VISITA MUSEO
BABURIZZA
SITIO WEB DEL MUSEO
(RENOVADO Y ENRIQUECIDO)
Recomendamos los artículos contenidos en las "Crónicas"
de la sección Publicaciones, entre otros:
El paisaje para la construcción de la identidad
Presentación nuevo Catálogo (2016)
CATALOGO ON LINE
Gabriela Rojas
ResponderEliminarParte 1
El grupo de obras elegido para la parte 1 de la actividad es la colección de Valparaíso que se encuentra en el segundo piso de la casa principal de este museo, Baburizza. Esta colección es muy interesante ya que en ella podemos apreciar cuadros pintados desde 1844 hasta la década 70 del siglo XX de esta bella ciudad patrimonial.
Si bien la fotografía llego a Valparaíso alrededor de 1850, contar con una cámara de fotos o el mismo hecho de fotografiar era difícil, por lo que estos cuadros lo son casi todo cuando hablamos de los paisajes y de cómo era Valparaíso en esa fecha, así estos cuadros están llenos de cultura y rica información. Con ellos podemos darnos cuenta de cómo ha cambiado esta hermosa ciudad tanto en la urbanización como en sus costumbres.
Lo que más destaca de estos cuadros es la visión de la ciudad desde diferentes vistas, en dónde lo principal son los aspectos de su física, los cerros, sus casas, el puerto y su mar. Valparaíso ha sufrido innumerables cambios en su identidad, transformándose como se puede apreciar en las obras “El paseo Atkinson” y la “Antigua caleta el Membrillo” por ejemplo. Claramente el número de construcciones ha aumentado de manera significativa en conjunto a su población, pero no sólo eso, antes las obras arquitectónicas (como el mismo museo visitado) poseían más detalles y mejores terminaciones, se notaba una mayor preocupación en lo estético. Además podemos destacar lo diferente en las vestimentas, las mujeres paseaban con grandes y llamativos vestidos, y los hombres siempre cuidando su imagen con aspecto formal en la mayoría de los cuadros.
Personalmente creo que en las obras se puede observar un sentimiento de comunidad más arraigado, más familiar, principalmente en las obras donde se pueden apreciar a los pescadores en las distintas playas o las personas en las plazas, en el sporting incluso y dónde podemos ver “momentos” más rurales en que las personas compartían con la ganadería. Este aspecto se ha ido perdiendo a través de los años en que la industrialización y el desarrollo han marcado un inminente cambio en esta y otras áreas, suena ilógico, pero a medida que somos más personas creo que existe cada vez, menos comunidad.
Gabriela Rojas
ResponderEliminarParte 2
No pude decidirme por una de las dos obras que más me gustaron del museo por lo que comentaré las dos. Ambas son parte de la Colección Europea que se encuentra en el primer piso de la casa central del museo y que cuenta con obras desde 1840 a 1930.
La primera obra seleccionada es el "Patio del pintor" por Eliseu Meifren i Roi pintado en óleo, y la elegí porque me daban ganas de estar ahí, de volver a ser una pequeña de 10 años y correr jugando. Me trajo grandes recuerdos de lo compartido con mis abuelos y esto es una de las cosas que más valoro del arte, que siempre hay sentimientos de por medio, que una obra puede ponerte los pelos de punta y hacerte sentir cosas fuera de lo común.
Si bien en la foto se ven colores pálidos, en el museo se podía apreciar la viveza del jardín, a pesar de lo poco verde y la poca cantidad de flores. Hoy en día no valoramos tantos esos espacios al aire libre para compartir y disfrutar de lo natural, y creo que tal vez eso era lo que nos quería comunicar el pintor, lo valioso que pueden llegar a ser estos espacios tanto para tertulias, presentaciones y un sinfín de otras cosas.
Otro aspecto de la obra que me gusta y me llama la atención es el ángulo y la perspectiva de la cual decidió pintar el jardín ya que se pueden observar varios planos, dándole una profundidad que te penetra en la pintura, en el jardín.
La segunda obra seleccionada es “Nieve” por el pintor ruso Iván Fedrovitch en 1924 pocos años antes de morir, también en óleo.
Si bien siempre me ha gustado y movido más lo verde, árboles frondosos en primavera, esta pintura cuenta con otro tipo de naturaleza que logró que me detuviera en ella más de lo normal. La luz propia que poseía el cuadro podía atraparte, como si estuviese parada en la nieve y me “rebotaran” los rayos de sol.
A pesar de estar en la nieve, la luz le daba absoluta calidez al cuadro y podías llegar a imaginar que estabas en otros lugares, como parado en las nubes por ejemplo.
Al igual que en el caso de la primera obra seleccionada, la fotografía de este cuadro se ve más pálido de lo que se podía apreciar en el museo en donde no dejaba de encantar.
Felipe Uribe Alarcón
ResponderEliminarEl grupo de obras que escogí es la colección “Paisajes Chilenos y Otros”. Esta parte de la colección del museo me pareció muy diversa en cuanto a técnicas, colores, tamaños, entre otros aspectos. A grandes rasgos desde mi punto de vista esta colección resguarda muy bien lo que fue en su tiempo Chile (en donde se contextualizan las obras), más en específico los lugares históricos como Valparaíso, en donde se puede apreciar cómo ha cambiado la ciudad puerto que en aquellos tiempos era un centro de comercio y de diversidad cultural a nivel mundial, resguarda muy bien la memoria e identidad, la cultura y vida de las personas, me parece que son representaciones que logran cautivar a quien las observa y que pueden transmitir aspectos únicos que solo son posibles de conocer gracias a estas obras.
La obra particular que escogí se titula “Carmen, la desolada” de Julio Romero de Torres. Esta obra me cautivo completamente desde la primera vez la vi a hace ya algunos años, volver a verla nuevamente provocó en mí un sentimiento de alegría que me hicieron dejarla para el final y así poder observarla con más tranquilidad. La simpleza, la belleza, los colores y en especial la mirada que recreó el artista me gustaron de sobremanera, y quiero detenerme en más en la mirada, los ojos para mi representan mucho de a quién veo por lo que me detuve y no los pare de mirar, la expresión de la mujer retratada tanto en su postura como en su rostro me parecen demasiado naturales y bien logrados, el contraste entre el fondo y la modelo resaltan su figura y cuerpo, la desolación se hace presente, un rostro sin sonrisa melancólico, la mirada angustiada y algo perdida, las manos cruzadas y cerradas, el cuerpo expuesto como si “el” no fuese a volver, solo tapada con una especie de sabana que añade sencillez y limpieza, todo esto unido a un cuadro en la parte trasera en donde se puede ver a una mujer sola vestida muy similarmente a la mujer principal le da un toque propio a la obra que refleja desde mi punto de vista que la desolación no solo le ocurre a ella sino que es un tema y parte de la vida que a cualquiera le puede suceder. De esta obra saco como conclusión al observarla que en momentos en donde uno puede sentirse solo y desolado finalmente pasará y solo será un recuerdo para la memoria.
La visita al Palacio Baburizza, que actualmente alberga al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, la encontré muy interesante, pues desde el comienzo me impresionó su arquitectura en la cual se mezcla el arte deco, arte noveau y modernismo. Este museo deja en evidencia el gran esfuerzo económico por mantenerlo en tan buenas condiciones, en mi opinión no le envidia mucho a museos internacionales. El museo está muy bien constituido por una amplia gama de obras, entre las cuales pude conocerce la Colección Baburizza, Colección Valparaíso, Colección de Paisajes, Colección de Figuras y Retratos y Colección Bodegones, además de esculturas y muebles del mismísimo Pascual Baburizza.
ResponderEliminarDe todas estas colecciones la que más me gusto fue la “Del pasado porteño” de la Colección Valparaíso. 1844-1960. Me resulto muy atractivo poder aprender sobre la historia de nuestra ciudad a través de las pinturas, pues desde los comienzos esta ha sido considerada como una gran evidencia para conocer nuestra historia, y en este caso no fue la excepción, pues a través de la memoria e identidad del museo descubrí aspectos esenciales de la realidad transmitidos en forma de imágenes artísticas, por lo cual también gracias a eso puedo observar y comentar los cambios paulatinos de la historia de nuestra ciudad, y es que es inevitable hacer comparaciones sobre los cambios de las estructuras y del modo de vivir de las personas. Las obras de esta colección son parte de la memoria de nuestro gran Valparaíso, porque nos permite conocer algo sobre su historia, ya que representan fielmente la identidad de nuestra ciudad, lo cual es muy importante, pues actualmente estamos viviendo una gran globalización cultural que se muestra como una real amenaza para mantener las culturas e identidades nacionales de cada región, y estas obras permiten su conservación, pues esta colección por su contenido, es atractiva y estéticamente seductora para los visitantes, por lo que resulta un importante medio para adquirir conocimiento sobre aspectos esenciales del pasado y por supuesto la identidad cultural de Valparaíso, y de esa manera no ser olvidad, sino que fomentada.
La obra que más me gusto fue “ Bahía de Valparaíso”.1912 del chileno Florencio Vial de la Colección Valparaíso. 1844-1960. Lo que me gustó de esta pintura es que por medio de ella conocí la dinámica antigua de la Bahía de Valparaíso, en la cual se podía observar una gran cantidad de barcos distribuidos en todo el ancho mar, y si la observamos hoy en día, vemos que todos los barcos se encuentran a la orilla del puerto y uno al mirar el mar si no está cerca del puerto no puede disfrutar de la hermosa postal que daban antiguamente los barcos. Además pude ver que en 1912, los cerros no estaban tan poblados como lo están hoy, por lo que se puede ver cómo ha aumentado la población porteña, y es una pintura que a través del juego de colores me permite sentir el sonido de las olas reventando en las rocas, por lo que dan ganas de mirarla bastante rato desde distintas distancias. Por ultimo quisiera mencionar otra obra, “Reloj turri.1952” del Chileno Camilo Mori, de la misma colección anterior. Para mi esta obra representa una noche de invierno lluviosa en Valparaíso, y aunque es oscura plasma la tranquilidad de la ciudad, nos permite disfrutar tanto de esta construcción como de las que están a su alrededor, y me doy cuenta que aproximadamente 64 años después permanecen iguales, sin modificación en el tiempo, por lo que esta pintura nos dice lo importante que es conservar nuestro patrimonio, pues estas construcciones son parte de la identidad de Valparaíso, y al mismo tiempo refleja el cambio inminente de la tecnología, pues en la pintura se observan los antiguos coches de la época y lo envidiable es que se puede ver que en aquella época habían pocos autos, en comparación a la actualidad que a la hora en que parece estar hecha la pintura del Reloj Turri (es la única diferencia que observo con respecto a la actualidad).
Alejandra Villavicencio Arancibia
ResponderEliminarEl grupo que más me gusto sin duda fue “Del Pasado Porteño.Colección Valparaíso”, 1844-1960), principalmente porque toda mi familia es de Valparaíso, por ende tengo conocimiento de como era antes esta ciudad, pero nada más allá de las historias que me han contado respecto a los lugar como eran antes, por lo mismo ver esta sección en el museo llamo bastante mi atención, los cuadros con los paisajes antiguos de esta ciudad me hacían comparar lo que me habían contado con la realidad de esos tiempo expuestas en cuadros, es impresionante el cambio que ha tenido y por lo mismo es inevitable no opinar sobre esto, creo que la urbanización y la cultura de las personas que residen en este lugar han ido cambiando de manera negativa, si bien hoy somos patrimonio de la humanidad, personalmente creo que ya no se lo merece, ya que las principales razones por las cual fue elegido por la UNESCO según información de educarchile son: "el carácter de la ciudad está dado por una continua respuesta al paisaje, la mantención del anfiteatro natural de su emplazamiento, la mezcla de diferentes tipos de edificaciones, y la persistencia de los rasgos urbanos característicos (escaleras, pasajes, etc)","la manera en que el diseño urbanístico de Valparaíso se ha adaptado a los requerimientos del sitio es completamente única en Latinoamérica, su arquitectura es muy diversa y rica, presentando desde grandes edificios públicos hasta edificaciones vernaculares", es decir, ¿dónde queda la esencia de Valparaíso actualmente?, si bien los cuadros son de años anteriores, estos reflejan a mi juicio lo más cercano al patrimonio que se describe, haciendo referencia a un puerto tranquilo con identidad que destacan por sobre otros puertos, con edificaciones únicas que resaltan en el paisaje, una ciudad limpia y mantenida, y donde la apreciación de las personas, y de hecho desde los mismos autores, es mucho más valorativa con respecto a la ciudad que la que se dice tener actualmente por parte de los habitantes de hoy.
Por otra parte la obra que más me gusto fue “Idilio. Luis XV” de Cosme San Martín, perteneciente a la colección de Figuras, Retratos y Desnudos (1880-1970). La pintura capto mi atención principalmente por el nivel de detalle que esta tenía, al verla de cerca cada vez me iba percatando más de cada uno de ellos, daba la sensación que estuviera pintada algunas partes con jeringa y además al ser de pequeño tamaño también me causaba una sensación de 3D por la técnica que usó el autor. Otra acotación respecto al cuadro es que refleja la historia de esos tiempos, donde los empleados se mantenían alejados de su superior, pasando a ser una especie de mueble mas donde su única misión era servir y ser ciego, sordo y mudo ante cualquier hecho que ocurriera delante de ellos por parte de su “jefe” por decirlo de algún modo.
La segunda obra que me gusto fue “Nieve” de Iván Fedorovitch Choultsé de la colección Baburizza (1840-1930), los presentadores señalaron que era una de las obras que más fotografiaban las personas que iban a visitar el museo por la sensación de luz propia que esta trasmite y precisamente fue por eso que llamo mi atención, al verla de cualquier ángulo tiene una luminosidad especial que no logré apreciar en las demás obras del museo y creo que el autor logro expresar con éxito esa sensación en este cuadro que en el fondo es lo que lo hace especial.
La visita al PALACIO BABURIZZA me pareció muy interesante, es primera vez que tengo la oportunidad de entrar y lo bueno fue que; si bien no era una visita guiada; habían algunas personas que estaban para aclarar dudas en caso de. Otro aspecto relevante fue la gran diversidad obras presentes en el lugar, teniendo 5 colecciones para poder apreciar. Además, la infraestructura del palacio era excelente, se mezclaban aspectos antiguos con terminaciones modernas, generando un gran atractivo, por ejemplo la “Chimenea Art Nouveau-Art Déco” cuyo estilo era de comienzos del siglo XX y que se conservaba muy bien.
ResponderEliminarPARTE 1: Dentro de los 5 grupos de obras de la colección, el que más llamó mi atención fue la COLECCIÓN PAISAJES CHILENOS Y OTROS, por lo que representaban las obras, ya que varias de ellas tenían la capacidad de llevarlo a uno a tiempos anteriores y poder conocer aspectos importantes solo al ver una imagen sin mayores descripciones de textos. Varios cuadros llamaron mi atención por la calidad de la representación, casi parecían fotos en HD, por ejemplo “PANORAMICA DE VALPARAISO” DE THOMAS SOMERSCALES Y “MAÑANA DE OCTUBRE” DE ALBERT GABRIEL RIGOLOT. Lo otro relevante eran las diversas técnicas empleadas para la pintura, tales como acuarela/papel y óleo/tela, entre otras. Como yo soy nacido y criado en Valparaíso, los paisajes de esta ciudad llamaron más mi atención por el sentido de identidad que esto me genera, por ejemplo con la pintura “ANTIGUO MUELLE DE VALPARAISO” que refleja el considerable cambio que se ha experimentado desde aquel entonces (1882).
PARTE 2: Como mencioné en el párrafo anterior, la obra “MAÑANA DE OCTUBRE” DE ALBERT GABRIEL RIGOLOT fue la que más llamó mi atención por lo real del paisaje, que fue pintado hace más de 100 años y que prácticamente parece una foto en HD de hoy en día. Con la técnica del óleo se logró reflejar las posas y el lago de manera única. El contraste de los colores además, favorecen a la perspectiva de lo que se tiene cerca y lo que se va alejando. Las hojas de los árboles que van creciendo nuevamente por la estación son auténticas.
EXTRA: Una obra que no me gustó fue “CIUDADES” DE ANA CORTÉS J., ya que me pareció demasiado abstracta y no pude comprender lo que se pretendía representar. Otra obra de otra colección a la que elegí y que llamó mi atención fue “MUCHACHA NAPOLITANA” DE MIGUEL CAMPOS DE 1872 por la claridad de la imagen y cada detalle de la vestimenta de la mujer que la representa de buena forma. Finalmente, de la colección de Bodegones, flores y frutas, la obra que más me gustó fue “FRUTAS”1875 de PASCUAL ORTEGA básicamente por la buena combinación de colores presentes y las sombras en la pintura.
En cuanto a la visita realizada al palacio Baburizza, dentro de las colecciones que estaban en exposición, la que más me sentí identificada fue la “del pasado porteño, colección Valparaíso”, debido a que toda mi vida la he realizado en esta hermosa ciudad, pero no había tenido la oportunidad de apreciar grandes obras como las aquí expuestas, que mostraban como era Valparaíso en décadas pasadas. Es más, la imagen que tenia de esta ciudad, solo era la que había forjado de las historias que me contaban familiares, por lo que esta visita me sirvió para poder apreciar y tener una idea más clara de cómo era y cómo se fue desarrollando Valparaíso con el tiempo. En las obras, se podía apreciar que antiguamente era una ciudad mucho menos industrializada, esto se veía plasmado en las estructuras de los edificios y casas, las cuales, eran mucho más rurales y sencillas, así como también en las calles que no se encontraban pavimentadas, además, se realizaban más trabajos que requerían de esfuerzo físico, siendo el plano central de estos el puerto y el mar tal como se puede ver en las pinturas "Antiguo Muelle de Valparaíso" y "Caleta Portales". Otro aspecto que me llama la atención de esta colección, es que en muchos cuadros, se muestra que antes habían muchas más áreas verdes, ya sea cerca del muelle, en plazas, en los cerros, cerca de las casas, etc. Y en contraste con esto, hoy en día, cada vez va disminuyendo más la vegetación, debido a que construyen más edificios y casas, lo cual a mi juicio va quitando la belleza natural que presenta la ciudad. También, agregar que en las imágenes me da la impresión de que las personas tenían una vida mucho más tranquila, sin el ajetreo y el “apuro” que se presenta hoy con las personas yendo y saliendo del trabajo, las cuales siempre están con los tiempos justos. Y por último, cabe destacar que muchos de los lugares pintados los he visitado a lo largo de mi vida, por lo que es interesante ver el contraste de cómo han evolucionado con los años estos espacios en los que he compartido con familiares y amigos, en donde se puede apreciar algunos con cambios más notorios que otros pero que dentro de todo conservan su esencia.
ResponderEliminarPor lo anterior, me gustan mucho dos obras de la colección anteriormente mencionada en primer lugar, la del "Paseo Atkinson" de Alfredo Helsby, la cual está pintada en óleo sobre tela. Esta pintura, cuenta con aspectos técnicos, tales como los colores que hacen de esta una representación muy real, lo cual se muestra en el efecto que logra en el detalle de las hojas del árbol, como también en la perspectiva de la luz y sombra, en donde la niña jugando esta como eje central y más atrás se encuentran familias paseando. Más allá de la técnica bien lograda, esta pintura es la representación de una tarde familiar, y te da la sensación de estar dentro de la pintura en un paseo hace algunos años atrás. Y por sobre todo, la interpretación personal que le doy a esta pintura, es que me hace volver a imaginarme mi niñez cuando iba de paseo en familia y jugaba con mis hermanos, la cual, también me da un sentimiento de nostalgia, porque creo que hoy en día se ha perdido un poco el salir más periódicamente con la familia a jugar al aire libre.
La segunda pintura fue "Caleta El Membrillo" de Desiree Chassin Troubert, de esta destaco la forma en que fue pintada, ya que visualmente es prácticamente una foto en alta calidad del lugar, en donde los detalles que utilizó el pintor para realizarla son impresionantes, tal como se aprecia en las distintas tonalidades aplicadas, en las rocas, en el mar y también en la arena. Además, los colores utilizados son muy nítidos, en donde incluso las montañas con arbustos se notan claramente. Por último, lo que más cautiva en esta imagen a mi parecer, es el conjunto que forma, ya que la mezcla entre el oleaje y las rocas te hace sentir como si quisieras estar allí y escuchar como revientan las olas, y si pudiera definir en algunas palabras lo que me genera esta pintura seria calma y tranquilidad.
En cuanto a la vista realizada en el contexto del curso “Arte y Cultura” al museo Baburizza, la colección que más me llamó la atención fue “COLECCIÓN VALPARAÍSO”, a pesar de existir obras muy bellas y de gran detalle dentro de otras colecciones, como las de la “Colección Europea” en el primer piso del palacio Baburizza (Ej. “Nieve” – Iván Fedorovitch Choultsé).
ResponderEliminarLa colección Valparaíso me llamó especialmente la atención pues, como nos advirtió el guía antes de adentrarnos al segundo piso del museo, es un viaje en el tiempo a la ciudad puerto. Resulta interesante como cada una de las obras transportan al espectador al Valparaíso de aquella época. Muestran postales típicas del momento en el puerto, que combinado con estar en un palacio del periodo en el que muchas de las obras fueron confeccionadas, se vuelven verdaderas ventanas por las que es posible observar el pasado. Los autores plasmaron de forma realista distintas situaciones vidas en el puerto, como si de fotografías se tratasen.
Existieron dos obras que llamaron mi atención dentro de la colección. La primera es “Días de tempestad – Temporal en la Costanera” de Alf Tutt Madsen. La pintura muestra, como su título lo dice, la imagen de un temporal en el puerto. La lluvia cae ferozmente sobre la bahía de Valparaíso y el mar se muestra agresivo con grandes marejadas. Esta pintura me gustó por dos razones; primero, muestra un gran nivel de detalle en la forma en que se pintó el cielo con las nubes y la lluvia cruel. Y además está el mar, con todo su dinamismo y agresividad. Y la segunda razón por la que me gustó, es por su valor testimonia de lo implacable de las marejadas que se muestran, testimonio aparentemente omitido al planificar el avance de ciudades como Viña o Valparaíso. Es importante resaltar el valor histórico del arte.
La otra obra que llamó mi atención es “Reloj Turri” de Camilo Mori. Y, a diferencia de la obra anterior, esta me gustó por el simple hecho de el lugar aludido por el autor, en la actualidad, está igual. Los autos que transitan el lugar son más modernos y el transito ha cambiado, pero la esencia del lugar de noche es la misma.
Finalmente mencionar que nunca antes había ido este museo a pesar de haber nacido y criado en Valparaíso. Siento que es una parada obligada para los visitantes de nuestro puerto y para todo quien que no conozca este lugar.
Con respecto a la visita, fue bastante entretenida, los datos que iba brindando el guía complementaban muy bien el recorrido. ( Sobre todo de las pinturas restauradas, muy interesante la forma en que lo hacen y la calidad con la que quedan).
ResponderEliminarEl set de obras que más me gusto fue COLECCIÓN PAISAJES CHILENOS Y OTROS, sobre todo por la paz que dan algunos de estos paisajes y la forma en que nos transportan a otra época, unos no históricamente más antigua, sino de una forma más pura, donde la mano de los hombres no han corrompido aún la naturaleza. Cabe destacar también las otras obras más “urbanas” de la ciudad de Valparaíso y el puerto, acá efectivamente se ve el cambio de época, al comparar los mismos sectores con los de la época actual.
Las obras aquí presentadas son de alta calidad, alto contenido, lenguaje simple en su mayoría y excelencia grafica; los trazos eran suaves y se notaba la profesionalidad junto con el talento de cada autor.
La pintura que más me gusto fue “VALLE DEL ACONCAGUA”, principalmente por el sentido de identidad que representa para mí. Personalmente, a primera vista me parecía muy familiar el sitio, y claro que lo era, es la misma vista que se aprecia desde el sector de BOCO en Quillota. En mi infancia junto a mi hermano mayor solíamos andar en bicicleta por esos cerros y sentarnos a observar en el paisaje, el cielo claro y el rio.
El artista Thomas Somerscales nos presenta en su obra un paisaje campestre en donde el centro de interés de la composición es el rio; el que gracias a su técnica nos da la impresión de movimiento y maneja de esta forma muy bien la perspectiva de todo el cuadro. Se Destaca la luminosidad que se utiliza para crear la pintura, nos da una sensación de gran espacio (y con ellos la libertad que se siente al apreciarla).
La vegetación en primer plano, está bien definida y detallada; otorgando una sensación de cercanía, como si en verdad se estuviese observando desde el sitio mismo.
Al enfocarnos en los 2 cerros más cercanos, notamos la majestuosidad de estos y a su vez la lejanía de los que están en el fondo; lo que me hace pensar en “inmensidad y profundad”, estos dejan abierta la observación para mirar más allá de lo que se ve a simple.
Crea una buena armonía de colores usando una gama en su mayoría fríos, complementando a estos con colores cálidos en menor cantidad; En general estos colores son rebajados a sus tonos menores (más suaves), algo mas bien el sepia, el celeste del cielo quillotano se ve más gris y al igual que el verde de la vegetación . Gracias a esto Thomas es capaz de mostrar amplias visiones de la naturaleza en la tela, sin exceder en detalles menores, logrando dar una sensación de unidad al conjunto por medio de esta perspectiva atmosférica.
La colección que más me llamó la atención y que más me causó curiosidad y expectación fue la Colección Valparaíso. He vivido toda mi vida en Valparaíso, y el ver retratada esta ciudad hace años atrás, cuando era totalmente distinta, fue una gran sensación. El reconocer lugares por pequeños detalles o el tener que ver el nombre de la obra para lograr captar qué lugar se estaba representando, fue una gran demostración de cómo ha cambiado Valparaíso a través del tiempo, y de cómo esta colección a través de sus distintas obras nos permite conocer e internarnos en un pasado que a ratos parecía irreconocible. Estas obras nos develan mucho de la identidad del puerto de Valparaíso, y creo que ahí yace su enorme valor, nos dan conocer la historia, los inicios de esta ciudad, y la cultura y costumbres que se vivían en ese entonces. La verdad, me parece impresionante cómo a través de pinturas se puede reflejar hasta hoy el día, tantas características sociales como también en términos físicos, lo que nos permite transportarnos hasta esos años y conocer un poco más de esta ciudad, la cual tiene una gran historia por detrás. Hacer comparaciones fue parte del recorrido de toda la colección, y el darse cuenta de cómo ha cambiado la esencia de la ciudad, la forma de vivir, y la edificación, es algo también que da lugar a reflexionar sobre la memoria e identidad del puerto. Por último, creo que esta colección es de gran valor histórico y que debiese ser mucho más difundida para que más personas tengan la oportunidad de conocer la historia, las costumbres y la forma de vivir que se tenía en el pasado en esta hermosa ciudad.
ResponderEliminarAl igual que algunos compañeros que comentaron anteriormente, una delas obras que más me gustó fue “Nieve” de Iván Fedorovich Choultsé, óleo en tela de 1924, que forma parte de la Colección Baburizza. La verdad, al ver esta obra por primera vez, llama inmediatamente la atención. Yo quedé relativamente hipnotizada al observar cómo el autor fue capaz de entregarle tanta luz a la obra, era como si esta emanara una luz propia, algo que a mí parecer, debe ser muy difícil de lograr, ya que no lo he podido ver en tal magnitud en ninguna otra obra. Es así que un paisaje de nieve, que yo considero más bien simple frente a otros paisajes que presentan mucha más dificultad, se transforma en un paisaje totalmente destacable y admirable por la luz propia que posee.
Otra obra que también me mantuvo bastante tiempo frente a ella observándola, fue “Nogales” de Juan Francisco González, que forma parte de la Colección de Paisajes Chilenos y Otros. Esta obra me gusta porque la considero agradable a la vista, me gustan los colores cálidos que posee, que junto a los verdes, mediante pequeñas “manchas” realizadas con un pincel, conforman en su totalidad un paisaje otoñal. Me gustan sus colores y la técnica utilizada, que permite que los colores se relacionen de tal manera de dar origen a un paisaje hermoso y totalmente reconocible.
La visita a terreno realizada al Palacio Baburizza realizada en el contexto del curso Arte y cultura resulto ser una experiencia bastante interesante, ya que pese a que habia recorrido el paseo yugoslavo con anterioridad y habia visto el palacio, nunca habia entrado a recorrer el museo.
ResponderEliminarLa colección de obras que más me gustó fue la colección Figuras, Retratos y Desnudos, sin embargo tras una larga cavilación no pude conectar esta colección con los conceptos de identidad y memoria en un contexto chileno que fuese significativo para mí como persona, es decir, las obras me gustaron bastante pero no consiguieron un efecto como el que povocó la Coleeción Valparaíso. Es por esto que decidí elegir la colección de Colección Valparaiso que pese a que no fueron mis obras preferidas tuvo en mí un impacto distinto, ya que a pesar de que las obras por separado no llamaron mucho mi atención, al verlas como un conjunto, me generaron un sentimiento de nostalgia por una época distinta en la cual los cerros no estaban llenos de casas y Valparaíso era una de las ciudades más importantes de Chile debido a su puerto y cercanía con la capital. Una de las obras que más destaco de la colección es "Caleta Portales", ya que vivo ahi y veo el mismo paisaje que se encuentra pintado 50 años más tarde, lo cual es un parangón bastante interesante.
La obra que más me gustó de todo el museo fue sin lugar a dudas fue “Idilio. Luis XV” de Cosme San Martín ( http://imgur.com/sL9tL53 ), no solo por el estilo renacentista que siempre me ha gustado, sino ademas por la escena en general, la cual siempre me ha gustado en demasía, sino que ademas por el nivel de detalle que logra el autor en su obra, en la cual pinta un cuadro dentro de su cuadro, lo cual lo consideré muy interesante, ademas me gustó la historia de la que nos habla (o que yo creo que habla), en la cual se puede ver a una pareja tomando vino y dada la postura relajada de la mujer y la amplia sonrisa del varon dan a entender que ya han tomado lo suficiente, pero lo interesante no son ambos protagonistas de la pintura, sino que el mayodormo del fondo, el cual casi puede pasar desparcibido como un mueble más de la habitación, el cual se le puede ver con una cara de desaprobación ante la escena que está armando la pareja que me hizo reir demasiado ( http://imgur.com/RvOB7ZA )
Otra obra que destaco de la colección Figuras, Retratos y Desnudos es la obra "La noche" de Camilo Mori (http://imgur.com/X7w0BBl), no por su valor estético, ya que al comentar la obra con mis compañeros que visitaron el museo y mostrarles la obra a mis amigos que no se encuentran en el curso, hubo un gran concenso en que la obra no era agradable y del gusto de muy pocos, sin embargo me gustaria destacarla por el escenario en el que se encontraba. La obra se encuentra en medio de todos los retratos de personas influyentes o con el suficiente dinero para que las retraten en una de las habitaciones más altas de todo el palacio, y parece estar completamente fuera de lugar, una obra llena de simbolismos que nadie supo explicarme y que tampoco pude encontrar su significado en internet y con un retrato que no retrata un rostro sino que una persona enmascarada (la única de todo el museo) lo cual me parecio bastante interesante.
En el contexto de la visita al Museo de Bellas Artes de Valparaíso (Museo Baburizza), el cual cuanta con una infraestructura adaptada para un museo, puesto que éste era una casa con una arquitectura antigua que aún se conserva, se pudo observar distintas colecciones que se encontraban en exposición: la Colección Baburizza, Colección Paisajes Chilenos y otros, Colección de Figuras, Retratos y Desnudos, Colección Bodegones, Flores y frutas, y Colección de Esculturas. De las cuales, la que más llamó mi atención fue la Colección de Paisajes Chilenos y otros, esta colección cuanta con diversas obras de distintos tamaños, en las cuales cada artista utilizó técnicas diferentes para representar un mismo concepto. Siento que a través de los paisajes se representa la visión de cada artista y se puede observar en cada uno de ellos un sentimiento que representa la memoria o la identidad que el artista quiere reflejar. Cada obra es un mundo y con cada una de ellas te puedes transportar al lugar que allí se pintó.
ResponderEliminarEn el recorrido por la colección nos pudimos encontrar con diferentes paisajes, entre los cuales se encontraba el Valparaíso antiguo. En cada uno de estos cuadros se puede observar los cambios que se han ido produciendo a través del tiempo. Como se mencionó en comentarios anteriores, cada cuadro te transporta a una época distinta donde el hombre no había intervenido la naturaleza como en nuestros días.
La obra en particular que logró cautivar mi atención fue la llamada “Mañana de Octubre” de Albert Gabriel Rigolot. Esta obra, que representa un paisaje con un lago y árboles, me produjo una sensación de tranquilidad, los colores y la técnica utilizada por el artista (óleo sobre tela) logran crear una pintura con una apariencia muy realista, casi como una foto.
En la visita al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Museo Baburriza, pudimos apreciar variadas obras, dentro de diferentes colecciones, de ellas la que mas llamo mi atención fue "Pasado Porteño. Colección Valparaíso. 1844-1960. Cuando llegue a ver dicha colección, gracias al "guía" que nos explicó diversas "cosas" acerca de las obras, pude mirar con otros ojos las pinturas, ya que cada obra nos mostraba un mundo antiguo, el pasado de Valparaíso, pudimos aprender a través de las pinturas que en esos tiempos habían colonias inglesas en la región, eso se deducía de las vestimentas de las personas ilustradas en esas obras, la palabra "lunch" que la ser en inglés también nos daba pistas de como era todo en esos años. Por otra parte al observar todas las pinturas me conecte con el pasado y fue un agrado para mí poder ver la belleza de nuestra región en aquellos años, y aunque en gran parte Valparaíso mantiene su esencia de construcciones hermosas y antiguas, esto se ha visto de todas formas opacado por todas las nuevas construcciones, aglomeraciones de edificios y otras cosas. Me encantó ver la historia de la región a través de las obras, porque al estar en presencia de aquellas pinturas la conexión que uno lográ alcanzar es distinta, ya que es distinto ver con nuestros propios ojos lo que algunos artistas (los autores de las obras) tuvieron la dicha de ver en carne propia, es muy distinto a escucharlo o leerlo en libros.
ResponderEliminarPor otro lado, la obra que más me gusto y cautivo fue "Pañuelos de Cueca" de Nemesio Antúnez, Chileno (1918-1993). Esta obra en óleo/tela, de la colección de "Figuras, Retratos y Desnudos" (1880-1970) me encantó, a penas la vi llamó mi atención, el cuadro constaba de gente bailando cueca, con sus pañuelos alzados, y en la parte superior los pañuelos se fusionaban junto a un color rojo ardiente, era un color muy intenso que para mi daba la sensación de ser fuego, y las personas que tenían los pañuelos abajo, se podía ver un pañuelo muy muy blanco, como puro, en la escena central estaba una pareja de baile, y por la forma de la pintura daba la sensación de que estaban bailando y alguien capturó el momento y lo llevo a una hermosa obra. Y además me gustó porque la cueca es nuestro baile típico y me agrada tener obras que muestren nuestros bailes, comidas, lugares, etc típicos.
Puedo decir que fue mi primera vez!!!! Mi primera vez viviendo esta experiencia que marcó un antes y un después en mi vida……… mi primera vez visitando el imponente y majestuoso Palacio Baburizza , una experiencia inolvidable que me permitió deleitarme de la colección de obras maravillosas que se exponen, entre las que encontramos la colección Baburizza, colección de paisajes chilenos y otros, colección de figuras, retratos y desnudos, colección bodegones, flores y frutas y la colección esculturas.
ResponderEliminarGracias a las herramientas entregadas en el curso Arte y cultura, es que pude ir más allá y entender el contexto en el que fue creada la obra, lo que evoca el relacionarlo con la memoria y la identidad me permitió poder realizar una lectura más exhaustiva, pudiendo llegar a conocer el trasfondo de cada pintura y de esta manera orientar las sensaciones que quiso provocar el autor de la obra en quienes tuviesen la fortuna de poder apreciarlas.
De las colecciones que nos presenta el Palacio Baburizza, me voy a dar el gusto de destacar la colección “Del pasado porteño. Colección Valparaíso. 1884-1960. Esta colección me llamó la atención puesto que me permitió conocer el pasado de la joya del pacífico, donde pude darme cuenta como el puerto se ha ido transformando, ejemplo de ello es que en una de las obras de esta colección me presentaban el puerto con su estructura de madera, rodeada por botes en su forma más básica, simple y sencilla. Incluso geográficamente el puerto estaba en una posición distinta a la que se encuentra hoy en día. Las colecciones “Antiguo muelle de Valparaíso”, “Puerto de Valparaíso”, “Caleta el membrillo”, “Caleta portales”, entre otras. Me permitieron ver como el tiempo ha sido un fiel espectador de la evolución marcada por la identidad de la época y destacar la memoria de la cuidad que ha mantenido aspectos como edificios con tintes europeos a lo largo del tiempo, algunas calles con adoquines, etc. Otro aspecto a destacar es la sobrepoblación que existe hoy en día en Valparaíso, pudiendo compararlo en las obras “Paisaje de Valparaíso” y “Valparaíso en los años 1854” donde me permitió conocer una ciudad en la que se destacaba por sus verdes y frondosos cerros en los cuales aparecían tímidamente algunas casas siendo los inicios de lo que en un futuro no muy lejano se convertiría en el Gran Valparaíso, congestionado de edificios que han ido devaluando el valor patrimonial saturando la ciudad.
Del coctail de obras que me ofrece la “Colección de figuras y desnudos” voy a destacar la obra “El Parroquiano” de Giovanni Mochi. Donde aparece un hombre de pie, de cuerpo entero y mirando de perfil hacia dentro del cuadro, que ocupa la atención principal de la composición, de minuciosa y delicada pincelada y enmarcada en pequeño formato. El personaje es retratado con un vaso a medio servir en la mano apoyándose sobre la barra de una cantina, evidentemente, de otro tiempo. Puedo apreciar que el sujeto está de espaldas a la entrada, puesto que, la luz que recae detrás de su atuendo oscuro y la sombra de sí mismo que se proyecta en el mesón de madera. A sus pies se puede apreciar una garrafa junto a un saco. El hombre de una edad mayor, parece abstraído, como petrificado en su estado distante en una pose aparentemente indiferente. Hacia el fondo del cuadro podemos identificar la presencia de un pequeño gato, una escalera, dos avisos publicitarios de productos: mantequilla fresca y queso del país, una especie de diploma colgado, una estantería con diversas botellas y la caja registradora del lugar.
Analizando la estructura de la obra, tenemos que sobre el soporte de madera el óleo alcanza una mayor definición y lisura en comparación a la textura rugosa de la tela, como lo mencionó el guía. En esta obra Mochi crea una relación de colores de apocada intensidad, la imagen resaltan tonos ocres, verdes y amarillos opacos, es decir, el espacio representa la atmósfera propia de una taberna popular con tintes sombríos y melancólicos.
Gonzalo Brito Rodríguez
ResponderEliminarEn primer lugar, quiero hacer una breve reseña sobre la historia del Museo Baburizza. Recordemos que el palacio Baburizza fue constituido en 1916 por el empresario italiano Otorino Zanelli. Tras su muerte, su viuda lo vendió en 1925 al empresario croata (en ese entonces de nacionalidad yugoslava) Pascual Baburizza, quien había llegado a Chile en 1892 y se dedicaba al comercio exterior y a las salitreras en Iquique y Antofagasta.
El palacio propiamente tal es una mezcla de dos estilos arquitectónicos y artísticos, el Art Nouveau y el Art Deco, sumado a elementos del modernismo. Baburizza procedió a modificar su interior, agregando un salón, un torreón en la parte más alta y una casa anexa en la que vivía su hermana. En la actualidad, ambas casas están unidas por un patio en el primer piso y un puente de vidrios en el segundo piso, mientras que exteriormente la fachada del palacio es continua.
Baburizza falleció en 1940. En su testamento donó su colección de pintura europea a la ciudad, además del espacio fuera de su residencia para que fuera ocupado como un paseo público, en lo que hoy se conoce como el Paseo Yugoslavo.
La casa quedó en manos de sus herederos, quienes la vendieron a la municipalidad en 1972, año en el que el museo se trasladó e instaló en el palacio. En 1978, el palacio y sus colecciones fueron declarados Monumento Nacional.
Parte 1
De los diferentes grupos de obras con las que cuenta el museo, me enfocaré en describir el que más llamó mi atención: la colección “Paisajes Chilenos y Otros”. Bajo mi percepción, esta colección tiene un valor histórico aún más grande que un valor artístico, ya que sus pinturas representan lugares de nuestro país, como por ejemplo algunos lugares típicos de Valparaíso (Muelle Prat, Subida Ecuador, Paseo Atkinson, etc.) pero situados en el pasado, algunas de ellas en el siglo XIX, por lo que la sensación que evoca en el espectador (sobre todo para uno que ha crecido en Valparaíso) podría describirse simplemente como “trasladarse al pasado”. Nunca he visto fotografías de algunos lugares emblemáticos de Valparaíso situadas en esa época, por lo que realmente me asombré al presenciar algunas obras, ya que no imaginaba cómo lucían en el pasado varios de los sitios que en la actualidad visito frecuentemente. Es por esto que pienso que aquellas obras constituyen una suerte de registro histórico, de un valor incalculable y que tienen la peculiaridad de guardar en sus pinturas la memoria de una ciudad, ya que tal como a las personas las fotografían cuando son pequeñas para posteriormente tener recuerdos, las pinturas de la colección “Paisajes Chilenos y Otros” del Museo Baburizza guardan los recuerdos de una ciudad en una etapa de crecimiento incipiente, que aún no llega a su madurez.
Además, dichas obras cuentan con otro valor agregado, también desde el punto de vista histórico, y es que nos hablan de la identidad de nuestra ciudad puerto. Recordemos que Valparaíso surgió como uno de los principales centros portuarios comerciales de Sudamérica hacia la segunda mitad del siglo XIX. Según la Convención Mundial del Patrimonio, “Valparaíso es un testimonio excepcional de la temprana fase de globalización en la segunda mitad del siglo XIX (…)”. Esto a su vez derivó en la llegada de extranjeros a la ciudad (se calcula que en 1905 Valparaíso llegó a tener 162.000 habitantes de los cuales unos 12.000 eran extranjeros), quienes trajeron consigo sus costumbres y sus influencias en distintos aspectos del vivir, y muchos de ellos continúan plasmados hasta nuestros días. Es esta suerte de identidad cosmopolita la que también queda retratada en las obras, a veces de forma relativamente evidente como por ejemplo en la arquitectura de la ciudad, y otras de una forma más sutil, como por ejemplo las costumbres de la sociedad, que de algún modo logran quedar captadas en ciertas obras.
Parte 2
ResponderEliminarLa obra que he seleccionado para realizar un comentario de apreciación personal es el “Paseo Atkinson” de Alfredo Helsby, quien es conocido como el paisajista del sur de Chile y uno de los más grandes maestros de la pintura chilena del siglo XIX. Son dos las razones por la que escogí esta obra. La primera es que el Paseo Atkinson es un lugar que desde pequeño visito frecuentemente, ya que queda relativamente cerca de mi casa. Al ver la pintura, reconocí el lugar inmediatamente y eso me produjo una sensación grata, ya que al mismo tiempo estaba asombrado por las diferencias que presentaba la obra con el lugar en la actualidad y en mi mente no paraba de comparar estas diferencias, lo cual realizaba casi involuntariamente a modo de juego, y reconozco que ésto significó una parte considerable del tiempo de la visita al museo, ya que constantemente volvía sobre este pensamiento.
La segunda razón por la que la escogí va en línea con lo que comenté en la Parte 1, y es que para mí es la obra que mejor representa los conceptos de memoria e identidad, ya que por una parte me asombró contemplar los cambios que presentaba el lugar con respecto a la actualidad, por ejemplo, no tenía idea que donde hoy en día se encuentra el Hotel Brighton antes había una torre, una suerte de campanario, como se puede apreciar en la obra. En este sentido (y enfatizando que para mi opinión) puedo decir que viví plenamente la sensación de que una obra te hable acerca de la memoria de la ciudad, haciendo que esta sensación se quede grabada en mi mente. También (y como lo mencionó en su oportunidad el guía de la visita) pienso que es destacable cómo la obra nos habla de la identidad de Valparaíso, de su gente en ese entonces, lo cual se puede apreciar en pequeños detalles, como la niña jugando con el aro, lo cual constituye una costumbre alóctona o las mismas vestimentas de la gente, en las que se puede apreciar una influencia extranjera; también está el señor parado con un canasto, que se asemeja a un vendedor (era frecuente en esta época encontrar vendedores en las calles, en los cerros), es decir, hay una serie de elementos que hablan acerca de las costumbres, de la identidad de la gente y por supuesto de la ciudad, que hacen de este cuadro una obra de gran valor histórico, al igual que otras obras de la colección como las representaciones de la Subida Ecuador, Muelle Prat, la Caleta El Membrillo, etc.
Felipe A. González Cabrera
ResponderEliminarParte 1
Soy y me siento profundamente porteño, por lo que hacer un recorrido en la interpretación de ciertos momentos de la historia de Valparaíso me hacen sentir nostalgia y un profundo respeto por la ciudad, su gente y su puerto.
Por lo anterior es que elegí la colección llamada: “Del Pasado Porteño, Colección Valparaíso”.
Primero me gustaría hacer referencia a lo que significa este museo. Antes de la visita realizada por el grupo de arte y cultura, había tenido la posibilidad de ir a visitar el museo, sin embargo siempre había apreciado más el palacio Barburizza, más que las obras de artes que este aloja en su interior. Este palacio fue adaptado para museo, sin embargo con su remodelación, logro mantener la estética de su pasado con algunas salas muy modernas, además de buena luz y un recorrido ordenado por tema, lo que hacía tener sentido a la visita. No tenía idea que por ejemplo el dueño del palacio dono la mayoría de las obras al museo o que se donó la casa a la municipalidad para mantener el patrimonio de la ciudad en este, lo que me hace pensar que antes las personas que vivían en el puerto lo querían y generaban espacios por ejemplo en este caso para la cultura, lo que cada vez se ve menos, en una sociedad ensimismada y carente de vida social en comunidad.
Desde mi punto de vista faltan más información sobre lo que contiene este museo, siendo uno de los más importantes de Chile, porque por lo general a la gente le dicen si el paseo yugoslavo y el palacio, pero no tienen idea del valor, la cultura y la belleza que hay en su interior. Esto es una crítica a la municipalidad y a las personas que conocemos el museo porque debería ser una parada obligada para turistas y porteños que pasan por este hermoso mirador.
Por lo expuesto en los párrafos anteriores es por lo que este comentario está enfocado a “Del Pasado Porteño, Colección Valparaíso” ya que habían varios cuadros que nos hacían notar la importancia del puerto de Valparaíso en la historia de Chile, como por ejemplo el cuadro donde había un perro raza Yorkshire que hacía referencia a los emigrantes ingleses que llegaron al puerto, o por ejemplo el restaurant de caleta el membrillo que tenía en su entrada la palabra en ingles “lunch”, además de la importancia en avances como los bomberos, la bolsa de valores, la aduna entre otros donde Valparaíso fue ejemplo del progreso del siglo pasado para Chile. Gracias a esto es que la cultura en el puerto fue creciendo, además del encuentro entre tantas naciones, podríamos decir que Valparaíso fue un centro de encuentro multicultural del siglo pasado, hoy lo sigue siendo pero en menor medida, gracias al canal de panamá o al poco cuidado que se tiene del patrimonio que compone nuestra ciudad.
Estos encuentros entre distintas culturas, navegantes, también hizo que Valparaíso se transformara en un centro de vida nocturna y la llamada bohemia porteña, dentro de todo lo descrito es como se forma la identidad de los porteños.
Estas obras de artes nos hacen tener fresco en la memoria el auge de nuestro puerto, la vida de las familias y su gente en Valparaíso, es por esto que elegí esta tan linda colección donde se mira a través de las distintas obras un Valparaíso emergente y en construcción, lo que hace entender muchos edificios actuales y apreciar lo que en esos cuadros aún está en pie.
Felipe A. Gonzalez Cabrera
ResponderEliminarParte 2
Ambas obras pertenecen a la colección de la parte 1 “Del Pasado Porteño, Colección Valparaíso”
La primera obra “Caleta el Membrillo”, vemos que el realismo de la interpretación de Desiree Chassin Trubert. Es muy realista, lo que no genera confusión a la hora de interpretar lo que está en la pintura, asociándola inmediatamente a la caleta el membrillo de la actualidad, ya en ese tiempo, la caleta tenia restaurantes, además en esta se aprecia como dice almuerzos- lunch, invitando a los visitantes del puerto a comer en este lugar, demostrando porque Valparaíso ya en esos años era un centro de encuentro global. Me gusta mucho el juego de luces que tiene este cuadro además del movimiento de las olas, me causa calma, pero lo más importante es el asombro que me genera el que el título del restaurante este en español e inglés, además de ofrecer una mirada al pasado pero no lejana a lo que es el presente. Otra cosa curiosa es que aún no se ve la caleta como actualmente la conocemos, solo es la playa y las rocas, el cerro sin casas ni departamentos, cosa que en valparaiso se mal acostumbraron tapando toda la vista del mar por estas moles de cemento que rompen la escala arquitectónica patrimonial del puerto.
La segunda Obra es “Plazuela Ecuador" de Antonio Viladons. Un paisaje muy conocido por todos los jóvenes que llegan o son de valparaiso, debido a que es la entrada a la subida ecuador, es impresionante lo poco que ha cambiado este sector, ya que aún cuenta con los locales comerciales, que se ven en la ilustración, los colores son pasteles y es muy realista por lo que la interpretación del cuadro no es difícil de digerir, no generando esos sentimientos encontrados que genera el arte contemporáneo por ejemplo que son más conceptos que cosas concretas. Las calles de tierra, las casonas de techos altos, son un recuerdo que aún lo podemos vivir si entramos a una de las casas de esta subida o de la misma plazuela, es un centro comercial además, lleno de carnicerías, verdulerías y otros negocios, lo que me impresiona que además de algunas construcciones nuevas y del asfalto que hoy posee la calle no cuesta reconocer la plazuela, con su gente, su ruido y el transito que esta tiene, me imagino al mirar la pintura todos estos detalles, ya que como vivo en esta región y vivi en la ciudad me traen gratos recuerdos y calma cuando veo la pintura.
Parte 1
ResponderEliminarEl Palacio Baburizza, construido en 1916, guarda ese nombre debido a su segundo propietario, el empresario Croata Pascual Baburizza, el cual había hecho su fortuna en el mercado del salitre que tuvo un gran auge en el norte de Chile. El museo que reside en el palacio, lleva su mismo nombre. El museo recibió la colección personal de Don Pascual, nutriéndose posteriormente de artistas locales y obras compradas por experto. De los grupos de obras presentes en el Museo Baburizza, me referiré a la Colección Valparaíso. Ésta colección en particular, agrupa a obras que muestran al Valparaíso de antaño. La importancia de la colección está en que permite mostrar, y de esta forma conservar, la historia de la que fuera la Ciudad más importante económicamente del país, dado por la actividad portuaria. Esta bonanza económica permitió que diferentes culturas y sociedades se mezclaran en este punto geográfico. El mayor número de inmigrantes fueron de Inglaterra, Croacia, Alemania, Italia, España y Francia, asentándose principalmente en el Cerro Concepción y Cerro Alegre. Ellos trajeron sus costumbres y formas de pensar, las que se fusionaron con las locales y dieron paso a una peculiar sociedad, cuyas características son irreproducibles en otro lugar del planeta. Es esta la razón por la cual Valparaíso es patrimonio de la Humanidad. Es así como la Colección Valparaíso del Museo Baburizza, cumple una función importantísima, ya que mediante la pintura, los artistas que se maravillaron con este puerto plasmaron su esencia en estas obras, permitiendo que se puedan rescatar todas estas características que hace distintiva a la ciudad y la sociedad que la habita. Si tenemos memoria podemos reconocer quienes somos.
Parte 2
Obra Seleccionada: Panorámica de Valparaíso.
Artistas: Thomas Jacques Somerscales.
Colección Valparaíso.
Siguiendo la idea desarrollada en la parte 1, la obra “Panorámica de Valparaíso” muestra una parte de la historia de esta ciudad. Nos detalla como convivía la modernidad y la agitada vida del puerto, con la vida tradicional y costumbres locales como lo era la vida de un campesino criando algunos animales. Valparaíso y sus alrededores se caracterizan por esto, ser una mezcla de costumbres locales con extranjeras, dando una mezcla de características que los hacen particular. Esta obra hecha en óleo/tela, visualmente se parece a la obra “Miradero O´Higgins” del autor español Antonio Viladons hecha en temple/cartón, la que a juicio mío, nos trata de mostrar cómo va creciendo rápidamente la cuidad, siendo el puerto el gran motor de este fenómeno. Destaca en ambas obras un plano de visión amplio desde el cual se puede apreciar la magnitud de la ciudad, la que es inserta en un contexto, que si bien crea un contraste entre el desarrollo y la vida tradicional, termina siendo acogida y ambas entrelazadas.
Con respecto a la relación arquitectónica del Palacio Baburizza, creo que intentaron mantener esa relación de mediador que cumple con su ubicación estratégica entre el plan y el cerro, a través del ascensor el peral donde se encuentra con este paseo. Este se convierte en el balcón de este anfiteatro natural, que identifica a la ciudad de Valparaíso. Y efectivamente esta rehabilitación del Palacio como museo para la ciudad, mantiene la cualidad de ser mediador entre la ciudad y el paseo generando una reactivación del turismo, donde se logra revalorizar estos balcones públicos que entregan este anfiteatro natural de donde se puede observar el paisaje formando cuadros panorámicos de la ciudad y sus cercanías.
ResponderEliminarCon respecto a la colección, y tal como han mencionado la gran mayoría de mis compañeros, me gustó mucho la colección Valparaíso. Esta se presenta como una fiel reproducción de la construcción de la identidad de la ciudad, ya que este puerto recibió y fue la puerta de entrada para varias culturas y movimientos que se desarrollaban en el mundo. Aludiendo a mis compañeros creo que esta colección gustó más debido al contraste con nuestra ciudad actual, y como está ha ido evolucionando a través de los años. Como bien mencionó el guía, a través de un análisis se puede conocer que sucedía en Valparaíso, sus avances como por ejemplo el cuartel de bomberos o los elementos de la época y como la identidad estaba siendo forjada. Creo que como principal punto esta colección nos traslada a esa época, de muchos cambios y gran crecimiento, que debiese ser mejor promocionada como fuente de cultura y conocimiento de la región.
Con respecto a la relación arquitectónica del Palacio Baburizza, creo que intentaron mantener esa relación de mediador que cumple con su ubicación estratégica entre el plan y el cerro, a través del ascensor el peral donde se encuentra con este paseo. Este se convierte en el balcón de este anfiteatro natural, que identifica a la ciudad de Valparaíso. Y efectivamente esta rehabilitación del Palacio como museo para la ciudad, mantiene la cualidad de ser mediador entre la ciudad y el paseo generando una reactivación del turismo, donde se logra revalorizar estos balcones públicos que entregan este anfiteatro natural de donde se puede observar el paisaje formando cuadros panorámicos de la ciudad y sus cercanías.
ResponderEliminarCon respecto a la colección, y tal como han mencionado la gran mayoría de mis compañeros, me gustó mucho la colección Valparaíso. Esta se presenta como una fiel reproducción de la construcción de la identidad de la ciudad, ya que este puerto recibió y fue la puerta de entrada para varias culturas y movimientos que se desarrollaban en el mundo. Aludiendo a mis compañeros creo que esta colección gustó más debido al contraste con nuestra ciudad actual, y como está ha ido evolucionando a través de los años. Como bien mencionó el guía, a través de un análisis se puede conocer que sucedía en Valparaíso, sus avances como por ejemplo el cuartel de bomberos o los elementos de la época y como la identidad estaba siendo forjada. Creo que como principal punto esta colección nos traslada a esa época, de muchos cambios y gran crecimiento, que debiese ser mejor promocionada como fuente de cultura y conocimiento de la región.
Ian Oróstica Valderrama
ResponderEliminarParte 1: Colección Valparaíso
Es con orgullo que he de referirme a la colección referida a este puerto, la cual he seleccionado porque abarca mis raíces y la historia que a éstas envuelve. Si bien mi madre no es oriunda del puerto principal, ha vivido toda su vida adulta aquí, y junto a mi padre supieron contarme anécdotas sobre mi ciudad de la cual destaco el misticismo que la envuelve, el mismo que hoy destiñe debido a la grotesca intervención afuerina. A saber, es impactante el daño arquitectónico que se le está haciendo a Valparaíso. Por una parte, existe una agresiva invasión de inmobiliarias aprovechando el sobrevalorado valor del suelo de la ciudad, el cual ha mostrado un crecimiento al ser declarado “Patrimonio de la Humanidad”. Es contradictorio, al menos, escudarse en argumentos como el “aprovechamiento de espacios” del que alegan las inmobiliarias con la construcción vertical para validar su destrucción de la “organización desorganizada” tan auténtica que nace de la cadena de cerros que rodea al plan. En mi opinión, sólo quien tiene arraigo al puerto es capaz de ver más allá del beneficio económico que presenta este fenómeno. Algunos aún queremos buscar soluciones alternativas al deplorable estado de la ciudad, amparado por la pasividad silenciosa de las autoridades locales que desfilan por las instituciones, amparándose en la deuda histórica. Por último, el descuido de las edificaciones patrimoniales por las cuales el afuerino (“outsider”) reconoce el valor intrínseco de este puerto. Es motivo de indignación presenciar la hipocresía de los encargados de velar por la protección de la ciudad al lucir con orgullo el estandarte del patrimonio, mientras este es abandonado, corroído, quemado y usado como vertedero. Teniendo esto en consideración, creo que el valor de esta colección, para un porteño que se precie de serlo, es incalculable. Requeriría días completos poder apreciar las obras que reconstruyen ese pedazo de historia olvidado, y seguiríamos encontrando detalles. Personalmente, me sorprendió ver un cuadro de las instalaciones del puerto, donde yacían las bodegas de almacenamiento de la aduana, encargadas de resguardar la mercancía de los barcos que arribaban y se retiraban de la proto-ciudad que se erigía en ese momento. El común de las obras que me llamaron la atención muestran las raíces de sectores emblemáticos, tales como la Caleta El Membrillo, el Muelle Barón, el Paseo Atkinson, entre otros. Es así que mantengo la esperanza de poder ver plasmada la sensatez de los habitantes del puerto, que son los únicos que pueden lograr llevar a Valparaíso a su mejor época, donde espero se pueda volver a las raíces arquitectónicas tan originales de este lugar.
Ian Oróstica Valderrama
ResponderEliminarParte 2:
Obra: La Noche
Autor: Camilo Mori
Colección de Figuras, Retratos y Desnudos
Encontrar esta obra fue sorprendente, ya que la colección en general no me llama la atención. Creo que no tengo la capacidad necesaria para apreciar el trazo y los colores en una obra retrato, por lo que pierdo el interés y sólo me quedo con las caras enigmáticas de las personas retratadas. Sin embargo, “La Noche” me impactó por la oscuridad en la figura, más no así en los colores. Es una obra cargada de simbolismos, los cuales seguramente no soy capaz de interpretar según la visión del autor, pero no considero eso un factor preponderante. Estéticamente hablando, lo que más me cautiva del cuadro es el trazo simple, el cual – creo personalmente – hace la diferencia entre este cuadro y uno más lúgubre y críptico. Por otro lado, me gusta la posición del cuerpo de la mujer enmascarada, tal como si se tratara de un ritual. Su pelo rojo genera un contraste agradable con el blanco de su vestir. Hace además una aparición tímida la luna a través de las nubes, las cuales difuminan su luz. Las sombras que proyecta la máscara, además del rojo de sus labios, le otorgan facciones humanas que me hacen recibir la imagen de una manera más cercana. No pretendo intentar interpretar el significado de las figuras sobre la “mesa”, pero puedo identificar al menos el caracol blanco con dirección y sentido hacia la holgada manga de la mujer. Es una de las pocas obras del museo de las cuales me gustaría tener una interpretación de primera fuente, para saber sin miedo a decepcionarme qué pasó por la cabeza del autor para hacer conjunción de tantos símbolos y su configuración en el espacio.
Luis Zambrano Franco
ResponderEliminarAl igual que las salidas a terreno realizadas a lo largo del curso, esta fue la primera vez que tengo la oportunidad de visitar el Palacio Baburizza. Las expectativas que tengo sobre un museo fueron satisfechas, ya que un guía explicaba la historia sobre cada uno de las pinturas y esculturas, transmitiendo lo que los autores quisieron interpretar en cada uno de ellas. Además, el Palacio se encontraba en perfectas condiciones, notándose una clara preocupación por la mantención de un lugar que muestra, entre algunas cosas, como era Valparaíso en años anteriores. Entre las cosas que me llamaron la atención fue la diversidad de obras presentes en el museo, segmentadas por 5 colecciones: Colección Baburizza, Colección Paisajes Chilenos y otros, Colección de Figuras, Retratos y Desnudos, Colección Bodegones, Flores y Frutas y Colección de Esculturas.
Parte 1: Colección de Paisajes Chilenos y otros.
Esta colección es la que más destaco entre las otras cuatro, ya que muestra como era Valparaíso antiguamente (1840-1930), permitiendo que nos podamos transportar a esa época y apreciemos, por ejemplo, la vestimenta de la época, el borde costero, entre otras cosas. Entre las pinturas que llamaron mi atención se encuentran: “Paseo Atkinson” de Alfredd Helsby, “El Muelle Prat” de Thomas Jacques Somerscales, “Valparaíso en el año 1854” de Alfredo Yañez y “Antiguo muelle Prat” de Enrique Swinburn. También me pareció curioso que la obra que estaba pintada en acuarela (Valparaiso en el año 1854) estaba cubierta por un vidrio para proteger esta de las partículas del aire y evitar el deterioro de la obra, ya que estaban hechas en papel. Por último, es evidente el cambio en infraestructura que ha sufrido Valparaíso producto de la globalización e industrialización, lo cual se puede apreciar al observar que anteriormente el borde costero era madera y no concreto como es actualmente. Sin embargo, pese a este cambio, la esencia de Valparaíso no ha cambiado, permitiendo que se considere actualmente como Patrimonio de la Humanidad.
Parte 2: : “Paseo Atkinson” de Alfredd Helsby. Colección Paisajes Chilenos y Otros.
La obra que más llamo mi atención corresponde a “Paseo Atkinson” de Alfredd Helsby, puesto que muestra como era la época en ese entonces. En esta se puede apreciar una familia extranjera (niño paseando el perro, niña jugando y la mamá con un quitasol) que vacacionaba o simplemente se había erradicado en Valparaíso, ya que al ser puerto principal llegaban a través de barcos a esta ciudad. Además se interpreta que hay una persona con un canasto, la cual lo más probable es que haya estado vendiendo algo en el paseo Atkinson ya que ahí es donde se encontraban las familias adineradas. Así mismo, la vestimenta de la familia extranjera se diferencia claramente de la del vendedor.
Por último lo que más destaca el autor es la campana de bombero al final del paisaje, ya que Valparaíso fue la ciudad en donde se creó la primera compañía de bomberos en Chile, lo cual le da un sello a la ciudad.
Parte 1.
ResponderEliminarEn la última salida terreno pudimos visitar el Palacio Baburizza, museo en donde se pueden observar distintas colecciones y que actualmente se conoce como Museo de Bellas Artes. Una de las colecciones que más me llamó la atención fue la colección Valparaíso, la cual, a través de las obras que forman parte de la colección me hizo conectar con el pasado de Valparaíso, cómo era la vida antes y cómo se organizaban. Pude observar los inicios de Valparaíso y las bases de lo que es ahora. Creo que fue muy interesante aprender que las personas extranjeras que llegaron a vivir a Chile o que estaban de pasada influenciaron en gran medida las construcciones del antiguo Valparaíso. Las costumbres realizadas por extranjeros poco a poco comenzaron a instalarse en el día a día de los porteños y terminaron por construir nuevas costumbres y una nueva identidad para el ciudadano de Valparaíso. Para mí fue interesante ver cómo distintos artistas pudieron plasmar en sus obras todos estos cambios y la forma en que Valparaíso se desarrollaba en esa época. Considero que esto es de gran importancia, no solo porque ahora tenemos una idea de cómo era la ciudad en esos años, sino que es una forma de contar la historia a través de imágenes. Además, la pintura también se transformó en una forma eficiente de registrar estos momentos, en una época en que quizás tomar una fotografía no era tan sencillo como ahora lo es. Todo esto es una forma efectiva de tener los antepasados en nuestra memoria y poder recordar siempre de donde viene nuestra cultura.
Parte 2.
La obra que elegí es la "Antigua Laguna del Parque Cousiño" de Giovanni Mochi, pintura que fue realizada por el artista italiano en madera y utilizando óleo. En esta obra se puede observar la antigua laguna del parque Cousiño, como dice su nombre, ubicada en Santiago de Chile, donde un grupo de personas se está bajando de un bote al muelle mientras una persona los ayuda. Al fondo se puede observar un puente que cruza la laguna. Detrás y a los costados también se pueden ver muchos árboles y vegetación. Se aprecia también el reflejo en el agua de los árboles, el puente y las personas. Se nota que el día está soleado y hay algunas nubes que cubren el cielo. Pareciera que este grupo de personas, que pudiese ser una familia o un grupo de amigos, está volviendo de un paseo en bote por la laguna. Lo que más me gusta de esta obra es que se podía ver en la pintura mucha luz, pareciera ser que un rayo de luz está apuntando directamente a esta escena. Me interesaría saber cómo el artista logra este efecto de luz a través de los materiales que utilizó para pintar. También me gusta la temática, el artista intenta transmitir en su obra cómo era la cotidianidad de los lugares que visitaba. Aquí vuelve lo que comenté en la primera parte, los artistas de esa época utilizaban la pintura para reflejar las costumbres de esos años y según lo que investigué del artista Mochi en su paso por Chile, le gustaba pintar paisajes rurales, retratos, espacios urbanos y las costumbres del siglo XIX.
Francisco Araneda Roa
ResponderEliminarA mi parecer la existencia del museo Baburizza es un gran aporte para la ciudad de Valparaíso ya que es un lugar que alberga y difunde una colección de pinturas con un gran significado histórico para la ciudad. Además las explicaciones que allí se dieron fueron muy acertadas, aportando información valiosa para entender el significado e importancia histórica de las obras, con lo que muchos pudimos hacer diferentes conexiones de tipo histórico con lo que se expresaba en las pinturas.
Dentro de las colecciones que habían en el museo la que encontré más interesante fue la de “paisajes chilenos y otros” aunque la mayoría de las obras tenían una fuerte importancia en la contextualización de diferentes sociedades (como colección europea o el pasado porteño, principalmente). Paisajes chilenos y otros conecta de mejor forma conmigo ya que muchos de los lugares que eran retratados eran conocidos por mí, lo que permitió que contrastara lo que ahí se mostraba con lo que conocía a así reconocer cambios geográficos y culturales… Más que nada poder dar un vistazo al pasado de forma tan nítida y cercana fue muy provechoso.
Luego de tener esta visita al museo causa mucho sentido en mí una frase que dijo un amigo fotógrafo que era: “el fotógrafo es la memoria de sus contemporáneos”. Es súper cierta, y se puede extender a cualquier rama del arte, de una u otra forma el arte tiene una arista muy importante y es que todo tipo de obras se transforman en huellas que se dejan para que alguien en algún lugar y momento pueda entender algo de lo que allí acontecía.
La obra que seleccioné es “la juventud tentada por los vicios” (oleó sobre tela) de Alfredo Valenzuela Puelma (miembro de la generación de los grandes maestros de la pintura chilena). Creo que este pintor es uno de los pocos que se involucró -en esa época- con temas tabúes, complicados de tratar, y para mi “la juventud tentada por los vicios” es una obra que se atreve a transgredir lo políticamente correcto. A demás no es algo fácil ni ligero, sino un acto estudiado, con muchos detalles y cargada de simbolismos. Se intenta abordar diferentes tipos de excesos en esta pintura: Juegos de azar, alcohol, lujuria. Creo que es algo súper interesante imaginarse en las reacciones que surgieron de la gente conservadora que veía esta pintura. Pienso que esta obra es una de las que ayudo a construir su reputación y que hizo que finalmente Alfredo Valenzuela debiera dejar el país y construir su carrera en el extranjero.
Otra obra de este pintor que reconocí, que está en el museo de bellas artes de Santiago, es “la lección de geografía” donde se puede ver como Alfredo Valenzuela retrata un evento cotidiano de la vida en ese entonces, encuentro notable la manera en la que se expresa la atmosfera que allí había… es decir, se siente lo que allí ocurría, lejos de retratar una imagen o una foto del momento, el retrataba un momento íntimo, creo que es un escalón más arriba poder transmitir esto en el mundo del arte.
Parte 1: Colección Baburizza
ResponderEliminarEsta colección a mi parecer es una que más se destaca dentro del museo ya que muestra elementos propios de la época (1840 – 1930) y combina la decoración interior del museo junto a las obras, es importante destacar que esta colección pertenecía a Pascual Baburizza el propietario del palacio. Este conjunto de pinturas muestra los distintos aspectos y acontecimientos en Europa como el invierno en la obra “Nieve” o características de las mujeres francesas en la pintura “Primavera” o como era la vida en el campo a través de “Regreso del Pastoreo”. La forma en que está organizada la colección y como se registra cada aspecto o hecho en cada una de las pinturas permiten al espectador seguir un desarrollo histórico e identificar la esencia propia de la época, por lo que puede captar los elementos que forman parte de la identidad histórica que se desea contar por medio de las obras y decoración de este lugar.
Lo importante de esta colección es que busca retratar la época y evidenciar lo que acontecía en aquellos tiempos, junto al diseño y piezas originales de la decoración interior propio de la época.
Estas obras tienen una gran relevancia en nuestra memoria nacional y mundial ya que entregan elementos que son base de la construcción de nuestra identidad actual, permitiendo que cada persona encuentre la coherencia de la historia pasada, concluyendo las diferencias y similitudes con la actual. Permite que toda la población conozca de otra manera la historia y contribuya a la cultura.
Parte 2: “Paseo Atkinson” Alfredo Helsby, Colección Paisajes Chilenos y Otros
La obra que he escogido es “El Paseo Atkinson” esta pintura me llamó la atención debido a que muestra la vida en esa época y los detalles que posee permite varias interpretaciones.
Lo primero que me llamó la atención son los elementos de la época que presenta esta pintura como la vestimenta blanca y sombrero de las personas, evidenciando la influencia europea y como se expresa en el estilo de vida de las personas, un personaje característico es el vendedor de dulces (señor con canasta en la mano) y el juego del aro una forma de recreación de la época para niños. Uno de los elementos que el artista resalta es la alarma de los bomberos, por lo que interpreto que era de suma importancia para los habitantes.
Esta pintura fue una de mis favoritas ya que me permitió transportarme en la época y comparar como ha cambiado este paseo a lo largo del tiempo, que en mi opinión no ha tenido grandes modificaciones ya que la esencia de la arquitectura y la evidencia de la influencia europea, por medio de las personas que llegaban en barco al puerto aun se conserva, quizás con algunas modificaciones o restauraciones. Otras obras que permiten trasladarnos a época pasada gracias a su nivel de realismo son “Caleta El Membrillo”, “Antiguo Muelle de Valparaíso”, “Caleta Portales”, entre otras. Lo importante de estas obras es que permiten contribuir con el conocimiento histórico del espectador a través del arte.
Me agrada la técnica utilizada por el artista de oleo sobre tela, permite causar efectos de sombreado y profundidad, y demarcar detalles demostrado en la cara de la niña, el vendedor, la cerca, los arbustos y las ventanas. La gran mayoría de las obras de esta colección tienen la misma técnica, por lo que interpreto que la tendencia de la pintura de la época era retratar la realidad en lo cotidiano.
Lo que me gusta de esta obra es el nivel de detalle que capta el artista, quizás eran objetos cotidianos de la época y permite retratar la influencia de las personas extrajeras que llegaban al puerto como la arquitectura y las costumbres mostradas en este cuadro, los paseos de las madres con sus hijos junto a su quitasol, el juego del aro, el perro europeo y el hombre vendedor de dulces. Otros de los elementos que el artista no descuida son los cerros que a lo largo del tiempo se ha convertido en una característica principal de Valparaíso.
Yoselin Parrao Escobar
ResponderEliminarParte I: Colección Valparaíso. 1844 – 1960.
La visita al Museo Baburizza me permitió a modo personal ratificar mi preferencia hacia obras que muestran paisajes, es por esto que de los grupos en los que está organizada la colección mi elección será “Del pasado porteño. Colección Valparaíso. 1844 – 1960”. Elijo esta colección por la importancia que representa para el Museo de Bellas Artes de Valparaíso como para la comunidad en sí, tener una colección que muestra la historia de la ciudad, la que es patrimonio de la humanidad, título que le es otorgado gracias a su importancia cultural representada tanto arquitectónicamente como en sus particulares características como los comerciantes de “mote mei” y “tortillas”, el organillero y la cueca chora entre otros, que la hacen ser una ciudad con identidad propia y distintiva. Pero la colección dedicada al pasado de Valparaíso va más allá pues permite a través de pequeños detalles en sus obras ir reconstruyendo la historia de cómo es que el puerto llegó a ser lo que es hoy y la relevancia cultural que representa tanto para el país como para el mundo. Es así como en obras como “El paseo Atkinson” de Alfredo Helsby podemos ver las costumbres de la ciudad a fines del siglo XIX, con inmigrantes y sus características, ya sea su mascota, la vestimenta o el juego que práctica la niña en la obra, así como también las características propias del puerto pues se puede ver una sirena de bomberos y un vendedor con su canasto. Otras obras muy representativas de la memoria e identidad que muestra este grupo de la colección son: “Antiguo muelle de Valparaíso” (1882) y “Panorámica de Valparaíso” (1902) del artista Thomas Jacques Somerscales. Menciono estas obras pues me llamaron la atención, supongo que como a cualquier otra persona que tenga un vínculo a esta ciudad, pues incita a buscar puntos de referencia y hacer comparaciones de cómo era en aquella época y como se desarrolló la expansión para llegar a lo que conocemos y vemos hoy. En la primera, una vista a la calle Errazuriz de antaño, de madera y como última línea bordeando el mar en comparación con la arquitectura que vemos hoy, en donde la ciudad le ha ganado bastante terreno al mar para desplegar de mejor forma la actividad portuaria. Mientras que la segunda obra muestra una vista del plan desde lo alto de los cerros en donde es posible distinguir con claridad la avenida Argentina y los cambios acontecidos en el desarrollo urbanístico de la ciudad, pues cerros que hoy se encuentran sumamente poblados se aprecian como sitios eriazos en ese entonces. Pero esto es parte de la memoria e identidad de Valparaíso, y sin toda la información que podemos leer de cada uno de los cuadros de esta colección no podríamos recrear vívidamente la historia de cómo llegó a ser un puerto-anfiteatro, patrimonio de la humanidad y la maravilla que vemos tanto de noche como de día.
Yoselin Parrao Escobar
ResponderEliminarParte II: “Nieve” (1924) de Iván Fedorovitch de la Colección Baburizza, pintura europea.
A hora de seleccionar una obra para realizar un comentario de apreciación me es imposible no elegir “Nieve”. En primer lugar la ubicación que tiene es muy buena pues al ingresar al salón no es precisamente la primera imagen que uno ve, más bien al realizar un barrido por la sala y voltear ya preparada para salir te encuentras con esta imagen que realmente me dejó y nos dejó a muchos impresionados, pues luego de ver varias obras impresionistas pintadas como con manchones de pincel hasta lograr darles forma y figura a las obras, nos encontramos con esta en particular que tiene un estilo completamente diferente a lo visto antes, pues parece una fotografía gigante con relieves que posee partes realistas como el agua, el cielo, el fondo y la profundidad que le da el artista, pero sin duda la nieve que parece estar superpuesta le da todo el poder a la obra, es a donde se van los sentidos, y creo que la forma en que el artista pinta la nieve dándole los tonos de luz y sombra adecuados hasta el punto de sentir que brilla como lo haría en la realidad es fantástica. Esta es una pintura que incita a ser admirada, a buscar detalles que la hagan ver menos real. Personalmente no me había sentido atraída de esta forma por una obra anteriormente, pero esta me provocaba el reflejo de tocarla o de abrir bien los ojos para no perder los detalles y poder guardar la imagen en la memoria. Sin duda alguna tiene ese “que se yo” que atrae y envuelve en un realismo mágico, y creo que es una sensación compartida por muchos pues varios de mis compañeros le dedicaron más tiempo que a otras obras y la han elegido en este blog.
Ahora, otro punto que me pareció muy importante en el recorrido y que no puedo dejar de mencionar es la escultura “El beso de la gloria” de Giovanni Bressi, el lugar escogido para colocar esta obra es simplemente espectacular, podría haber estado en el centro de un salón, en una ventana cualquiera, pero no, estaba en un ventanal con vista a la bahía de la ciudad que le confería un aspecto muy romántico que complementaba la obra y los sentimientos que intenta expresar de una manera perfecta. Fue muy grato. Sin duda un acierto de parte de quien lo haya hecho.
Lo que sin lugar a dudas no me gustó para nada fue la escultura “Caja de huevos” de Joan Mora, si bien el arte está en todas partes, para mí fue un sin sentido, no logré siquiera encontrarle una interpretación, es más, tal vez muchos ni la vieron porque su ubicación tampoco es la mejor, justo casi abajo de una escalera.
Por último, como lo mencioné al principio, lo que más rescato de esta visita es que me permitió confirmar mi gusto por las obras que muestran paisajes de todo tipo, como así también, mi poco interés por la naturaleza muerta o los retratos. Además, si bien no era guiada los aportes realizados tanto por el profesor como por la persona encargada contribuyeron a que comenzará a buscar una historia detrás de cada obra, pues antes solo hacia un juicio en cuanto a la belleza… ahora también lo hago respecto a la historia que presenta, es así como llegue a elegir el grupo y las obras a las cuales me referí en este comentario.
Durante la visita al museo pude notar que además de la bella arquitectura que exhibe el palacio Baburizza por fuera, y que lo ha convertido en la cara atractiva del paseo Yugoslavo, posee una riqueza enorme en la decoración de interiores, los detalles en el techo, el mobiliario de la época, etc. y en las colecciones que alberga. Cabe destacar las modificaciones que se le hicieron con el fin de mejorar sus condiciones museográficas- como la unión de ambas casas- pero procurando mantener el diseño original.
ResponderEliminarParte 1: Colección Paisajes Chilenos y otros
De esta colección llamaron mi atención en particular, aquellos paisajes que inmortalizaron el Valparaíso del siglo pasado. Esta colección llamó mi atención por el deseo de encontrar las similitudes y diferencias entre lo que era en ese entonces y lo que es ahora. En las obras, como “Paseo Atkinson” de Alfredo Helsby, puede encontrarse referencia a la influencia de inmigrantes ingleses y alemanes en el desarrollo de la ciudad puerto, lo cual también se evidencia en toponimia de la ciudad, por ejemplo, los nombres de las distintas calles y miradores de los cerros. Me gusta hablar de esta colección porque para mí, que soy de la región de Valparaíso, las obras adquieren un rol muy poderoso al dejar un registro de la identidad de la ciudad y de sus habitantes, y permite hacerse una idea de los cambios que llevaron a Valparaíso a convertirse en lo que es hoy. El arte en todas sus formas: dibujos, canciones, relatos, poemas, fotografías, etc. arraigados a esta ciudad han permitido conformar la identidad porteña y transmitirla de generación en generación. Esta identidad colectiva permite responder a la pregunta de quiénes somos. Además, sirve para darse cuenta de que somos parte de un proceso, que estamos insertos en el devenir y que las calles que pisamos no están exentas de ello. Hay una historia detrás que da sentido y dirección a lo que hacemos, una memoria colectiva que se preserva a través del arte y la cultura.
Parte 2: Valle de Aconcagua (1881- Thomas J. Somerscales- Inglés)
ResponderEliminarEsta obra perteneciente a la misma colección no retrata la ciudad de Valparaíso, sino que muestra un panorama general del Valle de Aconcagua. En la pintura priman los tonos verdes y azules. El cuadro conjuga en una misma imagen la suavidad de las elevaciones lejanas hasta el detalle de la vegetación que se observa en el frente, el cual se logra bastante bien. La posición y las formas le dan una sensación muy real a la pintura, y desde lejos es como está mirando una fotografía.
Una obra que tuvo similar efecto en mí, es curiosamente del mismo artista y se titula “Panorámica de Valparaíso” (1902), donde se observa la bahía y la ciudad desde lejos, en tonos suaves y tenues, y se da un primer plano a lo que son los cerros, la flora y la fauna que rodeaban Valparaíso, representados con colores intensos. Un aspecto que personalmente destaco, es el efecto bien logrado de pintar la ciudad en medio de la vaguada costera.
Respecto a la obra “Valle de Aconcagua”, me provoca nostalgia el verde del follaje, su abundancia, el río amplio y caudaloso, pues no puedo evitar compáralo con su situación actual. El paradigma de maximizar los flujos de energía y el desarrollo industrial han traído como consecuencia los indeseables efectos del cambio climático, los cuales ya comenzamos a experimentar y prometen incrementarse con los años. La sequía en los valles del interior de la región han disminuido el caudal del río Aconcagua, y los lugares que antes fueron verdes prados ahora son comunas declaradas como zona de escasez hídrica. Considero que en este sentido, la obra en particular es, más allá de lo agradable a la vista que pueda ser, capaz de mostrarnos los grandes efectos que tiene la intervención del hombre en la naturaleza, como altera el paisaje y el ecosistema. Esto trae a colación nuevamente la vinculación del arte y la memoria, ya que gracias a esta podemos mirar hacia atrás y hacernos responsables de lo que la acción combinada del “desarrollo” humano le hace al entorno, siendo éste un primer paso para cambiar la visión del mundo, y la forma de actuar.
Jose Ignacio Henríquez Carvajal
ResponderEliminarParte 1: La colección a la que me referiré es la del pasado porteño, colección Valparaíso. No tengo una conexión directa con la ciudad puerto, pese a que la conozco desde pequeño ya que he crecido en la ciudad jardín, encontrándose bastante cercanas entre sí. Además en salidas familiares y escolares Valparaíso es una ciudad que ha estado presente a lo largo de mi historia. Creo que la importancia de Valparaiso es que es una ciudad que acoge a las personas y que su historia así lo demuestra, cada año recibe a un gran número de jóvenes provenientes de regiones que vienen a estudiar a las universidades de esta ciudad, con el objetivo de ver realizada su vocación profesional y para muchos es el inicio de un plan de vida; y Valparaíso por tanto ayuda y recibe a estos jóvenes. He aquí donde me parece que la ciudad a formado su identidad; en el acoger a personas, que en este caso ejemplifico con lo que al parecer me conecta con la ciudad (universidad). Valparaíso no tan solo ha recibido estudiantes, sino que a lo largo de su historia ha recibido a inmigrantes Ingleses, alemanes, italianos, españoles y franceses que con sus aportes convirtieron al puerto en el principal centro comercial, extranjero y marítimo del país. El puerto es una mezcla de culturas, las que generaron una transformación económica de la ciudad, y que podemos observar en la arquitectura de nuestra ciudad, ya sea en la arquitectura alemana e inglesa del cerro concepción, en algunas fábricas alemanas y en el propio palacio Baburizza. El guía de la visita nos indicó que dicho palacio fue construido con materiales traídos del extranjero, y que fue construido por los porteños. Efectivamente ante la llegada de los extranjeros y sus ideas, requerían de una fuerza de trabajo y los porteños fueron quienes ejecutaron y levantaron cada construcción, es decir, fueron los porteños quienes edificaron la ciudad con fuerza activa e inteligencia. Esto se puede apreciar en obras tales como “Antiguo muelle de Valparaíso” de Thomas Jacques Somerscales, “Valparaíso en 1854” de Alfredo Yáñez o “El paseo Atkinson” de Alfredo Helsby. Me parece que estas obras son el reflejo de lo ya expuesto, por un lado se tiene el antiguo muelle, lo que sería la actual avenida Errazuriz donde se aprecia el trabajo físico de los porteños en los botes pesqueros, adornado por estas construcciones a sus espaldas las que deben haber pertenecido a estas poderosas familias de inmigrantes.
Sobre Valparaíso en 1854, me parece que se puede observar como de acuerdo al crecimiento que la ciudad estaba teniendo como puerto gracias a la intervención extranjera, poco a poco se fue quitando espacio al mar, ya que era más cómodo para el traslado de todo lo proveniente de las embarcaciones. Una vez más esto fue realizado y ejecutado por los porteños a través del ingenio por medio de la evaporación de pequeñas áreas que eran cercadas y que antes era mar; y actualmente forma parte del plan del Valparaíso.
Como ya se ha indicado Valparaíso es ciudad patrimonio de la humanidad no solo por sus coloridos cerros, sino que por su mezcla de culturas lo que tuvo un efecto transformador a nivel económico, comercial, político, arquitectónico y sin duda artístico.
Parte2: La obra a la que me referiré es “Valparaíso en el año 1854” del chileno Alfredo Yáñez (1910-1960) perteneciente a la colección de Valparaíso del pasado porteño. Me parece que esta obra representa lo que he expuesto en lo anterior y refleja el Valparaíso del siglo XIX, ese Valparaíso que se convertiría en el centro comercial y económico del país. En primer lugar se tiene el tamaño de la obra; es una obra bastante grande -para ser de acuarela lo que también tiene un mérito para el artista en el dominio de esta técnica- que tiene un vidrio protector ya que el paso del tiempo en combinación con la luz afecta la calidad del color de la obra, por tanto es necesario protegerla. Otro aspecto muy importante es que la obra es bastante clara se aprecian marrones oscuros en pequeñas zonas que quieren representar la techumbre de algunas casas, pero en general la obra tiene colores suaves.
ResponderEliminarLo que me gusta de la obra es que muestra a Valparaíso como una ciudad a orillas del mar, la obra refleja lo que actualmente es la plaza Aníbal Pinto. Se logra observar la sencillez del Valparaíso de esos años, incluso se podría denominar precariedad en la calidad de vida y el entorno en el que vivían los porteños. Además, la obra nos muestra el inicio de la intervención que se hizo para quitar espacio al mar, es decir, ir evaporando pequeñas porciones de mar, para adquirir espacio que pudiera ser utilizado como ampliación del puerto. Esta intervención sobre el mar es la que permitió construir el gran puerto de Valparaíso haciendo que este se convirtiera en una zona de mucha movilidad. Otro aspecto que me parece importante es apreciar la técnica utilizada para la ampliación del puerto, ya que no se disponía de máquinas de gran escala que removieran o facilitaran esta ampliación, creo que además refleja la inteligencia de los porteños de la época, como también el esfuerzo que debieron hacer para la posterior construcción de los muelles y del puerto de Valparaíso. Se aprecia esta cercanía que existía entre el mar y la arquitectura porteña, como también se observa los cerros de Valparaíso con lo que parece son pocas casas en comparación con el actual Valparaíso. Creo que la obra quería reflejar al Valparaíso en proceso de convertirse en un centro económico y comercial, además dela astucia y esfuerzo que los porteños tuvieron que realizar para lograr dicho objetivo.
Julio Trigo
ResponderEliminarLa salida a terreno al museo de bellas artes “Baburizza”, en términos generales, se conformó de un recorrido con una amplia gama de obras y autores de distintos tipos y géneros que daba cabida a la exposición realizada por el museo. El trato y el recorrido dado fueron de los mejores, donde se enfocaron en dar una guía completa con personal a disposición en caso de cualquier duda y de una contextualización de la historia y significado de las distintas obras, y de cómo fueron adquiridas por el museo.
La colección elegida por el alumno fue la de la historia de Valparaíso, esto debido a varias razones, primero que todo por la amplia historia y obras que representaban como se fueron consolidando las bases de la creación e identidad de la ciudad de Valparaíso. La amplia historia de cómo la ciudad fue concebida a base de valores extranjeros (principalmente ingleses), de cómo se internalizaron estos valores y personas que venían de otra parte del mundo para poder llegar a una caracterización propia de lo que constituye ser un porteño, con una identidad propia y distinta del resto, fue uno de los motivos claves para la elección de esta colección.
Otro punto importante fue como se inmortalizo el crecimiento de la ciudad por parte de los artistas de la época. Esto permitió dar una ventana a la historia de Valparaíso, a través de los ojos de los artistas, mostrando como las personas fueron desarrollando la ciudad en base a esfuerzo y tecnología de la época. También como se fue ganando espacio al mar a través del mecanismo utilizado por las personas, fue una clara representación de cómo se mostraba la historia a través de las pinturas y de cómo se quería dejar este legado de conocimiento a las futuras generaciones.
La colección en si se enfocó en esto, en exponer una parte de Valparaíso que no muchos conocen, y de mostrar las raíces de la identidad de una ciudad a través de las memorias de los artistas, de sus experiencias, de su sentir y de su forma de vida que se tenía de la época. Básicamente fue como un viaje en el tiempo, que manifestó un profundo aprecio por lo que fue, y lo que es hoy, la ciudad de Valparaíso.
La obra escogida por el alumno, fue el “Reloj Turri” de Camilo Mori, de la colección de Valparaíso. Esta obra la seleccione, principalmente, porque representaba todo lo mencionado anteriormente de la identidad de Valparaíso. Es posible apreciar como la pintura, a través de su color oscurecido (que daba la idea de representar una noche observando el reloj) se aprecia el reloj con los autos de la época recorriendo sus calles en ambos sentidos. Esta idea y la forma de los autos, hizo que pensara que estaba apreciando una imagen de Londres, también porque al costado izquierdo de la pintura es posible ver lo que parece un trole, pero que se visualiza como si fuera el bus emblemático de Londres de dos pisos. Estas características de la pintura fueron las que me atrajeron, ya que mostraba una imagen muy ingles de lo que era Valparaíso, propio de la época, donde los inmigrantes traían sus culturas y las “esparcían” por Valparaíso, dando inicio a las bases de la identidad de la ciudad. Otra obra que manifiesta este contraste de identidades es la “Panorámica de Valparaíso” de Thomas Jacques Somerscales, de la misma colección. Ya que muestra una imagen de los cerros de Valparaíso donde se puede ver solo campo, sin edificios, sin casas, sin nada, lo que me proporciona un total contraste de estas dos ideas ya que en la primera pintura vemos una identidad totalmente de crecimiento a base de extranjeros, y en la otra muestra cómo era la ciudad antes de todo esto y en sus comienzos de su historia.
La colección que sin duda llamó mas mi atención fue la "Del pasado porteño, colección Valparaíso”, colección con la cual pude sumergirme y reflexionar acerca de la evolución que ha tenido Valparaíso durante el transcurso de los años pero a su vez también constatar construcciones que se han mantenido y que han logrado sacar provecho para ser apreciadas como en este caso lo es el Palacio Baburizza. Esta colección llama la atención principalmente porque nos traslada a un Valparaíso con diversidad de gente en donde existe una mezcla de inmigrantes y locales, los cuales convivían en un ambiente más bien parecido al campo, con gran cantidad de caminos de tierra y en donde también destacaba el espacio que se iba ganando al mar y que se iba rellenando con desechos y restos de escombros para así ir construyendo un plano más amplio. En esta colección destacan los cuadros desde las distintas vistas que tiene Valparaíso como por ejemplo sector el puerto, Paseo Atkinson, caleta portales que lo que hacen es entregar un visión y panorámica mas completa acerca de la gente y las construcciones de la época.
ResponderEliminarLa obra que elegí para esta ocasión es "Valparaíso en el año 1854". Alfredo Yáñez. Obra que representa un Valparaíso en crecimiento que como comentaba más arriba, ofrece una visión acerca de como se ha ido ganando espacio al mar a medida que transcurre el tiempo hasta hoy en día que me di cuenta que por ejemplo lo que es Av. España hoy en día antiguamente era mar. En relación a la técnica del autor, diría que se destaca más bien por su simplicidad ya que esta obra fue hecha en papel y con acuarela por lo tanto da cuenta de que lo que se quería destacar en este cuadro es la identidad de una cuidad en crecimiento la cual quiso ser perpetuada por medio de un dibujo que hasta el día de hoy sirve como memoria para conocer el Valparaíso de aquel entonces.
Parte 1
ResponderEliminarColeccion Baburizza, Pintura Europea 1840-1930
"Interior Capilla de San Juan" Daniel Zuloaga
Esta obra que se encontraba en el primer piso me llamó mucho la atención debido a que se diferenciaba de la mayoría de las obras que existían en el museo, por varias características. Una de ellas es el tipo de técnica que se utilizó para evidenciar el manejo de materiales (cerámica) y la especie de orden en que se dispusieron las cerámicas.
Otro aspecto relevante es lo que el autor trató de transmitir uno de los pilares de la cultura, el cual es la religion. En donde se puede apreciar el tipo de vestimenta que se utilizaba en aquella epoca, tambien el tipo de arquitectura de las iglesias y los grabados que estan dentro de la pintura.Todos estos elementos generan un resultado sorpredente que habla de la identidad que poseen las comunidades, en cuanto a religion, sus ideales, sus creencias, etc.
Ademas se puede realizar una analogia con lo que pasa en el presente, la cual no es muy diferente de lo que sucede hoy en dia en cuanto a la presencia de centros (iglesias) en donde los creyentes asisten para reafirmar su fe.
Esta ultima visita fue al Museo de Bellas Artes de Valparaíso, Museo Baburriza, un hermoso lugar lleno de historia, donde se pueden revivir momentos y te puedes transportar a distintos lugares tanto de chile como de otras partes del mundo dentro de la amplia gama de obras,
ResponderEliminarDe las colecciones presentadas la que mas llamo mi atención fue “Pasado Porteño. Colección Valparaíso. 1844-1960. Dado que llegue a estudiar a esta región tengo un cariño enorme y gran curiosidad por su historia y por medio de las imágenes y el guía que nos oriento pude a través de las pinturas transportarme a momentos emblemáticos de valparaíso, ya que cada obra nos mostraba un mundo diferente, el pasado de Valparaíso, pudimos aprender a través de las pinturas la gran influencia inglesa en la región, demostrada por las vestimentas, estructuras que ya no existen o que cambiaron radicalmente. A través de las pinturas pudimos observar que la belleza de valparaíso a recorrido un camino inmenso, con vivencias y experiencias recogidas de muchas personas y que con gran talento los artistas pudieron plasmar para el resto de la vida.
La obra que me llamó la atención primero fue la obra “Nieve” 1924 Iván Fedorovitch Choultsé obra en la resultaba increíblemente realista llevando a hacer fácil transportarse al lugar que la imagen, su frescura traspasaba imagen ademas de la belleza que representaba.
Finalmente quiero mencionar que estoy muy satisfecha con la experiencia pude estar en muchas partes del mundo y de variarais en distintas épocas, algo que solo se podría lograr mediante esta expresión artistica y visión que tienen los distintos autores, el palacio es un lugar extraordinario y maravilloso totalmente recomendado para los turistas en la región.
Parte dos
ResponderEliminarColeccion Baburizza, Pintura Europea 1840-1930
"Nieve"
Elegí esta obra que pertenece al mismo grupo de la parte 1, porque personalmente fue la única obra que me causó la sensación de realismo, en donde por un momento era como si de verdad estuviera en ese lugar apreciando los rayos de luz del atardecer en la nieve.
Se puede apreciar la obra de cerca y de lejos, en donde si uno se aproxima mas a la pintura puede notar los detalles, los relieves de pintura que están presentes en ella. Luego si uno se aleja puede notar el todo, y se genera esa sensación inigualable que dije anteriormente. Las características relacionadas con la técnica que utilizó el autor quedan en evidencia, como lo es por ejemplo la luz y sombra, las tonalidades, el sentido o dirección del pincel, lo cual genera una valor fundamental para la obra.
Por ultimo es satisfactorio, que estas obras generen sensaciones en las personas, y poder apreciar lo que el autor trató de manifestar ya que se admira el nivel de profesionalismo por parte del pintor y que sirva de inspiración para otros artistas que quieran transmitir algo o alguna cosa.
Attilio Tascheri Polli
ResponderEliminarEn la visita al Museo Baburizza observamos distintas colecciones de arte. En la tarde posterior a la visita, recapacitando, lo tome como una visita bastante agradable, pese que es parte de las obligaciones de la asignatura. En lo que se refiere a la opinión sobre la casa, creo que es bastante agradable, pero no puedo ser mentiroso con mis pensamientos y probablemente debo saber muy poco para que alguien quiera leer sobre mis opiniones arquitectónicas. En cuanto a la colección que más aprecie de manera sincera, fue sobre la "del pasado porteño". Viviendo muy cerca de Valparaíso, mi conocimiento sobre las calles y lugares era bastante vago, lo poco que conocía eran algunos de los lugares, principalmente los más agradable que tiene esta ciudad. Con el paso por la universidad siento que aún me falta por conocer, y en esta visita pude obtener imágenes gráficas de lo que muchas veces había escuchado del antiguo Valparaíso, principalmente de personas de otras generaciones mayores, desde tíos, historias sobre sus abuelos, las primeras casas en las que vivieron, sus trabajos, y algunas otras historias que vienen de mi papá, fanático del puerto, que me insistía en mostrar las partes que a él le gustaban, "estas casas son del tal año, fíjate en las puertas de las casas de esta calle, en esta plaza hay un monumento a... aquí venía tu abuela a pasear" , y así bastantes recuerdos e historias de como era Valparaíso y de alguna forma logre conocer más sobre sus cambios.
En cuanto a la obra que elegí, difícilmente podría haber llamado mi atención, cuando lo vi, era un cuadro de un simple barco. Pero de manera simpática apareció un compañero señalando que esa era la obra que yo le había aconsejado a él como una de las mejores en todo el museo, por lo que tenía que dedicarle atención. Esta obra estaba en la pared de atrás de una tina, "En plena actividad", una leve coincidencia. En ese momento nos tomamos el tiempo de apreciar el por qué del nombre, y en total acuerdo, nos pareció que ninguna persona estaba posando en la obra, y después de reflexionar, aceptamos que era porque claramente estaban trabajando. Desde ese punto del museo en adelante, logramos apreciar todas las obras, lo que nos provoco perder al grupo y los comentarios del guía principal y realizamos una interpretación a todas las obras que quedaban en el museo, las que iban siempre siendo cada vez más chistosas. Gracias a este atraso, un guía nos seguía con una cara digna para el retrato de otro museo, y el guía principal a veces aparecía y nos daba apreciaciones con un nivel más personal. Empezar ese viernes con ese museo, sin duda no pude tomar la visita con la seriedad que tenía el guía que nos siguió por el segundo piso en nuestras apreciaciones del arte, pero la sorpresa fue que esa mañana fue más entretenida de lo que esperaba y volvería ir a otro museo de este estilo.
El Museo Baburizza se encuentra en lo que podría denominarse como el centro cultural porteño, a pasos de la tradicional plaza Sotomayor, tiene una ubicación privilegiada en el Paseo Yugoslavo en Cerro Alegre. Dentro de su colección cuenta con variadas obras, de artistas tanto nacionales como extranjeros, las cuales se distribuyen a lo largo de la extensión del museo, el cual involucra dos antiguas casonas conectadas interiormente. Estas obras retratan desde distintos personajes anónimos nacionales hasta lugares europeos icónicos. No sólo obras componen la colección de este hermoso museo, dentro de sus atractivos también incluye esculturas y muebles. Mención aparte merece la estructura en sí, la cual se encuentra completamente adaptada para poder albergar las obras de artes, desde sus vidrios con filtro UV para cuidar las obras hasta la misma decoración del inmueble lo hacen un lugar único y que lo lleva a ser uno de los principales centros culturales de la ciudad puerto.
ResponderEliminarParte 1:
La colección de Valparaíso fue escogida porque a mi parecer representa en su completamente la esencia del curso, de tal manera que el arte cobra su rol como narrador de la historia y descriptor de la cultura porteña. Perfectamente en las pinturas se puede apreciar el mestizaje cultural que existe en Valparaíso y que lo llevó a ser proclamado como Patrimonio de la Humanidad el año 2003. Mostrando tradiciones, arquitectura, vestimentas y personajes típicos de la cultura europea, que se entremezclaban con aspectos únicos del puerto, lo que terminaba en una mezcla particular de culturas. Además en esta colección se narraba a través de las pinturas gran parte de la historia de Valparaíso, con distintas vistas de lugares íconos de la ciudad, los que conservan ese rol incluso hasta el día de hoy, es posible hacer la comparación y ver como la ciudad crece y se transforma continuamente. Desde avenida argentina, pasando por Errazuriz y su batalla para ganar terreno contra el mar, las playas, caletas y cerros, no es posible apreciar la maravillosa ciudad en la que vivimos. Una amplia gama de técnicas y superficies fueron utilizadas para la creación de estas obras, las que más allá de un valor estético, adquieren un valor importantísimo para la historia e identidad de la ciudad.
Parte 2:
EliminarMi pintura favorita de la colección del museo es la denominada "El Capitán Dinamita". El título de la obra es capaz de representarla a la perfección otorgándole un sentido cómico a la misma. Personalmente fue lo último lo cual me llamó la atención, pero fue su fundamento y la historia "real" la que me cuativó. En esta obra se destaca la importancia de aquellos héroes anónimos que si bien no son recordados por nadie si tuvieron un papel fundamental en el desarrollo de la historia nacional. En los ojos y secuelas del protagonista del cuadro es posible apreciar la pena proveniente del costo que tuvieron que pagar los soldados al ser parte una guerra cruda, que si bien se ve como objeto de orgullo para el país, no significo más que sufrimiento para todos aquellos personajes anónimos involucrados. Investigaciones indican que el protagonista de la obra efectivamente existió y fue retratado por Juan Francisco González debido al trabajo que le asignó la armada de Chile de retratar su historia. El cuadro fue rechazo al ser presentado a los altos mandos por mostrar la parte cruda de la historia y no inspirar el "orgullo nacional" de nuestra armada chilena. De esta manera permaneció oculto en distintas bodegas hasta ser adquirido por una modica suma de dinero, siendo codiciado hoy en día por los distintos museos nacionales de las fuerzas armadas. Dentro de los mitos que alberga las obras cuenta que en un asalto al morro de Arica este soldado con el fin de salvar a sus compañeros abrazo una dinamita perdiendo partes de sus extremidades, siendo galardonado con el grado de capitán posteriormente por su valiente actuar. Otras versiones indican que su mutilación fue producto de un accidente en su niñez. Sea cual sea la verdadera historia sin duda alguna este cuadro logra el cometido de representar la realidad de estos acontecimientos nacionales con la debida crudeza que estos implicaban.
La visita al museo baburizza resulto una excelente experiencia primero por que personalmente desconocía la existencia de este y porque siempre es bueno aprender de cultura con gente tan profesional y preparada como lo fueron los guías del museo, en particular si tuviera que elegir una colección sería la colección valparaíso puesto a que nos invita a viajar al pasado de la ciudad, interpretado ampliamente por una gran cantidad de artistas en distintas fechas, nos transportan a distintas zonas emblemas del puerto principal y en distintos rangos de fecha que varían entre el 1844 a 1960 destacan entre esta colección destacan dos cuadros emblemas “El paseo Atkinson” y la “Antigua caleta el Membrillo”.
ResponderEliminarComo un oriundo de la zona me identifico absolutamente con la ciudad, por lo que conocerla las interpretaciones de los artistas y conocer como ha cambiado y adecuado a los tiempos la apariencia de la ciudad me emociona profundamente me hizo imaginar lo que hubiese sido nacer en otra época en la ciudad, me gusto mucho realizar esta experiencia y mas aun gracias a la información y contextualización aportada por los guías, no me queda mas que mencionar que la identidad del puerto que es una ciudad que ha sufrido mucho a lo largo de la historia y donde se ha vivido de todo, por lo que la memoria de este esta absolutamente definida por esta, por los diferentes contextos vividos y que han derivado que las personas que la conocen se enamoren de esta.
por otra parte si he de elegir una obra como mi favorita seria "Ciudades" de la artista chilena Ana Cortés el cual es un óleo sobre tela cuya fecha de elaboración es desconocida sin embargo la abstracción de esta indica que es una de sus finales tal como la obra "Construcción" que tendría que ubicar esta obra en segundo lugar, realmente esta segunda me atrevería a decir que viene después por que posee un grado de abstracción mayor sin embargo me quedo con "Ciudades" puesto a que este grado menos de abtracción permite que al menos la forma conserve un elemento de realidad sobre la intención lo cual hizo volar mi imaginación sobre una ciudad, imagine una ciudad con la forma retratada pero detallada por mi mente, y su coloración pálida me hizo imaginar un crudo invierno resistiendo al alma de esta ciudad por lo que sentí una conexión con esta obra por sobre alguna otra en el museo además las distintas obras de esta autora permitió valorar una evolución en su técnica muy interesante de admirar.
PARTE I
ResponderEliminarEscogí la colección Valparaíso (1844 – década 70 del siglo XX), ya que fue la colección que más llamó mi atención, principalmente porque las pinturas eran vistas o representaciones de lugares conocidos o más bien típicos de Valparaíso, por lo cual, era interesante hacer la comparación mental entre el recuerdo que tenemos de dichos lugares ahora y como debieron ser en aquella época, a través de la representación en las pinturas allí expuestas. La pintura que primero llamó mi atención fue “El paseoAtkinson”, la cual se encuentra ubicada en primer lugar al subir al segundo piso por las escaleras de la casa. Al analizar en detalle esta obra, uno puede percatarse de pequeñas sutilezas que ayudan a comprender la época en que fue pintada y lo que se intentaba representar. Las vestimentas de los niños, la argolla con la que juega la niña que se ve en primer plano, el perro de raza “Yorkshire” que pasea el niño que se ve más lejos, son elementos que nos permiten reconocer la presencia de ingleses en la ciudad de Valparaíso, los cuales eran distinguidos y característicos de la época. Se puede observar también al hombre parado con un canasto entre las manos, que de seguro representa a un vendedor ambulante porteño. Los demás elementos, como el piso de tierra, la baranda del paseo, etc. nos permiten darnos cuenta del paso del tiempo sobre el paseo. Sin embargo, el lugar mantiene sus características y su esencia, ya que a pesar de los cambios que ha tenido en el tiempo, fue fácil reconocer lo que representaba esta obra.
PARTE II
Dentro del recorrido del museo Baburizza no solo las obras llamaron mi atención, también lo hizo el palacio en sí, ya sean los detalles de las puertas, marcos de las ventanas y barandas, los espacios grandes, escaleras amplias, ventanas que eran verdaderos miradores hacia Valparaíso, el baño ubicado en el segundo piso y la peculiar ducha en su interior. Todos estos elementos te hacen viajar por un segundo a aquella época y te permiten imaginar cómo era vivir o tal vez servir en esa casa, teniendo en cuenta las grandes diferencias que debieron existir con las casas de afuera y la realidad de los porteños no tan acomodados.
Volviendo a las obras de la exposición, hubo una que me pareció muy buena, dentro de las Esculturas: nacionales, regionales, europeas y premios concursos (siglo xix y contemporáneas: 1960 a 1995), llamada “El Juicio" del autor Chileno Mario Irarrázaval. Esta obra de metal bronce es capaz de representar muchas situaciones de la vida cotidiana y de la historia, ya que no solo representa la justicia. Sus características nos permiten ver al acusado amarrado, indefenso frente al juicio de tres jueces de gran barriga, los cuales a la vez tienen una especie de representación egipcia en sus cabezas, lo cual nos permite pensarlos como divinidades ante aquel hombre juzgado o al menos, en esa situación pareciera que ellos así se sienten. Encontré que esta obra transmite mucho, ya sea por los hechos históricos que nos llevan a pensar en situaciones de injusticia, así como muchas de las que se viven de diferentes formas en la vida cotidiana.
Estimado profesor, en primer lugar le pido las disculpas correspondientes por comentar un día después de la fecha máxima de entrega, asumo toda la responsabilidad de mi error.
ResponderEliminarEn cuanto a la visita realizada al museo Baburizza ubicado en el paseo Yugoslavo en Cerro Alegre, llenó completamente mis expectativas, ya que es un imponente palacio el cual alberga una serie de historias plasmadas tanto en pinturas, como en esculturas y en el interior del palacio mismo. El museo presenta 5 tipos de colecciones en las cuales destacan la colección Baburizza debido a la importancia de las obras a nivel mundial y la colección de paisajes chilenos y otros debido a la importancia en cuanto a la representación de la historia nacional. En mi opinión esta visita ha sido la que mayor satisfacción ha causado en mi, ya que existe en el museo una mezcla muy potente entre imponentes obras de categoría mundial, así como obras que expresan mucho y logran llamar la atención y hacer sentido dentro del observador como lo son las obras que conectan con lo nacional. Finalmente, la disposición de las obras a lo largo del palacio hace más interesante la visita, ya que ayuda a observar la mayoría de las obras y a recorrer el palacio en su totalidad.
Parte 1: El grupo de obras que he elegido, como lo han hecho la mayoría de mis compañeros es "Del pasado porteño. Colección Valparaíso. 1844-1960", por la simple razón del impacto que generó en mi. En primer lugar, fue el grupo de obras que antes de entrar al museo quería apreciar ya que, pese a no ser de esta región, desde el primer año que llegué quedé encantado con Valparaíso y lo que tiene que ver con su gente, sus tradiciones, su particular arquitectura y los cerros. En mis años en esta región he realizado distintos tours personales por Valparaíso para ir conociendo y entendiendo mas de este lugar y del por qué existe tal sentido de pertenencia de parte de la gente con la ciudad. Luego de ver la colección completa mis expectativas habían sido llenadas a cabalidad, primero porque la sensación de apreciar como lucían lugares hace mas de 100 años y como lucen ahora era alucinante, ayudándote a entender un poco la historia del puerto y su desarrollo hasta convertirse en la potencia portuaria que es actualmente, además, en variadas obras se aprecian algunas de las características de los porteños, como lo son su fortaleza, su solidaridad y su humildad, ya que en las pinturas se plasma la colaboración al momento de retirar los botes del agua, la fortaleza frente a tempestades y la sencillez de las personas que vivían de la pesca. Lo cual es un buen reflejo de la identidad de las personas que habitan o habitaron esta ciudad, así como de lo característico de la cultura presente y los significados que se comparten.
parte 2: Confieso que me costó mucho elegir la obra a seleccionar ya que varias me causaban buena aceptación. La elegida fue "Día de tempestad - Temporal en la costanera" 1940. Alf Tutt Madsen. Elegí esta obra debido a que la encuentro espectacular en cuanto a la técnica y lo que quiere representar. En primer lugar, como he aclarado en ocasiones anteriores no soy muy asiduo a museos ni tengo mucho conocimiento en cuanto a arte, sin embargo, investigué un poco de la pintura y la técnica utilizada es la de óleo sobre tela y el estilo es el relacionado con los paisajes (no pude encontrar información más exacta). En segundo lugar, la obra seleccionada representa algo que vemos, lamentablemente, seguido en la región y son las catástrofes naturales. En ella se puede apreciar una gran tempestad que afecta la ciudad, en especial a la costanera, en donde la fuerza del mar se hace notar con grandes olas y una inundación, además, las tonalidades de la obra hacen sentir que la tempestad está en su máximo esplendor y la poca esperanza de que termine. Por otro lado se ven embarcaciones de distintos tamaños que son arrastradas por el mar, lo cual demuestra el poderío de la naturaleza y la nula intervención que puede hacer el hombre para controlarla. En conclusión la obra es genial en cuanto a su calidad y lo que quiere representar, teniendo la capacidad de hacer que el observador tenga la sensación de trasladarse a la época y el lugar.
EliminarParte 1:
ResponderEliminarLa colección escogida es la denominada “Del pasado porteño” compuesta por 33 obras datadas entre los años 1844 y 1960. En cuanto a las técnicas y materiales, podemos decir que mayormente es el óleo sobre tela la opción que más se repite en la colección. En las obras se pueden apreciar distintos paisajes porteños, urbanos y en los cuales predomina la naturaleza. Si bien la fotografía ya había llegado al puerto, esta estaba reservada a un número pequeño de personas bien acomodadas. Es por esto que fue la pintura la forma de inmortalizar la vida en Valparaíso. El contraste entre el puerto retratado en la colección y el actual no puede estar más marcado. La tecnología y la urbanización se han apoderado de los cerros, la costa y los barrios patrimoniales. Personalmente considero que el Valparaíso de las pinturas se refiere a un tiempo pasado en que todo era más sencillo, en el cual existía la comunidad, fundada bajo trabajo en equipo y respeto.
Parte 2:
La obra seleccionada es “Reloj Turri” de Camilo Mori, pintada en óleo sobre tela en el año 1952. En esta obra se puede apreciar la intersección de las calles Prat y Cochrane, donde se encuentra el edificio Agustín Edwards, más conocido como Reloj Turri al amanecer. Se distinguen distintos automóviles que se desplazan por las oscuras calles del puerto. Elegí esta obra por ser este un edificio histórico muy conocido por toda la gente porteña. Considero que la los colores utilizados por el autor, le otorgan un aspecto onírico o, por lo menos, hacen recordar las mañanas de neblina que podemos presenciar en Valparaíso. Es como estar mirando a través de un vidrio antiguo, no se distinguen bien las líneas ni las luces. Esto le otorga un componente de melancolía a la obra.