Salida a Terreno EII-PUCV
El viernes 20 de junio visitamos el Museo de Artes Visuales (MAVI), disfrutando de una modalidad muy interesante y entretenida de visita guiada, la cual se denomina "Interfaz-MAVI", la cual consiste en tres momentos descritos del siguiente modo por el propio museo en su sitio web:
Para mejorar la calidad de nuestros servicios educativos hemos desarrollado un modelo de educación que nos dé un sello de diferencia frente a los espacios museísticos chilenos.
Este método es un modelo de comunicación flexible y abierto, entre el lenguaje de la obra/artista, el público y el espacio de conexión. Con este modelo nuestros usuarios de visitas participativas experimentan tres fases:
- Fase I: Apertura de los sentidos;
- Fase II: Estrategias de Pensamiento Visual y Crítico;
- Fase III: El juego en el corolario.
Al momento de iniciar la aplicación de la metodología mencionada se leyó una adaptación del poema de Nicanor Parra "El Hombre Imaginario":
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario.
A continuación quedan a disposición dos videos, uno de las fotografías de la visita y otro de cortos tomados en el trabajo de la "Interfaz-MAVI":
VIDEO FOTOGRAFÍAS
DE LA VISITA
VIDEO CORTOS
DE LA VISITA
Aspectos interesantes a destacar de la visita que se realizo al MAVI, es la metodología que se utiliza para hacer las visitas, ya que se busca que cada persona pueda desarrollar su propia percepción de la obra. Por lo que las guías lo que buscan es orientar e incitar a la generación de estos análisis personales, no remitirse a solo entregar información de las obra. Por lo mismo se lleva a cabo de una manera más didáctica e interactiva, lo que hace que uno se interese más, sea más entretenido y a la vez desarrolle la creatividad.
ResponderEliminarEn lo personal, me pareció una visita muy entretenida, interesante y fuera de lo común. Creo que sería muy bueno que los demás museos incorporaran esta metodología para hacer sus guías, pues de esta forma dan ganas de volver a otras exposiciones.
No tengo nada negativo que decir de esta experiencia, me dejó más que conforme. Lo que quizá si sería bueno es que, para una futura oportunidad, se aprovechara de mejor manera el viaje, es decir ir a más de un museo.
Precisamente la idea es tomar algunas decisiones a partir de sus comentarios en esta entrada del blog. Quiero saber cual fue su impresión de la metodología y también en relación a la posibilidad de una visita a Santiago que sea de todo el día, lo cual implicaría programarla al principio del semestre y no al final. Gracias.
Eliminar-Juan Carlos Piña Pardo-
ResponderEliminarEn el marco de la visita desarrollada al museo MAVI, puedo decir que la experiencia fue muy enriquecedora, no sólo por el hecho de observar el compendio artístico de Caja Negra, sino que también porque la metodología experimentada me permitió apreciar, de mejor manera, la interrelación de obras que en un comienzo me parecían independientes.
En términos prácticos, efectuaré un punteo de aquellos aspectos que, a juicio personal, considero relevantes:
1) Aspectos Positivos:
- La metodología aplicada por las guías del museo MAVI me pareció excelente. Considero que la personalidad de ambas se ajusta perfectamente a los requerimientos de la actividad.
- Por otra parte, me gustó cómo las guías permitieron que el mismo grupo interactuara y que, en conjunto, formaran una apreciación artística grupal robusta.
- La separación en dos grupos me permitió - mediante conversaciones con personas del otro grupo posteriores a la visita - aprehender aquellos aspectos que no había considerado o pasado por alto, lo cual también fue posible mediante la observación del vídeo de la actividad.
2) Sugerencias:
- Me costó vincular la actividad de un comienzo con el resto de la visita. Creo que, al hacer ésta en un ambiente ruidoso y poco íntimo, el propósito buscado se esfumó a pocos segundos de terminada la actividad. Sugiero que dicha actividad debiera desarrollarse una vez separados los grupos dentro del museo.
- Al igual que Josefina, para posteriores viajes a Santiago sugiero que puedan programarse la visita a más de un museo.
Juan Carlos, el punto de los dos grupos es muy bueno si se aprovecha como tu lo hiciste, la idea de filmar también es parte de este propósito (era la actividad final -última clase que no fue-). Concuerdo contigo en que el lugar para la actividad inicial no fue el más apropiado para lograr lo que se pretendía.
EliminarLuego de haber asistido a la visita guiada al MAVI aspectos que considero bastante interesantes fue la metodología utilizada por las guías del museo, la cual consistió en cambiar nuestro paradigma respecto a la visualización de los museos y la apreciación artística de sus obras. Ello mediante la metodología de observar una obra y describirla por más obvio que a veces parezcan sus elementos, de manera de poder abrir la mente y poder visualizar más allá, entendiendo mediante una observación y análisis más profundo lo que nos quiere decir el artista a través de su obra. De esta manera podemos emitir un juicio de nuestra apreciación artística de la obra. También fue interesante, aprender sobre el colectivo Caja Negra, su historia y contextualización de una época, sobre sus artistas, etc., De los colectivos más chicos que se formaron al interior de dicha casa y de las tendencias que tienden a utilizar sus artistas. En la mayoría de los casos, las obras iban dirigidas al público realizando una crítica social a ciertos elementos o conjuntos de la sociedad. Otro aspecto importante a considerar, es que los artistas de dicho colectivo utilizaron la integración de otros tipos de arte conformando un arte moderno - ello utilizando materiales reciclables o de bajo costo - dejando atrás al típico arte clásico, y produciendo de esa manera un choque entre ambos tipos de arte. La visualización del video “cortos de la visita” me permitió observar la interacción del otro grupo, dándome cuenta de elementos y obras que durante la visita no pude apreciar.
ResponderEliminarA mi juicio, creo que la visita fue bastante enriquecedora, interactiva e interesante, sin ningún aspecto que criticar respecto al museo, sus guías ni su metodología utilizada. Sin embargo, en lo que respecta al viaje realizado, a modo de sugerencia creo que la visita debió haber sido realizada un día en el que se contara más tiempo, de manera de no andar apurados y poder apreciar mejor las obras. Incluso, si se pudiera realizar la visita a más de un museo sería mucho mejor aún.
Osvaldo, interesantes tus comentarios acerca del Colectivo Caja Negra. Respecto a los otros puntos, vienen a reforzar lo que ya parece una opinión general. Gracias.
EliminarEl día de la visita tuvo diversos aspectos que caben destacar y sugerencias que realizar. La experiencia de todas maneras fue muy gratificante y siento que aprendí varios aspectos de cómo realizar una visita óptima a un museo y del cómo comprender cada obra de acuerdo a las experiencias que cada uno vive. A continuación presento aspectos importantes a considerar de esta visita:
ResponderEliminarLa actitud de ambas guías fue muy innovadora y entusiasta, lo que hizo que la visita fuese dinámica y no se tornara monótona. Incluso, para la mayoría, el tiempo se pasó más rápido de lo pronosticado, ya que la visita estuvo entretenida.
La idea de observar las obras de forma grupal e interactivamente me pareció muy buena, debido a que al desarrollar la explicación de la obra con los demás integrantes, uno lograba generarse una idea más amplia con respecto al concepto de la obra y de la intención del artista sobre los espectadores.
Algunas sugerencias las presento a continuación tanto como para el museo, como para el posterior desarrollo del curso.
La actividad del inicio pudo haberse aprovechado de mejor manera en merced de cada tipo de visitante. Esto debido a que no encontré una conexión profunda entre la actividad de relajación y física realizada al comienzo con el resto de la visita al museo.
Además podrian realizarse visitas a otros museos, como muchos compañeros señalan, y quizas realizar las visitas antes de la finalización del semestre debido a que en esas fechas muchos están con responsabilidades, y con muchas cosas encima.
Quiero destacar que esta experiencia fue muy gratificante, y logré comprender como aprovechar de mejor manera una visita a un museo, donde cada museo tiene una forma distinta de visitar. Quiero agradecer por la elección del MAVI para la finalización de este curso, ya que innova y sorprende en cuanto a la concepción que uno tiene acerca de un museo.
Francisco, me alegra que todos los comentarios que haces apunten a haber adquirido o desarrollado un gusto por la apreciación artística. Tomaré en cuenta todos y cada uno de ellos.
EliminarMi sensación con respecto a la visita al MAVI fue bastante positiva. En un comienzo cuando se nos otorgó un tiempo libre para recorrer el museo no logre entender muchas de las obras que allí se presentaban por su estilo abstracto, pero una vez comenzada la visita y a medida que ésta fue avanzando, pude comprender mucho acerca de las obras y de Caja Negra.
ResponderEliminarPara entender el arte de esta exposición valoro mucho la intervención de las guías en este recorrido, las cuales tuvieron una actitud bastante carismática y mostraron un gran dominio del estilo y de la historia de cada obra. La dinámica utilizada por nuestra guía fue bastante interesante, ya que desde el inicio nos fue contextualizando acerca de las obras y artistas que allí se muestran. Me gustó la idea de que al ingresar a cada salón se nos diera libertad para poder observar las obras y sacar nuestras propias conclusiones, y luego analizarlas sentados en el piso, dando una sensación de cercanía. Esa conversación fue bastante enriquecedora para la actividad, ya que hubo una buena interacción con la guía, lo que permitió recoger nuestros comentarios y en conjunto formar una apreciación artística bastante sólida.
En cuanto a los aspectos a mejorar para futuras experiencias sería la mejor utilización del tiempo, ya que no pudimos apreciar todas las obras que se encontraban a disposición. Quizás podría evaluarse la posibilidad de extender la duración de la salida a Santiago, lo que permitiría incluso, la visita a otros museos o centros culturales.
En resumen esta visita fue bastante buena, ya que nos permitió entender más acerca de este arte más contemporáneo con una fuerte crítica social, el cual bajo mi percepción es más difícil de comprender, pero una vez entendiendo la intención que el autor quiere dar a la obra, uno puede encontrarle un sentido y el lado artístico. Con esto se puede concluir que en cuanto al arte no hay una sola manera de ver las cosas y eso es esencial, porque en esa diversidad esta lo verdaderamente interesante.
Nicolás Olivares Ternicier.
Nicolas, me pareció muy interesante el comentario que haces al contrastar la visita libre inicial y el resultado de la acción (y diseño) de las guías.
EliminarEn la visita al MAVI se pudo participar de una interacción con las guías que iban orientándonos a imaginar el sentido de las obras por nosotros mismos, lo que creaba un estado de mayor atención que cuando simplemente te están entregando información de las obras como una oración, también provocando un ambiente súper distendido para liberar la mente. Lo que me gustó de eso es que permite antes de conocer el motivante del artista original, poner la obra en la perspectiva de uno, a veces encontrando sentidos diferentes al del artista, ya que la percepción de las cosas viene junto con la historia del que observa. También me gusto la originalidad en el general de las cosas que habían ahí, que junto con ser motivados por causas muy globales se sentía la creatividad desde el punto de vista chileno, con muchas cosas orientadas a hechos pasados de nuestra cultura, pero que no eran tan evidentes a primera vista. Otra cosa es que para entender las obras era necesario acercarse y analizar, por lo que el proceso de conversar sobre estas ayudaba para tener una apreciación de las obras, ya que en algunos casos sin el análisis las obras podrían pasar desapercibidas, por lo que la ayuda de las guías era necesaria para aprovechar al máximo la visita. En general la programación del museo primero logra ponerte en un estado perceptivo mayor y luego te contextualiza en los motivantes de Caja Negra, para que en la visita se logren asociar los conceptos repartidos en el museo que parecieran no tener relación, con toda esa historia que tienen detrás los artistas en común.
ResponderEliminarAspectos negativos no sabría decir alguno, pero probablemente el tiempo y la disposición de los visitantes debería ser mayor, ya que estar apurado ó desconcentrado le quita mucha potencialidad, aparte de que más tiempo se pasa en el bus que en el mismo museo.
Alvaro Fuenzalida R
Alvaro, el tema del tiempo disponible siempre ha sido un problema porque hemos programado las visitas al final del semestre tratando de contar con una de las exposiciones mas relevantes del CCPLM, pero los últimos dos años hemos optado por otros museos principalmente.
EliminarLa salida a terreno al museo MAVI, a modo personal, muy interesante ya que si no fuera por el ramo lo más probable es que nunca lo hubiera visitado.
ResponderEliminarLa visita guiada fue de real ayuda para poder cumplir con el objetivo del museo, por el simple hecho de que este es muy diferente a la idea de arte que existe en general, lo cual provoca que sea más complicado el entendimiento de estas, y las guías cumplían un papel de introducir al tema que estaba exponiendo cada artista (de las obras que fueron analizadas), dando un amplio espacio para que cada uno diera su opinión y en base a estas formas el concepto de la obra. Esta metodología ayuda a que pensemos de una manera libre, sin una previa estructura y dejando el espacio para todo tipo de opciones lo cual no es común con el general de las visitas guiadas.
Lo interactivo de este ramo y las salidas a terreno, es lo que hace de él diferente, que ayuda a que salgamos de la estructura común que tienen los 6 años de carrera y a tener más cultura general, lo cual es muy necesario en un futuro como profesionales.
Lo que si ayudaría a que este ramo cumpliera de mejor manera los objetivos, es que las salidas de terreno fueras mejor coordinadas con docencia, para así no sucediera lo mismo que en esta salida, que a muchos nos tocaban pruebas en la tarde, provocando que no pudiéramos estar en un 100% con la visita, además si se entregara por completo el día a la asignatura se podría aprovechar el viaje realizando más de una visita y con más calma, ya que otro detalle es que en el recorrido no se pudieron analizar mas obras por falta de tiempo.
Derval, me alegra y se cumple el objetivo central de la asignatura: cambiar su visión de las artes y la cultura y desarrollar una sensibilidad por la apreciación. Buen punto el de la coordinación con docencia para los aspectos prácticos de salir todo un día.
EliminarPor alguna extraña razón, mientras publicaba el mensaje se borro... así que tratare de reescribir lo mas importante de lo que había escrito…
ResponderEliminarSiento que la interacción del entorno con las obras, muchas veces hacia que se perdiera de vista el ambiente en el que se encontraba, como que la intervención del arte, muchas veces pasaba desapercibida y eran parte viva de la habitación, en particular me gusto mucho el juego de luz y movimiento con la tela y el viento, puesto que por momentos se podía distinguir una figura humana bajo ella.
encuentro también que la manifestación consciente de estar en un lugar como ese, es realizada de manera impecable por las guías quienes logran sumergirse junto al grupo en un viaje por los sentidos, realizando dinámicas de movimiento, cerrar los ojos mientras se leen textos...sentarse en el piso mientras se aprecian las obras etc...
en gran parte de las actividades del curso nos hemos cuestionado el arte y sus formas, y probablemente con una visita al MAVI se resolvieron muchas de ellas... ¿cual es el arte que vive en nuestras cabezas?, para mi las obras a las que se denomina arte son conceptuales porque en todas son las ideas y el discurso el único peso intelectual que poseen, y es el concepto lo que les da sentido como arte. La acepción cronológica, al ser siempre inestable, es inexacta. Cualquier obra el momento de su concepción hasta las que tienen algún tipo de factura, que hace de las ideas su gran valor real es conceptual. Si una obra despojada de esas ideas pierde su sentido como arte, entonces no es arte. y es así como lo explicaban las guías durante el recorrido, una de las partes que mas me gusto del recorrido fue el dialogo entre la enredadera y el ataúd, que sin dudas generaba la dicotomía entre la vida y la muerte... al respecto me hizo pensar en el armonioso movimiento de la enredadera, y el reciclado del ataúd, si ello tiene algún tipo de relación para el autor, con el espiral de la vida, donde muchas veces se siente que la historia es cíclica, y que todas comparten un principio y un final... punto de inicio y termino.
en lo particular me gustaría señalar que este ramo contribuye en demasía al correcto desarrollo de un profesional egresado de nuestras aulas, si bien es fundamental un conocimiento acabado de lo técnico y relativo a nuestra área de expertiz, es fundamental un acervo cultural que permita desarrollar habilidades blandas de un ingeniero… punto tal vez mas importante hoy en día que el mismo conocimiento técnico, el cual se puede “Aprehender” durante el desarrollo de nuestras futuras funciones… no así tan fácilmente, la cultura y las vivencias que este ramo nos proporciona… me gustaría que existiese una mayor coordinación con docencia, con tal de brindar las herramientas y facilitar este tipo de visitas, lejos de complicarlas…
es por todos sabido que cumpliendo con un imperativo Moral, como el de ir en ayuda de los mas necesitados por la catástrofe acontecida hace poco en nuestro querido Valparaiso, la escuela resolvió la suspensión de actividades docentes , condensando en tan solo 4 días, lo inicialmente programado en 10… siento que ramos como este no debiesen ser solo optativos, sino permitir un desarrollo continuo y transversal de un área del conocimiento, que tiende a ser pasada por alto por la sociedad y por tanto por nuestra escuela, como la cultura y el desarrollo de habilidades blandas… ambas fundamentales para el correcto desarrollo de un ser humano integral.
Felipe, gracias por tu gratificante comentario pues apunta a confirmar que se ha logrado el objetivo no solo de entregar cultura sino de desarrollar habilidades que, como tu muy bien dices, no solo son deseables sino necesarias para el desempeño profesional actual; también resumes muy bien las circunstancias de este 2014 que determinaron de forma particular lo complejo del desarrollo de este semestre.
EliminarFinalmente un comentario técnico, cuando los textos son largos, a veces se reinicia el navegador del blog (por eso se pierde lo escrito).
Durante mi vida, he tenido la oportunidad de visitar algunos museos, pero siempre de manera particular, y sin poder contar con guías que te permitan ampliar tu visión del contenido de estos. Es más, durante el transcurso del curso tuvimos la oportunidad de visitar el museo Baburizza en Valparaíso, y la experiencia fue muy distinta. En Valparaíso, la exposición no se pudo apreciar de buena manera e incluso al salir del museo, se tiene un sentimiento más de desencanto que de gratificación por la visita.
ResponderEliminarDurante la estadía en el MAVI, al contar este con visita guiada, permitió que se pudiera ir dando sentido a lo expuesto, que realmente uno pudiera conectar los puntos que el artista quería expresar y darse cuenta de todo el contexto que rodea una obra. Creo, que mucho del sentimiento obtenido al terminar la visita, se debe al hecho de que las guías tuvieran el suficiente conocimiento, y la personalidad de llevar la visita de la manera en que lo hicieron.
Comparto el pensamiento de algunos de mis compañeros, que recalcan el hecho de realizar un viaje relativamente largo y solo entrar a un solo museo no es lo mejor y se debería aprovechar los recursos dispuestos para asistir a más de un museo.
La experiencia en el MAVI cambia mucho mi parecer respecto a la imagen que tenia de los distintos museos. Una bonita experiencia que vale la pena desarrollar y mantener en el curso.
Alejandro, efectivamente el contraste entre la guia del Baburizza y la del MAVI es mucho, lo cual indica que es importante no solo una buena coleccion o muestra sino un buen diseño de acompañamiento es clave.
EliminarLa vista al MAVI al inicio fue un poco extraña, una vez instalados en el lugar comenzamos a recorrer el museo y no entendía mucho de qué se trataban las obras, a la gran mayoría no le encontraba sentido y eran muy chocantes: como el ratón en el centro de una sala, pero cuando llegó la hora de reunirnos con las guías, recorrimos nuevamente el museo y fueron de gran ayuda para poder entender las obras, nos contextualizaron y nos invitaron en cierta forma a reflexionar y analizar lo expuesto por los autores, ya que el arte al que enfrentábamos era muy distinto al que la mayoría de las personas conoce, de hecho si una persona recorre el museo sin ayuda, lo más probable que no entienda lo que el autor intenta transmitir y salga muy defraudado del museo. Una vez que llegábamos a una obra, nos sentábamos en el piso y la guía nos daba tiempo para que diéramos las opiniones respecto ésta, para luego explicarnos el sentido de ella y sacar conclusiones acerca de la intensión con la que el autor la realizó.
ResponderEliminarPor lo que en resumen, la metodología utilizada es muy buena e interesante, ya que a los típicos museos, como el primero que fuimos en Valparaíso, donde la guía nos cuenta de la vida del artista y un poco de la obra sin dejarnos la opción de opinar respecto a ésta; a diferencia, en el MAVI, nosotros teníamos la posibilidad de ver la obra, reflexionar e intentar darle sentido a lo que veíamos, para luego compartir nuestras ideas y llegar a un consenso y descubrir la verdadera intensión del artista.
Como aspecto a mejorar, sugiero una conversación con docencia para que nos excuse en las actividades academias del día, tal como dicen mis compañeros más arriba, ya que el tener evaluaciones y clases el mismo día, hacen que uno no pueda disfrutar al 100% la estadía en el museo. Además sería interesante poder aprovechar el viaje a Santiago para poder visitar otros museos.
Tiago Vargas Flores
Tiago, el contraste que indicas entre la visita individual (incomprensión de las obras) y la visita con guías (espacio y tiempo para apreciar las obras y entenderlas) da cuenta de la necesidad de "regalarnos" ese tiempo al aprecia runa obra de arte, si lo hiciéramos, incluso de forma individual podríamos sacar mejor provecho de haber decidido ir a una exposición o museo. Con lo anterior no dejo de lado el estupendo trabajo de las guías.
EliminarEn la visita al MAVI, sentí diferencias respecto a la visita de museo Baburizza, en primer lugar, creo que los guías fueron mucho mejores y fueron un aporte real y enriquecedor para nosotros. En segundo lugar, creo que en el MAVI nos encontramos con una exposición integrada por obras con diferentes técnicas artísticas, pero con un hilo conductor que las relacionaba al tema del colectivo artístico Caja Negra y su historia, en cambio en el museo Baburizza, eran un conjunto de obras que no tenían un hilo conductor o temática que las asociara, por lo que carecían de un concepto en lo colectivo.
ResponderEliminarUn aspecto que me gusto, fue el permitirnos apreciar primero a nosotros solos las obras, y luego visitarlas junto a las guías, lo cual, nos permitió contrastar nuestras opiniones iniciales, con las formadas posteriormente con las guías, permitiendo enriquecer nuestras apreciaciones. Creo que las guías demostraron poseer un amplio dominio de los temas y obras vistas, además de poseer el carisma y las habilidades para capturar nuestra atención y transmitirnos conceptos e ideas, relacionadas a las obras expuestas.
Un punto que me llamo la atención de la obras expuestas, fue que muchas de ellas (casi la mayoría) estaba creadas a partir de cosas de uso cotidiano, que no son costosas y cualquiera puede tener en su hogar, lo cual hacia destacar el concepto impreso en la obra por el artista, más que el material con el cual estaba conformada. Esto nos entrega una señal de libertad y democracia en el arte, dejando de lado a conceptos más puristas y anticuados, en que solo se consideraba arte, lo creado con ciertos materiales y técnicas.
Un aspecto que me pareció interesante, fue conocer más allá de la obras, es decir conocer a los artistas, el contexto donde vivían, cuáles eran sus motivaciones y problemas, junto con el lugar de la historia donde se generaron la obras, pues, a mi parecer, esto nos permitió entender de una forma más acabada e integral, el arte que estos artistas crearon, pues frente a la ausencia de esto antecedentes, quizás no hubiésemos captado la intención o el mensaje que el autor quiso transmitir a través de su obra, y nos hubiese parecido que lo expuesto tenía menos sentido artístico, del que afortunadamente logramos apreciar.
Un punto que no me gusto, fue el uso del tiempo, pues creo que se debe mejorar la sincronización y puntualidad con el transporte. En este sentido, creo que se perdió muchos tiempo esperando y llegamos muy tarde a Santiago. Luego en el museo me quede con gusto a poco, pues me gustaría haber estado más tiempo, ya que al final, sentí que no le destinamos un tiempo adecuado a las últimas partes del recorrido.
Finalmente, quisiera mencionar, que me gustaría haber visitado más museos, pues creo que fue una apertura a una dimensión que muchos de nosotros desconocíamos, lo cual, nos lleva a ser personas más integras y culturizadas. Por otro lado, estas visitas nos abrieron el interés por seguir visitando museos o muestras de arte a futuro.
José Gajardo S.
José, lo que indicas aborda varios aspectos importantes e interesantes, un comentario muy completo que además me deja muy satisfecho porque denota haber logrado los objetivos centrales del curso; nunca se podrá abarcar un espectro amplio de las inmensas posibilidades que ofrece el campo de esta asignatura, pero el logro de los objetivos centrales, si se ha obtenido, es lo esencial. Gracias
EliminarPersonalmente me gustó la visita al MAVI. Sin embargo, es importante destacar que si no hubiese sido guiada, no me hubiese quedado la misma sensación, en el sentido que los primeros minutos que tuvimos para mirar libremente no dedique el tiempo necesario para analizar la obra y no hubiese descubierto ni la mitad de lo que se logró durante la guía. Me gustó la metodología utilizada para llevar la visita, ya que involucraban al grupo, y nos orientaban para encontrar el sentido de la obra, lo que el autor quería criticar o hacer sentir en el espectador. Sin embargo, al igual que algunos compañeros, no entendí la idea de la primera parte, ya que solo queda ahí, no se vuelve a ello, fuera de eso me gustó mucho la visita y a mi juicio fue mucho más enriquecedora que la primera salida a terreno, y que es principalmente por la forma en cómo se oriento la visita.
ResponderEliminarSin duda es una opción que mantener para la versión del curso del próximo año, y sería bueno, como mencionaron compañeros, aprovechar más el viaje, haciendo alguna otra visita en stgo. pero igual es difícil, ya que las personas que tomamos el curso no tenemos los mismos ramos y al ser una actividad obligatoria del curso, no se puede "obligar" a faltar a clases de otras asignaturas por la salida a terreno.
Natalia, tu misma has dado con un punto relevante, muchas veces no nos damos el tiempo para apreciar una obra y desperdiciamos la oportunidad de conocerla y enriquecernos. Por cierto que lo del tiempo y la coordinación con docencia ya se hace algo evidente a resolver.
EliminarLa salida al museo fue algo nuevo y distinto. Al igual que todos mis compañeros, y no entraré en detalles, la metodología fue interesante e interactiva, no lo encontré aburrido, e incluso al principio no estaba muy atento a lo que hablaba la niña, y después de a poco me fue enganchando con lo que decía al intentar que todos conversáramos y opináramos.
ResponderEliminarEn general opino igual que mis compañeros respecto a lo bueno y bonito de la experiencia, así como de los aspectos "a mejorar" respecto al viaje en sí y de aprovechar el tiempo.
Sin embargo, hubo algo que no me gustó, o que más bien esperaba y no sucedió, respecto al término de la guía. Al principio de todo la niña empezó a hablar de que al ver todo por primera vez, pareciera que las obras no tenían sentido, pero que al ir conversando poco a poco lo veríamos todo más claro y entenderíamos la relación de las obras, por lo que a medida que visitábamos todo el museo, en mi mente trataba de hacer una conexión entre todo lo que íbamos viendo. Sin embargo, al final no hubo ningún tipo de conclusión o cierre respecto a todo lo visto, cada obra que vimos se explicó por sí sola y no se habló de un "algo" que englobara todo lo visto. Por ejemplo: El ratón en el suelo estaba ahí para producirnos algo (asco, cariño, etc.) pero aparentemente nada relacionado con las demás obras. El robot hecho con utensilios y herramientas, no tenía relación con los martillos en la pared. Aparentemente no había una idea detrás de todo eso, y sin embargo esa fue la expectativa que me hicieron al principio, y con esa mirada estuve durante toda la guía, con el desafío de averiguar algo, que al parecer nunca existió.
Bueno eso.
Me faltó un aspecto positivo importantísimo del viaje: los pasteles de la vuelta, justo en el momento indicado, muchas gracias profesor.
EliminarPara la próxima, la U se debería auspiciar ahí con la colación, unas promociones del Mcdonald para todos, o sus completos, su pan con queso, una barra de cereal por último con su juguito yupi.
Ja ja ja (los pasteles y la petición de colación McDonald).
EliminarBuen punto el del cierre, si, creo que el tema del tiempo no nos ayudo en eso tampoco pues se suponía que se realizaba una actividad ludica final que permitía cerrar y las guías no la hicieron. Pero aprovechemos este medio y desafiemos a todos(as) tus compañeros(as) a concluir cual era el hilo conductor o tema en común de la exposición de Caja Negra.
Personalmente, la visita realizada al museo de artes visuales me permitió conocer y comprender un arte totalmente distinto al que acostumbraba a apreciar. Con anterioridad, he realizado visitas a exposiciones desarrolladas en el centro cultural Palacio la Moneda, al museo Palacio Vergara y al Baburizza (realizado por la misma asignatura); y en cada uno de ellos me encontré con un arte repetitivo, cotidiano y por sobretodo muy "bello". Pero la visita realizada al MAVI me demostró la existencia de un nuevo arte contemporáneo el cual quizás no es muy vistoso, pero están cargados de un sentido o crítica que lo hace ser valioso para la audiencia.
ResponderEliminarAl momento de ingresar al museo se no invitó a realizar un recorrido individual de las obras para "comenzar a abrir nuestros sentidos", y la verdad es que en ese momento me encontré con una oleada de manifestaciones desordenadas que al momento de analizarlas individualmente no encontraba sentido alguno. Sólo cuando realicé un análisis global e integral, buscando el nexo entre las distintas obras, pude entender el verdadero sentido de las obras y de la exposición en general.
Para lograr lo anterior fue fundamental el apoyo brindado por las guías y la dinámica propuesta por el museo, entregando por un lado el contexto sobre la vida de los autores pertenecientes al colectivo de la caja negra, y por otro entregando espacios para comentar, analizar y apreciar algunas obras presentes en la exposición, generando un intercambio de ideas, conceptos y conocimiento entre los integrantes.
Otro aspecto importante a destacar es la separación de la audiencia en dos grupos, ésto para evitar cualquier problema que dificulte la atención y el aprendizaje deseado.
Por último, y a modo de recomendación, concuerdo con lo planteado anteriormente por mis compañeros sobre la instancia de "apertura de nuestros sentidos", donde se vio afectada por el intenso ruido existente en el lugar. Además creo necesario agregar la potencialidad de la última actividad ofrecida por las guías al grupo, la cual consistía en tomarnos una fotografía dentro de la caja negra contextualizada en una frase leída por la guía; creo que se deberían generar mayores espacios y actividades para hacer más partícipe a la audiencia que visite el museo, entendiendo que ésto les permitirá entender de mejor forma el arte y el concepto propuesto por el museo y los artistas involucrados.
Sebastián Cepeda Brito
Sebastian, yo tenia otra expectativa con el cierre de la metodología, pero quizá el tiempo afecto su desarrollo. Todos los puntos anteriores, sin embargo, apuntan a un objetivo logrado con esta visita (y los aspectos a mejorar también).
EliminarRespecto a la visita realizada al MAVI y a la metodología que se aplica en cada visita, en particular la de “Interfaz-MAVI”, a mi opinión existen varios aspectos positivos que destacar. Estos son:
ResponderEliminar- El primer punto tiene relación con lo que explicaban las guías al comienzo de la primera fase, donde comunicaban que existían varias formas de realizar el recorrido por el museo, pero dependiendo del tipo de espectador o grupo, se aplicaba la mejor (o la que quisieran los visitantes). Esto me parece muy bien debido a que las visitas a los museos suelen ser muy monótonas y a veces, esto se torna aburrido para quien visita el museo e incluso para los guías, por lo cual uno termina no poniendo mucha atención.
- Enfocándome particularmente en el método ocupado con nosotros, me parece interesante que se comience con la “Apertura de los sentidos”, debido a que el arte se debe apreciar no solo con la vista y, además, así nos contextualizan respecto de lo que se verá dentro.
- Creo que, además, la manera lúdica de explicar y/o mostrar las obras (interacción de visitantes-guía) hace que la gente preste mayor atención y logre comprender y/o retener de qué se trata cada obra.
- Finalmente, otro punto a nombrar a favor, peor en este caso respecto al museo, creo que la distribución de las obras hace que el espectador se interese por saber cuál es la razón de tanta “mezcla”, como mencionaba la guía.
Pasando, entonces, a aspectos que no me gustaron o más bien, sugerencias que realizaría respecto a la metodología “Interfaz-MAVI”, esta se enfoca principalmente en dos puntos:
- Si bien la manera didáctica que tenía el museo de dar a conocer las obras expuestas y su sentido, era buena, muchas veces, al no recibir buen apoyo de los visitantes (quizás porque no se entiende la obra a simple vista y por tanto no se entregan buenas ideas), no se dejaba claro qué es lo que realmente el autor quería expresar. Al menos eso sentí con algunas obras. Por tanto, sugeriría incluir una pequeña conclusión diciendo si concordaba o no con lo que la gente decía, así también se demuestra una mayor dominación de las obras por parte de la expositora.
- Lo otro corresponde a dejar más claro contextos en los que se desarrollaba cada obra, o su autor. Nunca se dijo que lado político representaba (pero si decía que “algo político” estaba detrás), lo dejaba a la imaginación, casi como que pudiese ser cualquiera. Si bien, era fácil intuirlo (por el contexto), esto no era así para todas las obras. Considero que explicar y aclarar esto también es importante, si es que se dice que existen fundamentos políticos detrás de una obra.
Para finalizar, debo decir que esta experiencia fue bastante divertida y nueva. Nunca, en alguna visita a un museo, había tenido esta forma de recorrerlo! Me pareció entretenido y me hizo estar mucho más atenta!
Nicole Galdames
Nicole, me parecen interesantes los puntos que acotas como aspectos a resolver o mejorar, diría incluso que hasta los aspectos que no te gustaron los abordas en un sentido propositivo, ¡¡Bien!!
EliminarPrimero que todo, la visita al museo de artes visuales (MAVI) fue una entretenida experiencia que recomiendo a cualquiera, no solo por la exposición de las obras de diferentes autores, sino que también por las sensaciones provocadas por cada una de ellas que nos muestra una forma de arte distinto que nos golpea con un nuevo estilo y nos abre la mentalidad para salirnos de lo clásico. Además, gracias a la metodología seguida para la presentación de las obras, fue posible conectar e hilar cada exposición con el recuerdo e historia de los artistas y su entorno. Así, con la gran diversidad de formas de arte, como los audios, las fotografías, las esculturas, los dibujos, entre otras, ayudó a digerir un arte que hasta hora me era desconocido.
ResponderEliminarPor otro lado, destaco la gran dedicación y compromiso para instruir y enseñar por parte de las tutoras. Su labor, me generó gran confianza y comodidad para interactuar y entender los comentarios en los grupos de la visita. No obstante, me hubiese gustado tener una explicación más completa de cada una de las obras, pero por cosas de tiempo no se pudo. Además, siento que a lo largo de la visita guiada, gran parte del tiempo se mantuvo un ambiente de respeto y gratitud, no obstante, recomendaría iniciar la visita guiada en un lugar acondicionado, en el cual no hubieran sonidos molestosos y la temperatura fuera agradable.
Finalmente, desde el principio del curso de “Arte y cultura”, se me entrego una serie de conceptos y temas que abordaban el arte en sus diferentes manifestaciones. Si bien me encontraba preparado para tocar algunos de los temas vistos en clase, en esta visita hubo de todo de un poco, sin embargo, las forma de presentar la obras y su juego con los colores y medios para presentarla, daba la sensación que uno mismo podía crear su propia historia utilizando los simples materiales que allí se encontraban. Así, bajo una forma de arte popular y sencilla uno encontraba la inspiración necesaria para crear su propia obra, rompiendo los límites del arte clásico y conocido.
Juan Tapia Briceño
Me parece muy interesante las implicancias de lo que dices en tu ultimo párrafo, creo también que les hace falta espacios para compartir entre ustedes este tipo de meditaciones y enriquecer sus capacidades y habilidades profesionales blandas (como alguien dijo en un comentario en esta entrada del blog).
EliminarLa visita al MAVI fue muy novedoso en muchos aspectos que fueron muy apreciados porque la hicieron una visita distinta, entretenida y deja con ganas de volver a vivirla en el mismo museo o en otro en que aplicaran la misma metodología de visita.
ResponderEliminarLa actividad del comienzo es muy buena porque deja con una distinta disposición para enfrentarse mas abierto a la visita, durante ella también uno se deja llevar por lo que dicen las guías y de esta manera se van apreciando las obras de una manera diferente, tratando de ver en los detalles qué querían expresar los autores o si no simplemente interpretarlo a nuestra manera.
Algo muy interesante es que se aprende un poco de la historia de caja negra y se conoce un poco de la manera en que vivían y esto también afecta la manera en que uno ve las obras y las trata de interpretar de acuerdo a lo que vivieron o a la manera que tenían de compartir todos en un colectivo.
En general la visita me pareció muy buena y fue una muy buena actividad final del curso, sirve además para la futura visita de otros museos ya que la manera en que enseñaban a ver e interpretar las obras se puede usar para otras obras en otros museos.
El único aspecto negativo que consideré al ver los videos es que muchas obras que vió el otro grupo nosotros no alcanzamos a ver y sentí que me perdí obras muy buenas, se entiende por el lado del tiempo y que al ser una visita distinta el tiempo de apreciación de cada obra es mayor, por lo que no se alcanzan a ver todas.
Finalmente, me gustó mucho la visita y ojalá empezaran a usar esta metodología de visita guiada en otros museos para que las personas les interese más y sean más visitados.
Daniela Muñoz Zamora
Tus comentarios son consistentes con los de tus compañeros y refuerzan mi convicción en algunos de los cambios a implementar en 2015 para la asignatura. Ah, te sugiero volver a ir al MAVI si alcanzas y ver las otras obras que no alcanzaste a ver o, revisar el video del otro grupo en este blog.
EliminarSobre la visita al museo de artes visuales MAVI
ResponderEliminarLa experiencia en primera instancia resumida en una palabra fue, diferente. Diferente dado que es una visita acompañada, guiada, pero no desde una perspectiva de disertación sobre cada una de las obras, sino más bien, es un acompañamiento que te hace partícipe de la visita, participe de las obras y por eso mismo participe de la historia que intenta mantener vigente el museo sobre la vida del colectivo Caja Negra.
La cercanía que tienen las guías también es un factor importante a considerar dado a que generan un ambiente de tranquilidad que permite opinar y hacerte parte de la visita como cualquier otro, hecho que es de suma importancia dado a que el museo tiene en su colección obras de arte contemporáneo, por lo que dada la aparente aleatoriedad de las obras expuestas, al no ser especialistas en el tema, se requiere de una guía que intente clarificar el sentido de la exposición.
Otro punto a favor es que las guías estuvieron abiertas a apreciar las obras desde otras perspectivas de acuerdo a los observaciones que hicimos nosotros, abriendo espacios de aprendizaje tanto para nosotros como para ellas, situación que se ve facilitada por el tipo de obras que se encuentran expuestas en donde existe tantas interpretaciones como personas puedas apreciar las obras.
Un punto en contra quizás, es que las guías asumo que están más acostumbradas a realizar la visita con personas con un mínimo grado de conocimiento al respecto, por lo que les fue complicado en ciertos momentos generar una convergencia de ideas frente a algunas obras en específico (como lo fue el caso del ataúd que se encontraba en el piso inferior), en donde la gran cantidad de elementos que presentan la obra dificulta un entendimiento de la intención del artista al realizarla y eso al fin y al cabo termina siendo una experiencia perdida.
En resumen, una gran visita que escapa de la cotidianeidad. Llena de nuevas experiencias que aportan en tu formación personal tanto de quienes gustan del tema y de quienes no. Participativa como pocas otras en donde se me viene a la cabeza de momento el MIM como una experiencia similar.
Felipe Carmona Vega
Felipe, aportas un punto especialmente interesante a debatir: ¿cual es el peso del grado de conocimientos previos para la apreciación de las obras? o ¿Cuanto debiera considerarse esto al momento de diseñar una guía? En mi opinión personal creo que debiera siempre partirse de la base de "cero conocimiento previo", al menos en el sentido que no debiera ser requisito para la guia y el logro de la apreciación.
EliminarEn lo personal, respecto de la metodología implementada por las guías del MAVI, creo que posee aspectos positivos bastante significativos. En primer lugar, aporta claramente según mi opinión a la apertura de los sentidos y a la sensibilización de la percepción de los visitantes al museo, puesto que el objetivo es justamente que la persona experimente una reflexión en una primera instancia, para formarse así una propia idea o visión de lo que está observando y luego contraste su opinión con otras de sus mismos pares. Se busca que el ambiente sea lo más participativo posible, y que la persona se haga “parte” del mundo contenido dentro del museo, haciéndonos más que simples observadores. Creo que esta metodología aporta considerablemente al desarrollo de nuestra capacidad de apreciación, abriéndonos un poquitito la mente para dar cabida a conceptos y trasfondos distintos y poco comunes. En segundo lugar, luego de dejarte interpretar por ti mismo las distintas obras instaladas en el museo, se explica brevemente la particular historia que forja el nacimiento y creación de éstas, contextualizando y orientando tu reflexión para que se aprenda un poco de lo que representan dichas obras, además de las motivaciones e ideales de los artistas del grupo de caja negra. Así entonces, creo que la metodología implementada contribuye a una distinta y amena experiencia que sin duda enriquece la capacidad de percepción, interpretación y por supuesto forma conocimiento respecto de la vida y concepto artístico contemporáneo.
ResponderEliminarAhora, si bien esta forma de guiar la visita estimula la participación de las personas que visiten el museo, creo que en algunas salas el tiempo que se nos daba para observar las obras era demasiado corto, y por lo tanto la participación que se podía tener realizando opiniones se limitaba. En un par de ocasiones no alcancé a recorrer por completo la sala en la que nos encontrábamos, por lo que no pude entonces reflexionar adecuadamente respecto del significado, conceptos, ideas, materiales y trasfondos de cada obra. Sin embargo, es el único aspecto negativo que puedo comentar, pues en general la visita me pareció extremadamente positiva y entretenida.
El tema del tiempo es recurrente en varios sentidos, pero también es necesario indicar que podemos "regalarnos" tiempo para invertir en la apreciación incluso yendo a ver varias veces una sola obra.
EliminarVisita al museo de artes visuales:
ResponderEliminarPersonalmente creo que fue una grata experiencia visitar este museo ya que por lo menos yo nunca lo había visitado. Pienso que terminar un curso de esta manera es una excelente idea ya que cuando se habla de arte no solo se puede basar en aspectos teoricos como pasar los diversos estilos, autores y materia sobre ellos, sino, es necesario vivir el arte de manera presencial y ver como cada uno de nosotros lo entiende y compartir estas experiencias con los demás compañeros y profesor en este caso.
Aspectos POSITIVOS de la visita:
_La visita comenzó de una forma bien interactiva lo que ayuda a que las personas se relajen y empiecen a entrar como en un ambiente "mágico" previo a comenzar a ver las obras.
_La guía más que decirnos "ya ahora voy a comenzar a hablar de cada una de las obras presten atención" nos dejo abierta la invitación a que cada uno de nosotros interactuara con ella, que compartiéramos nuestras impresiones y no nos quedáramos en silencio, en otras palabras, la guía más que enseñarnos es una compañera de visita que nos comparte sus impresiones y cuenta un poco de lo que pensaban los autores al momento de hacer las obras.
_Cada vez que entramos a un salón previamente a ver las obras nos juntabamos en grupo y compartíamos percepciones generales
SUGERENCIAS:
_En algunos momentos nos faltó un poco más de conocimientos acerca de algunos temas que se hablaban en la visita guiada, podríamos tener en clases una especie de "introduccion" a lo que nos vamos enfrentar con las obras del MAVI, es decir, conocer algunos datos de la caja negra, caja blanca (museo), etc
EN RESUMEN:
Fue una excelente experiencia, que nos lleva a salir un poco de la rutina de la sala de clases y apreciar en vivo y en directo lo que es el arte y las sensaciones que transmite este en cada uno de nosotros.
Pablo, al momento de enfrentar una exposición compleja podemos decidir entre dos opciones: pretender abarcar toda la explicación de la misma o, abrir las posibilidades para que cada quien se lance a las interpretaciones y lecturas múltiples posibles.
EliminarTambién agregar como decían mis compañeros en comentarios anteriores la posibilidad de agregar otro tipo de actividades a la salida a Santiago y no quede solo en la mañana, ya que, de una u otra forma nos obliga a estar un poco apurados por llegar a la universidad.
ResponderEliminarSaludos
Esto esta muy claro. Gracias.
EliminarDe la metodología de la visita al MAVI, me gustó mucho la parte inicial ya que libera un poco mente, relaja el cuerpo y cambia la predisposición al entrar al museo.
ResponderEliminarEncontré genial la mediación de la guía al explicar, dar espacios para poder expresarse libremente y guiar la conversación hacia donde quiere llegar, mas estimulándonos a que diésemos nuestras propias opiniones. En el fondo, creo que la guía era muy adecuada a la hora de acercarse a la gente y guiarla, junto con el conocimiento que, se notaba, tenía del tema particular de Caja Negra y el arte en general.
Encontré dos puntos negativos. El primero fue el tiempo para ver la exposición, ya que si bien la íbamos viendo en conjunto, a mí personalmente me gusta ver los detalles de ciertas obras, por lo que no alcancé a hacerlo (a veces ni siquiera alcanzaba a ver rápidamente todas las obras en un sector). El segundo es que creo que se podría haber aprovechado más la actividad final. Me refiero a que, si bien tendemos a ser un grupo poco participativo, se podría haber aprovechado más la actividad con el cubo empujándonos un poco más a tratar de ser más creativos.
En general, creo que fue una muy buena visita. No es muy común visitar este tipo de museos (teniendo en cuenta que en general no visitamos muchos museos, como grupo y como sociedad), por lo que fue muy llamativo y novedoso visitar el museo.
Personalmente, fue muy gratificante ver estas obras tan distintas a lo que comúnmente entendemos como arte, junto a una persona que nos ayudaba y enseñaba a entender el sentido con el que el artista había hecho su obra.
Lorena, concuerdo plenamente con tu apreciación de la actividad de cierre (tenia mayores expectativas en ello). Respecto al poco tiempo para apreciar cada obra, una visita guiada debe ser complementada por una individual cuando la muestra así lo requiere (casi siempre si es buena).
EliminarPrimero que todo debo decir que me sorprendió gratamente la visita al museo, principalmente por lo “diferente” de las obras que se encontraban expuestas allí y que son obras o arte que en lo personal nunca había visto en persona.
ResponderEliminarComo aspectos positivos de la visita al museo puedo mencionar primeramente que el que exista una persona que guie a los visitantes me fue de gran ayuda, principalmente por que entender de alguna forma lo que el artista quiere interpretar o dar a conocer en sus obras es súper difícil si no se tiene algún grado de experiencia. De esta forma, al poder ir descubriendo los mensajes o la historia de las obras, a medida que pasaba el tiempo me fue atrayendo más la visita. Cabe mencionar también que la forma en que la persona nos guiaba la encontré muy buena, ya que al guiarnos en forma de conversación y no de “disertación” se dio espacio para debatir, o dar puntos de vistas de nuestra parte.
Como aspectos que se podrían mejorar creo que se podría mencionar el dar a conocer sobre que será la exposición o las obras que se encuentran en el museo. Como se ha dicho anteriormente, al no saber mucho sobre la historia detrás de la exposición era bastante difícil apreciar las obras en primera instancia.
Además, siento que no se tuvo mucho tiempo para ver a cabalidad algunas obras, por lo que se tuvo que dejar de lado varias que podrían haber sido bastante interesantes. Por otro lado, me sumo a la mayoría de mis compañeros en indicar que hacer ese viaje para visitar solo un museo creo que es mucho, siendo que existen en Santiago otros lugares interesantes por visitar. Por lo que se podría aprovechar de mejor manera el día.
Concuerdo plenamente en que lo ideal y adecuado es aprovechar mejor el viaje a Santiago pero eso requerirá otro diseño con docencia para poder garantizar un día completo y no tener problemas con otras asignaturas.
EliminarLa visita al Mavi fue muy interesante y diferente a lo que ya habíamos vivido en el museo visitado anteriormente. Esta visita supero con creces las expectativas con las que iba.
ResponderEliminarLos aspectos positivos de esta visita fueron a mi parecer los siguientes: las guías siempre intentaron hacernos participar a todos en las actividades preparadas, ademas tuvimos mucho tiempo para poder recorrer el museo.
Dentro de los aspectos negativos me sumo a los comentarios de mis compañeros que hacer un viaje para visitar solo un lugar es mucho, es decir, pasamos mas tiempo en el bus que en el museo mismo y en Santiago hay muchos lugares a los cuales podríamos haber asistido.
Me gustaría conocer con mas detalle en que modo supero con creces tus expectativas la visita.
EliminarPrimero que todo, espero disculpe la tardanza de la publicación por mi parte, pero para ser sincero se me olvido.
ResponderEliminarCon respecto a los aspectos positivos de la visita al museo me pareció interesante el primer acercamiento, en donde se leía un poema de Nicanor Parra, el cual intrigaba en un comienzo,pero una vez comenzada la visita en el mismo museo, tenía coherencia y sentido.
En relación a la guía fue todo muy interactivo y participativo, primero veíamos y observábamos las obras, luego nos pedían nuestra apreciación, la cual se iba complementando con la todos los participantes, logrando de esta manera entender lo que intentaba comunicar el artista en dicha obra.
En relación a los aspectos negativos, creo que quedé con gusto a poco, no por la visita al mismo museo, sino que se podría haber hecho una visita más a otro museo u otro lugar para que el tiempo ocupado en viajar hubiese valido más.
El tema del tiempo era inevitable por los compromisos de algunos(as) compañeros(as) en otras asignaturas, por lo que no podíamos perjudicarlos, pero me he propuesto abordar este tema con la Escuela (Docencia) para ver como programar la visita a Santiago de modo que sea de todo un día.
EliminarAgradezco a todos(as) quienes comentaron en esta entrada del blog. Dos cosas que me parecen muy importantes:
ResponderEliminar1° Un aspecto practico que ya estoy convencido debemos resolver y modificar es contar con todo el día para la salida a santiago, pero, también me he convencido que es conveniente buscar exposiciones o colecciones que estén en Viña del Mar y Valparaiso que permitan aplicar este modelo de visita.
2° Los objetivos del curso se han cumplido con creces; para ser sincero es el curso con el que he tenido más dificultades de asistencia, pero al final el tipo de comentarios y lo que quedo registrado en los videos me muestra que el objetivo central se logro de todos modos y, en algunos casos (no pocos) con creces.
Les invito a seguir visitando museos, exposiciones y detenerse a apreciar; también a concebir estas habilidades como parte distintiva de su sello profesional y respuesta a lo que hoy en día se requiere de los profesionales: capacidad de innovar, miradas frescas y cambiantes, desafiar el entendimiento.