lunes, 23 de septiembre de 2019

PALACIO BABURIZZA y EXPOSICIONES TEMPORALES

El viernes 13 de septiembre visitamos la colección permanente del Museo Baburizza y dos exposiciones temporales: "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg" pinturas de José Balmes y Roser Bru y "Contracorriente" fotografías de Luis Poirot. Acerca de la exposición de José Balmes y Roser Bru, el Museo Baburizza publicó lo siguiente:


José Balmes, tiene una serie de obras dedicadas al pan batido que reflejan su conexión con Chile, su profundo arraigo al país, y la sensación de que había llegado, según sus palabras, al mejor exilio. Es un acto simbólico de apropiación de identidad o una transferencia de culturas.
.



Balmes (2012) lo explica de la siguiente manera: "Un día estaba tomando té, miré una y pensé que podía ser un buen motivo para mi trabajo. Las he puesto en diferentes contextos, entre ellos el sol, la lluvia, la pobreza, porqué tomó el lugar del cuerpo humano. Me apasionó pintar marraquetas. Es un producto tan propio de Chile, que merecía formar parte de mi trabajo".


ARCHIVOS PDF


INFOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA
"MIRADAS DE FOTÓGRAFOS CHILENOS"
[Con información ampliada mediante códigos QR]


FOTOGRAFÍAS














VIDEOS

Museo Baburizza [Video corporativo]

Museo Baburizza [Recorrido HD]

Baburizza en City Tour

Comentario de las dos exposiciones


"Contracorriente" Luis Poirot

Homenaje a la trayectoria de Luis Poirot

"Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg"
[Explicación en lengua de señas]

"Balmes. El doble exilio de la pintura"

"Por amor al arte. Roser Bru"

73 comentarios:

  1. PARTE 1
    Mi experiencia en las artes visuales es muy limitada ya que no suelo visitar museos y no tengo mucho conocimiento en el tema, pero las artes en sí me llaman mucho la atención y tengo la mente completamente abierta para explorar y entender el significado que cada obra transmite, el contexto histórico en el fueron pintadas y el mensaje que va más allá. La visita al Palacio me gustó bastante, ya que, a pesar de no estar familiarizada con las obras artísticas en general, el guía del museo además de enseñarnos lo externo a la pintura, nos daba un paseo por las distintas corrientes de los artistas y el por qué representaban tal movimiento. Personalmente no había tenido la oportunidad de visitar el Palacio Baburizza antes, sin embargo, estaba consciente de lo emblemático que era el museo y la trascendencia que tenía en la región de Valparaíso, y, gracias a la restauración que tardó aproximadamente 6 años, es posible admirar que las habitaciones y los pasillos no han perdido su toque característico que nos transporta a principios del siglo XX.

    Paseo Atkinson
    Nunca he sido una persona muy patriota ni regionalista. He vivido aproximadamente 12 años en la región de Valparaíso y no me había llamado la atención su historia hasta ahora. Todos sabíamos que es considerado Patrimonio de la Humanidad, pero ¿por qué?, ¿qué hace o hizo a Valparaíso tan especial para ser considerado de tal forma? La respuesta, para mí, no fue tan sencilla, pero me hizo sentido cuando la escuché; “Valparaíso y su historia inmaterial” debido a que fue cuna de muchísimos inmigrantes que se asentaron expandiendo sus costumbres y culturas progresivamente por la región e incluso por Chile. Es por esto que la obra “Paseo Atkinson” de Alfredo Helsby (que al parecer es muy importante porque es portada del catálogo del museo) es muy representativa de esta época y de los acontecimientos del momento. Es parte de “Colección Valparaíso” siendo una de las más antiguas del Palacio Baburizza (1895) y consiste en un conjunto de obras que muestran el desarrollo de la ciudad y el puerto a través de los años. En esta pintura es posible apreciar a una niña caucásica jugando por el pasaje mientras detrás se ve un hombre típico de Valparaíso, lo que es un claro ejemplo de cómo lo foráneo se fusiona con lo local.
    Es increíble el desarrollo que generó la llegada de tantos inmigrantes, había muchas perspectivas, culturas combinadas, otra forma de ver o hacer las actividades cotidianas, y como Valparaíso debía prepararse para recibir a estos inmigrantes, la forma de hacerlo era a través del idioma, incluso en una de las obras se mostraba Caleta el Membrillo y era posible distinguir distintas señaléticas o letreros de restaurantes que estaban escritos en inglés, lo que denotaba la adaptación del lugar y el desarrollo cultural generado para poder interactuar con estos nuevos ciudadanos. Gracias a este potencial crecimiento de la ciudad, Valparaíso en 1800 era altamente industrializado, lo que le permitió expandir el plan para que al guardar la mercadería que venía de los barcos al puerto fuese más segura su descarga. Por lo que pasó de ser una ciudad de solo cerros y mar, a construir Valparaíso cada vez más a como es hoy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Natalia, comparto tu visión detallista sobre el nombre de los carteles que estaban en inglés, fue una característica que me llamó la atención también, dado que el puerto es el símbolo de apertura al mundo, con objetivos de generar lazos con otras culturas, por ende este detalle de que los letreros fuesen en inglés, más allá de que fuesen colonias anglosajonas, estaba el interés de querer dar bienvenida a todo tipo de extranjero. Además,este tipo de carteles permite esclarecer lo importante que fue el Puerto de Valparaíso en su momento, un puerto con gran importancia en América del Sur antes de ser reemplazado por el Canal de Panamá. Concuerdo contigo que el desarrollo cultural que se estaba generando generó gran impacto en la vida porteña,ya que permitió ampliar horizontes para su crecimiento como ciudad de renombre.
      Saludos, Trinidad González Q.

      Eliminar
  2. PARTE 2
    Doble Exilio
    Siguiendo por la línea de la llegada de extranjeros, el año 1939 Pablo Neruda fue partícipe de la llegada del barco “Winnipeg” el cual trajo refugiados republicanos españoles donde uno de ellos era el pintor José Balmes. Él fue el autor de la obra del doble exilio, en el que pasó de la dictadura de Franco en España, a la dictadura de Pinochet acá en Chile. Su obra del No se dice que pudo haber influenciado la campaña del plebiscito habiéndose pintado 10 años antes.

    Conclusión
    Así como nos dieron a entender durante la guía en el Palacio, la llegada de inmigrantes haitianos, venezolanos o colombianos no deberían sorprender a nadie, somos nosotros los responsables de hacer sentir a estos nuevos ciudadanos, que vienen en busca de una vida mejor, como en casa. Es nuestro deber dejar que haya una nueva explosión y combinación de culturas y dejar que cada uno aporte en una nueva forma de hacer y ver las cosas, esto podría ayudar a que sigamos creciendo como país y no estancarnos en una sociedad xenófoba que al fin y al cabo no avanza ni abre sus puertas a costumbres e ideas distintas.

    ResponderEliminar
  3. Siento inmensamente propio el deseo de Poirot desde otra perspectiva, “más mía” como diría si estuviésemos hablando en persona. No desde una curiosidad inmediata, más bien como una historia de amor. Recuerdo estar mirando en carpetas antiguas de CD’s arrumbados o en el celular de mi hermana, muchas fotos o videos de momentos que pasamos en los que situaciones que evocan momentos felices, irrisorios o a veces intrascendentes fueron capturados y que ahora podemos recordar.
    La primera aproximación a estos registros no era agradable para mí. Recuerdo discutir con ella por la necesidad compulsiva de registrar todo en su celular, agradezco que no haya dejado de hacerlo, porque gracias a eso podemos reírnos hoy, contar historias recordar momentos que, sin eso, dada la fragilidad de la memoria y de las emociones, no recordamos o recordamos de forma distinta. Hago muy propio el sentimiento de Poirot, ahora. Su exposición que muestran 6 meses de su vida es, sin duda, la expresión de ese deseo. Además, incluyendo la técnica que realizó para revelar la fotografía con el proceso de platino-paladio(1) deja entrever el significado que tienen para él; no es solo la calidad de la foto ni el contenido, sino, su duración. Una imagen cuenta una historia, para algunos más para otros menos. Su exposición es para mí esto: Recuerdos, momentos, personas e historias. Hilar las palabras en una oración más elaborada quizás les quitaría todo su significado.
    La exposición de Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg y del Palacio Baburizza, me deja dos sabores, ambos distintos y uno cimenta al otro. De alguna forma nos encontramos con la exposición permanente que reúne diversas obras de distintos autores en diferentes estilos. Lo anterior ya nos da una inmensa variedad en cada una de las obras que presenciamos cada una con algo que decir distinta a la siguiente. Según recorríamos los pasillos y habitaciones quedan plasmados las contraposiciones del por qué se pintaban ciertas obras y como éstas en el pasar del tiempo comenzaban a significar cosas distintas, ya no era puramente la técnica sino el mensaje. Lo que se podía decir, ese es el primer sabor que me quedo al entrar a una de las habitaciones y encontrar al “general dinamita” (2) observando desde su inmortalidad. El saber que en algún momento se dieron cuenta que las obras que realizaban además de realizarlas con la técnica adecuada, era una canal o un lenguaje que podía dar a conocer realidades distintas fuera de lo que la élite consideraba arte, que podía influir o representar a sectores que no habían sido mencionados en la historia da pie al siguiente sabor que mencionaba anteriormente. El arte dice mucho, una buena obra de arte está capacitada para transmitir y expresar demasiado el cómo es utilizado importa y mucho.
    Finalmente, la experiencia me dejó con inquietud de saber más, me di cuenta de que nadaba en un mar de ignorancia en el ámbito de las artes. No era que no supiera que no sabía, más bien no sabía que no sabía tanto.
    1 https://www.cultura.gob.cl/eventos-actividades/tecnica-y-memoria-destacan-en-exposicion-contracorriente-de-luis-poirot-que-se-inauguro-en-la-celebracion-del-dia-de-la-fotografia/
    2 https://img.wikicharlie.cl/a/a2/Arturo_Villarroel_Garenzon_en_Wikicharlie.JPG

    ResponderEliminar
  4. Parte I
    Introducción
    El pasado 13 de septiembre asistimos al Museo Baburizza, para apreciar el trabajo del fotógrafo chileno Luis Poirot, además de la exhibición “Balmes/Bru: pasajeros del Winnipeg” de los pintores nacionalizados chilenos José Balmes y Rose Bru, además de la exhibición permanente de las pinturas pertenecientes a la colección personal de Pascual Baburizza.
    Antes de comenzar con mi apreciación personal respecto a la visita, tengo que admitir, con un poco de vergüenza que es la primera vez que visitaba el museo, es más, si no hubiera sido por la ayuda de mis compañeros no hubiera dado con el lugar jamás. Pero bueno ahora vamos a lo que vinimos y empecemos con los comentarios.

    Palacio Baburizza y su pinacoteca
    Lo que me llamo la atención en primera instancia fue el tamaño del palacio y sus lujos, considerando que la construcción data del año 1916, con su techo de cobre y detalles a lo largo de sus grandes paredes algunas rojas y extravagantes. No se puede pasar por alto lo futurista y detallista de los arquitectos Schiavon y Barison al momento de su construcción y del excelente trabajo realizado en su restauración, manteniendo fielmente su esencia.
    En relación a las obras exhibidas al interior del museo, lo que más quedo grabado en mi retina fueron aquellas que reflejaban el apogeo cultural de Valparaíso, antes de la inauguración del Canal de Panamá y la importancia de nuestro querido puerto a nivel mundial, esto se observó en obras como “Caleta el membrillo” de Désiré Chassin-Trubert y “Paseo Atkinson” de Helsby llamando profundamente mi atención el hecho de que los anuncios publicitarios reflejados en aquellas pinturas estaban escritos en otro idioma producto del arribo masivo de inmigrantes, principalmente ingleses. Esto permitió que Valparaíso sea considerado hoy en día patrimonio de la humanidad debido a su historia inmaterial, su mix de culturas de diferentes partes del globo y el inicio de un sinfín de costumbre chilenas arraigadas en nuestra cultura hasta el día de hoy.

    “Balmes/Bru: pasajeros del Winnipeg”
    Esta exposición fue montada en conmemoración al cumplimiento de los 80 años desde que el barco Winnipeg arribo a las costas de Valparaíso, albergando a miles de españoles escapando de la guerra civil que azotaba a su país, dos de estos miles de pasajeros eran precisamente Balmes y Bru, fueron ellos quienes plasmaron en sus obras los principales acontecimientos históricos ocurridos en el mundo entre los años 1960 y 1990. Debe ser por lo anterior y considerando los acontecimientos ocurridos en el mundo durante esos años, que el ver estas obras me causa una sensación de soledad y tristeza, reflejando el deseo de los autores de inconformidad y resistencia al olvido de lo ocurrido en el contexto político y social a lo largo del mundo. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la obra de Bru “Parque Polonia” donde se aprecia claramente el signo nazi sobre el diario el Mercurio, dando a entender, a mi juicio, que ningún hecho a lo largo del mundo es aislado, es decir, aquello que afectó a alemanes generó daños colaterales también a nosotros los chilenos, además es legible en la obra la pregunta ¿por qué? asumo que se pregunta porqué ocurrió todo lo que sucedió, a mi parecer esa pregunta aún no tiene respuesta.

    ResponderEliminar
  5. Parte II
    “Contracorriente”
    Como mencionaba anteriormente esta exhibición fue elaborada por Luis Poirot. A través de ella el fotógrafo busca plasmar el reencuentro con diferentes lugares, como por ejemplo calles de Barcelona y el reencuentro con viejos amigos y personas a lo largo de su vida. El estilo utilizado al momento de fotografiar fue el estilo sepia el cual permitía reflejar la profundidad y expresiones de los retratados, mostrando al natural sus rostros con la ayuda de los colores blanco y negro. Si bien en clases hablamos mucho de que Poirot afirma abiertamente haber copiado a otros artistas, debo admitir que, si así fue aprendió perfectamente ya que fue esta exhibición mi parte favorita de la salida a terreno.

    Conclusión
    Finalmente, respecto a la visita, puedo afirmar que fue una experiencia enriquecedora, permitiendo conocer un nuevo rincón de esta bella ciudad llamada Valparaíso e impregnarme de sus tradiciones y apreciar cómo éstas han ido variando a través del tiempo, jamás está demás reconocer la importancia cultural de nuestra ciudad y que mejor que valorarlo a través del arte, poder contrarrestar estas formas de expresión con el arte contemporáneo y la fotografía reflejando la libertad de expresión de sus autores.

    ResponderEliminar
  6. Introducción

    El viernes 13 de septiembre de 2019 asistimos como grupo al palacio Baburizza en el cual se encontraban tres exposiciones, la primera de carácter permanente dentro del museo, mientras que las otras dos son temporales. Es necesario tener en cuenta que este museo es considerado un monumento nacional, localizado en el cerro Alegre, en la ciudad de Valparaíso. Fue construido el año 1916, por la familia Zanelli y hoy en día está abierto al público general para disfrutar de las diversas obras de arte que hay en él.

    Palacio Baburizza

    Uno de los lugares del museo que me interesó fue el segundo piso. Éste consistía en obras que relataban la historia de Valparaíso, desde sus inicios hasta ser una de las potencias nacionales económicamente. Es por esto que al igual que mi compañera Natalia Contreras, un aspecto que llamó profundamente mi atención fue la explicación de, ¿por qué Valparaíso es considerado Patrimonio de la Humanidad? Personalmente, no había considerado que podía ser por la “historia inmaterial” y la gran inmigración de la época, lo que generó una diversidad cultural.
    En lo que respecta al primer piso, se podían observar las obras que había adquirido Baburizza en vida, las cuales consistían en diversas pinturas que estaban ambientadas en distintas épocas y autores, reflejando la cultura, tradiciones y costumbres de múltiples países de Europa. Una de las obras que creo que es relevante destacar es “Nieve” del autor Iván Fedorovitch. Esta obra está basada en el realismo y provocó en mí cierta nostalgia debido a la luz que se proyecta en la nieve.

    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg"

    La segunda exposición, trata sobre la conmemoración de los 80 años de la llegada del buque Winnipeg a Valparaíso. Ambos autores, Balmes y Bru, fueron refugiados de la guerra civil española y se radicaron en Chile el año 1939. Cabe destacar que ambos autores se empaparon de la cultura chilena, siendo la mayoría de las obras representaciones de la cultura, la realidad cotidiana, social y política chilena.

    “Contracorriente”

    La última exposición consta sobre la vida trascurrida durante seis meses de Luis Poirot, en donde se refleja con quién se ha juntado, dónde ha viajado y qué ha vivido. Esta exposición son diversas fotografías en blanco y negro, realizadas a personas que compartieron con el autor. Cabe destacar que estas personas son personajes reconocidos por el público como Daniela Vega, así como también familiares del fotógrafo. Aunque fue una breve visita, me gustó como el autor plasmaba su diario vivir en las imágenes, ya que da la posibilidad de conocer tanto al autor como a su realidad.

    Conclusión

    En conclusión creo que la visita al museo fue una buena experiencia para aprender de las distintas épocas y culturas que se han vivido tanto en Europa como en el gran Valparaíso. Además es importante destacar que Chile ha sido una fuente de influencias culturales para personas externas, que logran identificarse con el país, como también para las propias personas del territorio generando así una multicultura en diferentes ámbitos, en especial en el arte en donde se retratan las vivencias de todos los grupos sociales .

    Sebastián Zúñiga Fuentealba

    ResponderEliminar
  7. 1/3
    La visita al Palacio Baburizza que tomó lugar el viernes 13 de septiembre fue una experiencia muy grata personalmente. En primer lugar, debida la gran calidez y simpatía del guía, quien logró establecer un ambiente sumamente cómodo y con la libertad suficiente para apreciar las obras y comprender el contexto histórico en que estas fueron realizadas. Y en segundo lugar, ya que me permitió comprender de mejor manera las aproximaciones a los conceptos de “arte” y “cultura” vistos en clase. Con respecto a esto último, se abordo al “arte” como un lenguaje que busca expresar conceptos, ideas, emociones a través de diferentes técnicas, y por otro lado, “cultura” que se relaciona estrechamente con algo idiosincrático, en el sentido de representar una identidad. Teniendo en cuenta lo anterior, haré mis apreciaciones respectivas de lo que más llamó mi atención en cada una de las partes que visita, en las cuales destaco el palacio en sí mismo y su exposición permanente, la exposición transitoria "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg" y la otra exposición transitoria llamada “Contracorriente”.
    Palacio Baburizza y su colección permanente
    En primer lugar, encontré interesante la calidad de las obras que el museo contiene. Se explicó que Pascual Baburizza, dueño del palacio de origen croata, sentía gran atracción por obras cuyas técnicas pertenecían a corrientes del realismo (básicamente una fotografía de una vista con gran nivel de detalles), costumbrismo (que busca representar la cotidianidad y costumbres de las personas de la época y lugar) y el impresionismo (corriente cuyos detalles son de menor nivel, pero con grandes juegos de luces dentro de la obra), cabe destacar que estas corrientes no son excluyentes y en varias obras se podía observar una mezcla de técnicas. Las obras de la colección exponían una gran multiculturalidad, ya que los mismos personajes retratados parecían provenir de partes muy diferentes del mundo.

    Palacio Baburizza y su colección permanente: Valparaíso
    Lo que más me llamó la atención de esta primera parte fueron la gran cantidad de obras que retrataban la historia de Valparaíso. Comprender a través de obras artísticas como se fue construyendo el puerto a raíz de la necesidad de diferentes tipos de navegantes, fue sin duda lo que más me enriqueció y me llevó a comprender de mejor manera la valiosa multiculturalidad que llevó a Valparaíso a ser reconocida como patrimonio de la humanidad. Dos son las obras que más me impactaron y recuerdo, la primera “El capitán dinamita”, llamó mi atención debida la pose poco convincente del personaje retratado, quien tenía amputada una de sus piernas debida su participación en una guerra naval donde una explosión le quitó dicha parte corporal. La segunda obra, cuyo nombre olvidé, retrataba la vida de personas que ayudaban a trasladar distintas cosas a cambo de un pago, lo que me pareció muy interesante fue en primer lugar el contraste del concepto expuesto, ya que se trataba de gente humilde y las labores que realizaban en su cotidianidad para subsistir. Además, si no mal recuerdo, la obra (u otra obra del autor) estaba pintado sobre un saco de papas, lo cual me pareció curioso, pero a la vez bastante original y coherente con la historia y contexto en que su autor la realizó. Finalmente, también percibí un gran sentido de identidad del palacio, debido que el origen yugoslavo del dueño se veía representado simbólicamente por los diseños a cuadros en el parqué, pórtico y chimenea.

    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg"
    Luego, la exposición transitoria que respectaba a los autores españoles nacionalizados chilenos Baulmes y Bru, me produjo una serie de sensaciones diferentes.


    ResponderEliminar
  8. 2/3
    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg": Pan batido
    En primer lugar, algunas obras representaban la identidad porteña de una manera más conceptual, las diferentes representaciones del "pan batido" mostraban algo más allá que el simple pan típico nacido Valparaíso a manos de panaderos franceses, ya que se colocaban en diferentes situaciones o ambientes. Por ejemplo, el pan batido de un minero, obra donde se representaba explícitamente el pan un poco manchado con tierra o la representación un pan batido en perfectas condiciones. Estas obras demuestran cierta transversalidad a nivel nacional de la identidad a través de un producto típico chileno como es este tipo de pan.

    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg": NO
    En segundo lugar, otro aspecto de la visita que me pareció muy interesante surgió a partir de las obras que hacían referencias a las dictaduras fascistas que se dieron lugar tanto en Chile como en España. Esto me dejó la sensación de que, en la modernidad, lo artístico sostiene un gran vínculo con la política, y se utiliza el arte precisamente como un lenguaje para expresar diferentes emociones u opiniones. En particular, la obra que contenía una pistola, un gran “NO” y los colores de España, me dejaron una sensación de gran descontento y enojo por parte del autor (probablemente por su experiencia con la dictadura en su país, especulo).

    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg": El Mercurio
    Finalmente, con respecto esta exposición, la obra que colocaba una gran esvástica y la fotografía de un tirador siendo alcanzado por un disparo sobre el diario “El Mercurio”, siento que tenía un mensaje bastante explícito. Sumado a esto, la fecha en que hicimos la visita distaba de apenas dos días de una publicación polémica del Mercurio donde se refería a lo ocurrido el día del golpe de estado, por tanto, ese contexto es probable que se tradujera en una exacerbada impresión de la obra debida la contingencia actual.

    “Contracorriente”
    Por último, con respecto de la exposición transitoria de Luis Poirot titulada “Contracorriente”, debo decir lo siguiente. En primer lugar, al entrar al lugar me llamó mucho la atención el título de la exposición y observé las diferentes fotografías intentando encontrar una respuesta. Con las fotografías y la contextualización del autor expuesta por la guía a cargo de la exposición, logré especular respecto del significado del título de la exposición.

    “Contracorriente”: Luis Poirot
    Poirot era dramaturgo, pero siempre sintió atracción por las fotografías debido que era el medio en que el podía ver a su viajero padre. El mismo hace referencia en un video respecto de la impresión que le generaba ver “personas en miniatura” cuando era pequeño (refiriéndose a las fotos, de 4x4 cm en esa época). Fue entonces cuando le detectaron cáncer, que el decidió dedicarse a su propio estilo de fotografía ya que sentía que había dedicado gran parte de su vida a hacer fotos que otros querían.

    “Contracorriente”: Interpretación personal
    En términos generales, tanto las fotografías de su esposa Fernanda y de su hija como la exposición “Contracorriente”, que recopila su vida (las personas con las que interactuó, los lugares donde viajó, etc.) en seis meses, me dejan la sensación que apuntan de alguna manera a lo mismo: la presión que genera la sensación de tener la muerte cercana a sus espaldas y por otra parte las ganas de vivir y disfrutar la vida en cada momento. Con respecto a la técnica, las fotografías de la exposición las percibí muy minimalistas, y pese a que eran en blanco y negro, lograban resaltar a mi parecer la belleza de lo cotidiano.

    ResponderEliminar
  9. 3/3
    “Contracorriente” y “Esplandor”
    Esto me recordó la obra “ESPLENDOR” de una exposición de foto libros llamada “Sincretismo” a la que asistí en el Parque Cultural de Valparaíso. La relación que hice fue en primer lugar por un tema de técnica: ambas obras usan una técnica bastante minimalista y con fotografías en blanco y negro, y además, por un tema conceptual: el objetivo de la obra mencionada era “hacer que las mujeres levanten su mirada y descubran su belleza interior para así reflejarla a su entorno y hacer de ellas mujeres empoderadas frente a las revistas de moda con estereotipos contemporáneos marcados”, según las palabras de su autora Catalina Carmona, objetivo que me da una sensación similar a la obra de Poirot al destacar lo bello en lo simple y cotidiano.

    Conclusiones
    A modo de conclusión, creo que es necesario destacar la importancia del arte como medio de comunicación o lenguaje, si bien todas las obras observadas eran visuales, comunicaban diferentes cosas tanto en forma abstracta como sensaciones, emociones, conceptos así también como en formas explícitas lugares, símbolos, palabras. En lo personal encuentro el dicho “una imagen vale más que mil palabras” bastante acertado con respecto a lo que pienso del arte visual, ya que todas las imágenes contempladas contenían una complejidad no evidente con respecto a su contexto histórico, la cultura en que se arraigaba, aspectos de la personalidad del autor como su identidad, así también como aspectos propios de mi personalidad e identidad al asumir el rol de espectador.
    Pero también creo que sería interesante modificar la frase anterior con el propósito de extenderlo hacia el arte en general con cualquier palabra que represente algún otro sentido, por ejemplo: “un olor vale más que mil palabras” o “un sonido…”.

    Link a una introducción de la obra “ESPLENDOR” en la exposición “Sincretismo”: https://www.instagram.com/p/BzjIF1zHiAO/

    ResponderEliminar
  10. PARTE 1
    La visita realizada el pasado 13 de septiembre al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Palacio Baburizza fue una experiencia sumamente agradable, si bien la exposición permanente ya era conocida para mí, las dos exposiciones temporales no, y me gustaron muchísimo, por toda la historia y el sentido que hay detrás de ellas.

    Colección permanente Museo Baburizza: En primer lugar, debo destacar que este palacio es uno de mis lugares favoritos en Valparaíso, sus instalaciones son preciosas, siempre imagino lo increíble que debió ser pasar una tarde ahí mirando cómo se esconde el sol, además, la conservación de los elementos esenciales que dan vida al palacio, junto con su vista maravillosa lo hace aún más increíble para mí.
    Respecto a la colección permanente del palacio, creo que hay pinturas preciosas, pero la mayoría no genera en mi mayor impacto, por lo que se me hace necesario destacar la que sí, “Los patipelados” de Jim Mendoza McRay, porque muestra esa parte de Valparaíso que la mayoría prefiere omitir y considerarla parte de su cultura, normalizándola y disfrutándola en ocasiones, pero es un relato que tras de sí, guarda dolor, abandono y pobreza, y nos muestra que desde hace décadas es una realidad en el puerto, y que al día de hoy lo sigue siendo y sólo ha evolucionado con los años. “Reloj Turri” de Camilo Mori es otra de las obras que siempre es un agrado mirar, porque me recuerda toda la historia que alberga esta ciudad y la increíble conservación que tienen los edificios históricos que nos rodean.

    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg": Esta muestra temporal me pareció increíble, porque el pan batido es una característica importantísima de nuestro país y del puerto, tenemos hasta locales de comida con su nombre y es el complemento perfecto para comer el sándwich de pescado cuando se hace la fogata del pescador, y en ese sentido creo que Balmes logró todo un acierto representando su historia, Chile y el exilio que vivió, su estilo poco tradicional y los elementos poco comunes que usó en sus obras me gustaron mucho, ya que por un lado está la cara bonita del país que te da la bienvenida y se convierte en tu hogar y por el otro, la historia que por la fuerza debiste dejar atrás.
    En cuanto a Roser Bru, sin duda es mi favorita, porque además de lo poco tradicional, me parece sumamente valiente, su obra “Porque Polonia” lo dice todo, obras que parecen estar a medio camino, colores que parecieran no tener sentido, mucho negro, poca precisión dentro de lo tradicional, creo que es impresionante, y que a pesar de que siguió adelante y comenzó una nueva vida, no olvida lo que pertenece a su historia, y lo recuerda, critica y visibiliza, porque es necesario recordar el pasado para no cometer los mismos errores, para mí Bru es increíble.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Fernanda, leyendo tu apreciación del palacio, estoy muy en sintonía contigo, a pesar de no haber ido juntas a visitar el museo. Mencionaste algo que me llamó la atención y no puedo estar más de acuerdo con lo que dijiste sobre la obra "Los Patipelados", que se encuentra en el segundo piso del palacio. A pesar de convivir con otras obras de diferentes técnicas artísticas y realidades que plasmar, es justamente el lado "feo" lo que no se suele mostrar en obras de la época, poco usual ver lo poco decoroso.
      Saludos Trinidad González Q.

      Eliminar
  11. PARTE 2
    "Contracorriente" fotografías de Luis Poirot: Esta muestra me pareció muy íntima, porque lo que plantea Poirot es algo que todos hemos pensado alguna vez, pero que no aplicamos, nos pasamos la vida cumpliendo expectativas, siendo muchas veces lo que los demás esperan y quieren, y dejamos de lado lo que nosotros queremos. Lo que más llamó mi atención es el nivel de personajes con los que se encuentra en seis meses de su vida y cuanta historia lo rodea, me impresionó muchísimo, junto con la naturalidad que buscó plasmar en sus fotos, Fernanda, sus hijas, sus amigos, los lugares que incluso estando vacíos significan mucho, sus fotos dicen todo sin tener que explicar nada.
    De esta muestra lo que más disfruté, fueron las fotos de sus hijas, la realidad y naturalidad con la que las retrató, sin duda debe tener fotos mejores de ellas, pero decidió mostrar a dos niñas que a veces se enojan, se frustran, están tristes, felices, y que pasan por un sinfín de emociones como cualquier persona y no hay nada de malo en eso, es la realidad, además, me gustó mucho también que las fotos estuviesen en el formato antiguo platino – paladio, porque hace que no se vean tan plásticas, le da otra tonalidad a los colores y complementa la historia que él busca contar con esta exposición.

    Conclusión: Para terminar, reafirmo mi idea de que el arte no tiene una pauta a seguir, es tan espontáneo, simple y complejo a la vez, nos cuenta una historia, y como todas las cosas se impregna y se ve influenciado por la historia y los ojos de quien mira. A pesar de haber conocido la muestra permanente, creo que nunca está de más volver y recordar, ya que siempre se aprende algo nuevo o se encuentra algo que antes se pasó por alto, o bien, se pueden conocer muestras temporales como las que visitamos, llenas de historia. Ambas me gustaron mucho, y lograron dejar algo.
    Agradezco la visita, en lo personal, el arte no es algo que busque por iniciativa propia, por lo que este tipo de instancias me parecen muy valorables, y más todavía cuando se trata de la historia del lugar en el que vivo, ya que a pesar de que las tres muestras no guardan una relación directa, todas cuentan una historia que sucedió en Chile, realizadas por artistas que saben del exilio y chilenos, a pesar de que Balmes y Bru no hayan nacido aquí, y por el otro lado Baburizza que se encargó de guardar historias y coleccionar obras que muestran como era el mundo y Valparaíso en aquella época.

    ResponderEliminar
  12. Parte 1
    Introducción
    El día viernes 13 de septiembre tuvimos nuestra visita al Palacio Baburizza de Valparaíso, siendo ésta, la primera vez que acudía a este museo, el cual en su comienzo, correspondía al palacio de Pascual Baburrizza (de ahí a que el museo tenga ese nombre).
    El museo consta de una muy variada colección de arte, en el primer piso se encuentran aquellas pinturas que formaban parte de la colección personal de Pascual Baburizza, en el segundo piso del palacio se encuentran aquellas pinturas en las que se puede apreciar el Valparaíso de antaño y finalmente, cuenta con exposiciones temporales, las que en ese momento correspondían a una de Balmes (catalán) y Bru (proveniente de Barcelona), dos artistas que fueron exiliados durante la dictadura de Franco, y la otra denominada "Contracorrientes" del fotógrafo chileno Luis Poirot.

    Pinacoteca del Palacio Baburizza
    De la colección personal de Pascual Baburizza, me llamó principalmente la atención que las pinturas que se encontraban en el primer piso correspondían a una gran variedad de movimientos artísticos de entre el siglo XlX y el siglo XX, desde el realismo con la obra "Nieve", hasta el impresionismo con la obra "Góndola Veneciana", pasando por el romanticismo el arte clásico y el arte costumbrista.
    Sin embargo, lo que más me llamó la atención de la pinacoteca fue la colección sobre Valparaíso, ya que se puede apreciar la evolución de la ciudad desde 1844 hasta 1970. Por ejemplo, en la pintura "Antiguo muelle Pratt" se puede observar como era antiguamente lo que hoy el entorno de la Plaza Sotomayor y el muelle, también, en la pintura "Paseo Atkinson" se puede ver a una niña caucásica, probablemente inmigrante europea, por lo que puedo concluir que en esa época en ese lugar vivían principalmente gente proveniente de esa zona. Otra obra que me llamo la atención fue "El puerto de Valparaíso" donde se puede apreciar un enorme cambio entre el puerto de 1844 y el del la actualidad. Por último está la obra "Los patipelados" que muestra elementos que hasta el día de hoy son bastante característicos de la cultura de nuestra ciudad.

    ResponderEliminar
  13. Parte 2
    Exposición de Balmes y Bru
    De esta exposición me llamó la atención, lo que transmitían con sus obras, donde, desde mi punto de vista, buscaban expresar su mas profundo rechazo al escenario que se estaba viviendo en esa época y, a su vez, mostrar la realidad del país que los había recibido siendo exiliados de su país de origen. Por ejemplo con la obra "NO" se busca mostrar el total rechazo del autor a los regímenes fascistas que habían influido en su vida, tanto el ocurrido en España y, posteriormente, en Chile. Por otra parte, la obra "Pan batido" muestra la realidad mas cruda que se vivía en Chile hace unos años que era la de los mineros, la pintura muestra un pan batido cubierto con tierra y sangre, lo que yo interpreto como el esfuerzo que le tomaba a los mineros ganarse el "pan" en aquellas épocas.

    "Contacorriente"
    Por último en la exposición de Luis Poirot se pueden observar fotografías en blanco y negro, todas con distintas tonalidades de blancos, negros y, hasta tonos sepia, de rostros, tanto de actores famosos, como de gente no tan conocida, entre ellos, su familia (me llamó la atención que se encontraba la fotografía de un adulto mayor de un hogar de ancianos). Se puede apreciar en las fotografías que los rostros son bastante naturales, por lo que lo que él quería expresar era la naturalidad.

    Conclusiones
    Como conclusión lo que más siento yo que me entregó el museo fue, en primer lugar, distintos movimientos artísticos, desde lo más clásico, hasta lo más contemporáneo, pasando por muchos artistas que querían expresar distintas cosas, desde lo más banal, hasta lo más profundo de su sentir, llevándome a observar una gran evolución del arte. Por otra parte, me llevo una experiencia enriquecedora, ya que, si bien había asistido a otros museos anteriormente, nunca había tenido la oportunidad de analizar en mayor profundidad las obras en sí, y, esta vez, gracias tener un gran guía, pude ser más consciente de lo que el arte transmite.

    ResponderEliminar
  14. Primera Parte
    Desde siempre he tenido cierta afinidad con el mundo artístico, siento, de hecho, la pasión por explorar diversos aspectos que permitan mi libre expresión a través de diversos caminos (como la cocina y la danza). Considero que la definición clásica de arte limita en cierta parte la amplia gama de expresiones artísticas que se dan en la actualidad, con las cuales estamos familiarizados.
    Sin embargo, a pesar de lo anterior, me resulta particularmente fascinante, en cierto aspecto, recorrer el camino que trazó el arte clásico, pues permite visualizar, de alguna manera, una línea de tiempo en la historia clásica. Es por ello que la visita realizada al Palacio Baburizza resultó ser uno de los aspectos más enriquecedores que me ocurrieron este año. Si bien ya había visitado por mi cuenta este lugar con anterioridad, no había tenido la oportunidad de realizar el recorrido siguiendo una línea que defina el contexto de la exposición, ni a alguien que guíe dicho recorrido; este contexto otorgó un significado completamente distinto a esta experiencia, dándole un toque más crítico y aterrizado, otorgando también un contexto local, orientando la muestra a la historia de Valparaíso.
    En este caso, en particular deseo situarme en la colección personal del señor Pascual Baburizza, que se conforma exclusivamente por obras provenientes de Europa, representando las nuevas manifestaciones plásticas de los años 1840-1970, caracterizado por movimientos como el Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo, Modernismo, corrientes que rompieron en cierto modo con los cánones establecidos por el arte clásico, buscando la belleza en variedad de trazos y temáticas.
    Sin embargo, deseo situarme en especial en una corriente que para mi fue especialmente vanguardista: "El Impresionismo". Esta corriente artística buscaba plasmar la luz, en un instante específico de tiempo, esto incluye todos los efectos posteriores de la luz, como por ejemplo el brillo en el mar, o los reflejos en el agua, utilizando siempre colores vivos. Esto trajo consecuencias, que, en mi opinión, empujaron a los artistas a salir de sus talleres dentro de cuatro paredes, y adentrarse a explorar el mundo. En otras palabras, este movimiento ocasionó un desplazamiento del artista hacia el lugar de los hechos, obteniendo nuevas perspectivas del arte, y hallando la belleza en lugares donde no había sido buscada antes.

    ResponderEliminar
  15. Segunda Parte
    De hecho, en pinturas impresionistas, es posible observar pinceladas bruscas, rápidas y muy poco énfasis en el detalle; esto permite que a la distancia se pueda apreciar un paisaje casi perfectamente pinceleado, pero al acercarse la figura se vuelve difusa y poco clara.
    Dentro de dicho contexto, una obra que deseo destacar es "Góndola Veneciana" de Félix François George Philibert Ziem. Dicha obra muestra un delicado balance de tonos cálidos, y logra de cierta manera transmitir lo que habrá sentido el autor en el momento en que la pintó. Se siente como una obra cuyo proceso artístico fluyó de manera orgánica, pues se observan pinceladas rápidas, pero de cierto modo precisas; es como si hubiera sido un cuadro que fue pintado en ese mismo instante, pues se conserva claramente la identidad del momento plasmado allí. Resulta refrescante y transporta a quien la observa a ese lugar y en ese momento.
    Otro aspecto a destacar del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, es que periódicamente se presentan muestras temporales, dando a conocer diversas influencias artísticas tanto de Chile como del mundo.
    Una de las dos exposiciones temporales visitadas ese día fue "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg", muestra a través de una perspectiva crítica y osada, cómo la riqueza cultural en Chile, proviene en muchas ocasiones de la intersección de muchas culturas, y cómo de cierta manera la crueldad se ha hecho presente en muchos aspectos de nuestra historia.
    En particular destaco la obra [...]
    mirarla generó tal impacto, que no pude quitarle ojo de encima por un buen momento. Es un cuadro que refleja perfectamente la vida del chileno; es el pan el que está todos los días en nuestra mesa, de hecho, recuerdo a mi padre decir "en esta casa jamás ha faltado el pan", me hace pensar que en verdad el chileno se desvive por conseguirlo, el chileno sufre muchas veces penurias y muchas veces pone en riesgo su vida para poner el pan sobre la mesa. Me recuerda a mi padre y a mi madre, llegando a casa agotados desde el trabajo, pero con el pan dentro de la bolsa para poder compartir en familia, y es esta una imagen recurrente para muchas, por no decir todas, las familias chilenas. Es más, en este cuadro se muestra una marraqueta cubierta de algo que podría ser barro, y también manchas rojizas que podrían ser sangre, y recordé una frase que resuena en mi cabeza: "sangre sudor y lágrimas". Cuánta carga emocional existe para el chileno en algo tan típico como lo es el pan.
    La segunda exposición temporal visitada aquel día, también caracterizada por una amplia carga emocional, fue "Contracorriente" por el fotógrafo chileno Luis Poirot. Una serie de fotografías que muestran cómo es la vida de Luis Poirot en seis meses. Las muestras de esta exposición que más recuerdo es la serie de tres fotografías que plasman los lugares donde fueron torturadas personas durante el periodo de dictadura militar. Poirot plasma esas imágenes de tal manera, que la luz y las sombras transmiten sentimientos de agobio, ansiedad y de cierto modo soledad. Sentí mucha angusta al observar esas fotografías; esos hechos dejaron una huella inborrable en ese sitio.
    La visita realiazada al Palacio Baburizza fue una experiencia digna de compartir, de hecho disfruté mucho llegar a casa y compartir con mis amigos lo vivido, las historias y el aprendizaje adquirido. Creo que visitar este lugar debe ser una visita obligada si vives en la quinta región; este lugar refleja fielmente la historia de Valparaíso, cómo la diversidad cultural fomenta la base de la ciudadanía en esta ciudad y cómo ha evolucionado tanto en geografía como en sociedad.




    Referencias
    https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Municipal_de_Bellas_Artes_de_Valpara%C3%ADso
    http://museobaburizza.cl/la-coleccion/
    https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Le_Sidaner

    ResponderEliminar
  16. Parte I
    Introducción
    A pesar de que he vivido muchos años en Valparaíso (aproximadamente 9 años) y que constantemente estoy viajando a la ciudad, sea por motivos de universidad o simplemente para dar un paseo, debo confesar que ha sido hasta hace poco que he empezado a visitar lugares hermosos, llenos de cultura y que son frecuentemente visitados por turistas. Esto ha llevado a cuestionarme acerca de cuánta gente más adulta, que ha vivido prácticamente toda su vida en Valparaíso no está en conocimiento de las maravillosas historias que se cuentan en sus calles, que han tenido muy poco contacto con lugares patrimoniales que los lleva a estar en desconocimiento de cómo Valparaíso llegó a ser la ciudad que es hoy. Es así, como encontré en ciertos ramos de la carrera la oportunidad de poder conocer un poco más sobre esta hermosa ciudad y estas experiencias han llevado a asombrarme de las hermosas postales que pueden encontrarse al dar un paseo, o de las fascinantes historias contadas. Es frente a este contexto que el pasado viernes 13 de septiembre junto con el ramo Arte y Cultura, fuimos de visita al Museo Baburizza. Lo que fue una experiencia muy enriquecedora, donde tuvimos la posibilidad de observar una gran cantidad de obras de distintas corrientes, además de dos muestras temporales hermosas.

    Colección Permanente del Museo Baburizza
    En la visita realizada al museo, tuvimos en primera instancia la oportunidad de visitar su colección permanente, que consta de numerosas obras donadas por Pascual Baburizza, el dueño del palacio que falleció en 1941. Es así, como al ir transitando por las salas nos encontramos con obras traídas por Pascual de sus viajes a Europa y de artistas chilenos, para su colección personal.
    Esta colección es hermosa y muy variada. Acá es posible observar distintos movimientos artísticos como el impresionismo, el romanticismo, el expresionismo, que no pasan desapercibidas. De hecho, debo mencionar la obra “Cogiendo Moras” de Eugenio Hermoso, que llamó mucho mi atención, en especial por la técnica usada por el artista, ya que los ojos de las niñas tienen una mirada muy penetrante, lo cual es muy asombroso. También me gustaron mucho las obras impresionistas que se pueden contemplar, donde la manera en que la luz incide en el paisaje es el aspecto central de la obra. Como apreciación personal, una obra muy hermosa fue “Nieve” de Ivan Choultsé, ya que más que una pintura, la manera en que se ha replicado el momento es algo impresionante, ya que permite transportarte y sentir la tranquilidad y naturalidad del lugar.
    Además de las obras, lo maravilloso del lugar es que también es posible admirar los lujos y la arquitectura del palacio. Aún se posee ciertos muebles pertenecientes a Pascual Baburizza que dan cuenta de sus gustos refinados.

    Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg
    En segunda instancia, fue posible observar la exposición temporal de Balmes y Bru, que consta de las obras de José Balmes y Roser Bru, dos exiliados que llegaron a Valparaíso en el buque Winnipeg. En sus obras yo sentí reflejado lo que realmente es el arte. Ya que ellos tomaron algo tan simple pero que representa a una cultura, a un modo de vivir, como lo es el pan batido. Ahora, ¿por qué digo que sentí reflejado lo que realmente es el arte? Porque ellos son capaces de transmitir con sus obras una identidad, algo que ellos sintieron como parte de ellos también y quisieron expresarlo y combinarlo con variados temas contingentes que expresan variados ambientes. Esto también pueden ser tomado como una forma de expresar la realidad nacional y las diferencias que se pueden encontrar, todo esto, reflejado en algo tan simple como un pan.

    ResponderEliminar
  17. Parte II
    Y no solo con el pan batido, las obras que se observaron eran un llamado de atención, una manera de querer transmitir realidades, de querer dar a conocer diferentes temas de contingencia nacional, incluso podría decirse que fue una manera de influir en la sociedad, como lo que pasa con la obra NO, que permiten dar cuenta del descontento y que incluso, tal como nos contó el guía podría haber influenciado la campaña del NO, que ocurrió posteriormente.
    Otra cosa que es importante destacar, es la manera en que los artistas mezclaron distintos tipos de materiales, que no siempre se pensarían juntar en un mismo lienzo. El uso de materiales diferentes nos permite percibir como se quería reflejar realidades distintas y como el arte permite conectar pensamientos distintos, identidades diferentes dentro de un mismo plano.

    Contracorriente
    La última exposición temporal que tuvimos la oportunidad de observar está relacionada con las fotografías de Luis Poirot. Ya hablamos en clase que Poirot es inicialmente dramaturgo, que tiene su acercamiento primero con la fotografía gracias a su padre que le enviaba unas pequeñas fotos de sus viajes. Luis Poirot cuenta que cuando se va de viaje a Europa es cuando se ve inmerso en el mundo de la fotografía, ya que quería llevarse consigo recuerdos de su vida en Chile, con lo que comenzó a incursionar en este mundo.
    Es de vuelta de su viaje que ya con una cámara fotográfica comienza a realizar distintos retratos. Comenzando a realiza copias de varios trabajos con lo que consiguió aprender nuevas técnicas y que son también un reconocimiento al trabajo de otros artistas. Pero no es hasta que le diagnostican un cáncer, que le da un nuevo rumbo a su vida, y decide hacer lo que a el realmente le gusta, volcándose por la fotografía completamente y capturando momentos íntimos con las personas con las que se relacionaba de modo que es posible percibir lo personal de la fotografía, algo que Poirot también señala.
    En su colección se puede observar el rostro de personas con las que Poirot se relacionó por 6 meses, rostros conocidos a nivel nacional y otros que son conocidos personalmente por el fotógrafo. Es muy interesante la manera en que logra capturar el contraste de luz y sombra y lo natural que son sus retratos.

    Conclusión
    Luego de todo lo expuesto y a modo de conclusión, puedo decir que la visita al museo Baburizza fue de lo mas enriquecedor, ya que permitió que conociera un lugar que no había visitado anteriormente pero que llamaba mucho mi atención, y además, hizo que pudiera ver reflejado a modo de experiencia personal lo que conversamos en clases, sobre como el arte ayuda a preguntarnos ¿Quién soy yo?, de modo que es posible reconocerse a uno mismo en las obras observadas y es posible dar cuenta de las vivencias y experiencias que están detrás de cada una de las obras. Además, permite reconocer lo que es el patrimonio, dar cuenta de que “lo esencial es invisible a los ojos”, lo que también queda plasmado en la manera en que las distintas obras de arte permiten ser un modo de expresión, un lenguaje que busca dar a conocer diversas situaciones y realidades.

    http://museobaburizza.cl/
    http://museobaburizza.cl/coleccion/cogiendo-moras-eugenio-hermoso/
    http://museobaburizza.cl/coleccion/nieve-choultse/ http://museobaburizza.cl/coleccion/nieve-choultse/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ailyn, me siento un poco identificada con la pregunta ¿Quién soy yo?, fue similar a lo que me planteé cuando visité el palacio, dándome cuenta que uno al fin y al cabo se reconoce en la historia, y la necesidad de reconocer la importancia de nuestros orígenes, para entendernos a nosotros mismos.
      Es interesante la reflexión de interpelarnos, y querer sentirnos identificados con nuestra cultura, y sobretodo el efecto que genera en nosotros cuando observamos estas obras, que eran prácticamente las fotografías de la época (dado el nivel de detalles de algunas pinturas).
      Saludos, Trinidad González Quintana.

      Eliminar
  18. [PRIMERA PARTE]
    El día viernes 13 de septiembre del presente año, los alumnos de la asignatura junto con el profesor asisten al Palacio Baburizza, ubicado en la región de Valparaíso, específicamente en la dirección Montealegre 132 ubicada en el conocido cerro alegre. Dicho Palacio fue construido en 1916, y es en 1971 donde se convierte en sede del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso y en 1979 es declarada Monumento Histórico.
    En el Palacio Baburizza se encuentra una colección permanente de obras de arte que fueron reunidas por Pascual Baburizza, un inmigrante croata que residió en Valparaíso producto del exilio. Justo antes de su muerte por tuberculosis Pascual decide donar gran parte de su fortuna material y artística a diversas instituciones, dando paso a la creación del “Palacio Baburizza” que es sumamente conocido por su historia y su patrimonio artístico.
    Ese mismo día en el Palacio se encontraban dos exposiciones temporales; La primera, “Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg” de José Balmes y Roser Bru, la cual es una exposición de arte contemporáneo que busca reflejar la conexión de los autores con Chile, su historia y hasta sus propios sentimientos. La otra exposición temporal presente ese día se conoce como “Contracorriente” y su autor es el chileno Luis Poirot, esta exposición a diferencia de las otras dos es una exposición de contenido artístico fotográfico.

    A continuación, expongo mis propias reflexiones acerca de las obras de arte que se encontraban presentes ese día en el museo, siendo sumamente honesto, no tengo desarrollado el dominio técnico suficiente en lo que respecta al arte, no obstante, puedo transmitirles aquellas sensaciones que se generaron en la visita al palacio.

    Respecto a la colección permanente puedo decir que todas las obras de arte que se encuentran allí son diferentes entre sí, porque a pesar de utilizar técnicas comunes como el impresionismo, realismo o romanticismo lo que realmente importa para mí es lo que el artista intentó expresar en el momento que realizó la pintura y eso es irreplicable (inclusive si se trata de un cuadro imitación), para mí la técnica utilizada no es un fin en sí mismo, sino un medio para poder expresar lo que el artista quiso expresar. Esto no quiere decir que la técnica sea irrelevante para mí, pues me parece bastante interesante la mezcla de estas, según yo, difícilmente exista un cuadro puramente realista o impresionista porque por más que prevalezca un estilo de todas maneras pueden existir matices de otro y es esta mezcla con la que se puede alcanzar un mayor grado de expresión.
    Personalmente, de la colección permanente me gustó el cuadro “Ciudades” de Ana Cortés puesto que siento que es una representación de carácter futurista donde los colores que utiliza el cuadro pueden representar la frialdad del futuro, la seriedad de las personas, ciudades cosmopolitas pero también el lado humano de la gente y las capacidades de imaginación, creatividad y abstracción, por otro lado, la técnica predominante utilizada para mí es el impresionismo puesto que este cuadro atiende más que la realidad objetiva de las cosas, dado que los edificios no son particularmente construidos de esa manera, ni tienen esa forma, otra técnica que previsualizo es el realismo, dado que efectivamente podría representar una ciudad del pasado, presente o futuro, me pregunto, ¿A qué ciudad se habrá referido la autora del cuadro?.
    También en esta misma exposición, me gustaron los cuadros que hacían referencia a Valparaíso, ya que lograron visualizar parte de su patrimonio cultural, la gente, costumbres y sus dolores con sus grandezas, personalmente, me gustó ver los cuadros antiguos porque me di cuenta que la ciudad ha evolucionado y también retrocedido en varios aspectos pero sigue teniendo su sello lo que finalmente es lo que le da el nombre de Valparaíso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gustavo, encuentro muy interesante tu apreciación de las técnicas usadas en las pinturas, y al menos para mi, también estas técnicas van mostrando como cambia el foco de atención del autor, por ejemplo en obras de impresionismo se deja de lado la precisión en el trazo pero se enfatiza en la luz que recibe, a diferencia de cuadros más clásicos que tratan de ser una representación más cercana de la realidad, como el cuadro "Nieve" de Fedorovich, que puedes ver en la galería del palacio (https://issuu.com/museobaburizza/docs/cata__logo_online) que siento que es casi como si pudieras tocar la nieve.

      Eliminar
  19. [SEGUNDA PARTE]
    En cuanto a la exposición “Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg” yo distingo un cambio fuerte en las tendencias artísticas de estos autores, esta vez me costó más apreciar las técnicas utilizadas de los artistas, incluso, me parecieron un poco feas. No obstante, en esta visita al palacio descubrí que el arte es más que la belleza de las pinturas (entiendo que este concepto es puramente subjetivo), actualmente entiendo al arte como la expresión de los sentimientos representados, en este caso pinturas o cuadros (lo cuales podrían expresar puntos que los poemas, canciones u otras corrientes artísticas no muestran). Y para mí, esta exposición temporal es muy expresiva, pero entiendo también que tiene que ver con mis experiencias que son mucho más cercanas a la época, por lo tanto pude recibir de manera más directa lo que el artista intentó expresar.
    De esta exposición me llama la atención el cuadro que hace referencia al NO, puesto que está cargado emocionalmente, se puede apreciar en los colores utilizados, la inclusión de armas, y hasta puede dar la sensación que el cuadro no está terminado, se observa en la distribución espacial que ocupan los elementos toda la emocionalidad del autor, y me da la sensación que el artista pudo estar exilio o escondido producto de sus tendencias políticas, lo cual le pudo causar un gran dolor y frustración, e intentó expresarlas en su cuadro.
    Otro punto interesante, es un cuadro que honestamente no recuerdo el nombre, pero incluye una bolsa plástica en su interior, está doblada de cierta manera que puede parecer diferentes objetos como por ejemplo una flor, no obstante, se me hace imposible no pensar en la crisis medioambiental que está ocurriendo en este siglo, con el océano lleno de plástico, peces dañados producto de estos mismos, entonces, hasta podría decirse que el plástico está presente en el medio ambiente, en nuestro organismo y hasta en el mismísimo arte. Esto último me llamó a buscar información acerca de tipos de arte que utilizan residuos plásticos y pude encontrar el siguiente blog que expone una obra de arte utilizando solamente estos residuos, pero además se encuentra un mensaje que busca concientizar a la población acerca del problema, el link del blog se adjunta al final del post.


    Finalmente, se encuentra la exposición temporal “Contracorriente” de Luis Poirot la cual me gustó mucho, puesto que soy aficionado de la fotografía y logré ver en sus pinturas un sello artístico que antes no había visto, vi numerosos rostros, donde Poirot logra extraer lo que las personas sienten, era común decir “esta persona tiene cara de enojado, se nota que ha sufrido mucho” y sus fotografías se prestaban para la imaginación. En particular no me gustó ninguna foto por separado, pero me gusta el efecto holístico que provocan todos los cuadros en su conjunto dado que expresa las diferentes formas de sentir, donde la técnica, el ángulo, los lentes son lo que le da el toque especial a toda la exposición de arte de este fotógrafo.
    Producto de las emociones que logra transmitir el fotógrafo, decidí buscar más información acerca de fotografos chilenos, y encontré al fotógrafo Héctor González de Cunco, un fotógrafo oriundo de Temuco, que realiza una exposición acerca de los problemas de la región, no obstante, por razones que desconozco, todos los links del blog que busqué están cerrados, de todas maneras adjunto el blog principal y una frase del fotógrafo al final del post.

    ResponderEliminar
  20. [TERCERA PARTE Y FINAL]
    A modo de conclusión, puedo decir que la visita a este museo permite materializar el aprendizaje que se logra a través de las exposiciones realizadas por el profesor en la asignatura. Además, como se menciona anteriormente, el arte es expresión, uno puede especular acerca qué sintió el autor, su historia de vida, sus frustraciones y miedos, los cuales dependen mucho de la época histórica la cual se está viviendo. Además, se aprecia una evolución histórica del arte, el museo cuenta con obras de antaño, que en esta ocasión se complementaron con arte más moderno que ataca otras problemáticas, con un sello completamente distinto, inclusive la incorporación de elementos tecnológicos como las cámaras y otros no tan tecnológicos, como la inclusión de bolsas plásticas en los cuadros. Lo que puedo decir, es que el sentido del arte va en constante evolución, utiliza diferentes recursos y expresa cosas diferentes que son irrepetibles.
    Los recursos complementarios se adjuntan a continuación:
    https://ecologismos.com/arte-con-residuos-plasticos/, este blog lo encontré bastante particular porque van más allá de las tecnicas convencionales, se puede apreciar que en sus obras incluyen tapas de bebidas, ladrillos y basura. Lo que me gustó del blog, es que hace un llamado a concientizar a la gente acerca de la problemática del plástico con un mensaje explícito con cifras que cuantifican el problema.
    http://hectordecunco.blogspot.com/, este es el blog de hectordecunco donde trata diversas problemáticas las cuales espero que puedan verlas, personalmente destaco este mensaje que se encuentra en el blog “Sólo intento que mis fotos sean "elocuentes" (que digan cosas) y "potentes" (capaces de mover al espectador y conectarlo con ideas, reflexión, memoria, sueños, sensaciones, esperanzas, miedos, etc). Entiendo que la Fotografía es un lenguaje para elaborar discursos visuales. Con eso me basta. No me interesa hacer fotos "bonitas" ni formalmente "perfectas". Tampoco me preocupa si la Fotografía es "arte" (o no)”.

    Bibliografía
    - https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Baburizza
    - Material visto en clases
    - http://museobaburizza.cl/el-museo/historia/

    ResponderEliminar
  21. Parte 1:
    En el marco de la visita que se realizó al palacio Baburizza el viernes 13 de septiembre, en primer lugar, mencionar que no conocía dicho palacio, dado que no soy de la ciudad y a pesar de que me comentaron lo interesante de su infraestructura y obras que en esta se exponen, no había dado lugar a una asistencia al recinto. En los siguientes párrafos, relatare mi experiencia en dicho palacio, además de una apreciación de las dos exposiciones temporales, la primera, “Contracorriente” de Luis Poirot, y la segunda, “Pasajeros de Winning” de Balmes/Bru.
    Palacio Baburizza.
    Para comenzar el relato de mi experiencia, comentar, que mi apreciación no hubiese sido la misma, sin las directrices, y guía que se otorgaron, que permitían comprender las obras, y tener un detalle de cada una y la historia de su infraestructura. En primera instancia, pude saber que la historia de este majestuoso palacio, que se remonta al año 1916, cuando la familia Zanelli, pide a los arquitectos Barison y Schiavon que construyeran dicho palacio, que con el pasar de los años pasó a ser propiedad de Pascual Baburizza.
    En su interior pude constatar la arquitectura, dando a conocer los lujos de sus dueños, y la influencia del modernismo de la época, cuya construcción presenta torres, columnas, ventanas de arco, adornos metálicos, además llamo mi atención el revestimiento que tiene la techumbre que es de cobre, lo cual se puede apreciar, el color verdoso que tiene dada la oxidación por los años, en su interior pude ver adornos, lujoso, mobiliario distinguido, hermosas chimeneas de mármol, muy acorde a la época, con tendencias Europeas, dando la pincelada inicial de lo que fue la llegada de extranjeros al territorio nacional, pude apreciar, lo grande del palacio, que posee varios salones, con un estilo particular, extendidos jardines y terrazas, además de balcones que dejan a la vista el puerto.
    En cuanto a las obras me llamo la atención la gran cantidad de obras que reflejan el impresionismo europeo, lo cual se ve por las pinceladas rápidas de las obras, emocionales, sólo buscando el reflejo de la luz, luego pasaron a acercarse al racionalismo, como de lo tridimensional, se va al cuadro. Llamó mi atención en el segundo piso, el cuadro del “Paseo Atkinsosn” del Alfredo Helsby, el cual refleja la realidad de la época con la llegada de los inmigrantes, conecta Valparaíso con el mundo, lo cual fusiona lo local con lo extranjero, es lo que caracteriza a Valparaíso como patrimonio, mostrando la evolución del puerto, y su desarrollo a través de los años. Por otro lado, llamo mi atención, la obra “Caleta el membrillo” de Desirée Chassin-Trubert, donde también se refleja la evolución de la ciudad, también se ve la inmigración de los ingleses quienes fueron los primeros en llegar al sector, con los negocios pintados en la obra, por último llamo mi atención, el cuadro “Nieve” de Ivan Choultsé, dado lo natural que se ve, la impresión de lo real que otorga, dando la sensación que se puede ver con relieve, mostrando el paisaje, el aire libre, lo natural, con cierta influencia de tendencias realistas, académicas, naturalistas.

    ResponderEliminar
  22. Parte 1:
    En el marco de la visita que se realizó al palacio Baburizza el viernes 13 de septiembre, en primer lugar, mencionar que no conocía dicho palacio, dado que no soy de la ciudad y a pesar de que me comentaron lo interesante de su infraestructura y obras que en esta se exponen, no había dado lugar a una asistencia al recinto. En los siguientes párrafos, relatare mi experiencia en dicho palacio, además de una apreciación de las dos exposiciones temporales, la primera, “Contracorriente” de Luis Poirot, y la segunda, “Pasajeros de Winning” de Balmes/Bru.
    Palacio Baburizza.
    Para comenzar el relato de mi experiencia, comentar, que mi apreciación no hubiese sido la misma, sin las directrices, y guía que se otorgaron, que permitían comprender las obras, y tener un detalle de cada una y la historia de su infraestructura. En primera instancia, pude saber que la historia de este majestuoso palacio, que se remonta al año 1916, cuando la familia Zanelli, pide a los arquitectos Barison y Schiavon que construyeran dicho palacio, que con el pasar de los años pasó a ser propiedad de Pascual Baburizza.
    En su interior pude constatar la arquitectura, dando a conocer los lujos de sus dueños, y la influencia del modernismo de la época, cuya construcción presenta torres, columnas, ventanas de arco, adornos metálicos, además llamo mi atención el revestimiento que tiene la techumbre que es de cobre, lo cual se puede apreciar, el color verdoso que tiene dada la oxidación por los años, en su interior pude ver adornos, lujoso, mobiliario distinguido, hermosas chimeneas de mármol, muy acorde a la época, con tendencias Europeas, dando la pincelada inicial de lo que fue la llegada de extranjeros al territorio nacional, pude apreciar, lo grande del palacio, que posee varios salones, con un estilo particular, extendidos jardines y terrazas, además de balcones que dejan a la vista el puerto.
    En cuanto a las obras me llamo la atención la gran cantidad de obras que reflejan el impresionismo europeo, lo cual se ve por las pinceladas rápidas de las obras, emocionales, sólo buscando el reflejo de la luz, luego pasaron a acercarse al racionalismo, como de lo tridimensional, se va al cuadro. Llamó mi atención en el segundo piso, el cuadro del “Paseo Atkinsosn” del Alfredo Helsby, el cual refleja la realidad de la época con la llegada de los inmigrantes, conecta Valparaíso con el mundo, lo cual fusiona lo local con lo extranjero, es lo que caracteriza a Valparaíso como patrimonio, mostrando la evolución del puerto, y su desarrollo a través de los años. Por otro lado, llamo mi atención, la obra “Caleta el membrillo” de Desirée Chassin-Trubert, donde también se refleja la evolución de la ciudad, también se ve la inmigración de los ingleses quienes fueron los primeros en llegar al sector, con los negocios pintados en la obra, por último llamo mi atención, el cuadro “Nieve” de Ivan Choultsé, dado lo natural que se ve, la impresión de lo real que otorga, dando la sensación que se puede ver con relieve, mostrando el paisaje, el aire libre, lo natural, con cierta influencia de tendencias realistas, académicas, naturalistas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escrito por Kimberly Cruz Villablanca.
      Disculpe profesor, por un error de la plataforma, apareció mi post sin nombre de usuario

      Eliminar
  23. Parte 2:
    Contracorriente:
    En esta exposición, que consiste en lo que ocurre en la vida de Poirot durante 6 meses, plasmando la trayectoria del destacado fotógrafo , en el cual se reencuentra con lugares y personas significativas en su vida, pudiendo encontrar fotografías al natural, de actores chilenos, cantantes, familia del mismo, pudiendo apreciar con detenimiento, que si bien, en primera instancia parece que las personas están serias o tristes, solo se quiere reflejar, lo natural de ellos, sin un montaje previo, sino lo que en realidad quieren transmitir.
    Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg.
    En esta exposición se quiere conmemorar la llegada del barco Winnipeg a Valparaíso, con refugiados de la guerra civil española y la llegada de alrededor de 2500 españoles, pude entender que ambos artistas vieron las dos caras de la moneda de Chile, tanto momentos positivos y otros difíciles, pudiendo a través de sus obras expresar sus vivencias luego vivieron la reconciliación, esto refleja como Valparaíso tiene una estrecha relación con los inmigrantes, quienes con la llegada al puerto y dejando ver sus talentos, aportaron con el desarrollo de la ciudad puerto, influenciado por el expresionismo, y el arte abstracto. Ambos artistas ponen en sus obras la conciencia social. Una de las obras que más llamó mi atención fue “El pan batido”, por los relieves y lo real que se visualiza la obra, lo colocan de diferentes maneras, y se ve en el cuadro más grande como manchas rojas que puede ser relacionado con la historia del país y la sangre derramada, siendo parte de nuestra idiosincrasia chilena. Por otro lado, la obra con el “NO”, en el cual se refleja todo o que se vivió en el momento de dictadura, y el descontento de la época, en el cual en sus trazos se evidencia y transmite, todo el descontento y la rabia que se vivió en la época.
    Conclusión:
    La visita al museo resultó gratificante y bastante enriquecedora, dado que pude ver diversas obras que mostraban movimientos diferentes, influencias diversas, de acuerdo con el momento que se estaba viviendo en cada época, resulta impresionante, la gama de culturas que han enriquecido nuestro país y en específico el puerto, con amplia influencia de extranjeros, que arribaron en diversos contextos, y aportan con sus obras para transmitir un poco de sus vivencias.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Baburizza
    http://museobaburizza.cl/
    https://www.cultura.gob.cl/eventos-actividades/tecnica-y-memoria-destacan-en-exposicion-contracorriente-de-luis-poirot-que-se-inauguro-en-la-celebracion-del-dia-de-la-fotografia/


    Escrito por: Kimberly Cruz Villablanca

    ResponderEliminar
  24. Parte 1:
    La primera salida a terreno el día 13 de septiembre fue muy agradable personalmente, puesto que visitamos el Palacio Baburizza, pudiendo apreciar la colección permanente que yace allí, además, visitar dos exposiciones temporales: Balmes/Bru. “Pasajeros del Winnipeg” y “Contracorriente” de Luis Poirot. Estas exposiciones serán vistas desde nuestra concepcion del arte y la cultura, y las relacionaremos con los terminos (conceptos/definiciones) vistos en clase.

    Partiré hablando sobre la exposión temporal “Contracorriente” de Luis Poirot, con ello quisiera hablarles un poco de su vida, para lograr comprender el transfondo de su trabajo. Luis Poirot fue un hombre de teatro, luego actor y director de obras, sin saberlo esto le serviría para fijar su trabajo tras el lente, esto se corrobora por lo dicho por él: “al fotografo se superpone al director de teatro”.
    Durante muchos años Poirot convivió con estas dos pasiones, ser fotografo y dramaturgo. Por lo que se inclina por pulir el arte de la fotografia, “pulir” en el sentido de mejorar mediante la copia de otras fotografias. Desde su exilio, le permitió gradualmente enfocar su camino y buscar su identidad Chilena. La exposición tiene fotografías que son hechas con el proceso platino-paladio que se usó hasta 1930.
    Mi interpreación personal de su trabajo, entendiendo la cercanía que tuvo con la muerte, la doble exiliación vivida y sus viajes por el mundo. Todo me lleva a comprender el porque las fotografías, la búsqueda de retratos que se prolongan en el tiempo. En el sentido de aferrarse a las personas y momentos, a las ganas de vivir lo vivido. Entonces, las fotografías son vistas como la “captura” de la historia y no como un simple instante.



    ResponderEliminar
  25. Parte 2:
    La última exposición temporal visitada fue la de Balmes/Bru. “Pasajeros del Winnipeg”, la cual conmemora 80 años desde su llegada a Valparaíso. El puerto de Valparaíso es un centro cultural donde los movimientos migratorios como estos traen consigo un gran patrimonio cultural que llega a Chile.
    Este barco trajo consigo un poco mas de dos mil refugiados de la guerra civil española. El entonces presidente Pedro Aguirre Cerda en conjunto con Pablo Neruda coordinaron esta acción de acogida.
    La exposición muestra como ellos mediante el arte representan nuestro país, desde su paradigma forjada con las experiencias vividas en España y Chile. Donde lo cotidiano, lo social cobran fuerza. Donde la conciencia social es un elemento característico de sus obras.
    Para terminar nuestra travesia, hablaremos sobre el palacio Baburizza. Este palacio es un inmueble construido en 1916 en el cerro Alegre de la ciudad de Valparaíso por los arquitectos italianos Arnaldo Barison y Renato Schiavon para la familia Zanelli. En 1925 fue adquirida por el empresario croata Pascual Baburizza. Quien amante del arte ha adquirido muestras de distintos lugares del mundo. Se piensa que su gusto es amplio, pero en general se rige por lo clásico.
    En nuestra visita por el museo, pudimos darnos cuentas de varias pinturas que retrataban a Valparaíso, la epoca. Resaltando la identidad chilena. Para mi, es sumante intenso poder dislumbrar estas obras, la importancia que tuvieron, y lo retratado en ellos. Cada obra captura la esencia del momento donde fue realizada.
    Por último, hemos visto el arte como medio de expresión, pero muchas veces no logramos entender lo que nos quieren transmitir los autores, desde aquí es necesario entener el contexto historico y los hechos vividos por los artistas. Con esto quiero concluir, el arte como medio de mostrar nuestra forma de ver/sentir la vida, nuestra identidad, nuestra cultura.
    El arte va cambiando a o largo de los años, pero la esencia, lo intrinseco se mantienen trasversal a todo. En cambio la cultura, la integro, la identidad no cambia, a pesar de que se habla de “cambios cuturales”.

    Luis Poirot
    https://www.cultura.gob.cl/eventos-actividades/tecnica-y-memoria-destacan-en-exposicion-contracorriente-de-luis-poirot-que-se-inauguro-en-la-celebracion-del-dia-de-la-fotografia/
    https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-40484.html#exposiciones
    Balmes/Bru
    http://museobaburizza.cl/balmes-bru-pasajeros-del-winnipeg/


    ResponderEliminar
  26. Museo Baburizza

    Al igual que para muchos de mis compañeros la visita a la colección permanente del "Museo Baburizza" y las otras exposiciones temporales estuvo caracterizada por una mirada más analítica de lo que es el arte. Personalmente conocía muy poco por no decir nada, respecto a las diferentes corrientes artísticas, tales como el costumbrismo, el realismo y romanticismo por mencionar algunas, y la forma en que dichas corrientes se plasmaban en una pintura. El conocer el primer piso del museo y observar la colección personal de Pascual Baburizza me ayudo a tener un visión más acertada de estos movimientos artísticos y consecuentemente comprender que cuando se observa un cuadro impresionista es distinta la percepción que se puede tener de la calidad de este ,si uno se enfoca en la forma en que el autor plasmo la luz de los objetos que hay en él y no en que tan real se ve la obra en sí. A lo largo del tour y observando las diferentes obras que poseía el museo también pude comprender el porqué Valparaíso era considerado patrimonio histórico de la humanidad y la importancia que tuvo la ciudad en el pasado tanto en el comercio internacional como en la internalización de distintas culturas, en conjunto con sus costumbres e instituciones, a nuestro a país.

    Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg

    En cuanto a esta exposición me gustaría resaltar que dejo claro la idea de que el arte es utilizado como un medio para transmitir emociones, percepciones y sensaciones. Esto lo logro particularmente a través de la obra de Balmes donde se representaba una marraqueta que a simple vista solo estaba sucia pero que en realidad representaba las múltiples realidades que habían vivido los habitantes de este país, realidades con las cuales el autor, exiliado desde España, se identificaba y era capaz de transmitir en su obra por medio de simples detalles tales como manchas de tierra y sangre.

    Contracorriente

    A diferencia de las exposiciones que habíamos observado antes de llegar ahí, todas se habían centrado mayormente en la inmortalización de algo mayor a uno mismo y es aquí donde Luis Poirot rompe el esquema y nos demuestra que la historia personal y su representación a través de la fotografía puede tener el mismo potencial de comunicación y expresión que el de una obra que plasma la historia de una ciudad. En esta exposición el autor buscaba mostrar a las personas y experiencias más importantes de su vida pero no con el fin de darse conocer a si mismo sino con la idea de que las personas pudieran identificarse con estas fotos y tal como dice el autor hablarse a si mismos respecto a sus vidas. Particularmente lo que más me gusto de esta exposición es la reiteración de un hecho claro en nuestras vidas de que el tiempo se acaba y de que todo lo que hagamos a lo largo de este define quienes somos o como hemos aprovechado ese “regalo”.

    ResponderEliminar
  27. PARTE 1/2
    Durante la mañana del 13 de septiembre del presente año visitamos, como grupo de estudiantes de la asignatura Arte y Cultura, el Palacio Baburizza, ubicado en cerro Alegre, Valparaíso. Es en este contexto que procederé a contar mi experiencia y las cosas que llamaron mi atención durante la visita.
    En primer lugar, debo reconocer que es tercera vez que tenía la oportunidad de asistir al Palacio. Sin embargo, cada visita que he realizado ha tenido matices distintos. En esta oportunidad, fue una visita muy grata debido al nivel de conocimiento y simpatía del guía, quien nos explicó la procedencia de cada sección de la colección visible en las exposiciones, tanto la permanente, como las temporales.
    Tal como mencioné, en esta oportunidad, a la exposición permanente se le sumaron dos exposiciones temporales, que no había tenido la oportunidad de visitar. La primera exposición temporal tenía como nombre "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg", mientras que la segunda era llamada “Contracorriente”.
    Palacio Baburizza.
    Cada persona tiene una mirada distinta de las cosas. Podemos congeniar en algunas, pero el hecho de ser distintos nos abre diferentes puntos de vistas, con distintas opiniones o versiones (los que son totalmente valiosos). Esto fue lo que me pasó en esta oportunidad. La oportunidad de recorrer el Palacio Baburizza con un guía que lleve tanto tiempo trabajando ahí, y que, según sus propias palabras, ya tiene sentimientos fuertes hacia lo que representa este lugar, hizo de esta visita algo distinta a las anteriores. Me hizo ver otros puntos de vista sobre la colección de Pascual Baburizza, sobre todo, le entregó un contexto a cada espacio que veíamos, lo que valoro considerablemente. Conocí más sobre la ciudad que me alberga hoy en día, como lo es Valparaíso, su historia, y la forma en la que se fue formando con la mezcla continua de culturas.
    Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg.
    Como persona apasionada por la historia en general, la hazaña del Winnipeg es algo que no se puede pasar por alto al hablar de la historia chilena. Uno la puede tomar como el reconocimiento a la cultura chilena, esa que vive de mezclas de las mal llamadas “razas”. Se usó un salvavidas con forma de buque para traer a mas de 2000 españoles que huían de la Guerra Civil Española. Este salvavidas llevaba como nombre “Winnipeg”, y fue gestionado principalmente por el, en ese entonces, cónsul en París, Pablo Neruda. A bordo de ese buque venían Roser Bru y José Balmes. Estos dos artistas, con el paso de los años, se empaparon de la cultura chilena, conociendo su historia, tradiciones y costumbres, plasmándolas en sus obras.
    Principalmente, de esta muestra me llamó la atención la obra llamada “Pan Batido”, ya que en un comienzo la observé sin entender que quería reflejar el autor. Una vez conocida la intención detrás de la obra, le encontré todo el sentido y pude corroborar que todo lo que el autor intentó reflejar, lo logró a cabalidad.

    ResponderEliminar
  28. PARTE 2/2
    “Contracorriente”.
    En primer lugar, me declaro ignorante en los aspectos técnicos que puede tener la captura en una fotografía. Dicho esto, la primera cosa que me llamó la atención en la exposición temporal de Luis Poirot fueron las tonalidades de las imágenes, la forma en que se resaltaban tanto el negro, como el blanco, hacían que la imagen, que era tan simple como rostros humanos, tuviera un foco artístico admirable. Las distintas fotografías que se presentaban en la oportunidad introducían al espectador en una danza de emociones y sentimientos, los que se veían potenciados gracias a la calidad de la imagen. En la exposición se pueden apreciar desde rostros de actores nacionales reconocidos, hasta el lugar en donde se torturó en el Estadio Nacional durante la dictadura, pasando por ancianos de la fundación las rosas, y la propia familia de Luis Poirot.

    Siento que el espacio abierto en este blog ayuda a conocer las sensaciones que tuvieron, tanto mis compañeros, como yo mismo, al observar las exposiciones que se encuentran en el Palacio Baburizza. Podría ser mas enriquecedor conocer las opiniones de cada uno en el mismo momento que recorríamos las obras. Si bien, en más de algún momento, se produjo una breve conversación entre los estudiantes y/con el guía, el poco tiempo o el gran tamaño de las exposiciones ayudaron a que no se llegue a profundizar sobre cada obra, o compartir lo que percibíamos.
    Agradezco la oportunidad de recorrer una vez más los pasillos de este hermoso Palacio, ya que para conocer sobre el Arte y la Cultura hay que salir a terreno, hay que observar y sentir lo que los autores quieren transmitir. No se puede aprender de esto en base a puros textos, el arte y la cultura se viven y están presentes en todo momento.

    ResponderEliminar
  29. Palacio Baburizza

    La primera salida a terreno del ramo, al museo Baburizza fue muy enriquecedora para mi, especialmente en el ámbito técnico del arte. Ya que, como muchos de mis compañeros, antes de esta experiencia no conocía nada sobre las clasificaciones y épocas de los estilos de las pinturas. Esto significó que a lo largo del recorrido pude ir aprendiendo muchos conocimientos nuevos.

    La primera parte del museo que vimos fue la colección personal de Pascual Baburizza, quién fue adquiriendo distintas obras a lo largo de su vida, por lo que podemos ver que estilos estaban de moda en su época, además podemos ver la arquitectura del tiempo en que se construyo el palacio. Personalmente la obra que más me llamo la atención fue "Nieve" de Iván Fedorovitch, ésta obra realista me gustó debido a que presenta a la nieve, la cual en la región no se puede ver muy menudo, y logra un juego con la iluminación muy interesante y agradable a la vista.
    Luego en el segundo piso vimos distintas obras que mostraban la historia de Valparaíso y en cierto modo daban a entender su importancia histórica y cultural, tanto para el país como para el continente, como centro de encuentro de distintas costumbres, idiomas y culturas. Lo cual finalmente sirva para recibir el honor de patrimonio de la humanidad. Finalmente en la nueva ala del museo, se encontraba una colección de arte más moderno y contemporaneo, esta parte la pasamos más rapidamente por lo que no me quedo grabado ninguna obra muy en particular.

    Pasajeros del Winnipeg

    En este caso tuvimos la suerte de que al momento de visitar el museo, el aniversario de la llegada del Winnipeg a Valparaíso estaba muy próxima, por lo que pudimos apreciar distintas obras de Balmes y Bru, quienes estaban a bordo del barco. El Winnipeg fue un barco que gracias a la gestión de Pablo Neruda, sirivo de escape para alrededor de 2000 refugiados políticos escapando de la dictadura de Franco.
    Considerando el origen de estos artistas se podría esperar obras, menos "neutrales" y pasar a un arte con mayor mensaje político y social, ésto se cumple a cabalidad, ya que a lo largo de la exposición se puede ver una considerable cantidad de pinturas con claras y llamativas criticas hacia los poderes políticos y militares, tanto de la dictadura de Franco como la de Pinochet.
    Personalmente la obra que más me llamo la atención fue "No" del año 1972 por Balmes. Ésta para mi fue como un último grito de alerta por parte de alguien que ya había vivido una dictadura militar y veía como la historia se estaba repitiendo en un país al cual ya había adoptado como propio y que lamentablemente esta advertencia finalmente no pudo evitar lo sucedido.

    Exposición Contracorriente

    La última exposición que visitamos fue distinta a las anteriores, ya que en este caso no se trataban de pinturas, sino que de fotos. Pero más importante aún ésta exposición es muchísimo más personal que las visitadas anteriormente, ya que mientras que en el museo se exponía el arte por su valor estético y en la exposición del Winnipeg por su valor social, la exposición "Contracorriente" de Poirot nos mostraba cosas tan intimas como sus amigos y su familia. Poirot tuvo una severa enfermedad, lo cual lo hizo reevaluar sus prioridades, y según sus propias palabras, dejo de trabajar para el resto y comenzó a trabajar para él, en lo que a él le interesa. Ésta exposición deja como mensaje que la vida es un regalo y que se va muy rápido por lo que hay que aprovecharla y hacer con ella lo que te haga feliz.


    Auto: Felipe Chamorro Carrizo

    ResponderEliminar
  30. La visita al Museo Baburizza el pasado 13 de septiembre fue muy instructiva para mi. Llevaba mucho tiempo sin visitar el museo y no recordaba muchas de las obras, siendo la visita del curso la excusa para por fin volver a ir después de varios intentos fallidos por diversas razones.
    En primer lugar me llamó mucho la atención la historia del museo, de su comienzo como mansión y de la colección privada, recordándome cómo la pintura a principios del siglo XX era algo visible "puertas adentro" dentro de los círculos con dinero, antes de pasar a convertirse en patrimonio como tal y ser de todos, accesible en un museo.
    Luego de esto, me gustó cómo está organizada la exposición, en la que se entra primero a obras que muestran paisajes y personajes mayormente extranjeros, que formaba parte de la colección privada de Baburizza y su gusto, pero luego mientras más nos adentramos en el museo llegamos a la colección sobre Valparaíso, como si tuviéramos que redescubrirla, la ciudad antigua está en el corazón del museo. De esto me gustó mucho la explicación de la evolución de Valparaíso con los sospechosos de siempre (los quiltros, patipelados...), de lo realmente porteño como personajes de la ciudades y no solo edificios icónicos.
    Finalmente, de la muestra permanente terminamos con otras obras en las que se nota la idea del mensaje y no solo el adorno o la imagen romántica, como la del soldado, lo que nos señala lo que sería el futuro del arte a lo largo del siglo y también nos prepara para las exposiciones temporales del museo.
    En la primera muestra temporal, de Balmes y Bru, nos encontramos con la obra de estos artistas chileno-españoles a mediados-segunda mitad del siglo XX, en la que la obra claramente busca que el espectador piense y no son solo para contemplar. La belleza no está solo en el manejo del color y luz, sino en la emoción que emiten en un contexto histórico y la mirada de éste, más si consideramos las dos ocasiones en que debieron huir los artistas (primero de España y luego de Chile). Me gustó mucho que esta obra es mucho más simbólica que lo clásico del museo, con un equilibrio de simpleza relacionada con el material y gran contenido en el mensaje, obligando a informarse para entender la obra y poder emitir algún juicio sobre el mensaje de ésta (por ejemplo conocer la fotografía del hombre que cae con el disparo en la Guerra Civil Española).
    Finalmente con Contracorriente, estamos con un artista y su intimidad expuesta como fotografía, siendo totalmente actual la obra. En este caso la técnica cobra más importancia que en la muestra anterior a mi parecer y el manejo de la luz en las fotos da la profundidad requerida en las fotos para notar las expresiones y la composición en si de las fotos como cuadros de un momento y personaje en particular. Podría relacionarse mejor esta obra con la del museo en el sentido que muestra el día a día de una persona y el museo tiene una sección en la que muestra el ser de una ciudad, lo cotidiano pero desde la subjetividad del autor

    En conclusión, la visita fue de lo más enriquecedora, esperando volver pronto para recorrer bien la muestra permanente. La visita a su vez me permitió entender mejor la historia de Valparaíso y tener consciencia de la grandeza de la ciudad en el siglo XIX y principios del siglo XX, con el legado de sus habitantes. Además conocí la obra de artistas chilenos que no conocía por obras originales.



    Cristóbal Casali Aravena

    ResponderEliminar
  31. PARTE I
    Baburizza: más que un Palacio, un lugar de encuentros.
    "Los museos dan vida, nos hablan de nuestra identidad e idiosincrasia, brindándonos el privilegio de saber de nuestra cultura, sociedad incluso de nosotros mismos", estas fueron las palabras de bienvenida del video presentación del Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso. Frase que no puedo estar más de acuerdo. Visitar un museo no solamente es recorrer espacios adornados de artefactos y obras de personas importantes, sino que es toda una experiencia de viajar en el tiempo, de presenciar lo trascendido, observar con detención la historia, y no cualquiera, si no la nuestra. Este lenguaje silencioso manifestado con colores, texturas, imágenes y símbolos, nos interpela, nos llama, nos habla.

    Mi visita fue un tanto diferente al resto, dado que no acompañé al grupo, fui por mi cuenta y fortuitamente el día estaba soleado y despejado, lo que me permitió apreciar las lindas vistas desde el segundo piso del Palacio. Gracias a que este espacio sea un BLOG, un medio distinto que al aula de clases, pude leer los comentarios de mis compañeros y estar un poco más en sintonía con su experiencia, y de alguna manera a través de este canal logré comunicarme y compartir lo que fue mi perspectiva.

    Bueno, sin más preámbulos, quisiera comentarles lo que fue para mí esta experiencia. Inicié el recorrido con la exposición de Poirot: "CONTRACORRIENTE", una secuencia de retratos y fotografías, que evocaban a momentos que compartió el fotógrafo con los artistas a lo largo de 6 meses de proyecto. Sin embargo, no sólo fueron retratos los capturados sino espacios y momentos, siendo copias en Platino-Palladio en tonos sepia. Los rostros bastante sinuosos con cierta complicidad en las miradas,logré entrever que las diferentes técnicas de enfoque otorgaban cierto misterio que existía entre la persona retratada y uno como espectador, como la sensación de ser observados, por diferentes personas. El lugar que me llamó la atención fue el estadio nacional, ya que es en sí un espacio lúgubre, pero al ser fotografiado desde esos ángulos, da una sensación de amplitud y precariedad de lo que fue. Considero importante mencionar que las personas retratadas eran la mayoría artistas o conocidos de Poirot, incluso su esposa e hijas tienen bastante protagonismo, que me hace sentir privilegiada en presenciar algo tan íntimo.
    Con respecto a las obras de Balmes/Bru "PASAJEROS DEL WINNIPEG", su estilo simbólico, con el empleo de distintas texturas y materiales, permitieron que el arte chileno expandiera sus horizontes hacia un camino más contemporáneo y moderno. Es más, el combinar textos, diario, fotografías con tierra, pintura y arena, me permitió expandir mis gama de posibilidades de lo que se considera un cuadro, que no solamente se hacen con lo convencionales pinceles, sino que uno puede incorporar más elementos de la naturaleza y jugar con ellos. Si bien, los simbolismos empleados (pan marraqueta o batido, la esvástica, el diario el mercurio) y el texto utilizado, no dejaban duda al momento histórico al que se referían. A través del pan ensangrentado, el NO con un revolver, el plan Z oculto, se deja en claro que para poder entender estas obras hay que conocer la dolorosa historia del chileno.Y por último con respecto a Bru, me agradó su técnica, innova en el tipo de representaciones humanas de la época, un estilo simbólico contemporáneo, que en lo personal no es algo que me llame profundamente la atención.

    ResponderEliminar
  32. PARTE II
    Lo mejor para el final: el museo y Palacio Baburizza. La arquitectura, los espacios, las ventanas, los detalles, es un lugar con historia, que incluso llega a ser embriagante. En las obras del primer piso uno logra reconocer a Pascual Baburizza, y su legado. La influencia europea, las nuevas tendencias de la época, y que gracias a ese popurrí de artistas y épocas, uno logra ver la historia del hombre, de sus diferentes intereses, y apreciaciones de la realidad. Desde un atardecer en la nieve con la delicada y nítida iluminación, hasta prados y campos llanos con vacas, paisajes, personas de todas partes del mundo, de agradables colores y formas.
    El señor Baburizza llega a construir un palacio, con vistas increíbles hacia la bahía de Valparaíso, y con bastante ingeniería en su baño (ducha con hidromasaje y temperada). La distribución de los espacios, el detalle de las molduras y rejas, los tipos de mármol que usó en su baño, nos permite dar cuenta que su gusto adquirido en el extranjero llega a ser fuente de inspiración para los chilenos. El recorrido del palacio es un tanto laberíntico, lo que te permite un viaje temporal con sentido a medida que avanzas, que desemboca en un lindo café con vista a la terraza.
    Las obras que marcaron un precedente en mí fueron las del segundo y tercer piso, ya que, por un lado desconocía la historia de Valparaíso en aquella época, y me impactó ver tan nítido los detalles de las imágenes, ver al puerto como un lugar en potencia, de convocatoria mundial, con los carteles en otros idiomas. Y por otro lado, lo que fue realmente impactante: ver en el tercer piso un retrato de mi Tatarabuelo: Lautaro Rosas, alcalde de Valparaíso entre 1928 y 1930. Sentí orgullo, emoción y pertenencia en cierto modo, reconocer a mi familia y que esta esté presente y retratada en museos: me hizo sentir parte de una historia y un legado, el cual me ha acompañado a lo largo de mi vida. Sin embargo mi familia es de Santiago, y por diversas razones tuvimos que volver a Valparaíso, y es el puerto al que le debo mis orígenes.

    Conclusiones:
    Escribir las experiencias en un espacio virtual como éste y compartir con mis compañeros de clase lo que produce el arte en nosotros, ha sido enriquecedor, ya que generalmente, encuentro que los momentos vividos en salidas a terreno se quedan guardados en la memoria pero no se analizan en conjunto, se tiende a individualizar la experiencia. De acuerdo a lo escrito, el palacio y la visita al museo le permiten al espectador ser el presente de una historia íntima de una serie de artistas, que comunicando a través de las artes plásticas y la fotografía, uno comienza a dialogar y reconocerse en su mensaje y encontrarle sentido a la propia historia, y apreciar en nuestros orígenes lo que hoy somos.
    Muchas gracias por leer,
    Trinidad González Quintana.

    Historia de Lautaro Rosas: https://www.armada.cl/armada/tradicion-e-historia/biografias/r/lautaro-rosas-andrade/2014-01-16/170630.html
    Pascual Baburizza: http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=246&IdCategoria=8&IdArea=32&TituloPagina=Historia%20de%20Chile

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Trinidad, comparto completamente contigo el tema de la arquitectura, me llamo mucho la atención la fachada de lo que es el palacio, hay una cantidad importante de elementos que se mezclan para darle un carácter distintivo, y que muestra lo que dices que es la mezcla de culturas que se reunieron para dar paso a lo que hoy es el palacio y en general al sector del cerro alegre. Y también destaco la experiencia como señalas, las salidas a terreno le dan otra profundidad al proceso de aprendizaje, ya que nos volvemos agentes activos de este proceso, siento que no habría podido sentir la misma conexión con la historia sin esta experiencia.

      Eliminar
  33. 1/3
    “Introducción”
    El viernes 13 de Septiembre como curso realizamos una salida a terreno donde tuvimos la oportunidad de visitar el palacio Baburizza. En esta ocasión pudimos apreciar la colección permanente del museo además de dos exposiciones temporales, una del fotógrafo Luis Poirot, con su exposición “Contracorriente”, la cual, en palabras del autor, muestra lo que pasa en su vida en 6 meses. La otra exposición que se enmarca en la conmemoración de los 80 años del Winnipeg, esta muestra las obras de dos pintores, que estuvieron en ese barco, José Balmes y Rose Bru. Un aspecto destacable es el entorno donde se encuentra inserto el museo, se encuentra en pleno paseo Yugoslavo, al lado del palacio Astoreca, que actualmente es un hotel, uno de los pocos con calificación de monumento nacional. La forma en que pude llegar al museo fue a través del ascensor El Peral, que fue restaurado en 2016, por lo que el solo llegar al museo y recorrer sus alrededores ya es una experiencia en sí, por el patrimonio cultural que se puede observar en los edificios aledaños, en el mirador, en el ascensor, se puede ver la combinación de culturas en los aspectos arquitectónicos tanto del palacio como de los otros edificio presentes en este cerro, lo que muestra la historia de Valparaíso y su patrimonio.

    ResponderEliminar
  34. 2/3
    Palacio Baburizza
    Esta fue la primera vez que visitaba el palacio por dentro, antes lo había observado pero por fuera en caminatas realizadas por el Cerro Alegre. En esta visita pude conocer el palacio desde otra esfera, que es la del arte porque anteriormente lo había observado desde el punto de vista del valor patrimonial que tiene, esto gracias a un curso optativo que tomé de Gestión de Restauración Patrimonial, donde conocí el valor que tiene Valparaíso como una ciudad viva donde conviven distintas culturas y se unen para formar lo que ahora conocemos.
    Respecto del Arte, que me gusta verlo y he asistido a exposiciones en otras ocasiones como la exposición de “La inocencia a la ternura” de Oswaldo Guayasamín, pero no he asistido con conocimientos al respecto, si no para tratar de ir y ver que me hacen sentir. En la exposición permanente del museo, sentí como un viaje en la historia de Valparaíso, además al estar dentro de un palacio entrega esa sensación de estar en la época del siglo XlX y de todos los lujos que se tenían en ese lugar. Algunas pinturas que realmente me llamaron la atención fue la que realiza Juan Mauricio Rugendas como despedida al puerto “Puerto de Valparaíso”, porque siento que muestra la ciudad de una forma que pocas veces la vemos, que es desde el mar, en esta pintura se observan los cerros con pocas construcciones y genera una espacie de nostalgia ver todo lo que ha cambiado el puerto, donde todos los cerros están poblados y como han cambiado las estructuras. También otra pintura interesante de “El Pase Atkinson” de Alfredo Helsby, lo llamativo es observar como se mantiene la esencia de este paseo en la actualidad, ya que si bien se han hecho cambios, la esencia es la misma y es fácil de reconocer que lugar representa, sin observar el nombre de la pintura, porque se mantiene en condiciones optimas y se ha cuidado este patrimonio para que hasta el día de hoy se mantenga esa esencia que le caracteriza. Por último, otra pintura destacable es “Antiguo muelle de Valparaíso (Muelle Prat)” de Thomas Jacques Somerscales, ya que muestra a donde llegaba antes el mar, y como se tuvo que ir agrandando el plan de la ciudad para para sustentar todo el progreso que ha tenido la ciudad.
    También es destacable que en el museo podemos observar como dos grandes conjuntos de piezas, por un lado tenemos obras que apuntan a inmortalizar Valparaíso, que son las que describí recién, y por otro lado tenemos un conjunto importante de obras de grandes artistas europeos que representan grandes tendencias artísticas que se vivieron, tendencias como el realismo, o el romanticismo, que son importantes porque muestran como va cambiando la expresión artística a través de los años, como va mutando el objeto que se pinta, la técnica y lo que busca decir el autor a través de esa obra.

    ResponderEliminar
  35. 3/3
    “Balmes/Bru: Pasajeros del Winnipeg”
    Estos artistas son representantes del arte contemporáneo y marcados por sus experiencias en el exilio, lo que me llamo la atención de estas obras era más que la pintura en sí, era lo que trasmitía, las sensaciones que entregaba la pintura y la posible interpretación que se puede venir a la mente, porque estaba claro que esa obra tenía una razón profunda detrás. Por ejemplo, muchas de las pinturas de Balmes giran en torno al pan batido, pero lo importante es lo que representa este pan, que es un elemento típico de nuestra cultura chilena, de echo el termino pan batido es propio de esta región. Otra obra que me llamo la atención es una pintura de gran tamaño pintada con colores amarillos y un gran “NO” escrito en el centro, lo que me llamo la atención es como esta hecha la pintura, que se expresa como un enojo y una medida de protesta, además que el hecho de poner ese gran NO con color rojo genera un foco de atención para el espectador que hace que te incomode y te deja con esa sensación, que en parte creo es lo que buscaba el autor.
    “Contracorriente”
    La exposición de Luis Poirot como el mismo señala es una muestra de su vida en este periodo con las personas con las que se encuentra, los lugares que ve entre otros. Por lo que muchas de las fotos que están en la muestra, son fotos en primer plano que siento que quiere generar intimidad con el espectador, de mostrar a las personas en tal son en su núcleo más personal. Además, esta necesidad de mostrar a las personas en su cotidianidad podría haber nacido de su propia experiencia cercana a la muerte, donde le hizo valorar las cosas simples y las personas que lo acompañaban en su vida, además de buscar lo que realmente quería hacer en su vida.
    “Conclusiones”
    En general considero que la salida a terreno me dio una nueva perspectiva desde el arte, además que me permitió observar distintas expresiones artísticas, y sus respectivas vanguardias, siento que la exposición temporal de Balmes y Bru junto con la muestra permanente del palacio Baburizza permiten tener un panorama general de las tendencias artísticas y que me dejan con ganas de poder aprender más de ellas, en particular lo que es arte contemporáneo me queda la inquietud de seguir aprendiendo al respecto y conociendo a los exponentes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Además adjunto link de información que encontré sobre el paseo Yugoslavo.
      https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/zonas-tipicas/cerros-alegre-concepcion

      Eliminar
  36. La visita del viernes 13 de septiembre al Palacio Baburizza, fue una experiencia enriquecedora, en mi caso no había tenido la oportunidad de conocerlo, entrar y recibir la historia detrás de cada parte de la casa es algo que me permitió aprender y saber mucho sobre la vida de Pascual Baburizza su dueño, pero esa historia estaba muy ligada con la misma historia de Valparaíso, principalmente por su condición de puerto principal.
    La casa poseía una arquitectura muy propia de la época y también muy propia de la cultura original de Pascual Baburizza, había muchos detalles en los que se reflejaba su “añoranza” por su país natal que actualmente es Croacia. Como opinión me parece increíble y valorable que se mantenga la esencia de la estructura de la casa, si bien se han hecho trabajos de restauración no han sido muy invasivos para mantener su apariencia original.
    Respecto a la exposición permanente del Palacio Baburizza, se puede notar lo que significaba tener obras de arte en esa época, era poder tener estatus social. En la muestra se podían apreciar distintos tipos de movimientos en la pintura, el impresionismo era uno que se daba mucho en la época, siendo también de las corrientes más comunes en la muestra, con pinturas donde se podía mostrar el brillo y la luz que el artista quería compartir en su obra. Un aspecto para destacar es sobre las obras expuestas en el segundo piso del palacio, imágenes y obras que mostraban mucho la historia de Valparaíso, sus calles, sus cerros, playas y lo que era la sociedad en ese entonces, se podía comprender la importancia de su condición de terminal portuario en el mundo, lo que influyó en la cultura de esta ciudad y su posterior título como Patrimonio de la Humanidad.
    La exposición de Balmes y Bru, quienes eran pasajeros del Winnipeg, de alguna manera igual refleja lo que es Valparaíso, complementándose con la muestra permanente, ya que ellos llegaron como inmigrantes desde España. En relación con la exposición, me quedó grabado su estilo contemporáneo de trabajar, su uso del arte como “un micrófono” para expresar sus pensamientos, sus descontentos, su vida personal, y tantas cosas que pueden percibirse al ver sus obras. Un aspecto destacable era su cariño hacia Valparaíso como su segunda casa, entregando en sus obras algo tan característico de la ciudad “El pan batido”.
    Por último, la muestra “Contracorriente” del fotógrafo Luis Poirot que también era una exposición temporal. Primero que todo, me gustó la historia detrás de su carrera como fotógrafo, ya que Poirot tenía un lazo con la fotografía desde su niñez, para el es un lenguaje que le permite comunicar emociones que no sabe cómo comunicar de otra forma. En relación con su obra en sí, me parece muy llamativo que tenga tantas fotos de su familia, su hija y su esposa Fernanda Larraín, pero esto contrasta con el origen de su amor por ese tipo de arte, porque era un puente que lo conectaba con su familia de alguna manera cuando era niño, lo mismo ocurre con sus amistades, destacando entre ellas la que tenía con Víctor Jara. En cuanto a la técnica, se destaca su forma de captar momentos y emociones de las personas que forman parte de su exposición y por último me parece de gran importancia que es autodidacta y reconoce que copia, se rescata esa humildad y pasión.

    ResponderEliminar
  37. El pasado 13 de septiembre tuvimos la oportunidad como curso de Arte y Cultural, el experimentar nuevamente algo que tenia muy de lado como lo es la visitas a los museos y lugares patrimoniales, sirvió de motivación y encanto para ese fin de semana previo a las fiestas patrias.
    La visita fue realizada al Palacio Baburizza y su pinacoteca, donde también se estaban llevando a cabo las exposiciones de ““Balmes/Bru: pasajeros del Winnipeg” y “Contracorriente” de Luis Poirot
    Palacio Baburizza
    Distinto para un estudiante promedio el ir un día viernes a las 10 de la mañana a un museo, sorprendente para uno eso sí lo que encontraría en este, no solo por sus obras sino por la historia que tal edificación tiene que contar. Al escuchar a hablar de este lugar con anterioridad no esperaba encontrar que primeramente las obras fueran conseguidas por una persona de clase alta de la ciudad de Valparaíso, don Pascual Baburizza con tal de tener recuerdo de sus viajes y aventuras por el mundo (Europa creo en su totalidad), apreciar las belleza visual desde distintas perspectivas. No solo se observaba en las obras obtenidas sino también en la arquitectura que tiene el lugar el cual alguna vez albergó, destacando para mi persona la arquitectura del salón que asimilaba a un mirador de un faro. Junto con ello la destacada participación de artistas chilenos que se hacían presentes con sus obras, denotando en gran medida la influencia de la inmigración y globalización, adoptando métodos de pintar y estilos de artistas extranjeros.
    “Pasajeros del Winnipeg”
    A modo personal, y siendo sincero me declaro casi un ignorante en lo que es la historia universal, me llamó mucho la atención de como se plasma en las obras de Balmes y Bru gran parte de su historia de vida, el huir de España por el régimen de Franco, poder transmitir en sus obras la dureza con la que se vivieron en esos tiempos, destacando la obra “Muerte de un soldado de la República” en el cual bajo mi observación se puede observar junto con la difuminación de la cara del soldado el como se va borrando una vida de este mundo por actos de guerra en momentos fugaces.
    “Contracorriente”
    Las obras expuestas en la exhibición de Luis Poirot me impresionaron bajo el contexto que él venia viviendo, destacando sobre todo la enfermedad que llevaba consigo al momento empezar a elaborar sus obras. Fotografías basadas en color sepia, donde busca plasmar su trabajo de un periodo de 6 meses. En estas pudimos observar a personas famosas, tanto actores como políticos y personas de entorno familiar del artista. Otro aspecto a destacar bajo mi humilde opinión es las emociones que se puede observar tanto en las posturas de las personas fotografiadas, como en la mirada que tiene cada uno de estos, transmitiendo en estas lo que respecta a su historia de vida, recuerdos, alegrías, tristezas, hasta desencantos.
    En conclusión con la experiencia vivida ese viernes 13 a modo personal quiero destacar los espacios y oportunidades de expresión artística y observación de estas que uno por andar distraído se ha privado de vivir. Las distintas emociones o sentimientos que estás transmiten invitan al observador a ver distintas realidades, a que siempre se puede aprender un poco más, que cada lugar, cosa o persona tiene una historia que contarnos, que el arte no solo se ve en una canción o baile, sino también en cosas tan simples y a la vez tan complejas como una fotografía o un pallet con trazos sobre él.

    ResponderEliminar
  38. Parte I
    La visita al museo Baburizza se realizó durante la mañana del 13 de septiembre, museo que se encuentra ubicado en cerro Alegre, Valparaíso. En lo personal, me gustó mucho esta visita por el hecho que antes no había visitado este lugar, el cual me sorprendió con la construcción y diseño de su infraestructura. Cabe destacar que este museo fue construido en 1916.
    Palacio Baburizza
    En el palacio se encuentra una colección de carácter permanente de obras de arte que fueron reunidas por Pascual Baburizza durante su vida, por lo que claramente las obras que hay en el recinto son aquellas del gusto de esta persona. Es importante mencionar que Pascual Baburizza era un inmigrante croata de origen humilde que emigró en 1982 a Chile con sólo 17 años junto a su hermano Vicko.
    Entre los tipos de corrientes que están plasmados en las pinturas se destacan: realismo, el cual es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos; costumbrismo, estilo que representa acontecimientos y hechos cotidianos de la sociedad y cultura relacionados al artista que realizó la obra; impresionismo, corriente que retrata los objetos de acuerdo con la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. Toda esta información fue proporcionada por el guía, quien fue muy amable al responder cada pregunta que le hacíamos en cuanto a que tipo de estilo representaba cada pintura, y que entre sus características se podía encontrar que podrían haber pinturas que tenían uno o más estilos.
    Además, en dicho lugar el guía nos cuestionó sobre por qué Valparaíso es considerado Patrimonio de la Humanidad, a lo que diferentes compañeros fueron respondiendo a tal pregunta dando ciertos matices. Finalmente, el guía nos dijo que la razón se debía a que Valparaíso en antaño era un ciudad muy transcurrida y una de las ciudades más importantes de América del Sur hasta la aparición del canal de Panamá, por lo que era muy común que aglomerara a una infinidad de personas de distinta nacionalidad que se quedaba de manera temporal o permanente en la ciudad, y que le daba a Valparaíso la característica de almacenar en su idiosincrasia tal peculiaridad.

    ResponderEliminar
  39. Parte II
    “Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg”
    Es una exposición que trata sobre la conmemoración de los 80 años de la llegada del buque Winnipeg a Valparaíso, que trajo más de dos mil refugiados de la guerra civil española. En dicho buque se encontraban José Balmes y Roser Bru, premios nacionales, que en sus obras se hicieron cargo del compromiso con la contingencia social y política, mezclando diversos estilos en el arte, posicionándose como artistas renovados que hicieron su patria en una nación que no les pertenecía de nacimiento, pero que sintieron suya en su larga y valorable trayectoria. Entre las obras que se pueden encontrar están: Pan Batido, NO y El Mercurio.

    “Contracorriente”: Luis Poirot
    Luis Poirot es un fotógrafo que en sus principios era un dramaturgo, pero con el paso del tiempo se dio cuenta que esa no era su verdadera pasión debido a que le aburría y encontraba que otras personas lo hacían mejor que él. Por tal razón, le dedicó tiempo completo a la fotografía, lo cual antes lo hacía en sus tiempos libres. Sus primeros acercamientos a la fotografía los hizo al sacarle fotos a sus familiares para llevarlos de recuerdo cuando se fue al extranjero. Si bien no podía “llevárselos”, a través de la captura de sus fotos podía atesorarlos y mantenerlos en el recuerdo. En su camino para tomar un estilo en este rubro, él reconoce que copió mucho, ya que es lógico que en primera instancia se debe conocer los mejores exponentes de cada estilo. Además, en su trayectoria participó en muchos trabajos, como por ejemplo NatGeo. Sin embargo, dada la cercanía que tuvo con la muerte, se dedicó plenamente a hacer lo que en verdad le apasionaba.

    Conclusiones
    De esta experiencia destaco muchos aspectos que hicieron que me interesara mucho más el arte y la cultura. En primer lugar, muchas de las obras que se encuentran en el lugar poseen un carácter político, y tiene que ser de esa manera debido a que el arte está hecho para demostrar los dilemas del ser humano, es decir, indagar “quiénes somos”. Por lo tanto, es normal que se representen diferentes tipos de manifestaciones que ocurrieron en antaño y en la actualidad. De hecho, un artista podría demostrar claramente lo que está sucediendo con el cambio climático o el feminismo en sus pinturas, por ejemplo. En segundo lugar, me gustó mucho el hecho de conocer cada vez más a Valparaíso. Si bien soy de Quillota, a través del tiempo he aprendido a querer a Valparaíso por todo lo que representa en su sociedad. Finalmente, espero seguir indagando más sobre los distintos tipos de expresiones artísticas y culturales para estar al tanto de las manifestaciones que están ocurriendo en nuestros días.
    Fabián Casanova Espinoza

    ResponderEliminar
  40. [Parte 1]

    El palacio Baburizza lleva tal nombre por el que fue su propietario, Pascual Baburriza. Este palacio fue convertido en museo en al año 1971, y posteriormente fue reconocido como monumento histórico. El museo alberga una colección pictórica muy importante de Valparaíso, la cual verdaderamente es un placer haber conocido. Parte de la experiencia misma, fue que había un guía, con lo cual se pudo aprovechar de muy buena la visita, dado que además de saber mucho, tenía muy buena disposición a responder dudas y preguntas, con lo cual el aprendizaje fue mucho más completo. En términos generales la visita se organizó en tres partes: la exposición permanente del palacio y dos exposiciones temporales, de las cuales se comentará a continuación.
    La exposición permanente constaba de una diversa variedad de pintores, en donde principalmente habían franceses, italianos y chilenos. Muchos de estos cuadros fueron adquiridos por Pascual Baburizza en los viajes que realizaba; y además habían obras de los artistas chilenos Gonzalo Mezza, Sergio Larraín y Alfredo Jaar. Si bien el primer piso constaba principalmente de obras personales de artistas, a medida que se avanzaba por el palacio uno se podía percatar de que la exposición se tornaba hacia la historia de Valparaíso.
    Valparaíso durante el siglo XIX y comienzo del siglo XX era más que un puerto principal, sino una de las ciudades más importantes de Chile (si no la más), dada la cantidad de afluencia de comerciantes, ingenieros, artistas e infinidad de profesionales provenientes de todas partes del mundo. De esta forma, existía una gran concentración de variedad cultural, en donde coexistían gente de distintas partes, en pos del progreso de una ciudad. He aquí donde me quiero detener, y es que me sorprendió lo poco que sabía de mi país, y de la ciudad donde estudio. Por todo lo mencionado anteriormente, Valparaíso fue reconocido como patrimonio de la humanidad, y yo, tenía nula idea de porque era. Lo que somos ahora, es por parte de nuestro pasado, y por lo tanto, para poder seguir desarrollándonos como persona, sociedad, ciudad o país, es necesario comprender que sucedió, porque sucedió y que consecuencias trajo ello. Siguiendo la misma línea, la exposición permanente mostraba infinidad de obras acerca de Valparaíso en tal periodo, en donde cada artista retrataba lo que veía y consideraba relevante de la ciudad; y en el fondo, mediante cada interpretación, entender un poco más de la época, para así poco a poco lograr generar una imagen más general y más completa de lo que ocurría en tales años, en base a lo que nosotros mismo interpretamos de tales obras. De esta forma toma más relevancia aún aprender sobre el pasado, dada la gran importancia que tiene el lugar donde me desarrollo. Por otro lado, me llamaron la atención las obras de Sergio Larraín por ejemplo, en las cuales se retrataba a Valparaíso con una mirada peculiar y que muchas veces no se muestra: El puerto y los Kiltros. Tales representaciones daban cuenta de una de las características más emblemáticas del puerto, generando una conexión con la realidad, viéndose que desde tiempos inmemorables el mejor amigo del hombre hace compañía en las calles, plazas y casas de la ciudad. Por último, dada la magnitud del palacio y la cantidad de detalles, obras y riqueza del mismo, se podía apreciar desde tales tiempos la segregación de estratos sociales existente de la ciudad, por lo que el palacio mismo, además de las obras que contiene, es una fuente muy rica de conocimiento para comprender el pasado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Luego, fuimos a ver la exposición temporal “contracorriente” de Luis Poirot, fotógrafo que trabaja con fotografía en blanco y negro. En sus comienzos Poirot establece que fotografiaba lo que los demás querían para ganarse la vida; pero poco a poco se fue dando cuenta que lo que verdaderamente quería, era expresar lo que el sentía, vivía y lo que quería del mundo y sociedad. Además, escuchando palabras de Poirot, me llama la atención el deseo de “llevarse” a las personas con la fotografía, haciendo referencia a poder tener un recuerdo vivo de un momento, lugar y persona determinado. De esta forma el autor expresa una idea de poder volver al pasado en base a la fotografía. Tomando estas dos ideas, se puede comprender de mejor manera lo que el autor desea expresar con la exposición “contracorriente”. Esta exposición trata de fotografías tomadas durante 6 meses, en donde quiere dar a ver lo que pasa en su vida, donde fue, con quien estuvo y que hizo en tal periodo. Como su nombre lo dice, infiero que la exposición expresa el deseo del artista de ir en contra la corriente del paso del tiempo, en donde mediante tales retratos se puede volver al pasado y recordar todo el paso de esos 6 meses. De esta forma, lo que siento y percibo de la obra, es la fragilidad e importancia que tiene el pasado en las personas, y que a la vez no todo es importante, ya que es por esto que Poirot fotografía lo que el considera relevante para expresar.
      Por último fuimos a ver la exposición “Balmes/Bru. Pasajeros por Winnipeg”. Entre 1936 y 1939 se llevó a cabo la guerra civil española. Este enfrentamiento generó miles de asesinatos y refugiados. Es así como Pablo Neruda en conjunto con el gobierno de Chile decidieron ayudar a los refugiados, y mediante el barco llamada “Winnipeg”, trasladaron a 2.000 refugiados desde Francia al puerto de Valparaíso y Arica. De esta forma, Balmes y Bru formaban parte de aquellos pasajeros. Más adelante, cercano al golpe de estado, Balmes fue un gran promotor de la campaña del “NO”, en donde mediante lienzos y pinturas se daba a ver su posición. Bru luego del golpe de estado reflejó en sus pinturas el dolor, la realidad social y política existente en Chile en aquel entonces. De esta forma, ambos artistas representan en las obras de la exposición lo que ellos sintieron o desea reflejar de tales años. Me marcaron principalmente dos obras, el “pan minero” (marraqueta) y el “NO”. El primero, porque aparte de toda la tradición contenida en un “pan batido”, en base a mi interpretación se pueden observar manchones, que pueden ser sangre, tierra, etc, con lo cual se puede ver reflejado el esfuerzo del pueblo, las dificultades, y el sufrimiento que pasaron. Por lo que une dos conceptos, uno un pan típico que se comercializaba (y comercializa) mucho, reflejando al pueblo, su trabajo, y todo lo que ocurría alrededor de ello. Por otro lado, la obra del “NO” refleja toda la represión ocurrida en ese tiempo, y en donde incluso Balmes fue exiliado a Francia.
      La visita al palacio Baburizza fue una experiencia llenadora, en donde además de conocer ciertas pinturas y exposiciones y pasar un buen rato, se logró aprender sobre nuestros antepasados y como llegamos a ser lo que somos ahora, además de conocer artistas chilenos y conocer más sobre nuestro país, estableciéndose un punto de partida para seguir con ello.

      Tomás Antonio Rojas Mezzano

      Eliminar
  41. Palacio Baburizza.
    Introduccion
    La visita al museo Baburizza, desde mi perspectiva, la considero una actividad enriquecedora en muchos ámbitos. En primer lugar, desde el punto vista artístico, ya que se aprecian distintas técnicas de pintura, como también distintas épocas en que se desarrollaron, además, pudimos ver las raíces que tiene esta gran ciudad, por medio de cuadros que reflejan la historia de los orígenes de la ciudad.
    Desarrollo
    Al comienzo del recorrido ya se puede apreciar el valor histórico y la antigüedad que tiene el palacio, se puede ver lo hermoso de la propiedad, con el patio amplio y muy acogedor a la vez. Cuando entramos al primer salón, donde estaba el retrato de Baburizza, se empiezan a ver las distintas técnicas utilizadas, como lo eran el realismo, ilusionismo, mas adelante el romanticismo, con la imagen de los barcos que se aprecia como si fuera una guerra, cabe destacar que en el primer piso se encuentra la colección personal de Baburizza, pudiendo apreciar los gustos que tenia él. Otra cosa que me llamo la atención fue los pocos inmuebles que quedaban del palacio, debido a la herencia que se hizo efectiva de sus sobrinos “regalones”, éstos eran muy elegantes, y porque no decirlo, hermosos también.
    Cuando subimos al segundo nivel pudimos ver mas reflejada la historia de la ciudad en cuadros, entendiendo el porque Valparaíso es patrimonio de la humanidad, y viendo cuales son los orígenes que se tienen. En el segundo piso me llamo mucho la atención los cuadros que representaban las clases bajas de la época, ya que forman parte de la población, y en muy pocas instancias se ven representas por medio de cuadros, por lo general se puede ver representaciones de la clase alta y las actividades típicas de ellos.
    Finalmente fuimos a una exposición temporal, que constaba de dos partes, en primer lugar, de una persona muy importante (por sus obras) llamado José Balmes, él fue un catalán, el cual es conocido por ser 2 veces exiliado, sus obras me llamaron mucho la atención, ya que demuestran mucho el sufrimiento que se vivió en la época, debido a la represión que existia, razón por la que fue exiliado 2 veces. Por otra parte, tenemos la exposición fotográfica de un fotógrafo chileno, las cuales nos mostraban personajes actuales e históricos, como también parte de la belleza de nuestro país y también, algunas imágenes de la dictadura.
    Conclusión
    De esta visita se puede destacar el enriquecimiento cultural que se obtuvo, además de conocimientos históricos de Valparaíso, se pudo apreciar a cabalidad los gustos del señor Baburizza, como también en la colección Valparaíso distintas épocas de la historia, en lo personal, encuentro que la visita me sirvió mucho, ya que al no ser de esta ciudad (soy de Punta Arenas) no me había introducido mucho en lo que es esta ciudad para el país, la importancia de que haya sido proclamada patrimonio de la humanidad y el como ha ido creciendo a lo largo de los años, ya que si bien es cierto en los libros de historia se relata como era este puerto y la importancia que tenía, es muy enriquecedor poder observar representaciones, o bien retratos de lo que era.

    ResponderEliminar
  42. Parte I
    Contracorriente
    Cuando mencionan la palabra arte no es algo que en lo personal relacione con la fotografía y con esto me disculpo ante todos los grandes fotógrafos que han existido, sin embargo, es con la exposición de Luis Poirot en donde más disfruté.
    No puedo dejar de recordar el relato de la expositora y del video analizado en clases en donde comentan la curiosidad de un joven Poirot quien no entendía cómo las personas podían caber en cuadros tan pequeñitos, esto me sucedió a mí hace algunos meses al termino de mi intercambio estudiantil; en el momento en que dices adiós a amigos de todas partes del mundo los cuales probablemente jamás vuelvas a ver. Cuando llegué a Chile lo primero que hice fue observar las fotografías y no podía creer los recuerdos y sentimientos que simples imágenes podían provocar, así también comencé a observar fotos que guardaba de mi niñez y sentí que aquellos cuadros no eran sólo imágenes guardaban algo más, al mostrarle fotografías a mi madre su reacción era distinta al observar mías de niño versus cuando observaba fotografías mías actuales, la persona era la misma e incluso la calidad era mejor pero mi madre disfrutaba las más antiguas.
    El sentimiento de Poirot de mostrar al mundo una parte de su vida a través de las personas que eran importante para él lo sentí como una intención tan genuina, tan propia del ser humano y exactamente cómo él lo define “huir de la nostalgia para contar la lucidez”* que me ayudó a reconstruir mi opinión acerca de la fotografía, no se trata de plasmar la realidad en una fotografía si no de plasmar algo más y provocar algo más en las personas y esto me sucedió con la exposición, si bien jamás podría conectar con esas fotografías como lo haría Poirot si puedo recrear mi historia a través de lo que él intenta mostrar de su vida y de las personas que han compartido con él. Por último, siento que la técnica que utiliza sobre platino y Paladio le da un efecto de profundidad y reflexión gracias a los tonos claros y oscuros muy contrastados entre sí.
    *:http://museobaburizza.cl/contracorriente-de-luis-poirot-se-presentara-en-museo-baburizza/

    ResponderEliminar
  43. Parte II
    Museo Baburizza y "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg"
    De la visita al museo Baburizza no puedo dejar de mencionar las numerosas pinturas acerca de la historia de Valparaiso, si bien no nací en la ciudad desde pequeño escuchaba comentario acerca de “La perla del desierto” y la implicancia que esta tuvo para Chile, me gusto mucho cuando el guía señaló que hoy en día se conoce a Valparaíso más por sus murales, siendo una ciudad llena de historia y con una historia inmaterial tremenda, definitivamente la visita ayuda a dimensionar cual era realmente la capital del país en ese entonces.
    En el primer piso del palacio me llamaba la atención la pinturas que demostraban personas haciendo tareas tan rutinarias y de no mucho estatus social versus un palacio que se notaba pertenecía a alguien de la élite de esos tiempos, una construcción muy llamativa, muy fina, parece irónico que alguien de ese nivel tenga a gente “pobre” en sus cuadros, sin embargo entiendo el por qué de las pinturas y no estoy criticando la estructura solo hacienda notar que tomó mi atención

    Respecto a las obras de Balmes la pintura del “No” me dejó pensando, antes que el guía lo dijera al ver la pintura me fijé en la fecha en que esta había sido pintada, pues era anterior a la votación del plebiscito, la pintura recreaba los sentimientos de Balmes a la hora de ser exiliado de Chile, una sensación de privación de no pertenencia, algo así como lo que las personas que se oponían al gobierno militar sentían, un Chile que no les permitía y los oprimía, un Chile que los mantenía exiliados en vida, lo anterior se complementa con la imagen del diario rayado con el simbolismo nazi por ejemplo, sin duda un pieza que llama la atención antes y después de su explicación y que prácticamente sirve como una profesia de lo que se vendría en el gobierno militar.



    Conclusión:
    No puedo partir la conclusión sin mencionar que esta visita me permitió dimensionar los pocos conocimientos de Arte que tenía y aún sigo teniendo y los pocos intentos que he tenido para hacer de esta rama algo propio y un pasatiempo que realmente se puede llegar a disfrutar. Creo que la elección de este curso y esta primera visita encienden las alarmas acerca de mi compromiso y responsabilidad con la que estoy dando mis primeros pasos en la comprensión de los mecanismos de expresión de las personas; un proceso histórico cómo lo demuestra el Palacio de BABURIZZA en donde a lo largo de la historia han surgido numerosos estilos de representación de la realidad, estilos que no solamente se crearon para reflejar grandezas de ciudades potencias en su momento como el gran puerto de Valparaíso sino también sentimientos de vergüenza censurados como “El general dinamita” o momentos tan personales y propios como lo hizo Luis Poirot. El arte es sin duda una herramienta de expresión potente que siempre ha existido y siempre existirá.
    No deja de llamarme la atención el nombre de la asignatura “Arte y cultura” entiendo que por obvias razones un museo en Valparaíso tenga pinturas acerca de Valparaíso pero ¿Saben más aquellas pinturas de Valparaíso más que nosotros de la ciudad? Como bien se mencionó en la exposición Valparaíso fue nombrado patrimonio por haber sido un foco que reunió diferentes culturas y fue clave en cierto punto de la historia para la humanidad sin embargo nuestro mismo guía admitió que pocos conocen realmente que este es el motivo, por lo que el arte puede ser utilizado como una herramienta para culturizar y enseñar a las personas que tener conocimientos de Arte no sólo te puede enseñar a apreciar las obras de las personas de una mejor manera sino que también una forma de entender los contextos de dichas obras y aprender de las culturas de aquellos autores y momentos históricos.

    ResponderEliminar
  44. Parte I
    Introducción
    Para la visita al museo Baburizza, previamente no averigüé sobre la historia de este ya que no había asistido nunca a él ni sabía de su propósito de funcionamiento. Al llegar me llevo una grata sorpresa por la principal historia del por qué se llama museo "Baburizza" y las reliquias culturales que contiene a su interior.
    Pascual Baburizza adquiere este palacio en el año 1925, debido a su gran participación en la economía portuaria y compra el palacio ya que tenía una vista completa del puerto, logrando tener una visualización desde su propia casa hacia los movimientos realizados en la costa. cabe mencionar también que Valparaíso era un puerto obligado para múltiples países en el curso de barcos, es decir, todos pasaban por Valparaíso, lo cual la hacia una ciudad muy diversa culturalmente. Gracias a esta diversidad es que Baburizza adquiere preciosas y valiosas obras de arte de distintos artistas del mundo, dejando así luego de su muerte una cantidad considerable de obras, que en su testamento, dejó como obsequio al municipio junto con su palacio, siendo considerado Patrimonio Cultural.
    Al ingresar al palacio, entramos por el primer piso para contemplar las exhibiciones de pinturas de colección europea donada por el. Son obras de autores franceses, españoles, italianos, rusos, ingleses, holandeses, entre otros. Pertenecen a distintos movimientos artísticos comprendidos entre mediados del siglo XIX y años treinta del siglo XX. Las pinturas son originales y legadas a la ciudad de Valparaíso para la forma del Museo.
    También de muestra parte del mobiliario donde vimos sillones, mesas, chimeneas de mármol o materias finas de madera y diseños de la fachada característica del país natal de Pascual. Parte de esto fue restaurado conservando todas sus características patrimoniales.
    Todas las pinturas del museo ha sido restauradas por el centro de conservación y restauración "crea". El estilo tanto interior como exterior es Art Nouveau, Art Deco y Modernismo. En este piso del palacio se nos informó que éste fue declarado monumento nacional en 1979.
    Luego pasamos a la escalera principal, donde se exhiben grandes pinturas que son parte de la colección original del primer museo de Valparaíso fundado a fines del siglo XIX por el pintor Alfrdo Valenzuela Puelma y que terminó su existenia con el terremoto de 190t. Estas grandes obras son : "la juventud tentada por los vicios" de un gran tamaño "la segadora" y "los terneros en la nieve", cuadros de gran tamaño y de una calidad impresionante a la vista.
    Seguimos en el hall del segundo piso, donde por el costado izquierdo se encuentra la colección Valparaiso, integrada por pinturas de autores chilenos y extranjeros, donde el tema principal es la ciudad en diversos aspectos y el puerto, la bahía, sus principales hombres trabajadores y lso característicos perros "quiltros". Se encuentran dos cuadros característicos, "El paseo atkinson" (donde se ve una niña extranjera jugando) y la "Antigua caleta el Membrillo" (muy distinta a la caleta como la vemos hoy). Esta colección comprende pinturas desde 1844 hasta los años setenta del siglo pasado. También encontramos pinturas restauradas.
    Finalmente accedimos en esta parte del palacio a la construcción hecha por orden de Baburizza a sus sobrinos, emigrados desde Europa al país, donde conserva el estilo propio del palacio y de las obras adquiridas por Pascual.
    Carla Arévalo Morales

    ResponderEliminar
  45. Parte II
    Exposición Balmes/Bru
    En esta exposición, la cual fue una exposición temporal, logré contemplar un arte más actual, más moderno. Visualizamos distintas pinturas donde se apreciaba más el arte abstracto y algo que destaco que me llamó mucho la atención fueron las diversas reliquias asociadas al "pan batido" ya que no se pintaba en torno a este alimento como tal, sino que se plasmaba mezclado con el sacrificio del trabajador y del desgaste minero que existía antiguamente asociado a que el pan era el alimento principal obtenido a cambio del salario del hombre esfrozado y del sufrimiento que conllevaba. Busca expresar un punto de vista más profundo y crítico, como por ejemplo aquellas obras enfocadas en los regimenes y los impactos que generaron a la sociedad. De acuerdo a éste punto de vista, el cuadro que mostraba al diario "El Mercurio" con el signo Nazi fue uno de los que más me llamaron la atención, pues generaba una sensación de ataque político a los medios de comunicación sesgados, a las mentiras y el manejo de los medios en pro de los partidos políticos dominantes para la manipulación del lector, de las masas.
    Luego accedimos a la colección "Contracorriente", siendo una exposición de fotografías de Luis Poirot, la cual en lo personal me gustó mucho lo que buscaba mostrar. En esta colección, vimos fotografías en tonos blanco y negro, algunos más sepia con el ser humano como centro de la imagen. También fotografías donde gran parte de la imagen era la cara de algunos artistas reconocidos, directores de teatro, actrices y personajes íconos del país, donde se mostraba la cara del personaje con detalles notorios del rostro como arrugas, lunares, ojeras, entre otros, que muestra la naturalidad del ser humano, la simpleza y refleja la fotografía al natural y no "editada" para ser una fotografía de revista de modas, de la "perfección humana" sin detalles reales, sino que la naturalidad del ser en un instante inesperado, que para mi representa la belleza natural.
    Uno de los cuadros que destacaba y que fue criticado en su momento, fue el cuadro de la hija del fotógrafo que la muestra un tanto triste y aburrida, demostraría incluso que no quisiese esa foto en el momento pero que aún así pudimos contemplar en esta exposición. Este es uno de los cuadros que mejor representa el propósito de Poirot, la naturalidad en su máxima expresión de los niños, no como se muestran en los comerciales como niños felices, niños que no hacen "pataletas" ni que muestran mal humor, sino que niños que muestran descontento y que la realidad puede mostrarse así, como su propia hija.
    Conclusión:
    En esta visita a las exposiciones logré generar una nueva forma de ver nuestra ciudad de Valparaíso, en nivel de migración que existió en aquella época donde Pascual Baburizza vivía en su palacio y las riquezas culturales que provocó la mezcla de razas y culturas en el puerto. Considero un museo que contiene una riqueza invaluable de obras de arte tanto en los cuadros como en la estructura del palacio.
    Por otro lado, en la exposición temporal, logré apreciar un arte más crítico y profundo, el cual busca y genera a su vez diversas interpretaciones, con un mensaje fuerte que en lo personal lo consideré potente. Las fotografías de Poirot fueron para mi la más grata, ya que me gustó mucho la muestra del ser humano en su naturalidad absoluta, en sus estados más comunes y que los medios y revistas hoy en día no muestran.
    Carla Arévalo Morales

    ResponderEliminar
  46. Chile y los no-chilenos: constitución de una identidad.
    Rodrigo I. Armijo Sepúlveda

    La colección permanente se reviste de nuevas lecturas e interpretaciones con una visita bien instruida. Si bien ya tuve anteriormente el gusto de visitar la exposición, son otros ojos ante los que se desviste cuando en mi mente suena incesante "¿qué es lo chileno?". Así, el viaje que comienza a las puertas del palacio nos recuerda con su armazón de fierro y jardines ostentosos que mucho de lo chileno, en sus inicios, no lo es.

    El medio de nuestros artistas ha cambiado radicalmente a lo largo de doscientos años, lo vemos expresado en la tecnología, la técnica, la economía, y por supuesto las pinturas. Ese lenguaje silencioso que nos relata un viaje de marcadas diferencias socio-económicas al pintar palacios y haciendas versus la vida del peón en el campo, roles de género históricos plasmados en vestimentas de época o en mujeres atrapadas en labores domésticas, y sabe tan bien retratar (¡y es evidencia en sí misma!) la importancia para nuestra nación de la influencia extranjera. Y no es sino entre ambos frentes de lo extranjero que debe nacer lo chileno, entre el fuego y el puerto, en manos de un Capitán Dinamita y en los espíritus agotados de los marinos, los refugiados, los colonos determinados que sin saberlo y sin quererlo son hoy el recuerdo de lo que llamamos Chile; todos ellos atrapados en un pequeño cuadro que no muestra más que embarcaciones llegando a un pintoresco puerto al sur del mundo. Sin duda la colección Valparaíso es la que más me ha conmovido.

    Creo que parte importante de reconocer (y conocer) nuestra cultura es entender que las embarcaciones nunca dejaron de llegar, y como marejada vendaval y terremoto siguen acarreando manos ajenas que forjarán nuestra historia, que compartirán nuestros sueños y camas sirviendo de inspiración para las generaciones aún por venir. José Balmes y Roser Bru son testimonio de ello. Destaca en mi ideario ahora el pan batido de Balmes, revestido con grito de un pueblo desconforme, un símbolo tan íntimo de nuestra sociedad que puede dar cuenta del sustento en el núcleo familiar, nos habla de la once, del pobre y del rico, del minero y su sangre, de la soledad y la autenticidad de un pueblo que no destaca por ser el más bello o el más letrado. Grito del pueblo desconforme que reverbera también en el trabajo de Bru y su re-interpretación de "Muerte de un miliciano", haciendo patente un mensaje de no-silencio, lucha y dolor. Atreviéndose incluso a vertir su tintero sobre "El Mercurio", logrando un mensaje muy chileno alguien que en principio no lo fue.

    Debo reconocer que es gracias al mensaje y trabajo de Luis Poirot que se amalgaman estas ideas en mi cabeza sobre lo que es "lo chileno". Su exposición me transmite dos relatos: el primero sobre cómo un hombre enfrenta la vecindad de la muerte y logra poner en perspectiva su vida con un trabajo muy íntimo que da cuenta de lo que es él "sin mirarse el ombligo", por lo que también da cuenta de lo que es uno como espectador, de nuestras "Fernandas", nuestras "hijas", "amigos", "lugares" elementos todos que hacen a uno sentir parte del mundo como si casi pudieramos decir "esto es mio, aún solo por un breve e ínfimo momento en el tiempo y sin yo poder incidir en lo que es, lo capturo y es mio... y me convierto también en ello, y lo transformo". Idea que me conduce al segundo relato, ahora personal, en el que me pregunto "¿qué es lo mio? ¿cuales son mis lugares, Fernandas, hijas y amigos?" me lleva a preguntarme sobre mi propia identidad desde lo que conozco. Desde las fotos de mi vida y la ventana de mis propios ojos no puedo evitar pensar ¿qué es lo chileno? ¿cómo soy yo parte de ello y por qué con tanto fervor quiero también serlo? Llevar una vida en el país sin nombre donde (y con permiso de Violeta) "Parece que hiciera un siglo que de Chile no se ná'".

    ResponderEliminar
  47. El pasado viernes 13 de septiembre del presente año, se llevó a cabo la primera salida a terreno donde como curso asistimos al “Palacio Baburizza”, un inmueble construido en 1916 en el cerro Alegre en donde se emplaza el Museo Municipal de Bellas Arte de Valparaíso. En esta visita se pudo observar la exhibición permanente de las pinturas pertenecientes a la colección personal de Pascual Baburizza y dos exhibiciones temporales, siendo la primera exposición del trabajo del fotógrafo chileno Luis Poirot, y la segunda, la exhibición “Balmes/Bru: pasajeros del Winnipeg” de los pintores nacionalizados chilenos José Balmes y Rose Bru.
    Basándome en la idea de que “el arte se vale de diversos recursos, pudiendo ser plásticos, sonoros o lingüísticos, con el fin de expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones”, en los siguientes párrafos asociaré a los distintos momentos de la visita una emoción que me embargó en ese instante, expresando lo que significó para mí la visita al palacio.
    Vergüenza: Me costó reconocer esto, de hecho, aún me cuesta admitir que sentí vergüenza. Este sentimiento se manifestó en mi cuerpo cuando antes de comenzar la visita un compañero dijo, a viva voz, que él ya había estado 2 veces antes en el Museo, pero, ¿por qué sentí vergüenza de aquella frase? En verdad sentí mucha vergüenza porque soy nacido y criado en este puerto y no conocía el Museo, es más, nunca sentí la inquietud por visitarlo más bien sentía indiferencia hacia los Museos en general.
    Sorpresa: La exhibición permanente del Baburizza mezcla obras de artes de la colección personal del Pascual Baburizza, un croata dueño del palacio desde 1925 hasta 1941, con las obras adquiridas por el propio Museo De Bellas Artes de Valparaíso. Todas estas pinturas corresponden a obras creadas en el siglo XIX, originarias de Europa o Chile.
    Luego de ver distintas obras, tanto europeas como chilenas, la sorpresa llega al observar como buena parte de las distintas pinturas que se encuentran acogidas en el Museo relatan la historia del viejo puerto principal. No importando el origen de las obras, no importando la técnica utilizada en su confección, no importando el artista que la llevó a cabo, las obras presentes en el lugar retratan la vida del puerto, la vida en el puerto. No son solo cuadros con considerable belleza colgados en la pared, más bien son capturas de un tiempo pasado, que ya fue, pero que grabadas con un trozo de lienzo demuestran el alma del puerto. Ejemplos de esta alma capturada serÍan las pinturas de la caleta del membrillo y una pintura que mostraba una visión desde los cerros hacia el plan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cabe destacar que el inmueble es una obra de arte en sí. Los detalles que los arquitectos italianos Arnaldo Barison y Renato Schiavodesde plasmaron tanto en la fachada del edificio como en los cielos y paredes del interior, lo cual hace que cada rincón del palacio te sorprendiera.
      La exposición “Contracorriente” es una colección donde se muestra el trabajo de 6 meses realizado por Luis Poirot, un fotógrafo chileno que persiguiendo lo que lo apasionaba abandonó su carrera como dramaturgo para dedicarse completamente a la fotografía. Es interesante saber que la formación como fotógrafo de Poirot fue en base a copiar la manera de fotografiar de otros, por lo que las fotografías de Luis mezclaban los distintos estilos fotográficos que se encontraban en las revistas que él veía. El estilo propio de Poirot se veía eclipsado por el estilo de fotografía que tenía que realizar para su trabajo, y no es hasta el momento en el que detectaron cáncer, en el que Poirot decidió dedicarse netamente a su estilo propio de fotografía, el cual se centraba en capturar la esencia y cotidianidad de lo que fotografiaba.
      Nuevamente la sorpresa me abordó, esta vez no producto de intensos colores que se entrelazan para dar origen a una bella pintura, más bien la sorpresa tuvo lugar al ver cómo las distintas obras plasmaban un nivel de detalle único que resaltaban de mejor maneja ante la ausencia de los colores.
      Extrañeza: La primera exposición temporal a la que asistimos fue la de las 31 obras de los pintores José Balmes y Roser Bru Más, artistas de origen español pero que se nacionalizaron chilenos. Esta exposición se enmarca en la conmemoración de los 80 años de la llegada del Winnipeg a Valparaíso, buque en el cual venían los autores de esta obra con otros 1000 españoles que huían de la Guerra Civil Española.
      Al mirar estas pinturas, más allá de concentrarme en una solo obra, me llamó la atención la “complejidad” de esta exhibición, hablo de complejidad para referirme a la manera en que cada persona que veía las obras lo asociaba a un significado distinto. Un ejemplo de lo anterior fue lo ocurrido al observar la obra “No”, la cual parecía ser más susceptible a la interpretación que todas las otras, ese “No” tenía el poder de significar distintas cosas, dependiendo del contexto en el cual se realice el análisis del observador.
      Para ser sincero, no sé qué sentí frente a estos cuadros y, luego de reflexionar un poco, creo que solo me sentí extraño frente a la exposición. Las pinturas de la colección permanente me generaban nostalgia, sorpresa y otras emociones que pude identificar con suma facilidad, pero al observar y analizar las obras de los pintores Balmes y Bru sentí absolutamente nada, no las entendía y el no entenderlas me hizo sentir extraño, o eso quiero creer.

      Eliminar
    2. Decepción: Para mí la visita no terminó cuando abandonamos el palacio, más bien lo hizo cuando, ayudado de lo mencionado por el guía de la visita, lo aprendido en clases y una investigación propia, generé distintas conclusiones a partir de lo visto en el Museo. En relación con lo anterior, la decepción fue la emoción que me acompañó en el desarrollo de este post.
      Contextualizando, Pascual Baburizza fue un gran empresario que se dedicó al rubro del salitre, en una época donde las arcas fiscales se llenaban con el dinero proveniente del mineral no férrico, mas no a las arcas del “populacho”. Gracias a sus negocios salitreros, don Pascual pudo adquirir su palacio y las variadas obras de artes demostrando una bonanza económica sinigual, pero a unas cuadras de su residencia vivía el Valparaíso pobre, el Valparaíso que intentaba sobrevivir, el Valparaíso que vivía hacinado y compartía sus miserias a través de botellas de alcohol que pasaban de mano en mano. Ese Valparaíso no podía tener acceso al arte, de hecho, jamás lo tuvieron. Lo que me decepciona es que el Valparaíso de hoy, el Valparaíso de los cerros olvidados por las autoridades, empresarios y turistas, tampoco tiene acceso al arte, el mundo de arte, como las obras presentadas en el Museo, esto sigue siendo elitista. El sector donde se emplaza el Museo no es Valparaíso, es una maqueta comercial desprovista del porteño, no existen relaciones de barrio, no existe vida barrial, lo que sí existe son cafés, restaurantes y hoteles boutique que le demuestran una cara muy maquillada al turista, un rostro que no se condice con el verdadero sentimiento del puerto principal.
      Para cerrar, la visita al paseo fue una montaña de distintas emociones, cada una de ellas representó distintos momentos vividos dentro y fuera del Baburizza. Es importante mencionar que la decepción no es hacia el arte, puesto que la visita reafirmo mi creencia de que el arte es un fuerte medio de comunicación, todas las obras dentro del museo tenían algo que decir, te hacían sentir algo, incluso si ese algo fuera sentirse “raro”. La decepción que sentí es respecto al contexto donde se expone este arte, y es que al caminar por las calles aledañas al Museo no podía dejar de preguntarme si el arte en estas calles seguía siendo un medio para expresar algo o simplemente se convirtió en algo necesario para la economía local.

      Joaquín Alejandro Núñez Cordero

      http://museobaburizza.cl/la-coleccion/
      https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Baburizza
      https://culturacolectiva.com/arte/que-es-el-arte-segun-12-artistas-contemporaneos

      Eliminar
  48. La simbiosis cultural porteña

    La visita al palacio (museo y posterior monumento histórico) Baburizza fue una experiencia bastante enriquecedora personalmente. No había tenido la dicha de observar las obras allí presentes, transitar sus pasillos o escaleras, o el desafío de intentar descifrar sus trascendentes símbolos pertenecientes a la francmasonería y al rosacrucismo. Estas informaciones, y muchas otras, fueron conocidas gracias a la presencia del guía cuya amplia gama de conocimientos quedo demostrada. Dejaba evidenciar, también, el sentimiento de apropiación de la idiosincrasia porteña, la identificación con el legado de la ciudad y las ganas de motivar a la audiencia generando el "gusto a poco" para que volviéramos a asistir.
    Con respecto a las corrientes artísticas se observa una transversalidad de estilos, de nacionalidades, de corrientes. A medida que avanzaban los minutos la exposición permanente se inclinó hacia el contexto histórico de la que fue, antes del canal de Panamá, la ciudad más importante del continente, Valparaíso, "puerto principal". Esta urbe cosmopolita fue objeto de estudio de diversos artistas. Personalmente, a pesar que mi preferencia se inclina hacia la pintura clásica realizada sin tanta osadía, me llamo la atención las obras realizadas en Arpillera por un gasfiter del hospital. No solo la textura y la técnica son distintas a lo que nos habíamos acostumbrado en nuestro recorrido, es principalmente el sentido y el propósito de las obras, mostrar el Valparaíso que nunca había sido pintado, mostrar el Valparaíso de las multitudes que quedaban excluidas de la elite, mostrar el Valparaíso que aún perdura cada domingo en la Avenida Argentina, Jim Mendoza este gran artista desconocido por mí , y por muchos hasta el momento. Por esto y porque motivos tiene de sobra la pinacoteca del hermoso museo Baburizza es considerada una de las más nutridas a nivel nacional. Es precisamente en el “Antiguo muelle Prat” , Thomas J. Somerscales, donde, a mi juicio, se demuestra de forma explicita la grandeza de la “Joya del Pacifico”. Se evidencian en esta obra grandes edificaciones e incluso paseos peatonales , lo que demuestra la activa vida social- aristócrata que se desarrollaba en los espacios recientemente ganados al mar.

    ResponderEliminar
  49. Parte 2
    La segunda parte del recorrido nos sumergía en el subterráneo del museo; aquí fuimos testigos de la exposición “Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg”. En ella se podían observar 31 obras de arte contemporáneo, revolucionarias, con la guerra y el exilio plasmados en materiales no convencionales que se transformaron en una forma de comunicación y a veces de rebelión. Aquí mis deseos de pintura clásica, de obras caracterizadas por una belleza canónica no se vieron satisfechos. Me encontré frente a un mensaje político, atrevido y protestante, un pan batido con tierra y sangre, un “NO” plasmado en colores españoles realizado en tiempos en que se preveía un golpe de estado todas estas obras, innovadoras y controversiales eran parte de una exposición transitoria conmemorando el aniversario de la llegada del Winnipeg a las costas de Valparaíso. Por ende decidieron también plasmar en su estilo las diferencias sociales que les dieron la bienvenida en su nueva nación.
    “contracorriente”
    El punto final , y parte importante del destino en cuestión tenía relación con 6 meses en la vida de Luis Poirot , destacado fotógrafo chileno, asumido “copión” en sus inicios, ahora consagrado. Demuestra en sus obras que la fotografía es un lenguaje para expresar, un lenguaje que surge naturalmente, sin cosas pauteadas, sin sonrisas obligadas. Con un fuerte enfoque a rescatar la memoria de cada situación , persona y viaje en el que se ve inmerso. Personalmente, que no soy un fanático de la fotografía de rostros, me impresiono y para bien , la naturalidad de cada retrato captado por Luis.
    Se puede mencionar como resumen de la visita un enriquecimiento cultural transversal, atacando en distintas aristas, corrientes , estilos y épocas de las expresiones artísticas. Una experiencia productiva desde donde se analice.

    ResponderEliminar
  50. El palacio Baburizza no solo demuestra el hecho intrínsecamente cultural del buscar las alturas para demostrar la superioridad que se posee frente a la gran mayoría, superioridad marcada por el poder monetario, el cual no solo es responsable por la posibilidad de obtener un mejor nivel de vida, si no por cosas tan cruciales como el poder tener real acceso a la cultura y especialmente como se demuestra en este caso, al arte. Esta gran colección de pinturas demuestra que el alcance de las bellas artes, hace no tanto tiempo si consideramos toda la existencia de la humanidad, solo estaba al alcance de aquellos que podían financiarlo para retenerlo y jactarse de ello con otras personas de su alcurnia para demostrar aun así mas superioridad frente a ellos. Esto posiciona al arte no solo como cultura, si no como una posesión que demuestra poder, superioridad y diferenciación a través de la cual no solo se controlan las bellas artes, si no que también la cultura que estas conllevan.
    A pesar de que los tiempos han cambiado y actualmente tenemos mas acceso al arte, dado la nacionalización y la opción de poder entrar con mayor facilidad a este rubro, ademas de poder darse a conocer de manera más fácil, las obras de arte siguen siendo un bien preciado que demuestra estatus y que sirve como un bien transaccional al cual solo unos pocos tienen acceso. Cuantas obras de arte existen de las cuales no tenemos real conocimiento, ni la opción de si quiera aproximarnos a imaginar como son, dado el elitismo que conlleva, dentro del cual no solo se ha decidido desde la alta alcurnia cuales son los artistas que realmente deben ser connotados y por los cuales existe disposición a pagar grandes sumas de dinero por sus obras, si no que también han plasmado y impregnado el sello que las personas adineradas han querido en nuestra cultura, eligiendo y mostrándonos lo que ellos creen correcto, así como también sirve de mejor manera a sus intereses.
    A pesar de todo esto, es y seguirá siendo un placer el poder admirar el trabajo que es capaz de hacer el ser humano con un trozo de tela y mezclas de rocas, plantas y frutas para crear colores con los cuales se busca plasmar no solo una ideología, si no que también los sentimientos personales del autor, su estado de animo y sus circunstancias durante la realización de estas obras que resaltan la belleza de las cosas mas simples, que nos llevan a revalorizar y re evaluar muchos aspectos de nuestras vidas.
    Que seria de nosotros sin el arte, quizás seria un mundo plasmado de menos belleza, así como también podría significar un mundo con menos diferencias sociales y que nos acercara mas como personas, como seres humanos que compartimos un espacio común que esta constantemente transformándose y en el cual queremos plasmar nuestro paso.

    Nicolas Garcia R.

    ResponderEliminar
  51. (Diego Martínez)
    El paseo al Palacio Baburizza con el curso Arte y Cultura fue en mi experiencia enriquecedora, tanto para mis conocimientos del arte como para mis conocimientos y aprecio hacia la ciudad de Valparaíso. Pasar de la colección de Pascual Baburizza a obras que buscan retratar la realidad del puerto en la época y finalmente poder contrastar con el arte contemporáneo de Balmes y Bru y la exposición de Poirot me mostró los distintos móviles de los artistas en parte de nuestra historia, y hablando de nuestra historia, las pinturas de Valparaíso me enseñaron y mostraron mas de la historia de la ciudad puerto, aspectos que quizá nunca me pregunté ni pude haber imaginado antes de asistir.



    En el primer piso de la casa de Pascual Baburizza se encuentran las obras que el croata coleccionó, con ellas decoraba su hogar y compartía con sus visitantes como era la costumbre de las clases acomodadas en la época, las pinturas de la época solían captar la belleza de los paisajes naturales y urbanos, tratando el artista de explotar y mostrar sus habilidades. Aquí aprendí que las obras impresionistas buscan captar los juegos de luces en lo observado más que las formas, siendo su principal técnica manchas de colores que de cerca costarían apreciar como imagen pero de lejos se podría observar el resultado buscado por el artista.



    Luego en el segundo piso nos encontramos pinturas que retratan Valparaíso y sectores cercanos en esa época, junto a estas obras se relata la importancia de Valparaíso a nivel mundial. El puerto de Valparaíso era un paso obligatorio para quienes querían pasar del océano Pacífico al Atlántico o al revés, gracias a esto es que en Valparaíso pasaban y se instalaban personas de todo el globo, atraídas principalmente por motivos económicos, volviéndose Valparaíso cuna de mezcla de culturas de todo el mundo, además de permitir a la ciudad crecer en desarrollo urbano (aspectos como arquitectura y electrificación). Es en este contexto histórico que llega Pascual Baburizza, para poder administrar sus negocios relacionados con la industria del salitre, en la ciudad que recibe todos los barcos desde una casa con vista a toda la bahía. En muchas pinturas de esta sección se aprecia como se empieza a retratar una parte de la realidad que se evitaba, se pueden ver contextos de obreros, las realidades populares, por lo que se entiende que los artistas empiezan a tomar un rol social con sus obras. También me maravilló poder conocer cómo se veían paisajes de la región tantos años atrás con mucha menos intervención del hombre, en especial cómo se veía Valparaíso sin la extensión del plan hacia el mar.



    Es increíble cómo después de 9 años viviendo en la región no estaba al tanto de la importancia de esta ciudad, y quizá no hubiese bastado por lo que relatan compañero que llevan más tiempo que yo acá viviendo y se llevaron la misma sorpresa. Probablemente la gente se debe quedar con el relato macro de La joya del Pacífico pero nadie se dedica a relatar o a indagar sobre su importancia.



    En la muestra de Balmes y Bru empiezo a conocer el arte contemporáneo, aquí ya no se retrata una imagen de lo simplemente observado, los artistas dibujan, crean o imitan con tal de transmitir un mensaje o algún tipo de contenido, para clarificar esta idea está el contenido más distinto a las pinturas anteriormente observadas, un diario de El Mercurio grafiteado y con algunas fotos, además rescato el alto contenido político intencional en gran parte de las obras, esto muestra que los artistas han podido tomar un rol más activo respecto a lo social en sus obras, llegando estas a poder influenciar en el espectador e incluso llegar al punto de ser censuradas como fue el caso de El Mercurio omitiendo la obra recién mencionada que utiliza uno de sus ejemplares.

    ResponderEliminar
  52. (Diego Martinez II)




    La exposición de Poirot me llegó. Resulta que hasta hace poco me dedicaba a la fotografía (no profesionalmente) y pasé mucho tiempo dedicándome a pulir técnicas de fotografía y edición digital, lo que era muy divertido, pero en cierto punto el nivel de exigencia que me daba empezó a sobrepasarme y varios trabajos los empecé a postergar hasta el punto en que se empezaron a “acumular” fotografías y se volvió agobiante empezar a pensar en hacer nuevas fotos. Ahora a veces saco fotos rápidas y no le doy mayor importancia a la edición digital, lo que lo hace más liviano y disfrutable, pero sigo incomodándome al pensar en sesiones con muchas fotografías. La obra de Poirot busca retratar su vida cotidiana, a sus seres cercanos en su faceta mas natural, y eso es bellísimo. Desconozco el nivel de esfuerzo que aplica Poirot a cada trabajo fotográfico, pero que su objetivo sea algo tan tangible y del día a día me hizo reflexionar en que quizá me encontraba magnificando el objetivo fotográfico, que más que obtener una foto vistosa y llamativa debería pensar en el qué estoy fotografiando y por qué, que cualquier técnica debiese ser una herramienta para ayudar a la fotografía pero no el pilar central de esta. A partir de la visita a la exposición me he estado reencontrando con la fotografía de a poco, pensando en ella en una forma de contar las cosas. Poirot, al igual que Balmes y Bru aunque con objetivos distintos, usa el arte para contar algo, un mensaje intencionado, una herramienta de su capricho, mas que simplemente perpetuar algo.



    En la visita al palacio Baburizza pude conocer parte del desarrollo histórico de las artes visuales, las funciones que tenían en sus épocas para la sociedad y la utilidad o sentido que les daban sus autores, pasar de bellos paisajes con los que se puede demostrar la técnica con la que el artista competía para comercializar su arte que terminaría mostrando el poder adquisitivo de su comprador, pasando por obras que comienzan a reflejar realidades omitidas anteriormente en la pintura, para finalmente llegar a obras abstractas con mayor contenido interpretativo que tienen un sentido o mensaje de parte del autor. También aprendí bastante de la historia e importancia del puerto de Valparaíso en la época que vivió acá Pascual Baburizza, cosas de las que había escuchado alguna que otra historia romantizada pero poco concreta que ahora cobran un gran sentido para mí y me ayudan a apreciar más esta ciudad que me ha acogido durante un periodo importante de mi vida.

    ResponderEliminar
  53. [Francisca Ibaceta] Parte 1 (28 septiembre SSA)

    Introducción
    El pasado viernes 13 de septiembre como curso de Arte y Cultura tuvimos nuestra primera salida a terreno, que en esta ocasión fue una visita guiada al Museo de Bellas Artes, Palacio Baburizza ubicado en Paseo Yugoslavo 176, Cerro Alegre, Valparaíso. El museo contaba con tres exposiciones, una que consistía en la colección personal de pinturas que había pertenecido a Pascual Baburizza que es una de las colecciones públicas más destacadas de Chile que permanece en el palacio de forma permanente, la siguientes exposiciones pertenecen a muestras temporales que corresponden a la exposición “Balmes/Bru: Pasajeros de Winnipeg” de los pintores José Balmes y Rose Bru, los cuales logran plasmar su gran compromiso político y social a través del arte y la última exposición corresponde al trabajo del fotógrafo chileno Luis Poirot.

    Palacio Baburizza
    Al sumergirme en la exploración del museo junto a nuestro guía, me llamo profundamente la arquitectura del Palacio y los detalles de diseño al interior de él, la prolijidad y lujo el cuál cubría cada sala, de principio a fin, desde el hall hasta su salida. Me llamo la atención que al ingresar por la puerta principal al subir las escaleras se aprecia las ventanas que están a raíz de piso, que probablemente pertenecía a los aposentos de los empleados del palacio en su tiempo, situaciones que hoy no es normal apreciar. Me gustó mucho la restauración y conservación que ha tenido el museo, ya que logra que nos remontemos a lo años mozos que vivió el palacio.
    Me vislumbró la vista que tenía desde la sala principal del segundo piso, es una vista privilegiada hacia el puerto.
    Respecto a la colección de pinturas que había adquirido el señor Baburizza en sus innumerables viajes a Europa y otras realizadas por artistas chilenos, se logra apreciar su gran gusto, amor y pasión hacia el arte, sobre el cómo se logra plasmar la vida, costumbres, emociones de los artistas a través de cada pintura observada. Me conmovió particularmente la pintura “Carmen la Desolada” del pintor español Julio Romero de Torres que reflejaba una linda mujer, pero seria con una mirada muy triste, que transmitía una enorme pena, también me impresionó la pintura “Nieve” 1924 del pintor paisajista ruso Iván Fedorovitch Choultsé, pintura con gran realismo, ya que logra plasmar un buen uso de la luz, lo que hace que se asemeje mucho a una fotografía.
    En el segundo piso del palacio me impresionó la dimensión de algunas pinturas, que eran inmensas. Me llamo la atención la pintura “Ciudades” que la realizó Ana Cortés, siendo una de las pocas mujeres que logré divisar como artista en la visita al museo, en la obra refleja una gran abstracción de la realidad, inclinándose hacia un cierto expresionismo.

    ResponderEliminar
  54. [Francisca Ibaceta] (28 septiembre SSA)
    Parte 2

    “Balmes/Bru: pasajeros del Winnipeg”
    En particular esta exposición me gustó muchísimo, ya que logra transmitir las diversas vivencias de un movimiento migratorio como los de Winnipeg, ya que desde siempre Valparaíso ha estado en contacto con diversas culturas y aquí se muestra el rol que tiene el arte de poder transmitir y plasmar las distintas culturas que se fueron adhiriendo poco a poco y hace lo que es hoy el puerto principal, su arquitectura y desarrollo urbano fueron algunas de las cosas que permitieron que Valparaíso fuera un lugar en donde en cada parte, en cada esquina reflejará a su gente y su historia, es por eso que Valparaíso fue declarado como Patrimonio de la Humanidad. En esta exposición me llamo la atención la obra “Pan” (pan minero) del español José Balmes, un pan es por lo que todos trabajamos para vivir, pero estaba plasmado con sangre, con lo cual reflejaba el dolor, sudor y esfuerzo que había para lograr vivir y comer. También, no podía dejar de mencionar la obra “NO” (1972) del mismo artista José Balmes, el cual se anticipaba a lo que ocurriría meses después en Chile tras el golpe militar que se venía, su obra logra plasmar como estas dos fuerzas se enfrentan en un mismo escenario, colores fuertes amarillo y rojo propios del comunismo, frente a una pistola negra marcada por todo lo que sería el régimen dictatorial, en la próxima dictadura militar chilena, señalando un rechazo profundo hacia esta culata de pistola negra que venía a disparar e imponerse ante el país. Y finalmente, no podía dejar de mencionar la obra “Porque Polonia” de la artista Roser Bru, fue valiente en realizar esta obra, ya que se sale de los márgenes de lo que se solía realizar y calificar como arte y plasma el descontento y rechazo que siente por los movimientos fascistas que eran del mundo y que estaban también en Chile.

    ResponderEliminar
  55. [Francisca Ibaceta] (28 septiembre SSA)
    Parte 3

    “Contracorriente”
    Esta exposición del artista Luis Poirot, en realidad no me impresionó mucho como las dos anteriores. Sentí que era una exposición con una mirada muy personal, bastante abstraída y aislada respecto a lo que ocurría a nivel país, no refleja un mayor compromiso social, sino que solo cultural, refleja calles de ciertos países por los que estuvo, situaciones con amigos, fotos de su esposa e hijas. Además, él dice que copió mucho y desde la copia logró obtener otras aristas respecto al enfoque del estilo de fotografía que quería representar, lo que predomina retratos de personas en colores blanco y negro, mostrando una gran profundidad y expresión en los rostros, lo que refleja a la persona “al natural”, reflejando lo imperfecto que somos.

    Conclusión
    Finalmente al terminar esta visita me fui contenta respecto a toda la información obtenida de mi Valparaíso que me ha acogido por varios años para formarme como profesional, fue de muchísima ayuda y muy acertado el guía que tuvimos, se notaba que le tenía mucho aprecio al museo y a Valparaíso en general. Particularmente, me agrada contemplar obras, pero pocas veces me doy el tiempo de realizarlo, me gusta identificar el viaje visual y único que tiene cada obra, que figuras predominan, qué colores y qué puede ser lo que quiere transmitir el artista, es un poco salir de nuestra burbuja y sumergirse en cada mundo que son las obras.
    Lo principal que me deja esta visita, es que el arte es un mecanismo para lograr reflejar la historia y que perdure en los años, nos permite tele-transportarnos a lo que quiere transmitir el artista, hay sentimientos y emociones que logran traspasar de la tela y te conmueven, eso creo que es lo más enriquecedor que tiene la visita al museo. Además, me gustó mucho la exposición “Balmes/Bru: pasajeros del Winnipeg” que si bien reflejaba la llegada de mucha gente que venía a Valparaíso para tener un mejor futuro y eso no está lejos de lo que hoy estamos viviendo sobre las migraciones actuales, en donde se vuelve a repetir la historia y Valparaíso se sigue nutriendo de culturas y vivencias que marcan la historia ciudad. Creo que el arte habla de identidades desde lo personal a lo colectivo y que lo constante en la vida de los artistas es:
    La vida humana.

    ResponderEliminar
  56. [Parte 1]

    El viernes 13 de septiembre visitamos el Museo Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, mejor conocido como el Museo Baburizza, es un monumento histórico ubicado en el paseo Yugoslavo en el Cerro Alegre, llamada así por su segundo propietario Pascual Baburizza. Esta casona es arte en sí mismo, su arquitectura fue cuidadosamente diseñada inspirada en la corriente del Art Nouveau austriaco y es muy similar a una típica construcción europea. Se trata de una lujosa mansión en la que no se dejó ni el menor detalle al azar, cada terminación fue estudiada minuciosamente, las puertas, las ventanas, las escaleras, los pasillos, todo está adornado con perfeccionismo y elegancia.
    El museo tiene un primer tramo en el que se recorre la mansión Baburizza, ahí encontramos la colección privada de Pascual, de hecho, en el primer cuadro podemos apreciar cómo era él. Luego encontramos una amplia y refinada colección de cuadros de todos los tamaños que, en particular tienen marcos muy creativos y llamativos que datan de los años 1840 hasta 1930. Estos cuadros son impresionistas, es decir están hechos con manchas, si uno se acerca a no más de unos centímetros pierde toda la forma que la mente le había dado, distinguiendo cada salpicada y trazo que el artista utilizó para darnos a entender su obra. Lo último de este tramo es una sala de estar, en donde encontramos una gran chimenea de mármol, sobre eso hay un tapiz de hombres cazando un zorro, en la sala hay un comedor con adornos de leones y cuatro sillas que le hacen juego, todo en perfectas condiciones pese la edad de estos. En la ventana se expone la escultura “El beso de la gloria” de Giuseppe Bessi, la cual representa a una persona ya muy fatigada que es besada por una mujer, esta persona tras un esfuerzo inmensurable ha alcanzado la gloria.
    Continuando el recorrido, al subir las escaleras al segundo piso, nos encontramos con 3 pinturas enormes que cubren las paredes, Terneros en la Nieve, La juventud tentada por los vicios y una copia de La segadora. La segunda me impresionó, el artista nos muestra jóvenes desnudos a penas cubiertos con telas, el joven principal parece hipnotizado por una copa de vino, a su lado caminan dos mujeres, una de ellas sostiene la jarra de vino, además hay un niño que sostiene cartas de un naipe, se encuentran en un lugar perdido de la sociedad, como si fuera un paraíso, es así como los jóvenes se pierden en los vicios.
    A continuación, en el segundo piso nos encontramos con la muestra “Del Pasado Porteño. Colección Valparaíso”, la cual presenta obras que reflejan lugares emblemáticos de Valparaíso, como la Caleta el Membrillo o el paseo Atkinson, se trata de un Valparaíso glorioso en blanco y negro, con menos concreto y muy diferente al actual. Esta sección contiene pinturas de van desde 1844 hasta 1960, en las cuales podemos apreciar el rugir de las olas en las costas, cómo fueron los muelles, algunas reuniones sociales, hasta encontrar perros callejeros y personas ebrias.
    El museo logra combinar dos instalaciones, pasando por el comedor, salones, un patio interior e incluso un baño muy antiguo con lavaderos y una sofisticada ducha para la época. Es sorprendente el cuidado y la conservación que ha tenido, pero lo realmente sorprendente es el viaje al pasado en el que esta mansión logra involucrarte.

    ResponderEliminar
  57. [Parte 2]

    En esa misma fecha, se estaban realizando dos exposiciones temporales en el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg" de José Balmes y Roser Bru y "Contracorriente" fotografías de Luis Poirot.
    "Balmes/Bru. Pasajeros del Winnipeg" nos presenta una exposición de pinturas acerca de la guerra y el exilio, marcada por fuertes lienzos hechos con materiales, líneas enredadas, manchas y salpicadas. en algunos casos incompletos, Vemos esvásticas en rojo sobre un diario antiguo, una enorme pintura que parece incompleta que nos muestra media pistola y la palabra No con letras rojas, presentándonos sentimientos de rabia y opresión. Por otra parte, había varias pinturas con marraquetas o pan batido, muy representativo del país, pues en Chile se come mucho pan, al parecer el artista decide ilustrar marraquetas por el profundo sentimiento de pertenencia que tiene hacia nuestro país, un lugar que les abrió las puertas tras ser expulsados de su país natal y dónde logra rehacer sus vidas desde el chilenismo a pesar de ser extranjeros. En esta exposición note confusión, rabia, curiosidad y amor por el lugar que los recibió, delineada en colores, en papeles, carboncillo y diferentes materiales, era posible ver cómo sobresalían del lienzo, sin duda te quitaban el aliento.
    “Contracorriente” es según Pirot una muestra de la realidad misma, nos presentaba fotografías en blanco y negro con luz, oscuridad y matices de ello, en diferentes lugares y con distintas personas, hombres mujeres de todas las edades. Una realidad, sin intervenciones más que buscar aquel sitio en que la luz le tocaba armoniosamente o resaltando más de una cosa, se trata de fotografías que van desde habitaciones, pasillos y patios interiores hasta lugares de tortura en época del golpe militar, las luces y sombras dan la impresión de suspenso hasta terror en algunos casos, mientras que en otros se juega con los mismos para dar un ambiente cálido. Las fotografías de las personas eran sin poses artificiales, sin gestos premeditados, eran las personas mismas siendo. Algunos con miradas fijas con luz en sus ojos y partes oscuras en sus rostros. Incluso había fotografías de sus hijas, una de ellas, muy criticada, por mostrarnos a una niña pequeña haciendo un berrinche, su cara expresaba molestia y seriedad para una niña tan pequeña. Además, había caras reconocibles de actores e intérpretes chilenos. Con esta exposición podías sentir que conocías a esa persona, sus expresiones mostraran con naturalidad quienes son y cómo son.
    Personalmente, no sé mucho de arte, ni historia, pero me gusta apreciarlo. Cómo nos muestran diferentes realidades con distintas visiones según cada artista, cómo van jugando con los materiales o con la realidad misma. Es una genialidad, cómo te emocionan los sentimientos que logran expresarnos, no es algo que pueda decirse de todas las obras de arte, pero sí de más de una del Museo Baburizza. Es un paseo que sin duda haré de nuevo.

    ResponderEliminar