Un punto importante al momento de hablar de Bomarzo es, a mi parecer, el como en el video que más profundamente se habla de este, se comenta que las formas de las estatuas que ahí se encuentran son radicalmente contrarias al jardín renacentista, que busca mostrar absoluta serenidad y tranquilidad, mostrando aquí que el constante cambio en el mundo conlleva el nacimiento de monstruos, los cuales lejos de ser criaturas horripilantes, sino algo maravilloso, una muestra del encuentro entre lo humano y lo divino. Esto vendría siendo una separación del humano y lo divino, mostrando que esto último no se representa siempre antropomórfico, pero de la única manera que consideran su poder les hace aparecer frente a los humanos. Así, considero que como mencionan, el sueño permite un abandono del cuerpo, de lo material, de aquello que mantiene al humano en un plano distinto del de las deidades, logrando así que pueda apreciar con las partes más nobles del espíritu las formas ideales. A modo de ejemplo, esta el sueño de Polífilo, en el cual se narra que en sueños Polífilo se encuentra con "criaturas y estructuras", mundo del cual huye, para entrar a otro. Esta situación no la encuentra más que dentro del sueño, abandonando parte de sus sentidos que reinan en la vigilia. Javier Obregón Parada
Luego de ver los videos, quedo con la sensación de que este lugar y las historias relacionadas a él, expresan un entrelazamiento entre distintos espacios temporales y físicos, y también de lo imaginario con lo "real". Por ejemplo, el libro "el sueño de polifilo", tiene presente una combinación de idiomas y simbolismos que recoge de distintos lugares. Además, en el parque de los monstruos se encuentran diferentes esculturas de distintas mitologías, y este se conecta directamente con el libro bomarzo de Manuel Mujica Lainez. Todo este entrelazamiento, y la sensación de temor y sobrenaturalidad que transmite el parque, me transmite la idea de que este intento de separación entre lo natural y lo artificial y de lo real de lo imaginario, es algo que trasciende cualquier cultura y época, y que el temor a lo desconocido ha estado presente todo el tiempo y en todos los lugares.
Antiguamente los mapas no solo describían aspectos prácticos del mundo, sino que también plasmaban el conocimiento de ideas imaginarias, de intentos por darle visibilidad a algo que se empieza a conocer, algo que pasa pero no se encuentra aun explicación para ello. En este sentido, los mapas dan cuenta en parte de lenguajes artísticos o culturales, de tradiciones o mitos.
Algo parecido pasa con el jardín de Bomarzo. El jardín es un espacio narrativo que no solo describe aspectos del mundo, sino que también planta ideas de la imaginación, mitologías, figuras fantásticas como orcos y dragones. Es un jardín que es gustoso por lo chocante o lo paradójico, sobre todo con la época en la que se instalo.
Quizás incluso los jardines, al igual que los mapas, tratan de dar cierta dirección, orientar a las personas. Como se menciona la intensión de establecer este lugar era la iniciación a algo distinto, establecer una relación nueva con las cosas, mirarlas de una manera diferente, recorrer de una manera diferente.
En relación con lo visto en clases y con los videos del bosque sagrado de Bomarzo y el sueño de Polífilo, podemos ver que el ser humano desde hace mucho tiempo que relaciona la fantasía, lo extravagante y mitico con la busqueda de sentido del comportamiento del ser humano en la tierra. En el bosque se pueden ver figuras extravagantes, fantasticas y surrealistas, que interpretan una situación en particular. En la clase se vio también como los mapas antiguamente tenían representaciones de figuras iireales que representaban a un ser mitico o una situación en particular. Cada territorio o época tiene su forma de representar y dar respuesta a lo que existe en el mundo, actualmente podemos ver estas representaciones en peliculas fantasticas, formas de vestir, entre otras cosas más modernas, ahora no existen muchas representaciones del mundo en figuras fantasticas como lo hacian antes. Esta forma de representar al mundo, de darle un sentido, es algo que ha ido evolucionando en el tiempo, pero el objetivo siempre ha sido el mismo y su evolución y cambio se ha generado por la cantidad de información que se va adquiriendo a medida que el tiempo transcurre. Cada vez es menos complejo representar al mundo en su totalidad, ya que, actualmente se tiene una mayor cantidad de herramientas a disposición de cada ser humano, antiguamente la información y los recursos eran más acotados, había una menor claridad espacial y por ende se intentaba representar todo de manera más abstracta, de acuerdo a lo que se creía o se suponía que era.
En estos videos se puede observar cómo en el siglo XV se comienza a desarrollar una nueva concepción del hombre y del mundo, formando academias de estudiosos que rescataron gran parte de documentos del mundo antiguo clásico, por ejemplo, con la creación de la academia neoplatónica en Florencia. La mayor parte de estos conocimientos provenían del occidente cristiano o del medio oriente , cómo el caldeísmo. De alguna manera toda esta recuperación de textos en el siglo XV, genero una explosión de conocimiento que revolucionó todos los ambientes, tanto culturales como científicos, incluso se dieron pasos gigantes en las ciencias naturales, sentando las bases que rigen hasta hoy en día. Además, a propósito de lo visto en clases, se continuó con el perfeccionamiento de los mapas, gracias a los nuevos descubrimientos técnicos que permitieron también nuevos descubrimientos geográficos y con ello a nuevas civilizaciones.
Con todo esto pasando, el hombre toma un rol protagónico en el universo dando origen al renacimiento y luego, aunque contrario, al manierismo, que fue el vehículo de la revolución en toda Europa, generando expresiones artísticas muy distintas a las conocidas hasta ese momento, cómo el caso del jardín de Bomarzo. En esta corriente artística el hombre es capaz de crear cosas fantásticas, monstruos, cosas desproporcionadas, etc. Contrastando notablemente con lo que proponía el renacimiento. En Bomarzo siento que se rescataron muchas ideas del mundo antiguo con respecto al contacto con lo divino, donde hay encuentros extraordinarios con una serie de criaturas extraídas de lugares fantásticos y sobrenaturales. De igual modo, ocurre en el “Sueño de Polífilo” donde se retrata lo monstruoso o fantástico cómo producto del imaginario, al cual se puede acceder de una forma mucho más potente a través del sueño y del inconsciente, donde se libera lo más puro y sincero del imaginario de cada persona.
Relacionando los videos con lo visto en clase sobre los mapas antiguos, podemos ver que existe esta relación de la mitología y con lo que se pensaba sobre lo que ocurrió antes o podría ocurrir y aparecían estas historias explicando estas preguntas que después se convierten en parte de la mitología. Por otro lado es interesante el arte que se muestra de las esculturas, que si bien tienen parte real de seres humanos y animales, algunas tenían un factor fuera de lo común y eso podría deberse justamente a esta mitología presente en ese entonces. También se mencionan los sueños y que estos de alguna manera forman parte de la creatividad y de la "verdad" en ese entonces, o sea, que a través de los sueños se podría conectar con ambas cosas y desde allí tener una explicación de como nacen estas esculturas más "exóticas" por decirlo de alguna manera. Además siguiendo con esto mismo sobre los sueños, el cuento que se menciona Sueño de Polífilo, también tendría que ver cómo se origina la trama y donde es mucho más explícito la presencia de los sueños y su incidencia en la creatividad y/o mitologías, verdades, las cosas que se creían, etc.
Luego de ver los videos trato de buscarlo una razón lógica de porque el escritor Manuel Mujica Laínez, piensa que él vivió en un pasado ahí, y con eso el realizo una novela, aunque suene descabellado adquiere un poco de sentido al ver el bosque con tantas figuras de diferentes tiempos y culturas, esto también se ve en el libro “Los sueños de polifilo” la mezcla de idiomas, arquitectura, etc. Todo esto deja una sensación de misterio y miedo a las coincidencias de los relatos y el jardín, lo cual aumenta con las distintas esculturas en el jardín, quizás sea por una constante fantasía o miedo que hemos tenido con que hay después de la muerte, aunque esto en cierto punto te da un poco de esperanza y esperar que después de la muerte nos espera otra vida en otra cultura en algún lugar del mundo. Jonathan Pérez Arellano
El jardín en cuestión genera cierta fuerza en donde los distintos relatos y esculturas presentes son formas figurativas de lo que busca explicar el hombre, esto último en base a lo real (lo que es), y a lo imaginario (lo que no es). Lo imaginario viene relacionado con el afán del hombre por explicar acontecimientos de índole sobrenatural y/o no entendibles para la época, intentando así darle algún sentido a alguna ocurrencia vivida por las personas de esa época, lo cual mezclado con un dejo de verdad en conjunto a la capacidad imaginativa de los creadores de historias, termina generándose un misticismo que trasciende generaciones en forma de mitos, formándose así un ambiente medio paranormal en el jardín.
A lo largo de los contenidos vistos en clases y en los videos, pude comprender como el territorio o espacio físico, puede representar diversas cosas. Cuando se han descubiertos lugares, concepciones y territorios estos forman parte de una historia, los cuales han cambiado la imagen del mundo, transformando la visión del mundo. Fue interesante conocer sobre el jardín de Bomarzo, un lugar con diferentes esculturas, que refleja un paisaje surrealista, donde predomina un mundo onírico o de los sueños, una concepción distinta, con signos de otros mundos, figuras que fueron concebidas como monstruos. Este jardín o bosque sagrado, fue construido a finales del siglo XVI, en medio del renacimiento, sin embargo, representa todo lo contrario, como un quiebre o una nueva concepción del mundo. En este sentido, se puede entender como un lugar físico que representa una visión del mundo, una filosofía, pensamiento o sentimiento, en general. Análogamente, se presenta el libro el "Sueño de Polifilo" como una concepción nueva, en un mundo fantástico, representando una misteriosa alegoría.
Primero que todo me gustaría mencionar sobre la técnica empleada en las estatuas, tanta calidad y capacidad de las personas de eras mas antiguas para expresar creencias, costumbres y muchas otras cosas. Ahora bien referente a lo visto en los videos de esta actividad, yo sinceramente no sabía que este lugar tenía ese nombre, lo que si conocía eran las figuras mostradas en el bosque y junto al relato hecho por Manuel Mujica me trasladan en cierta parte hacia ese lugar. La línea tan delgada entre la realidad y el mundo onírico es abrumadora a la vez que intrigante.
Si bien la época renacentista traía una corriente que trataba de retomar aspectos de la cultura grecorromana, y donde primaba el aspecto racional sobre el emocional, los jardines de bomarzo nos presentaron un camino distinto a la tendencia, en donde un noble a la muerte de su esposa, se lleno de un sentimiento que quiso plantear en su jardín, en donde combina lo real con lo imaginario, esto nos hace pensar en lo visto anteriormente con relación a como el ser humano busca otorgar de sentido lo que le parece tan extraño y ajeno (como la muerte) dotando un significado extravagante y místico, combinado con fantasía. Es así como el jardín nos permite poder ver este mundo que se planteaba el noble, dotándolo con figuras fantásticas y monstruosas. Algo parecido pasaba con los mapas mas antiguos, donde representaban lo desconocido de la misma forma. Lo que mas me llama la atención del jardín, es la forma en que muchos conceptos vistos en la clase, se reúnen en un solo lugar el cual nos llama a reflexionar sobre como estas figuras fantásticas están dotadas de un significado tan profundo como lo es la búsqueda de buscar sentido en lo desconocido. Alfredo Martinez Petit
El siglo XVI se caracterizó por la moda excéntrica de la aristocracia europea y la magia combinada con la ciencia. En este contexto nació Pier Francesco Orsini, quien ordenó la construcción de su jardín milagroso en Bomarzo. Inspirado en las ideas de la época, ahora se llama "Parque de los Monstruos", un parque lleno de esculturas biológicas, criaturas míticas y dioses, lo que algunas personas piensan que es terrible. Aunque lo que Francisco quiere plasmar en este bosque es el mundo de los sueños, el mundo de las fantasías, que te libera de las asociaciones cotidianas, te permite establecer una nueva relación entre las cosas, alguien que intenta establecer una conexión con el mundo de lo divino. Manuel Mujica Lainez es en este parque, periodista y escritor argentino, donde plasmó y contó la historia de Pier Francesco Orsini en su obra "Bomarzo", quien aseguraba ser Orsini en su vida anterior y tener una especial conexión con él.
A partir de los videos, especialmente de la entrevista a Manuel Mujica nace la pregunta ¿Dónde esta el limite entre lo real y lo imaginario? dado que lo imaginario moldea la realidad de una forma cuando consideramos que lo imaginado es parte de lo vivido. El ser humano en su afán de conocer a creado una serie de mezclas realidad-imaginación que conciben nuevas ideas y nuevas realidades. El bosque de Bomarzo es quizás, un intento de incorporar lo extraño en el "dentro" de lo conocido, entonces estos monstruos ya no eran imaginación, eran realidad, una que todos los que visiten el parque pueden vivir. Cuando de esta manera lo imaginario se mezcla con lo vivido, ¿Dónde esta el limite?
Este jardín claramente no es uno ordinario, existen conocimientos que logran entregarle un valor mas allá de que se está visualizando, aquello que permite una interpretación que logra abarcar un ambiente distinto y que hace que los expectantes tengan nociones diversas según su nivel de conocimiento. El jardín logra trascender en el tiempo, las esculturas denotan una misma ideología, representadas en el mismo arte, pero con diversas técnicas, produciendo un contraste entre estas mismas y su inclusión en el ambiente del jardín. En cuanto a la mitología como tal, es sabido que consiste en historias que logren representar la visión de las personas de la época, explicando lo desconocido a partir la imaginación. Por lo tanto, cada escultura representa un significado, ligado a alguna teoría representada en la mitología.
Según lo visto en clases y en los videos, se pude ver cómo el ser humano a través del tiempo ha manifestado con sus obras lo divino, lo onírico y fantástico. El jardín de Bomarzo representa algo distinto a lo real, a alegorías con figuras fantásticas, mitológicas y monstruosas. Cuenta una historia donde no hay concordancia, es paradójico, al igual que en Sueño de Polífilo donde se encuentra con seres mitológicos y deidades. Se diferencia del jardín renacentista porque este se caracteriza en ser proporcional, simétrico y concordante, por ejemplo, el Palacio de Versalles visto en clases. A través de estas obras se trata de explicar/representar aquello que es sobrenatural o desconocido, como la muerte o lo que está más allá de las fronteras. Por ejemplo, en los primeros mapas se presentaban a los habitantes de otros países como seres fantásticos o Bomarzo que fue construido luego de que Francesco Orsini perdiera su esposa, por lo que el bosque tiene varias referencias o alegorías hacia la muerte. - Aracelli Flores Lebuy
me parece fascinante la forma en la que Pier Francesco Orsini desea desprenderse de las complicaciones de la vida, y crea el Parque de los monstruos, para coexistir en este mundo mítico y de fantasía, donde lo desconocido tiene una explicación divina, la cual no tiene porque temer, donde puede separarse unos instantes de la realidad en la cual su esposa falleció, y puede reencontrarla en su mundo de sueños. me parece de lo mas romántico y desolador esta dedicatoria que hizo el artista a su mujer. Héctor Alfaro Ortiz
Luego de ver los videos, creo que el Jardín de Bomarzo refleja en cierta forma los anhelos y deseos de la sociedad de ese tiempo. Con el sueño de Polífilo y el Paradigma de una revolución, nos podemos dar cuenta de cómo la sociedad en ese tiempo se interesaba mucho por la belleza existente en lo divino y en lo “horroroso”. Estas figuras desproporcionas y extravagantes me recordaron de inmediato a “El jardín de las delicias”, ya que creo que representan los excesos, y sus formas, aunque “horribles”, son irresistiblemente atrayentes, igual que los pecados representados en el Jardín de las delicias. Por otra parte me parece muy interesante la obra que desarrolló Mujica en base al jardín y a la historia detrás de él. Personalmente creo que algunos escritores son muy creativos, así que pienso más bien que él quiere creer que es la reencarnación de Orsini. Lo que sí me llama la atención es que a pesar de todos estos años, el Jardín sigue generando diferentes emociones en la sociedad actual, tiene elementos que trascienden el tiempo y eso me parece fascinante.
Sinceramente no puedo negar que la música y las historias de los videos me perturbó un poco. Sin embargo, el bosque sagrado, me pareció muy interesante que en este se expresarán todos los deseos y complicaciones de la vida, mezclándolo con fantasía y mitología. Al igual que a mi compañera Valeria, las figuras del bosque también me recordaron a la pintura "El jardín de las delicias", en donde de igual forma se reflejaban los deseos y "sueños", además de los excesos del ser humano. Respecto a la historia del sueño, me pareció bastante creativa y extraña, especialmente lo de soñar dentro del sueño, nunca lo habría pensado la verdad. Lo que sí, me chocó un poco el final, cuando se iban a casar, la amada se arrepiente y este se desmaya(? para posterior cupido insistirle y concretar su "amor" de igual forma. Camila Gutiérrez Berríos
Creo que el Jardín de Bomarzo es un lugar increíble, personalmente me causa una sensación de atracción dado que en el se encuentran muchas figuras que me hacen preguntarme miles de cosas, creo que cada representación concebida ahí requiere de una atención especial, para lograr ahondar en lo que buscan reflejar. -Luis Escobar
Respecto a la clase, me pareció interesante ver la evolución de los mapas y como se usaron ciertas referencias para explicarlos, desde objetos tangibles (casa, montañas, etc) a cosas creadas por la mente humana como la mitología. De esto, se puede observar como las culturas se vieron afectadas según su mitología o religión, y como interpretaron la comunicación con culturas de otras regiones. Por otro lado, una clara muestra de presencia de la mitología en el ser humano, es el Jardín de Bomarzo, en el cual se aprecian varias esculturas mitológicas representadas de manera bien artística, lo que permite pensar que existía una especie de admiración a lo desconocido, imaginario y misterioso, por lo cual, estos escenarios serían representativos a un encuentro entre el mundo real e imaginario. Debido a lo anterior, se puede reflexionar que las creencias tienen una gran relación con la forma en que las culturas ven el mundo y la forma en que se expresan. También, me hizo pensar, con estas nuevas generaciones poco creyentes en creaciones imaginarias, con una mayor creencia en lo simple y tangible, ¿Se esta viendo representado en la forma que se expresa el arte?, ¿Tiene relación con el nuevo arte minimalista, simple y más "tangible"? -Diego Ponce Carter
En cuanto al sitio, y en cuanto al video de Manuel Mujica, siento que es un lugar muy cercano a lo natural pero a la vez intervenido de manera sutil. Obliga a los espectadores a preguntarse ¿Quien?¿cuando y por que? tratando de entender las figuras o simplemente apreciándolas, incluso tratando de ignorar aspectos que resulten atrapantes. Surgen muchas preguntas y da espacio a la libre interpretación, mezclada con el gusto personal se le puede dar muchos contextos y escenarios imaginarios como lo es una novela. Tal como dice Mujica, uno se imagina quien vivió allí, quien lo quiso así y la ideación del espacio con esa sensación de que los elementos conectan pero a la vez un pequeño toque de no pertenencia.
Con todas estas imágenes y videos más lo visto en clases, se puede apreciar que muchas de las obras artísticas de antaño, giran en torno a lo religioso, divino y mitológico. Ejemplo de esto es el jardín de Bormanzo, en donde podemos apreciar distintas esculturas que giran en torno a esta temática mencionada. Es interesante plantearse en como las nuevas generaciones que en su mayoría son no creyentes, ven estas esculturas. ¿Sera algo tonto?, ¿Apreciaran de la misma forma que una persona creyente?, son muchas las interrogantes que nos podemos plantear en este ámbito.
Los jardines de bomarzo se diferencian de los jardines renacentistas al romper con la simetría, proporción y orden, esto da origen a un lugar lleno de referencias, representaciones y simbolismos, lo cual le otorga a los visitantes una experiencia fuera de lo común, lo que los lleva a mirar y reflexionar en más de una ocasión sobre la verdadera intencionalidad de cada escultura. Personalmente, luego de ver los videos, me quedo con una sensación irracional, ya que por un momento pensé que aventurarse por el jardín podría sentirse como un sueño que no tiene mucho sentido, y creo que esta era la intención de Pier Francesco Orsini, que su jardín represente el mundo onírico para sacar a los espectadores de la realidad y llevarlos por un viaje lejos de lo evidente. Con lo anterior, esta sensación que me causa el jardín debe ser similar a la sensación que el autor de "El sueño de polífilo" quería transmitir, que un jardín lleno de bestias, esculturas y arquitectura fantástica es un lugar fuera de lo real, del mundo de los sueños. José Pablo Miranda
Bomarzo al contrario del jardín renacentista, busca mostrar el constante cambio que ocurre en el mundo, el hombre es capaz de crear cosas fantásticas, monstruos ilustrados como algo maravilloso, ejemplo del encuentro entre lo humano y lo divino, y como estos se separan, no desde un punto de vista antropomórfico, si no que considerando su poder frente a los humanos.
A partir de lo anterior se puede observar que en el siglo XV se comienza a desarrollar una nueva concepción del hombre y del mundo, formando academias de estudiosos que rescataron gran parte de documentos del mundo antiguo clásico, lo que genero una explosión de conocimiento que revolucionó todos los ambientes, tanto culturales como científicos.
De igual modo, ocurre en el “Sueño de Polífilo” donde se retrata lo monstruoso o fantástico cómo producto del imaginario, al cual se puede acceder de una forma mucho más potente a través del sueño y del inconsciente, donde se libera lo más puro y sincero del imaginario de cada persona.
Es impresionante ver el recorrido y las variadas figuras que presenta el jardín de Bomarzo. Se expresa completamente la visión y deseo de Orsini, ya que al ver los distintos monstruos y dioses, da la sensación de estar en otro mundo, algo similar a lo que describe Mujica Lainez, que sintió ya haber estado y vivido ahí. Por lo que debe ser una gran experiencia visitar este jardín en persona y sentir que se está en un sueño. También me llama la atención el movimiento manierista, el cual deja en plena la libertad la imaginación para hacer grandes creaciones, transformando a los artistas en dioses y realizar su obra sin los límites de los "natural", como los monstruos en Bomarzo. Acá se vuelve muy importante el sueño, ya que es en donde se puede aprovechar al máximo esa sensación de crear algo nuevo o deseado, como el sueño de Polífilo y su amada. Al fin y al cabo, la representación que hacen estos artistas es como soñar despierto.
Lo que me viene a la mente luego de ver los videos y analizar lo visto en clases es cómo de distintas formas se pueden representar percepciones de la realidad. En clases nos enfocamos en los mapas y cómo van expandiendose a partir de nuevos descubrimientos, evidenciando el conocimiento a la fecha. Además, según quien diseñe el mapa se pueden hacer interpretaciones respecto a la cultura. Esto a partir de lo grande o detallado de ciertos territorios. Por otro lado, se puede hacer el mismo contraste con los videos presentados en el módulo asincrónico. El tener el contraste del jardín renacentista y Bomarzo nos entrega una idea clara de diferentes realidades que buscan manifestarse. No necesariamente como hechos, ya que me quedo con la idea de que el jardín de Bomarzo invita a soñar. Sin embargo, si represetan ideas distintas. Finalmente, ya habiendo pasado por mapas y jardines, nos encontramos con un libro. Esta obra de arte posee ilustraciones que, como bien se dice en el video, intentan comunicar ideales que se tenían en esa época respecto a la antigüedad. Todas estas formas de hacer arte sirven para comunicar y transmitir no solo emociones, también ideas que persisten y son estudiadas hasta el día de hoy dado el aporte cultural que entregan. -Brian Vidal
la historia humana siempre ha buscado dar respuesta a un sin fin de interrogantes, y en este caso el hombre del siglo XVI esta en búsqueda de explicaciones y por eso se relaciona con un mundo infinito, con un mundo que vive en lo fantástico y lo mitológico. Encontramos la divinidad pero también lo terrible. Bajo la misma idea encontramos claras diferencias entre los jardines renacentistas y los de Bomarzo, donde este último nos muestra un mundo nuevo, donde el hombre tiene la capacidad de crear fantasías como un encuentro entre lo divino y lo humano, jugando con las proporciones del todo. Plasmando tortugas gigantes y animales místicos. A pesar de ver dos diseños de jardines completamente diferentes ambos quieres expresar ideas de la época sobre la hombre y el potencial creador que tenemos. Rodrigo Novoa Zamora
Primeramente hay que destacar lo visualmente atractivo que es el bosque de Bomarzo, tanto por todo lo relacionado a naturaleza, como también lo llamativas que son sus estatuas, representaciones de seres desconocidos que habitan dentro de un espacio que comparten con nosotros. Me llama muchísimo la atención la creatividad que tuvo el artista al crear estas esculturas, porque hoy en día tenemos a disposición muchas representaciones fantásticas que podemos conocer a través del cine, videojuegos, etc. ya que la globalización nos entrega todo este arte contemporáneo, pero en ese entonces no tenían la gran cantidad de material visual como para inspirar sus creaciones en imágenes que ellos hayan visto antes. Ahora la gran pregunta, y para alimentar de cierta manera el misticismo detrás de las conexiones vistas en los vídeos, ¿será todo parte de la imaginación, o existirá alguna conexión de estas criaturas y lo desconocido de nuestros orígenes?, es fascinante conocer relatos de personas que creen haber conocido el bosque de Bomarzo sin antes haber estado allí, como también los relatos como por ejemplo el "Sueño de Polífilo". Mientras exista este misterio la mente humana seguirá buscando una explicación, y ahí está lo entretenido, de seguir pensando en posibles historias y hacer volar la imaginación
De acuerdo con lo visto en clases y en los videos, pudimos comprender como el ser humano ha sido capaz de manifestarse a través de obras. En el caso del jardín de Bomarzo, me parece fascinante como es capaz de atrapar la atención y generar preguntas que muchas veces no tendrán respuestas. Es un lugar distinto, con figuras mitológicas y monstruosas, en el cual lo desconocido para muchos tiene una explicación mas bien divina de igual manera sucede en el “sueño de polifilo”. Este jardín si bien fue construido en medio del renacimiento, es todo lo contrario a que se proponía.
Primero que todo, quiero señalar lo hermoso que es el lugar, y que sería un placer poder ir en persona a conocer el bosque sagrado. Dicho esto, me parece muy impresionante como el bosque actúa como un puente entre lo ficticio y lo real, lo que se desconoce del mundo con aquello que es tan real para ellos. Se toman partes de las culturas conocidas con las especulaciones sobre las culturas que se van conociendo en la epoca del siglo XV. La profunda sed de conocimiento de los nobles y los papas de la epoca fueron la base con la que se construyo el bosque. El conocimiento de lo fantastico, de las civilizaciones antiguas, todo eso y mas se plasma en un bosque que busca mostrar el lugar del humano en la realidad y en un plano astral, totalmente alejado del mundo.
Me llama la atención la importancia de otras culturas y creencias en el mundo, como lo fue en la época Renacentista, en que el país Grecia tomó un papel fundamental para muchos artistas, quienes aprovechaban la riqueza mitológica de aquel lugar, transformándolas en obras verdaderamente majestuosas. Esto se relaciona estrechamente con el Jardín de Bomarzo, lugar que describía el deseo de Orsini de ingresar al lugar como un errante, invitando al espectador a observar diversas estatuas terribles y extrañas para que esa persona tomase la iniciativa de soñar y formar su propia percepción del lugar, más bien, llevarlo a algo irracional. Lo anterior, sin duda se relaciona con la materia vista en clases en cómo el ser humano a diseñado distintas formas de las cuales se pueden representar diversas percepciones de la realidad, manifestando así lo onírico, mítico, divino y hasta lo fantástico, y también lo que hace sentir al espectador entre diferenciar lo que es real y qué es lo imaginario, como decía Lainez, lo real servía como base para construir lo imaginario. Lo sobre natural o fantástico es lo que el ser humano ha intentado transmitir en obras en diversas épocas. Además, de la importancia en que los descubrimientos geográficos han cambiado la imagen del mundo, en que las tradiciones o culturas antiguas en los distintos lugares y en conjunto con otras de ellas han transformado la visión del mundo.
Creo que constantemente el ser humano intenta vincular lo real con lo fantástico, lo humano con lo divino. En los videos sobre el bosque de Bomarzo y el sueño de Polífilo se aprecia lo antes mencionado. El ser humano intenta dar sentido a ciertas cosas y ahí se mezcla la fantasía, en este caso se aprecia con estas criaturas en piedras, pero también lo apreciamos en libros, películas, etc. María José Barraza Núñez
El lugar presentado mediante fotografías y videos sin duda nos presenta tanto una visión mítica como real de historias vividas en el lugar. De él sin duda deben existir un sin fin de relatos criollos sobre la creación de las diversas esculturas que se presentan, las cuales presentan un trabajo prolijo y delicado en su fabricación.
Estas figuras ubicadas en la naturaleza representan diversas cosas, desde el hecho de ser esculturas como tal, hasta lo que representan como conjunto de ellas ubicadas en ese sector, donde dan paso al enfoque que presenta el ser humano por lo divino, lo onírico y fantasioso, demostrando que existe una unión entre lo real y lo fantástico existiendo una coexistencia de estas visiones expresadas mediante deseos o complicaciones de la vida, las cuales se plasman en El Bosque Sagrado.
Los seres humanos somos curiosos eso lo hemos hablado en otras clases y siempre tratamos de dar una interpretacion a las cosas, es por ello que la epoca que esta remarcando el jardin de bormazo representa a una sociedad muy religiosa y apegado a una sola vision que hoy en dia se esta perdiendo un poco, una sociedad que cree en dioses y se sostiene practicamente en estas ideas dandole una explicacion a todo a traves de estas mismas. Se debe decir que el ser humano a lo que no conoce siempre intenta vincularlo con algo y antiguamente cuando no se tenian los conocimientos se le atribuian justamente estos conocmientos a lo "fantastico" o a lo religios ya que era mas facil de encontrar una respuesta a partir de ello. De aqui salen justamente ideas como criaturas extrañas o mitologicas que si nos detenemos a pensar no tienen mucho sentido pero si quieren representar algo y a nosotros como seres humanos intrinsicamente nos provocan "algo".
Al norte de Roma, en Italia se encuentran los monstruos de piedra de Bomarzo, esculturas que fueron esculpidas de los escombros encontrados en aquel lugar. Este intenta mostrar paz y tranquilidad, pero de trasfondo nos permite observar que a medida que el mundo se transforme nacerán paralelamente monstruos. De esta forma, queda expuesto el enlace que hay entre nosotros y lo que no logramos percibir, lo divino. En el libro “El sueño de Polifilo” se habla sobre el sueño de este hombre que al dormir aparece en un bosque en donde se encuentra una serie de criaturas y arquitectura fantástica(Descripción del bosque de Bomarzo). Además, este libro, no tan solo nos cuenta una historia, sino que nos da a conocer una serie de conceptos, de lenguaje, escritura e incluso de mostrarnos cualidades estéticas de como concebían ellos las antigüedades griegas y romanas. A partir de esto logro concebir la importancia de estas esculturas, que, si bien algunas son irreales, cargan en ellas ese toque que las trae a la tierra. -Valentina Roco Arias
Las personas desde el principio de la historia han tratado de representar su punto de vista de la realidad por medio del arte. Los primeros mapas son una perspectiva de cómo era el mundo y cómo estaban distribuidos los territorios alrededor de él, por esto se iban expandiendo al ir recorriendo nuevos lugares, hasta llegar a los mapas como los conocemos hoy. En cuanto a los jardines de Bomarzo, los encuentro fascinantes su estructura, cómo está compuesto y las distintas figuras que tiene, que incentivan al espectador a soñar e imaginar su percepción a medida que recorre el lugar. Esto último se relaciona con la búsqueda de representar la realidad. Finalmente, resulta interesante ver como a lo largo de los siglos lo natural y fantástico se mezclan para que las personas puedan expresarse de distintas cosas.
Lo que más me sorprende o destaco de este entrelazamiento de lugares, mitologías, esculturas y seres, es la conexión entre lo real y lo imaginario (lo perteneciente al mundo de las ideas), ya que a mi punto de vista, las esculturas representaban de cierta forma, la conexión que existe entre cada uno de los seres vivos desde el punto de vista de la materia y la energía. Por otro lado estas esculturas lograron evidenciar de alguna forma y dar a conocer los relatos imaginarios de la época, ya que alguna de ellas correspondían a figuras de extraño origen, fuera de lo común, por lo que a mi parecer eran la expresión física de los relatos e ideas de la época y lugar. Es importante destacar que el Jardín de Bomarzo permite a los visitantes del lugar divisar estos "seres" y lograr realizar un viaje dentro del mundo de las ideas y la imaginación, donde la interpretación propia de cada turista puede producir un viaje dentro del mundo de las ideas, donde los límites de la imaginación y las ideas no existen. Por otro lado, a mi parecer, nosotros como seres humanos siempre estamos intentando darle sentido a las cosas que vemos o tocamos, y en este caso, para mí, intentar darle sentido a esas esculturas me llevaría a imaginar historias ficticias o no reales (conectarme con lo imaginario), donde mediante la imaginación, podría darle sentido a lo "raro" que pueden llegar a ser estas figuras (en algunos casos) y encontrar el motivo por el cual Orsini ordenó realizar estar esculturas en ese Jardín.
Respecto a lo que presenta el jardín de Bomarzo es una sensación que se puede definir como una mezcla entre realidad y la imaginación, con sólo ver los videos de las estatuas se genera la duda de si realmente es solo producto de la imaginación o son algunos monstruos que realmente algunos pueden ver. Por otro lado, de la mano con este particular jardin pueden ir acompañadas una serie de dudas, cuestionamientos y contradicciones debido a que no solo existe una diferencia entre lo que se piensa y la realidad sino que los años que han pasado, las diferencias de épocas y las creencias transmiten siempre una historia distinta y con el sello de quien la relata. Como es el caso de la entrevista que transmite una sensación distinta a la que podríamos experimentar visitando nosotros mismos el lugar.
Tanto con lo que vimos en las clases y con los videos que se adjuntan acá, quedo asombrado con el nivel de planificación que tiene este jardín y con la técnica con que hacen que esto, finalmente, se escape de lo que conocemos (o conozco) como jardín. Uno se esperaría encontrar flores, árboles, etc. Lo más cercano podría ser hasta el mismo jardín botánico, pero claramente este jardín tiene una componente mucho más especial que es que se mezcla la naturaleza con las ideas del artista, con las esculturas y con un sin fin de símbolos y representaciones que tienen un significado muy especial.
Es impresionante lo que logra con las esculturas y, bueno, más allá de las esculturas, claramente hay algo que nos quiere transmitir el autor, pero las interpretaciones pueden ser variadas pues dependen del sentir de las personas que visitan y/o observan este jardín. Un intento que hace Manuel Mujica Lainez es eso, tratar de explicar las vivencias de Orsini a través del recorrido de los jardines.
Con lo visto en clases y los videos presentados queda demostrada la esencia del arte y arquitectura como nuevas corrientes artísticas de la época, en donde el hombre en base a un concepción mitológica y fantástica logra grandes obras que se conservan hasta el día de hoy disrumpiendo lo clásico del arte renacentista. Cabe destacar que las construcciones Bomarzo tienen tanta sutileza con lo natural y estructuras, que, de manera vanguardista, logran mimetizarse de forma armónica con el entorno en el que se encuentran.
Ojalá algún día poder visitar los jardínes de Bomarzo y poder sentir ese toque misterioso y fantástico que da impresión a los visitantes a medida que se insertan en él.
Respecto a los videos adjuntos, me parece sumamente interesante como en el siglo 15 se genera un redescubrimiento conllevando al surgimiento de una nueva concepción del hombre y el mundo, debido a el "hambre de conocimiento" de diferentes personas en diversos ámbitos. Es por ello que en el siglo 16 la revolución se expande a todo el mundo, avanzando en matemáticas, física, geometría, botánica entre otros, que hasta hoy son textos fundamentales, que en consecuencia ampliaron la visión del mundo, pudiendo así el hombre crear infinitos mundos, donde el espacio dejo la racionalidad, siendo la naturaleza la madre de los monstruos. Esto se ve reflejado en el Jardín de Bomarzo y en el Sueño de Polifilo, donde el primero es un lugar distinto a lo real, resaltando la arquitectura fantástica y las criaturas monstruosas, convirtiendo al jardín en un lenguaje narrativo, permitiendo generar un recorrido dinámico, mezclando lo maravilloso con lo terrible. Además como se expone en un video, los sueños son el instrumento mas adecuado para el contacto con lo divino, ya que permite liberar el alma y el espíritu, llevando al hombre del siglo 16 a abrirse camino al mundo y a su propia conciencia, dejando volar su imaginación. Esto ultimo se enlaza con el Sueño de Polifilo, ya que en la historia, debido al rechazo de su amada Polifilo sueña con un bosque fantástico, el cual podría ser el jardín de Bomarzo, donde despierta, para volver a soñar dentro de su sueño anterior, viendo a su amada y a criaturas fantásticas, donde finalmente su amada solo era parte de su imaginación.
Es impresionante ver como a lo largo del tiempo se fue modificando y ampliando la percepción del hombre tanto de si mismo como en su entorno, como pasó de una idea tan terrenal y humana a experimentar en su imaginación, explorando sus capacidades y como los nuevos conocimientos y descubrimiento fomentaron esta expansión que llevaron al humano a fantasear con una realidad maravillosa llena de simbolismos y representaciones fantásticas de las emociones o situaciones que experimenta, o tal vez no. Este encuentro del hombre con lo maravilloso lo llevó a materializar lo monstruoso de la divinidad que estaba visualizando en sus obras. El bosque Sagrado de Bomarzo es una gran expresión artística de esta conceptualización, se aleja de la idea de jardín renacentista lleno de serenidad llevando a los visitantes a una experiencia dinámica del lugar con las personas intentando plasmar una impresión personal. Vicino Orsini motivado por la memoria de su difunta esposa, plasmó sus ideas y deseos de forma enigmática e inquietante en el bosque Sagrado, inspirando a numerosos artistas de lugares, épocas y disciplinas muy diferentes. Vicente Meza Covarrubias
El concepto de jardines para mi era algo muy distinto a lo que aprendimos en este ramo, quizas porque lo más cercano me era el "jardín botánico" y nunca le di una concepcion artistica, como un proceso y con representaciones surrealistas como ahora. Por una parte el jardín de Bomarzo me parece algo nuevo ya que nunca había imaginado un recorrido con tantas significancias espirituales y artísticas, y luego de un par de reflexiones me parece que los jardines te permiten de cierto modo "entrar" en el cuadro y ver el "objeto" central u otro punto de la obra que te genere interés pero en vivo, verlo desde distintas perspectivas, en 360° por ejemplo, aislado del resto, o luego de una serie de recorridos, analizar el todo. Pero por otra parte me parece un poco paradójico el hecho que la cultura europea, posterior a estos períodos de enriquecimiento intelectual, haya sentado unas bases totalmente contrarias al llegar a América, denstruyendo mucho conocimiento y cultura del territorio. Aliosha Beegoo
Todas las personas conceptualizan ciertos lugares de manera distinta, según sus experiencias y pensamientos. Es por esto que a mí me causan sensaciones diversas al revisar cada uno de los videos, ya que los conecto con lo mencionado anteriormente. Al apreciar el jardín junto con sus esculturas puedo notar el esfuerzo de muchas personas y que en cada una de estas deseaban expresar ciertos pensamientos, ideales, experiencias. En lo personal me parece que deseaban denotar ciertas cosas fantásticas o sobrenaturales que pudiesen haber visto y que solo mediante la realización de las esculturas lograban satisfacer esta necesidad de ser comprendidos. También quiero destacar la entrevista a Mujica, el cual hace énfasis en los límites entre la realidad y lo imaginario. Esto da para pensar y colocarse en muchas situaciones en las cuales existe siempre a mi parecer algo de ambas. Nicolás Ureta
Me centrare en el jardín de bomarzo específicamente.
El jardín de bomarzo, choca de manera óptica de entrada, tintes surrealistas, estatuas sacadas de alguna película de gigantes o de la misma mitología y edificaciones arquitectónicas que no pasan desapercibidas. Esta obra manierista, que tiene su base en que no seguía los canones renacentistas. Construido por Pier Francesco Orsini, que por su necesidad de refugiarse de la realidad y evadirla. Luego de más de 15 años en constantes guerras y campañas, es una representación criptica de sus pensamientos, y tal como dice en la boca del orco “todos los pensamientos vuelan”. Inspiraciones en Dante, en la mitología griega como Hercules abundan. Este parque olvidado y abandonado por más de 300 años, de si no haber sido encontrado, lo único que se sabría de Vicino Orsini era descendiente de una de las familias mas antiguas, ilustres de Italia, los Orsini. Siento que es una reflexión fuerte sobre lo que ahora nos puede parecer bello y arte, antes era considerado extraño, fuera de los estándares y marginado. Época donde los valores eran establecidos por el poder espiturual, el Papa. Quizás cuanto arte se perdió, cuantos artistas por miedo no se desarrollaron, quemaron, quebraron y destruyeron su arte.
Un punto importante al momento de hablar de Bomarzo es, a mi parecer, el como en el video que más profundamente se habla de este, se comenta que las formas de las estatuas que ahí se encuentran son radicalmente contrarias al jardín renacentista, que busca mostrar absoluta serenidad y tranquilidad, mostrando aquí que el constante cambio en el mundo conlleva el nacimiento de monstruos, los cuales lejos de ser criaturas horripilantes, sino algo maravilloso, una muestra del encuentro entre lo humano y lo divino. Esto vendría siendo una separación del humano y lo divino, mostrando que esto último no se representa siempre antropomórfico, pero de la única manera que consideran su poder les hace aparecer frente a los humanos.
ResponderEliminarAsí, considero que como mencionan, el sueño permite un abandono del cuerpo, de lo material, de aquello que mantiene al humano en un plano distinto del de las deidades, logrando así que pueda apreciar con las partes más nobles del espíritu las formas ideales. A modo de ejemplo, esta el sueño de Polífilo, en el cual se narra que en sueños Polífilo se encuentra con "criaturas y estructuras", mundo del cual huye, para entrar a otro. Esta situación no la encuentra más que dentro del sueño, abandonando parte de sus sentidos que reinan en la vigilia.
Javier Obregón Parada
Luego de ver los videos, quedo con la sensación de que este lugar y las historias relacionadas a él, expresan un entrelazamiento entre distintos espacios temporales y físicos, y también de lo imaginario con lo "real". Por ejemplo, el libro "el sueño de polifilo", tiene presente una combinación de idiomas y simbolismos que recoge de distintos lugares. Además, en el parque de los monstruos se encuentran diferentes esculturas de distintas mitologías, y este se conecta directamente con el libro bomarzo de Manuel Mujica Lainez. Todo este entrelazamiento, y la sensación de temor y sobrenaturalidad que transmite el parque, me transmite la idea de que este intento de separación entre lo natural y lo artificial y de lo real de lo imaginario, es algo que trasciende cualquier cultura y época, y que el temor a lo desconocido ha estado presente todo el tiempo y en todos los lugares.
ResponderEliminarAntiguamente los mapas no solo describían aspectos prácticos del mundo, sino que también plasmaban el conocimiento de ideas imaginarias, de intentos por darle visibilidad a algo que se empieza a conocer, algo que pasa pero no se encuentra aun explicación para ello. En este sentido, los mapas dan cuenta en parte de lenguajes artísticos o culturales, de tradiciones o mitos.
ResponderEliminarAlgo parecido pasa con el jardín de Bomarzo. El jardín es un espacio narrativo que no solo describe aspectos del mundo, sino que también planta ideas de la imaginación, mitologías, figuras fantásticas como orcos y dragones. Es un jardín que es gustoso por lo chocante o lo paradójico, sobre todo con la época en la que se instalo.
Quizás incluso los jardines, al igual que los mapas, tratan de dar cierta dirección, orientar a las personas. Como se menciona la intensión de establecer este lugar era la iniciación a algo distinto, establecer una relación nueva con las cosas, mirarlas de una manera diferente, recorrer de una manera diferente.
Juan-Diego Poffan
En relación con lo visto en clases y con los videos del bosque sagrado de Bomarzo y el sueño de Polífilo, podemos ver que el ser humano desde hace mucho tiempo que relaciona la fantasía, lo extravagante y mitico con la busqueda de sentido del comportamiento del ser humano en la tierra.
ResponderEliminarEn el bosque se pueden ver figuras extravagantes, fantasticas y surrealistas, que interpretan una situación en particular.
En la clase se vio también como los mapas antiguamente tenían representaciones de figuras iireales que representaban a un ser mitico o una situación en particular.
Cada territorio o época tiene su forma de representar y dar respuesta a lo que existe en el mundo, actualmente podemos ver estas representaciones en peliculas fantasticas, formas de vestir, entre otras cosas más modernas, ahora no existen muchas representaciones del mundo en figuras fantasticas como lo hacian antes.
Esta forma de representar al mundo, de darle un sentido, es algo que ha ido evolucionando en el tiempo, pero el objetivo siempre ha sido el mismo y su evolución y cambio se ha generado por la cantidad de información que se va adquiriendo a medida que el tiempo transcurre.
Cada vez es menos complejo representar al mundo en su totalidad, ya que, actualmente se tiene una mayor cantidad de herramientas a disposición de cada ser humano, antiguamente la información y los recursos eran más acotados, había una menor claridad espacial y por ende se intentaba representar todo de manera más abstracta, de acuerdo a lo que se creía o se suponía que era.
-Carla Gómez Valenzuela
EliminarEn estos videos se puede observar cómo en el siglo XV se comienza a desarrollar una nueva concepción del hombre y del mundo, formando academias de estudiosos que rescataron gran parte de documentos del mundo antiguo clásico, por ejemplo, con la creación de la academia neoplatónica en Florencia. La mayor parte de estos conocimientos provenían del occidente cristiano o del medio oriente , cómo el caldeísmo.
ResponderEliminarDe alguna manera toda esta recuperación de textos en el siglo XV, genero una explosión de conocimiento que revolucionó todos los ambientes, tanto culturales como científicos, incluso se dieron pasos gigantes en las ciencias naturales, sentando las bases que rigen hasta hoy en día.
Además, a propósito de lo visto en clases, se continuó con el perfeccionamiento de los mapas, gracias a los nuevos descubrimientos técnicos que permitieron también nuevos descubrimientos geográficos y con ello a nuevas civilizaciones.
Con todo esto pasando, el hombre toma un rol protagónico en el universo dando origen al renacimiento y luego, aunque contrario, al manierismo, que fue el vehículo de la revolución en toda Europa, generando expresiones artísticas muy distintas a las conocidas hasta ese momento, cómo el caso del jardín de Bomarzo. En esta corriente artística el hombre es capaz de crear cosas fantásticas, monstruos, cosas desproporcionadas, etc. Contrastando notablemente con lo que proponía el renacimiento.
En Bomarzo siento que se rescataron muchas ideas del mundo antiguo con respecto al contacto con lo divino, donde hay encuentros extraordinarios con una serie de criaturas extraídas de lugares fantásticos y sobrenaturales. De igual modo, ocurre en el “Sueño de Polífilo” donde se retrata lo monstruoso o fantástico cómo producto del imaginario, al cual se puede acceder de una forma mucho más potente a través del sueño y del inconsciente, donde se libera lo más puro y sincero del imaginario de cada persona.
Relacionando los videos con lo visto en clase sobre los mapas antiguos, podemos ver que existe esta relación de la mitología y con lo que se pensaba sobre lo que ocurrió antes o podría ocurrir y aparecían estas historias explicando estas preguntas que después se convierten en parte de la mitología. Por otro lado es interesante el arte que se muestra de las esculturas, que si bien tienen parte real de seres humanos y animales, algunas tenían un factor fuera de lo común y eso podría deberse justamente a esta mitología presente en ese entonces. También se mencionan los sueños y que estos de alguna manera forman parte de la creatividad y de la "verdad" en ese entonces, o sea, que a través de los sueños se podría conectar con ambas cosas y desde allí tener una explicación de como nacen estas esculturas más "exóticas" por decirlo de alguna manera. Además siguiendo con esto mismo sobre los sueños, el cuento que se menciona Sueño de Polífilo, también tendría que ver cómo se origina la trama y donde es mucho más explícito la presencia de los sueños y su incidencia en la creatividad y/o mitologías, verdades, las cosas que se creían, etc.
ResponderEliminarAndrea Pizarro C
Luego de ver los videos trato de buscarlo una razón lógica de porque el escritor Manuel Mujica Laínez, piensa que él vivió en un pasado ahí, y con eso el realizo una novela, aunque suene descabellado adquiere un poco de sentido al ver el bosque con tantas figuras de diferentes tiempos y culturas, esto también se ve en el libro “Los sueños de polifilo” la mezcla de idiomas, arquitectura, etc. Todo esto deja una sensación de misterio y miedo a las coincidencias de los relatos y el jardín, lo cual aumenta con las distintas esculturas en el jardín, quizás sea por una constante fantasía o miedo que hemos tenido con que hay después de la muerte, aunque esto en cierto punto te da un poco de esperanza y esperar que después de la muerte nos espera otra vida en otra cultura en algún lugar del mundo.
ResponderEliminarJonathan Pérez Arellano
El jardín en cuestión genera cierta fuerza en donde los distintos relatos y esculturas presentes son formas figurativas de lo que busca explicar el hombre, esto último en base a lo real (lo que es), y a lo imaginario (lo que no es). Lo imaginario viene relacionado con el afán del hombre por explicar acontecimientos de índole sobrenatural y/o no entendibles para la época, intentando así darle algún sentido a alguna ocurrencia vivida por las personas de esa época, lo cual mezclado con un dejo de verdad en conjunto a la capacidad imaginativa de los creadores de historias, termina generándose un misticismo que trasciende generaciones en forma de mitos, formándose así un ambiente medio paranormal en el jardín.
ResponderEliminarA lo largo de los contenidos vistos en clases y en los videos, pude comprender como el territorio o espacio físico, puede representar diversas cosas. Cuando se han descubiertos lugares, concepciones y territorios estos forman parte de una historia, los cuales han cambiado la imagen del mundo, transformando la visión del mundo.
ResponderEliminarFue interesante conocer sobre el jardín de Bomarzo, un lugar con diferentes esculturas, que refleja un paisaje surrealista, donde predomina un mundo onírico o de los sueños, una concepción distinta, con signos de otros mundos, figuras que fueron concebidas como monstruos. Este jardín o bosque sagrado, fue construido a finales del siglo XVI, en medio del renacimiento, sin embargo, representa todo lo contrario, como un quiebre o una nueva concepción del mundo. En este sentido, se puede entender como un lugar físico que representa una visión del mundo, una filosofía, pensamiento o sentimiento, en general.
Análogamente, se presenta el libro el "Sueño de Polifilo" como una concepción nueva, en un mundo fantástico, representando una misteriosa alegoría.
Primero que todo me gustaría mencionar sobre la técnica empleada en las estatuas, tanta calidad y capacidad de las personas de eras mas antiguas para expresar creencias, costumbres y muchas otras cosas.
ResponderEliminarAhora bien referente a lo visto en los videos de esta actividad, yo sinceramente no sabía que este lugar tenía ese nombre, lo que si conocía eran las figuras mostradas en el bosque y junto al relato hecho por Manuel Mujica me trasladan en cierta parte hacia ese lugar. La línea tan delgada entre la realidad y el mundo onírico es abrumadora a la vez que intrigante.
William Oviedo Aliste
EliminarSi bien la época renacentista traía una corriente que trataba de retomar aspectos de la cultura grecorromana, y donde primaba el aspecto racional sobre el emocional, los jardines de bomarzo nos presentaron un camino distinto a la tendencia, en donde un noble a la muerte de su esposa, se lleno de un sentimiento que quiso plantear en su jardín, en donde combina lo real con lo imaginario, esto nos hace pensar en lo visto anteriormente con relación a como el ser humano busca otorgar de sentido lo que le parece tan extraño y ajeno (como la muerte) dotando un significado extravagante y místico, combinado con fantasía.
ResponderEliminarEs así como el jardín nos permite poder ver este mundo que se planteaba el noble, dotándolo con figuras fantásticas y monstruosas. Algo parecido pasaba con los mapas mas antiguos, donde representaban lo desconocido de la misma forma.
Lo que mas me llama la atención del jardín, es la forma en que muchos conceptos vistos en la clase, se reúnen en un solo lugar el cual nos llama a reflexionar sobre como estas figuras fantásticas están dotadas de un significado tan profundo como lo es la búsqueda de buscar sentido en lo desconocido.
Alfredo Martinez Petit
El siglo XVI se caracterizó por la moda excéntrica de la aristocracia europea y la magia combinada con la ciencia. En este contexto nació Pier Francesco Orsini, quien ordenó la construcción de su jardín milagroso en Bomarzo. Inspirado en las ideas de la época, ahora se llama "Parque de los Monstruos", un parque lleno de esculturas biológicas, criaturas míticas y dioses, lo que algunas personas piensan que es terrible. Aunque lo que Francisco quiere plasmar en este bosque es el mundo de los sueños, el mundo de las fantasías, que te libera de las asociaciones cotidianas, te permite establecer una nueva relación entre las cosas, alguien que intenta establecer una conexión con el mundo de lo divino.
ResponderEliminarManuel Mujica Lainez es en este parque, periodista y escritor argentino, donde plasmó y contó la historia de Pier Francesco Orsini en su obra "Bomarzo", quien aseguraba ser Orsini en su vida anterior y tener una especial conexión con él.
Joel Ochoa
A partir de los videos, especialmente de la entrevista a Manuel Mujica nace la pregunta ¿Dónde esta el limite entre lo real y lo imaginario? dado que lo imaginario moldea la realidad de una forma cuando consideramos que lo imaginado es parte de lo vivido.
ResponderEliminarEl ser humano en su afán de conocer a creado una serie de mezclas realidad-imaginación que conciben nuevas ideas y nuevas realidades. El bosque de Bomarzo es quizás, un intento de incorporar lo extraño en el "dentro" de lo conocido, entonces estos monstruos ya no eran imaginación, eran realidad, una que todos los que visiten el parque pueden vivir. Cuando de esta manera lo imaginario se mezcla con lo vivido, ¿Dónde esta el limite?
Este jardín claramente no es uno ordinario, existen conocimientos que logran entregarle un valor mas allá de que se está visualizando, aquello que permite una interpretación que logra abarcar un ambiente distinto y que hace que los expectantes tengan nociones diversas según su nivel de conocimiento. El jardín logra trascender en el tiempo, las esculturas denotan una misma ideología, representadas en el mismo arte, pero con diversas técnicas, produciendo un contraste entre estas mismas y su inclusión en el ambiente del jardín.
ResponderEliminarEn cuanto a la mitología como tal, es sabido que consiste en historias que logren representar la visión de las personas de la época, explicando lo desconocido a partir la imaginación. Por lo tanto, cada escultura representa un significado, ligado a alguna teoría representada en la mitología.
Daniel Cabrera Torres.
Según lo visto en clases y en los videos, se pude ver cómo el ser humano a través del tiempo ha manifestado con sus obras lo divino, lo onírico y fantástico. El jardín de Bomarzo representa algo distinto a lo real, a alegorías con figuras fantásticas, mitológicas y monstruosas. Cuenta una historia donde no hay concordancia, es paradójico, al igual que en Sueño de Polífilo donde se encuentra con seres mitológicos y deidades. Se diferencia del jardín renacentista porque este se caracteriza en ser proporcional, simétrico y concordante, por ejemplo, el Palacio de Versalles visto en clases. A través de estas obras se trata de explicar/representar aquello que es sobrenatural o desconocido, como la muerte o lo que está más allá de las fronteras. Por ejemplo, en los primeros mapas se presentaban a los habitantes de otros países como seres fantásticos o Bomarzo que fue construido luego de que Francesco Orsini perdiera su esposa, por lo que el bosque tiene varias referencias o alegorías hacia la muerte.
ResponderEliminar- Aracelli Flores Lebuy
me parece fascinante la forma en la que Pier Francesco Orsini desea desprenderse de las complicaciones de la vida, y crea el Parque de los monstruos, para coexistir en este mundo mítico y de fantasía, donde lo desconocido tiene una explicación divina, la cual no tiene porque temer, donde puede separarse unos instantes de la realidad en la cual su esposa falleció, y puede reencontrarla en su mundo de sueños. me parece de lo mas romántico y desolador esta dedicatoria que hizo el artista a su mujer.
ResponderEliminarHéctor Alfaro Ortiz
Luego de ver los videos, creo que el Jardín de Bomarzo refleja en cierta forma los anhelos y deseos de la sociedad de ese tiempo. Con el sueño de Polífilo y el Paradigma de una revolución, nos podemos dar cuenta de cómo la sociedad en ese tiempo se interesaba mucho por la belleza existente en lo divino y en lo “horroroso”. Estas figuras desproporcionas y extravagantes me recordaron de inmediato a “El jardín de las delicias”, ya que creo que representan los excesos, y sus formas, aunque “horribles”, son irresistiblemente atrayentes, igual que los pecados representados en el Jardín de las delicias.
ResponderEliminarPor otra parte me parece muy interesante la obra que desarrolló Mujica en base al jardín y a la historia detrás de él. Personalmente creo que algunos escritores son muy creativos, así que pienso más bien que él quiere creer que es la reencarnación de Orsini. Lo que sí me llama la atención es que a pesar de todos estos años, el Jardín sigue generando diferentes emociones en la sociedad actual, tiene elementos que trascienden el tiempo y eso me parece fascinante.
_Valeria Azócar
Sinceramente no puedo negar que la música y las historias de los videos me perturbó un poco. Sin embargo, el bosque sagrado, me pareció muy interesante que en este se expresarán todos los deseos y complicaciones de la vida, mezclándolo con fantasía y mitología. Al igual que a mi compañera Valeria, las figuras del bosque también me recordaron a la pintura "El jardín de las delicias", en donde de igual forma se reflejaban los deseos y "sueños", además de los excesos del ser humano. Respecto a la historia del sueño, me pareció bastante creativa y extraña, especialmente lo de soñar dentro del sueño, nunca lo habría pensado la verdad. Lo que sí, me chocó un poco el final, cuando se iban a casar, la amada se arrepiente y este se desmaya(? para posterior cupido insistirle y concretar su "amor" de igual forma.
ResponderEliminarCamila Gutiérrez Berríos
Creo que el Jardín de Bomarzo es un lugar increíble, personalmente me causa una sensación de atracción dado que en el se encuentran muchas figuras que me hacen preguntarme miles de cosas, creo que cada representación concebida ahí requiere de una atención especial, para lograr ahondar en lo que buscan reflejar.
ResponderEliminar-Luis Escobar
Respecto a la clase, me pareció interesante ver la evolución de los mapas y como se usaron ciertas referencias para explicarlos, desde objetos tangibles (casa, montañas, etc) a cosas creadas por la mente humana como la mitología. De esto, se puede observar como las culturas se vieron afectadas según su mitología o religión, y como interpretaron la comunicación con culturas de otras regiones.
ResponderEliminarPor otro lado, una clara muestra de presencia de la mitología en el ser humano, es el Jardín de Bomarzo, en el cual se aprecian varias esculturas mitológicas representadas de manera bien artística, lo que permite pensar que existía una especie de admiración a lo desconocido, imaginario y misterioso, por lo cual, estos escenarios serían representativos a un encuentro entre el mundo real e imaginario.
Debido a lo anterior, se puede reflexionar que las creencias tienen una gran relación con la forma en que las culturas ven el mundo y la forma en que se expresan. También, me hizo pensar, con estas nuevas generaciones poco creyentes en creaciones imaginarias, con una mayor creencia en lo simple y tangible, ¿Se esta viendo representado en la forma que se expresa el arte?, ¿Tiene relación con el nuevo arte minimalista, simple y más "tangible"?
-Diego Ponce Carter
En cuanto al sitio, y en cuanto al video de Manuel Mujica, siento que es un lugar muy cercano a lo natural pero a la vez intervenido de manera sutil. Obliga a los espectadores a preguntarse ¿Quien?¿cuando y por que? tratando de entender las figuras o simplemente apreciándolas, incluso tratando de ignorar aspectos que resulten atrapantes. Surgen muchas preguntas y da espacio a la libre interpretación, mezclada con el gusto personal se le puede dar muchos contextos y escenarios imaginarios como lo es una novela. Tal como dice Mujica, uno se imagina quien vivió allí, quien lo quiso así y la ideación del espacio con esa sensación de que los elementos conectan pero a la vez un pequeño toque de no pertenencia.
ResponderEliminarJoaquin Cortes T
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon todas estas imágenes y videos más lo visto en clases, se puede apreciar que muchas de las obras artísticas de antaño, giran en torno a lo religioso, divino y mitológico. Ejemplo de esto es el jardín de Bormanzo, en donde podemos apreciar distintas esculturas que giran en torno a esta temática mencionada. Es interesante plantearse en como las nuevas generaciones que en su mayoría son no creyentes, ven estas esculturas. ¿Sera algo tonto?, ¿Apreciaran de la misma forma que una persona creyente?, son muchas las interrogantes que nos podemos plantear en este ámbito.
Eliminar- Stavros Galani
EliminarLos jardines de bomarzo se diferencian de los jardines renacentistas al romper con la simetría, proporción y orden, esto da origen a un lugar lleno de referencias, representaciones y simbolismos, lo cual le otorga a los visitantes una experiencia fuera de lo común, lo que los lleva a mirar y reflexionar en más de una ocasión sobre la verdadera intencionalidad de cada escultura. Personalmente, luego de ver los videos, me quedo con una sensación irracional, ya que por un momento pensé que aventurarse por el jardín podría sentirse como un sueño que no tiene mucho sentido, y creo que esta era la intención de Pier Francesco Orsini, que su jardín represente el mundo onírico para sacar a los espectadores de la realidad y llevarlos por un viaje lejos de lo evidente. Con lo anterior, esta sensación que me causa el jardín debe ser similar a la sensación que el autor de "El sueño de polífilo" quería transmitir, que un jardín lleno de bestias, esculturas y arquitectura fantástica es un lugar fuera de lo real, del mundo de los sueños.
ResponderEliminarJosé Pablo Miranda
Bomarzo al contrario del jardín renacentista, busca mostrar el constante cambio que ocurre en el mundo, el hombre es capaz de crear cosas fantásticas, monstruos ilustrados como algo maravilloso, ejemplo del encuentro entre lo humano y lo divino, y como estos se separan, no desde un punto de vista antropomórfico, si no que considerando su poder frente a los humanos.
ResponderEliminarA partir de lo anterior se puede observar que en el siglo XV se comienza a desarrollar una nueva concepción del hombre y del mundo, formando academias de estudiosos que rescataron gran parte de documentos del mundo antiguo clásico, lo que genero una explosión de conocimiento que revolucionó todos los ambientes, tanto culturales como científicos.
De igual modo, ocurre en el “Sueño de Polífilo” donde se retrata lo monstruoso o fantástico cómo producto del imaginario, al cual se puede acceder de una forma mucho más potente a través del sueño y del inconsciente, donde se libera lo más puro y sincero del imaginario de cada persona.
Es impresionante ver el recorrido y las variadas figuras que presenta el jardín de Bomarzo. Se expresa completamente la visión y deseo de Orsini, ya que al ver los distintos monstruos y dioses, da la sensación de estar en otro mundo, algo similar a lo que describe Mujica Lainez, que sintió ya haber estado y vivido ahí. Por lo que debe ser una gran experiencia visitar este jardín en persona y sentir que se está en un sueño.
ResponderEliminarTambién me llama la atención el movimiento manierista, el cual deja en plena la libertad la imaginación para hacer grandes creaciones, transformando a los artistas en dioses y realizar su obra sin los límites de los "natural", como los monstruos en Bomarzo. Acá se vuelve muy importante el sueño, ya que es en donde se puede aprovechar al máximo esa sensación de crear algo nuevo o deseado, como el sueño de Polífilo y su amada. Al fin y al cabo, la representación que hacen estos artistas es como soñar despierto.
Matías Marió Ara
Lo que me viene a la mente luego de ver los videos y analizar lo visto en clases es cómo de distintas formas se pueden representar percepciones de la realidad.
ResponderEliminarEn clases nos enfocamos en los mapas y cómo van expandiendose a partir de nuevos descubrimientos, evidenciando el conocimiento a la fecha. Además, según quien diseñe el mapa se pueden hacer interpretaciones respecto a la cultura. Esto a partir de lo grande o detallado de ciertos territorios.
Por otro lado, se puede hacer el mismo contraste con los videos presentados en el módulo asincrónico. El tener el contraste del jardín renacentista y Bomarzo nos entrega una idea clara de diferentes realidades que buscan manifestarse. No necesariamente como hechos, ya que me quedo con la idea de que el jardín de Bomarzo invita a soñar. Sin embargo, si represetan ideas distintas.
Finalmente, ya habiendo pasado por mapas y jardines, nos encontramos con un libro. Esta obra de arte posee ilustraciones que, como bien se dice en el video, intentan comunicar ideales que se tenían en esa época respecto a la antigüedad.
Todas estas formas de hacer arte sirven para comunicar y transmitir no solo emociones, también ideas que persisten y son estudiadas hasta el día de hoy dado el aporte cultural que entregan.
-Brian Vidal
la historia humana siempre ha buscado dar respuesta a un sin fin de interrogantes, y en este caso el hombre del siglo XVI esta en búsqueda de explicaciones y por eso se relaciona con un mundo infinito, con un mundo que vive en lo fantástico y lo mitológico. Encontramos la divinidad pero también lo terrible.
ResponderEliminarBajo la misma idea encontramos claras diferencias entre los jardines renacentistas y los de Bomarzo, donde este último nos muestra un mundo nuevo, donde el hombre tiene la capacidad de crear fantasías como un encuentro entre lo divino y lo humano, jugando con las proporciones del todo. Plasmando tortugas gigantes y animales místicos.
A pesar de ver dos diseños de jardines completamente diferentes ambos quieres expresar ideas de la época sobre la hombre y el potencial creador que tenemos.
Rodrigo Novoa Zamora
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPrimeramente hay que destacar lo visualmente atractivo que es el bosque de Bomarzo, tanto por todo lo relacionado a naturaleza, como también lo llamativas que son sus estatuas, representaciones de seres desconocidos que habitan dentro de un espacio que comparten con nosotros. Me llama muchísimo la atención la creatividad que tuvo el artista al crear estas esculturas, porque hoy en día tenemos a disposición muchas representaciones fantásticas que podemos conocer a través del cine, videojuegos, etc. ya que la globalización nos entrega todo este arte contemporáneo, pero en ese entonces no tenían la gran cantidad de material visual como para inspirar sus creaciones en imágenes que ellos hayan visto antes. Ahora la gran pregunta, y para alimentar de cierta manera el misticismo detrás de las conexiones vistas en los vídeos, ¿será todo parte de la imaginación, o existirá alguna conexión de estas criaturas y lo desconocido de nuestros orígenes?, es fascinante conocer relatos de personas que creen haber conocido el bosque de Bomarzo sin antes haber estado allí, como también los relatos como por ejemplo el "Sueño de Polífilo". Mientras exista este misterio la mente humana seguirá buscando una explicación, y ahí está lo entretenido, de seguir pensando en posibles historias y hacer volar la imaginación
ResponderEliminarDe acuerdo con lo visto en clases y en los videos, pudimos comprender como el ser humano ha sido capaz de manifestarse a través de obras. En el caso del jardín de Bomarzo, me parece fascinante como es capaz de atrapar la atención y generar preguntas que muchas veces no tendrán respuestas. Es un lugar distinto, con figuras mitológicas y monstruosas, en el cual lo desconocido para muchos tiene una explicación mas bien divina de igual manera sucede en el “sueño de polifilo”. Este jardín si bien fue construido en medio del renacimiento, es todo lo contrario a que se proponía.
ResponderEliminarJAVIERA GUERRA
EliminarPrimero que todo, quiero señalar lo hermoso que es el lugar, y que sería un placer poder ir en persona a conocer el bosque sagrado.
ResponderEliminarDicho esto, me parece muy impresionante como el bosque actúa como un puente entre lo ficticio y lo real, lo que se desconoce del mundo con aquello que es tan real para ellos.
Se toman partes de las culturas conocidas con las especulaciones sobre las culturas que se van conociendo en la epoca del siglo XV. La profunda sed de conocimiento de los nobles y los papas de la epoca fueron la base con la que se construyo el bosque. El conocimiento de lo fantastico, de las civilizaciones antiguas, todo eso y mas se plasma en un bosque que busca mostrar el lugar del humano en la realidad y en un plano astral, totalmente alejado del mundo.
Me llama la atención la importancia de otras culturas y creencias en el mundo, como lo fue en la época Renacentista, en que el país Grecia tomó un papel fundamental para muchos artistas, quienes aprovechaban la riqueza mitológica de aquel lugar, transformándolas en obras verdaderamente majestuosas. Esto se relaciona estrechamente con el Jardín de Bomarzo, lugar que describía el deseo de Orsini de ingresar al lugar como un errante, invitando al espectador a observar diversas estatuas terribles y extrañas para que esa persona tomase la iniciativa de soñar y formar su propia percepción del lugar, más bien, llevarlo a algo irracional. Lo anterior, sin duda se relaciona con la materia vista en clases en cómo el ser humano a diseñado distintas formas de las cuales se pueden representar diversas percepciones de la realidad, manifestando así lo onírico, mítico, divino y hasta lo fantástico, y también lo que hace sentir al espectador entre diferenciar lo que es real y qué es lo imaginario, como decía Lainez, lo real servía como base para construir lo imaginario.
ResponderEliminarLo sobre natural o fantástico es lo que el ser humano ha intentado transmitir en obras en diversas épocas. Además, de la importancia en que los descubrimientos geográficos han cambiado la imagen del mundo, en que las tradiciones o culturas antiguas en los distintos lugares y en conjunto con otras de ellas han transformado la visión del mundo.
Felipe Movillo M.
Creo que constantemente el ser humano intenta vincular lo real con lo fantástico, lo humano con lo divino. En los videos sobre el bosque de Bomarzo y el sueño de Polífilo se aprecia lo antes mencionado. El ser humano intenta dar sentido a ciertas cosas y ahí se mezcla la fantasía, en este caso se aprecia con estas criaturas en piedras, pero también lo apreciamos en libros, películas, etc.
ResponderEliminarMaría José Barraza Núñez
El lugar presentado mediante fotografías y videos sin duda nos presenta tanto una visión mítica como real de historias vividas en el lugar. De él sin duda deben existir un sin fin de relatos criollos sobre la creación de las diversas esculturas que se presentan, las cuales presentan un trabajo prolijo y delicado en su fabricación.
ResponderEliminarEstas figuras ubicadas en la naturaleza representan diversas cosas, desde el hecho de ser esculturas como tal, hasta lo que representan como conjunto de ellas ubicadas en ese sector, donde dan paso al enfoque que presenta el ser humano por lo divino, lo onírico y fantasioso, demostrando que existe una unión entre lo real y lo fantástico existiendo una coexistencia de estas visiones expresadas mediante deseos o complicaciones de la vida, las cuales se plasman en El Bosque Sagrado.
Los seres humanos somos curiosos eso lo hemos hablado en otras clases y siempre tratamos de dar una interpretacion a las cosas, es por ello que la epoca que esta remarcando el jardin de bormazo representa a una sociedad muy religiosa y apegado a una sola vision que hoy en dia se esta perdiendo un poco, una sociedad que cree en dioses y se sostiene practicamente en estas ideas dandole una explicacion a todo a traves de estas mismas. Se debe decir que el ser humano a lo que no conoce siempre intenta vincularlo con algo y antiguamente cuando no se tenian los conocimientos se le atribuian justamente estos conocmientos a lo "fantastico" o a lo religios ya que era mas facil de encontrar una respuesta a partir de ello. De aqui salen justamente ideas como criaturas extrañas o mitologicas que si nos detenemos a pensar no tienen mucho sentido pero si quieren representar algo y a nosotros como seres humanos intrinsicamente nos provocan "algo".
ResponderEliminar-Bruno Guerrero
Al norte de Roma, en Italia se encuentran los monstruos de piedra de Bomarzo, esculturas que fueron esculpidas de los escombros encontrados en aquel lugar. Este intenta mostrar paz y tranquilidad, pero de trasfondo nos permite observar que a medida que el mundo se transforme nacerán paralelamente monstruos. De esta forma, queda expuesto el enlace que hay entre nosotros y lo que no logramos percibir, lo divino. En el libro “El sueño de Polifilo” se habla sobre el sueño de este hombre que al dormir aparece en un bosque en donde se encuentra una serie de criaturas y arquitectura fantástica(Descripción del bosque de Bomarzo). Además, este libro, no tan solo nos cuenta una historia, sino que nos da a conocer una serie de conceptos, de lenguaje, escritura e incluso de mostrarnos cualidades estéticas de como concebían ellos las antigüedades griegas y romanas. A partir de esto logro concebir la importancia de estas esculturas, que, si bien algunas son irreales, cargan en ellas ese toque que las trae a la tierra.
ResponderEliminar-Valentina Roco Arias
Las personas desde el principio de la historia han tratado de representar su punto de vista de la realidad por medio del arte. Los primeros mapas son una perspectiva de cómo era el mundo y cómo estaban distribuidos los territorios alrededor de él, por esto se iban expandiendo al ir recorriendo nuevos lugares, hasta llegar a los mapas como los conocemos hoy.
ResponderEliminarEn cuanto a los jardines de Bomarzo, los encuentro fascinantes su estructura, cómo está compuesto y las distintas figuras que tiene, que incentivan al espectador a soñar e imaginar su percepción a medida que recorre el lugar. Esto último se relaciona con la búsqueda de representar la realidad.
Finalmente, resulta interesante ver como a lo largo de los siglos lo natural y fantástico se mezclan para que las personas puedan expresarse de distintas cosas.
Lo que más me sorprende o destaco de este entrelazamiento de lugares, mitologías, esculturas y seres, es la conexión entre lo real y lo imaginario (lo perteneciente al mundo de las ideas), ya que a mi punto de vista, las esculturas representaban de cierta forma, la conexión que existe entre cada uno de los seres vivos desde el punto de vista de la materia y la energía. Por otro lado estas esculturas lograron evidenciar de alguna forma y dar a conocer los relatos imaginarios de la época, ya que alguna de ellas correspondían a figuras de extraño origen, fuera de lo común, por lo que a mi parecer eran la expresión física de los relatos e ideas de la época y lugar. Es importante destacar que el Jardín de Bomarzo permite a los visitantes del lugar divisar estos "seres" y lograr realizar un viaje dentro del mundo de las ideas y la imaginación, donde la interpretación propia de cada turista puede producir un viaje dentro del mundo de las ideas, donde los límites de la imaginación y las ideas no existen.
ResponderEliminarPor otro lado, a mi parecer, nosotros como seres humanos siempre estamos intentando darle sentido a las cosas que vemos o tocamos, y en este caso, para mí, intentar darle sentido a esas esculturas me llevaría a imaginar historias ficticias o no reales (conectarme con lo imaginario), donde mediante la imaginación, podría darle sentido a lo "raro" que pueden llegar a ser estas figuras (en algunos casos) y encontrar el motivo por el cual Orsini ordenó realizar estar esculturas en ese Jardín.
Respecto a lo que presenta el jardín de Bomarzo es una sensación que se puede definir como una mezcla entre realidad y la imaginación, con sólo ver los videos de las estatuas se genera la duda de si realmente es solo producto de la imaginación o son algunos monstruos que realmente algunos pueden ver. Por otro lado, de la mano con este particular jardin pueden ir acompañadas una serie de dudas, cuestionamientos y contradicciones debido a que no solo existe una diferencia entre lo que se piensa y la realidad sino que los años que han pasado, las diferencias de épocas y las creencias transmiten siempre una historia distinta y con el sello de quien la relata. Como es el caso de la entrevista que transmite una sensación distinta a la que podríamos experimentar visitando nosotros mismos el lugar.
ResponderEliminarTanto con lo que vimos en las clases y con los videos que se adjuntan acá, quedo asombrado con el nivel de planificación que tiene este jardín y con la técnica con que hacen que esto, finalmente, se escape de lo que conocemos (o conozco) como jardín. Uno se esperaría encontrar flores, árboles, etc. Lo más cercano podría ser hasta el mismo jardín botánico, pero claramente este jardín tiene una componente mucho más especial que es que se mezcla la naturaleza con las ideas del artista, con las esculturas y con un sin fin de símbolos y representaciones que tienen un significado muy especial.
ResponderEliminarEs impresionante lo que logra con las esculturas y, bueno, más allá de las esculturas, claramente hay algo que nos quiere transmitir el autor, pero las interpretaciones pueden ser variadas pues dependen del sentir de las personas que visitan y/o observan este jardín. Un intento que hace Manuel Mujica Lainez es eso, tratar de explicar las vivencias de Orsini a través del recorrido de los jardines.
Con lo visto en clases y los videos presentados queda demostrada la esencia del arte y arquitectura como nuevas corrientes artísticas de la época, en donde el hombre en base a un concepción mitológica y fantástica logra grandes obras que se conservan hasta el día de hoy disrumpiendo lo clásico del arte renacentista.
ResponderEliminarCabe destacar que las construcciones Bomarzo tienen tanta sutileza con lo natural y estructuras, que, de manera vanguardista, logran mimetizarse de forma armónica con el entorno en el que se encuentran.
Ojalá algún día poder visitar los jardínes de Bomarzo y poder sentir ese toque misterioso y fantástico que da impresión a los visitantes a medida que se insertan en él.
Respecto a los videos adjuntos, me parece sumamente interesante como en el siglo 15 se genera un redescubrimiento conllevando al surgimiento de una nueva concepción del hombre y el mundo, debido a el "hambre de conocimiento" de diferentes personas en diversos ámbitos. Es por ello que en el siglo 16 la revolución se expande a todo el mundo, avanzando en matemáticas, física, geometría, botánica entre otros, que hasta hoy son textos fundamentales, que en consecuencia ampliaron la visión del mundo, pudiendo así el hombre crear infinitos mundos, donde el espacio dejo la racionalidad, siendo la naturaleza la madre de los monstruos. Esto se ve reflejado en el Jardín de Bomarzo y en el Sueño de Polifilo, donde el primero es un lugar distinto a lo real, resaltando la arquitectura fantástica y las criaturas monstruosas, convirtiendo al jardín en un lenguaje narrativo, permitiendo generar un recorrido dinámico, mezclando lo maravilloso con lo terrible. Además como se expone en un video, los sueños son el instrumento mas adecuado para el contacto con lo divino, ya que permite liberar el alma y el espíritu, llevando al hombre del siglo 16 a abrirse camino al mundo y a su propia conciencia, dejando volar su imaginación. Esto ultimo se enlaza con el Sueño de Polifilo, ya que en la historia, debido al rechazo de su amada Polifilo sueña con un bosque fantástico, el cual podría ser el jardín de Bomarzo, donde despierta, para volver a soñar dentro de su sueño anterior, viendo a su amada y a criaturas fantásticas, donde finalmente su amada solo era parte de su imaginación.
ResponderEliminarEs impresionante ver como a lo largo del tiempo se fue modificando y ampliando la percepción del hombre tanto de si mismo como en su entorno, como pasó de una idea tan terrenal y humana a experimentar en su imaginación, explorando sus capacidades y como los nuevos conocimientos y descubrimiento fomentaron esta expansión que llevaron al humano a fantasear con una realidad maravillosa llena de simbolismos y representaciones fantásticas de las emociones o situaciones que experimenta, o tal vez no. Este encuentro del hombre con lo maravilloso lo llevó a materializar lo monstruoso de la divinidad que estaba visualizando en sus obras. El bosque Sagrado de Bomarzo es una gran expresión artística de esta conceptualización, se aleja de la idea de jardín renacentista lleno de serenidad llevando a los visitantes a una experiencia dinámica del lugar con las personas intentando plasmar una impresión personal. Vicino Orsini motivado por la memoria de su difunta esposa, plasmó sus ideas y deseos de forma enigmática e inquietante en el bosque Sagrado, inspirando a numerosos artistas de lugares, épocas y disciplinas muy diferentes.
ResponderEliminarVicente Meza Covarrubias
El concepto de jardines para mi era algo muy distinto a lo que aprendimos en este ramo, quizas porque lo más cercano me era el "jardín botánico" y nunca le di una concepcion artistica, como un proceso y con representaciones surrealistas como ahora.
ResponderEliminarPor una parte el jardín de Bomarzo me parece algo nuevo ya que nunca había imaginado un recorrido con tantas significancias espirituales y artísticas, y luego de un par de reflexiones me parece que los jardines te permiten de cierto modo "entrar" en el cuadro y ver el "objeto" central u otro punto de la obra que te genere interés pero en vivo, verlo desde distintas perspectivas, en 360° por ejemplo, aislado del resto, o luego de una serie de recorridos, analizar el todo.
Pero por otra parte me parece un poco paradójico el hecho que la cultura europea, posterior a estos períodos de enriquecimiento intelectual, haya sentado unas bases totalmente contrarias al llegar a América, denstruyendo mucho conocimiento y cultura del territorio.
Aliosha Beegoo
Todas las personas conceptualizan ciertos lugares de manera distinta, según sus experiencias y pensamientos. Es por esto que a mí me causan sensaciones diversas al revisar cada uno de los videos, ya que los conecto con lo mencionado anteriormente. Al apreciar el jardín junto con sus esculturas puedo notar el esfuerzo de muchas personas y que en cada una de estas deseaban expresar ciertos pensamientos, ideales, experiencias. En lo personal me parece que deseaban denotar ciertas cosas fantásticas o sobrenaturales que pudiesen haber visto y que solo mediante la realización de las esculturas lograban satisfacer esta necesidad de ser comprendidos. También quiero destacar la entrevista a Mujica, el cual hace énfasis en los límites entre la realidad y lo imaginario. Esto da para pensar y colocarse en muchas situaciones en las cuales existe siempre a mi parecer algo de ambas.
ResponderEliminarNicolás Ureta
Me centrare en el jardín de bomarzo específicamente.
ResponderEliminarEl jardín de bomarzo, choca de manera óptica de entrada, tintes surrealistas, estatuas sacadas de alguna película de gigantes o de la misma mitología y edificaciones arquitectónicas que no pasan desapercibidas. Esta obra manierista, que tiene su base en que no seguía los canones renacentistas. Construido por Pier Francesco Orsini, que por su necesidad de refugiarse de la realidad y evadirla. Luego de más de 15 años en constantes guerras y campañas, es una representación criptica de sus pensamientos, y tal como dice en la boca del orco “todos los pensamientos vuelan”. Inspiraciones en Dante, en la mitología griega como Hercules abundan. Este parque olvidado y abandonado por más de 300 años, de si no haber sido encontrado, lo único que se sabría de Vicino Orsini era descendiente de una de las familias mas antiguas, ilustres de Italia, los Orsini.
Siento que es una reflexión fuerte sobre lo que ahora nos puede parecer bello y arte, antes era considerado extraño, fuera de los estándares y marginado. Época donde los valores eran establecidos por el poder espiturual, el Papa. Quizás cuanto arte se perdió, cuantos artistas por miedo no se desarrollaron, quemaron, quebraron y destruyeron su arte.
Maximiliano Barra Torres