamos a pasear a distintos lugares menos urbanizados nos tomamos zonas donde viven animales en su propio hábitat.
    Tanto el lobo afecta los parques solo por su existencia en ese lugar nosotros también afectamos a nuestros alrededores, aunque por lo general afectamos de manera negativa al ecosistema en general. Así notamos, por ejemplo, que nuestra "desaparición" en este ecosistema hace que otras especies recuperen sus espacios, tanto por nuestra desaparición de las calles como por la reducción en la contaminación que provocamos.
    Es muy importante que como seres humanos seamos consientes de estas cosas y que actuemos de manera que sea buena, no solo para nosotros sino para todo el ecosistema

    Mario Fuentes Quintriqueo

    ResponderEliminar
  29. La pandemia ocasionada por el Sars-Cov-2 , la que aún no termina y siguen personas muriendo a diario en todo el mundo, les abrió los ojos a muchas personas que estaban ciegas, problemas más grandes que los que tenemos como individuos, los problemas que nosotros como colectivo somos culpables, por la búsqueda de lo material, experiencias y conocer el mundo sintiéndonos los reyes de él, olvidando nuestro lugar en este planeta.
    La búsqueda de la eficiencia y la eficacia destruyo ecosistemas, cambio nuestro clima, cambio nuestro mundo, no el mundo de los humanos, sino el de todo ser viviente en este planeta, obligándolo a adaptarse a nuestro ritmo, donde en casi todas las especies, no fue posible. Cambiamos el mundo de manera abrupta, no nos debería de extrañar ver animales en la ciudad, pumas y cóndores en Santiago si no hace muchos años esa era su casa. Somos los usurpadores, somos los malos de la película, nuestro afán de ser dueños de todo sin importar el resto, fuimos egoístas. Se nos olvido lo más importante, que también somos animales y los necesitamos a ellos para vivir. Y ahora estamos arrepentidos, una paralización de meses con millones de muertos a nivel mundial nos hizo cuestionarnos de manera real que estamos haciendo mal, pero ¿Fue suficiente?
    Somos los únicos que, si hicimos el daño, podemos remediarlo, tenemos esta capacidad gracias a la evolución, y está en nuestra conciencia que hacer y que no hacer. Hacer que esta nueva evolución sea con sentido global y no individual.
    Maximiliano Barra Torres

    ResponderEliminar
  30. Desde los grandes descubrimientos científicos, sobre todo en el área de la medicina, que se han dado a partir del último siglo aproximadamente, se ha visto un crecimiento exponencial y desbordado de la población mundial, esto se debe al incremento en las esperanzas de vida y a la disminución de la mortalidad infantil.
    El planeta Tierra es un gran sistema conformado por millones de subsistemas más pequeños y cada sistema tiene la característica de poseer cierto equilibrio, pero con el aumento de la población este equilibrio se ha roto y ha dejado como consecuencia grandes problemas de los que recién la humanidad se está empezando a hacer cargo, aunque no en su totalidad, ya que existen ciertos grupos de poder que no velan por el bienestar común y prefieren desmarcarse de este tipo de iniciativas con el fin de abaratar costos en la producción.
    Este tema es de gran importancia, porque de nosotros depende como humanidad reestablecer o compensar el equilibrio para que el ecosistema pueda sanar de todos los excesos que ha vivido el planeta Tierra como consecuencia de una mala administración de los recursos naturales y la basura.

    Constanza Oviedo.

    ResponderEliminar
  31. A medida que las calles y plazas de las ciudades de todo el mundo se vacían de gente, se imponen las cuarentenas y se crean ambientes más desérticos, limpios y silenciosos, los animales salvajes irrumpen y se adentran en los centros urbanos como si exploraran nuevos ecosistemas que un día habitaron.

    El ser humano se ha trasladado a zonas rurales donde los animales han estado siempre. Entonces, el ser humano ha ido ocupando cada vez más espacios y han impedido que los animales se sigan desplazando, debido a que los ahuyentan con el ruido y movimiento propios de la ciudad.

    Autor: Benjamín Marambio Bruna.

    ResponderEliminar
  32. La especie humana creció rápidamente en los últimos 100 años gracias a avances científicos y tecnológicos que nos permiten el día de hoy disfrutar desarrollar nuestras actividades con todos los pro y contras que ello implica. Creo que este crecimiento ha afectado al equilibrio natural del planeta, y que a partir de la pandemia de covid-19 se evidencio aún más las influencias negativas que ha tenido el ser humano sobre sus territorios. Creo que estas influencias tienen relación a la cosmovisión que imprimen las culturas dominantes en los territorios, y que a partir del capitalismo a destrozado (junto a la sobreproducción y sobreconsumo) sin consciencia por ejemplo con el medio ambiente y la contaminación generada.
    Autor: Vicente

    ResponderEliminar
  33. Es interesante la evolución de las ciudades sin la participación del ser humano, en especial por la "naturalidad" con la que se da. Los seres vivos como peces, lobos, plantas, etc. Simplemente por instinto vuelven a ocupar esas zonas que parecen desocupadas, lo que da para pensar el cambio que podemos generar en nuestro entorno sin si quiera darnos cuenta de la misma forma que los lobos realizaron un cambio en la geografía de su entorno solo con su presencia e interacción con otras especies.

    Ivan Carrillo Carrasco

    ResponderEliminar
  34. Con estos temas, se me viene la apropiación y pertinencia en espacios que históricamente han sido naturales, el humano es de los pocos seres vivos que no admite convivencia con casi ningún otro, esto ha propiciado la devastación de ecosistemas y el aumento de factibilidad de transmisión de enfermedades por zoonosis.
    Tras años de desplazar especies de sus hábitat, durante este último año una pequeña especie de virus nos ha desplazado de todos esos espacios que solíamos ocupar o visitar.
    Hayo tan normal la toma de oportunidades de estos animales silvestres a los espacios que ya nos son invadidos por la especie humana, tal cómo el lobo en un ecosistema, estos animales son precursores de lo que significa la vuelta de distintas especies que complementen su cadena trófica. Más aún cuando se trata de grandes mamíferos, indicadores de ecosistemas sanos, pues para su desarrollo pleno deben preservarse todas las especies que le anteceden en la cadena.
    Raúl Pino Zamora

    ResponderEliminar
  35. Con estos videos presentados, reafirma lo que ya muchos sabemos, el daño que los humanos le hacemos al mundo con una intervención y apropiación del territorio excesiva. En el video de los lobos se ve como estos fueron integrados para cumplir con un ciclo el cual estaba incompleto, en donde la falta de depredadores para los ciervos provocaba un caos en la zona y los lobos llegaron a solucionarlo cerrando la cadena alimenticia. El humano es todo lo contrario, se instala donde no lo llaman y genera solo destrucción, podemos verlo en las grandes industrias que se instalan en lugares de mucha flora y fauna, donde emanan mucha contaminación ya sea por erosiones toxicas o generación de residuos. El humano cree saberlo todo, pero en realidad tiene mucho que aprender, por la avaricia de generar mas riqueza, de evolucionar tecnológicamente, no se da cuenta de que en vez de aportar al ciclo de vida, en vez de aportar a un desarrollo de la humanidad, lo esta destruyendo y se ve reflejado día a día por el comportamiento de la naturaleza.

    Francisco Inostroza Vega

    ResponderEliminar
  36. Los videos vistos mas alla de la critica a la presencia y el crecimiento progresivo que ha tenido el ser humano en ambientes normalmente ajenos a el o propios de la naturaleza me llevan a pensar en otra forma que comunmente se ha considerado un Arte: la planificacion urbanistica.
    Creo que en situaciones como las de pandemia es cuando se fuerzan a re pensar las medidas de construccion de espacios en ciudad, hemos tenido que cambiar nuestros espacios y plazas para acomodarse al aforo aconsejado para evitar la propagacion de la enfermedad asi uevas pautas para el traslado de la población entre diferentes unidades administrativas.
    Esta nueva realidad exige miradas innovadoras para la interpretación, planificación e intervención territorial en la que el arte juega un papel rediseñando de forma creativa la ciudad.

    Felipe Jara Bizama

    ResponderEliminar
  37. Creo que la intervención negativa del ser humano en la naturaleza no es algo desconocido para nadie. Todos los sabemos. Pero aún así, muchas veces olvidamos la magnitud de esto, olvidamos que todo empezó hace muchos años atrás, y por eso mismo causa gran impacto lo que sucede con la llegada de la pandemia. La primera gran medida que casi todos adoptamos fue hacer una cuarentena voluntaria, donde prácticamente evitábamos hasta donde fuera posible el contacto con otros. Tal como se muestra, esto tuvo un impacto inmediato en el ecosistema. Me sorprendió en su momento la noticia de que luego de 75 años volvieran a verse las cumbres del Himalaya.
    Encuentro súper normal y válido que los animales aparecieran en las ciudades que ahora nosotros habitamos. Recuerdo como se planteaba esto como un hecho insólito, pero en realidad originalmente esos lugares eran territorio de estos animales, y fueron desplazados por nosotros.
    Esto nos hace pensar y debería hacernos reflexionar en qué cosas podemos hacer ahora, para poder disminuir el impacto que estamos teniendo en la naturaleza.

    ResponderEliminar
  38. Es más que evidente que la intervención del ser humano ha afectado duramente a los ecosistemas y a la naturaleza, se ha ido reduciendo el espacio disponible por los animales cada vez más.
    Lo que ha ocurrido durante la pandemia no debería ser tan impactante, después de todo, al estar encerrados, los animales han podido volver de a poco a ocupar espacios que antes no estaban ocupando por la presencia de los humanos, quienes en gran parte suponen un riesgo para los animales.
    Si bien no se puede cambiar la historia porque esto viene ocurriendo desde muchísimos años, hoy que ya nos dimos cuenta de estos hechos, es importante plantearnos en como debe ser de ahora en adelante, logrando una convivencia mas armoniosa con la naturaleza y así no causar tanto daño ecológico.

    Luis Caro Rivera

    ResponderEliminar
  39. Existe una fuerte relación entre los ecosistemas naturales y la población y comunidad de los seres humanos. Los humanos adoptan un papel de destrucción para los hábitat de animales, se apoderan de sectores en los que antes era plenamente habitado por especies de animales.

    Podemos ver que debido al covid y las cuarentenas, la cantidad de personas que deambulaban por las calles disminuyo y con esto los animales que antes habitaban esos sectores volvieron a adueñarse saliendo y poblando ciudades, llamando la atención de todos.

    Para generar una armonía y una buena convivencia entre construcción de ciudades y sectores naturales , se debe tener ayudar de legislaciones y control para la no intervención de ecosistemas necesarios y vitales para la vida.

    Marcelo Espinoza

    ResponderEliminar
  40. Es evidente que la intervención del humano ha sido una de las peores cosas que le ha pasado a nuestro planeta Tierra. Desde tiempos remotos el humano se ha apropiado de territorios de la naturaleza, interfiriendo con los ecosistemas y con la flora y fauna de los lugares. Debido a esto hoy en día estamos viviendo una de las peores crisis medioambientales de la historia, donde se advierte que si no se detiene, traerá consecuencias irreparables para el planeta.

    Al pensar en el coronavirus, recuerdo una de las primeras noticias que salieron durante los meses de confinamiento, que decía que gracias a que hay menos circulación de personas, era posible el avistamiento de peces en los canales de Venecia, algo que no había ocurrido en años.

    -María José Urmeneta B.

    ResponderEliminar
  41. No es nuevo que el ser que mas influye en los ecosistemas en el mundo, es el ser humano. Cuando empezó la pandemia por el corona virus, fue muy evidente cuando se paralizo la economía y se redujo el consumo de los combustibles fósiles, y además la movilidad humana, la contaminación por c02 se redujo bastante y animales llegaron a las ciudades donde antes tenían sus territorios. Con estos dos ejemplos es evidente en como nosotros sin muchas veces tomarlo en cuenta afectamos no solo a nuestra especie con nuestras acciones, sino a las demás de formar negativa. Pero también ejemplo como el del parque de Yellowstone, no hacen ver que como podemos hacer cosas mal, también pueden hacerse bien, tenemos el poder para ayudar a los ecosistemas que están sufriendo y muriendo.
    -Manuel Cuevas Capetillo

    ResponderEliminar
  42. La pandemia nos ha marcado y dejado un monto de enseñanzas de todo tipo. Una de esas enseñanzas es ver como nuestros actos como humanidad afectan el ecosistema de todo el planeta, e irónicamente el destino nos da este ejemplo en uno de los momentos más críticos para revertir el cambio climático. Creo que debemos tomar estos meses de confinamiento y darnos cuenta de que nuestro planeta necesita un respiro.

    Juan Pablo Mardones

    ResponderEliminar
  43. El video de los lobos me impresionó, ya había estudiado en el colegio los ecosistemas y cómo estos pueden ser fuertemente influidos por las especies que viven en ellos, pero nunca había escucha sobre lo de los lobos y los ríos, me pareció algo increíble. Esto nos demuestra lo susceptibles que son los ecosistemas, el hombre ha intervenido enormemente en el ecosistema natural, lo que de algún modo no está mal ya que finalmente adaptó los espacios para vivir, sin embargo, en los últimos siglos el hombre ha intervenido a tal nivel el planeta, que lo está destruyendo y eso es grave.
    Los últimos años, con el coronavirus, la humanidad se vió obligada a parar y refugiarse en sus casas, la pandemia cambió rotundamente la vida diaria de las personas, tuvimos que acomodarnos a esta nueva realidad, lo u a muchas personas les pareció una tortura. Sin embargo, creo que ha sido una perfecta situación que ha servido para que nos demos cuenta del daño que estábamos causando, las noticias que muestra cómo ha disminuidos la contaminación, cómo los animales se han vuelto a apropiar de ciertos lugares, nos demuestra lo territorial y agresivo que el hombre se ha estado comportando. Espero que realmente podamos encontrar el equilibrio y la consciencia para poder vivir en este mundo sin destruirlo ni destruirnos a nosotros mismos y las otras especies que viven en él, se deben tomar medidas y cambiar el paradigma.
    Francisca Díaz Astudillo

    ResponderEliminar
  44. Es interesante cómo el arte digital abrió un abanico de posibles herramientas a través de las cuales los artistas pueden expresar su arte. Bajo la misma línea, Theo Jansen combina esta forma de arte con la ingeniería, y crea distintas formas de arte que la verdad nunca antes había visto. Me llama mucho la atención pensar también en lo que se pudiese seguir haciendo en esta materia o "rama" del arte por decirlo así, de acá al futuro.
    Sebastián Orellana S.

    ResponderEliminar
  45. Desde que tengo memoria es que sé que la intervención humana tiene un alto impacto en la naturaleza y en todo lo que nos rodea. Esto lo se ya que vivo en curauma y he visto año tras año como los bosques se “queman” y al año siguiente “renacen” en forma de edificios y casas estándar. El año pasado con la pandemia, pudimos notar con mayor detalle que somos nosotros quien destruimos nuestro ecosistema, ya que con unos pocos días de confinamiento (como si no existiéramos) el mundo se calmó y todo tipo de contaminación disminuyó. Pudimos ver animales en las ciudades, lugares donde nunca imaginaríamos y eso simplemente porque nosotros ya no estábamos ahí para ahuyentarlos para meterles miedo. Me gusta pensar en un futuro así, donde la naturaleza y el ser humano convivan en armonía, pero siento que la individualidad de la sociedad y las ganas de siempre tener más harán que acabemos con nosotros mismos, solo espero (aunque suene trágico) que seamos los únicos en morir cuando todo termine y aquellos inocentes como la flora y fauna del mundo vivan nuevamente en paz.
    Paula Pérez Aguayo.

    ResponderEliminar