sábado, 24 de octubre de 2020

CHILE HOY: VIVIENDA Y DEMANDAS SOCIALES ["ESTA SERÁ MI CASA, CUANDO ME VAYA YO", LEONARDO PORTUS]

 

Una de la áreas sensibles en las demandas sociales de hoy es la Vivienda, el acceso como principio del tema, pero también las condiciones de vida asociadas a, especialmente, las llamadas "Viviendas Sociales", su calidad constructiva, su tamaño, su ubicación, los servicios asociados (el concepto de barrio y de ciudad).




Un artísta que ha trabajado este tema es LEONARDO PORTUS, quien en su obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" nos presenta una mirada acerca del tema.

Por más de una década, Leonardo Portus ha recorrido la ciudad observando e investigando. El resultado de su obra apoyada por Fondart Nacional 2012, se presenta en Sala Gasco hasta el 15 de febrero del 2013.

Varias ciudades de nuestro país poseen vestigios arquitectónicos modernistas, valiosas expresiones que se interrumpen en los 70. Muchos lucen hoy un aspecto desgastado y decadente, casi retrofuturista. Copas de agua, revestimientos cerámicos, rampas, etc. son fantasmagóricos signos de un capitulo suspendido.

En Chile hasta comienzos de la década del 70, se vive en la arquitectura la consolidación de la utopía modernista, organismos estatales como CORVI y CORMU buscan una respuesta a la vivienda social para sectores de escasos recursos y medios. Se buscó integrar arte y arquitectura, sinceridad y expresividad de materiales tradicionales como el hormigón, y nuevos como el acrílico, aluminio, etc.

En Santiago se construye entre los años 71 y 72 la Villa San Luis en Las Condes que intentó romper la alta estratificación de la ciudad, siendo habitada por las familias de sus mismos obreros constructores. Tras el Golpe, fueron expulsados y los departamentos reasignados a suboficiales del Ejército y sus familias. En los años 90 los terrenos finalmente fueron enajenados en confusas cirscunstancias, demoliéndose gran parte de los bloques para construir torres corporativas de oficinas y hoteles 5 estrellas dada la alta plusvalía del sector.

Posteriormente y fruto de las políticas económicas implantadas por el régimen militar, las políticas habitacionales cambian su rumbo y su planificación queda en manos del mercado inmobiliario, relegándose el Estado a un rol subsidiario. Paralelamente la imagen arquitectónica corporativa del sector privado conforma un eje donde rápidamente se mezclan lenguajes historicistas, neocoloniales y/o prematuramente posmodernos en por ejemplo edificios comerciales tipo caracol, reflejando el boom económico con dudoso gusto.

Sin embargo, en otras latitudes, el Movimiento Moderno continuó progresiva y expresivamente su desarrollo hasta fines de los 70, e incluso en la Europa Socialista hasta bien entrados los años 80, siendo hoy rescatadas por fotógrafos como Frederic Chaubin, quien encontró en los últimos años construcciones que parecen emerger de una fantasiosa película de ciencia ficción.

No es casualidad que el artista Leonardo Portus haya elegido la famosa canción “Esta será mi Casa cuando me vaya yo”, del autor español Nino Bravo para su exposición. El año 1973, en que muere el cantante, señala el autor,  “coincide con el quiebre de las políticas habitacionales estatales en Chile, las que con un fuerte sello modernista construyeron en nuestro país el sueño de la casa propia con la utopías urbanas y estilísticas propias del Movimiento Moderno”.


"ESTA SERÁ MI CASA" 
 [LEONARDO PORTUS]


"QUIERO MI BARRIO"
 [LEONARDO PORTUS]


Una reflexión acerca de
Vivienda y Demandas Sociales

¿Que implicancias tiene
esta realidad
en contexto de esta pandemia?





Junto a la obra de PORTUS, comparto una investigación del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER): 



POST DATA
"Soplos de Luz" 
[COPELEC de Chillan, una mirada a la arquitectura moderna]
LEONARDO PORTUS

84 comentarios:

  1. Al caminar por las calles y observar los alrededores nos damos cuenta de que existen distintas realidades respecto a los hogares. Desde mi perspectiva veo 4 situaciones: viviendas precarias, normales, lujosas y las que no existen, viven en la imaginación. Buscaré exponer los extremos, es decir, estructuras precarias y las que no existieron en su plenitud.
    Por un lado, las infraestructuras habitacionales que no existieron debido a un acontecimiento social, económico, político o cultura, es un tema importante que es desarrollado por Leonardo Portus, un artista que hace pinturas y elabora maquetas, en las cuales representa edificaciones habitacionales con un fuerte sello modernista y aspectos utópicos de la zona urbana, es decir, plasma un mundo paradójico paralelo respecto a los edificios que hubiesen existido de no haber ocurrido el golpe de estado de 1973, ya que según su perspectiva la calidad de las vivienda iban en crecimiento en términos de metros cuadrados, formas, colores, abstracciones, entre otros, pero tras aquel acontecimiento esto se ve frenado y ocurre un declive que causaría un costo de oportunidad respecto a las viviendas que se podrían haber creado sino hubiese pasado aquello, en otras palabras de Leonardo: “esta será mi casa, cuando me vaya yo”. Es impresionante como Leonardo capturaba la esencia de cada edificio, los mezclaba y creaba algo, en donde cada elemento de ella tenía una razón de existir, ya sea por su forma o composición. Estas estructuras siempre iban pensadas en las personas que la utilizarían, a tal punto que Portus se imaginaba y jugaba con sus maquetas, por ejemplo: decía que al observar el edificio desde lejos se podían ver los distintos niveles de las escalera, en donde se encontrarían niños, adultos y jóvenes, los cuales estarán jugando, conversando o descansando, de tal modo que todas las interacciones que se llevan acabo en el edificio cuentan una historia. Cabe destacar que la mayoría de las estructuras creadas por Leonardo tenían nombre de personajes famosos de otros países, debido a que su comportamiento era lo que quería causar ese edificio.
    Por otro lado, las viviendas precarias que afectan a Chile y a gran parte del mundo. Esto se debe principalmente por la forma escaza en que los gobiernos enfrentan esta situación. Ciper en su columna de opinión plasma perfectamente lo que ocurre respecto a esto, indicando que acceder a la vivienda es un gran negocio para las personas que las distribuyen y pésimas condiciones para las personas que acceden a ellas, ya que el gobierno construye constantemente guetos, independientemente de la mala calidad que estos brindad, además ven la vivienda como un bien de consumo que genera utilidades en vez de un bien común y el sistema solo lucra entregando lo mínimo. Cabe destacar que me sorprendió el experimento social que elaboro la fundación para la pobreza, ya que constantemente nos reímos de situaciones que son más cercana de los que creemos y afectan a muchas persona, como es la pobreza, las viviendas en malas condiciones, el hambre, etc.
    En conclusión la calidad de las viviendas es importante, en términos de tamaño, ubicación o simplemente respecto a los servicios que se presentan en los alrededores. Debido a esto es de suma importancia que exista una evolución y modernización de las estructuras habitacionales, sin miedo a la innovación en estas, pero sobre todo se necesita que existan viviendas decentes para gran cantidad de chilenos y habitantes del mundo, los cuales muchas veces no han accedido a ellas debido a su procedencia, situación económica o discriminación. Al combinar mi opinión con los temas expuestos en el video, puedo decir que seria un buen proyecto ayudar a personas que tengan problemas con su vivienda, en donde el gobierno podría invertir grandes sumas de dinero importantes. Cabe destacar que esta edificación podría ser desarrollada con arte moderna e innovación en vez de hacer una estandarización de habitaciones, las cuales al final son entregadas solamente por cumplir y no para mejorar la vida de otra persona.
    Jonathan Cruz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gustaría agregar estos 2 link como material adicional sobre los puntos:
      Edificio que no existen, pero podrían causar un gran destello en la humanidad hoy en día: https://ovacen.com/perspectiva-arquitectonica-color/ Aquí podemos ver una pequeña notica que se hizo sobre la alegría que se puede lograr en una comunidad con la perspectiva arquitectónica de los edificios.
      Viviendas precarias: https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/06/19/hacinamiento-y-precariedad-habitacional-un-tema-abandonado-por-el-estado/ Aquí podemos ver una pequeña columna de opinión que se planteó en el mes de junio como consecuencia del corona virus, esta se titula: “Hacinamiento y precariedad habitacional, un tema abandonado por el Estado”.

      Eliminar
  2. La vivienda sin duda es un tema sensible para los países del mundo, en especial en nuestro país en donde la necesidad de vivienda esta muy lejos de ser cubierta, incluso en la V región y específicamente viña del mar (ciudad en que vivo), se encuentra el campamento más grande del país, en donde existen cientos de sueños y esperanzas por obtener la ansiada casa propia y que cumpla con los requerimientos mínimos de dignidad en los componentes de tamaño, localización, calidad, diseño y acceso.
    Tal como podemos apreciar de los videos de Leonardo Portus, desde el año 70 derivado de la dictadura militar se genero un contraste en la construcción de nuevas viviendas sociales, que antes de dicha fecha cumplían con los requisitos necesarios para llevar una buena vida debido a su buen tamaño, buen diseño y estar muy lejos de los llamados guetos verticales u horizontales que lamentablemente se han llevado a cabo los últimos años, con el afán de mejorar el acceso a la vivienda para muchas más personas pero menoscabando la dignidad de estas personas. No es posible por ningún motivo aceptar este tipo de construcciones por el solo hecho de que muchas personas podrán acceder a la vivienda, se debe hacer de manera responsable, en donde el tamaño es tan solo un requisito básico que ni siquiera es cumplido en estos casos, lo cual podría ser solucionado con las ideas arquitectónicas modernas de Leonardo Portus, en búsqueda de viviendas con bonito diseño, bien pensadas, con buen tamaño y que por sobre todo, sea un lugar que llene de alegría a sus habitantes.
    Es así que estamos ante un problema que no se debe negar y debe ser enfrentado por todos los entes de la sociedad civil y política, pues tal como menciona CIPER el rol subsidiario del estado no ha dado el ancho para la problemática en donde se siguen realizando guetos, entregando viviendas en condiciones precarias, en donde este tipo de viviendas tienen una doble mirada tanto económica (lucro) como una necesidad para las familias, y son dos puntos que son muy difíciles de conjugar, pues la vivienda es sin duda un derecho y no un bien de consumo y por ultimo se debe dar a esta problemática una solución de política publica que garantizará el cambio social necesario para mejorar la enorme desigualdad del país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quiero agregar finalmente, que para el futuro se auspician mejoras soluciones y un cambio de foco importante, a través de iniciativas con el enfoque correcto de viviendas dignas y de calidad, auspiciadas por el mismo MINVU en donde en los últimos años se ve un avance en la generación de soluciones habitacionales de mejor tamaño y sin condiciones de hacinamiento como los guetos verticales, que han sido fuertemente criticados y que al menos, como pequeño avance han sido declarados como ilegales por la contraloria, las cuales lamentablemente fueron construidos por la inacción de las autoridades del país. Estas nuevas soluciones tienen énfasis en una mejora sustantiva en el tamaño, que existan áreas verdes y que no exista hacinamiento para las familias.

      Link 1: https://www.minvu.cl/sobre-minvu/objetivos-estrategicos/
      Link 2:https://www.24horas.cl/nacional/guetos-verticales-en-estacion-central-justicia-ratifica-prohibicion-de-contraloria-para-cinco-permisos-de-edificacion--4011276

      Eliminar
  3. El tema de la vivienda en nuestro país sigue estando presente en todos los sectores sociales. La gente aspira a tener la soñada casa propia porque eso le otorga seguridad y estabilidad el resto de la vida. Sin embargo, debido a sus altos precios, no siempre es accesible, especialmente en los sectores medios y bajos. Este gran interés por la vivienda como hogar definitivo y propio se puede ver reflejado en la gran demanda que tienen los subsidios habitacionales entregados por el gobierno, donde la gente de escasos o medios recursos ve con gran esperanza la posibilidad de finalmente cumplir el “sueño de la casa propia”. Esta gran demanda es cubierta parcialmente por los subsidios efectivamente otorgados, que en lo que va del año 2020 ascienden a 74523 que han sido repartidos a lo largo del país.

    Las ideas de Portus hacen mucho sentido si uno observa detenidamente las construcciones antiguas que aún sobreviven en la ciudad. No se puede negar el hecho de que el país ha sufrido grandes transformaciones desde mediados del siglo pasado en adelante tanto en este tema en particular como en muchos otros. En lo que respecta a vivienda, me parece muy acertado indicar que en el año 1973 se produjo un quiebre que reorganizó este ámbito desde el sector estatal hasta el sector privado, no es coincidencia que en las últimas décadas hayan surgido una gran cantidad de inmobiliarias que cobran más y más por espacios cada día más reducidos. Es lamentable que en la actualidad el estado se limite al rol de subsidiario en temas de vivienda y que no garantice el acceso ni las condiciones de las nuevas viviendas que las inmobiliarias van construyendo. Esto no solo tiene un impacto en aquellos dueños que compren sus nuevas casas o departamentos, sino también en el entorno en el que se instalen estas. Esto se ha visto reflejado incluso en los noticiarios de televisión donde se han mostrado notas completas en torno a los proyectos de construcción “mega torres” en ciertos sectores de Santiago como Independencia, San Miguel o Estación Central donde los vecinos se oponen debido al impacto que estas construcciones traerían en distintos ámbitos como densidad poblacional, vialidad e incluso presión de agua o potencia eléctrica, las cuales disminuirían mucho debido a la inserción de tal cantidad de gente en un terreno tan pequeño. De esto hablo cuando me refiero a que el estado no se preocupa por garantizar condiciones mínimas para que las viviendas sean dignas y no impacten negativamente a quienes viven en ellas o en sus alrededores. Debido a estas construcciones que son cada vez más frecuentes es que la densidad habitacional ha aumentado explosivamente; en la ciudad de Santiago hace tres décadas había 50 viviendas por hectárea y hoy hay casi cinco mil. Este efecto se ha visto agravado por la pandemia, donde la vida en espacios reducidos como la mayoría de los departamentos de estas mega construcciones se ha vuelto monótona y no del todo agradable para quienes habitan ahí día a día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Personalmente, aprecio mucho las obras de Portus, me parece que tiene un gran talento para crear tanto en ideas como en material físico (maquetas) conjuntos habitacionales. Si bien se basa en algunas ideas preconcebidas, es notoria su intervención y su mezcla de distintas características basadas en la arquitectura moderna de muchos lugares del mundo. Esta mezcla es una particularidad de sus obras y del gran talento que posee.
      Lo que más me hizo sentido de la explicación de su exposición fue sin duda las preguntas finales que el plantea ¿Esto podría ser real? ¿Por qué no lo hacemos real? Sería ideal que todas las viviendas cumplieran con ciertas condiciones mínimas establecidas por alguna institución gubernamental (¡o por la nueva constitución! ¿Por qué no?) con el objetivo de que incluso las personas de sectores sociales más bajos puedan vivir con buenas condiciones básicas, especialmente lo que respecta a espacios, accesos e iluminación. No podemos seguir permitiendo que las inmobiliarias construyan nuestras futuras viviendas a su manera y bajo sus parámetros, debemos ser nosotros los ciudadanos los que “pensemos la ciudad” como se plantea en la columna de Ciper explicada en el último video. Si nosotros viviremos en esas construcciones y pagaremos por ello, entonces ¿por qué debemos aceptar lo que una inmobiliaria nos ofrece? Y no me refiero a que cada uno deba decidir cómo la inmobiliaria debe construir su futura casa, esto sería imposible en la realidad y bastante ineficiente, pero sí debemos exigir que las viviendas ofrecidas en el mercado inmobiliario cumplan con condiciones dignas para vivir y que el acceso a un crédito hipotecario para optar a una casa propia sea universal.

      Links adicionales respecto al tema (de algunos de ellos obtuve información)
      https://www.elmostrador.cl/dia/2020/07/01/bbc-el-mundo-paralelo-que-se-vive-en-las-megatorres-de-santiago-donde-no-rige-la-cuarentena-por-covid-19/
      https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/densificacion-habitacional-de-santiago-se-disparo-entre-2005-y-2015/815872/
      https://www.observatoriourbano.cl/estadisticas-habitacionales/#subsidios

      Ivette Caneo Muñoz

      Eliminar
  4. Las viviendas sociales son tema de urgencia y de alta necesidad desde mi parecer, pues siempre se ha ido postergando y no se ha hecho mucho al respecto. Es deprimente ver la segmentación social que existe con respecto a la vivienda. Hay “barrios” muy marcados, catalogados como “buenos” y “malos” de acuerdo con la calidad de dichas viviendas, su ubicación, sus alrededores, su tipo de construcción, entre otros factores.
    De acuerdo con lo anterior, personalmente valoro mucho el trabajo de Leonardo Portus ya que me hace mucho sentido toda su investigación acerca de este tema. Este artista trabaja la arquitectura desde un punto afectivo, logrando generar tanto una conexión con el público como también empatía y cercanía con el otro, con el fin de que la obra tenga una lectura personal y emotiva. No tenía idea de que en la década de los 70 existió un antes y después en las viviendas a lo largo del país, donde se visualizó un cambio profundo en las políticas habitacionales, relegando el rol subsidiario del Estado para dejar todo a cargo de las inmobiliarias. Antes se podía apreciar un estilo modernista muy marcado en estas viviendas, las formas que tenían las escaleras, las ventanas, los murales con las figuras de la época le daban un toque único, por lo cual valoro muchísimo la reflexión que hace este artista con respecto a la actualidad de estas viviendas. Claramente los tiempos han cambiado y las viviendas que antes reflejaban un diseño único, hoy lucen un aspecto decadente, dando la sensación de que todo se ha vuelto muy monótono, construido de la misma forma, tamaño, y colores similares.
    Por otra parte, pienso que todo este tema se ha vuelto un negocio para el sector privado, ya que podemos ver construcciones en lugares que no le pertenece a nadie, considerados santuarios de la naturaleza, lugares para salir a caminar y conectarse con los animales y el entorno, que desde mi punto de vista es moralmente incorrecto.
    Además, los altos precios que se les exige a las diferentes familias para optar por una vivienda es otro tema para abordar. Muchas veces no se aprecia realmente un precio que sea acorde a la calidad de la vivienda que se está ofreciendo, y por lo general, dichas construcciones rondan los 60 m2, por lo que a simple vista son viviendas pequeñas, lo que resulta ser complejo para aquellas familias muy numerosas y que no disponen para poder optar por viviendas de mayor tamaño. Asimismo, me genera preocupación el aumento constante de la segmentación social en el país en materia de viviendas. Durante mucho tiempo nadie se ha puesto los pantalones para intentar cambiar esto, pues, es deficiente el rol que cumplen estas inmobiliarias, las cuales no garantizan las condiciones mínimas para que una familia pueda vivir de manera digna. Esto último se logra apreciar en el vídeo de Fundación Vivienda, de hecho, es indignante pensar que hasta el día de hoy siguen numerosas familias viviendo en condiciones precarias.
    Para terminar, de la columna de CIPER rescato que a pesar de que se pudo disminuir en un gran porcentaje aquellas familias con problemas de vivienda, los números no reflejan la realidad, ya que persiste un problema de fondo que tiene relación con la transformación que sufren estos nuevos barrios hasta considerarse zonas marginales. Claramente, tanto las políticas de vivienda como los proyectos por parte del Ministerio de Vivienda han fracasado. Además, cada vez se puede apreciar sectores más excluidos y fragmentados por lo que es momento de dejar de mirar a las personas como simples consumidores, y que el sector privado por su lado, comience a generar puentes de empatía con las familias, tal como decía Oportus. Es necesario que las inmobiliarias tengan un propósito que vaya más allá de diseñar, construir, y administrar la generación de viviendas, hay que darle la importancia que se merece. También es relevante que el Estado vuelva a garantizar la vivienda como un derecho para todas las personas, vivir en un espacio como corresponde. Por: Matías Gallardo C

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los invito a leer 2 columnas en CIPER que apuntan al mismo tema y otras 2 noticias que tratan sobre el tema del parque natural Gómez Carreño que es acorde a lo que hable anteriormente:
      https://www.ciperchile.cl/2016/08/17/el-rechazo-de-maipu-a-la-vivienda-social-y-la-dimension-institucional-de-la-segregacion-residencial/
      https://www.ciperchile.cl/2019/07/22/vivienda-a-precios-demenciales-2-por-que-es-necesario-que-el-estado-regule-los-precios/
      https://www.biobiochile.cl/noticias/2014/12/26/vecinos-de-parque-gomez-carreno-en-vina-del-mar-exigen-resguardo-por-agresiva-actividad-inmobiliaria.shtml
      https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2020/10/21/presentan-recurso-de-proteccion-contra-proyecto-inmobiliario-a-instalares-en-bosque-de-renaca.shtml

      Eliminar
  5. La cantidad de personas que cuentas con una vivienda propia nos delata nuevamente los tremendos niveles de desigualdad existentes en Chile, puesto que 1 de cada 3 personas no cuenta con una casa propia (según un estudio del 2017, disponible en https://www.eldesconcierto.cl/2017/08/25/1-de-cada-3-chilenos-no-cuenta-con-casa-propia/), es decir, un tercio de la población chilena no tiene una casa, departamento o sitio al que llamar hogar. Lo peor de esto es que de este porcentaje de personas sin hogar, la mayoría pertenecen a estratos económicos bajos, mientras que los más altos acumulan el 62% del total de las viviendas existentes en el país. Una de las medidas que el gobierno toma para paliar esta situación es entregar viviendas especialmente construidas para este grupo menos favorecido, a un precio accesible (según el mismo estado), pero que a pesar de este esfuerzo son cientos las familias que no tienen la solvencia para poder adquirir estas o no están bien clasificados socioeconómicamente, por lo que no pueden optar a estos beneficios. Otro reflejo de la desigualdad en nuestro país viene dado por la ubicación de dichas viviendas, que son construidas en sectores alejados de los lugares de trabajo de la mayoría de las personas, en sectores con altos índices de violencia y tráfico de drogas, obligando a las personas a permanecer en un ambiente poco idóneo para las actividades familiares que las personas sueñan realizar. Esto debido a que las clases más altas, acomodadas en lugares que disponen con áreas verdes y barrios lujosos, impiden la entrada de personas de estratos más bajos, segregándolos e impidiéndoles surgir con las mismas condiciones que el resto de las personas. Además de la ubicación poco idónea de las viviendas sociales, nos encontramos con que estas tienen un tamaño sumamente inferior, en comparación al tamaño promedio de las clases más acomodadas, lo que obliga a las familias a tener que subsistir de manera hacinada en dichas viviendas, impidiéndoles invitar familiares o amigos a pasar un par de días como es esperable en cualquier hogar. Me parece discrepante que los niveles de crecimiento suban cada año más, pero a la par la segregación sea cada vez mayor. Es lamentable y debe ser frustrante para las familias que trabajan día a día por uno de los sueños más comunes de la sociedad, la casa propia. Este sueño de casa propia es muy diferente para una persona que se ve obligada a solicitar una vivienda social, en comparación con el de una persona que desciende de una clase bien acomodada. A pesar de existir los recursos y la disposición de arquitectos e ingenieros que quieren dar una casa o departamento de calidad a las personas que optan por una vivienda social, falta apoyo estatal para poder llevarlas a cabo, ya que hoy por hoy se prefiere la cantidad a la calidad.

    Dentro del grupo de países que buscan que sus habitantes vivan de la manera más digna posible, podemos ver como Alemania, Holanda y Singapur, quienes se preocupan de dar a las personas de estratos sociales más bajos una vivienda no sólo bonita arquitectónicamente, sino que sólida y espaciosa para que los miembros de las familias puedan desarrollar sus vidas sin preocupaciones (fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/803862/visiones-reales-sobre-experimentos-de-vivienda-real-mente-exitosos-es).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de las viviendas sociales es sin duda una de las mayores preocupaciones de la sociedad chilena, y a pesar de la enorme lucha de profesionales que facilitan las labores con tal de que las familias con menores recursos obtengan una vivienda que los inste a llamarlos “hogar”, es muy difícil lograrlo sin el apoyo del gobierno. Cada día nos acercamos más a este objetivo, gracias a las exigencias que hacen cientos de personas para subir los estándares que tienen las viviendas sociales (fuente: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2019/06/23/proponen-nuevo-estandar-para-la-construccion-de-viviendas-sociales.html), no sólo pidiendo más espacio y arquitecturas más sofisticadas para estas viviendas, sino que solicitando que estas incorporen elementos que ayuden a las familias a aminorar sus costos mensuales, por medio de paneles solares, termo paneles y otros artefactos que buscan el ahorro energético.

      Es urgente el llamado a apresurar estos procesos, ya que debido a esta época de pandemia se han visto desfavorecidos cientos de familias, que han tenido que recurrir a actos de “tomas” para poder subsistir con un techo sobre sus cabezas (fuente: https://www.infogate.cl/2020/05/15/minvu-reconoce-aumento-de-tomas-a-causa-de-la-crisis-economica-por-pandemia/).

      Roberto Ramírez Stange

      Eliminar
  6. La desigualdad social y económica es probablemente el tema más analizado en el último año en nuestro país. Detrás de aquellos datos macroeconómicos positivos que hacían parecer a Chile como un “oasis latinoamericano” (Piñera, diez días antes del estallido social), se ocultaban, o, mejor dicho, no se querían ver, múltiples falencias y precariedades producto de un sistema altamente sesgado y desigual sostenido durante largos años.

    En este sentido, las viviendas sociales y su pésima calidad son solo una de las tantas aristas que reflejan las grandes dificultades por las que atraviesa una gran parte de la población que posee escasos recursos, en contraposición a la comodidad y el lujo al que pueden acceder unos pocos.

    El negocio inmobiliario se ha ido acrecentando a gran velocidad en las últimas décadas, y da la impresión de que este crecimiento fuese inversamente proporcional a la calidad de las viviendas construidas con propósitos sociales, y, por el contrario, los precios se han ido elevando hasta un punto en que adquirir una vivienda propia en nuestro país es “severamente no alcanzable”, como lo indicó un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el año 2019. Si a esto le sumamos el aspecto geográfico de la construcción de estas viviendas sociales, nos damos cuenta que, además de la precariedad con la que se construyen, la gran mayoría de estas se posicionan en sectores periféricos de las ciudades, lo que trae irremediablemente como consecuencia mayor segregación y discriminación, derivado del establecimiento de guetos que fueron erigidos prácticamente como una forma de “demostración de cumplimiento” por parte del gobierno, desentendiéndose de los resultados que este tipo de estrategia trajo consigo.

    Respecto a esto, la visión y la puesta en escena de Leonardo Portus viene a hacernos reflexionar, desde el arte, respecto de este tema tan importante para la sociedad chilena, mediante la ideación y la construcción de maquetas y fotografías que toman de referencia edificaciones hechas con anterioridad, pero que son transformadas y rediseñadas con el objeto de darle un nuevo aspecto, dándonos a entender que lo funcional puede ser combinado con lo estético y lo escultórico para entregar una nueva impresión, una que se aleje de esa vivienda social precaria y segregadora, una impresión que permita a las personas vulnerables sentirse parte de una imagen positiva del sector o ciudad en la cual residen, donde puedan vivir dignamente y sus aspiraciones no queden atrapadas entre paredes que limitan más de lo que cobijan.

    Finalmente, en lo que a la pandemia se refiere, esta ha hecho que las malas condiciones en las que se vive en muchos sectores del país se evidencien como un factor relevante al momento de enfrentar la situación actual. Según el 9° Informe del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas Covid-19 (Movid19), realizado por el Colegio Médico de Chile en conjunto con la Universidad de Chile y el Observatorio de Ciudades UC, revela que el solo hecho de vivir en sectores con un alto nivel de hacinamiento aumenta el riesgo de contagio de Covid- 19 en un 9,5%. En casas donde viven muchas personas, incluso más de una familia, se hace en extremo difícil el resguardo adecuado frente al virus, más aún considerando que en estas viviendas conviven personas de vulnerabilidad económica a las que les es imposible encerrarse en cuarentena, puesto que viven de los ingresos que pueden generar en el día a día; dejar de salir a trabajar puede significar para ellos consecuencias igual de nefastas o incluso peores que las que pueden derivar del contagio, debiendo inevitablemente asumir este riesgo para asegurar su sobrevivencia y la de sus familias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con esto, se hace necesario realizar un cambio radical en la estrategia implantada para la construcción de viviendas, colocando el foco principalmente en las empresas inmobiliarias, las que se han enriquecido a costa de la depredación del territorio y el digno vivir de millones de personas. Asimismo, es importante entender que este aspecto es solo una pieza de un gran rompecabezas que hay que comenzar a mirar de manera holística si se quiere avanzar en los ámbitos que subyacen a esos indicadores macroeconómicos que no reflejan la realidad tal y como es.

      Links complemetarios:

      https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/08/28/sueno-de-casa-propia-estudio-indica-que-comprar-vivienda-en-chile-es-casi-inalcanzable-en-promedio.shtml (¿Sueño de casa propia? Estudio indica que comprar vivienda en Chile es casi inalcanzable en promedio).

      http://www.colegiomedico.cl/9o-informe-movid19-hacinamiento-aumenta-probabilidades-de-contagiarse-de-covid19-pese-a-cuarentenas/ (9º Informe Movid19: Hacinamiento aumenta probabilidades de contagiarse de Covid19 pese a cuarentenas).

      Pablo Vargas Lucero

      Eliminar
  7. En esta unidad hemos estudiado la relación entre el ser humano y su territorio, donde el primero se encarga de otorgar diversos significados al entorno del cual forma parte.
    Logramos analizar, por ejemplo, la estructura y los diferentes componentes de grandes jardines tales como el Parque de los Monstruos ubicado en el Castillo de los Orsini, o bien el jardín de Versalles. En estos casos, las ostentosas familias tenían la libertad de trabajar con arquitectos de renombre y realizar las más extravagantes peticiones para poder plasmar el mensaje que querían entregar a los visitantes del jardín, generando un increíble impacto visual.
    Sin embargo, bien sabemos que estas grandes obras requieren de exuberantes sumas de dinero para poder ser terminadas.
    Viajando en el tiempo hacia la actualidad vemos que para las familias de menor posición económica es tremendamente difícil concretar obras de tal magnitud, pero aún así pueden llegar a plasmar un mensaje y sentirse plenos e identificados positivamente con su entorno, gracias al trabajo de arquitectos en zonas urbanas que incluyen departamentos, condominios y casas variadas. Ahora bien, ¿qué sucede con aquellas familias vulnerables, quienes no tienen recursos para poder pagar por una vivienda con requerimientos mínimos para su comodidad?
    Los videos y artículos mostrados por el profesor para la realización de este ensayo nos muestran la situación de dichas familias en nuestro país, las cuales han experimentado un hacinamiento en las periferias urbanas con espacios habitables cada vez más pequeños. Como lo menciona el artista visual Leonardo Portus en la entrevista sobre su obra “¿Esta será mi casa cuando me vaya yo?”, en los años 60 se tenían viviendas de aproximadamente 70 metros cuadrados, para posteriormente entrar en un declive y encontrar viviendas de aproximadamente 36 metros cuadrados a principios de los años 90.
    Y es que en Chile es posible evidenciar un problema persistente, como lo menciona la arquitecta Camila Cociña en su columna de opinión para CIPER titulada “Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo”, las políticas de viviendas aplicadas por el Gobierno durante los últimos 30 años se han desarrollado en conjunto con inmobiliarias que buscan maximizar sus utilidades por medio de la reducción del tamaño de las viviendas sociales construidas, para así poder situar a una mayor cantidad de familias en dichas zonas. Esto tiene un efecto secundario, el cual se trata de la rápida formación de guetos, al tratarse de zonas aisladas, alejadas de oportunidades laborales, y con condiciones precarias.
    Leonardo Portus presenta una realidad alternativa donde el Estado posee mayor protagonismo en la construcción de viviendas (en contraste con su rol actual de subsidiario), y donde no se interrumpieron las obras fuertemente influenciadas por el modernismo, financiadas por el Estado en durante los años 60. La obra causa gran impacto en lo visual, y me hace replantear y repensar sobre la importancia de vivir en condiciones dignas, y los efectos positivos que podría generar en la sociedad.
    Por otro lado, Camila Cociña plantea un camino a seguir, en donde familias de diferentes estratos socioeconómicos se entremezclen y vivan en la misma zona. Sin duda esto atacaría de raíz la problemática de segmentación en clases sociales, tan presente en nuestro país.
    Obviamente esto también conlleva muchos desafíos, pero pienso que es necesario avanzar en esta dirección para que Chile sea un país desarrollado no para algunos, sino para todos sus habitantes.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los links utilizados como referencia incluyen el contenido visto en clases:

      "Bomarzo, paradigma de una revolución español" , disponible en el siguiente link:
      https://www.youtube.com/watch?v=Ub2E27T785I&feature=emb_title

      "Palacio de Versalles- vistas aéreas" , disponible en el siguiente link:
      https://www.youtube.com/watch?v=tH3TLrzoCA8

      Finalmente, me gustaría hacer referencia a un tema reciente, que estuvo en la palestra hace un par de años y que está ligado a la construcción de viviendas sociales. Es el caso de la rotonda Atenas en Las Condes, link disponible en:
      https://www.youtube.com/watch?v=Lbjj0ZNgQ8k&t=3s

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. La desigualdad social en Chile ha sido tema de controversia en el ultimo tiempo, ya que es algo que no solo las estadisticas nos dicen sino que cualquier persona que se detenga un momento a observar la situacion pais puede notar la tremenda desigualdad que se vive. Esta desigualdad social se ve reflejada en numerosos aspectos tales como la educacion, salud, vivienda, entre otros. Es precisamente este ultimo tema que se nos presenta en la exposicion de Leonardo Portus. Su trabajo nos muestra como pudieron haber sido las viviendas sociales que se llevaban a cabo antes de los 70', si el golpe militar del 73' y la posterior dictadura no hubieran acabado por completo con los proyectos. Estas viviendas sociales se caracterizaban por ser hogares dignos de grandes metros cuadrados, es decir, con areas lo suficientemente grandes para que las personas puedan vivir comodamente de forma normal, tambien incluian aspectos artisticos en sus construcciones no eran construcciones estandarizadas en la busqueda de reducir costos, sino que buscaban cierto significado en su arquitectura, buscaban que la gente se relacionara de cierta forma con su entorno, pero luego Chile al adoptar un nuevo modelo economico dejo en manos del sector privado la industria inmobiliaria y delego al estado a un rol subsidiario, y he aqui el gran problema, debido a que el sector privado lo unico que busca es maximizar sus utilidades con el menor costo posible, por lo que las viviendas que le ofrecen a la gente cumplen con las condiciones minimas, si es que cumplen. Como dice el mismo Leonardo en su relato de como construye sus maquetas, hemos involucionado volviendo a construir guetos, comparables con los que existian a inicios del siglo XX. Es por esto que el Estado no puede dejar en manos del sector privado algo tan importante como es el tema de la vivienda, el sector privado no buscara lo mejor para las personas, el estado debe tener un rol mas fuerte en este tema para asegurar una vivienda digna al que lo necesite.
    Por otro lado, abordando el contexto actual de pandemia, estos problemas sociales de viviendas indignas y hacinamiento han quedado aun mas en evidencia, debido a la dificultad que tienen estas familias para afrontar las medidas de cuarentena, ya que el espacio fisico en el que viven es tan pequeño que quedan vulnerables ante el virus. Esto refuerza aun mas la idea de que si queremos ser un pais desarrollado, se debe acabar con esta desigualdad y el estado no puede estar relegado si queremos lograrlo. Para finalizar me gustaria compartir un link de un articulo de la U de Chile que habla sobre como el Covid-19 dejo en evidencia la enorme desigualdad y segregacion social que se vive en Chile en temas de vivienda: https://www.uchile.cl/noticias/162994/vivienda-y-segregacion-social-en-el-marco-del-covid-19

    ResponderEliminar
  10. La vivienda es un derecho, al igual que la salud y la educación, sin embargo, en Chile no se tiene concepción de aquello. Quienes tienen acceso a la vivienda son muy pocos, es más, se ha construido el eslogan del “sueño de la casa propia” porque el poder acceder a una, para la gran mayoría del país no es nada más que un sueño, que permanece como tal a pesar del paso del tiempo y no avanza a un acercamiento para llevarlo a cabo en la realidad. Ya casi está en el pensamiento del chileno, que para obtener una vivienda propia es necesario hacer esfuerzos económicos enormes, y de prácticamente toda la vida para obtenerlo, pero bajo ciertas condiciones, como lo son: un espacio reducido para la cantidad de personas que habitan una casa, condiciones inadecuadas de infraestructura, mala calidad de construcción, segregación en la ciudad, etc. A partir de la reflexión anterior me surge la pregunta ¿por qué se normalizan estas situaciones? A pesar de que tengamos certeza de que las cosas se están haciendo mal, de que no es posible que pasen y pasen los años y esto siga, no hacemos nada, no somos agentes de cambio y no luchamos por lograr igualdad real, y creo que esta normalización se debe al carácter consumista de la cultura en la que estamos inmersos, en la cual privilegiamos tener un gran centro comercial en el centro de la ciudad, pero las viviendas de la mayoría lejos, o también justificamos dicho actuar por el privilegio que le otorgamos a las inmobiliarias o grandes empresas, actitud que debemos cambiar. Un ejemplo claro de la situación expresada se da en las cada vez más frecuentes “tomas”, que se producen por lo general en la periferia de la cuidad y poco a poco van aumentando su tamaño. Una toma es prácticamente la única oportunidad que tienen esas personas de tener, en un futuro, tras largos procesos de urbanización y regulación de terrenos, un espacio propio. Cuan importante es el sentimiento de pertenencia, de seguridad, de sentir que un lugar te pertenece y estás seguro en él. Sin embargo, es muy común, que en este proceso de adquisición ilegal de los terrenos y posterior construcción de las viviendas se vean enfrentados a distintos conflictos, ya sea con autoridades, que impiden estas acciones, pero que a su vez tampoco entregan soluciones, como también con vecinos del sector, que se niegan a una “toma” ¿por qué? ¿llegan los rotos? ¿llega la delincuencia? ¿se devalúa mi casa? (Estos son dichos que he escuchado como opiniones de distintas personas, la mayoría con casa propia). Como menciona Leonardo Portus se crea una utopía truncada, en la cual el futuro no llegó, y muchas personas que desean una casa propia, nunca la tuvieron y es muy probable que llegó el momento de su muerte y no alcanzaron a terminar los eternos años de pago. Respecto a la construcción de viviendas sociales, estamos viviendo hace ya varios años, una involución en la historia, cómo es posible que cada vez es más frecuente encontrarnos con viviendas demasiado pequeñas para la cantidad de habitantes y ubicadas en sectores demasiado alejados y con mucha dificultad de movilización. El caso crítico de esta situación es el de la villa San Luis en Las Condes.
    Dentro de los puntos que destacan en el artículo de Ciper respecto a las demandas y viviendas sociales, se encuentran los siguientes, todos manifestando como eje principal, la falta de políticas de viviendas apropiadas: 1) Construcción de guetos (y se siguen haciendo), como ocurre en Santiago, con construcciones gigantes, pero aún más grande es la cantidad de habitantes en ellos, lo que provoca precarias condiciones de vida, teniendo como tópico principal, la segregación de los sectores económicos que se encuentran lejos de los privilegios. 2) La ciudad es un derecho, ¿por qué sólo se construyen viviendas que ni siquiera

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cumplen con los requisitos mínimos y no se construyen barrios en los cuales las personas se puedan desarrollar? En este punto se me viene a la mente el ejemplo de lo ocurrido hace algunos años en una comuna de Santiago, en la cual se les prometió a sus habitantes la construcción de áreas verdes, y como una máxima expresión de burla, pintaron de verde el cemento. 3) Un sistema que lucra con los “sin techo”, la prioridad no son las personas, son las inmobiliarias.4) Una política de vivienda como instrumento de cambio social, ¿Dónde está el cambio social, si aun no se comprende la importancia de la vivienda? Y 5) La hora de pensar en la ciudad de todos y no en el bolsillo de unos pocos. Mostrada esta verdad, esta realidad no se toman en cuenta aspectos personales de las personas, como la importancia de la privacidad, del esparcimiento, contacto con la naturaleza y en muchos casos, no se cuida la vulnerabilidad de los niños, al vivir estos hacinados con el resto de familiares y allegados.
      Conclusión, cambiar.

      [CONSTANZA NAVARRO CARRASCO]

      Eliminar
  11. El hombre históricamente se ha caracterizado por presentar una evolución y apropiación del territorio, defiendo a partir de este una civilización cada vez más compleja, viéndose reflejado en las infraestructuras, sus significados y estilos arquitectónicos, que marcaron tanto las antiguas civilizaciones como la sociedad que hoy conocemos, en donde una ciudad se ha vuelto el común denominador de la vida de la mayoría de las personas, así como el concepto de barrios o poblaciones dentro de esta, que generalmente se han caracterizado por presentar un aumento en la calidad de las infraestructuras y de materiales de construcción con el paso del tiempo. En Chile, se venía viendo una evolución en construcciones de viviendas sociales, del tipo bloques, en donde la superficie cuadrada por vivienda con cada proyecto iba en aumento, así como el estilo del modernismo estaba impactando fuerte en las construcciones del país, sin embargo, esto se interrumpió y se convirtió en una involución tras el golpe militar del 73’, ya que el modernismo de las viviendas sociales se vio reemplazado por edificios de construcción rápida con superficies por vivienda tan pequeños que se asemejaban a los antiguos conventillos en los años 30´. Este tipo de construcciones le dio a Chile una fama internacional, ya que, con esto se redujo a las familias con problema de acceso vivienda, sin embargo, lo que se logro no fue más que hacer crecer otro problema de gran magnitud; la guetificación de las poblaciones, es decir la exclusión de barrios enteros por solo tener bajos recursos, en donde el estado con un rol subsidiario no hizo más que enriquecer y beneficiar el sector privado de la construcción. La calidad precaria de este tipo de construcciones, han llevado a casos extremos en donde se han vuelto inavitables acompañados de un abandono estatal producto de ausencia de proyectos de mejora, como ocurrió con el caso de las casas Copeva, quienes tras sufrir grandes filtraciones de agua, quedaron cubiertas por Nylon.
    La idea del qué hubiese pasado con las políticas habitacionales y arquitectónicas del modernismo hubiesen seguido progresando y evolucionando sin el quiebre del Golpe, es de lo que Leonardo Portus basa su obra titulada “¿Esta será mi casa cuando me vaya yo?”, quien busca representar mediante un escenario ucrónico, una serie de construcciones de viviendas sociales modernistas con un alto aporte artístico y una arquitectura bastante peculiar, que pudieron haber existido en una realidad paralela planteada por el autor. Adentrándome en su obra, a esta la miro por un lado miro con admiración, pues me impresiona como cada rincón de sus maquetas de edificios que forman parte de su trabajo, tiene un propósito y un sentido, tanto artístico como arquitectónico, pero por otro lado, la miro con nostalgia, ya que me hace desear que sean reales y no parte de una ucronía, sin embargo me hace admirarlas con la motivación de la pregunta de ¿por qué estas obras no se han hecho aun?, dejándome la esperanza de que esta realidad aún puede ser cierta, haciendo que a familias de bajos recursos se les puedan subsidiar con viviendas realmente dignas, y con un toque artístico modernista que haga que sus habitantes miren su hogar con orgullo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La realidad es que Chile es un país que irradia desigualdad, en donde los barrios están claramente segregados y estigmatizados según su nivel socioeconómico, en donde las viviendas sociales no son más que una manera más de aislar a las familias de bajos recursos. Muchas de estas de viviendas sociales terminaron en un fracaso, evidenciado por las inversiones millonarias por parte del gobierno para recuperar poblaciones cada vez más fragmentadas, cuyo objetivo principalmente es demoler y reconstruir estas edificaciones, construidos hace menos de 20 años. Sin embargo, lo que realmente hace falta es permitir la inserción de personas de bajo recursos en la ciudad en sí y no excluirlos a los suburbios de estas, ya que al no haber una política de vivienda que opere como cambio social, sino mas bien que actúa como congelamiento de la situación, en donde no se cambia la condiciones de vida ni la posición social, hará que los proyectos de recuperación sean en vano para el largo plazo y posiblemente se lleve a una situación similar a futuro. Hace falta una reflexión mayor, y de un gobierno que permita pensar en una ciudad de todos y no de una que beneficie el bolsillo de unos pocos, un gobierno que recoja ideas de personas como Leonardo Portus, motivados por el bienestar común y el armar comunidad.
      Finalmente, quisiera mencionar y valorizar el ejercicio realizado por la fundación vivienda: “La cama de ½ plaza”, en donde realmente te hace reflexionar sobre el beneficio que uno comúnmente no valora, como el de tener cama propia en donde poder dormir y pasar la noche, que en la realidad chilena se le niega a muchas personas, que quizás se ven en la obligación de compartir una misma cama para 4, 5 o más personas o simplemente no tienen una en donde dormir, lo cual como el mismo del video de la campaña dice, esto es indigno, inhumano y es necesario cambiarlo con urgencia, sobre todo hoy en día en donde la emergencia sanitaria, hace que se encuentren aún más vulnerables estas familias, quienes están obligados a exponerse para buscar el sustento familiar; su pan de cada día.
      Hector Lopez Encina
      Links utilizados:
      https://www.youtube.com/watch?time_continue=33&v=pI9PRRijQpw&feature=emb_title
      https://www.ciperchile.cl/2012/11/14/por-que-hemos-construido-guetos-y-lo-seguimos-haciendo/
      https://www.ciperchile.cl/2012/11/05/los-planes-del-gobierno-para-recuperar-las-zonas-que-el-estado-ha-abandonado/
      https://radio.uchile.cl/2012/10/28/el-escandalo-de-las-casas-copeva/
      https://www.ciperchile.cl/2020/04/08/chile-en-crisis-desigualdades-reveladas-y-la-oportunidad-de-resetear/

      Eliminar
  12. BELÉN FUENZALIDA GARCÍA

    El día 18 de octubre de 2019, sin dudas, marcó un antes y un después en la historia actual de nuestro país. No creo que sea discutible el impacto que causó tanto nacional como internacionalmente la revuelta social. Esta insurrección no surgió de la nada, no fue espontánea y sin causas, todo lo contrario, fue gestándose desde hace décadas y por diferentes motivos, uno de ellos el problema de la vivienda. Y con justa razón; la vivienda es un derecho humano y en este país no se está respetando.
    Según la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda (…)”. Me pregunto y cuestiono si es que las autoridades tienen conocimiento de esto, o cuál es su concepto de bienestar, porque para mí la construcción de viviendas sociales “porque sí” no es realmente la solución, no es una contribución al bienestar de la sociedad, al menos no en las condiciones que se han evidenciado desde la instauración de la Dictadura Militar y el Neoliberalismo. [PUNTO SEGUIDO]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Camila Cociña en su columna “¿Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo?” para CIPER menciona que “el Estado en ese sentido no actúa como garante de la vivienda como derecho, sino como responsable de que todos seamos capaces de consumirla bajo ciertos estándares”, refiriéndose al rol subsidiario del Estado chileno, el que se asegura que personas que cumplen ciertos requisitos puedan acceder a subsidios de la vivienda, para así tener su añorada “casa propia”. Lo que hay detrás no son buenas intenciones, no es una real preocupación por la vida de esas miles de familias que acceden a los beneficios estatales, es un negocio. El estado oferta y los ciudadanos consumimos. La vivienda es vista como un bien de consumo, no como un derecho. [PUNTO SEGUIDO]

      Eliminar
    2. El dinero del subsidio (recursos públicos) es entregado a grandes empresas constructoras privadas, quienes siguen enriqueciéndose, construyendo viviendas sociales en localidades apartadas de los centros urbanos, ahorrando en materiales y, como consecuencia, disminuyendo la calidad de éstas. Esto se da, entre muchas causas, al encarecimiento del suelo y el difícil acceso a una vivienda propia en nuestro país. Por lo mismo, la gente, al no tener mayores oportunidades, acepta estas condiciones. Acepta vivir en barrios periféricos, excluidos de la sociedad, “sin acceso a oportunidades ni redes laborales y sociales”. Pero no acepta “porque quiere”, acepta porque no le queda de otra, porque sabe que nuestro país no es garante de nuestro bienestar, sabe que, si no aprovecha esa oportunidad, quizás nunca pueda tener “lo suyo”. Esto lo relaciono, además, con el video del profesor Sergio. Al verlo, me queda claro que es mejor aceptar las viviendas sociales, sean como sean, estén donde estén, que continuar viviendo en el hacinamiento, compartiendo una cama entre muchas personas, o un baño entre más. Sin embargo, no creo que haya que cegarse. Tener una vivienda, aunque sea sólida y tenga los servicios básicos (luz, agua potable, alcantarillado), no significa que el hacinamiento y la precariedad terminarán.

      Eliminar
    3. A partir de lo anterior, quiero destacar el trabajo de Leonardo Portus, un artista visual chileno. Él nació, creció y aún vive en una vivienda social de San Bernardo. Según sus propias palabras, siempre se sintió atraído a la arquitectura, pero por temas económicos no pudo estudiarla. Sin embargo, esto no fue un impedimento para que se involucrara con el tema. Por más de una década, Leonardo recorrió diferentes ciudades, observando e investigando la infraestructura y condiciones de vida que se daban en viviendas sociales a lo largo del territorio nacional. Esto tuvo como resultado, su obra “Esta será mi casa, cuando me vaya yo”, expuesta entre 2012 y 2013, en la que “busca que el público reflexione sobre las políticas habitacionales y aquel sueño utópico de la casa propia”. [PUNTO SEGUIDO]

      Eliminar
    4. Según él, la política de vivienda instaurada posterior el Golpe Militar “es como una involución en la historia”, por lo que construyó maquetas de viviendas sociales, con la idea de continuar el modernismo de la CORMU y CORVI (anteriores al año 73), pero pensando en los factores climáticos de cada región y en los ciudadanos que las habitarán. Según él, la política de vivienda instaurada posterior el Golpe Militar “es como una involución en la historia”. Finalmente, junto a sus obras y exposiciones, Leonardo Portus fue un aporte en el Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Creo que es importante para la vida de sus habitantes el hecho de que el gobierno se interese en “hermosear” sus barrios, arreglar los desperfectos y mejorar sus viviendas, pero insisto en que eso no es suficiente.

      Eliminar
    5. Bibliografía:
      Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. Scielo Chile. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612019000200005
      Duque, K. (2017, 15 diciembre). Exposición: Esta será mi casa cuando me vaya yo. De Leonardo Portus. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-218275/exposicion-esta-sera-mi-casa-cuando-me-vaya-yo-de-leonardo-portus
      I. (2018, 14 agosto). Déficit habitacional en Chile: ¿La necesidad de construir nuevas viviendas? – INVITRO. INVITRO. https://invi.uchilefau.cl/deficit-habitacional-en-chile-la-necesidad-de-construir-nuevas-viviendas/
      Rodríguez, T. (2014, 4 abril). La vivienda, un derecho humano. lamarea.com. https://www.lamarea.com/2014/03/27/la-vivienda-derecho-humano/

      Eliminar
  13. En esta pandemia todos nos hemos vistos enfrentados a diversas situaciones que quizás no pensamos que viviríamos, pandemia a la cual nos vimos enfrentado luego del estallido social vivido en nuestro país, el cual sin duda para algunas personas también les significo implicancias en su sustento económico. Y bueno, con la pandemia algunos se vieron obligados a resguardarse en sus casas, otros voluntariamente se quedaron en ellas, el país se vio afectado económicamente, la tasas de desempleo aumentaron considerablemente, y tras este encierro, las personas de escasos recursos se vieron enfrentadas a nulas posibilidades de trabajos y no tan solo ellas, sino gran parte de las personas dado los cierres parciales de tiendas, el poco tránsito en las calles, la paralización en industrias, etc. Existió una pérdida de ingresos significante en donde los estratos de población que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad, así como las personas que trabajan en actividades mas expuestas a cambios, despidos, reducciones salariales, es decir, tienen un trabajo menos estable, fueron las más afectados. Y todas estas situaciones mencionadas juntos a muchas más provocaron que lamentablemente los niveles de pobreza en Chile aumentaran considerablemente, provocando que la desigualdad sea mas visible, pero esta realidad no puede seguir escondiéndose como es mencionado en uno de los videos presentados, y como tambien dice en él, creo que es inaceptable que en un país existan casas en donde siquiera caben los sueños.
    Siguiendo con el hilo anterior, es que me pregunto, ¿cómo hubiese sido mi cuarentena en los zapatos de una persona que no tiene la misma suerte que yo de tener un casa con los servicios que corresponde?, y de tan sólo pensar en una respuesta, pienso en lo afortunado que somos los que tenemos una casa en donde estar, y pienso también que muchas veces el esfuerzo de una persona no se ve reflejado cuando se vive en un país desigual, donde las mismas oportunidades no pueden ser alcanzadas por todos. El sueño de una casa propia muchas veces es inalcanzable, tal como lo explica un estudio realizado por la CChC (Cámara chilena de la construcción), además de mostrar que la capital de nuestro país es una de las ciudades del mundo que se encuentra incluso por encima de otras grandes urbes del mundo como Montreal en Canadá, Manchester en Inglaterra y Dublín en Irlanda. Y es que aproximadamente un tercio de la población chilena no cuenta con casa propia, teniendo en cuenta que dentro de los dos tercios muchas personas han tenido que endeudarse con créditos hipotecarios por décadas para poder tener una casa, y que ha sido aún más difícil conseguirla en estos últimos años, tras el aumento de precios en la viviendas, el cual aumenta en una mayor proporción que los mismos sueldos, aumento que se debe principalmente al incremento en el valor del suelo. En consecuencia, la población chilena que se encuentra dentro del primer tercio mencionado, ha tenido que arrendar viviendas, vivir de allegados, las tomas de terrenos han aumentado, y es que en muchos de estos sitios las condiciones de vida son realmente inhumanas.
    Justamente hace no mucho tiempo atrás es que vi en las noticias que hablaban de los guetos verticales en Estación Central, viviendas sobrepobladas y que han incrementado sobre todo hace unos años por la gran cantidad de migrantes que han llegado al país, y es que en esta cuarentena la situación se vio más complicada aún, los estrechos rincones de estos edificios, junto al hacinamiento que existe en ellos, está siendo un problema en cuanto a la propagación del virus, pero sobre todo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. en las condiciones de vida que están teniendo estas personas, la cual se ha hecho visible en estos tiempos y es aquí donde nos podemos dar cuenta que hoy las viviendas son tratadas como un bien de consumo, y que por lo tanto, tienen un interés lucrativo de parte de las inmobiliarias, las cuales han levantado espacios habitacionales que no cumplen las necesidades básicas de un hogar digno, por otra parte, no existen mayores regulaciones en ellas, las normas regulatorias no están sirviendo y no están siendo estrictas, ya que se ha permitido intensificar el uso del suelo urbano a gran escala, generando incluso una precariedad habitacional que se está extendiendo a la clase media, situaciones a las cuales no se les han presentado soluciones reales de parte del estado, sino mas bien ha existido una indiferencia. Y qué podemos esperar hoy en día realmente, si es el mismo estado quien ha entregado viviendas en zonas residenciales segregadas a familias con una situación económica mas precaria, viviendas que se encuentran desconectadas de la trama urbana, que tiene una infraestructura de mala calidad, con espacios públicos precarios, con nulas áreas verdes, sectores en donde el transporte se encuentra alejado, etc. por lo que no hay duda alguna de que se necesita una política de vivienda renovada. Y es aquí en donde se pueden conectar las grandes creaciones del chileno Leonardo Portus, quien crea diversos conjuntos habitacionales, de acuerdo a las ubicaciones geográficas en el país, pero en maquetas, y si bien en un comienzo pensé que estas obras luego se implementaban en la realidad, me encontré con la sorpresa de que es un mundo ficticio, sin embargo, creo que su arte genera un gran impacto y podría generar grandes mejoras si se tomaran como base o si tan solo contagiase un poco su visión de cómo debiesen ser las viviendas que subsidia el estado, este artista entonces lo que hizo fue llevar una idea de lo que hubiese pasado si no hubiera existido un retroceso y quiebre en 1973, es decir, como hubiesen evolucionado las construcciones de vivienda cuando se tiene una mirada moderna, con una arquitectura que no solo se basa en la vivienda en sí, sino en los sectores que la rodea, tales como pasillos, posiciones adecuadas de ventanas, ramplas, escaleras, áreas verdes, techos, todo de acuerdo a la geografía del lugar, me llama incluso mucho la atención que tome en cada una de sus creaciones el sello de cada ciudad, que tome en cuenta la vida de los niños y su desarrollo en el exterior, a que se de a entender que no es solo una vivienda, sino que algo mas emotivo y digno para una familia, cosa que esta se sienta cómoda en ella y cumpla con todas sus necesidades, que se sientan ese hogar suyo, su territorio.
      Para finalizar, además de esperar que estos cambios en la políticas habitacionales sucedan para bien, y que la gente pueda optar por una vida digna sin importar su nivel socioeconómico, espero que todos estemos consientes de que esto sucede en nuestro país, y que por muy alejados que estemos de esa realidad quizás, debemos velar por el bien de todos, generar cambios dentro de lo que podamos, o exigir estos cambios, así como se logró uno de los primeros pasos hace unos días atrás, lo cual será historia, y tengo la esperanza de que será una historia con resultados dignos de contar.
      Links utilizados :
      https://www.latercera.com/pulso/noticia/estudio-confirma-que-acceder-a-una-vivienda-en-chile-es-severamente-no-alcanzable/800960/
      https://www.latercera.com/pulso/noticia/pobreza-en-chile-volvera-a-sobrepasar-los-dos-digitos-en-2020-por-efecto-del-coronavirus/RG324QGR55CFNI7MVUPNONHJSA/#:~:text=El%20organismo%20anticipa%20que%2C%20en,que%20se%20experimentar%C3%ADa%20en%20Chile.
      https://cctt.cl/2020/07/02/chile-la-cuarentena-en-lo-guetos-verticales-de-estacion-central/

      Eliminar
  14. Hace algunos años, antes del estallido social, hemos estado viviendo una situación económica estable y con buenos indicadores, siendo uno de los países con mejores desempeños económicos en Latinoamérica. Sin embargo, hay una situación en particular que viene siendo tema desde hace varios años y que, hoy en día, persiste y no hemos podido solucionar, que es la desigualdad. Si bien la pobreza ha disminuido bastante en el último tiempo (antes de la pandemia), la desigualdad social, económica, educacional y laboral ha estado presente siempre y representa un obstáculo tanto en el desarrollo del país como al acceso de oportunidades a gente con pocos recursos. Y una clara evidencia son las viviendas, tema central en esta oportunidad.
    Mientras se vea a las viviendas como una oportunidad de negocio, más que un derecho de todos, entonces no estamos avanzando en la dirección correcta hacia la reducción de la desigualdad social, al menos en una arista de ella. Pero creo que está muy lejos, y basta con ver los precios de las viviendas hoy en día, que van al alza (a pesar de que se están dando “facilidades”), dando pocas posibilidades a aquellas familias que necesitan urgente una vivienda. En resumen, estamos viendo un mercado en donde los que tienen acceso a crédito tienen chance de obtener una vivienda de calidad, mientras que personas que en base a subsidios estatales buscan vivienda se les hace imposible cumplir sus sueños de una casa propia y de calidad, o si logran tener acceso a una, será una vivienda inestable e invivible. No es novedad ver que hay un creciente aumento de campamentos alrededor de las ciudades, por este mismo tema.
    En la exposición de Leonardo Portus, pudimos ver lo que podrían haber sido las viviendas en la época anterior al régimen militar. Estas casas cumplirían el papel de “hogar dulce hogar” de muchos chilenos de pocos recursos, con posibilidades de estar en una buena casa, bonita (el componente artístico que tienen estas casas es fenomenal y atrayente a cualquier persona), estable, cálida, y que puedan proyectarse a futuro, pero desde la llegada del golpe militar (hasta hoy en día), el tema de la vivienda ha sido foco de dinero para los empresarios, e indignación para los pobres. Lamentablemente, desde el punto de vista de estos empresarios, el negocio de las viviendas sociales siempre ha sido rentable, sabiendo que con los costos totales bajos que acarrean es por el terreno barato que eligen y en donde construyen los edificios (alejados de fuentes laborales, supermercados, buenos colegios, farmacias, etc.), la economía de escala que tienen al construir grandes volúmenes de casas (o guetos), y el precio alto en que se tranza estas viviendas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro aspecto que me llamó la atención es el video de la cama de “media plaza”. Sin duda es un video que nos ayuda a reflexionar sobre este problema que vive mucha gente y a ponerse en el lugar de las personas que viven en situaciones precarias. Y ahora, en contexto de pandemia, llega a ser un tema serio, debido a que se considera un foco preocupante de contagios y de enfermedades, debido a las malas condiciones higiénicas y a la gran cantidad de personas que viven en estos sectores.
      En conclusión, la desigualdad social provoca un sinfín de injusticias para cualquier persona de bajos recursos, llegando a ser una limitante a la hora de proyectar su vida a futuro. En tiempos de pandemia, muchos expertos y miembros del gobierno llama a sus ciudadanos a quedarse en casa. Los expertos en educación llaman a asistir a clases virtuales. Para las personas que viven barrios ricos todo es más fácil porque tienen todo “a la mano”, tienen acceso a buenos centros de salud, puestos de trabajo con ingresos altísimos y fuentes de insumos básicos sofisticados. Yéndonos al otro extremo, para las personas que viven en situación de calle, ¿a qué casa van a alojar?, o si viven en una casa precaria o en barrios segregados, ¿cómo van a vivir en una casa en ese estado y sin poder tener ingresos por motivos de trabajo? Si desean trabajar, ¿a dónde puedo laborar sin que le miren en menos o donde no le importen el sector en donde vive, más encima en contexto de covid-19, habiendo menos ofertas laborales? En ámbitos sociales, ¿podrán convivir de buena forma la gente de barrios bajos con gente de barrios altos? En la educación, ¿dónde se puede conseguir un computador con acceso a internet estable en donde puedan educarse o en dónde obtener material de clases? En ámbitos de justicia, ¿por qué a una persona que cometió un delito queda con penas de cárcel, mientras que a una persona de barrio alto (por un mismo delito) sólo se le imputa firma mensual, por ejemplo? Y así hay un sinnúmero de preguntas que bastando con observar a nuestro alrededor las respuestas se obtienen “solas”. La desigualdad es algo que debemos combatirla todos juntos, y esto parte con la empatía y con la educación, de valorarnos a todos por igual y de repartir las ganancias fruto del esfuerzo por igual.
      Dejo a continuación unos links en donde pude basarme en la elaboración de este comentario.
      Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo (CIPER): https://www.ciperchile.cl/2012/11/14/por-que-hemos-construido-guetos-y-lo-seguimos-haciendo/
      Columna de opinión, ¿Es inasequible la vivienda en Chile?
      https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/08/14/es-inasequible-la-vivienda-en-chile/
      Chile: la desigualdad que persiste (Noticia PUC).
      https://www.uc.cl/noticias/chile-la-desigualdad-que-persiste/
      El derecho a la vivienda adecuada en tiempos de pandemia: condominios sociales
      http://hphchile.cl/el-derecho-a-la-vivienda-adecuada-en-tiempos-de-pandemia-condominios-sociales/

      Daniel Garrido V

      Eliminar
  15. La situación de las viviendas sociales es una problemática real, que muchas veces fallamos en dimensionar en su totalidad, o que quizás ignoramos involuntariamente. Esta compleja realidad está estrechamente ligada a problemáticas sociales que se vienen acarreando desde hace mucho tiempo: la población sigue creciendo y los pobres se están volviendo más pobres. La mezcla de ambas es una combinación nefasta que perjudica a miles de familias, las que se ven forzadas a vivir en el hacinamiento y en condiciones indignas, lo que ha llevado a que se descubran viviendas con más personas en su interior que metros cuadrados de superficie.
    Frente a este incesante escenario, el Estado debe cumplir un rol de apoyo a las familias que se ven en necesidad de una vivienda digna, y de la mano de esto, la modernidad se manifiesta en los diseños y edificaciones que se emplean para las viviendas sociales, que generan que las construcciones no sólo cumplan un rol funcional, sino que también traigan consigo un mensaje artístico, y quizás poético, que aportan a la urbe en la que se insertan.
    El trabajo de Leonardo Portus logra retratar, o quizás revivir, mediante geniales maquetas, construcciones de viviendas sociales de distintos momentos y lugares del mundo, las cuales logran ir revelando distintas historias de diversas políticas y proyectos que buscaban favorecer a los menos afortunados, y que, en algunos casos, no pudieron desarrollarse de manera ideal, como sucedió con la interrupción causada por el golpe de Estado en 1973.
    De todas maneras, la exposición nos permite imaginarnos cómo se verían algunos paisajes de hoy en día si se hubiera seguido la tendencia de las viviendas sociales modernas, que se presentan como un radical contraste de los guetos verticales que han ido apareciendo principalmente en Santiago. La exposición me llamó la atención por la notoria pasión de Leonardo Portus por la temática que decidió mostrar, y me fascinó el hecho de que en sus maquetas, que a primera vista parecían ser versiones idealizadas de los edificios, incluyera elementos que aparecen con el paso y el desgaste del tiempo, así como también intervenciones realizadas por la gente como son los graffitis en los muros exteriores.
    No recuerdo muy bien dónde encontré por primera vez una galería de imágenes de edificaciones brutalistas que se levantaron en la Unión Soviética, pero desde el primer momento me impactó las llamativas formas de las construcciones, que además de ser sin duda grandes hazañas arquitectónicas, parecían transmitir un mensaje de prosperidad y progreso, lo que tomaba un sabor medio irónico dado que eran fotografías tomadas en el presente, ya mucho tiempo después de la caída de la Unión Soviética, lo que dejó muchas de las brutales construcciones de cemento abandonadas.
    Para finalizar, me parece que está claro que el Estado acarrea una deuda con la gente más vulnerable, y muestra de esto son todos los campamentos que se pueden encontrar en las afueras de las grandes ciudades del país. Igualmente, es desalentador darse cuenta que muchas veces la historia se ha encargado de mitigar los esfuerzos por construir viviendas dignas, dándole la preferencia a los privados o a los bolsillos más llenos, pero es importante tomar conciencia y darle visibilidad a manifestaciones como el trabajo de Leonardo Portus, porque nos permite conocer y recordar los distintos hitos y momentos de la historia en relación con la temática de las viviendas sociales, porque como dice la conocida frase de Santayana, ”aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Durante la infructuosa búsqueda de la galería de construcciones brutalistas de la Unión Soviética, encontré dos artículos interesantes sobre las edificaciones de ese periódo histórico:
      -The Soviet brutalist heritage: how we should deal with concrete giants left behind (https://osnovypublishing.com/en/soviet-brutalist-heritage/#:~:text=One%20of%20the%20main%20features,the%201970s%20and%20early%201980s.)
      -The 13 most bizarre Soviet-era buildings that are still standing today (https://www.businessinsider.com/soviet-buildings-from-the-mid-20th-century-2015-4)

      Como nota aparte, leyendo al respecto me di cuenta que la portada de un disco de un grupo post-punk de Bielorrusia corresponde un edificio soviético brutalista, así que, como compartir música nunca está de más, me parece una buena instancia para recomendar una canción suya: https://www.youtube.com/watch?v=HR5zpFs7YpY

      Eliminar
  16. En primer lugar, el tema de este blog me parece muy interesante, dada la importancia que tiene la vivienda en la calidad de vida de las personas y el desarrollo de las ciudades. Me parece un tema muy contingente dadas las dificultades económicas que afectan a muchas familias por la pandemia y los tiempos de cambios que estamos viviendo en el actual proceso constituyente, donde se deben tratar aspectos como el acceso a la vivienda y definir el rol que debería tener el Estado en torno a ellas. A lo largo del siglo XX hubo distintas políticas sociales respecto a las viviendas, pasando de una más centrada en el Estado hacia una más descentralizada desde el año 1973 con el comienzo de la dictadura, donde el mercado privado inmobiliario pasó a ser protagonista. Este radical cambio se produjo en parte por la introducción de un sistema neoliberal que consideraba a la vivienda como un bien de consumo, que debía regularse libremente en el mercado según su oferta y demanda. Es así, como el Estado pasó a tener un rol subsidiario respecto al acceso a la vivienda y en los últimos años se han creado muchos programas sociales para cubrir distintas necesidades dependiendo del nivel socioeconómico, ahorro, sector, etc.. Estos programas que han ido mejorando y aumentando el alcance con el pasar del tiempo no han estado exentos de polémicas, como lo sucedido con las casas Copeva en Bajos de Mena en Puente Alto luego de un temporal en el año 1997 (adjunto link con más info sobre esta polémica).

    Chile es un país muy centralizado, donde las grandes ciudades han tenido altos índices de crecimiento poblacional. Dada la precariedad de oportunidades laborales y de acceso a servicios básicos en lugares más remotos del país se opta por migrar a grandes urbes (por ejemplo, posiblemente muchos de nosotros trabajemos en Santiago), entonces en estos lugares el valor de las viviendas ha aumentado mucho dado que la tierra es un recurso finito y la demanda no deja de crecer. Quienes no cuentan con recursos suficientes para costear un arriendo o comprar una vivienda en los centros urbanos deben optar por vivir en suburbios. Otros factores socioculturales que han aumentado la demanda de inmuebles son los etáreos, dado el envejecimiento de la población, y el alza en los flujos de inmigración.

    En el contexto de las viviendas sociales, el artista nacional, Leonardo Portus, presentó la exposición denominada “Esta será mi casa, cuando me vaya yo” en Sala Gasco durante el verano del año 2013. Esta consistía en maquetas y fotografías sobre edificaciones ficticias, imaginando cómo hubiese continuado el plan de políticas habitacionales estatales que tenía Chile hasta el año 1973 y la arquitectura propia del Movimiento Moderno. Las maquetas de esta fantasía ucrónica son confeccionadas por el artista con el uso de materiales, como madera, palitos para maqueta, pintura acrílica mezclada con esmalte industrial, pasta muro, barnices, material reciclado, entre otros. En cuanto a las fotografías que hace de ellas, juega con efectos de luz y sombra y utilizando de fondo la naturaleza desde el patio de su casa.

    Luego, el mismo artista participa en una exposición en el Museo de Arte contemporáneo en el año 2016 sobre el programa gubernamental “Quiero mi barrio”. Ahí presentó mediante maquetas escultóricas diversos espacios públicos de distintas zonas del país, como plazas, paraderos, sedes sociales, entre otros. La técnica utilizada por el artista consistió en generar un efecto visual con sombras que se proyectan a partir de la estructura con un foco dicroico sobre el muro del museo. Es muy interesante el resultado obtenido y tal como lo menciona su propio autor, es una manera de trabajar la arquitectura desde un punto de vista afectivo con interacción emotiva con los espectadores.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por último, creo que expresiones artísticas como las presentadas por Leonardo Portus contribuyen al diálogo y discusión sobre el quehacer sobre un tema que debería ser central en las políticas públicas de cualquier gobierno: la vivienda. Parte del descontento demostrado en el “estallido social” del año pasado fue producto de una marcada desigualdad de ingresos en el país. Esta desigualdad es complementada con una (inexistente) planificación urbana que no garantiza un acceso parejo a servicios básicos. Si a eso, además, se le suma el hecho de que parte del país accede a salud y educación de mayor calidad por tener mayor poder adquisitivo, entonces lo que se genera es una sociedad dividida, donde hay escasa relación entre clases y resentimiento (de arriba a abajo y de abajo a arriba). Yo no creo que el Estado debería garantizar una igualdad de resultados en todos los aspectos de la vida, pero sí creo que debería incentivar a que haya una mayor cohesión social entre clases y que todos se sientan parte de un mismo país, cosa que se podría lograr con una real disminución en la brecha de desigualdad de oportunidades. Por eso, me parece bien que los programas habitacionales hayan ido mejorando con el pasar de los años pero deberían mejorar aún mucho más, ya que hay casi 500.000 familias que necesitan una vivienda y más de 1.000.000 de personas en situación de emergencia.


      Bibliografía
      https://www.latercera.com/reportajes/noticia/largo-epilogo-las-casas-copeva/446639/
      https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-218275/exposicion-esta-sera-mi-casa-cuando-me-vaya-yo-de-leonardo-portus

      Eliminar
  17. No es un misterio que Chile es un país desigual, desde el golpe de estado y la instauración de un modelo neoliberal exacerbado las cifras de crecimiento eclipsaron y escondieron las tremendas deficiencias y brechas en materia de vivienda, educación, salud, etc., pero además, el bienestar individual se impuso por sobre el bienestar social.
    Las razones de la impactante desigualdad son varias, pero lo medular a mi juicio, es que se le confío al mercado la potestad de resolver las problemáticas de temas que no le competen, como lo son la vivienda, la salud, la educación, etc. Esto creó una brecha entre quienes pueden acceder a estos servicios y quienes no, en donde estos últimos se han visto desvalidos por décadas y han estado supeditados a lo que el estado les ha podido brindar.
    Hablando específicamente del tema de las viviendas, sin ir más lejos, Viña del Mar es la región con el campamento más grande de Chile (Manuel Bustos), el cual, paradójicamente se encuentra a 15-20 minutos en micro del mall Marina Arauco y del sector poniente que ostenta con grandes edificaciones y casas cercanas a la costa.
    Previo al golpe de estado, como se menciona en el video de Leonardo Portus, existían planes de viviendas sociales dignas, con amplios metrajes, rodeados de áreas verdes, y además conectados con la ciudad, es decir, no en la periferia de éstas, sin embargo, posterior al golpe de estado, todas estos avances en materia de dignidad y accesibilidad igualitaria se vieron frenados por los intereses de las inmobiliarias amparados además por la constitución.
    Me parece muy interesante la idea utópica de Portus de suponer como hubiesen sido las distintas viviendas sociales de haber continuado este modelo de viviendas en distintas partes de Chile y como esto se relaciona con los contenidos vistos en esta unidad, por ejemplo, en el caso de su supuesto conjunto habitacional en honor a Patrick Lumumba quien fuera dirigente sindical y presidente del Congo, en honor a la relación entre los movimientos sindicales y los movimientos obreros característicos de una zona minera como Lota-Coronel, el autor ilustra la posibilidad de esta relación en un conjunto habitacional, lo que es muy propio de lo que hemos visto en clases respecto de la apropiación cultural en los territorios y las formas que tiene la sociedad de sentirse parte de un lugar.
    A modo de conclusión, creo que es importante que el nuevo proceso constituyente traiga como fruto un estado que garantice derechos humanos como lo son el derecho a una vivienda digna, a una salud digna a una educación de calidad, etc., ya que a lo largo de nuestra vida esto nos ha parecido como algo lejano o imposible, pero sin ir más lejos, por ejemplo en la comuna de Recoleta este año se instauró un modelo de viviendas sociales, las cuales se asemejan mucho a la idea que está detrás del video de Luciano, por lo cual, este hecho marca un importante precedente de que con voluntad política, se puede ayudar a la gente y darles herramientas y condiciones para surgir.
    [Joaquín Tapia]
    Bibliografía:
    https://radio.uchile.cl/2020/09/20/acceso-a-la-vivienda-digna-el-debate-de-un-derecho-postergado-pero-esencial-para-el-bien-publico/
    https://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/08/14/es-inasequible-la-vivienda-en-chile/

    ResponderEliminar
  18. La vivienda es probablemente el recurso básico por excelencia, luego de satisfacer las necesidades biológicas, es por esto que otorgarle una vivienda a las personas fue por mucho tiempo la mayor necesidad de los gobiernos, en nuestro país, está internalizada la idea de que las viviendas sociales son lo peor que puedes recibir, con un sinnúmero de casos de viviendas que se entregan en mal estado, que apenas tienen uno o dos dormitorios para más de 5 personas, y que solo están pensadas para salir de la indigencia.
    Sin embargo, en el controversial mandato del expresidente Salvador Allende el país vivió un oasis, con las famosas viviendas de la Unidad Popular, las cuales intentaros derrumbar la segregación de barrios e intentaron dar una vivienda de tamaños dignos para las familias chilenas.
    Posterior al golpe de estado las viviendas sociales solo estaban preocupadas de evitar que siguieran expandiéndose los campamentos y las familias sin hogar, donde las viviendas sociales que se mantienen, como el ejemplo del conjunto habitacional KPD en Quilpué, son un reflejo de lo que alguna vez fue considerado lo mínimo para un "hombre digno".
    A través de esto, Leonardo Portus nos muestra el "qué hubiese pasado si" en el cual nos da un emotivo y casi utópico diseño de diversos conjuntos habitacionales, los cuales poseen una personalidad, un toque de realismo y un toque de arte, como cualquier creación humana y nos explica, con planos y diversas fotografías, cual es el resultado que se pudo haber obtenido. Sin embargo, esto va más allá, debido a su idea soñadora, también les dió un sentido político, dándoles los nombres de las figuras de izquierda de esa época, utilizando diseños de arquitectos socialistas de la época.
    Con respecto a lo trabajado en clases, se puede asociar a la pertenencia, al compromiso del autor con el entorno y con el benefactor, en este caso el pueblo obrero. Es a la vez, la pertenencia del obrero en ese lugar, donde sabía con anticipación que iba a vivir, donde sentía realizado su sueño y podía descansar luego de las jornadas de trabajo. Es lamentable pensar que algunas de estas viviendas fueron repartidas entre algunos militares, o incluso algunas siendo utilizadas como centros de torturas. Sin embargo, centrándonos en lo que representaron las viviendas sociales de la UP y en la obra "Esta será mi casa, cuando me vaya yo" la importancia es la identidad, cada conjunto es distinto, tiene nombre, los que vivirán ahí tienen nombres, están ubicados en una parte, no es un terreno emparejado igual a 100 otros en todo el país, demuestra un compromiso, el cual se asemeja al que tenían las antiguas ciudades, que eran construidas por ellos y para ellos, donde cada esfuerzo tenía una recompensa, en esos casos religiosa, en este caso, absolutamente social.

    Sebastián Arenas

    https://www.fortinmapocho.cl/2020/09/04/up-50-anos-viviendas-dignas-para-hombres-digno/
    https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/vivir-en-menos-de-70-m2-el-56-de-las-viviendas-de-santiago-son-de-ese-tamano-o-mas-pequenas/861754/

    ResponderEliminar
  19. Chile se categoriza por ser uno de los países más desiguales de la OCDE. Los sectores en los cuales se dividen las clases sociales son sumamente claros. Los pobres con los pobres y los ricos con los ricos. Es fácilmente de vislumbrar al ver las comunas de Santiago comparando Las Condes y Vitacura en comparación a La Pintana y El Bosque. Como también lo podemos observar con la diferencia que existe en las viviendas de Viña del Mar, donde en el centro y el plan de la ciudad es donde viven las personas de sector mas acomodadas y a medida que uno sube por los cerros la pobreza comienza a aparecer y ser cada vez mas notoria. El panorama va cambiando a medida que se va subiendo el cerro.

    El problema de la vivienda me parece una situación sumamente arraigada a la vida de las personas. Estamos tan separados de cómo vive cada quien que termina por definir el lugar donde te comienzas a desarrollar como ser humano, las amistades que tienes, al colegio que asististe y el tipo de vida que comienzas a ver como el que es el “normal”. Nunca me olvidaré cuando mis papás cuando iba al colegio me decían que no podía ir a la Marina Mercante en Valparaíso porque era un lugar peligroso, por ejemplo. De igual manera fui y al llegar vi la preciosa vista que se podía apreciar desde ese lugar. Aunque el panorama del tipo de vivienda mientras iba en la micro iba cambiando completamente a medida que cambiaba de sector de playa ancha, completamente distinto al que estaba acostumbrado.

    Me parece super interesante la muestra de Leonardo Portus basada en la fantasía ucrónica, siento que agrega funcionalidades sumamente curiosas y originales a las viviendas como el tipo de ventana, almeja para la ventana o las rampas extensas, son una buena fuente de inspiración y creatividad con la cual se pueden aprovechar espacios e infraestructura tanto de la propia vivienda como del entorno. Como es en el caso del edificio Juscelino Kubitschek de Valparaíso, que podría aprovechar de sobremanera el hecho de la cantidad de cerros que existen en la ciudad. Quisiera destacar la capacidad de las maquetas de Portus de la exposición “Quiero mi Barrio” con el juego de luz y sombra para mostrar funcionalidades y características que no se pueden apreciar tan claramente al solo ver la maqueta física. Permite tener otro punto de vista, una imagen más ampliada y con mayores contrastes.

    Como conclusión me surge la reflexión de qué ocurriría con una sociedad tan desigual, tan separada de los pobres y los ricos tuvieran que ser forzados a vivir todos en vivienda sociales y mezclados entre ellos. Somos una sociedad que esta acostumbrada a vivir segmentada y donde se invisibiliza la pobreza en las ciudades que vivimos, ¿qué pasaría si forzosamente tuviéramos que verla a diario en nuestro diario vivir, cuando miramos a través de la ventana o en el simple hecho de ir al supermercado veamos esa necesidad tan cerca de nuestros ojos?, ¿Sería capaz el rico de compartir con el pobre? Me parece que cada vez más se va desplazando a los pobres más hacia la periferia.

    Me parece interesante compartir un link que habla de la desigualdad de Chile siendo el tercer país más desigual de la OCDE: https://www.elmostrador.cl/noticias/2020/03/09/segun-informe-de-la-ocde-chile-es-uno-de-los-tres-paises-latinoamericanos-mas-desiguales-en-cuanto-a-ingresos/

    También quisiera agregar el siguiente link de una columna de opinión del CIPER del desplazamiento de los pobres a comunas más periféricas de Santiago. https://www.ciperchile.cl/2020/01/03/contra-el-urbanismo-de-la-desigualdad-propuestas-para-el-futuro-de-nuestras-ciudades/

    Felipe Rodríguez Aedo.

    ResponderEliminar
  20. El tema de la vivienda es sumamente importante, que las personas tengan un lugar que puedan llamar hogar es algo que todos deberían tener, sin importar el nivel socioeconómico que se tenga.
    Actualmente el tema de la desigualdad ha tomado una gran importancia debido a los eventos recientes que han ocurrido en el país, en los cuales se a demostrado que existe una gran brecha de desigualdad entre las personas con una gran cantidad de recursos y aquellas de escasos recursos, las cuales no poseen los recursos suficientes para poder vivir bien. Enfocándonos en el área de la vivienda, según la Cámara Chilena de la Construcción (cchc), existe un déficit habitacional de 739.603 en el 2017 (no hay datos más recientes). Este número indica la cantidad de viviendas nuevas que se necesitan para poder reemplazar todas las viviendas inhabitables que existen actualmente y poder entregar una vivienda en buenas condiciones a las familias que lo necesitan. Visto de otra forma, se necesitan 739.603 viviendas para poder acomodar a 2.218.809 millones de personas en todo Chile. Este número es alarmante ya que no pareciera que se están tomando las medidas para poder resolver este problema, mientras que los terrenos que se pudieran utilizar para poder hacer estas viviendas son ocupados por empresas constructoras que utilizan las tierras para hacer cualquier tipo de edificio (y como dice en uno de los videos, es hasta posible que no tengan ni los certificados necesarios para poder construir en esas partes).
    Es triste ver como las personas viven en esas condiciones precarias (de hacinamiento, de mala infraestructura, etc.) y no se trabaja para por lo menos lograr mejorar un poco esas condiciones. Como se menciona en la columna de opinión de CIPER que está en este blog llamada “Por qué hemos construido guetos y seguimos haciéndolo”, los gobiernos han estado haciendo la construcción de estas “viviendas” como subsidiarios, trabajando con empresas inmobiliarias que solamente buscan maximizar sus utilidades, ya sea reduciendo el tamaño por habitación y/o construyendo la casa con materiales más baratos y de peor calidad, etc. Entonces esta situación pudo haber sido manejada de mejor manera si no se les hubiera dado rienda suelta a las inmobiliarias y existiera un tipo de control para poder asegurar una calidad como mínimo decente para las personas que vivirán en esas situaciones. Como dato extra, los precios de las viviendas en Chile han subido mucho estos últimos años, alargando la brecha de desigualdad que existe en el país, dificultando aún más las posibilidades de dar una vivienda a todas las personas.
    Esta idea de que exista un control fue presentada en las obras de Leonardo Portus, ya que nos presenta una realidad en que el Estado tenga un mayor control sobre las construcciones de las viviendas y que no sea solamente un espectador frente a las acciones de las inmobiliarias. Según Potus, se logran crear viviendas que cumplan con los requisitos mínimos para que sea habitable y justa con las personas, pero como en la realidad no se hizo así, nunca sabremos con certeza que es lo que hubiera ocurrido si de verdad hubiera pasado esa situación.
    Sería increíble que gracias a los movimientos que están ocurriendo en Chile en estos momentos se lograra crear una mejor conciencia de la situación que se está viviendo actualmente sobre el tema de la vivienda, y que se logren desarrollar medidas para poder crear mejores viviendas para todas las personas que lo necesiten, ya sea mediante una acción del gobierno o manteniendo un control rígido en las obras inmobiliarias para que no ocurran los mismos problemas que están hoy en día.

    [Giovanni Canessa Lazzari]
    Bibliografía:
    https://www.cchc.cl/2019/deficit-habitacional
    https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/08/14/es-inasequible-la-vivienda-en-chile/

    ResponderEliminar
  21. Cuando se nos presenta la problemática de las viviendas y profundizamos un poco en el tema, se puede dar cuenta de que es un problema que viene de una raíz mucho más profunda y también más complejo. Como lo dijo Leonardo Portus, antes del golpe de estado, se estaban construyendo viviendas sociales con metros cuadrados muy cómodos para cualquier familia y a medida que avanzaba el tiempo, los metros también crecían y además la arquitectura de sus proyectos. Pero después con el golpe de Estado del 1973, se comenzó el retroceso en cuanto a las construcciones habitacionales, debido a que se privatizó y pasó a ser más bien un negocio y se comenzaron a hacer construcciones para abaratar costos y sacarle el mayor provecho, y se dejó de lado el bienestar de las familias, también como lo que pasó en Las Condes con el caso de que echaron de sus casas a los habitantes de la Villa San Luis.
    Como es sabido, Chile es un país con mucha desigualdad , todos hemos presenciado el nivel de desigualdad cuando recorremos las calles y pasamos por campamentos, tomas o la cantidad de gente que vive en situación de calle, debido a la falta de oportunidades que se tiene en el país. Esto es la misma razón por la que no se puede recurrir a tener una vivienda propia en este país, debido a la falta de oportunidades que tienen las personas. Además, las viviendas sociales cada vez se hacen más precarias, con metros cuadrados 25 ~ 36 metros cuadrados, lo que es realmente poco para una familia con dos hijos.
    También sabemos que Chile es un país muy centralizado, donde Santiago concentra más de 5,5 millones de habitantes, por lo que en esta ciudad queda mejor demostrado la problemática de la precariedad de cómo viven las personas, ahora con el caso de los inmigrantes que llegan al país y viven más de 10 personas en una sola casa. Esta falta de oportunidades para las personas y no hablo solo de los inmigrantes sino que la población chilena también tiene este problema de no poder salir adelante y lograr instalarse en una buena vivienda, muchas veces no alcanza para un arrendamiento y tener la seguridad de que estarán bien económicamente, sino más bien deben recurrir a viviendas muy pequeñas y de mala calidad, familias ubicadas en la periferia de la ciudad, sin acceso a servicios básicos, en barrios en que viven única y exclusivamente personas excluidas, sin acceso a oportunidades ni redes laborales y sociales.
    Como lo expone Leornado Portus en su presentación "Esta será mi casa, cuando me vaya yo", donde muestra como sería un mundo "paralelo" si es que se hubiera seguido con el programa de viviendas que se llevaba antes del 1973, donde expone sus ideas de viviendas sociales con nombres de personajes iconos en el mundo, con una arquitectura en muchos casos muy organizada y bonita, espaciosa y lo hace en maquetas con sus planos correspondientes y crea este mundo paralelo en el cual sigue la historia como si no se hubiera ocurrido un golpe de estado. La técnica que tiene el artista para presentar sus maquetas en fotos, entregan tomas muy interesante, con ángulos que le dan una vida al edificio y uno se imagina y crea como el pensamiento de que ese edificio lo ha visto en algún lado como lo indicaba en la exposición uno de los invitados es fantástica y demuestra la calidad del artista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para finalizar, este tema es muy interesante y saber que se instaurarán nuevas políticas en Chile y se trabajará por un Chile mejor y más igualitario, me da la esperanza de que podemos cambiar como sociedad. Y que con el pasar de los años, ya logremos por fin mezclar las realidades y lograr que todos tengan las mismas oportunidades de progreso, que se trabaje en proyectos de viviendas dignas, que no sea solo por el dinero sino más bien para el bienestar de las personas, que logremos sacarnos de la mente que todo es dinero y procuremos a mejorar vidas, mejorar experiencias y trabajar juntos por un bienestar en conjunto. Lograr superar las cifras que conocemos de Chile de desigualdad en cuando a los países OCDE y así ir mejorando como sociedad, que lo que presenta Leonardo deje de ser una utopía y se avance en el mundo.

      Esteban Bolbarán Espinoza.

      Referencias
      https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/vivir-en-menos-de-70-m2-el-56-de-las-viviendas-de-santiago-son-de-ese-tamano-o-mas-pequenas/861754/
      https://www.uchile.cl/noticias/163044/vivienda-y-segregacion-social-las-otras-desigualdades-que-el-covid19
      https://www.uc.cl/noticias/chile-la-desigualdad-que-persiste/
      https://www.ciperchile.cl/2020/02/26/la-geografia-de-la-desigualdad-y-del-poder/

      Eliminar
  22. La adquisición de una vivienda es un tema bastante crítico en nuestra sociedad, el problema de acceder a ellas es realmente un desafío a la hora de querer consolidarse y establecerse en un lugar. La mayoría de las personas no cuenta con recursos para cumplir el sueño de la casa propia, por lo cual deben estar constantemente tratando de acceder a beneficios del Estado para poder obtener un techo propio, pero muchas de estas personas, al verse frustradas tras las esperas y esperas por muchos años sin obtener ayuda se olvidan de este sueño y van buscando medidas temporales para vivir por periodos de tiempos en lugares de arriendo o directamente como allegados, aunque en el peor de los casos se llega a condiciones extremas en donde las familias lo pasan realmente mal, como veíamos en el último video, en donde no hace falta saber la historia de la familia para entender que vivir en conjunto con una gran cantidad de personas afecta de manera importante la calidad de vida, porque no es solo dormir apretados y vivir incómodos, sino que, generalmente este grupo de personas vive en condiciones sanitarias tremendamente peligrosas, exponiendo su salud ante las condiciones deplorables de sus instalaciones, las cuales desechan todo concepto ligado a diseño, ubicación, volumen, calidad, ya que esos espacios apenas pueden considerarse “un techo”, no una vivienda.

    Es un tema preocupante, pero lamentablemente debemos aceptar de que la preocupación no ha sido más fuerte que los intereses de aquellos que están en el poder para tomar acción frente al problema, sumado a que, por parte de las propias personas también muchas veces existe una gran cuota de irresponsabilidad, por ejemplo, con el control de natalidad, ya que por desinformación, despreocupación, o por evitar trámites médicos o gastos que puedan surgir, no se recurre a dispositivos anticonceptivos y las familias crecen de manera exponencial, punto que me parece relevante porque considero que es parte de la justificación de por qué se han construido guetos.

    Ahora bien, en cuanto al trabajo de Portus, en primero lugar me parece muy digno de admirar el goce con el que hace sus maquetas, se nota que disfruta el proceso de creación y construcción, acompañado de todo un trasfondo histórico muy potente, contrastando lo que "es" versus lo que pudo haber sido o lo que podría ser, en relación a las distintas influencias que han tenido los territorios, lo cual me parece muy interesante, ya que así como nuestra cultura va mutando con nuestras experiencias, acciones y comportamientos, también ocurre con los territorios que vamos haciendo nuestros, los cuales son un lienzo en donde se van plasmando tendencias, ideas, recursos, decisiones, influencias, que llegan a un punto en donde surgen las construcciones, pero claro, como se lo cuestiona Portus, ¿cómo pudieron haber sido?. Me pregunto, ¿cómo hubiese sido el sector de Santiago en donde me encuentro ahora?, hay una gran cantidad de espacios bastante naturales o poco intervenidos, y en general la gente vive cómoda, con espacios amplios, con estacionamientos (problema que tienen las viviendas sociales), sin la necesidad de construir esas enormes “pajareras” como muchas veces he escuchado que les llaman a esos edificios que ocupan hasta el más mínimo milímetro cúbico para hacer departamentos pequeñísimos y sin balcón, entonces, ¿por qué en este sector no hay guetos?, ¿será porque no existe la necesidad o porque arruinaría el paisaje?, ¿por qué en otros lugares si los hay?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Leonardo nos enseña a que podemos re-pensar las cosas, más allá de simplemente mirarlas y aceptarlas, entonces a partir de esa forma de enfrentar la realidad, y a través de su vasta experiencia, podría ser una pieza clave para llegar de una vez por todas a encontrar la forma de traspasar las barreras políticas, comerciales y lucrativas que existen hasta la actualidad y poder generar viviendas de manera armoniosa, de calidad, con buen diseño, aprovechando espacios pero de manera consciente y no agrupando bloque tras bloque, para así asegurar la vivienda como el derecho que es. No obstante, los diseños y las ganas de ayudar no serian suficientes para contrarrestar las malas expectativas que se tienen frente a este tema, debido a que, lamentablemente las cosas están empeorando, el aumento del precio de las viviendas continúa, lo cual se ve reflejado en un aumento de los arriendos, sobre todo en un contexto en que se han congelado los permisos de edificación encareciendo tremendamente el precio del sueño. Lamentablemente, aunque existe la opción del arriendo, hoy en día la cesantía que comenzó por el estallido social y posteriormente se agravó con la pandemia han frustrado las posibilidades de mantenerse en lugares dignos, teniendo que recurrir a lugares en precarias condiciones en donde les alcanza con el sueldo que logran juntar, lo cual claramente tampoco debería seguir ocurriendo.

      Como siempre, las cosas funcionan al revés, cuando más se necesitan y exigen los derechos, más trabas surgen. La esperanza está en que a raíz de todas las intervenciones y exigencias que se han hecho por parte de las personas, mediante muchas veces expresiones artísticas como ya lo hemos visto, puedan decantar en la generación de un cambio de verdad, un cambio en las políticas, un cambio en la cultura también, desaprender para aprender nuevamente y generar una sociedad mejor, con mayores oportunidades, pensando en las personas que están a nuestro alrededor y sanar aquellos cánceres detectados durante el estallido social.

      IVANA ORELLANA GONZALEZ



      Link: Comprar vivienda en Chile es caso inalcanzable en promedio
      https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/08/28/sueno-de-casa-propia-estudio-indica-que-comprar-vivienda-en-chile-es-casi-inalcanzable-en-promedio.shtml

      Link: El sueño de la casa propia se hace cada año más inalcanzable en Chile
      https://www.infogate.cl/2019/08/29/el-sueno-de-la-casa-propia-se-hace-cada-ano-mas-inalcanzable-en-chile/

      Link: El "sueño" de la casa propia comienza a tener visos de pesadilla
      https://www.pauta.cl/nacional/el-sueno-de-la-casa-propia-comienza-a-tener-visos-de-pesadilla

      Eliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. En esta nueva unidad, hemos tenido la posibilidad de conocer y analizar como el hombre se desenvuelve en su territorio, la forma en que este se apropia de su entorno y como poco a poco con el paso del tiempo se conocen distintas concepciones de una ciudad ideal. Planteo esto como la base para entender que no toda persona tiene la posibilidad de desenvolverse en su entorno, de poder ser parte de la sociedad en la que está habituado, simplemente porque su propio país lo excluyó de un derecho tan necesario para cada persona.

    Entre 1990 y 2009 Chile redujo enormemente sus problemas de vivienda, imponiéndose a nivel mundial como uno de los ejemplos en esta área de trabajo. A pesar de la “fama” que esta situación le dio a nuestro país, solo trajo consigo la creación de desigualdad y segregación para muchas familias. La base de esta medida es que el Estado subsidia a las familias, y las grandes constructoras reciben millones en beneficios, enriqueciéndose a partir de esta situación.

    Lamentablemente el Estado, quién se supone debería cuidar y velar por estas familias, las transformó en un agente de consumo, donde en vez de proporcionar este derecho para todos, dio la “capacidad” de poder “consumir” una vivienda. ¿Esto es realmente una solución? No ser capaz de apoyar, de crecer, de integrar, si no solo segregar genera cada día aún más problemas para nuestro país, donde día a día las personas en situación de emergencia viven en peores condiciones. Personalmente, no entiendo la lógica de que se disminuya la pobreza y aumenta la desigualdad”. ¿Qué tipo de política es esa?

    Leyendo el artículo de CIPER me quedó muy grabando, y la vez un sentimiento muy fuerte de rabia e injusticia que se pasa de un problema de “sin casa” al problema “con techo”. Recuerdo una vez que en una asignatura nos comentaron que “una solución sintomática en algunas ocasiones puede ser peor que el problema mismo”. Este es un claro ejemplo! Viviendas pequeñas, de mala calidad, sin contar con una sociedad formada, vecinos que no se conocen, falta de áreas verdes y espacios públicos necesarios para el desarrollo, aislados de la ciudad, sin acceso a servicios básicos, donde solo se presentan más y más situaciones que agreden de forma violenta la integridad de las personas, creando guetos, excluyéndolos, estigmatizándolos.

    Me gustaría adjuntar un enlace respecto como los guetos verticales se están presentado en nuestro país, como las personas tienen que hacer fila para tomar un ascensor, ya que la capacidad se ve sobrepasada con tanta gente. Además, una condición de vida muy difícil se ve empeorada con la contingencia actual, con la crisis sanitaria que golpea hoy al mundo. Una situación difícil que se hace aún más riesgosa y de peligros para aquellos que deben vivir esta situación.
    https://www.youtube.com/watch?v=PhOoqdoDSKM

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Hasta cuándo se debe aguantar esto? ¿Cuál es el fin de seguir esconder la realidad de nuestro país? Es muy poca la gente que intenta visibilizar esta realidad, que comprende la gravedad del problema y exige lo necesario, una solución urgente. La cama de ½ plaza intentó generar consciencia en la gente realizando una intervención, planteando lo inhumano e indignante que es que familias duerman con menos espacio que este, ya que no tienen otra alternativa que compartir camas.

      Para mi, Leonardo Portus intenta con sus propios medios visibilizar esta realidad, la realidad que el vive y vivió, estar dentro de la desigualdad generada por una vivienda social. “Esta será mi casa cuando me vaya yo” plantea la idea de que hubiese pasado si las políticas de vivienda hubiesen seguido progresando, sin el quiebre del golpe de estado. A través de sus obras, Portus realiza maquetas de la historia sobre como se vería un conjunto habitacional hoy en Chile, inmersos en su entorno, condiciones ambientales y los integrantes de la sociedad. Lo más importante para él es poder generar un impacto en el público, saber cuál es la reflexión que genera en los demás su proyecto, con una mirada más emotiva de lo común.

      Sumado a esto, como él comentaba, la desigualdad y las injusticias llegaron a él, y él lo transformo en arte, tomándose también de que a pesar de que su sueño era estudiar Arquitectura, la falta de dinero no se lo permitió. Esto me lleva a lo anterior, ¿por qué tiene que pasar esto? Leonardo hoy en día muestra como la vivienda es un derecho fundamental en las personas, no pudo cumplir su sueño de estudiar, visibiliza esta realidad de otra manera, creando arte, creando historia. Pero ¿qué pasa con aquellas personas que no fueron capaces de seguir? Personas que el mismo Estado las abandonó en las calles y no las dejo vivir.

      El estado debe comprender que la ciudad es de todos, no de aquellas empresas que buscan llenar sus bolsillos a costa del sufrimiento de los otros. Es un espacio que debe beneficiar a TODOS, especialmente a quienes más lo necesitan. Las políticas actuales deben cambiar la condición de vida, deben cambiar la sociedad, no solo entregar un bien y abandonar.

      Javiera Ibáñez Blamey

      Eliminar
  25. Es una real necesidad la protección y apoyo integral a la población más vulnerable en nuestro país. Es ya de conocimiento público que existe un gran déficit en cuanto a políticas sociales y en el rol que debiera tener el estado con su país. El estallido social nos dejó claro que no solamente son los problemas en la educación lo que nos molesta, no es solo la psu, no es solo las isapres y la salud publica deficiente, no es solo la afp, es TODO. Al ver estos videos, agregamos a la lista de cosas en las que el estado no ha podido llegar a tiempo, a la vivienda. Según un informe realizado por Libertad y Desarrollo en el año 2019, luego de una disminución significativa del déficit habitacional en Chile, entre 2015 y 2017 se experimentó un aumento estadísticamente significativo de este. Está claro que es urgente abordar de mejor forma el problema de vivienda que existe en nuestro país, pero mientras existan autoridades y encargados que no conozcan la vivencia de esas personas, que no conozcan las condiciones en que viven, no vamos a poder ayudar a disminuir la brecha.
    En las entrevistas a Leonardo Portus se deja entrever la poca vinculación del Estado en estas políticas, que son entregadas a privados. Sus obras llegaban a la gente y demostraban lo que podría haber sido, si se hubiera puesto un poco más de empeño en este ámbito. Sus obras llegan a la gente y gustan ya que el menciona que conoce esa realidad, por lo tanto, así logra plasmar de mejor manera lo que se necesita. Lamentablemente sus obras muestran lo que podría haber sido, pero no fue. Mientras tengamos gente a cargo que recién en este año frente a una pandemia mundial reconocieron públicamente que desconocían el nivel de hacinamiento y precariedad de las viviendas chilenas, estamos muy lejos de cumplir con las demandas de los que más lo necesitan.
    Cuesta entender cómo una necesidad tan básica e intrínseca del ser humano aún en el año 2020 no es cubierta por completo y está lejos de serlo. Si existieran más personas apasionadas y que conociendo las realidades de quienes lo necesitan trabajen por ellos, si existieran muchos Leonardos en el ministerio de vivienda y se preocuparan de construir viviendas que realmente ayuden a las personas vulnerables a surgir, estaríamos en el camino del cambio, pero mientras sigamos haciendo políticas públicas que benefician solamente a las empresas que se adjudican los proyectos, generamos multiplicar la pobreza, expandir las viviendas precarias y de mala calidad, seguir construyendo guetos, como mencionan en la columna de ciper.
    Angelina Díaz Carvajal

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fuentes:
      https://www.latercera.com/politica/noticia/manalich-reconoce-que-en-un-sector-de-santiago-hay-un-nivel-de-pobreza-y-hacinamiento-del-cual-yo-no-tenia-conciencia-de-la-magnitud-que-tenia/5BQZLGLOPVDDPKQ2SNSSSWRGYU/

      https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/09/serie-informe-social-179-agosto.pdf

      Eliminar
  26. Luego del análisis de la historia presentada de la vivienda social en Chile, me es inevitable buscar causas a todo, y me surge la idea del efecto bola de nieve, ya que una temática social mal abordada históricamente, arrastra una tras otra desigualdad. Teniendo una educación pública de mala calidad, formamos jóvenes con escasos conocimientos, insertos muchas veces en ambientes que no motivan un esfuerzo personal por generar un aprendizaje particular. Esto conlleva a la “mano de obra barata”, que precisamente recibe sueldos vergonzosos, que muchas veces debe alcanzar para alimentar, educar, vestir y cuidar de toda una familia, situación que pocas veces alcanza para ahorrar y cumplir el sueño de la casa propia. Y así sucesivamente con toda esta historia que pareciera nunca acabar, con gobernantes que, a pesar de tener la obligación de representar y velar permanentemente por los intereses de toda su población, indican no saber la magnitud de la pobreza del país. Esta situación se hace más evidente, considerando una previa manifestación de la situación país el año pasado, asombrando de golpe al gobierno, y una actual situación de pandemia donde esto es más visible aún. Me parece lógico dado lo anterior que, desconociendo la situación actual, que se arrastra por décadas, se siga privilegiando y potenciando la industria inmobiliaria a costa de cada vez precarizar más la vivienda, que hoy por hoy no apunta en lo absoluto a mejorar la calidad de vida de las personas. Parecieran ser soluciones parche a problemáticas como la falta a la vivienda presentada, donde la cara visible de esto es sólo lo presentado por ciper: la disminución de problemas de vivienda de un 30% a un 9%, un hecho digno de aplaudir, pero la realidad es distinta. Me parece interesante hacer la analogía entre esta problemática y la cama de media plaza: entregar viviendas con una edificación deficiente, espacios comunes desatendidos y cero concepto de hogar, soluciona la problemática parcialmente, mientras que entregar una cama de media plaza a alguien que dormía en el suelo, soluciona la problemática parcialmente, otorgando una precaria forma de dormir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Situándonos en el marco de la pandemia, ha llegado a ser gracioso como el concepto de cuidado implica el quedarse en casa, lavarse las manos constantemente y hacer de esto una nueva normalidad tanto en lo educativo como laboral, cuando miles de chilenos consideran su vivienda como algo que se aleja de la tranquilidad, cuando muchas personas viven bajo un mismo techo con espacios reducidos, donde muchas veces no existen productos de aseo personal: “Hay familias que no tienen condiciones térmicas o sanitarias adecuadas para pasar un invierno normal sin enfermarse. ¿Qué pasa con ellas?” Revista Palabra Pública
      Me parecen realmente interesantes los proyectos de Leonardo Portus, por un lado ya que aborda esta problemática desde la óptica de alguien que conoce de cerca dicha realidad, a diferencia del rol de las inmobiliarias, que es sabido nacen a raíz de una importante inversión de capital, por lo que difícilmente existe empatía a la hora de diseñar una vivienda social, que queda en evidencia con lo que podemos ver en todas las ciudades del país, edificios básicos en cuanto a espacios, ambiente, entorno, áreas comunes, etc. Me impacta y asombra mucho el objetivo paradójico de su trabajo, representado por el título “Esta será mi casa, cuando me vaya yo”, que no acababa de entender hasta cuando él lo explicó: ese futuro que no llegó, esa casa que no se hizo realidad. Me parece absolutamente necesario reconstruir la noción actual de vivienda social, si su objetivo es entregar una mejor calidad de vida, entonces centrémonos en el concepto en su totalidad, juguemos con la belleza arquitectónica que no necesariamente implica grandes desembolsos de dinero, sino que con materiales adecuados a un parámetro razonable para estas viviendas, se puedan llevar a cabo estructuras que generen un día a día ameno y amigable para la población. Esa sensación bien lograda que genera con su exposición de: “Esto yo lo he visto en alguna parte del país”, que precisamente acerca aún más esta idea de que no es tan difícil conseguir esta vivienda social grata y que realmente pueda hacer la diferencia a estos típicos edificios lisos, que su único “atractivo” es el color, los típicos “blocks” de Valparaíso que no aportan en nada a esta calidad de vida mínima que debiese ser garantizada (entendiéndose mínima no como algo precario).

      Javiera Cueto Pino

      Fuentes
      https://www.uchile.cl/noticias/162994/vivienda-y-segregacion-social-en-el-marco-del-covid-19

      Eliminar
  27. "Hasta que la dignidad se haga costumbre" es una consigna que quedo tras el estallido social de 2019, el cual impacto en varias áreas de la sociedad y creación de colectivos, uno de ellos es "Por un Habitar Digno" que el 30 de octubre realizó una intervención en Plaza Italia (o de la dignidad) donde dibujaron el piso gráficas a escala real de lo que son las viviendas sociales hoy en día (1), nanodepartamentos que son dados a las personas en este sistema neoliberal; esta intervención fue lo primero que recordé al escuchar las problemáticas habitacionales que plantea Leonardo Portus sobre el tamaño, construcción y cantidad de estas viviendas sociales y que volví a relacionar cuando vi la intervención de la cama de media plaza en una tienda en uno de los videos del blog.
    Siguiendo con la dignidad en mente, Leonardo nos muestra su obra “Esta será mi casa”, una ucronía que es bastante interesante de ver en el contexto actual, porque en 2013 cuando se realizó, aún se podía entender más como una realidad que no fue, que se vio truncada por el golpe de estado en 1973 y que el sistema neoliberal que dejo un estado subsidiario (escrito en la constitución) donde se ve la vivienda como un bien de consumo como es mencionado en la columna de CIPER, además de todos los beneficios que logran las constructoras privadas en desmedro de estas familias subsidiadas, hacia un poco difícil ver un futuro mejor para la vivienda social que lo que vemos en el tiempo actual, pero posterior a la mención de un plebiscito y la victoria del apruebo en las calles y urnas, es posible soñar y proyectar una constitución que dé más herramientas al estado que permitan realizar viviendas sociales más dignas, funcionales y artísticas como las que realiza Portus, es decir, ver su obra ya no solo como un pasado que no fue, sino que también como un futuro que podría ser.
    Otra problemática que se plantea respecto a la vivienda y demandas sociales es la segregación que se fue danto en estas últimas décadas y que no ha hecho más que persistir y hacerse aún más evidente este ultimo tiempo, en el uno video mostrado (“Una reflexión acerca de Vivienda y Demandas Sociales”) se menciona la diferencia de los Santa Isabel para exponer esta segregación, en cambio para mí una forma de mostrarlo es recordando que a inicios de año, en mayo para ser precisa, el alcalde de Las Condes fue parte de las noticias con el siguiente titular “Joaquín Lavín presenta proyecto de viviendas sociales en Las Condes y le habla a vecinos: ‘No se asusten’ ” (2), este mensaje de “no se asusten” no hace más que exhibir como lo perciben los ciudadanos de su comuna la integración social, como les genera rechazo, hasta miedo ver los sectores más pobres de la sociedad tan cercas de ellos, cosa que se puede llevar como a un pensamiento de la sociedad que siempre intenta omitir estos problemas, hacer como que no existen, y por ello terminan en la periferia olvidados por el resto, ellos una consecuencia del sistema, una evidencia de que este no era tan lindo y perfecto como lo plantearon.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En conclusión, existe un problema evidente respecto a las viviendas y demandas sociales en Chile, reconocido por artistas como Leonardo, por colectivos como es “Por un Habitar Digno”, hasta por un alcalde de derecha de una de las comunas que mejor representa a la elite chilena. Además, cuando en la entrevista de Leonardo para Bio Bio Tv, se menciona una falta de sensibilidad que podría existir por parte los profesionales, arquitectos relacionados a las actuales viviendas sociales, lo que se contrapone a una frase expuesta en la intervención de Plaza Italia el año pasado, “La arquitectura quiere viviendas dignas pero el sistema neoliberal no lo permite: Nueva Constitución Ahora” (1) donde se expone al neoliberalismo como principal problema y no la sensibilidad de las personas, cosa con la que concuerdo más ya que es un problema que se expande a todos lados de la sociedad y que en las mismas aulas lo he visto como por ejemplo cuando se menciona el lucro como único fin de las empresas u organizaciones de las cuales se espera que formemos parte como profesionales, cosa con la que estoy en desacuerdo ya que se pueden plantear distintos fines en los distintos ambientes y por sobre todo, el Estado, organizaciones sociales u otros similares no deberían tener el lucro como uno de sus fines y esto es algo de que debemos ser conscientes todos y más aún las personas que planean ser parte de discusiones y decisiones que generen gran impacto en la sociedad.
      (1) http://revistaplaneo.cl/2020/01/08/colectivo-por-un-habitar-digno-poniendo-a-la-vivienda-y-al-rol-de-los-arquitectos-en-el-centro-del-debate-actual/
      (2) https://www.cnnchile.com/pais/joaquin-lavin-las-condes-vecinos-viviendas-integracion-social_20200510/

      Eliminar
  28. De el texto del CIPER, se entiende que una de las principales filosofías que llevan a la construcción de mas y mas guetos, es el abaratamiento de costos, gastando menos al comprar tierras en sectores periféricos y explotando el puñado de tierra adquirido de forma inconsecuente con las personas que la habitaran, pensando solamente en hacer la mayor cantidad de viviendas en el espacio disponible sin importar nada más, esto es sin duda una aproximación muy ingenieril a esta problemática, centrándose solamente en las ganancias, ahorros y flujos de dinero de los proyectos y construcciones.
    Como se puede ver por la fecha en la que el texto del CIPER fue realizado, las viviendas son un tema de que hablar desde hace un tiempo ya, y hoy en día lo son aún más, sobre todo en Santiago, que ha tenido que tratar con la intensa oleada migratoria de países como Venezuela, Perú, Colombia y Haití principalmente, en este contexto de sobrepoblación es en el cual se construyen complejos de edificios conocidos popularmente como guetos verticales, los cuales a pesar de que no están en zonas remotas ni ser financiadas con aportes gubernamentales como muchos de los blocks y viviendas sociales que se ven en tanto en el trabajo de Portus, son igualmente viviendas que se preocupan solamente por la rentabilidad económica de la inversión. Ahora, también hay que decir que estas viviendas innegablemente constituyen una alternativa atractiva por el bajo costo de arrendar una de estas, sin embargo, debería existir primero, algún tipo de regulación rigurosa tanto sobre la altura que estos edificios puedan tener como del numero de departamentos que puede tener el espacio determinado para construir el edificio, de forma de garantizar una vivienda que proporcione un nivel mejor de vida a sus habitantes, segundo, creo firmemente que moralmente los arquitectos e ingenieros encargados de planificar estas obras tienen la responsabilidad de incorporar no solo el mínimo necesario para construir el edificio, sino que deben velar por el buen vivir de las familias que la habiten cuando esté construido el edificio, como se ve en el proyecto de Leonardo Portus, inspirándose en estilos arquitectónicos, incorporando elementos artísticos o lúdicos.
    Tal y como Portus concluye en el documental de su proyecto, el que, en el futuro, la realidad alterna donde existen estas edificaciones con diseños llamativos, espacios públicos y artísticos, no necesariamente deba ser la realidad alterna y utópica, sino que perfectamente puede ser la nuestra, el que esto suceda depende de nosotros como futuros ingenieros, de nuestra ética profesional y de recordar que todas nuestras acciones tendrán impacto tanto en el territorio, como en la vida de las personas, para bien o para mal.

    Luis Contreras
    Bibliografia:
    https://www.utem.cl/2018/04/16/guetos-verticales-lo-ahi-ocurre-no-ilegal-faltas-la-etica-no-esta-sancionado/
    https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/04/17/854460/Inmigrantes-lideran-demanda-en-negocio-de-arriendos-en-guetos-verticales.html

    ResponderEliminar
  29. Para empezar me gustaría comentar algo no tan cercano al tema de las viviendas sociales dado que me llamó la atención que en su momento una persona que disfruta tanto lo que hace y con tanto talento, como es el caso de Leonardo Portus, no haya tenido acceso a estudiar arquitectura en su juventud por razones económicas, donde si bien el problema del acceso a la educación (también ligado a la gran desigualdad existente en el país) ha mejorado bastante con el pasar de los años sigue siendo un tema importante sus altos costos.
    En cuanto a la obra de Leonardo Portus como podemos ver se basa en un ¿Qué hubiera sido? si las viviendas sociales se hubieran seguido construyendo con la calidad de los años 70 previo a la dictadura, mezclando distintos tipos de arquitectura moderna del mundo y tomando inspiración de distintos personajes y distintas historias que el formaba en este mundo alternativo. En cuanto a mis sensaciones con respecto a su trabajo es que me agradó bastante, dado la estética de los edificios, las formas de las construcciones y la utilidad de cada parte, sumado a su forma de relatar el contexto en que se encontraría la construcción en esta realidad alterna me generó un gran interés lo que efectivamente cumple su objetivo de generar las interrogantes finales que él buscaba. ¿Eso podría ser real?,¿Por qué no fue real? y ¿Por qué no se hace real?
    Esto lleva a pensar en la gran problemática que existe en el país de la cual trata la columna “Por qué hemos construido guetos y lo seguimos haciendo”, donde se muestra la precariedad en que viven muchos grupos familiares, recibiendo una solución deficiente a su problema llevando, como se menciona en el artículo, desde el problema de “los sin casa” a “los con techo”, donde si bien son personas que no carecen de vivienda, las condiciones en que viven acarrean otras problemáticas asociadas a su vivienda, barrios o ciudad. Además del problema de la vivienda en sí, la generación de estos guetos termina en un aislamiento y segregación social que se marcan cada vez más no solo de la forma física que se puede apreciar en la calidad de las viviendas y de los sectores en general a los que son destinados, si no que de algunos sectores de la sociedad terminan por encasillarlos en estereotipos y excluirlos de igual manera. Como ejemplo de esto, hace un tiempo tras el anuncio de la construcción de viviendas sociales en Las Condes se produjo una protesta, donde si bien había personas que entregaban argumentos económicos o demográficos debido a la gran cantidad de personas que llegarían y colapsarían el sector, otro vecino manifestaba en la nota su preocupación por el tipo de gente que iba a venir lo cual demuestra el prejuicio existente que se ha generado debido a esta segregación y que para algunos era argumento suficiente.
    La gravedad del problema no solo radica en lo social si no que directamente en la salud, desde antes de la pandemia según el articulo de ciper “Porqué las malas políticas de vivienda social son un problema de salud pública” se muestran varias formas en las que el hacinamiento, la segregación y la calidad de las viviendas, generan problemas de salud como por ejemplo enfermedades respiratorias por el frío y hongos o de salud mental derivadas del hacinamiento. Esto con la situación actual ha quedado más en evidencia dado la necesidad de confinamiento para personas que viven en esas condiciones se hace demasiado difícil hacer una cuarentena, y además termina generando un aumento en la probabilidad de contagio según el 9º Informe Movid19.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A modo de conclusión se puede apreciar que estamos frente a una problemática muy compleja dado que en la actualidad existen muchas personas viviendo en situación de hacinamiento (7% de las viviendas según el censo 2017) las cuales debido a su situación se ven casi en la obligación de aceptar lo que se les ofrece. Es aquí donde nuevamente surgen las preguntas generadas a partir del trabajo de Leonardo Portus pero ligadas simplemente a la calidad de las viviendas ¿Por qué no se hace real? Se deberá colocar el foco tanto en las empresas que se han aprovechado de esta situación como en la estrategia del estado que esta tomando para dar un techo sin preocuparse de la calidad de vida que tendrá la persona tras recibirlo.
      Diego Díaz Cárcamo
      Links del material utilizado
      https://www.ciperchile.cl/2012/11/14/por-que-hemos-construido-guetos-y-lo-seguimos-haciendo/
      https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/vivienda/viviendas-sociales/vecinos-de-las-condes-protestaron-por-construccion-de-viviendas-sociales/2018-07-08/212349.html
      http://www.colegiomedico.cl/9o-informe-movid19-hacinamiento-aumenta-probabilidades-de-contagiarse-de-covid19-pese-a-cuarentenas/
      https://www.ciperchile.cl/2019/12/20/porque-las-malas-politicas-de-vivienda-social-son-un-problema-de-salud-publica/

      Eliminar
  30. La vivienda y el sueño de la casa propia son temas que siguen presentes en las sociedades del presente, en Chile miles de familias viven en la calle, sin contar aquellos que viven allegados a otros hogares o bajo condiciones de hacinamiento y precariedad tremendamente violentas.
    Tal como nombraba en el video de "esta será mi casa", bajo la dictadura de Pinochet se privatizaron la mayoría de los servicios básicos con la instauración de un sistema neoliberal salvaje, servicios como educación, salud, pensiones e incluso vivienda entre muchos otros. Solo en vivienda, existió una segregación de las construcciones de viviendas sociales a las afueras de las ciudades en terrenos de menor costo dada la lejanía con escuelas, trabajos, etc. Todo esto al transcurrir los años hasta la actualidad ha seguido siendo así, donde a pesar de que los gobiernos se han comprometido aun mas con ayudas para las familias mediante subsidios para la vivienda fomentando asi a las constructoras a participar en proyectos constructivos para familias de todo estrato, las condiciones de estas, principalmente las "viviendas sociales", han sido igual de segregadoras que hace años atrás. Ejemplo de lo anterior son los conocidos guetos verticales o las casas Copeva (casas Chubi), ambos formatos de vivienda donde en pequeños espacios se construyen hogares para una gran cantidad de familias que a su vez viven en casas individuales de tamaños muy pequeños, lo cual a su vez perjudica a las familias de mas escasos recursos que suelen ser mas numerosas. Esta situación refleja como en la ambición de las constructoras por reducir costos y tiempos de todo tipo, con el conocimiento de que sus proyectos rentaran al ser subsidiados por el gobierno, terminan construyendo hogares que no dejan de atentar contra la dignidad y las condiciones de vida de las familias que deben optar a estos proyectos dada la falta de alternativas.
    Estos hogares anteriormente nombrados y en contraste con el video de Leonardo Portus, hace parecer una burla la diferencia entre los hogares que se venían entregando o se esperaba entregar antes de la dictadura con los que ocurrieron posteriormente, siendo estos primeros hogares construcciones con grandes diseños arquitectónicos e influencias artísticas, construcciones que a la vez lucharían contra la segregación sectorial a los mas pobres junto a aquellos de mayores ingresos que vivían en sectores mas acomodados, pero por sobre todo hogares que pudieran hacer sentir mas satisfechas a las personas en cuanto a dignidad y el cumplir el sueño de la casa propia donde pudieran vivir y sentirse cómodos y plenos.
    Los videos y el articulo de Ciper, plantean una problemática de la cual todos parecen estar consientes, pero muchos han preferido hacer la vista a un lado, hasta que llega la idea de reconstruir sectores donde prima el hacinamiento y las bajas condiciones habitacionales de las familias a pesar de otras polémicas que esto pudiese generar. Por otro lado resalta tambien el hecho de que nos encontramos en un contexto de pandemia y distanciamiento social en todas nuestras actividades cotidianas, donde el vivir entre grandes masas de gente ha significado un problema mayor para las familias en su salud y sus vidas al ser estos "focos" de contagios, por lo tanto hoy mas que nunca resulta imperiosa la necesidad de mejorar los servicios de vivienda en nuestro país, aprovechar las falencias pasadas que persisten y se acrecientan hoy en día, para replantear un sistema tan necesario para la vida y el llevar de la misma como lo es la vivienda.

    ResponderEliminar
  31. A medida que comenzamos a crecer y comenzamos a proyectarnos hacia el futuro, surge la idea de independizarse y con esta la necesidad de la casa propia. El sueño de la casa propia para muchos no queda en más que eso, un sueño. La precaria situación económica vivida por muchas personas en el país y el alza sostenida de los precios en el mercado inmobiliario, hacen de la idea de la casa propia un sueño difícil de realizar. Dado lo anterior, y entendiendo que todas las personas tienen derecho a tener un techo, surgen las viviendas sociales, las cuales existen para cubrir esta necesidad. El artista chileno Leonardo Portus, a través de su ucrónica obra “esta será mi casa, cuando me vaya yo”, nos ofrece una mirada sobre cómo sería si las políticas de viviendas sociales se hubiesen mantenido su estilo modernista y los estándares que presentaban hasta antes de la dictadura, cuando el Estado pasó a tomar un rol subsidiario en esta materia.
    Como se ha mencionado anteriormente, la casa propia es un sueño difícil de realizar, debido a los bajos salarios. De hecho, según el PIR, indicador que permite estimar la cantidad de años que necesita un hogar de ingreso promedio para financiar completamente una vivienda de precio medio, un hogar chileno debe destinar su salario 7,6 años para pagar una vivienda (información entregada por la cámara chilena de la construcción en 2019). Si además consideramos los altos niveles de desigualdad de Chile, para los hogares de más escasos recursos acceder a una vivienda es tarea poco menos que imposible. Las viviendas sociales, como bien se expresa en los videos de Leonardo Portus, durante la década de los sesenta tenían características y estándares de calidad bastante altos, tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico que representaba el país en esos años. Viviendas de hasta 70 metros cuadrados, con 2 a 3 dormitorios, y con un estilo modernista que es muy destacado por el artista y que bien representa este en su obra. Estas viviendas no solamente cubrían la necesidad de tener una independencia y un techo con el cual cubrirse de las lluvias, sino que además lo hacían dignamente, proveyendo a los habitantes de estas de una merecida comodidad. El cambió de la política habitacional en el país impulsado durante la dictadura, generó un cambio de foco importante, buscando mayor cobertura pero dejando de lado la comodidad previamente existente en las viviendas, así como también la idea de eliminar o reducir la segregación territorial, la cual se ha acentuado vertiginosamente hasta nuestros días.
    Es lamentable que a pesar de encontrarnos en un nivel de desarrollo económico más alto que en los 60s, el nivel de las construcciones sociales sea más precario que entonces. Como bien se expresa en la columna de Ciper, esta situación se debe a que se busca una solución “parche”, sin embargo, no hay una preocupación por la calidad de vida de las personas que acceden a estos beneficios, no hay un compromiso con la dignidad de las mismas, ni con la intención de eliminar el foco de desigualdad producido por la segregación territorial.
    Para finalizar, mencionar que muchas veces nos encontramos ajenos a ciertas realidades. El arte es un buen medio para, de una manera atractiva y lúdica, concientizar a la población sobre determinadas problemáticas que pueden estar afectando a una parte de la misma. Respecto a la crítica social subyacente, esperemos que se modifiqué el enfoque que se le ha estado dando a la construcción de viviendas desde la dictadura, así como también ocurre con la salud, la educación y las pensiones. Ha quedado demostrado que el modelo neoliberal, que si bien ha entregado crecimiento al país, no se le puede aplicar a ejes tan importante para el bienestar social, debido a que hace proliferar la desigualdad y socava los derechos y la dignidad de sus habitantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. link utilizado https://www.infogate.cl/2019/08/29/el-sueno-de-la-casa-propia-se-hace-cada-ano-mas-inalcanzable-en-chile/

      Esteban Vera Castillo

      Eliminar
  32. En Chile, como en muchos otros paises, hay realidades bastante opuestas, algunas mas invisibles que otras. El turismo es una de las inversiones mayores del pais, y cuando un turista viene al pais, es dificil que vea la realidad tal cual. Como bien señala Leonardo Portus desde la epoca de Pinochet hasta ahora, las viviendas sociales han ido disminuyendo en tamaño y se ha descuidado tanto la calidad de las viviendas como la calidad de las personas, porque no es grato vivir con 35 m cuadrados como muchos deptos. aun, el plantea una propuesta super interesante desde mi punto de vista que es el maravillarse con sus maquetas, enterarse de la historia que tiene, y cuestionarse el proposito de estas, el sembrar la inquietud de por qué no se han hecho, que lo impide de hacerse. Siempre he vivido en Santiago, si bien es la capital, hay muchos sectores que no solo los turistas no ven, sino que los mismos capitalinos, es una realidad que esta frente a sus ojos, mediaguas que estan al lado de casas con doble patio, poblaciones al lado de departamentos con piscina, tomas que estan aledañas a comunas del sector oriente, y en general la mayor parte de las comunas del sector poniente tienen sectores sobrepoblados con un espacio reducido. El articulo de Ciper refleja muy bien la situacion de una gran parte de la poblacion olvidada, y es que pareciera que nosotros no fuesemos el motor del pais, tanto las personas que viven en media agua, de allegados, tomas, etc. como las personas que tienen su casa propia, que son clase media y alta tienen los mismos derechos a obtener una casa digna, pero en Chile eso ha costado mucho, si bien ha habido una disminucion en la complejidad de obtener beneficios habitacionales, aun siguen siendo beneficios para algunos.
    Me llamo mucho la atencion el experimento social que se realizo "la cama de 1/2 plaza" porque cuando las personas leian que significaba esa cama, cambiaba completamente su expresion, se incomodaban y esto es lo que en realidad sucede con la sociedad chilena, se incomoda de ver situaciones como esta, no sabe como reaccionar y muchas veces opta por omitir, lamentablemente esta actitud demuestra que sigue habiendo una falta de empatia por el otro y siento que ese cambio cultural cambiaria si, como esta sucediendo ahora, la gente se pronuncie y altere a las entidades gubernamentales para poder hacer un cambio.
    Muchas veces gente chilena que a viajado a otros paises, señala que la gente en Chile no vive mal, pero ¿Debemos conformarnos con eso? ¿Somos capaces de estar aun mejor? Claramente con las herramientas que hay, Chile deberia entregar los medios para que esa gente mas vulnerable pueda ser un mayor aporte para el pais, y parte de esas herramimentas es entregarles la opcion para desarrollarse y asi poder obtener una casa digna.

    Marla Bahamondes

    ResponderEliminar
  33. En los últimos 30 años, nuestro país se ha ganado el reconocimiento internacional de ser catalogado como uno de los países con mayor estabilidad de Latinoamérica, siendo reconocido además por su industria agrícola, pesquera, vitivinícola y minera. El gran desarrollo económico y la disminución radical de la pobreza, pasando de un 68% en 1990 a un 8,6% en la última medición hecha en 2017, han hecho que nuestro país sea visto como un modelo a seguir para los países de la región.

    Pese a estos reconocimientos, la realidad es que como país no hemos sido capaces de solucionar el problema de la desigualdad económica y social, que no solo abarca a los ingresos, sino que incluye el acceso a bienes públicos de calidad, como lo son la educación, la salud, infraestructura, pensiones, etc. El sueño de la casa propia es un tema recurrente en nuestra sociedad, que lamentablemente muchos no pueden lograr. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) publicó en agosto de 2019 un estudio que concluía que el acceso de la vivienda en Chile es severamente no alcanzable, siendo uno de los países que más difícil acceso tienen.

    El artículo de CIPER y los videos dan cuenta de las precarias condiciones en la que viven miles de personas y familias en nuestro país. De acuerdo con la encuesta CASEN del año 2017, un 6,6% de las viviendas de nuestro país presentan algún grado de hacinamiento. Según el último catastro realizado en abril de 2020 Ministerio de Desarrollo Social son más de 15.000 personas en Chile que viven en situación de calle. Pese a la pandemia por COVID-19, según Greenpeace (2020) en Chile hay más de 383.204 viviendas que no cuentan con agua potable, haciendo el lavado recurrente de manos algo prácticamente imposible, además del hacinamiento que no hace más que aumentar el factor de riesgo de contagios.

    Leonardo Portus adopta la problemática del acceso a la vivienda y las condiciones actuales de muchas familias, dándole vida a planes de viviendas sociales del siglo pasado que no se llevaron a cabo añadiéndole un toque personal, velando por la estética y detalles como las sombras que se producirán a diversas horas del día, de manera tal darle espacio a la imaginación para pensar en soluciones y también sobre como sería Chile si se hubieran llevado a cabo estos planes de vivienda. El nivel de detalle y profesionalismo de Leonardo Portus es tan grande que muchas personas al ver las fotografías de las maquetas en la exposición y los planos no logran diferenciar que se trata de maquetas y no de construcciones reales. El trabajo de Portus ha abierto el debate para cuestionarnos el por qué estos planes de vivienda no fueron realizados y más importante aún, el por qué no se realizan y se les entregan a las familias y personas que viven actualmente en condiciones de precariedad, pobreza y hacinamiento, para así darles la dignidad que merecen y que lamentablemente hasta el día de hoy no han podido obtener.

    Vicente del Río Acevedo

    Fuentes:
    https://www.cchc.cl/comunicaciones/noticias/mas-de-7-anos-de-ingresos-o-creditos-superiores-a-45-anos-requieren-familia
    http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resultados_vivienda_casen_2017.pdf
    https://www.cnnchile.com/pais/acceso-al-agua-greenpeace-llama-a-gobierno-de-chile-asegurar-suministro_20200331/

    ResponderEliminar
  34. A medida que uno va creciendo, desarrollando su razonamiento, se va dando cuenta de la gran importancia que tiene la casa propia para cualquier persona y que no todos tuvieron la misma facilidad que uno tuvo para conseguir o nacer teniendo una.

    De primeras, algo que captó enormemente mi atención fue el principal concepto que nos mostraba este artista chileno llamado Leonardo Portus, ya que él nos enseñaba esta fantasía de como hubiesen sido las viviendas sociales si hubieran seguido con la misma calidad arquitectónica que poseía en los años 60 previo al golpe militar de 1973. De esta forma, es como empecé a notar algo que estaba frente a mi y que simplemente solía ignorar ya que, aunque suene evidente, en los tiempos actuales las viviendas sociales están más enfocadas en crear una mayor cantidad que en preocuparse por la calidad desde el punto de vista arquitectónico, dejando de lado su aporte urbanístico. Pero no sólo se redujo la calidad arquitectónica, sino que también hubo un aumento en cuanto a la calidad interna de estas viviendas sociales, dado que sacrificando un poco su aporte urbanístico se pudo lograr una disminución en los costos de producción por lo que fue posible aumentar la cantidad de viviendas y además aumentar los tamaños de estos, pasando de 40-45 metros cuadrados a los 56 metros cuadrados actuales que poseen la gran mayoría de estas viviendas. Además, el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Sergio Baeriswyl, diciendo que el ministerio de vivienda se ha centrado más el mejoramiento de factores internos de la vivienda como lo son los baños baños, la aislación térmica, etc, pero teniendo en cuenta que “queda todavía el mejorar la imagen urbana como objetivo”.

    Por otro lado, no es ningún secreto que chile posee una de las más grandes desigualdades de Latinoamérica, ocupando el segundo lugar después de México, en la mayor brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población chilena. Es por esto que es increíble pensar, que un tema tan importante como lo son la viviendas sociales, no se le haya dado un mayor grado de importancia en la actualidad. Tomando en cuenta que Chile es un país enormemente más rico que en el pasado, resulta lamentable que no se hayan considerado en los últimos años tomar en cuenta ambos factores, tanto la creación en mayor cantidad de viviendas sociales, como tener presente la rica calidad arquitectónica que puede lograrse en estas mismas, logrando así una mayor riqueza visual tanto como para los turistas que visiten el país como para los mismos residentes.

    Matías Rodríguez García


    Fuentes:

    https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2019/06/23/proponen-nuevo-estandar-para-la-construccion-de-viviendas-sociales.html

    https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/desigualdad-y-cuarentena-67-mas-pobre-vive-en-casas-de-menos-de-60-metros-cuadrados-y-34-con-mas-de-5-personas/JNQAXQFI3RGUPJL6TZUB3DJ5RM/

    ResponderEliminar
  35. El acceso a la vivienda en Chile ha vivido bastantes cambios a lo largo de los años. Antiguamente existía una vida de barrio que se caracterizaba por una infraestructura homogénea principalmente compuesta por casas donde se podían ver niños y niñas jugando en los pasajes o calles adherentes, donde las casas tenían un tamaño adecuado, espacioso y rodeado por parques o hermosas vistas. Sin embargo esta situación ha cambiado por diversos motivos, pero principalmente por la necesidad evidente de aumentar la accesibilidad a la vivienda y disminuir las familias allegadas o sin techo, ya que eso incrementa la precariedad y por tanto nos mantiene como un país “en vías de desarrollo”. Si bien hay que reconocer que el problema de acceso a la casa propia disminuyó de un 30% a un 9% según los datos entregados por CIPER entre los años 1990 y 2009, la pregunta es ¿a qué precio?, ahora el problema se sustenta en que tenemos un Estado que subsidia a la vivienda y como tal no da abasto dada la alta demanda y la urgente necesidad de entregar un techo a tantas familias.
    La vivienda hoy es un negocio en el que muy pocos pueden elegir dónde invertir dado sus altos valores, muchas personas en este país lamentablemente se ven limitadas a acceder a estos ghettos verticales y horizontales cuyo único propósito es disminuir las estadísticas que muestra el país al extranjero sin preocuparse del impacto que esa vivienda tendrá en cada familia y si responde a las necesidades que realmente tienen los chilenos hoy. Lamentablemente los ghettos siguen segregando a esta sociedad cuyas diferencias son ya evidentes, así lo demostró el estallido social y más recientemente la pandemia. En este contexto, Leonardo viene a entregarnos una nueva percepción de la vivienda social, que siempre ha estado segregada a los sectores más vulnerables del país. Él nos enseña con maquetas y representaciones fotográficas que las edificaciones antiguas se pueden rediseñar y entregarles un nuevo valor, y a su vez deja en evidencia que lo funcional también se puede combinar con un aspecto más estético para alejar la concepción de que la vivienda social es en sí poco estética. Leonardo entiende que la vivienda no son solo la cantidad de mt2s sino el entorno, él entiende que cada elemento debe tener una razón de existencia, debe ser coherente con el barrio en el que está inserto y no invadir un espacio que no le corresponde sino contribuir al mismo considerando la accesibilidad y la incorporación de espacios verdes.
    En la región metropolitana está situación es más difícil de negar, en comunas como Las Condes, Providencia, Vitacura y lo Barnechea hay muchos espacios verdes, se rescatan y cuidan los parques y por nada se pensaría en destruir un espacio natural para construir un ghetto vertical porque no va con la estética de esas comunas. Sin embargo, cuando miramos hacía Santiago Centro (comuna que limita con Providencia) o Estación Central la cantidad de ghettos verticales es impresionante, a nadie le importa la estética porque son comunas que se caracterizan por el hacinamiento o por familias de menos recursos por ende, es aquí donde el negocio de las inmobiliarias ha dado sus mayores frutos.
    En conclusión, en el presente año aún hay muchos desafíos en cuanto a la vivienda. Hay desafíos desde el punto de vista cultural, desde la deconstrucción social, es decir eliminar el pensamiento de que por ser “vivienda social” es precaria y debe construirse solo en barrios o sectores vulnerables. Finalmente, lo más importante recae en la responsabilidad del Estado por garantizar la accesibilidad a viviendas sociales de calidad y en mejores barrios versus seguir segmentando a una sociedad que como demostró el estallido social, ya está aburrida de la segregación y desigualdad social.

    Diego Garrido M

    ResponderEliminar
  36. La desigualdad en nuestra sociedad sigue siendo el principal tema a solucionar para el desarrollo de los países. Chile no está exento de esta brecha que se forma en salud, educación o vivienda, por dar algunos ejemplos. Este último punto, como señala Leonardo Portus es algo que viene acrecentando desde la época de la dictadura, desarrollado en que si bien existen más viviendas sociales, han disminuído considerablemente su tamaño, lo que afecta directamente a quienes utilizan estos reducidos espacios, generando situaciones de hacinamiento y de una baja calidad de vida.
    El sistema neoliberal ha precarizado todos estos derechos básicos que permiten a la sociedad desarrollarse de manera plena. Si se hubiera continuado con muchos de los proyectos socialistas previos a la dictadura, lo mencionado anteriormente sería la base de nuestro sistema. La competencia mercantil en vienda por ejemplo, da paso a que existan edificios con muchísimos departamentos, con 20 metros cuadrados cada uno y con dos ascensores. Algo que es terrible, pero lamentablemente es la oportunidad para que muchísimas personas puedan cumplir con el sueño de la casa propia.
    En Chile se ha podido ir erradicando la situación de los campamentos por, en su mayoría, ayudas que hacen fundaciones como Desafío Levantemos Chile o Techo. Si bien cumplen una labor valorable, les quita funciones a quien debería brindar estos beneficios: el Estado. Si no existen procesos fiscalizadores buenos para que no se abuse de los guetos verticales, la precarización de la vivienda continuará y aumentará.
    Un ejercicio muy valorable que hace Portus es el hecho que nos invita a conocer esta realidad de una manera mucho más lúdica y entregar una génesis del problema. No por nada son privados los que se benefician a costa de la vida de los más pobres de nuestro país. Atribuible a cualquier situación en que los poderosos manejan al pueblo.
    El problema de la vivienda es una lucha de clases más. Resulta imposible no acordarse de los vecinos de Las Condes manifestándose en contra de viviendas sociales. Nuestro país es alto en clasismo y racismo, dejado en evidencia en esta situación. La clase social alta de Chile, concentrada en esta comuna, deja en evidencia las diferencias que generó la dictadura, trayendo coletazos incluso del día a día. Lo triste es que esta comuna es donde está concentrada también los dirigentes políticos, la élite empresarial y los que no querían una nueva constitución para nuestro país.
    Pero no todo es para criticar y existen grupos que dan esperanza. Ukamau es una organización popular de nombre aymara que desde 1987 lucha por viviendas sociales dignas, en específico en el sector de La Maestranza. Este grupo de pobladores ha aumentado su importancia porque se ha hecho partícipe de las movilizaciones nacionales incluso antes del estallido social. La lucha demuestra que existen personas, como Lotus o Ukamau que desde su rubro, pueden aportar a la búsqueda de igualdad.
    En conclusión, tenemos que ser conscientes del privilegio que es tener una vivienda. Algo básico para nosotros, pero que ha muchos es un sueño muy lejano. Como país tenemos mucho que mejorar y gracias al levantamiento popular se está dando esta situación. También tenemos que lograr abrir nuestras miradas para dejar los tradicionalismo y saber que podemos aprender y enseñar desde lo nuestro: la arquitectura, la ingeniería o la pintura. La lucha continúa,es hora de los cambios.

    Fuentes:

    https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/06/02/860989/Ukamau-Quienes-son-y-que-quieren-los-pobladores-que-cortan-el-transito-en-la-Alameda.html

    Diego Chagay L

    ResponderEliminar
  37. A pesar de la gran reducción de la pobreza y el aumento en el acceso a la vivienda en Chile durante los años 90, el sueño de la casa propia en Chile aún es realmente difícil de alcanzar. Los altos precios de las viviendas en el país en comparación al nivel de los sueldos afectan negativamente en el sueño de miles de chilenos y peor es el panorama si hacemos una revisión a la calidad de aquellas viviendas más económicas. ¿Realmente el país ha reducido la pobreza o es solo un simple número? ¿A que costo fue esa disminución? ¿Dónde queda la calidad de vida? El artículo de CIPER plantea el tema de la construcción de guetos y el negocio que genera llamativas ganancias para las inmobiliarias. Construir un lugar donde vivir no es lo mismo que construir un hogar, y el aprovechamiento contra los “sin techo” se hace muy evidente.

    El estallido social del año pasado es consecuencia en parte quizás, de aquellas medidas que se tomaron, que quizás a corto plazo fueron efectivas aumentando el crecimiento económico de una manera espectacular. Sin embargo, a largo ha generado un gran descontento social de la mano con una notoria desigualdad social. El resultado, un país polarizado y con la sensación de la gente de una injusticia. Lo que plantea Leonardo Portus es plantear lo que pudo haber sido, busca mantener latente la posibilidad del sueño de la casa propia. Portus si bien apela a la nostalgia, lo hace desde un punto de vista racional y tiene relación con lo mencionado por el artículo de CIPER. Hay que dejar de lado el sistema neoliberal que busca maximizar ganancia y se debe ofrecer calidad de vida, porque no es lo mismo gente viviendo en la ciudad que ciudadanos, aspecto que con este sistema parece haberse olvidado y los mismos medios son los que nos han hecho diferenciar pobladores de ciudadanos. Pero debemos preguntarnos, ¿En qué momento surge esa diferencia? Son detalles como aquellos los que terminan por marcar una mayor desigualdad en el país. Estamos frente una oportunidad de oro, durante los próximos años se redactará una nueva constitución y garantizar una calidad de vida digna es un elemento que como sociedad se está al debe.

    [Nicolás Aliaga R.]

    ResponderEliminar
  38. Chile es uno de los países más desiguales en todo el mundo y la primera forma en que nos damos cuenta de esto es observando la calidad, tamaño, infraestructura de las viviendas en las que habitamos. Es preocupante y vergonzoso la inexistencia de un Estado que garantice condiciones mínimas de vida y quien no herede o tenga los recursos no pueda optar a un hogar digno.
    En este sentido, Leonardo Portus explica lo paradójico del nombre de su obra como una utopía trunca, a traveás de un tiempo que hubiera sido y nuca llegó. El autor explica la fantasía ucrónica que existe en su obra, en cuanto a si las políticas habitacionales y arquitectónicas se hubiesen seguido desarrollando sin el quiebre del golpe de Estado. Se hace un contexto en el declive que sufrieron las viviendas sociales post golpe, desde donde comienza a apreciarse una involución en la materia.
    Lo que caracteriza al artista es su búsqueda y asombro por el juego de luces y sombras que genera la estructura que materializa en las maquetas, añade múltiples entradas de luz a los hogares a través de ventanas y orificios a la estructura externa, un uso tanto inclusivo como recreacional en la adición de rampas como accesos a pisos superiores y convivencia entre los vecinos, también potencia los blocks o viviendas colectivas como medida para economizar los recursos. Me causa curiosidad la constante admiración por figuras comunistas, entendiendo que este sistema es el más afín al paradigma del autor, pero se ha demostrado que ha sido un fracaso. También, al compartir el gusto por la fabricación de maquetas, es destacable la representación del paso del tiempo que realiza.
    Presenta una utopía interrumpida, un proyecto proto moderno de desarrollo del país en que el Estado se hace cargo del bienestar de la nación. Se puede describir en una palabra como ficción o simulación. Las preguntas que busca que las personas que ven su exposición me parece que son lo más significativo de su obra, es decir, ¿Por qué no fueron reales estas soluciones habitacionales? y ¿Por qué no son una opción para realizar futuras viviendas sociales?, estás generan una profunda reflexión hacia el contexto actual nacional.
    En este sentido, la vivienda o mejor dicho ,la solución habitacional es uno de los grandes puntos que marcaron el origen del estallido social de octubre de 2019, ya que a pesar de que se ha reducido la cantidad de familias con problemas de vivienda, a Trávez de una rápida construcción de viviendas, el sostén es un Estado que subsidia a estas familias y en constructoras que obtienen grandes beneficios por esta falencia, produciéndose a su vez otro gran problema, nuevos barrios excluidos y con déficit de condiciones mínimas para poder tener tanto un hogar como un entorno básico al que deberíamos apuntar. Este rol subsidiario del Estado, implementado durante la dictadura, se resume en que el Estado es un proveedor de subsidios y regulador, mientras que los ciudadanos son meros consumidores de las viviendas, dejando en mano de privados que lucran el derecho de las familias a vivir dignamente, convirtiendo este derecho en un bien de consumo y hasta un privilegio. El problema no solo está en la calidad de las viviendas o en el ahorro en su construcción motivado por el lucro, sino que también por las consecuencias de un proceso en que no se entregan herramientas para generar cohesión social entre los vecinos. Por esto, es momento de comenzar a realizar buenas políticas y que el Estado potenciado por el gobierno de turno asuma su rol y se responsabilice ofreciendo soluciones definitivas, ya que existen personas que entregan soluciones viables.
    Cristóbal Rojas.

    ResponderEliminar
  39. A través de los años se ha podido apreciar con mayor claridad la segregación de la población, las pocas oportunidades y condiciones inhumanas en las que deben vivir algunas personas día a día, contrastado a los privilegios de otros. Las viviendas, a pesar de ser un derecho, tal como lo es el agua, el acceso a la educación, la salud, entre otras cosas, han sido abordadas -al igual que muchos otros derechos- desde el punto de vista económico más que desde un punto social, ya que el Estado subsidia a las familias, sin duda permitiendo un mayor acceso a las viviendas, pero a la vez beneficia enormemente a constructoras privadas, sin haber un adecuado resguardo de que las condiciones y características de la vivienda realmente apunten a otorgar un hogar digno y no solo un techo. Entonces, tal como se menciona en CIPER, "el Estado en ese sentido no actúa como garante de la vivienda como derecho, sino como responsable de que todos seamos capaces de consumirla bajo ciertos estándares", y donde finalmente, la población de menores ingresos es la más perjudicada.

    El estar bajo el mercado inmobiliario, ha llevado que las viviendas sociales sean construidas en terrenos baratos y mal ubicados, alejados de los servicios y las oportunidades, provocando una segregación geográfica aún mayor.

    Es muy preocupante el nivel de desigualdad que existe en Chile, tan así que fue una de las bases del estallido social, y ahora, se ha puesto en evidencia con mayor fuerza durante la pandemia. Un llamado a "quedarse en casa" para prevenir contagios suena sensato cuando se vive en condiciones aceptables para hacerlo, pero no así cuando existen personas que viven hacinadas, sin acceso a servicios básicos, que conviven con otras familias, que no tienen un patio al cual salir, entre muchas otras cosas que reducen su calidad de vida y empeoran su salud mental. Sin embargo, no es algo nuevo, es una realidad que data de varios años y que estamos consientes de que existe, pero sin duda es un tema que debe ser abordado, ya no desde un punto de vista económico, sino que desde un punto social.

    Por otro lado, me gusta bastante la idea que plantea Leonardo Portus, de cuestionarse con sus obras la realidad de la vivienda social ya habitada, intervenida (con grafitis y/o murales, además de arreglos propios que hace cada persona en cuanto a redecoración) y un tanto deteriorada con el tiempo. Él incorpora rampas como espacios de recreación y convivencia con los vecinos, además de diseños poco usuales que podrían ser incorporados perfectamente en la realidad. Como también, me gusta el llamado a cuestionarse si esas viviendas realmente existen, y sino, el por qué no existen.

    Finalmente para concluir, concuerdo con que "modificar la desigualdad territorial tiene mucho que ver con la sensibilidad de las élites y que eso logre conducir a cambios reales, porque esos cambios en la ciudad implican cambio de modelo de lo social, de modelo de sociedad". Por tanto, creo que disminuir la desigualdad y entregar condiciones dignas es un proceso muy importante, que no se conseguirá de la noche a la mañana, pero que depende del Estado y de nosotros como ciudadanos, no seguir pasándolo por alto y realizar cambios efectivos.

    Bibliografía:
    - https://www.uchile.cl/noticias/162994/vivienda-y-segregacion-social-en-el-marco-del-covid-19

    - https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/desigualdad-y-cuarentena-67-mas-pobre-vive-en-casas-de-menos-de-60-metros-cuadrados-y-34-con-mas-de-5-personas/JNQAXQFI3RGUPJL6TZUB3DJ5RM/


    ResponderEliminar
  40. La vivienda, un techo en nuestras cabezas, la casa propia es uno de los temas que nunca descansan, menos en un país como Chile. Para este tema en particular, me resulta muy interesante el solo hecho de observar las construcciones de nuestro entorno: lo que una vez estuvo ahí y fue destruido, lo que esta y aquellas edificaciones que vienen; y es que no puedo no recordar todas aquellas tardes de domingo que voy a un cerro cercano a mi casa para poder pasear a mis mascotas y resulta impresionante como la vista a esta ciudad ha cambiado. Ahora, ahora solo es posible ver edificios extendiéndose por los cerros, urbanizando rincones que antes le pertenecían a la naturaleza y ahora están escondidos detrás de hormigón.
    La exposición de Leonardo Portus entrega una perspectiva de sueños, de utopía, sobre aquellos hogares que pudieron tener su lugar en las ciudades, pero fueron derrumbados por otros hechos sociales y políticos de la década del 70, hechos que remodelaron las políticas de vivienda y urbanismo y redireccionaron y sellaron el destino de miles de familias que luchan por "surgir". Y así es, como en este 2020 vemos miles de edificios y torres gigantescas construidas con el único fin de lucrar y seguir reduciendo el espacio que alberga a estas familias y todas aquellas que siguen llegando a Chile.
    Leonardo Oportus abre la puerta del imaginario que nos traslada a una época donde el objetivo era proveer oportunidades, herramientas, espacios de integración y dignidad, acompañado de un arquitectura modernista y consciente. Ante esto, me asalta la pregunta de cómo mejorar esta situación, evitando a toda costa la segregación de comunidades, cuando la población sigue aumentando a escala global y, en particular en Chile, la inmigración de aquellos que buscan mejores oportunidades no se queda atrás, es que ¿aún sigue siendo válido el diseño de la ciudad que centraliza los servicios y oportunidades y segrega a aquellos que deben vivir en sus afueras? Pareciera que en Chile así es y se perpetua con los cientos de proyectos inmobiliarios que día a día se siguen permitiendo.
    Finalmente, desde octubre del año pasado comenzamos a levantar banderas de luchas sociales que deben ser atendidas con urgencia, porque resulta imperante comenzar a cuestionar los modelos que por años se han impuesto, por lo que me pregunto ¿existe un mejor lugar para empezar que nuestro territorio y su organización?. Quizás, y dependiendo de nuestras consideraciones, la respuesta a esta pregunta puede variar intensamente, pero como lo hemos visto desde entonces, cuestionarnos y llevar adelante estos cambios toca en profundidad los intereses de aquellos que tienen el poder del país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A continuación adjunto lo siguiente:
      1) Esta noticia habla sobre la intervención de arquitectos y estudiantes en la ciudad de Santiago para mostrar la realidad de los departamentos que se venden en edificios y megatorres de la misma ciudad. Me gustaría destacar como este tipo de viviendas están alcanzado espacios sociales más allá de viviendas sociales de las que habla Leonardo Oportus.
      https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/viral/2019/10/30/dibujan-planos-en-escala-real-para-mostrar-como-son-los-departamentos-que-se-venden-en-santiago.shtml
      2) Además de esta publicación que se realizó en la revista Palabra Pública y que pone sobre la mesa como las viviendas se vieron sobrepasadas con la pandemia que aún nos encontramos viviendo, acentuando mucho más el hacinamiento al que están sujetos miles de familias.
      https://www.uchile.cl/noticias/162993/vivienda-y-segregacion-social-en-el-marco-del-covid-19

      Eliminar
  41. Ver la arquitectura desde un punto de vista artístico tiene que ver con, más allá de lo estético, un contexto que queda plasmado en una estructura y en una ubicación específica.
    Adecuarse a un contexto implica muchos factores diferentes, como lo son factores sociales, económicos, políticos, ambientales, etc. por lo que cada creación arquitectónica debe pertenecer al lugar para el cual es creada e incorporar a todos los actores y todos los factores que participan e influyen.
    El contexto de pandemia sin duda ha tenido impactos en todos los ámbitos mencionados anteriormente, en su mayoría impactos negativos, por lo que no es una sorpresa que los problemas preexistentes se hayan agudizado en estas condiciones y se hayan traducido en la arquitectura y el rol que cumple en la sociedad. Me parece importante recalcar que estos problemas siempre existieron, solo que ahora tienen los focos especialmente en ellos.
    Me ha pasado que en este último tiempo ver las noticias es un poco desalentador, entre tantas malas noticias hace poco pude ver un reportaje sobre las nuevas “nanoviviendas” tan novedosas en santiago. Se presentaban estas viviendas tipo “estudio” de menos de 20 metros cuadrados como una nueva opción para las personas que están en búsqueda de un lugar que se adapte a su estilo de vida y su presupuesto, poniendo de ejemplo a lugares como Hong Kong y Japón.
    Esta noticia me quedó dando vueltas en la mente, mis primeras reacciones fueron de incredulidad y recelo, ya que me parecía increíble que presentaran estas nuevas “opciones” dando como ejemplo contextos completamente diferentes a los de nuestro país. Así fue como llegué a conocer el concepto de “guetos verticales” y el gran cuestionamiento que se le hace a las empresas inmobiliarias que están llevando a cabo estos proyectos “novedosos” en pleno Chile del año 2020.
    Sigo incrédula y recelosa, y me pregunto realmente cuál es la intención de llevar a cabo estos proyectos arquitectónicos tan alejados de la realidad. O a lo mejor tienen tan clara la realidad de la sociedad chilena y los sectores populares que saben exactamente lo que están creando. ¿Se puede estar tan alejado de la realidad?.
    Por otra parte, actores importantes de estos proyectos son los arquitectos, quienes deben ser profesionales orientados a crear soluciones arquitectónicas que cumplan con todos los requisitos para crear ambientes habitables y dignos (en este caso viviendas), por lo que tampoco es extraño el cuestionamiento hacia los profesionales que trabajan en estos proyectos que abusan de las normativas respecto a las construcciones y urbanismo de la ciudad, y también vulneran los derechos y la dignidad de las personas.
    La situación de pandemia ha afectado a muchas personas y muchas familias quienes en un acto desesperado buscan refugio donde tengan la oportunidad. Estas opciones de “nanoviviendas” se vuelven atractivas por las razones incorrectas y provocan un conjunto de problemas relacionados con la vulneración de la dignidad de las personas: hacinamiento, problemas sanitarios, problemas de salud, entre otros.
    No se puede esperar replicar estas “novedades arquitectónicas” en contextos disonantes: lugares con culturas diferentes y sociedades con prioridades diferentes.

    Referencias:

    - https://www.cnnchile.com/pais/nanoviviendas-los-departamentos-de-menos-de-20-metros-cuadrados-a-mas-de-60-millones_20190918/

    - https://www.fastcheck.cl/2020/11/17/los-guetos-verticales-que-deja-el-exalcalde-de-estacion-central-rodrigo-delgado/

    Javiera Barraza B.

    ResponderEliminar
  42. Es bastante complejo la temática de las viviendas sociales en Chile, ya que sin duda vivimos en un país segregador y lo único que han hecho estos 30 años ha sido incrementar las diferencias y los malestares. Muestra clara fue el estallido social del año pasado y que seguramente marcó un antes y un después en nuestra sociedad. Y para empeorar la situación llegó la pandemia que afectó a todos de cierta manera, pero los sectores más desprotegidos son los que se llevan la peor parte, debido al trabajo informal que se vio mermado casi en su totalidad, y la lejanía de los sectores mas empobrecidos con los centros hizo más titánica que nunca la tarea de sobrevivir. Y esto es algo palpable en toda ciudad, desde las viviendas sociales y tomas en Valparaíso, en Santiago como nos da a entender la columna de Matías Rodríguez, hasta en mí misma ciudad (Villa Alemana), la cual siempre se ha caracterizado como una ciudad dormitorio, que en el ultimo tiempo ha habido una creciente cantidad de tomas en la periferia de la ciudad, cercano al troncal, donde personas aprovechan terrenos poco cuidados para dividirlos y aprovecharse generalmente de extranjeros que los compran por atractivos precios, sin saber que nunca fueron suyos y en cualquier momento pudiesen ser desalojados, estas y muchas otras realidades hay en Chile. Sin embargo, de toda crisis hay una oportunidad de mejorar, y es que ahora para reactivar la economía el gobierno puede darle énfasis a esta problemática, y a pesar de que esto tiene su tiempo de planificación, como la columnista Marcela Ruiz Tagle opina, se podría aplicar arriendos sociales para el corto plazo, de esta manera volver a integrar las partes de la sociedad a los centros urbanos, con mejores condiciones de vida.
    Creo que el arte y la arquitectura tienen un importante papel en el Chile de los próximos años, tal cual lo demuestra Leonardo Oportus con su investigación, donde pareciese que nos da un llamado de atención para decirnos que no olvidemos el rol social que tenían los gobiernos antes del golpe militar, y que nos trae con sus maquetas las realidades que vivieron los sectores con peores condiciones, y la cual parecía auspicioso, pero que fueron proyectos que se desecharon completamente y que sin duda debiésemos retomar. Y se necesitan nuevas mentalidades como esta para que esta situación cambie, no solo es la inversión ni la intención, se requiere de planificación y originalidad, transformar los espacios en lugares dignos para cualquier ser humano, donde por lo menos se tengan todas las necesidades mínimas, y no solo eso, que se sienta propio. Con la monotonía de las constructoras en construir edificios y condominios por su falta de originalidad y esfuerzos, y los típicos materiales de dudosa calidad, las viviendas sociales pueden darle otra perspectiva a la ciudad, de lugares habitacionales pensados, donde a pesar de las limitaciones, la originalidad puede hacer verdaderas obras de arte, darle vida y una nueva forma de vivir la ciudad.
    Cristóbal Villalobos Carreño.
    Material extra utilizado:
    https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/presupuesto-2021-ciudades-y-equidad/2020-12-02/193404.html
    https://opinion.cooperativa.cl/opinion/derechos-humanos/memoria-historica-vuelven-los-desalojos/2020-11-11/103144.html
    https://www.youtube.com/watch?v=oe-oLQV2lqM&ab_channel=Meganoticias

    ResponderEliminar
  43. La vivienda social en Chile nace tras el conflicto conocido como "la cuestión social" de principios del siglo XX. Desde 1930 a 1973, como nos cuenta Leonardo Portus, la vivienda social fue desarrollándose en calidad y en tamaño, desde 30 m2 hasta llegar incluso a 120 m2. Luego del golpe de Estado, la dictadura estableció el rol del Estado como subsidiario, y la autorregulación del mercado provocó que en los años 80 la vivienda social llegara a 36 m2, retrocediendo 50 años de avances, y hoy en día la vivienda social varía entre 40 y 50 m2. Lo que es peor, la vivienda social se ha llevado a lugares aislados de la ciudad, generando verdaderos guetos donde la gente vive sólo con gente de su misma situación socioeconómica. Para añadir más al problema, además las viviendas "para pobres" hechas por privados, se han ganado con todo derecho la calificación de guetos verticales, al ofrecer en un espacio ínfimo multitud de departamentos, aglutinando una densidad de 2.000 personas por manzana, comparable a algunos barrios de Hong Kong.
    La arquitectura es mitad arte y mitad ingeniería, mitad forma y mitad técnica, y en ese sentido, más allá de que el sistema está viciado para que se aprueben este tipo de construcciones, desde la constitución hasta el plan regulador, cabe preguntarse por la visión del "artista" que generó estas aberraciones. En ese sentido existe el contraste con el trabajo de Portus, que son verdaderas obras de arte en forma de vivienda social, construcciones que son capaces de generar un real cambio en la calidad de vida de sus habitantes.
    Asociándolo con el contenido del curso, específicamente con la actividad de las grabaciones desde la ventana y cómo nos relacionamos con el territorio: qué clase de relación tiene una persona que vive en estos edificios y tiene esta (https://twitter.com/sebastian_gray/status/1328862379178946567) vista. Es una vista más digna de una película post-apocalíptica que de un lugar que se pueda llegar a sentir como propio.
    La pandemia que estamos atravesando ha hecho aún más patente esta situación de la que muchos quitaban la vista, ya que la mayoría de la población vive sin la posibilidad de distanciarse de la gente con la que vive de manera que sea seguro para no propagar el virus. El mismo ex-ministro de salud declaró "hay un nivel de pobreza y hacinamiento del cual yo no tenía conciencia de la magnitud que tenía”. ¿Causará esta contingencia un cambio en el paradigma? Es difícil, mientras la constitución siga consagrando un Estado subsidiario el tamaño y cantidad de viviendas sociales seguirán a la deriva de los caprichos del mercado.
    En conclusión, en 20 años el déficit de vivienda en el país se redujo desde el 30% al 9%, pero al igual que muchos otros indicadores macro del país, es muy importante fijarse en el cómo y no sólo en el cuánto, esto es aplicable a otros números del "jaguar", tales como su crecimiento económico sustentado únicamente en la explotación de la naturaleza o a su reducción dramática de la pobreza basada en el endeudamiento de la población.
    Enlaces usados:
    * La Vivienda Social en Chile - http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-1.htm
    * Guetos verticales, opinión de I. Poduje - http://www.atisba.cl/blog/guetos-verticales-estigma-alerta-justificada/
    * Vivienda y pandemia, opinión de A. Aravena - http://www.infraestructurapublica.cl/ver-la-vivienda-la-pandemia-estallido-la-reactivacion-economica-alejandro-aravena/
    * Noticia del ex-ministro Mañalich - https://www.latercera.com/politica/noticia/manalich-reconoce-que-en-un-sector-de-santiago-hay-un-nivel-de-pobreza-y-hacinamiento-del-cual-yo-no-tenia-conciencia-de-la-magnitud-que-tenia/5BQZLGLOPVDDPKQ2SNSSSWRGYU/

    Felipe Cerna

    ResponderEliminar
  44. El tema del urbanismo ha sido discutido ampliamente en Chile, desde la época de las 60' hasta incluso hoy en día, pasando por distintas manos, propuestas, discusiones, soluciones e incluso destrucciones. Lo más relevante de este tema en cuestión es que a parte de la dictadura militar tal como plantea el artista, el urbanismo social ha pasado a ser un "Problema" y me refiero a esto no en el sentido de que la precariedad social es un problema que debe solucionarse, porque claramente esto lo es, sino que para las altas esferas del país el urbanismo social ha sido un problema que no se ha querido solucionar, un problema entonces que finalmente no se ha querido solucionar.

    Esto es algo de suma importancia que el artista Leonardo Oportus exhibe dentro de su trabajo, formando los pilares estructurales de sus proyectos e ideas. La propuesta que hace el artista es completamente llamativa, el concepto al que alude de "Fantasía Ucrónica"..."Utopía Interrumpida", aparte de tener una completa intencionalidad política pone el dedo en una herida importante, una herida completamente abierta, donde algunas veces ha salido una especie de costra, pero muchas veces se ha vuelto a abrir, y esto es justamente lo que nos lleva a pensar el grado de intencionalidad de la existencia de esta herida en nuestro Chile. En todo sentido creo que existen responsabilidades políticas, sobre todo en el país, gobernado absolutamente por unos pocos, donde sus decisiones finalmente son las que hacen. Y es que en Chile ha existido un desajuste estructural dinámico durante décadas, donde algunos años se construye y otros se destruye, y a esto mismo quiero destacar de la obra, dentro de todo lo que plantea Leonardo, donde se ha propuesto para avanzar pero luego se destruye para avanzar también, es decir, ¿Quién tiene la razón? y esta constante lucha de egos ha sido la protagonista de las soluciones, durante 40 años las soluciones han venido, han existido, pero no han sido reales, entonces ¿Por qué sigue existiendo este problema? porque sus soluciones son construidas en ideologías, en victorias y derrotas y sobre todo en egos de grandeza, en demostrar que alguien es mejor que el otro, cuando esto debe ser construido hacia las personas, a sus necesidades y sobre todo a su realidad, porque al parecer, quienes construyen, lo hacen con una mano tapando sus ojos y otra apuntando hacia el pasado y lo que no se hizo.

    En este punto es donde vuelve a surgir lo que plantea Leonardo, la funcionalidad de las viviendas. Este eje del tema vivienda es fundamental, tal como lo señala constantemente el artista, la luz y sombra, las pasarelas, los espacios de juegos, las vistas, la altura, la distribución, el diseño, toda su propuesta tiene una seria justificación, por lo mismo señalado, porque esto va para la gente, incluso como señalaba una persona en la exposición "Me hubiese gustado ver personas en la maqueta" porque cumple perfectamente la función la idea de Leonardo, la arquitectura con contenido, propósito y significado es sustancialmente importante, porque finalmente se tiene en las manos el poder de crear una realidad, tal como describe lo que hacía la CORMU en su tiempo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto tiene una intima conexión con lo que se plantea en el texto de CIPER, al referirse con el "urbanismo de la desigualdad" la creación de realidades es un arma poderosa, y justamente profundiza un cuestionamiento lamentable ¿Acaso la falta de funcionalidad, la realidad de desigualdad, el marginamiento, fueron elementos que se escaparon de la ecuación? Fue un error? o ¿Acaso la falta de funcionalidad, la realidad de desigualdad, el marginamiento, fueron elementos considerados en la ecuación? Esta realidad fue intencionada? Creo que nadie es ajeno a lo que pasa a su alrededor, y es llamativo en todo sentido llegar a Santiago y ver edificios de una altura prominente, donde lo único que se ven son ventanas, Ghetos verticales como se ha discutido, donde el único respiro que tiene la fachada, son las cortinas de diferentes colores, porque ni terrazas tienen. Esta falta de funcionalidad, es sorprendente, como CIPER señala, claramente hemos avanzado, reduciendo 21% el "problema" señalado de la vivienda, en 20 años, que sorprendente, pero ¿en qué dirección hemos avanzado? la ciudad como ciudadano, o la ciudad como bien del consumo. La funcionalidad no es al azar, toda solución tiene un porqué y un que quiero lograr, el sistema ha amparado en todo sentido la perversión de soluciones, el libre mercado y el rol subsidiario también tiene su porqué. También es fácil identificar una ambivalencia en nuestro Chile, mientras hay comunas ricas, casas de 100m2 y por otro lado comunas pobres, y casas de 10m2, creo que todo está en su lugar por algo, y es ver la propuesta en las condes de las viviendas sociales, el rechazo rotundo que tuvo para su construcción, no solo por los habitantes de la comuna, sino por quienes iban a vivir ahí, en ningún sentido la gente encontraba una congruencia, y esto es consecuencia de la marginalidad, la desigualdad y la lamentable inoperancia del sistema, la clasificación de problema, y la falta de responsabilidad en las decisiones, no hay que ser ni de izquierda ni de derecha para querer lo mejor para el país, hay que ser Chileno para darse cuenta lo que hemos vivido, donde estamos y que queremos para el país.

      Matías Martínez Argüello

      Fuentes:

      >> https://www.ciperchile.cl/2012/11/14/por-que-hemos-construido-guetos-y-lo-seguimos-haciendo/
      >>https://www.ciperchile.cl/2020/01/03/contra-el-urbanismo-de-la-desigualdad-propuestas-para-el-futuro-de-nuestras-ciudades/
      >>https://www.utem.cl/2018/04/16/guetos-verticales-lo-ahi-ocurre-no-ilegal-faltas-la-etica-no-esta-sancionado/

      Eliminar
  45. Sin duda este es un tema al cual no podemos ser indiferentes. Es una problemática que afecta a gran parte de los habitantes del país y algo que podemos ver día a día a nuestro alrededor como se construyen viviendas donde lo que se prioriza es la cantidad antes que el bienestar de las familias que las habiten.
    Bajo este punto de vista, es bastante comprensible la afición que tiene Leonardo Portus por el tema social, especificamente por la vivienda social de nuestro País. Es admirable la capacidad que tiene este artista para reflejar en sus obras un aspecto visionario, pero con la particularidad de basarse en hechos históricos que marcaron un antes y un despues en el diseño y arquitectura de las viviendas en nuestro país. Incluso sin tener estudios de arquitectura logra recrear maquetas de una manera notable donde elabora sus trabajos a través de una evolución de bocetos hasta que alcanza lo que busca en su mente.
    Más allá del sorprendente talento del artista nombrado, tenemos que su arte expresa un mensaje bastante importante en las personas. El hacinamiento de parte de la población, en donde se construyen guetos aislados y marginados en viviendas donde una familia no puede vivir comodamente. Donde muchas veces presentan innumerables problemas debido al reducido presupuesto que se utiliza y los materiales no siempre son los adecuados. Sin duda vivir en esas condiciones diariamente provoca un daño en la salud física y mental de las personas.
    Desde un punto de vista más general tenemos que esta problemática se ve reflejada en distintos aspectos de la vida de las personas. Las carencias en aspectos que son fundamentales para el desarrollo de las personas abarca una población aun mayor que la que se denomina pobre. Por esto es que existe un concepto denominado pobresa multidimensional que se define como un concepto más allá de la falta de ingresos para la satisfacción de necesidades, sino más bien como personas que sufren carencias en las dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general. En este aspecto las cifras en nuestro país no son para nada alentadoras, ya que en 2017 la encuesta Casen dio a conocer que en Chile existía en ese entonces un 21,8% de población en condiciones de pobreza mulditimensional, mientras que solo un 8,6% en condiciones de pobreza por ingresos. Estas cifras son bastante preocupantes dadas las situaciones actuales a las cual el país se ha visto afectado, ya que en los ultimo años hemos visto aumentada la cifra de inmigrantes extranjeros, y que bajo la crisis sanitaria y económica no sería sorprendente que la cifra halla aumentado.
    Por este motivo creo que la construcción de viviendas sociales debe ser abordada con una mirada a largo plazo. Considerando el bienestar de las personas que las habitan y mejorando el diseño de las ciudades con el fin que todos puedan tener acceso a servicios básicos ya que todos tenemos derecho a vivir en condiciones dignas.

    Dante López Vilches

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fuentes:
      https://www.24horas.cl/data/pobreza-multidimensional-en-chile-que-factor-jugaron-las-vulnerabilidades-en-salud-educacion-o-vivienda-en-el-estallido-social-4386831
      https://www.ciperchile.cl/2019/12/20/porque-las-malas-politicas-de-vivienda-social-son-un-problema-de-salud-publica/
      https://www.uchile.cl/noticias/163044/vivienda-y-segregacion-social-las-otras-desigualdades-que-el-covid19

      Eliminar
  46. En primer lugar, quiero destacar el trabajo de Leonardo Portus, su obra no sólo nos ofrece una mirada crítica a nuestra sociedad a través de lo que “pudo haber sido”, si no también entrega ideas altamente desarrolladas considerando múltiples dimensiones respecto a las construcciones y el desarrollo de la vida alrededor de ellas. El artista genera espacios que perfectamente podrían servir como guías para el desarrollo de proyectos inmobiliarios sociales, analiza profundamente el uso de casa elemento e imagina una historia respecto a cómo se pudo haber desarrollado cada uno de los conjuntos habitacionales. Portus también integra características que surgirían con el paso de las personas por estos lugares, grafitis, ampliaciones y modificaciones que haría cada familia al lugar. Por último, destacar respecto a su técnica la inclusión del arte como herramienta funcional, tanto para unificar espacios como para de cierta forma darle vida a las viviendas.
    Luego, enfocándose en el mensaje que transmite la obra de Leonardo Portus. En primer lugar, me parece que la ucronía es una de las formas más brillantes y creativas para generar crítica y cuestionar elementos sociales. Especialmente para el caso de Chile, que ha sido un país tan dinámico en los eventos que enmarcan nuestra historia, el pensar en lo que pudo haber sido, en lo que dejó de ser, sienta las bases para una obra muy interesante y relevante. En particular, Portus nos invita a reflexionar sobre la vivienda, desde la arista del rol del estado de asegurar medios para sus ciudadanos para acceder a viviendas dignas. A través de sus maquetas, nos muestra cómo el estado le ha fallado a tantas familias, cómo la historia cambió el curso de las iniciativas sociales positivas, como la ampliación del área habitacional para viviendas sociales, hacia una constante reducción. Donde no sólo se reduce el espacio habitacional, si no también, la calidad de los materiales, el diseño de los espacios, la convivencia entre vecinos; el reduccionismo total lleva a disminuir incluso la dignidad de aquellas viviendas que deberían asegurar completamente lo contrario.
    El trabajo de Leonardo Portus me hace reflexionar respecto al rol de la vivienda. Aquellos que somos privilegiados en tener espacios propios sólo nos encontramos con ciertas limitantes en situaciones extremadamente complejas y excepcionales como la pandemia actual. Donde, por obligación, las actividades de todos los miembros de las familias se vieron forzadas a convivir en un mismo espacio, generando conflictos por el ruido y la privacidad. En un extremo como este, es muy fácil quejarse respecto a las limitantes del espacio de nuestra familia. Sin embargo, vale la pena pensar en aquellos que no tienen separación de espacios, en aquellas familias que viven en 35 metros cuadrados o menos. Vale la pena pensar en tantos chilenos que trabajan años para conseguir sus viviendas, y cuando finalmente lo consiguen, se encuentran con habitaciones que poco tienen de dignas.
    La obra de Leonardo Portus nos da una mirada hacia el Chile que dejó de ser, para pensar en el Chile que queremos construir. Considero que es nuestro rol como ingenieros en formación tomar esto y aplicarlo en nuestra vida profesional. Trabajar y esforzarnos por no ser parte de decisiones que buscan optimizar costos y olvidan la calidad de vida de las personas. Este es, a mi juicio, el mensaje que quiere transmitirnos el artista con sus maquetas.

    Felipe Hernández Poblete.

    ResponderEliminar
  47. Se torna interesante observar la arquitectura y su relación con el arte, los distintos diseños empleados, técnicas, y las distintas funcionalidades que buscan, sin duda son una disciplina que implica mucho conocimiento y dedicación. En un contexto mas social, la arquitectura se vuelve indispensable para cubrir una necesidad básica del ser humano como lo es la vivienda y el refugio. La arquitectura no puede desligar su arte, su pensamiento social para llevar a un bienestar (1). En este sentido, observamos día a día que la arquitectura varía mucho despendiendo de los recursos empleados, si bien es algo “natural” también es necesario hacer una mirada critica sobre este aspecto. Los niveles socioeconómicos más grandes tendrán un diseño y especificaciones muy superior a las realidades de las viviendas sociales, pero hay que tener en cuenta que el suplir la necesidad humana y el bienestar debería ser el principal objetivo de los proyectos.

    En esta línea, el artista Leonardo Portus nos muestra una realidad “utópica” en donde las viviendas sociales hubieran seguido siendo construidas a través del estado y no pasar a ser las inmobiliarias privadas las principales entidades del sector después de la dictadura militar. Unas viviendas con un toque de diseños y corrientes artísticas, con fuerte influencia de arquitectos internacionales, que buscaban entregarle funcionalidad a la vez de un diseño
    agradable a las estructuras.

    Si bien en esta utopía, el rol del estado quizás hubiera implicado un gasto publico mucho mayor a través de los años, y que, con esto, el porcentaje de personas con acceso a la vivienda propia seria mucho menor que el actual (mencionado en el artículo de CIPER) también es importante hacer un análisis más global, considerando dos aspectos sumamente relevantes y actuales como los son la salud y la percepción de las personas. En este sentido la arquitectura social nos da un camino de profunda decepción, sentimientos negativos, poco bienestar social. Unas viviendas cuyo principal objetivo es aumentar las ganancias de los constructores, lo que podemos relacionar con la crisis interna que vivimos el año pasado, dado que si bien son muchos los factores que influyeron en esta, podemos encontrar referencia que el arte es un motor de bienestar social (2) unas viviendas aparte de mas espaciosas, mucho mejor pensadas, armoniosas y agradables a la vista podrían haber influido en no aumentar el malestar de las personas a la hora de pensar en el país que construimos. Por otro lado, surge el tema pandemia, donde diversos medios han retratado que unas de las principales razones del contagio en chile fue el nivel de hacinamiento de las familias más vulnerables (3), por lo que no es solo el sentimiento que provoca el dejar de lado a las personas en los proyectos de viviendas privados, sino también una funcionalidad refutable, un bienestar físico y psicológico disminuido enormemente.

    Nunca sabremos la respuesta de si la utopía de Portus hubiera cambiado un poco la manera actual en como nos relacionamos con nuestro territorio y las implicancias que esto tendría, pero lo que logra el artista con sus obras es sin duda enriquecedor, repensar la manera en la que estamos viviendo y creciendo a un nivel tan importante como la casa de cada persona, desde conceptos tan, a veces, poco considerados como son el arte en la arquitectura. A nivel político y estatal, después de los últimos acontecimientos se hace ver que claramente este sector necesita una mayor regulación, o bien, tener un sistema mixto en el que el estado se haga cargo también de sus ciudadanos. Independiente de esto, es primordial que la arquitectura de los proyectos no pierda su sentido artístico: su realización pensando en el contexto determinado, por y para las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (1) https://noticias.arq.com.mx/Detalles/21902.html#.X8uj4GhKjZY
      (2) https://infinitylab.net/arte/471/c%C3%B3mo-el-arte-puede-influir-en-el-bienestar-social
      (3) https://www.ciperchile.cl/2020/10/17/hacinamiento-la-variable-clave-en-la-propagacion-del-covid-19-en-el-gran-santiago/

      Tomás Vidal Maulén

      Eliminar
  48. Esta será mi casa, cuando me vaya yo.

    El arte como medio ucrónico.

    Hoy nos situamos en la vida de Leonardo Portus y su conexión con la vivienda social. Durante más de una década el artista Leonardo Portus nos presenta sus obras a través de la maquetación, fotografía y planos de la vivienda social. Su trabajo expuesto inicialmente en galerías del centro de Santiago, como es la galería Gasco, hace reflexionar al espectador desde el arte sobre escenarios ucrónicos que pudieran haberse dado de proyectos o iniciativas de vivienda social reales esparcidos por el mundo. Su trabajo nace de una inquietud social permanente en cuanto a la calidad de vida que reciben las personas que viven en las viviendas sociales construidas por el Estado desde su rol subsidiario.

    ¿Cómo el arte ayuda a resolver problemáticas sociales?

    Leonardo recalca la involución que ha sufrido el proceso de construcción de las viviendas sociales en Chile. A partir de los años 30 el Estado realiza la construcción de viviendas que llegarían a los 50 metros cuadrados, lo que fue incrementando hasta los años 60 alcanzando viviendas de más de 65 metros cuadrados, donde el objetivo estaba enfocado a crear hogares que tengan un espacio de más de 75 metros cuadrados que según Alejandro Aravena, arquitecto ganador del premio Pritzker, a partir de los 80 metros cuadrado se tiene un área adecuada para vivir razonablemente bien. Sin embargo, a partir del golpe militar en Chile en el año 73 las prioridades cambiaron, junto al orden económico que se buscaba estabilizar, se invita y abre Chile a la inversión extranjera, abriendo la puerta a grandes inmobiliarias donde los objetivos se centraron en la mejora de la rentabilidad y la reducción de costos. Con esto la economía chilena mejora, pero no así la calidad de vida de las personas de los sectores más vulnerables, donde al instalarse una perspectiva centrada en lo económico y no tanto en lo social, las viviendas sociales pasaron a expandirse en cuanto a cantidad, pero no en calidad. Como se advierte en el artículo del CIPER sobre la construcción de guetos en Chile, el Estado se ha centrado en reducir la cantidad de familias con problemas de vivienda, pero a costa de escatimar recursos en la calidad de estas construcciones, que rápidamente pasan a convertirse en guetos, comunidades excluidas del sistema social, generando malestar, que toma la forma de injusticia y desigualdad social.

    El arte se vuelve una herramienta esencial para poder cambiar la situación actual o por lo menos cuestionársela y hacerla presente en la conversación cotidiana. El arte tiene la capacidad de poder expandir la mente del espectador al mostrar escenarios que no eran percibidos, ni destacados por quien mira la obra. Es interesante como el artista presenta su obra como una ucronía, lo que pudo haber sido pero no fue, pero que podría llegar a serlo. Muestra un mundo ficticio conceptual donde proyectos de vivienda social pudieran haber dado un giro más significativo, aportando mayor valor para sus residentes.

    Por último, la obra de Leonardo Portus con la temática de la vivienda social se vuelva más relevante hoy día dadas las condiciones obligatorias impuestas por la situación de pandemia del coronavirus en nuestro país. Desde el ministerio de salud el llamado es a quedarse en casa imponiendo cuarentenas a lo largo de todo el territorio chileno acorde a las medidas preventivas para controlar la propagación del virus. Tarea que para algunos es manejable, pero para otros les resulta imposible. Imposible cuando pensamos en familias hacinadas en viviendas sociales de no más de 36 metros cuadrado; viviendas sociales que resultan de proyectos fallidos del estado; familias enteras que duermen sobre la misma cama; condiciones indignas, inhumanas que son necesarias de cambiar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En conclusión, el arte nos sirve para cuestionarnos lo existente y poder reflexionar sobre nuevas formas de mirar y hacer las cosas. El arte tiene la capacidad de expandir nuestra mente, que a través de la interpretación y la creatividad podemos visualizar escenarios alternativos, ucrónicos, en donde desde el pensamiento podemos simular el cómo podría haber sido, que es distinto al cómo fue. La interpretación del arte que pueda llevar ucronías como las expuestas por Portus genera la reflexión sobre lo justo y lo injusto de las cosas, entregando interrogantes sobre lo que debiera ser en la realidad.

      La ucronía en el arte resulta particularmente interesante en la entrada del nuevo mundo digital que, con el avance de las tecnologías, simulaciones ficticias como las de Portus podrían experienciarse inmersivamente tocando todos los sentidos del ser humano. Y cuando hablo de inmersivamente me refiero a la rápida y evolutiva innovación en relación con la realidad virtual y la posibilidad de creación de mundos virtuales cada vez más parecidos al mundo real.

      Para la inspiración y información adicional de este post dejo los link correspondientes:

      Simulación Matrix: https://www.revistagq.com/noticias/tecnologia/articulos/matrix-vivimos-en-una-simulacion-teoria-rizwan-virk/34436

      Charla TED - Alejandro Aravena: ¿Mi filosofía arquitectónica? Incluir a la comunidad en el proceso: https://www.youtube.com/watch?v=o0I0Poe3qlg (Muy interesante)

      Eliminar
  49. El acceso a las viviendas es un tema sensible y crítico especialmente en nuestro país, sobre todo considerando la gran parte de la población que viven en condiciones derechamente indignas e inhumanas, por lo cual en primer lugar no concibo cómo este asunto no es un tema de prioridad nacional. Existe además un factor agravante que es la tremenda desproporción en la distribución de riquezas en nuestro país, ante lo cual se irgue la ciudad como un espacio de beneficio solo para unos pocos. Duele el alma imaginar el tan sólo vivir un día así. Peor aún, en nuestro país se concibe la vivienda como un bien de consumo precario, no como un derecho, permitiendo a todo un sector inmobiliario lucrar con estas familias que luchan por surgir y acceder al menos a un espacio decente en el cual dormir.
    El gobierno se refugia en estadísticas interpretadas a conveniencia las cuales indicar que durante los últimos años se ha reducido el problema del acceso a la vivienda, justificados en un estado al casi al margen del problema real con un rol meramente subsidiario. Pero es cosa de pasear unas cuadras por el centro de Santiago en comunas donde abundan los llamados “Guetos verticales”, que de amable, sustentable o digno no tienen nada, e incluso empeoran la vida de muchas familias ante edificaciones de mala calidad, sin espacios necesarios para desarrollar una vida apropiada, sin contemplar el conjunto de servicios que necesita un barrio ejerciendo de este modo violencia en formas aún mas dañinas que la física, aislando aún más en múltiples dimensiones a grupos de bajo nivel socioeconómico.
    El problema de las viviendas sociales en chile es realmente inquietante y desolador, haciendo necesario el actuar protagonista y responsable de inmobiliarias con el gobierno en conjunto, pues en gran parte son estos últimos los responsables en gran medida debido al mal manejo de la situación en gestiones pasadas y actuales.
    Agravante además es la situación de pandemia en la que vivimos, y que previo a ello el estallido social expuso entre sus múltiples demandas ante la desigualdad socioeconómica de nuestro país.
    Tal como lo indica el Ciper “La salud y el bienestar tendrán lugar cuando se alcancen derechos largamente postergados, entre ellos el derecho a la vivienda, la que será digna cuando exista calidad en cada componente de la triada vivienda-barrio-ciudad” No se puede pretender que una persona que no es capaz ni de dormir tranquilamente, tenga las mismas oportunidades que aquellos privilegiados a costa del sacrificio de otros. Sueño con un país en el que acceder a una vivienda de tamaño, calidad, acondicionamiento, barrio y diseño decente sea parte de las garantías de vivir en nuestro territorio.

    [Úrsula Tapia Barrientos]

    Fuente: https://www.ciperchile.cl/2019/12/20/porque-las-malas-politicas-de-vivienda-social-son-un-problema-de-salud-publica/

    ResponderEliminar
  50. La evolución de las viviendas en chile desde los años 70, nos da pie a la interpretación del arte de Leonardo Portus, que se basa en cambios estructurales en escaleras, tornasoles o ventanas, por ejemplo, donde se reformulan diseños de artistas como Le Corbusier a través de una reformulación del edificio en aspectos de diseño o estructura. Este artista ha dedicado su vida a las viviendas y las formas en que se podrían haber edificado en Chile.
    Casos en lo que Leonardo se ha inspirado son artistas como Oscar Niemeyer, quien donó sus diseños de bloques de departamentos o obras públicas. Así Portus adapto estos modelos a las topografías chilenas, con un toque modernista, incorporando sócalos con una visión fantasiosa de lo que podría verse en Valparaíso, por ejemplo. Así genera variación en las sombras, por ejemplo, que nos das más que una diferencia a nivel de calidad de vida de la gente, agrega también un valor cultural a las maquetas.
    Así forma maquetas usualmente con nombres de figuras internacionales que han aportado a casusas sociales. En general de personas de países que han aportado a Chile aportes ya sea monetarios o en forma de bloques habitaciones en momentos de crisis de nuestro país.
    Este artista traspasas limites culturales sobre las viviendas, las cuales han tenido una penosa historia en Chile, luego de que, en la dictadura, se redujeran los metros por persona designados al hogar, los cuales iban en aumento hasta ese entonces. Así se traspasaron recursos estatales a inmobiliarias privadas.
    Los guetos verticales surgen debido a que el precio del suelo era muy alto. Así como las denigrantes Casas Copevas que tuvieron que ser cubiertas con nailon, dado las condiciones precarias que presentaban, ya que frente a las lluvias se inundaban completamente.

    Las diferencias se presentan incluso en las compañías de retail como el caso del supermercado e Sta Isabel, así se generan unos de alto estándar, ubicado en zonas de élite. Medio estándar, calidad de construcción regular. Estándar bajo, con productos de carácter básico, dirigido a poblaciones en los suburbios de la cuidad o núcleos constituidos como guetos. Produce una segregación concreta, con violencia simbólica.
    De esta forma el acceso a la vivienda se marco como un bien de consumo, sin presentar un conjunto de áreas verdes, accesos a salud o educación. Esto se produce debido a la falta de una política de vivienda que se enfoque a un cambio social, así con como se genera un pensamiento de ciudad, la cual debe ser visto no como un bien de consumo. Así los destinos de vivienda por parte de las empresas se han enfocado solo en el lucro mediante la elusión, colusión y coimas dentro de estas.
    Representaciones artísticas enfocadas en temas de viviendo como la Cama de ½ ½ plaza nos quieren hacer conscientes de la realidad en la que viven muchas familias de Chile, habiendo mas de 1 millón de personas en situación de emergencia. Las casas son muy pequeñas y no presentas espacio para hacer vida en familia, lo que afecta las relaciones interpersonales (tienen que estar atentos a muchos niños a pesar de no ser suyos). Las casas deberían ser pensadas con el concepto de hogar, no solo con la infraestructura de casa, ya que van a pasar el resto de su vida ahí.
    Con contexto de pandemia, las condiciones sanitarias dificultan aún más la vida en estos espacios cerrados. De esta forma las personas no tienen las intimidad que les corresponde, ya que no pueden pasar tiempo a solas, mas ahora que el desempleo ha afectado a la mayoría de las personas y las escuelas están cerradas.

    -Gonzalo Morgado Vilches

    Links:
    https://www.uchile.cl/noticias/163044/vivienda-y-segregacion-social-las-otras-desigualdades-que-el-covid19
    https://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2020/11/13/los-dos-mundos-de-chile-segun-el-medio-aleman-deutsche-welle/
    https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/10/la-desigualdad-del-covid-19-la-pandemia-ha-sumido-a-algunas-en-la-pobreza-mientras-impulso-los-ahorros-de-otros/

    ResponderEliminar
  51. Sin lugar a dudas el tema de la vivienda en todo el mundo resulta una problemática interesante y bastamente discutida así como estudiada. Aún así sigue existiendo una tremenda brecha social en cuanto a la vivienda. Al revisar el material de Leonardo Portus viene a mi mente una serie de reflexiones entre las cuales destaco la necesidad del espacio para generar vida social y, la urgencia de viviendas dignas para los sectores más bajos.
    Como habitante de la ciudad de Valparaíso, en especial de un cerro, me resultan bastante familiar las dos reflexiones propuestas. Por un lado la necesidad de viviendas dignas. Habito en los sectores altos de esta ciudad, donde el patrimonio cultural de la humanidad parece una historia bastante lejana a pesar de encontrarse a unos pocos kilómetros. Se observan casas pequeñas montadas sobre laderas que llaman instantáneamente a la pregunta "¿cómo fue que construyeron esa casa ahí?". Por un asunto de seguridad y lógica no es el mejor lugar, sin embargo dado que no existe acceso en este país a una vivienda digna y social para todos, son cientos de familias que se ven en la necesidad de construir sus hogares en sitios impensados. Sobre la materialidad de estos, ni hablar, están lejos de lo mencionado por Portus en sus entrevistas: el uso de nuevos materiales que integran nuevas técnicas y armonizan de manera arquitectónica y artística. En el mejor de los casos se utilizan maderas de bajo espesor y recubrimientos de zinc o fibrocemento. De la mano de esta misma realidad expuesta es que cabe la segunda reflexión "donde generamos vida social". Si las viviendas se escurren por las quebradas y escasamente existen escaleras o simples huellas por donde las personas transitan: lejos está la idea siquiera de encontrar alguna plaza o mirador donde puedan jugar los niños y las familias compartan en comunidad. Al ir bajando el cerro el panorama cambia y vemos casas de concreto, rejas de metal macizo, plazas y miradores. Evidenciando la enorme diferencia existente.
    Es en este sentido que toma tanta relevancia y mucha verdad lo expuesto por el artista quien a través del arte nos recuerda una situación latente y, realza una crítica social que - en mi opinión -debiese ser aún más intensa.
    Sobre la obra del artista, me parece que es una expresión muy inteligente e imaginativa. Planteándonos esta idea de realidad alterna "si no..." además de hablarnos sobre la historia de nuestro país en la materia. Entregando - en mi caso - información y datos que desconocía sobre la materia. Generando una nueva razón para rechazar la estructura neoliberal que nuestro país aún conserva. La que nos ha traído retrocesos en materia social y pérdidas en este y otros ámbitos. Siendo el expuesto por el artista uno que resulta crucial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para finalizar quisiera plantear a modo de respaldo y siguiendo la línea del artista. Un último ejemplo real vivido en mi ciudad. Un familiar cercano hace unos pocos meses pudo cumplir su sueño de la casa propia. Una vivienda social de cerca de 60 metros cuadrados en un complejo de edificios tipo block en la localidad de placilla de peñuelas, conocida hoy por hoy como "curauma" - en mi opinión una denominación clasista para realzar un lugar que solía ser un poblado polvoriento donde vivían familias de camioneros y trabajadores forestales. Las viviendas entregadas cumplen con los estándares mínimos de construcción en cuanto a materiales no así en mano de obra pero albergan a familias necesitadas. Equipadas con lo básico pero sin terminaciones en pisos, murallas ni ventanas. Constituyendo obras en bruto. Con plazas pequeñas de cemento sin un árbol ni nada ornamental, en terrenos alejados y de difícil acceso en la periferia del sector mencionado. A unas cuantas cuadras se levantan enormes condominios, cerrados en más de un caso, construidos con materiales de alto estándar y acabado limpio. Con áreas verdes y veredas anchas. En terrenos privilegiados que previo a la construcción eran extensas áreas de bosque. De la mano de inmobiliarias que cuentan con altísimos precios de venta. Nuevamente nos encontramos con una enorme diferencia a pocas cuadras de diferencia, traídos por el mercado de la vivienda. Cuando debiese ser un derecho para todos y todas quienes somos Chilenos.
      Bajo el contexto de pandemia todo lo anterior ha traído a la vista y la memoria cientos de problemas para las familias de sectores bajos quienes son los más afectados: aumentando la violencia en los hogares y barrios, repercusiones en parte del problema habitacional precario y poco integrador en el que se vive.


      https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=21554&LangID=S
      https://www.uchile.cl/noticias/163044/vivienda-y-segregacion-social-las-otras-desigualdades-que-el-covid19

      Eliminar